en el del f. 3 cam pionato a. bilbao, 2 español, barcelona...

1
L MVNDO flPORTIV Litne, 1 de mayo de 11 tenseS, demasiados, desde luego, eom.p pata- que no se vea clara- mente, en dónde está la respon sabilidad del fracaso inesperado. Más razones se pueden aducir. Las más importantes, sin embar go, a nuestro juicio, la escasa calidad de alguno de esos juga dores de circunstancias, impro pi.,os de figurar en la plantilla del club grióso que ‘les aco gió, quizá indebidamente, en. su seno, ja ftita de acoplamiento entre sí; el mal astado de forma de alguno de los que fueron ti- tulares indiscitibles no hace mu- ebo tiempo; el nerviosismo que se apoderó de los que hubieran rendido a plenitud encuadrados entre los demás compañeros ini- prescindibles para que el equipo funcione como una máquina en- - grasad.a; y, sobre todo, la ins guridad que destroza a cualquier conjunto, por muy armonizado que está, por muy buena prepa ración física que tenga, por mu- Chos fenómenos que englobe en sus filas, si por atrás, en el iii- timo bastión defensivo, guarnece la superficie de los escasos 18 metros cuadrados que se totali zan entre postes y travesaño, un . cancerbéro que ‘hace compren- der, desde el primer peligro se- rio para su portería, que esa su- perficie va a ser atravesada por el balón, cuantas veces éste se dirija con alguna intención avie sa hapia el fondo cíe las redes, en las que va a acabar, indefec tib1emnte, impulsado por botas o cabezas, adversaria o propias. EL ONCE PROMOCIONISTA Venía el Real Oviedo al Es- tadio azuigrisna, resignado a per. der su condición de primer divi- Ha provocado usted’ la delirante admiración de los espectado res al jugar y vencer en un par- tido de muchas campanillas. Pero una vez en el vestidor pone su empeño en recobrar el aspecto amable y urbano que corres- ponde a su clase. Se ducha, se lava con cuidado. y para borrar de su rostro el último vestigio del esfuerzo y del acaloramiento, ¿qué hace? pues, indudable- menee, darse una buena fricción con FLOID, el maravilloso tónicc, facial capaz de devolverle fres cura y lozanía al cutis y de producir en las células subcu táneas, una agradable reacción, £mmImQ í91ll?,*9ern./ en us lares, al equipo que, to. davía, cuenta con tantas posibi. lidades como el más guapo y que quede esto bien claro —, de proclamarse mejor conjunto eu ropeo de esta temporada vigen te, alcanzando el título ácredita tivo. Pero cuando a un conjunto deslabazado se le ofrece en ban deja el triunfo .— y l ponen los oIes como le ponían las caram bola.s al séptimo e nuestros Fer nancos— muy Sgunda División tiene que ser, por no llamarle de otra manera, para que no aproveche la caiva ocasión y le haga crecer los cabellos de sus goles, para desesperación de hin- chas locales y de terceros per 4... :__ judicados, de otros climas. Aun- que igualmente sensible. El medio derecha del Oviedo, se flexionó, desde el principio hacia la zaga, el izquiea pasó hacia la derecha y Marañón, in tenor izquierda azul que no tiene que confundirse con el yo- lante azul y grana —, se retra hasta la línea media, en la que le acompañaban Sánchez Lage, como enlace con la delan tera y hasta Luis, autor de tres (le los goles asturianos, que se replegaba hacia sus- Tal-es, en los momentos de acoso barcelonista, para colaborar en la defensa de su equipo visitante. EL PRIMER GOL A los tres minutos de comen- zado el encuentro, . ya conseguía el Oviedo el primero de su lar. go rosario de goles. Y un balón que l1ega hasta las mallas, por debajo de las piernas del porte- ro, aunque el atacante haya po. dido presentarse anta sus domi nios linipiamente, por fallo ante. rior de la zaga, ya coloca a Io que tienen, a partir de aquel mo’ mcnto que marcar doe goles pa- ia vencer, en la difícil situación del que comprende que ésos dos tantos quizá no basten para ala canzar el triunfo, porque se su. pone que van a llegar otros nue vos goles del adversario para hacer más difícil esa carrera contra el tiempo, los nervibs y la descGnfianza. Es un gol sicológico, un gol en frío que ya ha costado- al Barcelona aluohos disgustos en la temporada, y que obligó buscar una formación distinta en la zaga, que dejó en ‘herencia Brocic, y que se pudo consoli dar a partir de etonces, con la inclusión de un lateral que ha llegado a internacional con el cambio de funciones entre un medio defensivo y un central. que ha pasado a la línea media para luego desempeñar fundo nes atacantes, en nueva perrpu ta con el otro medio. Pero be que de esos seis hom. Ores que formaron uh bloque defensivo impenetrable, que ja- iiiái cedió victoria por mas de un gol, aun en los terrenos más difíciles Chamartíh, Volks . park Stadion o del Hibernian no jugaba el domingo má. que Un modesto representante, y aún en ubicación distinta a la en l - liai)itual. DOS IGUALADAS 1 ; i-acia a la clase de quienes iugaban enervados por el pri. mcc disgusto grave de la tarde. se empató a un gol, cuando aca. haba de mediar el primer tienl. po. Pero apenas habían trane cuirido cinco minutos ¡nada más! —, cuando ya los ovetenses cobraban nueva ventaja, y los Llue construían el juego y tenían que enmendar los fallos con otros dos nuevos goles, apenas habían tenido tiempo de consi. 