en el epicentro del mundo árabe, la juventud y las masas ... · contrato con petrocaribe, la...

16
82 Enero 2011 Honduras C.A. L. 7.00 En el epicentro del mundo árabe, la juventud y las masas populares luchan por derribar la dictadura de Mubarak, sátrapa de EEUU e Israel o

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

82Enero 2011 Honduras C.A.

L. 7.00

En el epicentro del mundo árabe, la juventud y las masas populares luchan por derribar la dictadura de

Mubarak, sátrapa de EEUU e Israel

o

2 - El Trabajador Socialista Nº 82 / Febrero 2011

El Trabajador Socialista es una publicación delSocialismo o Barbarie - Honduras

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinióneditorial y son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

EMAIL: [email protected]: facebook.com/sob.hondurasWEB: http://www.socialismo-o-barbarie.org

EDITORIALPOSICIÓN DE SOCIALISMO O BARBARIE - XII CONGRESO NACIONAL

PERSPECTIVA REVOLUCIONARIAHONDUREÑA

El Golpe de Estado puso a la ordendel día la necesidad de cambiosestructurales, institucionales,políticos, sociales y culturales del

pueblo hondureño.La burguesía no garantiza su propia demo-cracia, el sostenimiento de los hondureños,la salud, la educación, la vivienda y losdemás elementos fundamentales para viviren nuestro país. Como consecuencia el paísse va desangrando con la migración, lacorrupción institucionalizada, la violenciasistemática, agravando con el incremento de la explota-ción, el racismo, el patriarcado y la opresión en todas susformas, hasta pegar el salto con la propuesta de enclavescoloniales de las ciudades modelo, entregando la sobe-ranía nacional y su razón de ser como clase dominante.No hay espacio para el reformismo burgués. En la medi-da que las tímidas propuestas reformistas seimplementan sin romper con el orden burgués provocanla reacción de la burguesía mediante la represión y elcamino a la dictadura y el fascismo.

La ilusión de las reformas choca con la violencia golpistaLas tímidas medidas implementadas en el gobierno deZelaya (aumento parcial al salario mínimo, decreto 108de expropiación con pago de indemnización, firma decontrato con Petrocaribe, la consulta popular y otras) queno llegaban ni al 10% de las exigencias populares conte-nidas en el programa de 12 puntos de la CNRP precipita-ron el Golpe de Estado y el rompimiento de la democra-cia burguesa instaurada desde la década de los 80.

El intento de impulsar reformas democráticas y algunaseconómicas desde la democracia burguesa terminó engolpe de estado oligárquico.

La lucha contra la burguesía golpista desde una concep-ción reformista burguesa también ha fracasadoAntes y después del Golpe de Estado, Manuel Zelaya seha esforzado en mantener la lucha dentro del ordenburgués con el apoyo del reformismo de izquierda.Limitar la lucha a la tarea democrática de una AsambleaNacional Constituyente SIN CLARIFICAR SU CONTENIDODE RUPTURA CON EL ORDEN BURGUES genera confusiónque es aprovechada por el imperialismo y la burguesíapara avanzar en sus propias reformas (artículo 5, y todaslas medidas que están tomando).Mantenerse en el orden burgués limitó la lucha contra elgolpe de Micheletti al llamar a confiar en el imperialismo(Obama y Clinton) y sus instrumentos (OEA y ONU), asícomo el encuadramiento en el Plan Arias y finalmente lafirma del Plan Guaymuras impidieron que la RESISTEN-

Febrero 2011 / El Trabajador Socialista Nº 82 - 3

editorial

CIA OBTUVIERA UN TRIUNFO DERROTANDO LA DICTADU-RA Y SU FRAUDULENTO PROCESO ELECTORAL.

Marchas cívicas y “pacíficas” o lucha de clasesLa negativa a llevar la lucha más allá del orden y el méto-do burgués IMPIDIÓ DE MANERA CONSCIENTE LA REALI-ZACIÓN DE LA HUELGA GENERAL en julio–agosto del 2009y en agosto del 2010, y frenó el embrionario proceso deinsurrección popular de septiembre del 2009 en losbarrios de Tegucigalpa, convirtiendo la lucha callejera ensimples marchas sin mayores consecuencias para elrégimen.La concepción burguesa que la lucha política es diferentea la lucha social y reivindicativa negando la lucha declases; dejó a la clase trabajadora, al campesinado, a lascomunidades pobres y a los sectores oprimidos libradosa su propia suerte en la lucha contra el gobierno de PepeLobo, provocando una NUEVA DERROTA con la aproba-ción de las medidas económicas en el mes de noviembre(congelamiento salarial de 8 meses, desindexación delsalario docente, aprobación del contrato por hora, etc.)además de la profundización de la política represiva yautoritaria del régimen contra el movimiento sindical ypopular (procesamiento y encarcelamiento de dirigentessindicales, desarticulación de sindicatos, asesinato dedirigentes y activistas gremiales, militarización delAguán, ley antiterrorista, y un largo etcétera.)La insistencia en mantenerse en el marco del ordenburgués negando la lucha de clases ha llevado a la Coor-dinación General del FNRP a centrar toda su estrategia ytáctica, sus métodos y organización en la perspectivaelectoral golpista impidiendo la ruptura con el OPORTU-NISMO que le hace el juego al golpismo. Se le ha dado laespalda a la lucha de clases cotidiana y se ha centrado enla organización de estructuras electorales y debateselectorales acompañados del peor de los métodos delbipartidismo impidiendo el debate interno y negandolos propios acuerdos del FNRP, limitando la democraciadel pueblo y sus organizaciones en resistencia.

Independencia de clase y movilización democráticamen-te organizadaLa toma del poder y la construcción del poder popular nola entendemos como procesos separados y lineales sinocomo el PRODUCTO DE LA LUCHA DE CLASES en la formaque la realidad la plantea cotidianamente en Honduras ypartiendo de la propia experiencia de lucha de nuestropueblo.No se trata de administrar o gestionar el poder públicoburgués sino de destruirlo para instaurar el poder obre-ro, campesino y popular, mediante sus propias institu-ciones creadas al calor de la lucha contra el sistema.Por tal razón sólo la movilización independiente y laorganización democrática del pueblo en lucha muestra laruta hacia la toma del poder.

Ningún SUJETO POLÍTICO DEL PROCESO REVOLUCIONA-RIO HONDUREÑO se puede potenciar sin profundizar lamovilización independiente y la organización democráti-ca en sus propias instituciones del pueblo en resistencia.El único sujeto político que puede fortalecerse con ladesmovilización y la falta de democracia es una organiza-ción política electoral enmarcada en el actual régimen.Por dicha razón Socialismo o Barbarie propone en elmarco de los lineamientos políticos del FNRP aprobadosen sus asambleas:1. Abandonar la vía electorera que se implementa en laactualidad y que distrae nuestros esfuerzos centrandotodo el accionar en potenciar la lucha de clases contra lasmedidas antipopulares que implementa la burguesíacomo parte de sus objetivos golpistas, construyendo unnuevo programa revolucionario que supere al de los 12puntos de la CNRP y que unifique al pueblo en resisten-cia.2. Incentivar la organización de masas para la lucha porencima de la organización electoral con amplia democra-cia directa donde los acuerdos tomados por las basessean mandato obligatorio para los dirigentes. Abandonartoda concepción caudillista, vertical y excluyente quesobrevive en el movimiento popular.3. Privilegiar los métodos de lucha directa:movilizaciones, marchas, paros cívicos con la paralizaciónde labores en la perspectiva de la HUELGA GENERALcontra el gobierno de Pepe Lobo.4. Incorporar a la clase obrera como componente funda-mental de la resistencia ya que sin la participación de lostrabajadores es imposible el triunfo del proceso revolu-cionario.Sobre dicha base común las diferentes fuerzas políticasque reflejan la diversidad del sujeto social pueden forta-lecerse y fortalecer el FNRP entendido como organiza-ción de masas en lucha y no como organización políticaúnica, mediante el choque de ideas, propuestas y pro-gramas revolucionarios. La idea de un partido único hademostrado en la historia de la lucha de clases que sóloconduce –tarde o temprano– al fracaso de los procesosrevolucionarios.

