en el parque nacional tunari

907

Click here to load reader

Upload: tranphuc

Post on 11-Feb-2017

260 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • Gobernabilidad Socialde las reas Protegidas y Biodiversidad

    en Bolivia y Latinoamrica

  • II Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

  • Gobernabilidad Social de las reas Protegidas

    y Biodiversidad en Boliviay Latinoamrica

    Memoria del seminario realizado en Cochabamba del 26 al 29 de febrero de 2004

  • aGruco Agroecologa Universidad de CochabambaAv. Petrolera Km. 4 1/2 (Facultad de Agronoma)Casilla 3392Tel/Fax (+5914) 4762180 / 4762181Cochabamba - BoliviaE-mail: [email protected]://www.agruco.org

    nccr North - SouthNational Center of Competentes in Research North - Sonthhttp://www.nccr-north-south.unibe.chc/ocde Centre for Development and Environment,Institute of Geography, Berne UniversitySteigerhubelstrasee 3, ch-3008 Berne, Switzerland.Tel. 41 22 906 59 40/44; Fax. 41 33 906 59 74http://www.cde.unibe.ch

    iued Institut Universitaire dEtudes du Dveloppment24 Rothschildc.p. 1361211 GenevaTl. 41 22 906 59 40/44; Fax. 41 22 906 59 74http://www.iued.unige.ch

    Edicin: Freddy Delgado B., Juan Carlos Mariscal C.Revisin: Dora Ponce C., Elvira Serrano C., Jaime Delgadillo P.

    aGruco/Plural, 2004.Primera edicin: febrero, 2004.

    d.l.: 4-1-1921-04isbn: 99905-63-18-7

    Produccin:Plural editoresRosendo Gutirrez 595 esq. EcuadorTelfono 2411018 / Casilla 5097, La Paz - BoliviaEmail: [email protected]

    Impreso en Bolivia

  • Contenido

    1. Presentacin Dr. Freddy Delgado Burgoa. Director Ejecutivo de agruco ............................. 5

    Parte ISituacin y anlisis de las reas protegidas en el mundo,Latinoamrica y Bolivia ....................................................................................... 9

    Perspectivas y desafos de las reas protegidas y la conservacin delabiodiversidad:ReflexionesentornoalCongresoMundial de Parques realizado en Durban (frica del Sur, 2003) Carmen E. Miranda L. ........................................................................................ 11 Desafos para la gestin sostenible de la Biodiversidad en el mundo y los pases andinos Stephan Rist ......................................................................................................... 23 Conservacin o desarrollo: algunos elementos para una perspectiva crtica Marc Hufty ......................................................................................................... 53 Panel de debate y discusin. Parte I ............................................................... 61

    Parte IIExperiencias y anlisis de las reas protegidas en Latinoamrica ............... 75

    reas protegidas y pueblos indgenas: Directrices y experiencias internacionales. Jos Aylwin O. y Jaime Soto ................................................................................. 77

  • 2 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    Las reas de conservacin en Costa Rica: pasado y presente Silvia Rodrguez Cervantes ................................................................................. 105 Conflictosalrededordelaexplotacinforestalenlazonadetransicin del parque del Manu, caso Pilcopata-Per Jamil Alca Castillo ................................................................................................ 125 Panel de debate y discusin. Parte II .............................................................. 153

    Parte IIIMarco institucional, estrategias y experiencias de las reas protegidas en Bolivia ............................................................................................ 161

    Marco institucional y estratgico del Sistema Nacional de reas Protegidas de Bolivia (snaP) Juan Ren Alcoba ................................................................................................. 163 El proceso de formulacin de la ley de reas protegidas de Bolivia Gonzalo Zambrana A. .......................................................................................... 179 Estrategia boliviana de biodiversidad Gonzalo Mrida .................................................................................................... 191 El Parque Nacional Sajama Franz Guzmn y Albertina Calle ......................................................................... 199 Petroleros adentro, campesinos afuera: bio-petro estrategias de control de reas protegidas y lgicas conservacionistas Ren Orellana H. .................................................................................................. 209 Conflictosygestinlocalenreasprotegidas:loscasosdelparque Ambor y el bosque seco chiquitano Miguel Angel Crespo ........................................................................................... 229 El Parque Nacional Tunari y el comit de gestin: situacin actual Humberto Mariscal .............................................................................................. 247 Las reas protegidas de Ayopaya desde la percepcin de las organizaciones campesinas Zacaras Ortz ...................................................................................................... 261 Panel de debate y discusin. Parte III ............................................................. 265

    Parte IVInvestigacin y accin en torno al Parque Nacional Tunari ......................... 285

    Conflictosyprocesosdetransformacinentrelosactoreslocalesy las polticas pblicas en la gestin y conservacin de la naturaleza y la biodiversidad del Parque Nacional Tunari Freddy Delgado .................................................................................................... 287

  • 3

    Avance de investigacin: gobernancia en los municipios y organizaciones locales para la gestin de la biodiversidad en el parque Tunari Dora Ponce Camacho ........................................................................................... 311 Avance de investigacin: la transformacin de valores ticos en la interfaz del estado y de la sociedad civil y su importancia en el manejo de la biodiversidad, tierra y territorio. El caso del Parque Nacional Tunari en los Andes de Bolivia Elvira Serrano C. .................................................................................................. 333 Medio ambiente y biodiversidad desde una perspectiva transdisciplinaria pautas para un nuevo enfoque para el Parque Nacional Tunari Sebastin Boillat ................................................................................................... 361 La capacitacin como instrumento para el fortalecimiento de la gestin local de las reas protegidas el caso del Pams en el Parque Nacional Tunari Jaime Delgadillo P. y Juan Carlos Mariscal C. .................................................... 375 Panel de debate y discusin. Parte IV ............................................................ 395

    Mesa redonda final Dr. Willi Graf, cosude Lic. Adolfo Mendoza, Prefectura de Cochabamba Limbert Olmos, fsutcc Flix Terceros, Municipio de Tapacar ............................................................ 417

    Parte VVisita de campo al Parque Nacional Tunari ..................................................... 439

    contenido

  • En los ltimos 50 aos ha existido una preocupacin generalizada en el mundo sobre las posibilidades de sostenibilidad de la vida en el planeta. Esta preocupacin ha surgido por el deterioro ambiental y el incremento de la pobreza a raz de una relacin sociedad-naturaleza de alto contenido antropocntrico y una priorizacin del crecimiento econmico y la acumulacin del capital, liderada por los pases denominados desarrollados.

    En diferentes eventos internacionales, se han reconocido estos desequilibrios y se han propuesto diferentes alternativas para la conservacin de la naturaleza; una de ellas ha sido la creacin de reas protegidas desde una visin estructuralista y unidimensional, que no ha considerado la perspectiva de los actores sociales locales, fundamentalmente de los pueblos indgenas originarios, que durante siglos han acumulado un valioso bagaje de conocimientos que ha permitido en diferentes procesos histricos, una relacin armoniosa con la naturaleza, basada en una concepcin de vida donde la sociedad es parte de la naturaleza.

    La creacin de reas protegidas se ha constituido en la actualidad como una de las propuestas y acciones fundamentales para la conservacin de la biodiversidad, sin embargo los resultados logrados en diferentes regiones del mundo y Latinoam-rica, han demostrado que es necesario considerar de forma ms preponderante y fundamental la participacin de la sociedad civil en la toma de decisiones para la definicindecategoras,polticas,planes,programasyproyectos.Losconflictosy problemas causados por la creacin de reas protegidas, en muchos casos han incrementado la pobreza en las poblaciones involucradas directa o indirectamente y han originado problemas de gobernabilidad en sus diferentes niveles.

    La visin multidimensional y el nfasis puesto en la participacin local sobre las reas protegidas, la biodiversidad y los recursos naturales, es fundamental

    Presentacin

  • 6 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    considerarla en cualquier proyecto de creacin de reas protegidas y en los pla-nes de manejo. Por tanto, la gestin de la biodiversidad y los recursos naturales se convierte en un espacio donde se debe reinventar la relacin Estado-Sociedad en sus diferentes niveles, en una perspectiva de construir proceso de aprendizaje social que permita una relacin equilibrada con la naturaleza.

    En este proceso, el dilogo entre la sabidura de los pueblos originarios y el conocimientocientfico,debepermitirrecrearestrategiasqueseplasmenenpolti-cas, programas y proyectos eminentemente participativos, buscando la in terac cin entre diferentes maneras de ver la vida, que en el escenario poltico viene a ser parte de un proceso social, en el que se puede coincidir o no plenamente.

    El seminario sobre gobernabilidad social de las reas protegidas y biodi-versidad en Bolivia y Latinoamrica realizado entre el 26 al 29 de febrero del 2004 en Cochabamba, Bolivia, justamente ha pretendido abrir un espacio de dilogo y discusin entre representantes de movimientos sociales (principalmente de los pueblosoriginarios), cientficosde las ciencias socialesynaturales,polticosyrepresentantes del gobierno boliviano, para analizar la gobernancia y ver las po-sibilidades para una gobernabilidad que permita reducir la pobreza y conservar la biodiversidad y los recursos naturales en reas protegidas. En virtud a ello, los objetivos del evento han sido:

    Conocer la perspectiva de los actores locales respecto a la gestin de las reas protegidas en Bolivia y Latinoamrica.

    Analizar la problemtica de la gestin y la gobernabilidad de las reas protegidas y la biodiversidad en Bolivia.

    CrearunadinmicaderesolucindelosconflictosalrededordelTunari.

    Inicialmente se han presentado tres conferencias magistrales de expertos internacionales que permitan contextualizar la discusin, tomando las perspectivas y desafos de las reas protegidas y la gestin sostenible de la biodiversidad en elmundo,ademsdereflexionescrticassobreconservacinydesarrollo.Estasexposiciones de contexto general han sido complementadas por las experiencias y reflexionesdeexpertossobrereasprotegidasymovimientosindgenasenPer,Chile y Costa Rica.

    Las exposiciones del marco institucional, normativo y poltico de las reas protegidas en Bolivia y la presentacin de la estrategia nacional de biodiversidad, ha permitido precisar el contexto a nivel nacional, para luego presentar los casos de los Parques Sajama, Ambor, el bosque seco Chiquitano, el Parque Altamachi y el Parque Nacional Tunari.

    La importante participacin en el evento, de lderes del movimiento indge-na-campesino, representantes de municipios rurales, acadmicos, representantes del gobierno e invitados especiales del exterior del pas, ha permitido generar

  • unaampliadiscusinyreflexinsobrelagobernanciaylagobernabilidadenlasreasprotegidas,discusinquesevioreflejadaenlasimportantesintervencionesde los panelistas invitados.

