en el ámbito técnico se han incorporado equipos adecuados ... · polvo o mezclas híbridas)…...

3
12 Entrevista Jordi Campos , business manager de TÜV SÜD Process Safety Trevor Kletz: “si te preocupa el coste de la seguridad, cuando tengas un accidente te darás cuenta del coste real que supone”. Esta frase a la que recurre el especialista en seguridad, Jordi Campos, business manager de TÜV SÜD Process Safety en esta entrevista resume con absoluta precisión la actitud que debemos tener frente a las explosiones. Las empresas son, afortunadamente, cada vez más conscientes de los riesgos que implican ciertos procesos de fabricación y toman medidas para evitarlos. Sin embargo, la constante renovación legislativa no permite que sea sencillo estar en línea con las normas. En TÜV SÜD conocen bien la situación, las normas y, sobre todo, cómo asesorar. Nerea Gorriti El riesgo más elevado para la industria es el peligro de infección bacteriológica, y en segundo lugar, las conse- cuencias de que se produzca una explosión (por vapor, polvo o mezclas híbridas)… ¿Cree que la industria es consciente de ello? La industria es consciente de los riesgos que generan las sus- tancias que manipulan y las operaciones que realizan. El análisis de las consecuencias que estos riesgos pueden generar es un área en la que se están realizando mejoras constantes y se están desarrollando técnicas y metodologías que permitan a la indus- tria simplificar este proceso. Asimismo, la percepción del riesgo por parte de los trabajadores y la dirección de las empresas es muy importante ya que entra en juego el factor humano siendo este un factor clave en la materialización de los accidentes. Finalmente, la industria podría dedicar más recursos a los tres aspectos fundamentales que están vinculados a los accidentes: Operaciones y peligrosidad de las sustancias – tecnología y conocimiento. Sistemas de gestión – procedimientos. Factor humano – error humano. ¿Considera que ha crecido la concienciación de los posi- bles riesgos de un accidente o incidente durante los últimos años? Sí. La humanidad aprende de los riesgos gracias al estudio de éstos y en muchas ocasiones como consecuencia de que se producen incidentes o accidentes. Pero es innegable que se ha producido una evolución en este campo por la presión legislativa que se ha realizado. Adicionalmente y citando a Trevor Kletz: “si te preocupa el coste de la seguridad, cuando tengas un accidente te darás cuenta del coste real que supone”. En el ámbito técnico se han incorporado equipos adecuados para trabajar con atmósferas explosivas, pero aún queda mucho por hacer

Upload: hoangduong

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

12

Entrevista

Jordi Campos, business manager de TÜV SÜD Process SafetyTrevor Kletz: “si te preocupa el coste de la seguridad, cuando tengas un accidente te darás cuenta del coste real que supone”. Esta frase a la que recurre el especialista en seguridad, Jordi Campos, business manager de TÜV SÜD Process Safety en esta entrevista resume con absoluta precisión la actitud que debemos tener frente a las explosiones. Las empresas son, afortunadamente, cada vez más conscientes de los riesgos que implican ciertos procesos de fabricación y toman medidas para evitarlos. Sin embargo, la constante renovación legislativa no permite que sea sencillo estar en línea con las normas. En TÜV SÜD conocen bien la situación, las normas y, sobre todo, cómo asesorar.

Nerea Gorriti

El riesgo más elevado para la industria es el peligro de infección bacteriológica, y en segundo lugar, las conse-cuencias de que se produzca una explosión (por vapor, polvo o mezclas híbridas)… ¿Cree que la industria es consciente de ello?La industria es consciente de los riesgos que generan las sus-tancias que manipulan y las operaciones que realizan. El análisis de las consecuencias que estos riesgos pueden generar es un área en la que se están realizando mejoras constantes y se están desarrollando técnicas y metodologías que permitan a la indus-tria simplificar este proceso. Asimismo, la percepción del riesgo por parte de los trabajadores y la dirección de las empresas es muy importante ya que entra en juego el factor humano siendo este un factor clave en la materialización de los accidentes.

Finalmente, la industria podría dedicar más recursos a los tres aspectos fundamentales que están vinculados a los accidentes:

• Operaciones y peligrosidad de las sustancias – tecnología y conocimiento.

• Sistemas de gestión – procedimientos.• Factor humano – error humano.• ¿Considera que ha crecido la concienciación de los posi-bles riesgos de un accidente o incidente durante los últimos años?Sí. La humanidad aprende de los riesgos gracias al estudio de éstos y en muchas ocasiones como consecuencia de que se producen incidentes o accidentes. Pero es innegable que se ha producido una evolución en este campo por la presión legislativa que se ha realizado.

Adicionalmente y citando a Trevor Kletz: “si te preocupa el coste de la seguridad, cuando tengas un accidente te darás cuenta del coste real que supone”.

En el ámbito técnico se han incorporado equipos adecuados para trabajar con atmósferas explosivas, pero aún queda mucho por hacer

Libro Q61.indb 12 29/2/16 6:56

13

Entrevista

A grandes rasgos, ¿puede definir la legislación europea que rige la protección contra explosiones?Sin mencionar las normativas conocidas, la evolución de la protec-ción contra explosiones se ha basado en generar una legislación para los fabricantes de equipos para que tuvieran unas bases para poder adaptar sus equipos a la legislación y seguidamente se ha generado una legislación para los usuarios de equipos y sustancias con propiedades inflamables incluyendo entre éstas los líquidos inflamables, aerosoles y sobre todo los sólidos, involucrando en este último punto muchos sectores industriales que no tenían ninguna percepción de riesgo por la tipología de producto que manipulaban.

