en camino 22 · el sr. reverte hizo una bonita exposición de cómo fue el descubrimiento de los...

36
EN CAMINO Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante AÑO 16 · Nº 22 · Julio 2009 · Centro de las Asoc. y el Voluntariado - C/ Serrano, 5, Bajo - 03003 ALICANTE

Upload: doque

Post on 16-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EN CAMINORevista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en AlicanteAÑO 16 · Nº 22 · Julio 2009 · Centro de las Asoc. y el Voluntariado - C/ Serrano, 5, Bajo - 03003 ALICANTE

Cruz de Santiago en OritoCamino de Santiago del Sureste

EN CAMINORevista de la Asociación de Amigosdel Camino de Santiago en Alicante

Consejo Editorial

Junta Directiva de la Asociación

Sede Social:

Centro de las Asociaciones y el VoluntariadoC/ Serrano, 5 - Bajo03003 ALICANTE

Teléfono: 965 926 623

Equipo de EN CAMINO:Director:

Maquetación:

Fotografías:

Óscar Ramírez Pacheco

José Antonio Martín Moreno

Alberto de los Santos

Redactores:Luisa Victoria Vidal GonzálbezFederico Ramírez HuertaJorge HernándezAlberto de los Santos

Depósito legal: A-757-2000

Imprime:Gráficas SevillaQuintiliano,1203008 ALICANTE

www.encaminodesdealicante.orge-mail: [email protected]

La opinión vertida en las páginas de la revista“En Camino” es de exclusivaresponsabilidad de sus autores y ésta no ha de compartir necesariamenteel criterio de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

AÑO 16Nº 22

Julio 2009

EN CAMINORevista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en AlicanteAÑO 16 · Nº 22 · Julio 2009 · Centro de las Asoc. y el Voluntariado - C/ Serrano, 5, Bajo - 03003 ALICANTEAÑO 16 · Nº 22 · Julio 2009 · Centro de las Asoc. y el Voluntariado - C/ Serrano, 5, Bajo - 03003 ALICANTE

“EN CAMINO” -3-

EDITORIAL

Queridos Socios/as. y Amigos/as.

Un año más ha llegado el verano….época de mucho trabajo en nuestraAsociación. El grupo de personas que atienden a los peregrinos, dándoles informaciónsobre El Camino, así como las credenciales, no descansa un momento. Los tres días queabrimos, nuestras oficinas se colapsan por la gente, sin embargo esto nos alegra y nos dafuerzas para seguir trabajando.

Este ejemplar de nuestra revista, como en años anteriores queremos dedicarlo alos peregrinos que asistieron a las seis etapas que se han realizado en el presente año porel Camino de Santiago del Sureste, patrocinadas por el Patronato de Cultura del Excmo.Ayuntamiento de Alicante, dentro de “Aula Abierta”.

Haciéndonos eco de lo publicado en otras revistas de Asociaciones del Camino,queremos poner en conocimiento de todas las personas amantes del Camino, de que elMinisterio de Cultura ha retirado la totalidad de la subvención que venía dedicando anuestra Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, bajoel concepto de “Ayudas de Cooperación Cultural”.

El importe que recibía nuestraFederación se empleaba en sufragar el costo delmantenimiento de la red de Oficinas deInformación Jacobea, que se abrían en verano,en diversos puntos del Camino. También seempleaba para formar a los HospitalerosVoluntarios, para el mantenimiento y gastos depersonal de la Sede de la Federación en Logroño.

Somos conscientes de la existencia de lagran crisis que sufre nuestro país, sabemos quetodos debemos apretarnos el cinturón, peroantes de tomar decisiones como la que hatomado el Ministerio de Cultura con laFederación, deberían haber visto que este casoes como…el del alpiste del loro…. Creemos quees una decisión tomada muy a la ligera, sin habervalorado la labor que la Federación y lasAsociaciones dedicadas al Camino de Santiagovenimos desempeñando en la Sociedadespañola, facilitando la peregrinación a tantos ytantos peregrinos. ¡No dicen que el Camino, entreotras muchas cosas, ES CULTURA.

Buen Camino y buen verano.

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Saludos

SUMARIOEditorial 3

Ha fallecido un hombre bueno 4

Misa en honor a Santiago 5

Exposición 6

Entrega de placa en Montealegre 7

Colocación bordón Sta. María 7

Año jubilar de Caravaca 8

Aula abierta: Alicante - Orito 9

Aula abierta: Yecla - Montealegre 11

Aula abierta: Alcoy - Ibi 12

Aula abierta: Relleu - Torremanzanas 13

Álbum de Fotos 16

Aula abierta: Benidorm - Orxeta 22

Aula abierta: Petrer - Villena 24

El Camino y el Cine 26

El Bierzo y las Médulas 30

Rincón Poético 32

Bases VIII Concurso de Fotografía 33

Tablón de anuncios 34

Europa fue Camino

-4-“EN CAMINO”Noticias

Ha fallecido un Hombre Bueno,, pero su obra

sigue viva para siempre. Ha fallecidoun gran hombre, tal vez no se le hadado el reconocimiento que semerece, aunque seguro que El no lonecesita, seguro que a El le hubieragustado que toda las palabras depolíticos, prensa y televisión, lashubieran realizado para ayudar aerradicar la pobreza, a solucionar lapobreza injusta que existe.

Vicente permanece en millonesde corazones que le AMAMOS, porqueAMOR por los demás fue su trabajo yenseñanza. Vicente permanece en losmillones de personas que ha ayudadoy sigue ayudando. Vicente está en lasmiles de personas que colaboran conEl; en todos los que tuvimos la suerte deconocerlo, y de disfrutar de suspalabras, de sus sentimientos, de susabiduría, de su humor. Como El decía“ Hay que pasar a la acción”.

Vicente declaró la guerra aldolor, al sufrimiento, siempre con la Pazy uniendo a las gentes.