    Creemos que el dilogo iniciado en el seminario sobre gobernancia social de las reas protegidas y biodiversidad en Bolivia y Latinoamrica y que se plasma enestapublicacin,esunaportequepretendereflexionarsobrealternativasparamejorar la relacin Estado-Sociedad y la relacin Naturaleza-sociedad.

    Tanto el seminario como la presente publicacin, es producto del proyecto deinvestigacincientficasobreConflictosyprocesosdetransformacinentrelosactores locales y las polticas pblicas en la gestin y conservacin de la naturaleza y la biodiversidad dirigido por el Centro Universitario aGruco de la Facultad de Agronoma de la Universidad Mayor de San Simn. Este proyecto forma parte del Polo de competencia en investigacin Norte-Sur (nccr),financiadoporelfondonacionalsuizoparalainvestigacincientficaylaagenciasuizadecooperacinpara el desarrollo.

    Como parte de este proceso de dilogo y aprendizaje, es necesario mencionar y agradecer a la Federacin sindical nica de trabajadores campesinos de Cocha-bamba, al Centro de desarrollo y medio ambiente (cdma) de la Universidad de Berna, al Instituto de estudios de desarrollo (iued) de la Universidad de Ginebra, Suiza y al Jacs South Amrica, por todo el apoyo recibido para la realizacin del seminario pero fundamentalmente por embarcarse con nosotros en la realizacin de investigaciones y acciones que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin boliviana.

    Agradecemos de forma especial a Plural editores, por abrirnos espacios para difundirexperienciasyreflexiones,laborquijotescaenBolivia,porelesfuerzoqueconlleva embarcarse en temas muy sensibles pero fundamentales como es el caso de las reas protegidas, la biodiversidad y la gobernabilidad.

    Dr. Freddy Delgado BurgoaDirector Ejecutivo de aGruco

    Coordinador comPas Latinoamricaumss-fcayP/cosude

    Presentacin

  • Parte I

    Situacin y anlisis de las reasprotegidas en el mundo, Latinoamrica y Bolivia

  • 10 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

  • Perspectivas y desafos de las reas protegidas y la conservacin de la biodiversidad:

    Crmen E. Miranda L.1Reflexiones en torno al Congreso Mundial de Parques realizado en Durban

    (frica del Sur, 2003)

    1. Qu es la biodiversidad?

    El concepto de biodiversidad ha sido introducido y aceptado formalmente desde laCumbredeRodeJaneiroen1992,siendodefinidacomolavariedadde la vida en todos sus niveles desde genes hasta ecosistemas y los procesos ecolgicos y evolutivos que la mantienen (Convencin de Diversidad Biolgica cbd). El estudio de la biodiversidad se remite a tres niveles: genes, especies y eco-sistemas; adems la biodiversidad tiene dos componentes, que son: el componente tangibleyelcomponenteintangible.Elcomponentetangibleserefierejustamentea los ecosistemas, especies y genes, mientras que el componente intangible hace referencia al conjunto de conocimientos y prcticas que las diferentes sociedades humanas han desarrollado a travs del tiempo.

    Cual es el valor de la biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biolgica prcticamente es el recurso que hace posible el sostn de la vida en el planeta tierra; tiene un valor a nivel ecolgico dado por el conjunto de interacciones y funciones reguladoras que se establecen dentro de los ecosistemas. A nivel econmico tiene tambin un valor muy importante determinado por todos los bienes y servicios que le proporcionan al hombre como son los alimentos, las medicinas, las materias primas para la industria, los paisajes para el ecoturismo y muchos otros bienes y servicios que provienen de la naturaleza. A nivel tico cultural hace referencia al derecho intrnseco que tienen a la vida todos los seres vivos y tambin a las profundas relaciones y percepciones que las diferentes culturas han desarrollado

    1 Licenciada en Biologa, especialista en reas Protegidas y Biodiversidad. Es Coordinadora en Bolivia de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN).

  • 12 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    con la biodiversidad. A nivel de la diversidad gentica, se tiene por ejemplo, las diferentes formas de un gen que se encuentran en un individuo y que producen diferentes manifestaciones como es el caso de la especie Brassica oleracea (conoci-docomnmentecomocoliflor)quetienediferentesvariedadesqueexpresanlasdiversas manifestaciones determinadas por la carga gentica de los individuos (coliflor,coldebruselas,brcoli,coldehoja).Seestimaqueaniveldelplanetatierra se tiene entre 5 a 10 millones de especies, de las cuales hasta ahora solo han sidoidentificadas1.75millonesdeespecies.

    2. La situacin de la biodiversidad en Amrica Latina

    Amrica Latina posee el bosque tropical pluvial mas extenso y con mayor diversidad del planeta, porque cubre el 60% del total de los bosques tropicales y se estima que en estos ecosistemas se encuentra la tercera parte de todas las especies. Sin embargo, los bosques tropicales de Amrica Latina pasan por una situacin crtica debido a la transformacin de sus ecosistemas naturales y la prdida de su biodiversidad. Hasta el ao 2000 se estima que se han extinguido el 20% de la biodiversidad que albergan los bosques tropicales de Amrica Latina, y hasta el ao 2050 esta prdida podra llegar al 50%. Existe una amenaza de extincin de las especies y esta es ms severa a medida que avanza la destruccin de estos bosques; se calcula que 5 millones de hectreas se destruyen al ao en la regin amaznica y alrededor de 25000 especies de plantas y ms de 1000 especies y subespecies de vertebrados estn amenazadas de extincin actualmente.

    Las mayores consecuencias de la prdida de la biodiversidad son sin duda, la erosin biolgica y cultural, los cambios climticos que viene ocurriendo en las ltimas dcadas y que estn impactando negativamente en los ciclos ecolgicos, la biodiversidad y los ecosistemas, las prdidas econmicas y la gran cantidad de potencialidades desperdiciadas. Todo esto recae indudablemente en una dismi-nucin de la calidad de vida principalmente de las poblaciones locales que viven en relacin estrecha con la biodiversidad.

    3. La problemtica de la biodiversidad en Bolivia

    Bolivia es uno de los 17 pases megadiversos del mundo. Tiene 2 grandes regionesfisiogrficas(lastierrasaltasytierrasbajas),unampliorangoaltitudinal(aproximadamente desde los 200 hasta los 6000 metros sobre el nivel del mar), una ampliavariabilidaddeclimasymicroclimas,3grandescuencashidrogrficas(laCuenca del Amazonas, la Cuenca del Plata y la Cuenca Interna del Altiplano), 16 ecorregiones, 198 ecosistemas diferentes y miles de especies.

  • 13

    La Estrategia Boliviana para la Conservacin de la Biodiversidad en su pro-ceso de formulacin, ha realizado una evaluacin de la riqueza biolgica de Bolivia. Los resultados de esta evaluacin sealan que Bolivia es el octavo pas del mundo quetienemayorsuperficiedebosquestropicales(51%desuterritorio)yeselpasms amaznico del continente (la Cuenca del Amazonas ocupa el 65% del territorio boliviano), es centro de origen de muchas especies y domesticacin de cultivos, fue territorio de culturas milenarias y grupos indgenas que han desarrollados valiosos conocimientos de uso y manejo de la biodiversidad, es hbitat de aproximadamente 2600 especies de vertebrados que representan entre el 60 y 80% del total estimado para el pas, es el sptimo pas del mundo con mayor diversidad de aves (1358 especies de avesidentificadashastalafecha)yalmenostiene14000especiesdeplantas,entrelasque destacan por su endemismo las orqudeas, las palmeras y los cactus.

    Si bien Bolivia es un pas megadiverso y con importante riqueza biolgica que le da la posibilidad de ser declarada reserva de vida, algunos de sus ecosistemas, especies y reas protegidas presentan una situacin crtica de conservacin. En un estudio realizado por fan (Fundacin Amigos de la Naturaleza) (2001), se revela que solo el 22% de territorio boliviano puede considerarse como en muy buen estado de conservacin, el 36% como bueno, el 26 % como regular, el 10.5% como crtico y el 5.5% como muy crtico. Otras cifras y datos que maneja el Ministerio de Desarrollo Sostenible muestran tambin que muchos ecosistemas en Bolivia se encuentran en un franco proceso de deterioro debido ante todo a la desmedida deforestacin y a la transformacin de los ecosistemas naturales para la habilitacin de tierras agrcolas. Se indica por ejemplo que el 55% del territorio boliviano est en proceso de desertizacin, el 25% presenta una erosin de fuerte a muy grave (275544 km2) y el 10% se encuentra en un proceso de erosin de ligera a muy mo-derada (110423 km2).Estosdatosindirectamentereflejantambineldeterioroylaprdida de la biodiversidad que es producto sobre todo de diversas actividades humanas y productivas como es la extraccin de la yareta (Azorrella sp.) en las tierras altas para su uso como recurso energtico (lea) en la minera.

    Pese al deterioro de los ecosistemas en Bolivia, la biodiversidad y los recur-sos naturales continan siendo la base del desarrollo y la supervivencia para una gran mayora de la poblacin boliviana. Se indica por ejemplo que el 65% de los alimentos que se consume en Bolivia se producen en los agroecosistemas de las tierras altas y se cultivan 14 especies diferentes de papa con aproximadamente 700 variedades, ms de 300 especies diferentes se utilizan en la medicina tradicional, se consume una importante cantidad de especies silvestres como fuente proteica principalmente en las tierras bajas y otro grupo importante de recursos biolgi-cos son utilizados en la industria. Por otra parte, se menciona que en los ltimos aos el ecoturismo es una actividad importante en Bolivia y que es generadora de ingresos econmicos, sin embargo el apoyo y la atencin del gobierno boliviano a esta actividad es an muy escasa.

    PersPectivas y desafos de las reas ProteGidas

  • 14 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    4. Funciones y beneficios de las reas protegidas

    Las reas protegidas persiguen el objetivo principal de conservar una parte representativa de la biodiversidad y los ecosistemas, al mismo tiempo prestan una seriedebeneficiosparalapoblacinlocalylasociedadensuconjunto.Lasreasprotegidas a nivel mundial cumplen funciones tales como: constituir sumideros de carbono, cumplir funciones en la estabilizacin del clima, ser fuente de recursos genticos, principalmente de especies silvestres y reas de conservacin in situ de la riqueza biolgica. A nivel nacional se constituyen en atractivos ecotursticos, enreguladoresdelosflujosecolgicosyloscicloshidrolgicos,principalmentepor aquellos ubicados en las cabeceras de las cuencas y tambin contribuyen a la conservacin de la biodiversidad y los ecosistemas representativos de un pas. A nivel local cumplen funciones ecolgicas que contribuyen a la disminucin de la erosin de los suelos, a la estabilizacin de las pendientes, a la regulacin de los ciclos hidrolgicos y climticos locales y a la conservacin y produccin de aguas. Por otra parte, a nivel local cumplen funciones socio-econmicas y culturales como es por ejemplo la regulacin de plagas y enfermedades en agroecosistemas campe-sinos, son fuente de recursos alimenticios, de recursos medicinales, de materiales de construccin y de otros usos para la poblacin local y pueden constituirse en fuente de ingresos econmicos a travs del ecoturismo o produccin de otro tipo de bienes.