Socialismo o BarbarieEl capitalismo hondureño ha demostrado ser incapaz degobernar en beneficio del pueblo hondureño, sus mode-los se basan en el sometimiento al imperialismo, laexplotación del pueblo trabajador y la entrega del patri-monio nacional en beneficio de unas pocas familias. Sóloel pueblo trabajador hecho gobierno puede refundarHonduras, razón por la cual SOCIALISMO o BARBARIElucha por un GOBIERNO OBRERO, CAMPESINO Y POPU-LAR como expresión de la TOMA DEL PODER POR LASCLASES EXPLOTADAS Y OPRIMIDAS en la perspectiva dela CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO como única alterna-tiva del capitalismo semicolonial de Honduras.

4 - El Trabajador Socialista Nº 82 / Febrero 2011

economía capitalista

El panorama económico para lasociedad hondureña no es nadaalentador. Las consecuenciaseconómicas de la crisis financiera

mundial del capitalismo y su estallido enlos países ejes —que de entrada plan-tean una situación adversa en laeconomía de los estados— se hanincrementado con el nefasto Golpede Estado perpetrado por las clasesdominantes del país. La magnitud dela crisis se puede ver reflejada en ladisminución de la calidad de vida delas y los hondureños.Honduras es uno de los países con latasa media anual de desempleo másalta en la región según lo expresa laCEPAL1, porcentaje que asciende a6.4%. Dato que no es del todo real,ya que solo representa el total depersonas que están en busca de unempleo y no se toma en cuenta a laspersonas que ya han desistido dedicho objetivo, pero aun así el porcen-taje no deja de ser escandaloso.Otro índice estadístico que nos de-muestra el nivel de la crisis es eldéficit fiscal que para el año 2009ascendía a 2,470.6 millones delempiras2, dato que nos ubica comoun país incapaz de producir interna-mente lo suficiente para cubrir las nece-sidades del mercado.Los niveles de crecimiento del ProductoInterno Bruto son cada vez más reduci-dos, para el año 2009 en relación con el2008 el crecimiento del PIB fue de 6,501millones de lempiras, es decir el PIB deHonduras para 2009 fue de 270,543millones de lempiras, cifra que ademásdebe aclararse que en 46,674 millonesde lempiras son en concepto de la indus-tria manufacturera, industria que no

deja ninguna divisa en el país por con-cepto de impuestos. Otro dato intere-sante para estudiar es la comparaciónde la conformación de este PIB en rela-ción al gasto, ya que de esos 270,543millones de lempiras, 216,792 millones

de lempiras representan el gasto delsector privado y el resto es el gastopublico. En otras palabras el gasto públi-co estatal es cuatro veces inferior algasto privado.Por otro lado el nivel de la deuda exter-na asciende a la cifra de 3,337.5 millonesde dólares, endeudamiento que tan soloha servido para alimentar la insaciablecorrupción del actual gobierno y de susantecesores. Y en estos días se ha anun-ciado la adquisición de una nueva deuda

de 47 millones de dólares, adquirida pormedio de un tratado bilateral con lacooperación alemana. Otra cifra deinterés es el porcentaje de inflación quepara Diciembre del año 2010 llego al6.5% representando un incremento de

esta cifra en 3.5 puntos porcentualesen relación al dato divulgado paraDiciembre del año 2009.Los números no engañan, las calami-dades y problemas económicos que elEstado capitalista de Honduras debeafrontar lo han puesto en una encru-cijada. Y la solución planteada por elgobierno de Porfirio Lobo Sosa es lamisma de gobiernos anteriores:Programas de Ajustes Estructurales.Que consisten en pasarle factura a lasy los trabajadores, y es aquí donde seevidencia el carácter del EstadoBurgués: “privatizador de ganancias ysocializador de las crisis”. Ya de formamaterial las medidas que el gobiernoesta tomando para superar la crisisson el endurecimiento del modeloneoliberal, con leyes que perjudican alas y los explotados.Leyes que presentan en el marco desu famoso documento estratégico alargo plazo “Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación 2010-2022”

en el que no ocultan sus pretensiones deimpulsar —como si nunca lo hubieranhecho— con mayor fuerza el modeloneoliberal en el país. Veamos por parteslo que ha hecho el Gobierno para solven-tar la crisis que enfrenta:

Ley de Empleo Solidarioo Ley AnticrisisEn el ultimo trimestre del año pasado elgobierno del “lobo” presento esta leyque consiste en establecer un régimen

Situación Económica en Honduras:¡Que La Crisis La Paguen los Ricos!

Alexis Villalobos

Febrero 2011 / El Trabajador Socialista Nº 82 - 5

economía capitalista

de contratación de empleados tempora-les, que en si lo único que busca es laeliminación de las conquistas laboralesde las y los trabajadores en décadas deluchas, es decir eliminar el pago deprestaciones y el dere-cho de sindicalización, ycomo si eso fuera pococon salarios inferiores alestablecido por la Ley deSalario Mínimo, que depor si no es suficientepara cubrir las necesida-des económicas de las ylos trabajadores.

Iniciativa de InversiónPublica-PrivadaEl gobierno de la burgue-sía ha planteado lasolución ante la falta deinversión inyectandopresupuestos al sectorprivado de la economíahondureña, como siestuvieran en condicio-nes de tal “iniciativa”, nohan podido cubrir laenorme deuda publicaque tienen con el sectorpublico y ahora preten-den desviar los pocosfondos invirtiéndolos enel sector privado. Porejemplo pretendenreducir el presupuesto en educacióndándole parte de lo poco que destinapara este sector a instituciones privadas,o en materia de salud en lugar de inver-tir en los precarios hospitales públicosplantean otorgar “préstamos” a loshospitales privados.

Desindexación de los Estatutosprofesionales y precarios aumentos alsalario mínimoAl pésimo aumento del salario mínimodel año 2010 que además de ser conce-dido con nueve meses de atraso y sinretroactivo, el gobierno le suma ladesindexación de los estatutos profesio-nales, es decir que sectores como elcombativo magisterio hondureño ten-drán que regular sus aumentos al salariode manera diferenciada a lo que estipulela Ley de Salario Mínimo de acuerdo a loestablecido —en este caso— en el Esta-tuto del Docente, que además esta enconstante ataque de ser derogado.

Presentación de inconstitucionalidaddel Decreto de 18-2008En los últimos días la Corte Suprema deJusticia ha declarado inconstitucional eldecreto 18-2008 aprobado durante la

administración de Mel Zelaya que otor-gaba la posibilidad de titulación de tierrapara los campesinos. Sin duda algunaque los constantes conflictos agrarios enAguan y el resto del país se intensificarancon esta medida.

Aumentos TributariosEl régimen heredero y continuador delGolpe de Estado esta tomando comocriterio para aumentar el Erario Publicopasarle factura a las y los explotados,con suculentos aumentos a las tarifastributarias municipales y se ha anuncia-do un posible aumento al ImpuestoSobre Ventas. Lo único que reducen oeliminan son los compromisos tributariosde los empresarios, con la excusa decrear incentivos para la inversión priva-da.