Palabras de Vicente:

Vicente nos deja su sabiduría,momentos que con suerte disfruté conEl, llenaron mi Alma de Amor, y mimente de conocimiento. Vicente erala constancia, la lucha con fe, y

disfrutar de la Paz con humor. Subondad hacia anteponer lasnecesidades de los demás a suspropios intereses. A conseguido paralos pobres, casas, pozos, escuelas,hospitales, cooperativas agrícolas,ayudas a la mujer, pero sobre todo haayudado a dar VIDA, y ha creado unaescuela de esfuerzo y de Amor.

Según Vicente la verdad está encualquier acción a favor de los demásy n o s h a d e m o s t r a d o q u e

Vicente Ferrer Moncho

Nada existe sin significadoNada existe sin razón de ser

Nada existe sin ser parte del todoNada existe sin cuerpo

Nada existe sin su propia libertadNada existe sin VIDA

Nada se escapa de la Vida.

“Simplemente hay que AMAR a tussemejantes”

Juan Latorre

HA FALLECIDO UN HOMBRE BUENO

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Como en años anteriores, hoy día 25 deJulio, se ha celebrado una Santa Misa en laBasílica de Santa María, para celebrar el díadel Apóstol Santiago, Patrón de España y delos muchos peregrinos que amamos la RutaJacobea.

A las 19,30 h. y con una asistencia defeligreses más numerosa que en otrasocasiones, hemos participado de esta Misatan especial para todos nosotros.

Con el cariño que siempre demuestrapor nuestra Asociación, D. Antonio Vivo haoficiado y ha resaltado durante la homilía, losvalores que adornan la figura del Apóstol, suvenida a España y la importancia que tuvopara la conversión al cristianismo de nuestropaís.

Al termino de la Misa, se procedió porparte del Párroco a la bendición de todos losperegrinos asistentes, muchos de ellosveteranos con muchos miles de kilómetros deCaminos en nuestras piernas, todos elloshechos con la mirada puesta en Compostelay con el corazón lleno de fe y espiritualidad. Elacto resultó muy emotivo y lleno decompañerismo.

Terminada la Misa, con la gratacompañía de D. Antonio, un grupo de unosveinticinco socios y amigos, nos dirigimos a unbar sito en la calle Villavieja, lugar por dondepasaban los peregrinos medievales una vezque habían partido desde Santa María, condestino a Santiago de Compostela, a lo largode todo el Camino del Sureste.

En este local, tomamos unos pinchos yunas frescas cervezas, para celebrar estafecha tan querida para todos nosotros losperegrinos. Salieron a conversación bonitasanécdotas vividas por los presentes en losmuchos caminos recorridos y muchoscomentábamos molestos, que siendo elApóstol Santiago patrón de España, no fuerasu día, fiesta nacional. INCOMPRENSIBLE

SANTA MISA EN HONOR DEL APÓSTOL SANTIAGO

Noticias-5-

“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Organizada por la Obra Social de laFundación “La Caixa“, ha sido inaugurada laExposición “ Europa fue Camino “ en una Carpainstalada en el Paseo Marítimo de la Playa de SanJuan de Alicante.

El pasado día 8 de Julio y con una rueda deprensa, dada por D. Lluis Reverte, Director de laFundación La Caixa y el Concejal de Cultura denuestro Ayuntamiento D. Miguel Valor, quedóinaugurada esta bonita y curiosa Exposición sobrenuestro querido Camino de Santiago. Acontinuación a esta rueda de prensa, a la queasistieron diversos medios de comunicaciónlocales, así como tres miembros de nuestraAsociación, invitados amablemente a la misma,hizo acto de presencia nuestra Alcaldesa, Dª SoniaCastedo que recorrió la Exposición, quedandooficialmente inaugurada.

El Sr. Reverte hizo una bonita exposición decómo fue el descubrimiento de los restos delApóstol Santiago y como consecuencia, delnacimiento de la Ruta Jacobea y su consolidacióncomo una de las vías de peregrinación másimportantes del mundo, junto a Jerusalén y Roma.Como todos sabemos, con el paso de los siglos, ElCamino se convertiría en la vía de conexión de laEspaña cristiana con los países de Europa y con elmundo árabe de al-Andalus.

En los primeros tiempos, los reyes cristianosde la península ibérica, unen sus esfuerzos parahacer mas fácil la peregrinación, creandopuentes, iglesias, hospitales e infraestructuras quehicieron mas llevadero el enorme esfuerzo que senecesitaba hacer para llegar a Santiago. Elhambre, el frío, las enfermedades, así como lasfieras, los ladrones y los falsos peregrinos lesacechaban.

Con el tiempo se convertiría en al principalruta cultural que unía España con Europa,fomentando el intercambio de lenguas, culturas,mercancías y el establecimiento de individuos dediversos oficios en los pueblos que se fueroncreando a lo largo del Camino.

La exposición “Europa fue Camino” nospresenta como era la peregrinación en la edadmedia, concretamente entre los siglos IX al XV. Através de varias escenografías, se recreanespacios y ambientes iguales a los que hallaban los

peregrinos en los albergues, mercados, talleres deartesanos y las boticas donde el peregrinoencontraba remedios para sus males. Así mismopodemos ver la primera guía del Camino ….. ElCódice Calixtino.

Bonita e interesante exposición que nostrasportará al Camino de Santiago de la EdadMedia, muy distinto por otra parte, al Caminoactual. Han pasado once siglos y como todo en lavida, ese espacio de tiempo tan grande, cambialos lugares y a las personas, aunque todavía hoy endía algunos peregrinos queramos recuperar elsentido espiritual de los comienzos.

La exposición se podrá visitar hasta elpróximo 4 de Septiembre con el siguiente horario:

De martes a domingo y festivos:de 11 a 14 h. y de 18 a 23 h.

Lunes no festivos, cerrado

EXPOSICIÓN “EUROPA FUE CAMINO”

Noticias-6-

FOTOS: Fernando Alegre

-7-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

El pasado mes de Abril, nos desplazamos a laVilla de Montealegre del Castillo, con el propósito deentregar una Placa al Sr. Alcalde de esta localidad,que de alguna manera hiciera ver nuestroagradecimiento a esta Corporación Municipal por eldesinteresado apoyo que durante años, vieneprestando a los peregrinos y al Camino de Santiago.