4ierar que el partido empezaba cíe nuevo para ellos, con una ualada a un gol, que equivalía a la inicial con que se inicia to çl’i encuentro, en los cero golee que campean en todos los mar- c-adores de fútbol del mundo, antes de que el árbitro señale e& comienzo de la pelea. Lii mayor deisidad de jugado. res azules, a partir de este se- gundo gol, vino a dar nueva con- fianza a los que veían que se repetía la posi’bilidad de ir ga nando en ci temido terreno vi- iitaT1te, y a crear nuevos proble riias a los que tenían el partido, rle num o, en clara desventaja. sin embargo, ardes de que so terminase el pier tiempo, liC- un nuevo tanto a equilibrar ; a balanza, gracias al Marañón harcelonista, que remataba un córner y hacía renacer, con él, la confianza de casi todos. SECUNDAS PARTES... Con la reanudacióñ del juego tras el descanso, llegó otro gol Bilbao, 30. (Crónica telefo fien de nuestro enviado especial EMILIO L. JIMENO.) ¡;;Qué principio, vive Dios!i No pudo realmente ser ma clesesperanzador el comienzo del partido para el Español. Al cli- riia de gran nerviosismo que lo- gicamente había de rodear a los jugadores blanquia-zules en br nada de tanta tianscendencia pa- ra el histórico club barcelonés, amenazado muy de cer(a. no lo por la promoción, sdiO tam bién por el descenso automático a Segunda División, no a unir se cuando apellas -habían rece- rrido la manecillas uei reloj, los tres primeros mnutos, este gol llamado en frio, de grandes efec tos isicoIógicos por afiad idura, marcado por Campos en u pro. pia meta. Aquéllo pudo significar para el Español el principio del fin, el comienzo de la gran catástro fe y también la guadaña que cortase en for cualquier espe ranza de salvar por fin, el gran peligro amenazante. No . preciso extenderse en demasiadas consideraciones, ni tampoco recurrir a tópicos más o menos ilusos para hacer com prender a nuestros lectores cuál había de ser el estado de ánimo ante aquella situación que había de continuar agravándose clara- mente al aumentarse aún más la diferencia segundo gol atié tice un cuarto de hora des- lJUés. Todo hacía suponer el lan- ce ya por decidido y condenado el Español a la espera de lo que en otros campos de España pudiera estar sucediendo ea :ciuellos momentos como posi ide y única carta de salvación. Al caer el minuto 17 Y subir al casillero del Atlético’ el se- gundo gol, mientras ‘permane cía inalterable l del Español, fué un moniejito realmente trá gico, que hacía tambalear el liis tonal del it. C. D. Español, uno de los cuatro grandes de fútbol iacional. Aquel segundo gol del Atlético de Bilbao, podía significar el momento ciucial dl partido. Ese instante decisivo que marca el comienzo de los grandes docas- tres. El gol que en aquellos mo- montos mandaba el Español a Segunda División a la vista de cuanto estaba sucediendo en otros campos donde otros clubs también se jugaban a una sola carta su propio destino. El cabe- zazo de Marcaida a puerta libre pedía signiifcar el punto final a una brillante traectoda del Español en la División de Ho- flor, donde con brillo unas veces y con apuros otras había conse guido mantenerse desde que fmI creada la Liga en España. Todo parecía ya perdido para el Español, salvo Ja única y re- mota esperanza de una ayuda directa en forma de imprevista derrota de quienes nos anuncia- han por los transistores, marcha- ben por delante en el marcador por esos campos de Dios. Este era el ambiente que reí- naba en San Mamés al conseguir el AtlétiCO su segundo gol, un gol recibido en los graderíos con menos alegría, menos alborozo de lo que cabía esperar, posible- mente por no satisfacer plena- mente la impresión de ver al Español lanzado por el tobogán que le llevaba a Segunda Divi- Sión. Sin embargo, aquel tanto, que parecía sigmficar la estocada fi- nal para el cuadro blanquiazul, ejerció efectos bien distintos a l9s esperados, .al ieaccionar los españolistas con un entusiasmo y coraje realmente extraordina ríos. sin dar la impresión de ha-. ber acusado los efectos morales de la desvefitaja numérica en el marcador. Como fiera herida que defien de con las uñas su redil, así se lanzó el Español a la pelea a partir e1 seguncTo gol del Atlé tico, dando la impresión de ju gárselo todo a una carta, aun a riesgo de dejar al descubierto zonas de cobertura. Trenzó el Español jugadas bel- llantes, pero por encima de to do en extremo decididas y va- lientes, en las que más que do- minar, arrolló al sorprendido Atlético de Bilbao. Agiles y veloces internadas por las alas y por el centro, ju gadas en las que se combinaban extraña . y explosiva mezcla, el. nerviosismo de uno. con el co- raje de otro y en las que se perforaba una y otra vez el mu- ro de contención Atlético basta establecer una igualada cuando todavía no se había apurado el plazo reglamentario del primer tiempo. El partido babia sufrido un cam’hiu radical de decoración, en el corto transcurso de unos minutos, ‘hasta el punto de ha- beese cambiado los papeles con la rnaróha de los goles que aún pudieron antes del descanso, in crenientar el casillero del Espa dOl de haber sancionado el ár hito con el penaity que corres- pondía, una zancadilla a Campc dentro del área cuando el ágil exierio” iaanquazul se hallat’s con camino libre de obstáculos en su carrera hacia Carmelo. Luego, en la segunda palte, la confirmac’on do le i’ecuperaeiOfl plena de los eipsñolistas