Es hora de tomar medidas desde elmovimiento popularResumiendo lo anterior; la crisis delsistema económico hondureño se ve

reflejada en durísimos planes de ajusteseconómicos, con la reducción de lospresupuestos para las institucionesestatales y para los servicios públicos,aumentos constantes a los productos de

la canasta básica a pesarde que digan que existenleyes para elcongelamiento de pre-cios, constantes desalo-jos de bases campesinasen todo el país, creaciónde leyes que ofrecengarantías a los empresa-rios para que obtengansus excedentes capitalis-tas, pésimos aumentos ala escala del salariomínimo, tercerización yestablecimiento deregímenes temporalesdel trabajo, inflación,posibles devaluacionesde la moneda y aumen-tos a las tasastributarias.Ante los constantesataques del gobiernorepresor de Lobo laúnica alternativa quetiene el movimientopopular aglutinado en elFNRP es la de plantear lalucha por la defensa denuestros derechos y el

total rechazo a sus medidas para solucio-nar la crisis. Desde Socialismo o Barba-rie de Honduras creemos que antecualquier ataque de la burguesía y su“gobierno de unidad”, es necesaria laarticulación de todos los sectores enlucha con movilizaciones permanentesde todas las y los explotados de Hondu-ras, dichas movilizaciones deben ir pre-parando el camino hasta concluir en lamaterialización de la mas grande herra-mienta de la clase obrera la: HuelgaGeneral, para la cual nos sobran losmotivos y que además es necesariadesde hace varios meses en la tarea decombatir el gobierno del Lobo.La lucha no puede seguir siendo poster-gada; ya es hora que la crisis la paguenlos que la ocasionaron.

1 Comisión Económica Para AméricaLatina y El Caribe.2 Datos extraídos de la Balanza de Pagos,presentada por el Banco Central deHonduras.

6 - El Trabajador Socialista Nº 82 / Febrero 2011

izquierda del FNRP

DECLARACION DELA ESPERANZA

“la pretensión de la mayoría de laconducción del FNRP de participar en

dicha contienda electoral contradiceeste carácter refundacional del

Frente, y se presta a la estrategia delimperio y de la oligarquia”1

Entre los meses de diciembre yenero se reunieron en La Esperanza y El Progreso diversasorganizaciones integrantes del

FNRP de todo el país con el objetivo deanalizar la situación nacional, clarificarlas estrategias del gobierno de PepeLobo y el imperialismo norteamericano,pero sobre todo, analizar la situación delFrente Nacional de Resistencia Populary definir estrategias que vayan más alláde la simple coyuntura, en la perspectivade la Refundación de Honduras.

Nada ha cambiado en la estrategia delpoder oligárquico golpistaEntre las conclusiones políticas las orga-nizaciones concluyeron que “La verdade-ra cara del régimen es el mantenimientode una permanente política represivacontra los campesinos y campesinas,trabajadores, trabajadoras, y pueblosoriginarios. Se remata el país con lacreación de las llamadas Ciudades Mode-lo que no es más que la pérdida total dela soberanía, se reforma los artículosconstitucionales 5 y 213 para hacer unpaís a la medida de los capitalistas, sederoga el decreto 18-2008 para benefi-ciar a los terratenientes, el saqueo de losrecursos naturales en beneficio delcapital transnacional, la privatización deservicios públicos como salud y educa-ción, el golpe mortal al Estatuto delDocente y, en general, a las conquistasde los trabajadores y el pueblo hondure-ño profundizando la pobreza general.”“Todas estas medidas ha agudizado laprofunda crisis política, económica y

social, llevando nues-tro país en direccióncontraria a las aspira-ciones del pueblohondureño expresa-das en la necesidad dela refundación deHonduras.”

Revivir elbipartidismo ydestruir al FNRPPara profundizar lasmedidas neoliberalesy neocoloniales, elimperialismo y laburguesía necesitanterminar con la RESIS-TENCIA POPULAR.Para lograr esteobjetivo se impulsandiversas políticas,entre ellas, “las elec-ciones ilegítimas yfraudulentas, asícomo la falsa políticade reconciliaciónnacional, el nombra-miento de una Comi-sión de la Verdad y lacreación del Ministe-rio de Derechos Hu-manos y del Ministerio de Pueblos Indí-genas y Afro hondureños, para tapar loscrímenes del golpismo”.Pero sobre todo, apuestan al procesoelectoral de 2013 como un mecanismo“para blanquear el régimen continuadordel golpe de Estado, revivir elbipartidismo y destruir al FNRP”Participar en la contienda electoral lehace el juego al golpismo“Pensar que la toma del poder solo esposible participando en el juegoelectorero, abandonando los problemasconcretos de nuestro pueblo para some-

ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR LACOMISION Y APROBADAS POR EL

PLENARIO1. Generar la movilizacion del Pueblo en la via de la

insurreccion popular para desestabilizar al régi-men.a. Movilizacion popular permanente (Huelgas,

paros, tomas, paros cívicos)b. Huelga General.c. Desobediencia civil.d. Autodefensa popular.e. Conquista territorial en base a la lucha popular.f. Establecimiento de alianzas y dialogo con secto-

res populares para la lucha.2. Promover la Auto convocatoria de la Asamblea

Constituyente.a. Retomar el mandato de las Declaraciones Sobe-

ranas por la auto convocatoria de la AsambleaNacional Constituyente refundacional, a travésde las Asambleas populares de sectores socialesy territoriales (locales, municipales, departa-mentales y nacional).

b. Construir poder popular local en la defensa delos recursos, los derechos, las conquistas socia-les, mediante el ejercicio de la democráticadirecta.

c. Desarrollar la Democracia Directa del Pueblo entodos los niveles.

3. Fortalecimiento de la naturaleza democrática yrevolucionaria original del Frente.a. Construccion de una conducción revolucionaria

del Frente.b. Defensa de la línea estratégica del Frente con-

tra la desviación electorera, la división y el inten-to de asalto por el Partido Liberal.

c. Luchar por la democratización en la toma dedecisiones y la elección de delegados(as) desdela base del Frente.

d. Delegados y delegadas actúen con mandato desu base.

e. Fortalecer el carácter unitario, incluyente y ladiversidad social, política, cultural y de generodel Frente.

terse a las reglas del enemigo, es desar-mar ideológicamente al Frente,incapacitándolo para dar respuesta aesta embestida e iniciar la lucha por elpoder”, afirman de manera categóricalas organizaciones participantes.”“Por lo anterior, la pretensión de lamayoría de la conducción del FNRP departicipar en dicha contienda electoralcontradice este carácter refundacionaldel Frente, y se presta a la estrategia delimperio y de la oligarquia, por lo que laDENUNCIAMOS como una desviaciónelectorera y la RECHAZAMOS porque le

Febrero 2011 / El Trabajador Socialista Nº 82 - 7

izquierda del FNRP

Organizacionesfirmantes

Movimiento Unificado Campesinodel Aguán

Consejo Cívico de OrganizacionesPopulares e Indígenas de Honduras

Central Nacional de Trabajadores delCampo de El Progreso.

Asociación Regional de ComunidadesOrganizadas de Santa Bárbara

Movimiento Amplio por la Dignidad yla Justicia

Feministas en ResistenciaMovimiento de RefundaciónRepresentantes de Juventudes en

ResistenciaPlataforma Juvenil de Honduras

(PJH)Artistas en Resistencia, AenRCírculos Bolivarianos Morazanistas

de Honduras (CBMH)Representante de Diversidad Sexual

en ResistenciaEscuela de Formación de ComayaguaRepresentante del Frente Municipal

de Resistencia de Tocoa, ColónRepresentante del Frente Departa-

mental de Resistencia de El ParaísoRepresentante del Frente Departa-

mental de Resistencia de CholutecaRepresentante del Frente Departa-

mental de ComayaguaRepresentante del Frente Departa-

mental de Santa Rosa de CopánRepresentantes de Pobladores de

TegucigalpaMovimiento Nueva DemocraciaPartido Socialista CentroamericanoPartido Socialista de los Trabajado-

resSocialismo o BarbarieJuventud Nueva DemocraciaJuventud Socialista - SoBGilda Rivera, feminista.Tomas Andino MenciaOrganización Fraternal Negra Hon-

dureña, OFRANEHColectivo “Isis Obed Murillo” La

CeibaCoordinación Universitaria UNAH –

VSRepresentante del Frente Departa-

mental de Resistencia de ValleRepresentante del frente de Resis-

tencia de Marcala, La Paz

hace el juego a los enemigos del Puebloa cambio de unos pocos cargos públi-cos”.