Mantenemos viva y la mantendremos pormucho tiempo, en nuestra memoria la inmejorablehospitalidad que recibimos un nutrido grupo deperegrinos de Alicante, en nuestra visita aMontealegre con motivo de la inauguración oficial delalbergue de peregrinos.

Queremos hacer llegar al Concejal de Turismo,Rafael, los mensajes de agradecimiento querecibimos de los peregrinos que duermen en Montealegre, resaltando el trato que reciben y el buen estado delas instalaciones del Albergue, un verdadero lujo en el Camino de Santiago del Sureste.

La Junta Directiva

Desde hace muchos meses y en nuestra última Asamblea General, seos comunicó como se encontraba el tema de la colocación de un Bordón deBronce a la estatua del Apóstol Santiago que existe en la fachada de laBasílica de Santa María de Alicante. En esa ocasión se os comunicó que seharía entre los meses de Mayo o Junio.

Después de muchas gestiones y búsqueda de una fundición que noshiciera el Bordón, conseguimos que este fuera fabricado en Alcoy.

La obra quedó perfecta según unos planos que nos fueronentregados al respecto, pero aunque lo fabricaron hueco, el peso del mismoera importante y se corría el riesgo de que una vez colocado en la mano de laestatua, pudiera desprenderse por cualquier motivo, con el peligro deaccidente que eso conlleva.

El mes pasado, con la ayuda de un camión grúa del Ayuntamiento,los técnicos encargados de este asunto subieron a la fachada para ver in situla mejor opción y forma de proceder para su colocación.

Al final se ha acordado fabricar un nuevo bordón de una madera queresista las inclemencias del tiempo y que como es lógico pensar, su pesodisminuirá considerablemente. Este nuevo bordón ya se está fabricando.

Pensamos que la nueva y definitiva fecha de la colocación podría sera finales del próximo mes de septiembre. Os será anunciada en su momentocon el fin de que asistamos todos a presenciar un acontecimiento que contanto cariño venimos deseando desde hace tanto tiempo.

La Junta Directiva

ENTREGA DE UNA PLACA

COLOCACIÓN DEL BORDÓN EN LA FACHADA DE LA BASÍLICA DE STA. MARÍA DE ALICANTE

AL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MONTEALEGRE DEL CASTILLO

Noticias

“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Caravaca de la Cruz es una de las cincociudades del mundo donde se celebra el AÑOJUBILAR PERMANENTE.

Es privilegio que comparte con Roma,Jerusalén, Santiago de Compostela, y SantoToribio de Liébana. A partir del 2003 se celebrarácada 7 años y otorgará indulgencia plenaria a losperegrinos que acudan a Caravaca. Por tanto elpróximo 2010, será jubilar.

La Cruz caravaqueña es un símbolo que se haconvertido en el signo de identidad de la ciudad.Es un “Lignum Crucis” (es decir un leño donde fuecrucificado Cristo), que se guarda en un relicariode doble trazo horizontal. Se trata de una cruzoriental gótica perteneciente al patriarca deJerusalén y que está en el recinto de Caravaca,antiguo alcázar musulmán y después cristiano.

Según la tradición, el 3 de mayo de 1.232, elrey moro Ceyt-Abuceyt y sus súbditos seconvirtieron al cristianismo ante el milagro de laaparición de esta cruz, bajada del cielo por dosángeles para que pudiera celebrar misa GinésPérez Chirinos sacerdote cristiano que seencontraba preso en la fortaleza. Ante estaaparición el rey moro y toda su corte abrazaron lafe cristiana.

La Iglesia Católica la reconoció como VeraCruz que significa Verdadera Cruz, un titulo quesolo se aplicaba a la encontrada por Santa Isabel,madre del emperador Constantino, que fuedividida en tres partes depositadas en Jerusalén,Constantinopla y Roma. Desde entonces estetitulo de la Vera Cruz sirve para diferenciarla de lasfalsas reliquias.

Durante siglos Caravacasufrió los avatares propios deuna zona fronteriza, testigode los enfrentamientos entreárabes y crist ianos. Laciudad conocerá su épocade mayor expansión bajo eldominio de las órdenesmi l i ta res con un grandesarrollo urbanístico.

Tras la capitulación delreino de Murcia, Alfonso X elSabio entregó la ciudad a laO r d e n d e l T e m p l e ,

encargada de la defensa de las fronterascristianas. A partir del año 1.344 Caravaca alcanzasu esplendor al convertirse bajo la Orden deSantiago en el centro político de un vasto territorio.Pero el momento álgido del apogeo económicose produce a lo largo del siglo XVIII favorecido porla explotación de cereales y cáñamo.

Atravesada por dos ríos afluentes delSegura, es una zona r ica en recursosagropecuarios. Actualmente es una modernaciudad con amplios equipamientos, su actividadagrícola y ganadera junto al sector industrial y deservicios, forman los pilares del desarrollo de laciudad.

Es muy monumental con su alcázaramurallado donde se ubica el monasterio, einnumerables vestigios de su época medievalsalpicada de iglesias y monasterios.

Los peregrinos pueden acceder a laciudad utilizando un antiguo trazado de ferrocarrilque partía de Murcia y reconvertido en ruta verdeque transcurre por deliciosos campos y huertas.

Galo Alonso

AÑO JUBILAR DE CARAVACA DE LA CRUZ

Noticias-8-

-9-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

El sábado 31 de Enero 2009, a pesar delriesgo de tormentas, a las 8 en punto de lamañana posábamos para la foto de grupo antela Basílica de Santa María, inicialmente unascuarenta personas. De inmediato nos poníamosen marcha, comprobando la ubicación elegidaa lo largo de las principales calles de la capital delos diferentes azulejos de la Asociación de Amigosdel Camino de Santiago, señalizando el trazadourbano hasta el Cementerio, donde empezabanya las tradicionales flechas amarillas pintadas enpiedras y árboles.

Tras hora y media de caminar entre eltrafico e ir recogiendo a nuevos peregrinos queiban añadiéndose a la larga columna hastacompletar el numero definitivo de 50 elementos,tuvimos el primer reagrupamiento general en lapuerta del cementerio donde en otras ocasionestenía su inicio la etapa.