con la llegada leí tercer gol que dcc día la contlendL y dej da a lOS blanquiazules al margen de cual- dulce cont’ngeric:a y también con SU pernianencla en Piimera Division asegurada. mo el resultado del estudio cte las situaciones entonces plantea- das, infiltrando a Indio 1)01 aquellos lugares por donde pa- recían rcsquebrajarse las líneas de robertura atléticas siempre aj)Ol Cao por un llecamii (jUO adopiando una posiCiÓO bien d 151 ifl 1 a cie 10 (1UC cii él es ncc— nial, sirvio en bandeja algunos de OS avances que coronaron en impresionantes situaciones de pci igio. T,!;flceni r-’v% CAM PiONATO NACIONAL DE LIGA En el Estadio del C.de F. Barcelona Barcelona, 3 Oviedo, 5 Ei once barcéloifista no pudo superar los cinco goles del conjunto ovetense, que fué siempre, por delante, en el marcador, graçias a la Øesdichada actuación de la zaga que presidía Rodr U desde la meta Las 1esione de Gensana y Ga ray, el temor a que se produje ian nuevas bajas para Bruselas si se alineaba a los hombres fundamentales del &uipo y la mala actuación de a mayor par. te de los hombres que pued considerarse como jugádores su plentes del Barcelona. ocasiona ron al buen nombre de este club una deriota en su propio leudo, nte los)nodestos ovetenses, que se concretó en el 3 a i final, ve ia1 mal sabor de boca ha dejado entxe los aficionados. Aunque de esta derrota haya podido emerger algo de 10 que se debía buscar con una linter as, a pleno día: un hombre pa- ra ese compromiso europeo al que se ha supeditado todo. U delantero, por más sellas.;1] PESULTA,DSDEiAYERa;0] PRIM[RA FWI5IOJ Barcelona Oviedo . . . 3—5 DotE —- Zaragoza . . At. Bilbao. Español . . 2—3 , Elche -— Valencia4-.—1 Santander -.-. R. Madrid . l—l E. Sociedad Sevilla . . 3—1 A. Madçid Granada . . 4—O Valladolid Mallorca . ,. 2—O En San Mamés A. Bilbao, 2 - Español, 3 Remontando una desventaja de dos goes logrados en el primer cuarto de hora, el Español batalló con gran moral y entusiasmo para apuntarse una victoria que fué sellada con una gran ovación por e! público bilbaíno :: Campos, en propia puerta y Marcaida de cabeza lograroQ los goes del Atlético, marcando por el Español, Indio, Domínguez y , Muñoz, este útmo en a segunda parte UN ONCE DE cl1iCUNSTACIAS Ausentes Ranallets, Fonoho, les dos lesionados graves al prin 1 ClplO mencionados, Segarra, Ver- gés, Evaristo, Kocsis, Kubala, formó el Barcelona, .sin embar-. go, con siete u ocho rnternacio . nales españoles, húngaros o uru uayos, que ofrecían base sufí- eiue como para derrotar a los veteseS. Prueba de o apunta- (lo, los tres goles que subieron l marcador azulgrana. . . supera- dos, sin embargo, por Ja escan dalosa cifra de cinco goles ove- Casa 5, 0. E. F. Fuera 60153 6. E. 1’. F. Ci. Fn. 4- CLASIFICACION FINAL :io 14 1 0 10 .3 2 89 25 52 22 E. tVIADRID .,. MADRID 30 12 . 3 0 5 3 7 57 35 40 10 A. . 30 8 6 1 4 3 8 54 53 33 BARCELONA 30 8 4 3 5 2 8 62 47 32 2 VALENCIA 30 10 2 3 1 8 6 46 42 32 2 30 8 4. 3 3 4 8 42 44 Pi .— BILBAO 8 2 5 4 4 ‘ 7 42 41 30 AT. SOCIEDAD 30 9 4 2 1 6 8 37 46 30 E. . 30 10 4 1 2 0 13 38 41 28 2 ESPAÑOL 30 9 1 5 3 2 10 46 46 27 3 30 6 3 6 6 42 45 27 3 SANTANDER 30 10 3 2 1 1 13 42 47 26 —- 4 - . . 30 9 5 1 1 1 13 39 54 26 4 . . 30 9 O 4 11 48 ‘í5 25 -- 5 ELCHE VALLADOLID GRANADA 3’). 30 9 4 2 4 2 1 12 39 4 7 1 3 11 32 52 61 25 17 -— 5 13 ‘—..- ———-— ——— —-— .-- sionista. O, por lo menos, con- Av.JoSe Antonio 636 1 vencidos sus hombres todos de Tilalono2156I3-Bevcén.J lo arduo de la empresa de ganar or( FALTA DE ALUMBRADO ADQUIRtNDO PARA SU AU1OMOVIL UN JUEGO DE LAMPARAS DE RECAMBIO FE’ PREPARADOS (SPEOALMEN!E PAR& (ADL IIPO Dt COCHE CALZADOi’CABALLERO /“ /Mfl DEMIL MODELO5// C’Át ,o tSTOMN BLOC 10 Cii IL ICADO TODOS IIATALLARON liemos de read aa o eiocidu lioCis,ti1ei1Le bOl O que antes eiogo d cu-.cd o OSp1iñ()lStd po1 lienios , dclio, estudiaremos y cuanto significa el levantar un analizaremos las situaciones de resultado aiverso de das tantos los jugadores del Español e cuando apenas ‘hahiari transeu- igUailflerito dejando por seniado rrido 17 miflUtOi Este «banda que todos ellos entran de lleno cap;> en muchas ocasiones y la en el capítulo de distinguidos. experiencia así nos 10 demues- sa estuvo algo indeciso en el tra, ha sido margen más que su- segundo gol al no atajar coh re- fieiente para hundir material- pidez el centro (le Arteche des- mente a un equipo, cualquiera de la fquierda, lo cual permi que sea y la circunstancia que tió a Marcaida, completamente lo determine. máxime cuando en SOlO ante puerta, obecear Sm esta ocasión la derrota llevaba ningún obstáculo el balón al fon- emparejadt el riesgo muy ínti- (lo de la red. mo de un descenso a la catego- Sin embargo, y como contra- rin inmediata. partida, en el segundo tiempo Precisamente por eso, poi ha- nos brindó una serie de magni ber encajado los dos goles sin ficas intervenciones pmdigio de desfallecer. sin desmoralizarse, agilidad, seguridad y valentía, sino por el contrario, habeé ser al lanzarse con decisión a los -vido de acicate para reaccionar pies de los delanteros contrarios magníficamente, ‘hemos de reo- jugándose en más de una oca- db- un tributo de ádmiración sin sión, el físico. En la defensa, límites a esos bravos entusias- Sastre cumplió a la perfeccion tas jugadores del Español cue el difícil puesto de