    En sntesis, las reas protegidas estn contribuyendo y coadyuvando posi-tivamentealaconservacindelabiodiversidadydelosecosistemasparabenefi-cio no solo de la poblacin local y nacional, sino tambin para toda la poblacin mundial y el planeta tierra en su conjunto.

    5. El v Congreso Mundial de Parques, Durban Africa del Sur 2003

    El v Congreso Mundial de Parques se llev a cabo en la ciudad de Durban de la Repblica de Africa del Sur entre el 8 y 17 de septiembre del 2003.

    Inicialmente es importante hacer referencia a una historia de 125 aos del mo-vimiento de las reas protegidas en el mundo desde que fue creada la primera rea protegida. Actualmente la red mundial incluye un nmero aproximado a las 44000 reas protegidas, que en conjunto ocupan una extensin equivalente al territorio de laIndiayChina,loquerepresentaun12%deltotaldelasuperficieterrestre,conun10% adicional del Continente Antrtico. Por otro lado, las reas protegidas han tenido uncomportamientocrecienteencuantoanmeroysuperficiedesdelacreacindelprimer parque en 1872 en los Estados Unidos de Norte Amrica, experimentando su mayor crecimiento entre los aos de 1965 a 1990. Asimismo, las reas protegidas han sido componentes importantes de varias convenciones internacionales como

  • 15

    la Convencin de Diversidad Biolgica, la Convencin Ramsar, la Convencin del Patrimonio Mundial y la Convencin de Humedales. No obstante, las amenazas sobre las reas protegidas y la biodiversidad, aumentan cada da al igual que el reconocimiento de sus valores y servicios.

    Bajo ese contexto, el Congreso de Durban ha planteado el reto de promover quelasreasprotegidasseanmanejadasdemaneraquesusbeneficiosapoyende forma efectiva al desarrollo sostenible a diferentes niveles y que se logre una mayor participacin de los diferentes actores sociales. El lema del Congreso fue beneficios ms all de las fronteras, pretendiendo con ello volcar el anlisis y de-mostrar la relevancia de las reas protegidas en el marco de la agenda econmica, social y ambiental del siglo 21, considerando fundamentalmente el contexto de la globalizacin. Los principales patrocinadores de este Congreso fueron Nelson Mandela y la Reina Noor de Jordania.

    Losobjetivosespecficosplanteadosparael congresodeDurban fueronlos siguientes:

    Evaluar y aprender de las experiencias de los ltimos 10 aos. Diversificarlosconstituyentesyactoresinvolucradosenlagestindelas

    reas protegidas. Integrar las reas protegidas en la agenda econmica, social y ambiental del

    siglo 21. Promover un nuevo enfoque tcnico a los profesionales vinculados al trabajo

    en reas protegidas. Enfocar la atencin a la problemtica de las reas en frica y recomendar

    acciones para superar las mismas.

    En el Congreso de Durban se ha implementado tambin talleres de discusin paratemticasespecficascomo:losvnculosentrepaisajeterrestreymarino,laconcientizacin y apoyo a las reas protegidas, la gobernabilidad de las reas pro-tegidas,laformacindecapacidades,laefectividaddelmanejo,elfinanciamientoy recursos y el sistema global representativo. Entre tanto, los temas transversales del Congreso de Durban han sido las reas protegidas marino costeras, poblacin y equidad y los sitios de patrimonio mundial.

    Haciendo un breve anlisis desde la creacin de la primera rea protegida hace ms de 100 aos y de los Congresos Mundiales de Parques que se llevan a cabo cada 10 aos, se puede advertir que la idea inicial de contar con espacios restringidos y aislados de su entorno, a cambiado y evolucionado a travs de todo el Siglo xx sobre todo respecto de sus objetivos y a la participacin de los diferentes actores sociales y la integracin de las reas protegidas en su contexto social, econmico y ecolgico. En ese sentido, se puede ver por ejemplo que en el primer Congreso de Parques realizado en 1962 (Seattle, usa),seintentporprimeravezdefinirycate-

    PersPectivas y desafos de las reas ProteGidas

  • 16 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    gorizar las reas protegidas, considerando fundamentalmente la importancia de la generacin de conocimientos a travs de la ciencia para el manejo de estas unidades de conservacin. En 1972 el Congreso realizado en Yellowstone (Grand Teton, usa) que tena como ttulo Parques Nacionales Patrimonio para un Mundo Mejor, sent las bases para el diseo de la Convencin sobre el Patrimonio Mundial de la unesco. El Congreso realizado en Bali (Indonesia) en 1982 que tuvo como ttulo Parques para el Desarrollo, destac el rol de las reas protegidas como base para el desarrollo local y ya promovi el manejo participativo de las reas protegidas. En 1992 el Congreso realizado en Caracas (Venezuela) que tomo el ttulo Parques para la Vida, focaliz la importancia de integrar la gestin de las reas protegidas a escala regional y de fortalecer la participacin de las comunidades locales. Finalmente, el ltimo Congreso realizado el ao 2002 en Durban (Africa del Sur) se ha propuesto revisar el estado de las reas protegidas a nivel global, evaluar los problemas crticos que las afectan y proponer direcciones y acciones para esta dcada que inicia.

    En este contexto de desarrollo global de las reas protegidas, se puede apre-ciar que el proceso que estamos viviendo en Bolivia en cuanto a la demanda de una mayor participacin social genuina desde las organizaciones de base y en cuanto a la necesidad de desarrollar procesos de empoderamiento local no es un tema que se esta discutiendo nicamente en Bolivia, sino que ha sido el tema central de discusin en el congreso en Durban. En un principio se vea que las instituciones gubernamen tales son las nicas responsables de la administracin y gestin de las reas protegidas, sin embargo hoy existe una apertura para que la ciudadana participe en un esfuerzo orgnicoyresponsableenestasacciones,loquesignificaquelagobernabilidadsociales un tema central en la problemtica actual de las reas protegidas.

    En ese sentido, el Congreso de Durban evalu por ejemplo los xitos y problemas sobre la participacin de las comunidades locales y pueblos indgenas enlaplanificacinymanejodelasreasprotegidasydefiniloslineamientosyguas sobre como enfrentar estas acciones en el futuro. Recordemos que en Caracas ya se habl sobre la necesidad de integrar las reas protegidas con sus entornos sociales; a 10 aos de esa propuesta se realiz una evaluacin para determinar los avances, los aprendizajes, los problemas y los fracasos. Por otro lado, se tuvo el desafo, principalmente impulsado por la representacin Sur Americana, de superar el enfoque tradicional o conservacionista y de generar nuevos enfoques de manejo, gobernabilidad y gestin de las reas protegidas. En ese propsito, se hanidentificadoalgunosadelantosdesdeelCongresodeCaracas(1992)como:

    El reconocimiento de las reas protegidas como elementos decisivos para la aplicacin del Convenio de Diversidad Biolgica, puesto que las reas pro-tegidas son instrumentos efectivos para la conservacin de la biodiversidad y para la aplicacin del convenio sobre biodiversidad.

    Sehaduplicadoelnmeroylasuperficiedelasreasdeprotegidas.

  • 17

    La cantidad de bienes naturales y mixtos del Patrimonio Mundial ha au-mentado de 101 a 172 en aproximadamente una dcada.

    Existe un mayor reconocimiento de los vnculos entre las poblaciones hu-manas y el medio ambiente.

    Se han realizado muchos planes regionales y nacionales. Sehandesarrolladomedidasparamejorarlaeficaciadelmanejodelasreas

    protegidas. Existe una mayor participacin de pueblos indgenas y comunidades locales Se han experimentando nuevas formas de gobernancia y se est rescatando

    formastradicionalesdegobernanciaparafinesdeconservacindelabiodiversidad.

    Se ha reconocido la importancia y el valor de los conocimientos tradicionales y otros conocimientos sobre la conservacin de la biodiversidad y de los ecosistemas.

    Est por entrar en vigor el protocolo de Kioto. Las reas protegidas se han conectado con xito ms all de las fronteras

    internacionales, y en algunos casos hay experiencias que han efectuando una contribucinsignificativaalograrlapazenzonasdeconflictosarmados.

    Diversas reas protegidas han sido enlazadas por redes y corredores ecolgi-cos en el marco de grandes iniciativas regionales, lo cual ha sido un aspecto muy ponderado ya que las reas protegidas bajo un enfoque de islas no garantiza una efectiva conservacin de la biodiversidad.

    Porotraparte,enelCongresodeDurbansehanidentificadotambinunaseriede retos dada la situacin y el contexto muy adverso y difcil en la que se encuentran la mayora de las reas protegidas, destacando entre estos retos los siguientes:

    Conciliar las necesidades del desarrollo con el uso y manejo sostenibles de los recursos naturales.

    Frente a la amenaza del cambio climtico, es de urgente necesidad reducir las emisiones de gases de invernadero y, al mismo tiempo, se debe incorporar un manejo de ecosistemas que potencien su capacidad de recuperacin.

    Complementar y ampliar la representatividad para todos los ecosistemas, especialmente para ecosistemas marinos.

    Se ocasionan daos severos e irreversibles a la diversidad de especies, los hbitats y los paisajes naturales, as como a los procesos naturales y a la diversidad cultural de la que dependen.

    La cantidad y calidad de las aguas dulces que alimentan a las reas prote-gidas estn declinando a causa de los desvos, diques y otras barreras que se establecen en tierras agrcolas, adems de los procesos de erosin de los suelos y la deforestacin de los bosques.

    PersPectivas y desafos de las reas ProteGidas

  • 18 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    Existe una creciente demanda de animales y plantas silvestres, lo que implica un se-rio peligro de extincin principalmente para las especies raras y/o amenazadas.

    Las especies exticas invasoras provocan efectos negativos sobre las especies nativas o autctonas, desplazndolas o eliminndolas de su medio natural.

    Lainversindelosgobiernosenlasreasprotegidasesinsuficienteynopermite el cumplimiento de sus objetivos sociales y de conservacin.

    Lossubsidiosyotrosinstrumentosfinancieroseinstitucionalesocasionanefectos negativos sobre la biodiversidad y los ecosistemas naturales como es la explotacin de hidrocarburos dentro las reas protegidas.

    Recursoshumanosinsuficientesparagarantizarunmanejotcnicoadecuadode las reas protegidas, particularmente en los pases llamados en desarrollo.