Unas obras y la necesidad de evitar elpaso por el estercolero municipal y sus malosefluvios, habían hecho que los organizadoresvariaran el trayecto, discurriendo ahora por lascercanías del Centro Penitenciario y bordeandola sierra de Fontcalent por su otra vertiente.

Esta nueva senda tiene aparejada ladificultad de una serie de agresivas bajadas y,sobre todo, unas increíbles subidas a la hora desuperar una tremenda cantidad de barrancos ytorrenteras, lugares frecuentados solo pormotoristas y ciclistas que las utilizan para suspruebas de cros.

Las siguientes dos horas fueron uncontinuo sube y baja, en ocasiones bastanteexigentes, que nos llevaron hasta el lugarestablecido para el almuerzo y única parada dedescanso que nos teníamos bien ganado por elesfuerzo realizado. Por el lado positivo, laamenaza de lluvias y las ligerísimas gotitas que noshabían despedido de la capital habíandesaparecido, y el sol, aunque tímidamente,parecía querer salir y acompañarnos el resto de lamañana.

Qué bien lo estábamos pasandoa l m o r z a n d o y d e s c a n s a n d o .Sentados todos junto a una tapia de la ermita deLa Alcoraya, hablando y bromeando, pero

ajenos a que a nuestras espaldas se estabadesarrollando un conato de "La Mundial".Cuando nos fuimos levantando para reiniciar laruta, observamos estupefactos como un cielocubierto de compactas y negras nubes detormenta se aproximaban rápidamente hacianosotros. En apenas un par de minutos latormenta, ayudada y empujada por el vientopasaba sobre nuestras cabezas.

Si minutos antes habían aflorado de lasmochilas toda clase de bocadillos, barritasenergéticas, chocolatinas y frutos secos, en aquelmomento nos dábamos prisas para recuperarnuestros chubasqueros, prendas de abrigo yalgún que otro paraguas, para guarecernos delas gordas gotas de agua que empezaban amojarnos. El pelotón salió de estampida a pasoligero.

Afortunadamente el molesto viento jugó anuestro favor, y de la misma forma que nos habíaacercado las amenazantes nubes, con la mismarapidez, las fue llevando hacia la zona del marevitándonos continuar la marcha bajo una lluviaque nos hubiera complicado mucho la etapa.

Seguimos durante algo mas de mediahora por una zona en la que cada cierto tiempoencontrábamos alguna casa de campo, con elinefable perro ladrador.

El paisaje que nos acompañaban era eltípico de la zona interior alicantina. Montes secosy pelados, sin mas vegetación que arbustosautóctonos de la región y piedras de diferentescalibres. En ocasiones verdaderas plantacionesde almendros que, como es habitual en la CostaBlanca, a pesar de estar a finales de Enero y en lomas crudo del invierno, se encontraban ya en flory provocaban un auténtico festival de pétalos decolores blancos, rosas y fucsias. "

". Quetraducido muy libremente al idioma de Berceoviene a decir que "si por la Candelaria (2 deFebrero) llueve y florecen los arboles... el inviernoya está acabado".

La marcha iba notándose ya en laspiernas pero los más expertos iban avisando deque lo peor aún estaba por venir . Yefectivamente, un par de kilómetros mas

Si per laCandelària plora i flora... l' hivern ja está fora

AULA ABIERTA: ALICANTE - ORITO(BASÍLICA DE SANTA MARÍA)

Actividades

-10-“EN CAMINO”Actividades

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

adelante ¡la cosa se fue empinando...! ¡y de quémanera!

Rampas empinadas se iban sucediendocada cierto tiempo, y tras algunas subidasrealmente duras, se intercalaban bajadasabruptas que salvaban nuevas torrenteras ybarrancos pronunciados. Las paradas parareagrupamiento se fueron espaciando y cadauno subía ya como podía. En la distancia... muyalejado... y sobre todo muy, muy arriba,encaramado en una peña, ya divisábamos elSantuario y su mirador. Pero esa ocasional visión,lejos de animarnos, parecía pesarnos como unalosa debido a la altitud en que se encontraba y ala distancia que aún nos separaba de ello.

Fueron dos horas de larga y continuadaascensión, pero finalmente llegamos hasta lacarretera de subida hasta la gruta del Santo.Negociamos fatigosamente las duras rampas,solo comparables a la subida a nuestro Castillo deSanta Barbara, pensando erróneamente que erala ultima dificultad del día. Podía decirse quehabíamos acabado la primera etapa del Sureste.Había costado mucho llegar hasta allí, perotambién había valido la pena.

Las dos de la tarde y al alcanzar lacarretera de subida a la ermita, la vista que se nosofrecía desde lo alto era realmente espectacular.Por un lado, todo el valle, con la pequeñapoblación de Orito solo a un par de kilómetros, y alo lejos las mas populosas Monforte del Cid yNovelda. Mucho mas allá se adivinaban Aspe yMonovar. Por el otro lado, tras la sierra deFontcalent, algunos retazos de la ciudad deAlicante, la playa de San Juan y el MarMediterráneo. Y al frente... Ay, al frente... Unacuesta de mil demonios hasta llegar al Mirador, yaún un poco mas arriba, la cueva con la ermita.

El grupo se diseminó ya sin orden. Algunosa hacerse la foto de grupo junto a la cruz,homenaje a la Asociación y al Camino deSantiago. Otros hacia la cueva mientras aúntuvieran fuerzas. Y por la carretera un rosario deperegrinos que, uno a uno, iban subiendo cadacual a su ritmo.

Al llegar al Mirador nos encontramos conFederico, nuestro presidente, que aquejado desus sempiternos dolores de espalda habíarealizado la etapa en coche junto a PedroRomero, uno de nuestros "decanos", renqueantede sus maltrechas rodillas. Ninguno de los dos

había querido perderse la visita a este punto tanespecial y tan unido a nuestro entrañable Caminodel Sureste. Varias fotos desde el mirador... nuevasubidita hasta la escultura del Santo... y el ultimoesfuerzo hasta alcanzar las escaleras de la cuevapara un breve rezo ante la imagen de San Pascualen su enrejada capilla, donde cada uno buscóacomodo para un pequeño descanso.