Falta de democracia interna“Para lograr su propósito, la mayoría dela conducción del Frente obstaculiza eldesarrollo de una verdadera democraciainterna colocando trabas al debate,practicando la intolerancia al disenso ylimitando los mecanismos de participa-ción y representación en las Asambleas,con la consecuencia de excluir a organi-zaciones y compañeros(as) que hanluchado a brazo partido contra el Golpey por la Resistencia Popular”Apoyados en esos métodos se han dadoa la tarea de tergiversar las posicionesen debate presentando las posicionescontrarias como partidarias de la luchaarmada.

Retomar la movilización del pueblo ydemocratizar el FNRPFinalmente las organizaciones firmantesse proponen “apoyar la movilización delPueblo para impedir la consolidación delrégimen golpista; tambien reafirmamosnuestra lucha por la Asamblea Constitu-yente para lo cual retomamos la via desu Auto convocatoria ... y además lucha-mos por el fortalecimiento de la natura-leza democrática y refundacional origi-nal del Frente. Todo lo anterior nos loplanteamos en el marco de la lucha pormantener la Unidad interna del FNRP enfunción de nuestros objetivos originales.”De cara a la Asamblea Nacional del

FNRP planteamos “Retomar loslineamientos políticos de la Asamblea deSiguatepeque impulsando las luchassociales de todos los sectores popularesque están enfrentados a la política delrégimen golpista para derrotarlo, enparticular la defensa de la soberaníanacional” y que la Asamblea del 26 deFebrero “resuelva organizar, a nivelnacional, la discusión del problema de lasvías para la toma del poder, pues tomaruna decisión improvisada, apresurada ysin consenso, además de alejarnos de lacaracterización, principios y objetivosestratégicos del Frente, conducentes ala refundación de Honduras, no ayuda afortalecer la unidad del movimientonacional de resistencia”.

Después de este paso avanzar a unprograma y un plan de luchaEstos acuerdos sientan las bases parapoder avanzar en un verdadero progra-ma y un plan de lucha con el propósitode derrotar las estrategias golpistas yavanzar en la Refundación de Honduras.Sin embargo, nada está garantizado, eldesafío que tienen las organizacionespolíticas de la izquierda y los movimien-tos sociales revolucionarios de nuestropaís implica poder la histórica separaciónentre política y demandas sociales y elrol de las organizaciones respectivas.Socialismo o Barbarie sostiene que sólocon una clara visión de independencia declase y una verdadera democracia direc-ta se podrá avanzar en los lineamientosestratégicos para refundar Honduras.

8 - El Trabajador Socialista Nº 82 / Febrero 2011

XII congreso de sob

U n punto ampliamente debatidoen el Congreso fue el balancede la ruptura del PST en juliopasado y las implicaciones

políticas del mismo.

El PST no logró asimilar los cambios enla lucha de clasesEl PST surgido del IX Congreso en octu-bre del 2007 debió enfrentar un cambioradical en la lucha de clases: el paso dela situación reaccionaria de la últimadécada del siglo XX a la situación prerevolucionaria iniciada con el siglo XXI yque a partir del 2008 fue dando saltoscualitativos hasta llegar al Golpe deEstado. La manifestación interna fue elchoque entre el sectarismo y conserva-durismo de la etapa anterior y las nuevastareas, tanto políticas (actualizaciónprogramática y táctica) como en cons-trucción (apertura a la juventud) y lapráctica internacionalista con la incorpo-ración a la corriente internacional Socia-lismo o Barbarie.El PST no pudoresolver esacontradiccióndividiéndose enjulio (ver ElTrabajador SoB,78 de agosto2010), dandosurgimiento ados grupospolíticos NUEVOS Y DIFERENTES: unoque continuó siendo parte de nuestracorriente internacional (PST-SOB) y otroque se mantuvo como partido nacional(PST-H), sin embargo continuamosutilizando los mismos nombres y símbo-los. Durante los últimos seis meses tuvi-mos políticas e intervenciones en lalucha de clases de manera independien-

te. Situación que provocó algunas confu-siones entre la vanguardia, muchas deellas alentadas artificialmente.

Las diferencias se han profundizadoLas diferencias de principios que llevarona la ruptura se profundizaron en losprincipales hechos políticos que se dieronen el país.

La huelga magisterial de agostoEn agosto se dio la huelga del magisteriosin apoyo militante del FNRP y en mo-mentos que bases de las centrales obre-ras exigían la Huelga General. Ladirigencia magisterial impuso la firma deun Acta que no resolvió ninguno de losproblemas del gremio, pese a la oposi-ción de importantes sectores de base yde dirigentes históricos y presentó elActa como un TRIUNFO del magisterioen una Cadena Nacional junto a PepeLobo, desmovilizando al gremio y provo-cando en octubre la derrota de ladesindexación del salario mínimo.

El PST, que históricamente ha tenidouna importante presencia política en elmagisterio y una clara política de lucha ydemocracia, debería haberse colocadodel lado de la base repudiando las ma-niobras burocráticas de la cúpula yplanteando alternativas de lucha, porejemplo, el repliegue a los colegios yescuelas y continuar la lucha con los

padres de familia y los estudiantes,exigiendo al FNRP y las Centrales laHuelga General acordada por los sindica-tos.No fue esa la política del PST-H, dos desus principales dirigentes que participa-ron como asesores legal y político en lahuelga, pusieron la firma en el actatramposa, no alertaron a las bases yjustificaron la desmovilización de ladirigencia de la FOMH (incluso hasta eldía de hoy) contribuyendo a que losdirigentes de las Centrales y el Frenteevitaran la Huelga General.

La Huelga GeneralPor primera vez desde el Golpe de Esta-do los sindicatos de la Costa Norte reba-saron a los dirigentes de cúpula y vota-ron la convocatoria a Huelga General yla formación de Comités de Huelga paraorganizarla. Ante la evidente negativade los Secretarios Generales a ponerse alfrente la única forma de realizar lahuelga era impulsando los Comités desde

las bases apelan-do a la democra-cia obrera.Mientras quie-nes formamos elPST-SOB traba-jamos junto alComité Regionalde Huelgaorganizando

Comités de Base, el PST-H contribuyó adesmovilizar al magisterio, desnaturalizólos Comités en la UNAH-VS y la UPN-SPSy mediatizó el Comité de El Progreso.

Lucha estudiantil en la UPN-SPSLa incorporación de los estudiantes de laUniversidad Pedagógica de San PedroSula a la lucha contra el Golpe rompió

SOCIALISMO O BARBARIEuna nueva alternativa revolucionaria

Febrero 2011 / El Trabajador Socialista Nº 82 - 9

XII congreso de sob

años deinmovilis-mo. Asam-bleasmultitudinarias,democraciadirecta,moviliza-ción masi-va, organi-zación delComitéEstudiantilfueronlogros directos del PST y su brazo juvenilla Juventud Socialista.En septiembre del 2010, estalló unalucha de un grupo de estudiantes y elPST-H le dio la espalda a la mejor tradi-ción del trotskismo hondureño con unapolítica ultraizquierdista impulsando unatoma indefinida sin consulta con todo elestudiantado que terminó cuando lasautoridades amenazaron con entregarlas llaves de la universidad al dirigentedel PST-H, provocando la derrota de lalucha y un retroceso en la participaciónestudiantil que mayoritariamente no fuetomada en cuenta. La Juventud Socia-lista, continuó reivindicando el métodotrotksista con la consigna “con los estu-diantes todo, sin los estudiantes nada”.