defensa ceo- en las peores condiciones posi- tral, con contundencia y valen- bies, dieran la vuelta al partido tía, pero la labor más peliaguda y arrollaran materialmente a un E difícil corrió a cargo de Dau Atlético de Bilbao que hpsta en- der al convertirse en crimbra de tonces daba la impresión de que Marcalda, al. cual Ipiña había se erigía como dominador ajase- fijado una misión de delantero luto de la ituaCiófl sobre el te- centro «blm. Junto a ellos, tam rreno de juego. bién excelente Argilés, dejando Es difícil en esta ocasión es- rienda suelta a su experiencia tablecer un capítulo de méritos que permitió resolver niuehas entre aquellos jugadores que...situaiones de peligro En la roe- vestían la gloriosa camiseta bia, Campos tras unos comienzos blanquiazqi, porque todos, del de desorientación propios del primero hasta el último, bta1la salto que en esta misma tempo ron con un cqraje extraordina- rada ha dado db Segunda Divi- rió, un entusiasmo sin límites, ______________________________ horrando los posibles fallos d ma decisiones del primer momento PORTERO ELECTRICO con un derroche de facultades cuando las cosas empezaron a encarrilarse y el Español se lan- abierta y decididamente en CERRADURAS ELECTRICAS pos de la victoria. Accionamiento a pequeña y Pué una reacción del Español grau distancia no precisamente alocada y sin Corders, 11 - Teléf 219246 temple, sino por el contrario, co ___________________ . PRECIOS’ CPLIDÍID 1 y dE CAÑAMERAS. S.A. atiP CE LONA o PuraclaN. 45 .423 7 T5LDC 253723 SUCURSALtS MAO R lO - MALAGA CASO CiS$ROS.7D COCINAS03 TCOAS n*u5 T #MQSIFO ES TSSTAÜURES 01 ISEE ,‘ . 85L352A5 Y EASCULSS * F33553s y VENTILADSRES ESTU,ASYCALEEASStØW CE ERAL PLAZA UNIVERSIDAD, 8 Y- PASEO DE GR.AClA42 (ESQUINA A CONSEJO DE CIENTO) JUSUTERIA LAS ULTIMAS MAS EXTEN WOVEDADE$ EN SO SURTIDO EN COLLARES a1ería Maldá , núm. 3 (jnnto Piertaferrlsa) Puerta del Angel, 13 - pués, uno de los más torpes de- . lanteros centros que hayamos R E Y C O N visto eh un c!o de fútbol, después de trompicar a Rodri, el defensa central que a partir del encontronazo quedó molesto, evidentemente, de su clavícula izquierda ---. subo ievantar el balón por encima del portero y conseguir el tanto que venía a remachar una victoria, a rom por unas iI.isiones y a trastocar una promoción cíe la que el Ovie do no se escaparía, en definiti va, pero que condenaría al des- censo automático a oi’cis toree- ros equipos que habrían termi nado su encuentro propio, coca vencidos de que se habían sal- vado con su esfuerzo, y se ve- rían sorpreididos camino de sus RUN[S PARA AUTOM000N E NDUSTRR casetas con la infausta nueva de la sorpresa de ja barriada de Las Corts. ludusirfas REYCON, 5,A. Mari, 12 - Teléf. 27 60 5 LA FJLTIMA REACCION Todavía el Barceiona tuvo una reacción, ya olvidada, posi. blernente, peio evidente, en BARCELONA aquellos momentos. Seis minutos bastaron para que el Barcelona’, de los afalitunados irisitantes. El medio de su mejor delante- más afortunado de todos sus go. ro de la tarde, Zoltan Czihor, les, que ponía por tercera vez demostrase, con su pase a Teja- al equipo, concretamente a me- da, y el remate de éste lo con-. dios y delanteros, en el trance fa que Ja delantera cum de tener que redoblar cus es- p110 aun con todo el lastre de ruerzos al tiempo que se acre- í1artinez o de Ribelles, fuera de centaba su desconfianza en la juego los doe, e incluso de es- victoria final. Eran demasiada tado físico del primero, con el casualidades como para no cm- que ya parece que no podremos pezar 5 temer por el resultado contar hasta la próximá tempo final de la presunta derrota. Un rada, por as desgraciadas lesio gol que no puede auntarse el nos que en ésta padeció, con la Oviedo legítimamente en el ha- consiguiente péreLda, inevitable. ber de ninguno de sus jugado. ile confianza y con la ganancia res, porque si fué Paquito el que de peso que le resta velocidad disparó hacia la mcta de Fto posibilidades, dri II, tuvo que ser un zaguero Después de ese gol. con los barceloniSta el que desviase la peligros que provenían especial pelota al ángulo opuesto, para mente de Czibor, con el aliento que ésta entrase en el marca- del público, que por primera dor pur la puerta falsa del azar dejó ganar por sus juga ilesgraciado, bo’es c’i.rciinsaneias, todavía Y aquí ya rio hubo reacci(in, des- 4. pág,) P1PORTANTE: 1-fallará Ud. cinco tamailoR diferentes de fiasco” ademas el modelo plástsço adecuadísimo para el viaje (COMPRUEBE SU QUINIELA) 1 Barceloia - Oviedo 2 2 Valladolid - Mallorca _ 3 Betís - Zaragoza . x 4 Santander -, R. Madrid X 5 At. Madrid , Granada j 6 EL Sociedad .., Sevilla 1 7 Elehe - Valencía 8 At. Bilbao _ }spañoI 2 9 Tarrasa - Baracaldo 2 10 Orense S. Sebastián X fi Loiiesa - Celta 1 __ V Extremadura - Tenerife X 1, 13 S. Fernaiido - At. Ceuta 1 14 Murcia - Levante X 15 USAR ADIARIO... a Une lmpI frlcdór do Loó Cnpl GsiiL bstard pr mwtner & cb&k . - lmpo, t44010, sin jra$a Ubre de çz , r) Lovoe secc sk ogu ni ¡obón. dejando . ø cab&k vtolizado. M b ¡ ‘4a.a5c ¡kTSt qu es in acIxt. , f , . . . E 1 ! * 1 - IIAUGJ(ON AL.SA. ¿4(i A 0 O tINA BUENA SECRETARIA es una pieza fundameatal en el buen funcionamiento de toda Empresa. Por eso se retribuye espléndidamente, Infórmese en - . ACADEMiA FOTANELL Fontanella, 10 . Teléfono 81-51-97