    Muchas reas protegidas que solo existen en los papeles, carecen de una proteccinefectivayunmanejotcnicoeficiente.

    Loscostosybeneficiosdelasreasprotegidasnosedistribuyenequitativamen-te, puesto que las comunidades locales suelen sobrellevar la mayor parte de loscostosyrecibirescasosbeneficios,mientrasquelasociedadensuconjuntorecibemsbeneficiosysobrellevabajoscostos.

    Frecuentementelasreasprotegidasestndesvinculadasdelaplanificacindel desarrollo y de los planes de ordenamiento territorial.

    No se reconoce el papel decisivo de las reas protegidas para el desarrollo sostenible, argumentando que las reas protegidas obstaculizan las activi-dades productivas.

    Los pueblos indgenas, las comunidades locales y otros grupos de la socie-dadcivilnoparticipansuficientementeenlaidentificacinylagestindelas reas protegidas.

    6. El plan de accin de Durban

    En base a todos los retos que tienen actualmente las reas protegidas, la discusinenelCongresohaderivadoyconcluidoenladefinicindeunPlandeAccin para implementarse en la presente dcada, que entre sus planteamientos considera fundamentalmente lo siguiente:

    No es un plan modelo para todos los pases y reas protegidas, puesto que se reconoce las existencia de diversos criterios locales, nacionales y regionales.

    Sesugiereaccionesnecesariasafindepotenciar losbeneficiosdelasreasprotegidas para la sociedad en su conjunto y mejorar su cobertura y manejo.

    Plantea como documento numerosas cuestiones a examinar y resolver, lo que implica la adopcin de medidas factibles a cada caso, contexto y escenario.

  • 19

    De esta manera, el Plan de Accin de Durban ha realizado recomendaciones para categorizar las acciones en los siguientes niveles: acciones internacionales (intergubernamental, nnuu, convenios y tratados), acciones regionales (intergu-bernamental, convenios y mecanismos regionales), acciones nacionales (estrategias, leyes y decretos), acciones locales, acciones de las autoridades responsables de las reas protegidas y acciones de la uicn.

    Finalmente,enelCongresodeDurbansehallegadoadefinir10resultadoscon sus respectivas metas, tal como se describen a continuacin:

    Resultado 1. Las reas protegidas tendrn un aporte crucial a la conser-vacin de la biodiversidad en el Mundo. Para este resultado se plantean dos metas:

    ElconveniodeDiversidadBiolgicahabradoptadomedidasespecficaspara mejorar la contribucin de las reas protegidas a la conservacin de la diversidad biolgica.

    Todos los signatarios del Convenio sobre el Patrimonio Mundial habrn adoptado medidas para mejorar la contribucin de los sitios del Patrimonio Mundial a la conservacin de la biodiversidad.

    Resultado 2. Las reas protegidas habrn realizado una contribucin fun-damental al desarrollo sostenible. Para este resultado se plantea una meta:

    Se habrn adoptado medidas para que las reas protegidas contribuyan a reducir la pobreza y en ningn modo la agraven.

    Resultado 3. Se habr establecido un sistema mundial de reas protegidas conectadas con los paisajes terrestres y marinos circundantes. Para este resultado se plantean dos metas:

    Para el 2010 se habr establecido un sistemas de reas protegidas que sea representativo para todos los ecosistemas del mundo.

    Para el 2015 todas las reas protegidas estarn conectadas en sistemas eco-lgicos/terrestres y marinos amplios.

    Resultado 4.Sehabrmejoradolacalidad,eficaciayelsistemadepresen-tacin de los informes de gestin de las reas protegidas. Para este resultado se plantea tambin dos metas:

    Todas las reas protegidas tendrn un manejo efectivo para el 2015. Todas las reas protegidas tendrn una capacidad efectiva de manejo.

    PersPectivas y desafos de las reas ProteGidas

  • 20 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    Resultado 5. Los derechos de los pueblos indgenas, pueblos mviles y comunidades locales se vern reconocidos y garantizados en relacin con los recursos naturales y la conservacin de la biodiversidad. Para este resultado se plantea las siguientes metas:

    Todas las reas protegidas existentes y futuras sern manejadas y estable-cidas en plena conformidad con los derechos de los pueblos indgenas, pueblos mviles y comunidades locales.

    Los pueblos indgenas y las comunidades locales estarn representados en la gestin de las reas protegidas por representantes electos y de forma proporcional a sus derechos e intereses.

    Se establecern y aplicarn para los 2010 mecanismos participativos para la restitucin de las tierras y territorios tradicionales de pueblos indgenas que fueron incorporados en reas protegidas sin su consentimiento libre y conocimiento de causa.

    Resultado 6. Las generaciones ms jvenes tendrn mayor poder de decisin. Para este resultado se plantea la siguiente meta:

    Se asegurar una mayor participacin de las generaciones ms jvenes en la gobernancia y manejo de las reas protegidas y se tomarn medidas para fortalecer su capacidad de contribuir y ampliar el conjunto de la comunidad de la conservacin.

    Resultado 7. Se habr obtenido mayor apoyo para a las reas protegidas por parte de otros grupos de inters. Para este resultado plantea una meta:

    Se habr obtenido apoyo de los principales grupos de interesados directos.

    Resultado 8. Se habrn establecido mejores formas de gobernancia que reco-nozcan mtodos tanto tradicionales como innovadores de gran valor potencial para la conservacin de la biodiversidad. Para este resultado se plantea una meta:

    Entodoslospasessehabrnestablecidosistemaseficacesdegobernancia.

    Resultado 9. Se dispondr de recursos mucho mayores para las reas protegidas proporcionales a sus valores y necesidades. Para este resultado se tiene una meta:

    Segarantizarnlosrecursossuficientesparaidentificar,establecerysufragarlos costos recurrentes de un sistema mundialmente representativo de reas protegidas para el 2010.

  • 21

    Resultado 10: Habr una mejor comunicacin y educacin sobre las funciones ylosbeneficiosdelasreasprotegidas.Paraesteresultadoseplanteaunameta:

    Segarantizarnlosrecursossuficientesparaidentificar,establecerysufragarlos costos recurrentes de un sistema mundialmente representativo de reas protegidas para el 2010.

    Para concluir es necesario subrayar que la preocupacin que se esta viviendo en Bolivia y en Amrica Latina con respecto a las nuevas formas de participacin, la apertura a las capacidades locales y al empoderamiento de las comunidades lo-cales y de la sociedad en su conjunto para la gestin sostenible de la bio di versidad, noessolonacionalyregionalsinoqueesunadiscusinyunareflexinqueseviene realizando a nivel global. En ese marco, Bolivia en los ltimos 10 aos ha contribuido a la solucin de algunos problemas a travs de un Sistema Nacional de reas Protegidas y con importantes experiencias para la construccin de un nuevo enfoque de manejo y gestin de las reas protegidas.

    PersPectivas y desafos de las reas ProteGidas

  • 22 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

  • 1. Introduccin

    El Convenio sobre Diversidad Biolgica (cob) aprobado en 1992 en la Conferencia Mundial de Ro de Janeiro-Brasil, representa un hito decisivo en el reconocimiento de problemas ambientales globales. Por primera vez en la histo-ria, representantes de ms 150 pases reconocieron que el desarrollo econmico y social est amenazando seriamente a la biodiversidad y, con ello, tambin a las bases biolgicas, ecolgicas, sociales y econmicas de la vida en el planeta tierra. En esta cumbre se acord la creacin y el fortalecimiento de estrategias regionales, nacionales y locales capaces de mitigar los efectos negativos del desarrollo socio-econmico sobre la biodiversidad. A partir de ah se desarro-llaron una gran diversidad de enfoques, estrategias e instrumentos para lograr los objetivos planteados en el cdb. En el caso de los Andes, los objetivos del cdb han sido traducidos a una estrategia regional de la Comunidad Andina (2002) y a estrategias de biodiversidad nacionales en Bolivia (mdsP, 2001), Ecuador (ma, 2001) y Per (conam, 2001).

    La existencia de una alta diversidad de enfoques, estrategias e instrumen-tos para la gestin de la biodiversidad es muy positivo, ya que es imposible que exista una sola estrategia que permita dar solucin a las mltiples causas y di-nmicas que afectan la biodiversidad. No obstante, la diversidad de enfoques y estrategias tambin conlleva el riesgo de crear contradicciones, inconsistencias o

    Desafos para la gestin sostenible de la biodiversidad en el mundo y los pases andinos

    Dr. Stephan Rist1

    1 Ingeniero Agrnomo con Doctorado en Sociologa Rural en la Universidad de Munich-Alemania. Docente Investigador del Centro de Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Berna-Suiza. Coordinador del Individual Project 1 y 2 del NCCR.

  • 24 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    discontinuidadesdandolugaralainstrumentalizacindelaspolticasdefinidaspor intereses particulares que pueden ser o no legtimos como en el caso de la rei-vindicacin de los pueblos indgenas sobre sus tierras y territorios y de los grupos econmicamente poderosos como son empresas agroindustriales o petroleras. Porelloesaltamenteimportantequelaformulacindemedidasespecficasydeestrategias para una gestin ms sostenible de la biodiversidad, sea acompaada con una mirada crtica y auto-crtica de parte de todos los involucrados, tal como se pretende hacer en el presente seminario y las investigaciones emprendidas en el marco del nccr Norte-Sur.

    Con el presente trabajo pretendemos contextualizar la situacin de la biodiversidad en los pases Andinos de Bolivia, Per y Ecuador en un marco que considera las principales tendencias del desarrollo de los conceptos para la gestin de la biodiversidad a nivel mundial. Adems, se articulan los conceptos definidosenelcasodelosAndesconunanlisistransdisciplinarioquesignificaconsiderarapartedelconocimientocientficodisciplinarioyespecializadoaquellosconocimientos que se originan desde una visin interdisciplinaria, como son los conocimientos locales generados por los pueblos indgenas.

    Sobre esta base se concluye que la bsqueda de una gestin ms sostenible delabiodiversidad,sehaconvertidoenunaarenadondeconfluyendiferentesactoressocialesquenosolamentedevelanydefiendensusinteresesparticulares,sino que a travs de sus discursos se encuentran valores fundamentales del mismo desarrollo que expresan diferentes concepciones sobre la relacin sociedad-natu-raleza. En ese sentido, la gestin de la biodiversidad se convierte en un proceso de construccin social de la naturaleza que debido a su articulacin directa con las acciones humanas que repercuten en las dinmicas ecolgicas y biolgicas de los diferentes ecosistemas. As las discusiones sobre la gestin ms sostenible de la biodiversidad, adquieren dimensiones culturales, sociales y polticas que requieren una revisin crtica de las polticas, estrategias e instrumentos actuales.