Frente Nacional de Resistencia PopularDurante todo el año 2010 la dirigenciadel FNRP impuso una política contraria alos acuerdos de febrero en Siguatepequedejando a los gremios solos en su luchacontra el gobierno. La principal preocu-pación de la Coordinación General erapreparar el terreno para impulsar elFrente Amplio Electoral con el partidoLiberal “en Resistencia” y con la UDsiguiendo las orientaciones de MelZelaya.El PST-H abandonó la crítica permanen-te a esta orientación (ver periódicos delPST-H) llamando a celebrar el nombra-miento de Mel Zelaya como Coordina-dor Insustituible en la Asamblea deTocoa y despertando ilusiones en laactuación de la OEA. El resultado fueque en la ciudad de El Progreso, el Fren-te que ellos dirigían fue ganado para lasposiciones electoreras.

Un método ajeno al trotskismoEstos ERRORES POLITICOS son conse-cuencia directa de convertir las diferen-

cias perso-nales enpolíticas,centrandosu principalpreocupa-ción en losataquespersonalesa CarlosAmaya delPST-SOB,dejando lapolítica en

segundo plano.Situación que los llevó a negar la existen-cia de los dos grupos políticos, ocultarperiódicos publicados antes de la rupturacuando eran mayoría en el CC, y a negar-se a discutir, por escrito, sobre el nom-bre y los bienes partidarios, llegando aimplementar un doble discurso connuestra organización.

Socialismo o Barbarie recoje la mejortradición del trotskismo hondureño yllama a construir un nuevo partidorevolucionarioAnte el fracaso del PST en estar a laaltura de la nueva situación abierta enHonduras hemos tomado la decisión deadoptar el nombre de nuestra corrienteinternacional SOCIALISMO o BARBARIE,reinvindicando la tradición y los princi-pios históricos del trotskismo hondureño:• La independendencia de clase, lla-mando a no depositar ninguna confianzaen el imperialismo o la burguesía y susinstituciones.• La democracia obrera como métodofundamental para hacer prevalecer losintereses de las bases por sobre losintereses de las dirigencias burocráticas.• La unidad de acción en las luchaspopulares y los acuerdos programáticossobre la base de los dos principios ante-riores, sin renunciar a la crítica actuandocon lealtad frente a nuestros aliados.• El Internacionalismo proletario.En el marco de estos principios y tácticasprivilegiadas SoB plantea la lucha contralos vicios y herencias culturales de laopresión y explotación capitalistasreinvindicando el feminismo socialista,privilegiando el trabajo con la juventud yla mujer trabajadora.Honduras necesita un nuevo partidoobrero revolucionario. Venga compañe-ro y construyamos juntos ese partido.

la lucha social con la lucha por elpoder, no sólo con la consigna de laAsamblea Nacional Constituyente,sino en la perspectiva de la tomadel poder por la clase obrera y lossectores populares.Para esto creemos que debe partir-se de la experiencia histórica delpueblo hondureño, que va desdela huelga de 1954 y la lucha quevienen librando los sectores popu-lares desde el 2003. Es decir, lacombinación de la movilizaciónpopular con la creación de lascondiciones para realizar una Huel-ga General.En esto nos fundamentamos enuna definición estratégica funda-mental: la burguesía hondureñaque ha demostrado su fracasocomo clase dirigente, no va a en-tregar el poder ni ha dar reformas.La única posibilidad de construiruna alternativa para refundar Hon-duras, es a través de un cambio derumbo radical en el país por latoma del poder de la clase obrera.En otras palabras la propuesta deSoB es darle la espalda a las salidasburguesas, por muy progresistasque parezcan y apostar por la RE-VOLUCIÓN OBRERA, CAMPESINA YPOPULAR.Honduras tiene dos perspectivasen un futuro no muy lejano: oavanza hacia un gobierno de claseobrera y de los sectores popularesque empiece a construir una nuevaHonduras, o vamos hacia laprofundización de las condicionesde miseria y la fragmentación totaldel país.

EN DEFINITIVA LA ALTERNATIVACREEMOS QUE ES SOCIALISMO O

BARBARIE.

Viene de la página 10

10 - El Trabajador Socialista Nº 82 / Febrero 2011

XII congreso de sob

NO BASTA VOTARNO BASTA LUCHARHAY QUE HACER LA REVOLUCIÓN

Después de 18 meses de luchacontra el Golpe de Estadode la burguesía, debemoshacer un balance muy obje-

tivo y crítico de la situación en quenos encontramos.

MovilizacionesmultitudinariasDurante dos meses despuésdel Golpe el pueblo hondu-reño estuvo en movilizaciónpermanente para derribar aMicheletti. Concentraciones,tomas de carreteras, insu-rrecciones barriales, asam-bleas a nivel nacional, de-mocracia directa. Estuvimosal borde de la Huelga Gene-ral.El pueblo rechazó masiva-mente el proceso electoralfraudulento repudiando elbipartidismo y a los pequeños parti-dos oportunistas que le hicieron eljuego.Se organizó el FRENTE NACIONAL DERESISTENCIA POPULAR en todo elpaís, y numerosos sectores que antesno se movilizaban o no estabanorganizados lo hicieron.

Sin embargo, la burguesía sigue encontrol de la situaciónUna muestra son las medidas apro-badas durante los meses de agosto yoctubre del 2010, en donde se dio un“aumento” del salario mínimo quesignificó prácticamente ocho mesesde congelamiento del salario. Tam-bién durante estos meses el gobier-no desindexó el salario de los docen-

tes con respecto al incremento delsalario mínimo, y se creó el EmpleoTemporal por hora, entre otras medi-das de corte neoliberal.Además ha avanzado con reformas ala Constitución de la República, con

el objetivo de profundizar los golpesal pueblo hondureño.Finalmente la propuesta de “ciuda-des modelo”, que significa renunciara la soberanía nacional. muestra quela burguesía hondureña no tiene unproyecto propio para la acumulacióncapitalista, sino que por el contrarioopta por retornar a la vieja políticadel siglo XIX e inicios del XX de losenclaves bananeros.

La resistencia ante el peligroelectoralComo producto de estos triunfos dela burguesía la RESISTENCIA haretrocedido.Esto no significa que sehaya producido una derrota contun-dente o desarticulación completa.El intento del imperialismo de llevar

la lucha de las calles a las urnas ame-naza con nuevas derrotas, si lograconsolidarse la orientaciónelectorera que abandona la luchacontra el sistema y aspira a ser su“pata izquierda”.

Reagrupamiento de laizquierdaFrente a este peligro, diver-sas organizaciones sociales ypolíticas de izquierda se hanreagrupado y tratan de avan-zar en la elaboración de unprograma y un plan de luchaque revierta esta situación.La capacidad de superar lavisión a corto plazo, el secta-rismo y el protagonismo,avanzando en construir lademocracia directa en elmarco de la diversidad de

organizaciones en resistencia; será,en definitiva lo que permitirá logrardesarrollar propuestas estratégicasde lucha por el poder .