Los procesos de producción alimentaria son los que estadís-ticamente tienen los riesgos más altos de explosiones por polvo o vapores, ¿a qué industrias asesora más TÜV SÜD?TÜV SÜD asesora a todo tipo de industrias debido a su amplio catálogo de servicios y al capital humano de la empresa. Relacionado con riesgo de explosión, los sectores más afec-tados son el farmacéutico, químico y alimentario, ampliando finalmente a sectores que utilizan solventes en muchísimos procesos secundarios o de limpieza.

¿Considera que hay suficiente seguridad en las industrias españolas?En el ámbito de la seguridad depende de la cultura de la empresa, desde la alta dirección hasta los operarios. A nivel técnico se está realizando una evolución importante incorporando equipos ade-

cuados para trabajar con atmósferas explosivas, pero es evidente que queda mucho por hacer y que empresas que manipulan sóli-dos inflamables y/o explosivos aún no han podido ejecutar todo el plan de medidas a tomar también como consecuencia de que fue algo más nuevo para este sector. Cabe recordar que uno de los accidentes industriales más importantes en EE UU de los últimos 10 años es una planta de fabricación de azúcar, conocida como “imperial sugar”. En general, las medidas de prevención a aplicar en atmósferas explosivas provocadas por sólidos son más simples por el simple hecho que los sólidos se ven y los vapores no, por lo que una acumulación de sólido es fácilmente detectable.

¿Considera que la crisis económica ha frenado algo los avances que se podían haber dado en seguridad?En lo que a tecnología se refiere, al no haber tantas inversiones en las industrias, se ha frenado la creación de nuevas instalaciones y procesos, por lo que se ha invertido en las instalaciones actuales mejorando la seguridad de ellas. Pero a su vez, se ha reducido la rea-lización de análisis de riesgo de instalaciones que quizás lo necesiten.

No sólo pueden provocar daños humanos, una pequeña irregularidad puede suponer una parada en planta que económicamente puede suponer un desembolso importante, ¿Qué puede implicar? ¿Son las empresas conscientes de los riesgos que implica?En los últimos tiempos se ha empezado a trabajar mucho en el concepto de ‘Business continuity’ como consecuencia de las

Libro Q61.indb 13 29/2/16 6:56

14

Entrevista

lecciones aprendidas en términos de coste de los accidentes. No sólo una parada de planta implica muchas pérdidas económicas. En las empresas actuales de referencia exponen en su página web los parámetros que tienen en cuenta dentro del ‘Business Continuity’ y estos están evaluados y valorados en la matriz de riesgos de los procesos.

¿Conocemos todas las explosiones que se producen en España? ¿Se recogen en los medios de comunicación?Los medios de comunicación recogen muchísimas noticias pero no todos los accidentes / incidentes si estos no son relevantes para ellos teniendo en cuenta sus parámetros: cercanía, imáge-nes espectaculares, implicación de la población, etc. Sí es cierto que en protección civil se registran todas las incidencias y gracias actualmente al periodista ciudadano (cualquier persona con un móvil con cámara y conexión de datos), sí que se conocen más sucesos. Finalmente, la revolución digital y las redes sociales facilitan el acceso a la información.

¿Cuáles son las principales técnicas de protección?Existen diferentes técnicas de protección para evitar las conse-cuencias de una explosión. El primer punto a analizar es evitar la atmósfera inflamable si la operación que la genera lo permite. Si no es posible, deberemos evitar la fuente de ignición para prevenir de su coexistencia y finalmente, si no es posible evi-tarla, deberemos proteger de las consecuencias de la explosión mediante paneles de venteo (dirigir la explosión a sitios seguros), supresores (sistemas de extinción de explosiones que actúan en milisegundos), equipos resistentes a la explosión, etc. Por lo que es importante definir la estrategia de análisis antes de invertir en medidas que protejan de una explosión para invertir de manera eficiente.

¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrenta una empresa?Toda operación que se realiza en una empresa puede generar riesgos. Evidentemente, si se implican en estas operaciones sustancias químicas con propiedades peligrosas se incrementa el riesgo o si la operación se realiza muchas veces al año tam-bién. Pero dentro del tema que estamos tratando hoy, no se realizan suficientes análisis del riesgo. Una cosa que solicita la legislación y que la gran mayoría de empresas tienen realizado es la clasificación de zonas con presencia o posible presencia de ATEX, pero la segunda parte, que es el análisis del riesgo de las zonas clasificadas, en muchos casos deja mucho que desear por la generalidad del contenido. Invertir en esta parte es evitar gastos innecesarios en las medidas a implantar.

¿Y fuentes de ignición?Claramente las dos fuentes de ignición más comúnmente pre-sentes son las generadas por el material eléctrico (fácilmente analizables) y la electrostática. Para estas segundas se recomienda disponer de un mínimo de formación para entender cómo se genera la estática, tipología de descargas electrostáticas y cómo evitarla. Pero sobre todo, entender que la electrostática no es magia y se puede prever cuándo va a aparecer y como evitarla.

¿Cómo se relacionan las fuentes de ignición con la carac-terización del producto explosivo (Kst, MIE, LEL, etc.)?Cada producto sólido dispone de propiedades de inflamabili-dad específicas que determinan las consecuencias que generan

Libro Q61.indb 14 29/2/16 6:56