Un trago de agua y de nuevo en marcha,esta vez para bajar por el lado conocido por elCalvario, una abrupta bajada entre lisas rocas,que en algunos momentos me recordó, (extrañaasociación de ideas y recuerdos) al Alto delPerdón, no tanto por las infinidad de piedrassueltas que se encontraban allá por Navarra, sinopor la longitud de la bajada y su dificultad. DelCalvario decir que se comentaba entre loscompañeros que era tradición de las gentes dellugar subirlo de rodillas por alguna promesa...¡¡¡Que cuando esto sucedía con ocasión de algunaromería o celebración, era sorprendente verregueros de sangre sobre las rocas producto delas despellejadas rodillas de los devotos.

Costó mas de la cuenta la bajada de todoel grupo. Varios rezagados negociaban condificultades la tremenda y en ocasiones peligrosabajada, pero poco a poco se produjo elreagrupamiento e iniciamos el camino hastaOrito, donde llegábamos a las tres de la tarde,algo hambrientos y cansados tras cinco horas deetapa.

De los dos bares del pequeño villorio solo elBar Nuevo estaba abierto. Casi 50 personasllegadas de golpe en un local exiguo parecíapredestinado al colapso. Pero no fue así, y las doscamareras atendieron al personal con diligencia,sin caer en el estrés, y de lo que destacaré unosplatos de caracoles en salsa que me causaronenvidia. Lastima que las albóndigas que medespacharon a mi estuvieran frías y duras comobala de cañón, aunque a decir verdad, estepequeño contratiempo no desmejoró unaestupenda jornada de convivencia, donde hubode todo, aire puro, sano ejercicio físico, amagosde tormenta... y hasta escalada.

El autobús nos recogió puntual, y los 23 Kmsde la vuelta que hicimos en apenas un cuarto dehora me resultaron, sorpresivamente, mucho mascortos que el viaje de ida.

Alberto de los Santos

-11-“EN CAMINO”

Al que suscribe, con mucha horas demochila a la espalda por los caminos querecorren el mundo, y muchos de ellos, caminosque llegan a Santiago, le han preguntado, comome imagino que a todos los que lean estacrónica, demasiadas veces que por qué esa“manía” de hacer el camino de Santiago. Lasrespuestas son variadas, pero el pasado 21 defebrero todos los que fuimos a la excursión deYecla a Montealegre del Castillo descubrimos unmotivo que todos teníamos latente y que se nosmostró a los ojos como nunca se nos habíamostrado.

La excursión, enmarcada dentro de lasrutas del Camino de Santiago que organiza elExcelentísimo Ayuntamiento de Alicante sedesarrolló el pasado 21 de febrero de 2009. Laidea era hacer la ruta desde Yecla aMontealegre del Castillo (importante el apellidode este pueblo, que siempre omitimos parahacer más corto el nombre y que dudo que todoslos que estuvimos en esta excursión omitamos apartir de ahora). La excursión se hizo coincidir conla inauguración oficial de un pequeño albergueque se ha construido en el centro del pueblo y laasociación de Amigos del Camino de Santiagode Alicante fue invitada a participar en dichainauguración.

Aunque esta etapa, la número 5 en laguía del Camino del Sureste Alicante-Santiago,presenta 27 kilómetros, se acorto con la idea dellegar a una hora prudencial a Montealegre delCastillo. Así, se decidió que la ruta comenzaría a 9kilómetros de Yecla, lo que nos dejaba unitinerario de 18 kilómetros entre el lugar dondenos dejó el autobús y nuestro objetivo. Yandamos esos 18 kilómetros rodeados de vides yganas de dialogar con todos los que nosrodeaban, con gente veterana en estos caminosy gente nueva, y vimos las colinas que nosrodeaban y observamos restos de calzadaromana y las piedras labradas en roca por lasruedas de los carros con la misma anchura. Yentre los cerros vimos el obelisco conmemorativoque marca el santuario que existió en eldenominado Cerro de los Santos (s IV aC-IV dC).Se trata del yacimiento arqueológico íbero másimportante de España, tanto por su cantidad(más de 500 esculturas encontradas, además desu templo grecorromano) como por su calidad,

destacando su Gran Dama Oferente.

La llegada a Montealegre del Castillo fuepuntal (13.30 en la cuesta que lleva al castillo) yallí nos esperaba el Alcalde y tres concejales. Elconcejal de Cultura fue el encargado dehacernos conocer la historia de un castillo delque queda poco, pero que vale la pena visitar yconocer su historia, como toda la historia de unpueblo situado en una zona privilegiada.

Tras la visita al castillo nos mostraron laIglesia parroquial de Santiago Apóstol y al salir dela misma, la banda de la

de Montealegre del Castillo nosacompañó a lo largo del pueblo desde elAyuntamiento hasta el albergue de Peregrinos, elcual fue inaugurado oficialmente tras el corte dela banda. El albergue, pequeño en tamaño, perogrande en intenciones, dispone de 4 camas yuna ducha. Y será un hito en el Camino deSantiago del Sureste, donde los alberguesescasean. Y después de inaugurado el alberguepasamos a ver la exposición del concurso defotos del Camino de Santiago, instalada en laCasa de Cultura.

De allí, y siempre acompañados del Sr.Alcalde y de dos concejales que hicieron deacompañantes y de guías extraordinarios en unpueblo al que demostraban cada vez quehablaban, su cariño, nos fuimos hacia elSantuario de Nuestra Señora de Consolación,que tras visitarlo, en su parte posterior nosinvitaron a una comida casera y allí mismoelaborada de unas buenísimas migas ygazpacho.

Como decía al principio de esta crónica,cuando nos fuimos de Montealegre del Castillotodos descubrimos que ser peregrino a Santiagoes duro en la mayoría de las veces, pero tepermite conocer lugares y gente que siemprellevarás en el fondo de tu corazón.

Gracias Montealegre del Castillo por noolvidar lo que es ser receptor de un peregrino aSantiago.