    2. Definicin, importancia y causas de la prdida de la biodiversidad

    Segn el cdb, la biodiversidad comprende a la variabilidad y a la cantidad deorganismosvivosexistentesenelplanetaoenunlugardeterminado,yserefieresimultneamente a los genes, especies y ecosistemas.

    Los objetivos de la cdb no solamente apuntan a la biodiversidad como tal, sino enfatizan en el uso sostenible de sus componentes que adems considera la distribucinequitativadelosbeneficiosresultantesdeella.Asseevidenciaquela conservacin de la biodiversidad debe inscribirse a un modelo de gestin basa-do en valores ticos claramente establecidos, como son los derechos para un uso sostenibledelabiodiversidadylaequidadenladistribucindelosbeneficiosque

  • 25

    reporta la misma. Es importante considerar, adems, que la biodiversidad abarca ms all de la diversidad gentica y de especies, puesto que incluye a la diversidad de ecosistemas. La dimensin eco-sistmica hace que la gestin ms sostenible de la biodiversidad no solo se enfoque a conservar la diversidad de especies y genes, sino que asume que la conservacin de la biodiversidad se logra en la medida que los diferentes ecosistemas sean compatibles con los modelos de desarrollo implementados por las sociedades. Incluso tomando en cuenta que hoy en da tambin se busca conservar ecosistemas naturales (como las reas protegidas) que no sean afectados en forma directa por actividades humanas, la persistencia de estos solo ser posible si son protegidos por los mismos humanos, por lo que la conservacin de los ecosistemas y paisajes naturales depende de las decisiones polticas tomadas por las sociedades que regulan estos espacios.

    Los Pases Andinos organizados en la Comunidad Andina (can), concentran el 25 % de la biodiversidad del planeta y forman parte de los 17 pases con mayor biodiversidad del mundo (can, 2003) En la subregin viven entre el 10 al 16 % de mamferos,reptiles,anfibios,avesyplantasqueseencuentranenelmundo.Esimpor-tante sealar que la biodiversidad expresada en especies no tiene un valor intrnseco por si mismo, sino que esta directamente relacionada con las bases econmicas de los Pases Andinos. La participacin de la biodiversidad en las exportaciones del 2001 en Bolivia, Ecuador y Per oscilaron entre el 20 y 45 % (can, 2003).

    Por otra parte, los ecosistemas proporcionan recursos y servicios vitales tales como la provisin de agua dulce para consumo humano, riego, energa hidroelc-trica, materiales para la construccin de casas y utensilios, productos energticos (lea), medicinales y alimenticios y paisajes para el ecoturismo, adems de otorgar servicios en el control de las inundaciones y la erosin de los suelos.

    En relacin con las causas de la perdida de la biodiversidad, la situacin en lospasesandinosreflejalasdinmicasanivelglobal.Losecosistemasandinosestn seriamente daados por la erosin, la deforestacin, el sobre pastoreo, el cre-cimientodemogrficocombinadoconaltastasasdeurbanizacin,lacontaminacinpor desechos mineros y el mal manejo del agua. Esta situacin se traduce en una fragmentacin creciente de los hbitats que es el factor principal para la prdida de la biodiversidad a escala mundial, contribuyendo en gran medida para ello los procesos de erosin y deforestacin. Se indica que el 90% de la deforestacin es resultado de una agricultura no sustentable; asimismo las plantaciones de rboles exticos para explotacin forestal tambin desempean un papel importante en la degradacin de los bosques nativos.

    El cambio climtico global junto con el manejo inadecuado de los ecosis-temas de montaas, han hecho ms vulnerable a las poblaciones andinas ante losdesastresnaturales,siendoinsuficienteslasactualespolticasyprcticasdeprevencin. Los deslizamientos de tierra, las avalanchas, las inundaciones, los terremotos y las inundaciones por derretimiento de glaciares, causan muchas

    desafos Para la Gestin sostenible de la biodiversidad

  • 26 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    veces masivas prdidas de vidas y bienes materiales. Los daos ocasionados por el fenmeno de El Nio en el perodo 1997-1998 en los pases andinos, particular-mente en las costas de Ecuador y Per, alcanz la suma de US$ 7.545 millones, lo cual represent casi el 95% del Pib de Bolivia en 1997 o el 32% de las exportaciones de Venezuela, siendo el pas ms afectado Ecuador que registr prdidas por un valor equivalente al 14% de su Pib (can, 2003).

    EnlacostadelPacficoSurlapresenciadelaplacadeNazca,cuyobordeseextiende desde Panam hasta el sur de Chile, y de la placa sudamericana que abarca desde la fosa marina Per-Chile hasta el eje de la Cordillera del Atlntico Sur, hace que esta regin sea muy vulnerable a los fenmenos telricos y a los desastres na-turales, donde existe adems una fuerte proliferacin de asentamientos precarios en determinadas ciudades, la construccin de viviendas inadecuadas sobre suelos frgilesyunaregulacinpblicamuyineficienteenelordenamientoterritorial.

    3. Desarrollo de los enfoques para la gestin de la biodiversidad

    3.1. La proteccin de especies de flora y fauna

    Inicialmente la preocupacin por la prdida de la biodiversidad estaba centrada enalgunasespeciesdeflorayfauna,puestoquecomoresultadodelamoderniza-cinhandisminuidosignificativamentesuspoblacionesoinclusoestnenpeligrode extincin. Estas iniciativas surgieron en los pases europeos y ee uu, centrando su atencin en algunas especies vegetales y animales locales de alto valor esttico. En el caso de las regiones tropicales, el inters apuntaba sobre todo hacia algunos mamferos mayores como los elefantes, rinocerontes, etc. Bajo este enfoque no exista todava una conciencia general sobre la importancia de la biodiversidad de cara a la preservacin de la productividad, la estabilidad y la resilencia de los ecosistemas.

    3.2. Los cuestionamientos a las reas naturales protegidas y el manejo de ecosis temas

    El inters se centra en parte o la totalidad de determinados paisajes naturales oecosistemas,cuyaproteccinsejustificaesencialmenteporsualtonmerodeespecies raras y/o en peligro de extincin (hot-spots)2. Este enfoque parte de la idea que la conservacin de especies en el largo plazo slo es posible si se protegen sus espacios vitales o su hbitat. Como la articulacin entre aprovechamiento de losrecursosylaproteccindelmedioambientegeneraconflictos,lasolucinde

    2 Unbuenresumendeconceptosyprocedimientosenladefinicindehotspotsseencuentraen Myers et al., 2000. Biodiversity hot-spots for conservation priorities. Vol. 403.

  • 27

    stos pasa por una decisin explcita a favor del medio ambiente. Este enfoque de conservacin tiene una larga historia, tanto en pases ricos como en pases po-bres de Oriente y del Hemisferio Sur, en consecuencia existen numerosos anlisis comparativos de casos en diferentes pases y contextos ecolgicos3.

    Pese a que los efectos positivos de las reas protegidas (aP) sobre la proteccin de la biodiversidad son ampliamente reconocidos, tambin en la actualidad son muy cuestionados debido a que los nuevos descubrimientos ecolgicos indican que la conservacin de las especies a largo plazo depende de las dinmicas de su poblacin,delhbitatydelasinfluenciasexternasqueseejercensobrelasmismas.Lasdinmicaseinfluenciasnosepuedenexplicardesdeunapticaexclusivamentede las especies. Debido a ello, se fueron desarrollando cada vez ms los llamados enfoques multi-especies que centran su atencin en la conservacin de los eco-sistemas4. Hay que aadir que las especies son la expresin de una determinada etapa dentro del continuo proceso de evolucin biolgica. Para que la evolucin de las especies pueda continuar se requiere de una interaccin gentica con todas las especies biolgicamente relevantes para ellas mismas y no slo con aquellas que se encuentran en las reas protegidas. En este contexto la conservacin de la diversidad gentica adquiere especial importancia, puesto que esta no se puede garantizar slo conservando las aPs, sino que se requiere de la conservacin de los ecosistemas naturales donde se consideran los factores de evolucin y de diversidad gentica5.

    Otro aspecto que se viene cuestionando al enfoque de las aPs son los graves conflictossocialesquesedesatentrelapoblacinlocal,lasautoridadespblicasylasempresasqueexplotanrecursosnaturalescomolosmadederos.Talesconflictosponenendudaellogrodelasmetasquedesdeesteenfoquesefijaronalargoplazo.A esto se suman las mltiples debilidades e inconsistencias en la gobernancia de los organismos estatales encargadas en la gestin de las aPs, lo que hace que los planes quedan en el papel o no sean implementados debidamente.

    Este enfoque, por otra parte, conduce a paisajes duales, es decir que las aPs forman islas en medio de otros paisajes que suelen ser objeto de manejo intensivo. Estotambinconduceacrecientesyenpartegravesconflictossocialesquesesuscitan entorno al aprovechamiento de los recursos6. Las aPs se encuentran bajo presin, por un lado, de los usuarios locales de recursos quienes se ven obliga-dosalmanejointensivoensuperficiescadavezmspequeasy,porotro,delosagro in dustriales quemanejangrandessuperficiesdecultivosquepaulatinamente

    3 Un resumen tanto de las condiciones polticas y las alianzas que llevaron a la creacin de reas protegidas, como de los cambios que se produjeron en el transcurso del tiempo se encuentra en Bates, 2000. The Political Ecology or Conserving Tropical Rein Forests: a Cross National Analysis.

    4 Marcot, 1996. On Population Viability and Management. Pg. 58.5 Meffe, 1996. Conserving Genetic Diversity in Natural Systems, S. 40ff.6 VerporejemploaScott,1998.FromConflicttoCollaboration.

    desafos Para la Gestin sostenible de la biodiversidad

  • 28 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    incrementansupresintantohacialassuperficiesdelospequeosagricultorescomo de las aPs.

    A raz de todo ello, los enfoques interdisciplinarios estn ganando cada vez ms importancia, pues persiguen una estrategia integral de anlisis y solucin de los problemas. El ampliar ms la visin del problema no siempre implica un cambio significativodeideas,frecuentementesirvesloparabuscarmejoresmtodosten-dientes al logro de las metas de proteccin7. A partir de esta visin ms integral se ha generado como respuesta a las contradicciones internas que se dan en la proteccin de la naturaleza en el curso de los ltimos aos, el llamado mtodo o manejo del ecosistema. En nuestra opinin este enfoque contiene valiosos elementos que sirven para combinar la conservacin de la biodiversidad con el aprovechamiento sostenible de los recursos. A continuacin se presenta un resumen de lo que se entiende por manejo del ecosistema que se basa en 12 principios8.

