en el hemisferio sur

4
En el hemisferio sur, este fin-inicio esta marcada por el solsticio invernal del 21 de junio (hemisferio norte es el 21 o 22 de diciembre). En la tradición andina, el solsticio de invierno marca la fecha de celebración del WILLKA KUTI o retorno del padre sol. Es el Año Nuevo Andino, la interpretación actual y sesgada de que este fenómeno astronómico ocurre a “medio año”, se debe a que el calendario que rige la vida en esta parte del planeta (sur) es el calendario juliano-gregoriano, que ve el tiempo solamente desde la perspectiva boreal (norte). Ese es solamente uno entre varios desfases astronómicos que caracterizan a este calendario respecto, especialmente, al hemisferio sur. Solsticio de invierno Solsticio que marca el principio del invierno; en el hemisferio norte se produce hacia el 21 de diciembre, cuando el Sol pasa por el trópico de Capricornio, al sur del ecuador celeste, y en el hemisferio sur, el 21 de junio, cuando el Sol pasa por el trópico de Cáncer. Allí, los amautas (sacerdotes) aimaras , arrullados por la melodía de las flautas andinas, dieron la bienvenida a los primeros rayos del sol con la tradicional o frenda a la madre tierra , la «Pachamama», para agradecerle los bienes recibidos y pedir bendiciones para el nuevo ciclo. Las primeras luces del alba fueron «muy azules», sobre un cielo completamente despejado del que despuntaron con intensidad los primeros rayos del sol, preludiando un día radiante, lo que según lastradiciones andina y amazónica presagió «un año fructífero y lleno de riquezas», destacó la antropóloga Cardona. En ese momento, como invita la tradición, los asistentes levantaron los brazos al cielo para recibir la potente energía que se produce con el alba. En ambas laderas o en la cima de los cerros que bordean el Valle de Azapa se observan cruces con colgaduras de seda bordadas y/o

Upload: mk-al

Post on 03-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En El Hemisferio Sur

En el hemisferio sur, este fin-inicio esta marcada por el solsticio invernal del 21 de junio (hemisferio norte es el 21 o 22 de diciembre). En la tradición andina, el solsticio de invierno marca la fecha de celebración del WILLKA KUTI o retorno del padre sol. Es el Año Nuevo Andino, la interpretación actual y sesgada de que este fenómeno astronómico ocurre a “medio año”, se debe a que el calendario que rige la vida en esta parte del planeta (sur) es el calendario juliano-gregoriano, que ve el tiempo solamente desde la perspectiva boreal (norte). Ese es solamente uno entre varios desfases astronómicos que caracterizan a este calendario respecto, especialmente, al hemisferio sur.

Solsticio de invierno Solsticio que marca el principio del invierno; en el hemisferio norte se produce hacia el 21 de diciembre, cuando el Sol pasa por el trópico de Capricornio, al sur del ecuador celeste, y en el hemisferio sur, el 21 de junio, cuando el Sol pasa por el trópico de Cáncer.

Allí, los amautas (sacerdotes) aimaras, arrullados por la melodía de las flautas andinas, dieron la bienvenida a los primeros rayos del sol con la tradicional ofrenda a la madre tierra, la «Pachamama», paraagradecerle los bienes recibidos y pedir bendiciones para el nuevo ciclo.

Las primeras luces del alba fueron «muy azules», sobre un cielo completamente despejado del que despuntaron con intensidad los primeros rayos del sol, preludiando un día radiante, lo que según lastradiciones andina y amazónica   presagió «un año fructífero y lleno de riquezas», destacó la antropóloga Cardona.En ese momento, como invita la tradición, los asistentes levantaron los brazos al cielo para recibir la potente energía que se produce con el alba.

En ambas laderas o en la cima de los cerros que bordean el Valle de Azapa se observan cruces con colgaduras de seda bordadas y/o pintadas, bajo un arco de ramas generalmente de olivo. Sus objetivos son cuidar de la casa, la tierra y los animales. Para esta fiesta las cruces son llevadas al patio de la casa, donde se les construye un altar al estilo español, las arreglan, pintan y adornan con nuevas colgaduras. Esta es la primera etapa del ritual, llamada: "Bajada de la Cruz". La segunda se denomina "Velorio" y consiste en acompañar las cruces, cantarles alabanzas y durante las noches que permanecen en sus casas decir oraciones en familia. La tercera y última es la "Subida de la Cruz", fiesta de despedida a la que se invita o contrata Compañías de Bailes Religiosos, Bandas de Bronces y/o tropas de zampoñas, las que después de dejar las cruces en los cerros, bajan a la casa para comer platos típicos y bailar huayños, takiraris, cuecas, valses y cumbias junto a familiares, vecinos y amigos

¿Qué significa la fiesta de la Cruz de Mayo? y ¿Desde cuando se realiza?. En las campañas de evangelización española, se empleo como principal estrategia el colocar un “Cruz” sobre los templos de los dioses andinos y sobre las cumbres donde se practicaban las ceremonias ancestrales, de manera de simbolizar la conquista religiosa de ese lugar sagrado y esta fue

Page 2: En El Hemisferio Sur

la forma de convertir a nuestros ancestros en “cristianos”. Si embargo, estos nuevos cristianos, “no creían en el cristianismo ni lo entendían pero, por obligación, participaban en los ritos de las primeras iglesias y se convirtió en una costumbre obligatoria”. Lo cual significa, que las fiestas ancestrales dirigidas a los dioses andinos fue vestida con ropas y forma de religión católica, es decir, se reinterpreto la religión cristiana, lo cual demuestra que los españoles nunca pudieron destruir la religión andina, pues el hombre y la mujer andina la escondieron en la propia religión católica; así, el culto al Dios Hacedor Thunupa ó Wiracoha y el Inti Tata se le asimilo a Cristo. En el Caso de la fiesta de la Cruz de Mayo, esta vino a intentar reemplazar a una de las fiestas más importantes del mundo andino, la fiesta de la cosecha y la fecundidad de los campos.

Afines del mes de Abril y en el mes de Mayo, gran parte del mundo vive el periodo de mayor alegría, pues los campos se caracterizan por las flores que adornan las terrazas de cultivo y pequeñas chacras. “La Fiesta de la “Cruz de Mayo”, es por tanto una fiesta destinada a celebrar las cosechas y tienen como principal destinatario al Inti Tata.

Page 3: En El Hemisferio Sur