Unión Musical "DamaOferente"

Jorge Hernández

AULA ABIERTA: YECLA / EL PULPILLO - MONTEALEGRE DEL CASTILLO

Actividades

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

“EN CAMINO” -12-Actividades

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

El sábado 7 de Marzo amanece llenode luminosidad, con una excelentetemperatura para caminar y un sol radianteque augura una primavera tan cercana ybonita en la montaña alicantina.

A la hora prevista vamos apareciendotodos los citados, en la parada del autobúsque sale a las 8 h. El vehiculo se llena pues laciudad de Alcoy y su Font Roja, tiene unenorme gancho para los senderistas, laverdad es que todos pensamos que nosespera un buen día.

Durante el viaje, el ambiente esexcelente, la alegría y las bromas sonhabituales entre todos, se vive la verdaderaconvivencia de los peregrinos.

Llegamos a Alcoy a los 8,45 h., nosapeamos en una explanada al lado de losJuzgados, situados en la salida de la ciudad,dirección Cocentaina. En ese lugar nosespera nuestro compañero Pepe Brotons ydos socios mas, ellos dirigirán la etapa.

Una vez apeados partimos hacia laPlaza de España, centro neurálgico de laciudad, pasamos por el barrio medieval yatravesamos las murallas de la épocamusulmana. Una vez en el centro, visitamosla Iglesia de San Jorge, patrón de Alcoy, y lamagnífica Sala de Exposiciones construidadebajo de “La Bandeja”.

Una vez terminada nuestra visitaturística, nos recoge nuevamente el autobúsque en unos minutos nos sube al maravillosolugar de la Font Roja. Aquí desayunamos yvisitamos el Aula de la Naturaleza que existeen el edificio del antiguo hotel.

Repuestas las fuerzas, empezamos acaminar por una empinada y dura rutaforestal que nos llevará al Mas de Tetuán,lugar de parada para beber agua yreponernos del esfuerzo realizado.

Algunos de los participantes sufrenmas de la cuenta, no estaban habituados apendientes tan duras, no obstante todosllegamos enteros y sobre todo con buenhumor.

Una vez consumido el pequeñosdescanso, en ese lugar cogeremos unasenda que nos llevará a la localidad de Ibi. Elrecorrido discurre por lugares muy bellos, conmucha sombra y como caminamos cuestaabajo, la gente va contenta y disfrutandodel día y del paisaje.

Unos cuatro km. antes de llegar a Ibi,nuestro compañero Juan Romero, nosmanda parar en un recodo del camino, todoverde, con mesas de madera y con sombra,que nos permiten comer cómodamente yrealizar un merecido descanso.

Desde allí hasta Ibi, será una bajadaagradable que se nos hace corta por elgusto de recorrerla, los almendros en flor nosdan la bienvenida.

Una vez en la ciudad del juguete, unpequeño paseo por sus calles buscando unlugar donde poder tomar un café, consumeel tiempo que queda para la partida haciaAlicante.

El día ha resultado bonito y todosvolvemos contentos, aunque a algunos leshubiera gustado haber caminado unos Km.más. La ciudad de Alcoy bien se merecíauna visita turística.

Seguro que el año que vienerepetiremos y volveremos a disfrutar de estamontaña alicantina tan querida portodos.

Federico Ramírez

AULA ABIERTA: ALCOY - FONT ROJA - IBI

-13-“EN CAMINO”Actividades

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

8 de la mañana del sábado 4 de Abril y elautobús enfilaba una poco habitual ruta paranuestras excursiones, dirección Valencia. Unaetapa nueva y desconocida hasta entonces quediscurría por la montaña alicantina, en esa rutahacia Santiago abierta desde la turística Benidorm,que nos dio la oportunidad de contemplar al pasarel embalse del Amadorio, lleno de agua tras lascopiosas lluvias del final del invierno, la siempresimpática localidad de Orxeta, la mole del PuigCampana con su cima envuelta entre brumas enaquel día encapotado y gris, y por fin Relleu, dondedesembarco la expedición faltando poco para lasnueve de la mañana.

Nuestro monitor, Juan Romero, que ya en elautobús nos había puesto en antecedentes sobrelo que nos esperaba en aquella jornada así comojugosas anécdotas de la zona por la que íbamos atransitar, intentó ponerse en contacto con el curapárroco de la iglesia de Santiago, quien debíaabrirnos las puertas, hacernos de guía y mostrarnosel Matamoros que ornaba alguna de sus capillas.

Pero quiso la mala suerte que no hubieraforma de contactar ni con el concejal de cultura, nicon el sacerdote, con lo que nos quedamos todossin la visita cultural, cambiándose todo aquello porun paseo por el mercadillo de la plaza, unos rápidoscafés en un bar cercano, y alguno incluso consiguióprobar unas deliciosas torrijas de una tahona queencontramos a nuestro paso.

Así las cosas, iniciamos la marcha,deteniéndonos justo a la salida del pueblo, en unlavadero que, aunque ahora reformado debíatener un origen medieval y debía tomar sus aguasde algún arroyo cercano. Tras esta visita, y pasadaslas nueve y media, fuimos ascendiendo por unestrecho sendero algo embarrado, para después irprogresivamente bajando hacia un barrancodonde el agua hizo acto de presencia en forma devivaracho riachuelo que hubo de sortearseprácticamente en fila india, y saltando de piedraen piedra.

La proximidad del agua daba a todaaquella zona un aspecto increíblemente verde,con cantidad de árboles, plantas, cañizos, multitudde flores multicolores e incluso algunas acelgassilvestres que crecían al borde de nuestro camino.Una vez ascendido el otro lado del barranco, y

echando la vista atrás, pudimos ver aún algunascasas del pueblo y sobre la loma a cuyos pies seencuentra enclavado el pueblo, recortándose deentre cierta neblina, las ruinas de su castillo morisco,en su mayor parte restos de murallas y la torrecuadrada.

La etapa que había sido considerada deuna dificultad alta, empezaba con una continuaascensión. Al principio imperceptible, pues lasfuerzas de los expedicionarios estaban intactas,pero siempre apuntando hacia arriba. El grupoestiradísimo tras el vado del riachuelo, alcanzópoco después una carreterilla asfaltada, que cadacierto tiempo se empinaba un poco mas yalternaba falsos llanos, con curvas que permitíanver a lo lejos la cabeza de la marcha, para denuevo ponerse hacía arriba.