    3.2.1. Descripcin del mtodo del manejo del ecosistema

    El mtodo del manejo del ecosistema (me) es una estrategia para el manejo integrado de suelo, agua y los recursos vivos, pues promueve la conservacin y uso sostenible de forma equitativa. De esta manera, la aplicacin del me puede ayudar a alcanzar el balance de los tres objetivos de la cdb: conservacin, uso sostenibleydistribucinjustaeequitativadelosbeneficiosprovenientesdelusode la biodiversidad. El mesebasaenlaaplicacindemetodologascientficasapro-piadas, enfocadas en los niveles de organizacin biolgica, la estructura esencial, los procesos y las funciones e interacciones entre los organismos y su ambiente. Reconoce a los humanos, con su diversidad cultural, como un componente integral de muchos ecosistemas y se basa en los siguientes 12 principios:

    Principio 1. Los objetivos de manejo del suelo, el agua y los recursos vivientes son asuntos de la preferencia de la sociedad.

    Principio 2. El manejo debe descentralizarse hasta el nivel apropiado ms bajo.Principio 3. Los administradores de ecosistemas deben considerar los efectos

    (potenciales o actuales) de sus actividades sobre los ecosistemas adyacentes o sobre otros ecosistemas.

    Principio 4. Reconociendo las potenciales ganancias del manejo, generalmente existe la necesidad de entender y manejar el ecosistema en un contexto econmico. Cualquier programa de manejo de ecosistemas de este tipo debe: Reducir las distorsiones del mercado que afecten negativamente

    7 Ver Neuman, 1998. Imposing Wilderness-Struggles over Livelihoods and Nature Preservation in Africa.

    8 Una descripcin completa se encuentra en UICN, 2003.

  • 29

    a la diversidad biolgica, alinear incentivos para promover la conser-vacin y el uso sostenible de la biodiversidad e internalizar los costos ybeneficiosdeunecosistemadado,enlamedidadeloposible.

    Principio 5. Una meta prioritaria del mtodo del ecosistema debe ser la conser-vacin de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, para mantener los servicios que provee.

    Principio 6. Los ecosistemas deben manejarse de acuerdo a sus lmites de fun-cionamiento.

    Principio 7. El mtodo del ecosistema debe abordarse de acuerdo a las escalas espaciales y temporales apropiadas.

    Principio 8. Reconociendo las escalas temporales variables y de los efectos de laguna que caracterizan a los procesos de los ecosistemas, los obje-tivosdelmanejodeecosistemasdebenfijarsealargoplazo.

    Principio 9. El manejo debe reconocer que el cambio es inevitable.Principio 10. El mtodo del manejo del ecosistema debe procurar un balance e

    integracin apropiada entre la conservacin y el uso de la diversidad biolgica.

    Principio 11. El mtodo del manejo del ecosistema debe considerar todas las formas deinformacinrelevantes,incluyendoelconocimientocientfico,ellocal y el indgena, as como las innovaciones y las prcticas.

    Principio 12. El mtodo del manejo del ecosistema debe involucrar a todos los sectoresrelevantesdelasociedadylasdisciplinascientficas.

    Tanto las experiencias de la proteccin ambiental clsica como de las tendencias actuales del desarrollo agropecuario y forestal sostenible, develan que las estrategias de conservacin de la biodiversidad tienen mejores posibilidades de xito slo si se logra combinar las exigencias que se deducen de los paisajes naturales con las que se requiere para la gestin de los paisajes culturales. El fo-mento del uso de los recursos naturales y de la biodiversidad se va desprendiendo cadavezmsdelosenfoquessectorialesquecontienenlmitesdefinidossegnaspectos tcnico-productivos y biolgicos, tendiendo a llegar a un nivel donde el manejo de ecosistemas en forma integral es el tema central.

    El manejo de ecosistemas abarca un gran conjunto de elementos naturales, aunque el concepto de ecosistema es aplicable tanto para un acuario como para un parque o una reserva natural o para todo el planeta, especialmente en las regiones dehablainglesahaadquiridounsignificadoespecficojuntoalconceptodema-nagement o manejo. Incorpora reservas de hbitat y un conjunto de espacios que son manejados ms activamente para la obtencin de bienes y servicios9. En este sentidoelenfoquedelmanejodeecosistemasqueaqusepresenta,serefiereaun

    9 Franklin, 1997: Ecosystem Management: An overview, S.30.

    desafos Para la Gestin sostenible de la biodiversidad

  • 30 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    gran nmero variable segn el caso de unidades espaciales superiores situadas en paisajes naturales y/o culturales. Actualmente este enfoque sirve como base refe rencial para todas las instituciones pblicas en ee uu y Canad que estn a cargo de la regulacin y manejo de los bosques, la proteccin del medio ambiente y la naturaleza y de la administracin de los parques nacionales10.

    Similares conceptos y mtodos de implementacin conforman el pilar fundamental en la mayor parte de Europa, pero no bajo el nombre de manejo de ecosistemas, sino de proteccin de la naturaleza. Pueden considerarse parte del enfoque de manejo de ecosistemas aquellos conceptos, mtodos y experiencias del manejo ambiental que se utilizan en Europa y cuyo objetivo principal se concentra en el anlisis y la solucin de problemas ambientales en espacios ms grandes como los problemas de sistemas de aguas subterrneas y aguas corrientes, los sistemas agroecolgicos, los bosques, los Alpes, etc.11 En la misma direccin van las actuales inversiones en los estados de la cei, donde la Gtz, Gef y la ue han lanzado su programa tacis (Technical Assistance to the Commonwealth of Independent States)12 en el mbito de la proteccin medioambiental.

    El enfoque del manejo de ecosistemas naci como respuesta a las debilidades que se detectaron en los esfuerzos de proteccin medioambiental realizados hasta ahora.Reflejaunavanceimportanteyaquesereconocelaimportanciadelainte-gracin de los requerimientos de la sociedad en el manejo de los ecosistemas. No obstante, centrar el anlisis y la formulacin de estrategias de accin en las unida-des ecolgicas naturales, como son los ecosistemas, pone de relieve un valor tico fundamental que apunta a una relacin entre sociedad y naturaleza que se basa en el respeto de los procesos de regeneracin de las bases ecolgicas propias de la naturaleza. Debido a que justamente este valor fundamental no es compartido por los grupos sociales responsables de la destruccin de la biodiversidad, el manejo deecosistemasenfrentamuchasdeficiencias.Asseponederelieveunadeficienciasignificativadelmanejodeecosistemasqueconsisteenmarginaroinclusoignorarladimensin tica, lo que resulta en una tendencia tecnocrtica que obvia los procesos sociales y polticos y que deberan ser los medios para impulsar un debate sobre qu tipo de valores deben guiar la relacin entre sociedad y naturaleza.

    10 Hayvariaspublicacionessobrelacreacin,importancia,definicionesymtodosdeejecucin: Vogt et al. (1997) Ecosystems Balancing Science with Management; Boyce & Haney (1997) Ecosystem Management Applications for sustainable forest and wildlife resources; Samson & Knopf (1996)

    Ecosystem Management Selected readings.

    11 Un buen resumen de los fundamentos tericos, instrumentos de implementacin y de las experiencias recogidas se encuentra en la obra de tres tomos de Nath et al. (1998): Environ-mental Management in Practice. En relacin con el manejo ambiental, ver tomo I.

    12 Ver detalles del programa TACIS en: www.tacisinfo.ru

  • 31

    Un principio fundamental que abre pistas para superar las tendencias exper-tocrticas del manejo de ecosistemas es su proceder adoptivo. Se reconoce que casi todos las instrucciones procedentes de las instancias de manejo conllevan grandes inseguridades. Por eso los gerentes de ecosistemas siempre conside ran el proceso de aprendizajesocialenlaplanificacindetodassusactividades.Esnecesarioestablecermecanismos de retroalimentacin que permitan un dialogo constante entre todos los participantes e instituciones sobre metas, estrategias y medidas actuales. De ello resulta que el manejo de ecosistemas no es viable si no se introducen cambios funda-mentales al interior de las instituciones encargadas de la labor. Una implementacin efectiva depender de procesos de aprendizaje en las siguientes reas: capacitacin profesional interdisciplinaria, procesos de decisin adaptivos e interactivos y estruc-turas horizontales e integrales de comunicacin e informacin13.

    La implementacin del manejo de ecosistemas en la regin europea y nor-teamericana cuenta con una base relativamente slida de experiencias y por ende encuentra creciente aceptacin por parte de polticos, investigadores y usuarios de recursos; a nivel de la cooperacin internacional no se puede decir lo mismo, pues con este enfoque prcticamente no han desarrollado experiencias. Hace poco la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (uicn) present una primera evaluacin de una serie de proyectos pilotos en pases del Hemisferio Sur y los estados de cei14, en la que se demuestra que debido a las diferentes condiciones socioeconmicas y polticas de partida los mtodos de implementacin necesitan de una revisin y adaptacin an ms detallada.

    Comolaplanificacindelosproyectosdeproteccinambientalfuedictadaen la mayora de los casos verticalmente de arriba hacia abajo, el grado de aceptacinporpartedelosactoreslocalesesmuybajo.Ladesconfianzaenlospasespobresyelmanejoburocrticodeleyesyfinanzas(transferenciasmonetariasde los pases ricos) limitan an ms los mrgenes de accin. Un factor agravan te es que el enfoque de biodiversidad se empecina demasiado en la conservacin de algunas especies; adems se le da escasa importancia a los paisajes cultu rales que deberan ser manejados en forma ms sostenible.

    Por todo ello es indispensable una revisin de aquellos enfoques cuyo tema central es la proteccin de la naturaleza. Es necesario que los proyectos que persi-guen la conservacin de la biodiversidad sean integrados a una estrategia global para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. En cuanto a conceptos, mtodos y prcticas, el replanteamiento se encuentra todava en su fase inicial. Durante la bsqueda de posibles soluciones a las contradicciones que encierra el

    13 Ver tambin Danter, 2000: Organisational Changes as a Component of Ecosystem Management.

    14 Pirot et al., 2000: Ecosystem Management: Lessons from around the world A Guide for Development and Conservation Practitioners. IUCN.

    desafos Para la Gestin sostenible de la biodiversidad

  • 32 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    enfoque de simple proteccin de la naturaleza, la aplicacin de ideas y conceptos provenientes del uso de los recursos naturales puede resultar muy til.

    3.3. Reservas de la biosfera de la unesco

    La visin de que la biodiversidad no slo se puede conservar mediante pro-teccindelanaturalezaydelassuperficiesdecompensacin,encuentracadavezms aprobacin. Una investigacin patrocinada por la unesco sobre las caracters-ticas, tendencias de desarrollo, importancia y distribucin mundial de los paisajes culturales, fue la base para el programa internacional Man and biosphere (mab) y para el programa Red Internacional de Reservas de la Biosfera. Con este pro-gramayanosepretendeexzonificarlasextensasreasnaturales,alcontrario,sunfasis est en el aprovechamiento sostenible de paisajes culturales por parte del ser humano mismo. Cada reserva de la biosfera debe cumplir al mismo tiempo, las siguientes tres funciones que se fortalecen mutuamente15:

    Funcin de conservacin: paisajes, ecosistemas, especies y diversidad ge-ntica.