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En el del F. 3 CAM PiONATO A. Bilbao, 2 Español, Barcelona ...hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1961/05/01… · naba en San Mamés al conseguir el AtlétiCO su segundo

L MVNDO flPORTIV Litne, 1 de mayo de 11

tenseS, demasiados, desde luego,eom.p pata- que no se vea clara-mente, en dónde está la responsabilidad del fracaso inesperado.

Más razones se pueden aducir.Las más importantes, sin embargo, a nuestro juicio, la escasacalidad de alguno de esos jugadores de circunstancias, impropi.,os de figurar en la plantilladel club grióso que ‘les acogió, quizá indebidamente, en. suseno, ja ftita de acoplamientoentre sí; el mal astado de formade alguno de los que fueron ti-tulares indiscitibles no hace mu-ebo tiempo; el nerviosismo quese apoderó de los que hubieranrendido a plenitud encuadradosentre los demás compañeros ini-prescindibles para que el equipofuncione como una máquina en-

- grasad.a; y, sobre todo, la insguridad que destroza a cualquierconjunto, por muy armonizadoque está, por muy buena preparación física que tenga, por mu-Chos fenómenos que englobe ensus filas, si por atrás, en el iii-timo bastión defensivo, guarnecela superficie de los escasos 18metros cuadrados que se totalizan entre postes y travesaño, un

. cancerbéro que ‘hace compren-der, desde el primer peligro se-rio para su portería, que esa su-perficie va a ser atravesada porel balón, cuantas veces éste sedirija con alguna intención aviesa hapia el fondo cíe las redes,en las que va a acabar, indefectib1emnte, impulsado por botaso cabezas, adversaria o propias.

EL ONCE PROMOCIONISTAVenía el Real Oviedo al Es-

tadio azuigrisna, resignado a per.der su condición de primer divi-

Ha provocado usted’ la deliranteadmiración de los espectadores al jugar y vencer en un par-tido de muchas campanillas. Perouna vez en el vestidor pone suempeño en recobrar el aspectoamable y urbano que corres-ponde a su clase. Se ducha, selava con cuidado. y para borrarde su rostro el último vestigiodel esfuerzo y del acaloramiento,¿qué hace? pues, indudable-menee, darse una buena friccióncon FLOID, el maravilloso tónicc,facial capaz de devolverle frescura y lozanía al cutis y deproducir en las células subcutáneas, una agradable reacción,

£mmImQ í91ll?,*9ern./

en us lares, al equipo que, to.davía, cuenta con tantas posibi.lidades como el más guapo — yque quede esto bien claro —, deproclamarse mejor conjunto europeo de esta temporada vigente, alcanzando el título ácreditativo.

Pero cuando a un conjuntodeslabazado se le ofrece en bandeja el triunfo .— y l ponen losoIes como le ponían las carambola.s al séptimo e nuestros Fernancos— muy Sgunda Divisióntiene que ser, por no llamarlede otra manera, para que noaproveche la caiva ocasión y lehaga crecer los cabellos de susgoles, para desesperación de hin-chas locales y de terceros per

4... :‘ __

judicados, de otros climas. Aun-que igualmente sensible.

El medio derecha del Oviedo,se flexionó, desde el principiohacia la zaga, el izquiea pasóhacia la derecha y Marañón, intenor izquierda azul — que notiene que confundirse con el yo-lante azul y grana —, se retrasó hasta la línea media, en laque le acompañaban SánchezLage, como enlace con la delantera y hasta Luis, autor de tres(le los goles asturianos, que sereplegaba hacia sus- Tal-es, en losmomentos de acoso barcelonista,para colaborar en la defensa desu equipo visitante.

EL PRIMER GOL

A los tres minutos de comen-zado el encuentro, . ya conseguíael Oviedo el primero de su lar.go rosario de goles. Y un balónque l1ega hasta las mallas, pordebajo de las piernas del porte-ro, aunque el atacante haya po.dido presentarse anta sus dominios linipiamente, por fallo ante.rior de la zaga, ya coloca a Ioque tienen, a partir de aquel mo’mcnto que marcar doe goles pa-ia vencer, en la difícil situacióndel que comprende que ésos dostantos quizá no basten para alacanzar el triunfo, porque se su.pone que van a llegar otros nue vos goles del adversario para

hacer más difícil esa carreracontra el tiempo, los nervibs yla descGnfianza.

Es un gol sicológico, un golen frío que ya ha costado- alBarcelona aluohos disgustos enla temporada, y que obligó buscar una formación distintaen la zaga, que dejó en ‘herenciaBrocic, y que se pudo consolidar a partir de etonces, con lainclusión de un lateral que hallegado a internacional con elcambio de funciones entre unmedio defensivo y un central.que ha pasado a la línea mediapara luego desempeñar fundones atacantes, en nueva perrputa con el otro medio.

Pero be que de esos seis hom.Ores que formaron uh bloquedefensivo impenetrable, que ja-iiiái cedió victoria por mas deun gol, aun en los terrenos másdifíciles — Chamartíh, Volks

. park Stadion o del Hibernian —no jugaba el domingo má. queUn modesto representante, y aúnen ubicación distinta a la en l

- liai)itual.

DOS IGUALADAS1 ; i-acia a la clase de quienes

iugaban enervados por el pri.mcc disgusto grave de la tarde.se empató a un gol, cuando aca.haba de mediar el primer tienl.po. Pero apenas habían tranecuirido cinco minutos — ¡nadamás! —, cuando ya los ovetensescobraban nueva ventaja, y losLlue construían el juego y teníanque enmendar los fallos conotros dos nuevos goles, apenashabían tenido tiempo de consi.4ierar que el partido empezabacíe nuevo para ellos, con una

ualada a un gol, que equivalíaa la inicial con que se inicia toçl’i encuentro, en los cero golee que campean en todos los mar-c-adores de fútbol del mundo,antes de que el árbitro señale e&comienzo de la pelea.

Lii mayor deisidad de jugado.res azules, a partir de este se-gundo gol, vino a dar nueva con-fianza a los que veían que serepetía la posi’bilidad de ir ganando en ci temido terreno vi-iitaT1te, y a crear nuevos probleriias a los que tenían el partido,rle num o, en clara desventaja. sin embargo, ardes de que soterminase el pier tiempo, liC-gó un nuevo tanto a equilibrar

; a balanza, gracias al Marañónharcelonista, que remataba uncórner y hacía renacer, con él,la confianza de casi todos.