La propuesta de Socialismo oBarbarieCómo hemos visto, ni la movilizaciónen sí misma; ni la salida electoralresuelven los problemas planteadosen nuestro país.Mientras continuemos con una vi-sión a corto plazo, limitada a la refor-ma del actual orden burgués, conti-nuaremos estancados.Por eso desde SoB, planteamos laelaboración de un programa para elmovimiento de masas, que unifique

Continúa en página 9

Febrero 2011 / El Trabajador Socialista Nº 82 - 11

lacras del capitalismo

EL PROBLEMA DELA VIVIENDA

CESAR

“La penuria de la vivienda para losobreros y para una parte de la

pequeña burguesía de nuestrasgrandes ciudades modernas no esmás que uno de los innumerables

males menores y secundariosoriginados por el actual modo deproducción capitalista. No es una

consecuencia directa de la explotacióndel obrero como tal obrero por el

capitalista” *

Cuando hablamos delproblema de vivienda no sólo

estamos hablando de los que no tienenuna casa si no también de aquellaspersonas que su casa esta en un malestado que ya tienen un largo tiempo dehaberlas construido y no pueden repa-rarlas y cada vez se deterioran más, oaquellas casas que son de cartón, made-ra o plástico.A esta situación hay que sumarle elproblema de los alquileres, que hantenido un notable incremento en susprecios haciendo que la mayoría de lostrabajadores se vean obligados a alquilaren cuarterías absolutamente insalubrese inseguras, cuando no directamente aque se vean obligados a vivir en losbordos de los ríos.El problema de la vivienda afecta a laclase obrera que vende su fuerza detrabajo al empresario pero también a lossectores cuentapropistas, desembleadosy pequeños comerciantes. Siendo unaconsecuencia del modelo capitalistavigente.Con la aprobación de la Ley del EmpleoTemporal los jóvenes ven perdidas lasesperanzas de construir su casa, y nodigamos los adultos que quieren mejorarsu hogar. Al régimen no le importa si lagente vive bien o vive mal, lasinmobiliarias y los bienesraíces crecen pero sólo enresidenciales para unos pocosricos.El congelamiento del salariomínimo y los pocos centavosque dieron a fin de año tam-poco permiten mejorar lavivienda. Pero lo peor es quelos despidos de gente quetenía un empleo a tiempocompleto ya ha iniciado.Con los golpes dados a fin delaño anterior la burguesía nos

ha condenado a seguir viviendo en lamiseria y los dirigentes no levantancabeza y si dejan avanzar mas a la bur-guesía nos va a seguir quitando derechosno sólo económicos sino al estudio y lasalud.“Para acabar con esta penuria de lavivienda no hay más que un medio:abolir la explotación y la opresión de lasclases laboriosas por la clase dominante(…) La cuestión de la vivienda no podráresolverse hasta que la sociedad esté losuficientemente transformada paraemprender la supresión de la oposiciónentre la ciudad y el campo, oposiciónque ha llegado al extremo en la sociedadcapitalista. Lejos por remediar estaoposición la sociedad capitalista tiende aaumentarla cada día más”*El ejemplo de la vivienda en una socie-dad capitalista como la nuestra es otrarazón de la necesidad de refundar Hon-duras sobre bases no capitalistas, sólo lostrabajadores, los campesinos y los secto-res populares hechos gobierno puedenempezar a resolver este problema. A losexplotadores —los oligarcas— no lesinteresa como vivimos o si existimos, sóloles interesa la ganancia para incremen-tar su capital.¡Abajo el capitalismo fracasado! ¡Por ungobierno obrero, campesino y popular!

* Extractos de “Contribución al problema de lavivienda” de Federico Engels.

Según una encuesta de hogaresrealizada por el INE 2.613.608de hondureños viven con ingre-sos per cápita de dos dólares al

día aunque según otras fuentes sonalrededor de 3 millones 200 mil los queviven en extrema pobreza lo que equiva-le a un 47.7% de la población total deHonduras.El que tiene trabajo tiene que ver comosobrevive (47% de la población) a diariocon un mísero dólar diario. Mientras lacanasta básica va para arriba, comoejemplo el cilindro de gas LPG cuestaalrededor de L 240.00 y la libra de frijo-les L20.00.No cuentan con una vivienda dignaalrededor de tres millones de personas.Pero además, hay que sumar la carenciade servicios públicos elementales que esmucho más amplia, como ser el serviciode agua, siendo uno de los recursos masimportantes tanto para el consumo, lahigiene y la preparación de alimentos; laenergía eléctrica o tener un sanitarioque es alrededor de un 45% que nocuentan con estos servicios muy necesa-rios y que el 54% son viviendas que sóloconstan con un dormitorio donde habi-tan tal vez mas de cinco miembros.

12 - El Trabajador Socialista Nº 82 / Febrero 2011

cuba

C uba se encuentra en unaencrucijada entre retroce-der hacia la restauración delcapitalismo o la construc-ción de un Estado Socialista,

donde sean los trabajadores y lapoblación en general los que tomenlas riendas de Cuba para revertirmedio siglo en el cual la burocraciacubana se ha visto incapaz de solven-tar sus problemas económicos, FidelCastro y el Che Guevara, (1961) fijanun plan de desarrollo industrial decinco años, que entra en crisis en1963, volviendo al monocultivo deazúcar como bajo Batista (1963).Esta burocracia siempre ha dichotener “buenas intenciones” segúnlas cuales desean aplicar reformassocialistas, y no el retorno al capita-lismo. Sin embargo no hay que olvi-dar que “también teníanbuenas intenciones cuando selanzaron a la zafra de 10millones de toneladas destru-yendo las bases de la econo-mía, o cuando se ataron a laUnión Soviética creyendo queésta sería eterna, apostándo-lo todo a la mera exportaciónde hombres y de azúcar yníquel, o cuando Fidel Castrodefendió la invasión soviéticade Checoslovaquia y el aplas-tamiento del partido de esepaís, o cuando calificó degrandes marxistas aBrezhnev, al dictador etíopeHaile Marian, o el dictadorsomalí Siad Barre, entreotros. Dejemos pues las bue-nas intenciones para los

confesionarios o para losintenciómetros que habría que inven-tar y juzguemos en cambio por el tipode medidas propuestas y por sudinámica.” (Publicado enwww.Socialismo-o-Barbarie.org, porGuillermo Almeyra La Jornada Quin-cenal 28/11/10).Hay que señal que factores como elcriminal bloqueo por parte de EEUU,la crisis mundial, el precio del níquelque bajó estrepitosamente y losingresos por concepto de turismoque se han visto menguados, hanagravado la situación económica. Engeneral también es producto demalas planificaciones, y por no haberdado pasos para una verdaderareorientación de la economía.Lejos de asumir su responsabilidadhistórica ante el pueblo cubano por

la magnitud de la crisis, se excusanculpando a la clase trabajadora comouna de las responsables fundamen-tales de la actual situación ya quesegún ellos los trabajadores sonegoístas, muy individualistas nopiensan en el bien colectivo, y queson haraganes.Pese a todos los errores del pasadosiguen sin buscar una salida con lostrabajadores y el pueblo cubano ycontinúan imponiendo sus políticassin dar espacios democráticos, sindar mayor participación a las masas.Ahora el gobierno cubano pretendeimplementar medidas económicasneoliberales que develan su carácteranti-socialista dentro de las cualesestán:1. La remoción de sus puestos detrabajo de no menos de un millón de

Cuba…¿Una Revolución agonizante?

por Julio Alonso

Febrero 2011 / El Trabajador Socialista Nº 82 - 13

cuba

trabajadores.2. La declaración de vía franca a laformación de la economía privadacapitalista.3. La entrega a intereses capitalistasforáneos de tierras en usufructo por99 años.

Por un Programa SocialistaCuba es el modelo con el cual hancrecido millones de latinoamerica-nos que desean transformar lasbases de la sociedad y derrotar deuna vez para siempre al sistemacapitalista que es el engendrador dela miseria y explotación de la cualson objeto millones de latinoameri-canos, que hoy desde afuera de laisla observan de alguna maneraimpotentes como la burocracia cuba-na esta dando un salto cualitativohacia la restauración del capitalismo,y constituirse como burguesía nacio-nal y echar a la basura todas las con-quistas sociales y la independencianacional, anti imperialista del pue-blo cubano; el esfuerzo y sacrificiode toda de una generación dehombres y mujeres que hanentregado su vida por larevolución.