    Funcin de desarrollo: fortalecimiento del desarrollo ecolgico y humano s egn los principios de la sostenibilidad.

    Funcin logstica: fomento de investigaciones, monitoreo, educacin e intercambio de informacin vinculados con aspectos locales, nacionales y globales de conservacin y desarrollo de la biodiversidad.

    Aques interesanteelprocedimientoqueseempleaen ladefinicindeltrminoreservaquesignificaque lasreas sequedanbajo la soberanade losestados. Segn las condiciones existentes, dichas reas pueden abarcar tanto la propiedad estatal como la propiedad solar privada. Antes de integrarse stas a la red mundial de reservas de la biosfera, deber existir un marco institucional cuyo representante actuar, adems, como solicitante16. De esta manera se pretende evi-tar las consecuencias negativas que ocasiona una declaracin de reas protegidas dictada verticalmente desde arriba. Antes de iniciar el proyecto tanto el gobierno como la poblacin tienen la obligacin de ponerse de acuerdo sobre fun damentos y metas a largo plazo del desarrollo de las reservaciones. Una vez integrados a

    15 Para ms detalles ver tambin: http://unesco.org/mab.16 En Suiza las comunidades de Entlebuch hace poco decidieron establecer la primera

    reserva de la biosfera. Ver ms detalles en: Rouss et al. (1999) Die Zukunft der Kultur-landschaft in der Schweiz. Regional management des Projektes Biosphrenreservat Entlebuch. [El futuro del paisaje cultural en Suiza. Manejo regional del proyecto Reserva de la Bisfera Entlebuch].

  • 33

    la red, la unesco pondr a disposicin una serie de medidas de apoyo que se elaborarn junto con todos los involucrados. Muchos pases que anteriormente yahabandelimitadosusreasprotegidas,ahoralasdefinieroncomoncleosdeuna reserva de la biosfera complementndolas con paisajes culturales de manejo ms intensivo y con paisajes en estado de transicin. Esta estrategia permiti que sedisearaunaplanificacinintegraldeldesarrollo,segnlacualahorasetomanencuentatantolassuperficiesconservadasalnatural,lospaisajesculturalescomoel efecto recproco que ambos producen.

    Si bien las estrategias de apoyo en su mayora estn orientadas hacia de-terminados sectores, poseen un horizonte comn, pues tienen que contribuir al aprovechamiento sostenible de paisajes culturales. En todo caso hay que evitar eventuales cambios en el uso de recursos, caso contrario tales cambios perjudica-ran la sostenibilidad del sistema global.

    El enfoque de las reservas de la biosfera apunta a que los paisajes naturales y culturales se integren, proceso en el que es de suma importancia que los usuarios locales de los recursos naturales participen activamente. En este contexto, combinar proteccinconaprovechamientoreduceelpotencialconflictivo,puesellopermiteadems de proteger a las especies la conservacin de la diversidad de ecosistemas y paisajes que exige la Convencin sobre Diversidad Biolgica. Por lo enunciado, este enfoque tiene mucho en comn con el manejo de ecosistemas.

    3.4. Agricultura y forestera sostenible

    Muchos proyectos y programas de desarrollo rural en el trpico y desde hace algn tiempo tambin en los pases de la cei han superado sus fuertes enfo-ques sectoriales y tcnico-productivos asumiendo los principios del uso sostenible de los recursos naturales. Como se trata de promocionar el uso sostenible de los recursos, ahora no slo se ocupan de las tcnicas productivas (fertilizacin, va-riedades, manejo integral de plagas, etc.) sino tambin de la sostenibilidad de los recursos como el suelo (fertilidad, erosin, expansin de desiertos, contaminacin con metales pesados etc.), el agua (manejo de cuencas) y la agro-biodiversidad. La consideracin de los problemas locales de recursos conduce a que se traten tam-bin las relaciones entre agricultura y forestacin con los elementos atmosfricos como co2, metano y ozono.

    El denominador comn de estos enfoques es su claro nfasis en la eco-logi zacin de los sistemas de produccin existentes y en la creacin de nuevos sistemas del mismo tipo. Aqu la conservacin de la biodiversidad en s juega un papel implcito y muchas veces sirve solamente para legitimar los proyectos, es decir se presupone que la conservacin de la biodiversidad aparecer como un efecto secun dario positivo. La investigacin sistemtica de los efectos reales entre diferentes formas de agricultura y la biodiversidad est todava en sus inicios, pues

    desafos Para la Gestin sostenible de la biodiversidad

  • 34 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    solo un grupo especial de proyectos se dedican a la conservacin de la diversidad de animales domsticos y de plantas cultivadas en el sector forestal y en el agrario. Sin embargo, algunos de sus primeros resultados de investigacin demuestran que a largo plazo no se puede garantizar la conservacin de la agro-biodiversidad sin relacionarla sistemticamente con elementos de los paisajes naturales.

    Con ejemplos tomados del rea de conservacin de plantas culturales agra-rias se puede demostrar que la diversidad de especies y variedades slo puede conservarse si stas se encuentran en poblaciones situadas en medio de grandes superficies.Sehademostrado,adems,quelacreacindelasdiferentesespecies,variedades, razas terrestres etc. slo fue posible en interaccin con plantas silvestres de la misma familia, por ello cabe recalcar cun importante es la conservacin de las mismas17. Como las poblaciones de plantas culturales y su amplia gama de plantas silvestres sobrepasan los estrechos limites de algunos sistemas de produccin, la agrodiversidad solo se puede obtener mediante la conservacin de determinados ecosistemas favorables a la biodiversidad. Por este motivo hay muchos puntos comunes con el manejo de ecosistemas.

    En pases occidentales, las diferentes formas de agricultura orgnica son las alternativas ms frecuentes que se dan en el campo del manejo sostenible, siendo stas objeto de revalorizacin adicional segn la ptica de la conservacin de la biodiversidad.Cadavezmsinvestigacionescientficasdemuestranqueaquellossistemas de cultivo combinan en forma ptima las exigencias de la proteccin de la naturaleza y de la produccin sostenible. Aqu es de suma importancia evitar paisajes duales, es decir la separacin de reas naturales protegidas y las super-ficiesdeproduccin.EnlaReginAndinalaaltadensidadyelencadenamientode hbitats no cultivados y perennes conducen a un aumento de la diversidad de paisajes. Se pudo demostrar que esta prctica, mediante el asentamiento de poblacionesdeinsectosbeneficiosos,ayudaacontrolarlasplagasdelacolzaporejemplo, hecho que contribuy a su vez considerablemente al xito del cultivo orgnico de colza18.La conservacinde superficies casinaturales se conviertepor tanto en un factor de produccin y adquiere importancia econmica para los agricultores. Todava no se ha logrado determinar claramente en qu forma estos sistemas que fueron probados en unidades productivas, se podran implementar aniveldegrandessuperficies.

    17 Comparar Lefort & Chauvet , 1996: Biodiversity and Agriculture, Grasslands and Forests. pg. 312 sg. Ver tambin Hodkin, 1996: Current issues in Conserving the Biodiversity of Agriculturally Important Species pg. 357 sg.

    18 Thies & Tscharntke (2000): Biologische Schdlingskontrolle durch Landschaftsmanagement [Control orgnico de plagas a travs del manejo de paisajes] en: kologie und Landbau [Ecologa y cultivo de la tierra] 115,3/2000. Pg 47sg. Ver tambin Stolton et al., 2000: The relationship between nature conservation, biodiversity and organic agriculture.

  • 35

    La cuestin de la biodiversidad excepto la de agrobiodiversidad recibe un trato implcito en el marco de la agricultura sostenible. Las experiencias y tenden-cias actuales en el campo de la proteccin de la naturaleza, la proteccin ambiental y la agricultura y forestacin sostenibles, indican claramente que estos sectores se deben profundizar contemplando el criterio del manejo de ecosistemas situados engrandessuperficies.Enellonohayquedejardeladoqueelserhumanoylasociedad son partes integrales del ecosistema. Las soluciones trans dis ciplinarias que contemplan la participacin integral de los grupos poblacionales involucrados se convierten por tanto en la base fundamental para el manejo de ecosistemas. Tanto en los pases industrializados como en los pases en vas de desarrollo, las ventajas de este enfoque son cada vez ms perceptibles.

    Hasta la fecha queda pendiente, sin embargo, la aclaracin de las siguientes cuestiones: Cules son los momentos claves en el proceso de negociacin entre los diferentes actores? Como se pueden apoyar efectivamente estos procesos a nivel local, regional e internacional? Tomando en las situaciones de arranque, qu instrumentossonlosquemsseadecuanparaellogrodeestefin?,Quclasedeenfoques permiten la superacin efectiva de los paisajes duales? Las prcticas exito-sas de manejo de ecosistemas en pequeas unidades productivas cmo se pueden transferir experiencias locales a niveles superiores (up-scaling)? Adems falta analizar hasta qu punto se puede implementar la estrategia de aprovechamiento sostenible sin que el entorno social (industria, comercio, servicios, consumidores etc.) participe simultneamente en el desarrollo sostenible.

    3.5. La diversidad cultural: un fundamento para la conservacin de la biodiversidad

    El punto de partida de este aporte es el concepto de que la conservacin delabiodiversidadfinalmentereflejaunasuntodevalordelasociedad.Suim ple mentacin requiere por tanto de un mtodo que est construido sobre unarelacinnaturalezasociedaddefinidaculturalmente.Paraellonoesne-cesario empezar de cero, pues en muchas regiones de la tierra importantes para la biodiversidad rigen formas de vida que se consideran a si mismas culturas ms o menos independientes frente a los modernos, sistemas de valoresinfluenciadosporlaculturaoccidental.Respectoalabiodiversidad,losmiembros de estos grupos so cioculturales disponen de ms saberes que los que han sido investigados incluso por la Botnica o la Biologa (etnobotnica). Estas culturas locales demuestran con toda claridad que la biodiversidad se regenera en forma sostenible slo si tiene un sentido en el marco de las formas de vida sociales e individuales.

    Como el concepto sentido implica valores culturales, se inici una serie de proyectos pilotos que pasando por el fortalecimiento y promocin de las culturas

    desafos Para la Gestin sostenible de la biodiversidad

  • 36 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    locales pretenden contribuir a una conservacin de la biodiversidad y de sus corres-pondientes formas de vida y de conocimiento19. La conservacin de la biodiversidad, por tanto, est fuertemente ligada a la realidad de los sistemas de valores culturales. Como estos valores culturales por su carcter mismo son de gran amplitud, su fortalecimiento tambin tiene efectos positivos sobre otras actividades como por ejemplo la agricultura, la economa forestal, etc. La conservacin de la biodiversi-dad,desdeestaptica,esunproductodeformasdevidadefinidasculturalmente,y como tal se integra en una estrategia global del desarrollo sostenible20.