SECUNDAS PARTES...Con la reanudacióñ del juego

tras el descanso, llegó otro gol

Bilbao, 30. — (Crónica telefofien de nuestro enviado especialEMILIO L. JIMENO.)

¡;;Qué principio, vive Dios!iNo pudo realmente ser ma

clesesperanzador el comienzo delpartido para el Español. Al cli-riia de gran nerviosismo que lo-gicamente había de rodear a losjugadores blanquia-zules en brnada de tanta tianscendencia pa-ra el histórico club barcelonés,amenazado muy de cer(a. no sólo por la promoción, sdiO también por el descenso automáticoa Segunda División, no a unirse cuando apellas -habían rece-rrido la manecillas uei reloj, lostres primeros mnutos, este gol

llamado en frio, de grandes efectos isicoIógicos por afiad idura,marcado por Campos en u pro.pia meta.

Aquéllo pudo significar parael Español el principio del fin,el comienzo de la gran catástrofe y también la guadaña quecortase en for cualquier esperanza de salvar por fin, el granpeligro amenazante.

No . preciso extenderse endemasiadas consideraciones, nitampoco recurrir a tópicos máso menos ilusos para hacer comprender a nuestros lectores cuálhabía de ser el estado de ánimoante aquella situación que habíade continuar agravándose clara-mente al aumentarse aún más ladiferencia — segundo gol atiétice — un cuarto de hora des-lJUés. Todo hacía suponer el lan-ce ya por decidido y condenadoel Español a la espera de loque en otros campos de Españapudiera estar sucediendo ea:ciuellos momentos como posiide y única carta de salvación.

Al caer el minuto 17 Y subiral casillero del Atlético’ el se-gundo gol, mientras ‘permanecía inalterable l del Español,fué un moniejito realmente trágico, que hacía tambalear el liistonal del it. C. D. Español, unode los cuatro grandes de fútboliacional.

Aquel segundo gol del Atléticode Bilbao, podía significar elmomento ciucial dl partido. Eseinstante decisivo que marca elcomienzo de los grandes docas-tres. El gol que en aquellos mo-montos mandaba el Español aSegunda División a la vista decuanto estaba sucediendo enotros campos donde otros clubstambién se jugaban a una solacarta su propio destino. El cabe-zazo de Marcaida a puerta librepedía signiifcar el punto finala una brillante traectoda delEspañol en la División de Ho-flor, donde con brillo unas vecesy con apuros otras había conseguido mantenerse desde que fmIcreada la Liga en España.

Todo parecía ya perdido parael Español, salvo Ja única y re-mota esperanza de una ayudadirecta en forma de imprevistaderrota de quienes nos anuncia-han por los transistores, marcha-ben por delante en el marcadorpor esos campos de Dios.

Este era el ambiente que reí-naba en San Mamés al conseguirel AtlétiCO su segundo gol, ungol recibido en los graderíos conmenos alegría, menos alborozode lo que cabía esperar, posible-mente por no satisfacer plena-mente la impresión de ver alEspañol lanzado por el tobogánque le llevaba a Segunda Divi-Sión.

Sin embargo, aquel tanto, queparecía sigmficar la estocada fi-nal para el cuadro blanquiazul,ejerció efectos bien distintos al9s esperados, . al ieaccionar losespañolistas con un entusiasmoy coraje realmente extraordinaríos. sin dar la impresión de ha-.ber acusado los efectos moralesde la desvefitaja numérica en elmarcador.

Como fiera herida que defiende con las uñas su redil, así selanzó el Español a la pelea apartir e1 seguncTo gol del Atlético, dando la impresión de jugárselo todo a una carta, aun ariesgo de dejar al descubiertozonas de cobertura.

Trenzó el Español jugadas bel-llantes, pero por encima de todo en extremo decididas y va-lientes, en las que más que do-minar, arrolló al sorprendidoAtlético de Bilbao.

Agiles y veloces internadaspor las alas y por el centro, jugadas en las que se combinabanextraña . y explosiva mezcla, el.nerviosismo de uno. con el co-raje de otro y en las que seperforaba una y otra vez el mu-ro de contención Atlético bastaestablecer una igualada cuandotodavía no se había apurado elplazo reglamentario del primertiempo. —

El partido babia sufrido uncam’hiu radical de decoración,en el corto transcurso de unosminutos, ‘hasta el punto de ha-beese cambiado los papeles conla rnaróha de los goles que aúnpudieron antes del descanso, increnientar el casillero del EspadOl de haber sancionado el árhito con el penaity que corres-pondía, una zancadilla a Campc

dentro del área cuando el ágilexierio” iaanquazul se hallat’scon camino libre de obstáculosen su carrera hacia Carmelo.

Luego, en la segunda palte, laconfirmac’on do le i’ecuperaeiOflplena de los eipsñolistas con lallegada leí tercer gol que dccdía la contlendL y dej da a lOSblanquiazules al margen de cual-dulce cont’ngeric:a y tambiéncon SU pernianencla en PiimeraDivision asegurada.

mo el resultado del estudio ctelas situaciones entonces plantea-das, infiltrando a Indio 1)01aquellos lugares por donde pa-recían rcsquebrajarse las líneasde robertura atléticas siempreaj)Ol Cao por un llecamii (jUOadopiando una posiCiÓO biend 151 ifl 1 a cie 10 (1UC cii él es ncc—nial, sirvio en bandeja algunosde OS avances que coronaronen impresionantes situaciones depci igio.