El paisaje, realmente esplendido, pues setenían vistas de las montañas cercanas, de talmanera que pareciera que pudieran tocarse,efectos de la falta de sol y la calina que estesiempre produce. Los pinos nos acompañaban aderecha e izquierda, así como las flores típicas de laépoca de primavera en que nos encontrábamos, yasí durante aproximadamente un par de horas,momento en que se estableció una parada para elmerecido descanso y el reparador almuerzo, quese realizó junto a un cortafuegos o pista forestal.

Mientras dábamos cuenta de nuestrosbocadillos, alguna cándida alma pregunto a JuanRomero, nuestro atento monitor, si faltaba muchopara Torremanzanas, y este, como restándoleimportancia, contestaba que debíamos andar porla mitad de la etapa y que llegaríamos a muybuena hora... Mentiras piadosas, que sin embargono engañaron a todos.

Durante el almuerzo comprobamos que nuestrosteléfonos móviles nos eran inútiles ya que la falta decobertura entre aquellas montañas y valles losconvertían en un peso muerto. Bocado va, bocadoviene, mas de uno miraba desesperanzado elenorme desnivel de la vía forestal que nosesperaba a continuación. Una cosa era mirarla yotra bien distinta negociar su escalada.Inmediatamente el grupo se fue estirando, la fila

Empieza lo duro

AULA ABIERTA: RELLEU - TORREMANZANAS

-14-“EN CAMINO”Actividades

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

india cada vez mas larga, los mas fuertes delante, elresto, cada uno a su ritmo fue subiendo paso apaso, con la vista adelante en lo que parecía fuerael final de la pronunciada cuesta, para una vezalcanzado aquel punto descubrir con horror queuna curva escondía la continuación de la senda,siempre apuntando hacia arriba.

Las piernas empezaban a flaquear, atemblar, a doler... cuando por fin aquella especiede cortafuegos en plena montaña llegó a su fin. Seinició una agradable y reparadora travesía por lafalda de la montaña vecina. Se seguía subiendo,pero ya no con la agresividad de minutos antes.Desde aquella mediana altura en la que nosencontrábamos, rodeados de una desbordantevegetación, teníamos unas vistas soberbias delvalle a nuestros pies y de la montaña por la quehabíamos discurrido antes del almuerzo,sorprendiéndonos la distancia recorrida duranteaquel par de horas de esfuerzo y sobre todo laaltitud que habíamos ido alcanzando poco apoco. Por momentos, y salvando las distancias, sehubiera dicho que nos encontrábamos en elCamino Francés, tal vez por Navarra y en el Alto delPerdón; o incluso por la zona de Galicia,observando el valle del Oribio y camino deTriacastela. Las magnificas vistas y la abundantevegetación, así como las dificultades orográficasno desmerecían ni un ápice aquellas tierras, aquelCamino, comprobando todos que la montañaalicantina nada tiene que envidiarle a otros lugaresmíticos de la geografía española.

Pero la alegre travesía duró solo un suspiro,ya que nuevas cuestas, y de nuevo realmenteduras para lo acostumbrado en nuestrase x c u r s i o n e s , p u s i e r o n a p r u e b a a l o sexpedicionarios de aquel día, llegándose a lacumbre en cuentagotas, lugar en que seestableció un re agrupamiento y una espera de losrezagados.

Durante esta espera se tuvo oportunidadde observar en la cercanía una poza, realizada conplásticos y rodeada con rocas de diferentestamaños, con la finalidad de que bebieran jabalíesy otros animales que debían merodear por la zona.

De nuevo con el grupo al completo, y tras elpequeño descanso, se reanudó la marcha. Sinseñales del pueblo final de etapa, sin referencias ycompletamente desorientados no quedaba masremedio que seguir a nuestros expertos monitores,

que seguían con lacónicas respuestas a laspreguntas de si faltaba mucho para llegar aTorremanzanas.

Tras una corta travesía por la cima de lamontaña en la que todos fuimos agrupados,iniciamos la bajada por su otro lado. Desde lo altoseguíamos sin tener noticias de Torremanzanas,pues a la vista solo se nos ofrecían otras montañas,otros valles y otras alturas que esperábamos notener que escalar. Pero sin rastros de cualquierpequeña señal que nos indicara hacia donde nosdirigíamos y poder así calcular las distancias quenos restaban por recorrer.

Al principio fue una cómoda caminatacuesta abajo, en la que bastaba con dejarse llevarpor la inercia lo que redundaban en un merecidodescanso para nuestras doloridas piernas. Elsendero discurría ahora por un maravilloso y tupidobosque de pinos y otras especies de árboles, demanera que enseguida la travesía se convirtió enuna delicia para la vista y los sentidos. Nuevas pozaspara bebida de jabalíes, flores y vegetación pordoquier, el canto de los pájaros, y de nuevo lasensación de transitar por los bosques de Navarra oEl Bierzo, en pleno contacto con la naturaleza en sumáximo esplendor.

Pero de pronto la pendiente se fuehaciendo mas agresiva, algunos surcos en elsendero, producto de correnteras de lluviadificultaban nuestro cómodo paseo, muchaspiedras arrastradas por el agua nos obligaban aextremar la atención de donde se colocaban lospies a cada paso para evitar alguna inoportunacaída.

En ese punto alcanzamos Casa deMontoro, una casa de campo conocida por ser ellimite entre los términos de Relleu y Torremanzanas ypor una graciosa historia que nuestro monitor, JuanRomero, nos había contado previamente en elautobús.

H a s t a q u e m e d i a h o r a d e s p u é salcanzamos un camino asfaltado y entre los clarosque permitían los árboles pudimos ver que nosacercábamos a una zona con nuevas casas decampo, y un rato después desembocábamos enuna carretera local donde volvimos a parar

Todo lo que sube... baja, menos el pan

-15-“EN CAMINO”Actividades

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

esperando el reagrupamiento del grupo.