    Si bien se advierte un creciente reconocimiento de la importancia de la diversidad cultural como fundamento de la biodiversidad, sta sufre amenazas cada vez mayores. Ello se debe a factores tanto internos como externos. Como est orientada unilateralmente hacia lo econmico, la creciente globalizacin de los hbitats marginados hasta hace poco afecta a las formas de vida existentes en ellos;porotroladosonlosfactoresinternostalescomoconflictosgeneracionales,modernizacin de las tradicionales formas de vida en un entorno cambiante, etc., los que pueden conducir hacia un cambio consciente en este caso de la diversi-dad cultural existente. Tomando en cuenta tales procesos de erosin cultural los Proyectos y Programas que se dedican a la conservacin de la diversidad cultural se concentran en el apoyo a los grupos locales. Desde esta perspectiva se formularn luego las correcciones que fuesen necesarias a nivel regional, nacional e interna-cional. Aqu juegan un papel especial los enfoques y mtodos de revalorizacin yrenovacindelasformasdevidayproduccinculturalmentedefinidas.Talesenfoques demandan un consciente y sistemtico anlisis de la visin del mundo de los actores locales y de los eventuales vnculos de su visin con una visin cientficadelmundo21.

    Laspercepcionesy funciones locales, especficamentemarcadaspor loquesignificalavida,losanimales,lasplantas,elsuelo,elserhumano,etc.,sonelfun damento de partida para la aplicacin de mtodos de investigacin y de ase-

    19 Como parte de una estrategia para la conservacin de la biodiversidad, la red internacio-nal COMPAS (Comparing an Supporting Endogenous Developmente An Bio-Cultural Diversity) presenta en sus publicaciones y su web-site recomendaciones conceptuales y prcticas para el apoyo a la diversidad cultural. Ver tambin: Procedimientos de la Conferencia Internacional Culture and Biodiversity, efectuada en Kunming, China, entre el 20 y 30 de Julio de 2000. Aqu se encuentra una buena documentacin de los resultados y tendencias actuales.

    20 En su extensa publicacin Cultural and Spiritual Values of Diversity , de 1999, la UNEP presenta una introduccin minuciosa sobre el tema Importancia de la Diversidad Cultural para la Biodiversidad.

    21 Hgger (1993): Wasserschlange und Sonnenvogel Die andere Seite der Entwicklungs-hilfe S. 105ff. [Serpiente marina y fnix La otra cara de la cooperacin, Pg. 105 y siguientes]

  • 37

    soramiento predominantemente comunicativos22. En este contexto los elementos naturales panormico-paisajsticos que se conservan en su estado natural, son considerados tambin resultado de un proceso social, puesto que su conservacin natural procede de una decisin comunitaria. Ello permite que todo panorama o paisaje, en cualquier forma que se presente, sea comprendido como verdadero paisaje cultural. Esta amplia visin es el fundamento sobre el que los nuevos enfoques que priorizan el fortalecimiento de los elementos culturales construyen eltratamientodelabiodiversidad,puesestossonloselementosquefinalmentecondicionan el logro de una relacin sostenible entre el hombre y su entorno na-tural. Al margen de la conservacin de especies, este aporte considera tambin que determinadas especies, ecosistemas o paisajes pueden poseer un valor direc-tamente social slo si los elementos naturales cobijados en ellos estn ligados con los correspondientes saberes de los actores locales. Amplios trabajos etno-botnicos realizados demuestran claramente este aspecto.

    Debido a que determinadas formas de saberes estn siempre ligadas a las visiones delmundodefinidasculturalmente,ladiversidaddelossaberesrelacionadosconlabiodiversidad puede conservarse en forma ptima slo si converge con la diversidad de culturas. No obstante, la dinmica cultural es muy compleja, su aplicacin no es defcilplanificacinycontrol.Aslodemuestraelcrecientenmerodeconflictosdecarcter tnico y la tensin que se da en muchos pases del Hemisferio Sur entre las li-tes con orientacin mayormente occidental y la poblacin local. El desarrollo de enfoques y mtodos para el fomento del dilogo intra e intercultural en el marco de la Cooperacin Internacional, como se dice comnmente, est en paales. Como el dilogo intercultural incluye a las culturas occidentales, la Cooperacin Internacional ser objeto de un proceso de aprendizaje conjunto en el que ninguna de las partes poseelasolucindefinitiva.Enposesindeuntrasfondoculturalambospresentanvaliosos elementos que aportan a un proceso comn de desarrollo.

    Aqu se trata de enfoques que a diferencia de los aportes a la biodiversidad mencionados en los captulos anteriores, centralizan la bsqueda de posibilidades de apoyo a los procesos de negociacin y de aprendizaje por parte de instituciones externas. Los aspectos de interculturalidad reciben una ponderacin especial Se reco-noce que el apoyo a la diversidad cultural por parte de asesores e investigadores con formacincientficarequieredeundilogointerculturalqueaceptelaspercepcionesde los actores locales como punto de partida explcito pero tambin un fortalecimiento y revalorizacin de sus saberes como parte de su intraculturalidad. Las experiencias podrn integrarse adecuadamente en el enfoque del manejo del ecosistema, enfoque queenreferenciaaestepunto[deinterculturalidad]acusainsuficiencias.

    22 De cara al logro de esta meta y por encargo del DEZA, la CDE ha desarrollado un mdulo conocido bajo el nombre de Autodicatic Learning for Sustainability (ALS) e implemen-tado con xito en proyectos en Amrica Latina, Asia y Africa (Ver CDE, 1998).

    desafos Para la Gestin sostenible de la biodiversidad

  • 38 Gobernabilidad social de las reas ProteGidas y biodiversidad

    3.6. Biodiversidad y procesos socio-econmicos a nivel nacional e internacional

    Esta discusin se apoya sobre todo en el postulado que las principales causas de la prdidas de biodiversidad son las actividades econmicas del hombre, en con-secuencia es menester que estas actividades sean objeto de una mejor orientacin. InmediatamentedespusdelafirmadelaConvencinsobrelaBiodiversidadsurgiuna serie de iniciativas23 que se ocupan de la cuestin de la relacin entre prdida de biodiversidad y las polticas macroeconmicas y sociales a nivel nacional e in-ternacional. Aqu se presenta el postulado que la conservacin de la biodiversidad se lograr, a largo plazo, slo a travs de un scaling-up de los enfoques en su mayora locales y regionales que se conocen hasta ahora. Por ello las estrategias tendern a prestar atencin a las causas ms profundas de la prdida de diversi-dad.Vienealcasounproyectodel,basadoen10estudiosdecaso,queidentificlas siguientes causales subyacentes responsables de tales procesos:

    Presin domstica : Crecimientodemogrfico Pobreza Migracin Falta de equidad/acentuacin de disparidades Marginalizacin de grupos sociales Cambio culturalPresin internacional : Polticas marco-econmicas Comercio internacionalPolticas : Fallas e inconsistencias conceptuales Fallas en mercados domsticos Deficienciasenmarcosinstitucionalesyjurdicos Programas no sostenibles de desarrollo Falta de control social ms efectivo sobre uso de recursos

    Conforme al modelo Presin-Estado-Respuesta, se trata pues, de ele-mentos tanto de presin como de respuesta. La diferencia entre y dentro de estosgruposnosiempreesclara,especialmenteenloqueserefierealconceptode fallas polticas. Es importante considerar, sin embargo, que estas causas subyacentes no tiene importancia en todos los estudios de casos, aunque una buena parte de estas s la tienen (over-determination of bio-diversity loss). Tambin est claro que detrs de cada causa se esconden otros factores. Este

    23 WWFMacroeconomicsProgramOffice,November99:RootCausesofBiodiversityLoss. Executive Summary (based on Root Causes of Biodiversity Loss. Alexander Wood et al. Eds. Earthscan Publications, 2000).

  • 39

    listado, sin embargo, es til para una estructuracin de los problemas. Algunas de estas causas se presentan ms a nivel nacional y subnacional; para algunas por ejemplo se tiene que encontrar una solucin a nivel internacional. Como la prdida de biodiversidad no tiene una explicacin monocausal, su solucin se encontrar slo pasando por una mejor coordinacin entre los diversos actores sociales y las instancias operativas correspondientes. Pero adems de una mejor coordinacin, dichos actores tendrn que hacer grandes esfuerzos para reducir los efectos negativos que sus propias actividades provocan a la biodiversidad. Tanto los actores estatales as como las empresas y corporaciones privadas, dis-ponen de ciertos campos con libertad de accin en los que s pueden contribuir a la proteccin de la biodiversidad. El fracaso de las polticas nacionales es una causa que frecuentemente se diagnostica en la prdida de biodiversidad. As por ejemplo, un estudio sobre Colombia24 demuestra que a consecuencia de las desacertadas polticas agrcolas impuestas, la presin sobre los recursos natu-rales durante dcadas tuvo un dramtico incremento. De haberse introducido mejores polticas podra haberse reducido si no neutralizarlo el efecto presin queejercenelcrecimientodemogrficoylapobreza.

    Las medidas ms importantes ha considerarse son: Transferencia del derecho propietario y de usufructo a los grupos poblacionales directamente involucrados; fijacindepreciostomandoencuentacostosexternos;creacindeincentivosquepromuevanfavorablementeelcomportamientoespecfico individual;y tomadedecisionespolticassustentadasconbuenfundamentocientficoyadmisindeunagran diversidad de enfoques y mtodos. Est demostrado que la proteccin de la biodiversidad cuando est incorporada en las polticas de transporte, turismo y de agricultura, tiene un impacto ms directo (sea positivo o sea negativo) que cuando se encuentra englobada slo en las polticas medioambientales25.

    Otro gran desafo fundamental para la conservacin de la biodiversidad ligada a los pases meridionales ricos en biodiversidad, es la de introducir limita-ciones que impidan que los hbitats en estado natural o casi natural sigan siendo objeto de transformacin en espacios de aprovechamiento intensivo. En los pases del Hemisferio Norte este proceso prcticamente ya ha sido detenido. Dichas limita-ciones pueden ser de tipo territorial o tambin pueden ser que tanto el uso del suelo comolaproduccinagrcolaseanmscuidadosos,seadaptenmsalosfinesquese persiguen y sean diseados en forma diferenciada. Ambas variantes buscaran impedir que el hbitat se transforme en un panorama agrario e industrial uniforme.