T,!;flceni r-’v%

CAM PiONATONACIONAL DE LIGA

En el Estadio del C. de F. Barcelona

Barcelona, 3 Oviedo, 5Ei once barcéloifista no pudo superar los cinco goles delconjunto ovetense, que fué siempre, por delante, en elmarcador, graçias a la Øesdichada actuación de la zaga

que presidía Rodr U desde la metaLas 1esione de Gensana y Ga

ray, el temor a que se produjeian nuevas bajas para Bruselassi se alineaba a los hombresfundamentales del &uipo y lamala actuación de a mayor par.te de los hombres que puedconsiderarse como jugádores ‘ suplentes del Barcelona. ocasionaron al buen nombre de este clubuna deriota en su propio leudo,nte los)nodestos ovetenses, quese concretó en el 3 a i final,ve ia1 mal sabor de boca ha dejado entxe los aficionados.Aunque de esta derrota hayapodido emerger algo de 10 quese debía buscar con una linteras, a pleno día: un hombre pa-ra ese compromiso europeo alque se ha supeditado todo. Udelantero, por más sellas.;1]

PESULTA,DSDEiAYERa;0]

PRIM[RA FWI5IOJBarcelona — Oviedo . . . 3—5 DotE —- Zaragoza . . At. Bilbao. — Español . . 2—3 , Elche -— Valencia4-.—1Santander -.-. R. Madrid . l—l E. Sociedad — Sevilla . . 3—1A. Madçid — Granada . . 4—O Valladolid — Mallorca . ,. 2—O

En San Mamés

A. Bilbao, 2 - Español, 3Remontando una desventaja de dos goes logrados en elprimer cuarto de hora, el Español batalló con gran moraly entusiasmo para apuntarse una victoria que fué selladacon una gran ovación por e! público bilbaíno :: Campos, enpropia puerta y Marcaida de cabeza lograroQ los goes delAtlético, marcando por el Español, Indio, Domínguez y

, Muñoz, este útmo en a segunda parte

UN ONCE DEcl1iCUNSTACIAS

Ausentes Ranallets, Fonoho,les dos lesionados graves al prin

1 ClplO mencionados, Segarra, Ver-gés, Evaristo, Kocsis, Kubala, formó el Barcelona, .sin embar-.go, con siete u ocho rnternacio

. nales españoles, húngaros o uruuayos, que ofrecían base sufí-eiue como para derrotar a losveteseS. Prueba de o apunta- (lo, los tres goles que subieronl marcador azulgrana. . . supera-dos, sin embargo, por Ja escandalosa cifra de cinco goles ove-

Casa

5, 0. E. F.

Fuera 60153

6. E. 1’. F. Ci. Fn. 4- —

CLASIFICACION FINAL:io 14 1 0 10 .3 2 89 25 52 22 —E. tVIADRID .,.

MADRID 30 12.

3 0 5 3 7 57 35 40 10 —A. .

30 8 6 1 4 3 8 54 53 33 —BARCELONA 30 8 4 3 5 2 8 62 47 32 2 —

VALENCIA 30 10 2 3 1 8 6 46 42 32 2 —

30 8 4. 3 3 4 8 42 44 Pi .— —

BILBAO 3ó 8 2 5 4 4 ‘ 7 42 41 30 — —AT.SOCIEDAD 30 9 4 2 1 6 8 37 46 30 — —E.

. 30 10 4 1 2 0 13 38 41 28 — 2ESPAÑOL 30 9 1 5 3 2 10 46 46 27 — 3

30 6 3 6 6 42 45 27 — 3SANTANDER 30 10 3 2 1 1 13 42 47 26 —- 4- . .

30 9 5 1 1 1 13 39 54 26 — 4. .30 9 O 4 11 48 ‘í5 25 -- 5ELCHE

VALLADOLIDGRANADA

3’).30

94

2 4 2 1 12 394 7 1 3 11 32

5261

2517

-—

513

‘—..- ———-— ——— —-— .-- sionista. O, por lo menos, con-Av.JoSe Antonio 636 1 vencidos sus hombres todos de

Tilalono2156I3-Bevcén.J lo arduo de la empresa de ganar

or( FALTA DE ALUMBRADO

ADQUIRtNDO PARA SU AU1OMOVILUN JUEGO DE LAMPARAS DE RECAMBIO

FE’PREPARADOS (SPEOALMEN!E PAR& (ADL IIPO Dt COCHE

CALZADOi’ CABALLERO /“/Mfl DEMIL MODELO5//C’Át

,o tSTOMN

BLOC 10 Cii IL ICADO TODOS IIATALLARONliemos de read aa o eiocidu lioCis,ti1ei1Le bOl O que antes

eiogo d cu-.cd o OSp1iñ()lStd po1 lienios , dclio, estudiaremos ycuanto significa el levantar un analizaremos las situaciones deresultado aiverso de das tantos los jugadores del Español ecuando apenas ‘hahiari transeu- igUailflerito dejando por seniadorrido 17 miflUtOi Este «banda que todos ellos entran de llenocap;> en muchas ocasiones y la en el capítulo de distinguidos.experiencia así nos 10 demues- sa estuvo algo indeciso en eltra, ha sido margen más que su- segundo gol al no atajar coh re-fieiente para hundir material- pidez el centro (le Arteche des-mente a un equipo, cualquiera de la fquierda, lo cual permique sea y la circunstancia que tió a Marcaida, completamentelo determine. máxime cuando en SOlO ante puerta, o becear Smesta ocasión la derrota llevaba ningún obstáculo el balón al fon-emparejadt el riesgo muy ínti- (lo de la red.mo de un descenso a la catego- Sin embargo, y como contra-rin inmediata. partida, en el segundo tiempo

Precisamente por eso, poi ha- nos brindó una serie de magniber encajado los dos goles sin ficas intervenciones pmdigio dedesfallecer. sin desmoralizarse, agilidad, seguridad y valentía,sino por el contrario, habeé ser al lanzarse con decisión a los-vido de acicate para reaccionar pies de los delanteros contrariosmagníficamente, ‘hemos de reo- jugándose en más de una oca-db- un tributo de ádmiración sin sión, el físico. En la defensa,límites a esos bravos entusias- Sastre cumplió a la perfecciontas jugadores del Español cue el difícil puesto de defensa ceo-en las peores condiciones posi- tral, con contundencia y valen-bies, dieran la vuelta al partido tía, pero la labor más peliaguday arrollaran materialmente a un E difícil corrió a cargo de DauAtlético de Bilbao que hpsta en- der al convertirse en crimbra detonces daba la impresión de que Marcalda, al. cual Ipiña habíase erigía como dominador ajase- fijado una misión de delanteroluto de la ituaCiófl sobre el te- centro «blm. Junto a ellos, tamrreno de juego. bién excelente Argilés, dejando