¡Ni gusanos niburócratas!Por una salidarevolucionaria obrera ypopular independienteAnte esta realidad lasituación actual no pasapor dar un apoyo a losgusanos de Miami, nitampoco dar el apoyo ala casta burócraticacubana, ya que rechazamos su polí-tica de represión permanente queno va dirigida, ante todo, a combatirla injerencia del imperialismo, sino aimpedir y amordazar cualquier ex-presión independiente de la clasetrabajadora, el estudiantado y elpueblo cubano.Las masas trabajadoras no tienennada que ver con el imperialismoyanqui ni con la burguesía gusana deMiami, pero no obstante no tienenderecho a tener las organizacionessindicales que se les dé la gana, ni

tienen derecho a organizarse en suspropias corrientes políticas aunquesean antiimperialistas y socialistas.No tienen tampoco derecho a dirigiry controlar la producción, cuando losmismos órganos de la burocracia –comenzando por el diario Granma–reconocen un crecimiento fenome-nal de la corrupción y el saqueo delos burócratas, para los cuales robaral Estado se ha convertido enuna tarea funda-mentalagudizada porla crisis.Por el findel régi-men departidoúnico.Plenalibertad deorganiza-ción políti-ca,

sindical y asociativa de los trabajado-res, estudiantes y sectores popularesque defiendan las conquistas de1959, especialmente la independen-cia nacional y la expropiación delcapitalismo, y repudien el bloqueoimperialista. Por la constitución deun partido o instrumento políticoobrero y socialista, independientede la burocracia.Por la democracia obrera y socialista.Ni “democracia” burguesa fraudulen-ta estilo Miami ni “voto unido” por lalista única de la burocracia. Que las

organizaciones de masas obreras,campesinas, estudiantiles y popula-res, con funcionamiento absoluta-mente democrático, designen elgobierno de Cuba, y debatan y deci-dan los planes económicos y políti-cos.Ni plan económico burocrático, nianarquía capitalista. Democraciasocialista para determinar el plan

económico.Por una nueva revolu-

ción que defienda lasconquistas de 1959 y esta-

blezca realmente el poderde la clase trabajadora.

La total transparencia de lademocracia obrera y

socialista debe ser elcontrapeso ante estasserias presiones, sobretodo las más peligrosas,las que vienen del capi-talismo mundial. **Es por todo estas medidaseconómicas y sociales queesta imponiendo la buro-cracia cubana, con las cua-les esta abriendo una etapade inestabilidad y miseriapara el pueblo cubano, quenos solidarizamos con elpueblo cubano que ocupahoy mas que nunca nues-tra ayuda material yteórica –porque pese alas criticas expuestasreivindicamos a la Cuba

revolucionaria, dirigida por laburocracia que nunca imple-

mento la democracia obrera–porque el norte de las autorida-

des cubanas se ha extraviado, yde ninguna manera dejará bienestaralguno –solo para los burócratas–todas las medidas económicas queesta implementando la direccióncubana ya que en estos momentoscentenares de miles de cubanos seencuentran ya desempleados, yaniquiladas muchas de las conquistasque obtuvieran.* Fragmentos del documento publicadoen la pagina www.socialismo-o-barbarie.org “Debate en la izquierda. Lamuerte de Zapata Tamayo y la situaciónde Cuba”, por Claudio Testa

• Raúl Castro, el hombre poderoso

14 - El Trabajador Socialista Nº 82 / Febrero 2011

rebelión en egipto

El mundo árabe está conmovidopor una inmensa y espectacu-larrebelión popular. Iniciada haceapenas semanas en Túnez, se ha

ido extendiendo, aunque en forma muydesigual, a todos los países de la región,en primer lugar a Egipto.La velocidad pasmosa con que se hanpropagado las llamas de esta rebelión,demuestra varias cosas. Primero, que lospueblos árabes, aunque fragmentadosen múltiples estados, conservan ungrado de unidad e identidad notables,con grandes y veloces “vasos comunican-tes”. Pero también, y no menos impor-tante, demuestra que esos pueblosestán frente a terribles problemas yenemigos comunes.Bajo dictaduras monstruosas (como laque cayó en Túnez y la que hoy estávacilando en Egipto), los pueblos árabesse están hundiendo cada vez más enla miseria y la degradación social, unasituación hoy agravada brutalmente porla crisis capitalista mundial. ¡En Egipto,desde el 2007, los pecios de los alimen-tos han subido un 800%!La chispa que desde Túnez desencadenóeste incendio internacional, retrata conexactitud la situación política y social: lainmolación de Mohamed Bouazizi, ungraduado universitario desempleado queera vendedor ambulante, y al que lapolicía de la dictadura había privado delcarro de verduras con que se ganaba lavida.Un columnista de la prensa “seria” delimperialismo yanqui comprueba preocu-pado que en Egipto “desde hace décadasla furia del pueblo ha estado ardiendosin llamas bajo la superficie”.[New YorkTimes, 28/01/11] ¡Hoy, como un volcán,la “furia del pueblo” está haciendoerupción en un país tras otro!

Pero los pueblos árabes no sólo compar-ten situaciones políticas y sociales cadavez más intolerables, sino que tambiéntienen los mismos enemigos, que sebenefician de su miseria y opresión. Sonlas miserables burguesías, su personalpolítico y militar, y por encima de ellos,sus amos: en primer lugar, el imperialis-mo yanqui (con su enclave colonial delEstado de Israel) y también las antiguaspotencias colonizadoras europeas, comoFrancia que sigue operando en elMagreb.

Egipto, epicentro de la rebeliónLo trascendental es que, en estos mo-mentos, el epicentro del terremotoestá en Egipto, el país más importantedel mundo árabe y que también marcósu rumbo político durante el siglo pasa-do. Con Nasser fue la capital del naciona-lismo laico, cuando se presentaba como“antiimperialista” y combatía a Israel.Luego, con Sadat y Mubarak, marcó elrecord de la capitulación y el

entreguismo al imperialismo yanqui eIsrael.Ahora, la caída de la infame dictadurade más de tres décadas de Mubarak –elprincipal sátrapa de EEUU e Israel juntocon el monarca de Arabia Saudita– seríaun golpe terrible, cambiaría toda lasituación del mundo árabe.Además, en Egipto existe una claseobrera más fuerte e importante queotros países de la región. A pesar de ladictadura (y los burócratas sindicales asu servicio), sectores obreros han venidohaciendo huelgas e incluso manifestacio-nes políticas, por ejemplo en junio pasa-do en apoyo a Gaza y en protesta contralos ataques de Israel y la complicidad deMubarak.Asimismo, en Egipto existe un inmensosector juvenil: el 40% de la poblacióntiene entre 10 y 29 años.[Al-Masry Al-Youm, 16/02/10] Una parte importantede esa juventud tiene diversos grados deeducación, incluso universitaria.Pero la perspectiva de la gran mayoría

DECLARACIÓN DE LA CORRIENTE INTERNACIONAL SOCIALISMO O BARBARIE

¡Viva la gran rebelión de las masas árabes!¡Viva el pueblo de Egipto!

• Los jóvenes se enfrentan a la dictadura.