Es difícil en esta ocasión es- rienda suelta a su experienciatablecer un capítulo de méritos que permitió resolver niuehasentre aquellos jugadores que...situaiones de peligro En la roe-vestían la gloriosa camiseta bia, Campos tras unos comienzosblanquiazqi, porque todos, del de desorientación propios delprimero hasta el último, bta1la salto que en esta misma temporon con un cqraje extraordina- rada ha dado db Segunda Divi-rió, un entusiasmo sin límites, ______________________________horrando los posibles fallos d ma decisiones del primer momento PORTERO ELECTRICOcon un derroche de facultadescuando las cosas empezaron aencarrilarse y el Español se lan-zó abierta y decididamente en CERRADURAS ELECTRICASpos de la victoria. Accionamiento a pequeña y

Pué una reacción del Español grau distanciano precisamente alocada y sin Corders, 11 - Teléf 219246temple, sino por el contrario, co ____________________________

. PRECIOS’ ‘ CPLIDÍID

1

ydE CAÑAMERAS. S.A.

atiP CE LONAo PuraclaN. 45 .4237 T5LDC 253723

SUCURSALtSMAO R lO - MALAGA

CASO CiS$ROS.7D COCINAS 03 TCOAS n*u5

T #MQSIFO ES TSSTAÜURES 01 ISEE ,‘

. 85L352A5 Y EASCULSS* F33553s y VENTILADSRES

ESTU,ASYCALEEASStØWCE ERAL

PLAZA UNIVERSIDAD, 8Y-PASEO DE GR.AClA42

(ESQUINA A CONSEJO DE CIENTO)

JUSUTERIA

LAS ULTIMAS MAS EXTEN

WOVEDADE$ EN SO SURTIDO EN

COLLARES

a1ería Maldá , núm. 3 (jnnto Piertaferrlsa)

Puerta del Angel, 13 -

pués, uno de los más torpes de-. lanteros centros que hayamos

R E Y C O N visto eh un c!o de fútbol,después de trompicar a Rodri, eldefensa central — que a partirdel encontronazo quedó molesto,evidentemente, de su clavículaizquierda ---. subo ievantar elbalón por encima del portero yconseguir el tanto que venía aremachar una victoria, a rompor unas iI.isiones y a trastocaruna promoción cíe la que el Oviedo no se escaparía, en definitiva, pero que condenaría al des-censo automático a oi’cis toree-ros equipos que habrían terminado su encuentro propio, cocavencidos de que se habían sal-vado con su esfuerzo, y se ve-rían sorpreididos camino de sus

RUN[S PARA AUTOM000NE NDUSTRR

casetas con la infausta nueva dela sorpresa de ja barriada deLas Corts.

ludusirfas REYCON, 5, A.Mari, 12 - Teléf. 27 60 5

LA FJLTIMA REACCIONTodavía el Barceiona tuvo

una reacción, ya olvidada, posi.blernente, peio evidente, enBARCELONAaquellos momentos. Seis minutosbastaron para que el Barcelona’,

de los afalitunados irisitantes. El medio de su mejor delante-más afortunado de todos sus go. ro de la tarde, Zoltan Czihor,les, que ponía por tercera vez demostrase, con su pase a Teja-al equipo, concretamente a me- da, y el remate de éste lo con-.dios y delanteros, en el trance fa que Ja delantera cumde tener que redoblar cus es- p110 aun con todo el lastre deruerzos al tiempo que se acre- í1artinez o de Ribelles, fuera decentaba su desconfianza en la juego los doe, e incluso de es-victoria final. Eran demasiada tado físico del primero, con elcasualidades como para no cm- que ya parece que no podremospezar 5 temer por el resultado contar hasta la próximá tempofinal de la presunta derrota. Un rada, por as desgraciadas lesiogol que no puede auntarse el nos que en ésta padeció, con laOviedo legítimamente en el ha- consiguiente péreLda, inevitable.ber de ninguno de sus jugado. ile confianza y con la gananciares, porque si fué Paquito el que de peso que le resta velocidaddisparó hacia la mcta de Fto posibilidades,dri II, tuvo que ser un zaguero Después de ese gol. con losbarceloniSta el que desviase la peligros que provenían especialpelota al ángulo opuesto, para mente de Czibor, con el alientoque ésta entrase en el marca- del público, que por primerador pur la puerta falsa del azar dejó ganar por sus jugailesgraciado, bo’es c’i.rciinsaneias, todavía

Y aquí ya rio hubo reacci(in,des- 4. pág,)

P1PORTANTE:

1-fallará Ud.cinco tamailoRdiferentes

de fiasco”

ademas el modelo plástsço

adecuadísimopara el viaje

(COMPRUEBE SU QUINIELA)

1 Barceloia - Oviedo 2 2 Valladolid - Mallorca _

3 Betís - Zaragoza . x 4 Santander -, R. Madrid X

— 5 At. Madrid , Granada j

6 EL Sociedad .., Sevilla 1 7 Elehe - Valencía

8 At. Bilbao _ }spañoI 29 Tarrasa - Baracaldo 2

10 Orense S. Sebastián X fi Loiiesa - Celta 1 __

V Extremadura - Tenerife X1,

‘ 13 S. Fernaiido - At. Ceuta 1 14 Murcia - Levante X 15 USAR A DIARIO... -

a Une lmpI frlcdór do Loó Cnpl ‘ GsiiL bstard pr mwtner & cb&k

. - lmpo, t44010, sin jra$a Ubre de çz,

r) Lovo e secc sk ogu ni ¡obón. dejando . ø cab&k vtolizado.M

b ¡ ‘ ‘4a.a5c ¡kTSt sí qu es in acIxt. ,

f , . .

. E 1 ! * 1

-IIAUGJ(ON AL.SA.¿4(i A

0O

tINA BUENA SECRETARIAes una pieza fundameatal en el buen funcionamiento de

toda Empresa. Por eso se retribuye espléndidamente,

Infórmese en -

. ACADEMiA FOTANELL

Fontanella, 10 . Teléfono 81-51-97