Febrero 2011 / El Trabajador Socialista Nº 82 - 15

de esta franja de más de 30 millones dejóvenes (incluso de los que han recibidobuena educación) es la de no conseguirtrabajo o vegetar en empleos preca-rios y miserables. La educación, inclusi-ve la de más alto nivel, ya no garantizaempleos privados ni estatales. A eso seagrega el régimen dictatorial odioso yasfixiante, que maneja todo con lasreglas de un clientelismo corrupto ymafioso, y que reprime cualquier expre-sión libre de la juventud, incluso las queno lo cuestionan directa y políticamente.No es sorprendente que estemultitudinario sector juvenil –al igualque en Túnez– fuese el detonante ytambién la vanguardia de la rebelión.La prensa ha distorsionado esto, ponien-do por la nubes a Facebook o Twitter,cuando en verdad no se trata sólo de losmedios de comunicarse, sino de quiénesy para qué los usan. Es decir, qué conte-nido social y político transmiten.A estos amplios sectores juveniles seagregaron cientos de miles de egipciosprovenientes de distintos sectores socia-les, desde trabajadores y desocupadoshasta capas medias, profesionales yburgueses excluidos de la clientela delrégimen.

El peso notable de los sectores laicosEn Túnez y luego en Egipto, la rebeliónha abierto también un perspectivaideológica nueva, que puede ser de

inmensa importancia política para laregión y también para el socialismorevolucionario.

En el mundo árabe después de la Segun-da Guerra Mundial, cuando se produje-

ron simultáneamente la “descoloniza-ción” y la instalación del enclave impe-rialista de Israel, se sucedieron dos“oleadas” ideológicas y políticas. Laprimera fue la del nacionalismo bur-gués “antiimperialista” y laico, cuyoparadigma fue Nasser en Egipto.Tras la degeneración política, ideológi-ca y moral de todos los nacionalismoslaicos (desde Argelia a Iraq y desdeEgipto a Palestina), tomaron el relevo las

distintas corrientes “islamistas”. Aun-que en Egipto no llegaron a tomar elpoder, constituyeron corrientes muy

importantes y El Cairo fue también unode sus centros ideológicos.

Hoy, la rebelión iniciada en Túnez ypotenciada en Egipto muestra un fenó-meno nuevo, que quizás, si el procesoavanza y logra triunfos, puede marcaruna tercera fase, distinta a la del yadegenerado nacionalismo laico y a laposterior del “islamismo” retrógrado.Ni en Túnez ni en Egipto, los “islamistas”estuvieron a la vanguardia ni tuvieron lainiciativa. En Egipto, la principal organi-zación islamista —la Hermandad Musul-mana—, que en verdad viene haciendode “oposición de Su Majestad” aMubarak– esperó hasta el viernes 28para llamar a manifestar, cuando yamedio mundo estaba en las calles.Al parecer, gran parte de la juventudque salió a la lucha es laica e “ilustra-da”, lo que se refleja en las declaracio-nes, reportajes y mensajes en las “redessociales”.Si este inmenso proceso avanza y logratriunfos, podría darse un cambio impor-tante del panorama ideológico en elmundo árabe, con espacioscualitativamente mayores para lasdiversas corrientes laicas.Esto sería una oportunidad inédita parael socialismo revolucionario. El mundoárabe no sólo estuvo “bloqueado” poresas barreras del nacionalismo laico y elislamismo retrógrado, sino también porel desastre de que el “marxismo” estuvorepresentado por las corrientesstalinistas. Ahora puede abrirse otraperspectiva.

rebelión en egipto

• La educación, inclusive la de más alto nivel, ya no garantiza empleos privados niestatales

• Por la libertad, contra la represión en todas sus manifestaciones

16 - El Trabajador Socialista Nº 82 / Febrero 2011

Dos políticas del imperialismo y lasburguesías árabes para derrotarla rebelión en cursoLo repentino e inesperado delproceso ha provocado confu-sión y divisiones en los imperia-lismo y sus sirvientes de laregión.En relación a Egipto –que es laclave de la situación– Washing-ton y sus lacayos nativos aúnvacilan entre dos políticascontrarrevolucionarias: seguirsosteniendo al insosteniblerégimen de Mubarak o apostara la trampa de una transición“democrática”. Al momento deescribir esta declaración, es loque se está discutiendo rabiosamente enla Casa Blanca y el Pentágono, y tam-bién, por supuesto, entre sus lacayos deEl Cairo, especialmente, los militares.Sostener a toda costa a Mubarak, exigi-ría una represión aún más sangrienta,posiblemente con miles de víctimas.Aunque esto al imperialismo le tiene sincuidado, la represión a toda costa no leda plenas garantías de éxito, ni siquieraa corto plazo. Las consecuencias seríanque si la dictadura cae finalmente, el

odio de las masas apuntaría directo alimperialismo yanqui. Y hasta ahora,aunque ha habido expresionesantiimperialistas, los manifestantes nohan apuntado mayoritaria ni principal-mente a EEUU. Incluso hay toda unafranja que parece tener esperanzas en lacharlatanería “democrática” de Obama& Cía.La otra salida ya delineada es la trampade la “transición” a la “democracia”. El

imperialismo y la burguesía egipcia yatiene un buen candidato para encabezar

esta estafa: el “premio Nóbel de la paz”,Mohamed el-Baradei, ex funcionario dela ONU –director de la Agencia Interna-cional de Energía Atómica (AIEA)–.La subida de el-Baradei con un “gobiernode transición” podría calmar las aguasen lo inmediato, pero iniciaría un proce-so temible: se abrirían las puertas a losreclamos de los trabajadores, la juven-tud y las masas populares, que actuaríancon el sentimiento triunfante de haberderribado a una de las peores dictadurasdel mundo. O sea, puede abrir un cursode crecientes luchas y radicalizaciónpolítica, porque ni el capitalismo egipcioni su amo yanqui están en condiciones desatisfacer sus exigencias.Asimismo, sería un ejemplo devastadorpara el resto de los títeres de EEUU-Israel y Francia, desde Arabia Saudita yYemen hasta Argelia y Marruecos.

La lucha por una salida obrera, juvenily popular independienteEn esta situación, que además puedeabrir una oportunidad histórica para elsocialismo revolucionario en el mundoárabe, lo central es impulsar y desarro-llar todos los elementos e iniciativasindependientes de todas las corrientesburguesas, sean laicas o “islamistas”:¡Nada de “islamistas” ni de políticosburgueses “laicos”, como el-Baradei!La autoorganización independiente dela juventud y los trabajadores para tirarabajo a la tambaleante dictadura yluego para enfrentar cualquier trampa“democrática” aparece como la necesi-dad central. ¡Ése es el primer eslabónde cadena de la que hay que tirar!En esa perspectiva, una demanda inme-diata y fundamental es la de absoluta

libertad de organización y propagandapolítica, también para las corrientes de

la izquierda y del socialismo orevolucionario.Para que pueda abrirse unnuevo ciclo político en el mun-do árabe, es imprescindibleacabar con lo que ha sido elrasgo común de todos susregímenes (incluso de los quese decían “socialistas”, comoNasser o el FLN de Argelia): laausencia total de libertadespolíticas y de pensamiento,especialmente para la izquier-da.Es en ese marco de ausencia delibertades políticas que todos

esos gobernantes –hasta los que posa-ban de “antiimperialistas”– podíanresponder con la represión más brutal acualquier reclamo obrero y popular.Este es el primer paso para que la rebe-lión de Túnez, Egipto y demás paísesárabes pueda abrir allí una nueva era.

Solidaridad mundial con la rebeliónárabePor último, en todos los países del mun-do y en especial en EEUU y Europa, los

trabajadores y la juventud tenemos unatarea fundamental: la solidaridad conlas masas árabes en lucha.

¡Exijamos a todos los gobiernos que cesesu apoyo a las dictaduras genocidas deEgipto y de todo Medio Oriente!

Corriente internacionalSocialismo o Barbarie29 de enero de 2010

rebelión en egipto

• Hosni Mubarak • Mohamed el-Baradei

• Después del nacionalismo burgués y del islamismo, oportunidad para el socialismo revolucionario