Pasada la una y media de la tarde,volvíamos a ponernos en marcha, para comprobarque abandonábamos de nuevo todo signo decivilización y nos adentrábamos de nuevo en unbosque a través de una estrecha abertura propiade una etapa del mas puro y difícil senderismo.Rozando casi la escalada, de uno en uno y casiagarrándonos a las piedras del suelo fuimosascendiendo en desperdigada fila india. Hastaalcanzar la cima de aquella nueva loma hubimosde sufrir la subida mas agresiva hasta el momento.Las piernas flaquearon por momentos y larespiración se fue entrecortando por el duroesfuerzo. La subida no duró mucho tiempo, puesinmediatamente iniciamos el aún mas agresivodescenso por el otro lado, para de nuevoencontrarnos con otro camino, incrustado en unvalle por el que fuimos discurriendo, en una especiede perpetuo tobogán de continuas, pero suaves,subidas y bajadas.

El cansancio empezaba a hacer fuertemella en la mayoría de los peregrinos. Ya ni eldiscurrir por aquellos magníficos bosques lograbacompensar la dureza de aquella etapa. Pero comono hay mal que cien años dure, ni cuerpo que loaguante, nuestros ánimos volvieron a levantarse alencontrarnos con varios chalets o casa de campoque nos indicaban la proximidad de algún cercanonúcleo de población, como así fue apenas mediahora mas tarde, ya que de forma imprevista salimosde las espesuras vegetales que nos habíanacompañado hasta entonces y pudimos ver amenos de un kilómetro nuestro final de etapa,Torremanzanas, con su torre almohade cuadradadatada del siglo XII y el campanario de su Iglesia.

Aún quedaría alguna que otra cuesta quesubir hasta alcanzar la primera de sus calles, perocon las que llevábamos ya en las piernas, lamayoría llegando ya en el limite de sus fuerzas, elsaber que aquello era el final nos hizo redoblaresfuerzos, hasta llegar y sentarnos finalmente sobreuna mureta a esperar a los últimos elementos delgrupo. ¡¡ Alabado sea Dios !!

Habíamos llegado a las tres de la tarde anuestro destino. Con una hora de retraso sobre lasprevisiones iniciales, pero aún de una pieza. Habíansido aproximadamente 20 kilómetros, pero de una

dureza inusual para nuestro Camino del Sureste,normalmente cómodo y llano al menos en lasetapas conocidas hasta ahora discurriendo por lasprovincias de Alicante y Albacete. Inusual tambiénel paisaje por el que había discurrido, pues en honora la verdad, las caminatas por el Levante suelen serde paisajes mas bien secos, desprovistas devegetación y arbolado. Ni mejores ni peores,simplemente diferentes, con esa fisonomía propiade la zona y su clima.

La de aquel día había sido con diferencia lamas exigente para los peregrinos. Solamentecomparable en dureza con un par de las ya míticasdel Camino Francés... tal vez asimilable, salvandodistancias, con la de Villafranca del Bierzo con sufinal en el Alto del Cebreiro, o la de Saint Jean Pied-de-Port a Roncesvalles. La mas dura pero al mismotiempo una de las mas espectaculares, con todo elencanto que encierra el caminar entre naturalezaen su estado puro.

Una etapa nueva, pero que a buen segurose convertirá a partir de este 4 de Abril del 2.009 enuna de las mas emblemáticas de nuestrosrecorridos por el Sureste, y en un genialdescubrimiento de nuestros compañeros deAsociación que tanto hacen por nuestro Caminode Santiago con la apertura de nuevas rutas, sureconocimiento y señalización y el excelentetrabajo de documentación y búsqueda decualquier información que engrandezca elperegrinar hasta Santiago.

Poco mas que contar de esa estupendaetapa, salvo que una vez reagrupados y dada lahora nos fuimos dirigiendo hacia el centro de laloca l idad, pasando por las ca l le s deTorremanzanas en las que las flechas y los azulejosfueron marcándonos el camino hasta la mismaplaza del ayuntamiento donde cada uno fueeligiendo su lugar para la comida, el café y elreparador descanso hasta el momento de volver alautobús que nos devolvió a Alicante cansadospero contentos por un día inolvidable. Y de hechoresultó inolvidable... ya que al día siguiente ysucesivos las agujetas en las piernas se encargaronde recordarnos lo difícil que había sido la etapa.

Descanso en Torremanzanas

Alberto de los Santos

-16-“EN CAMINO”Álbum de fotos

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

ÁLBUM DALICANTE - ORITO (31/01/09)

-17-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

E FOTOSYECLA / EL PULPILLO - MONTEALEGRE DEL CASTILLO (21/02/09)

Álbum de fotos

-18-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Álbum de fotos

ÁLBUM DALCOY - FONT ROJA - IBI (07/03/09)

-19-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Álbum de fotos

E FOTOSRELLEU - TORREMANZANAS (04/04/09)

-20-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Álbum de fotos

ÁLBUM DBENIDORM - ORXETA (18/05/09)

-21-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Álbum de fotos

E FOTOSPETRER - VILLENA (08/06/09)

-22-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Sábado 16 de Mayo y nueva etapapor la Ruta Central de nuestro Camino delSureste. Esta vez desde su kilómetro 0, en laIglesia de Sant Jaume del casco antiguode Benidorm, a donde llegamos a las 9 dela mañana. Antes, en la Plaza Triangular,nos esperaban t res compañerosbenidormenses de nuestra asociación,promotores desde el año 2000 de laapertura y conocimiento de este ramal.Tras una rápida visita a la Iglesia y una fotode grupo en las inmediaciones del Balcóndel Mediterráneo, fuimos descendiendopor la calle Santa Faz hasta alcanzar laPlaya de Poniente, de allí a la avenida deVillajoyosa, y casi por la misma arena de laplaya, alcanzamos la Cala de Finestratdonde realizamos una pequeña paradapara descansar tras hora y media demarcha por la ciudad turística porexcelencia de la Costa Blanca.

De nuevo en marcha y tras cruzar lacarretera de Valencia, el polígonoindustrial y Centro Comercial Marina Baixanos adentramos por la carretera a Finestraty Relleu, pasando por la planta dehormigones La Caleta y un circuitodeportivo en el que unas motos decompetición rompían la tranquilidad denuestro caminar.

Dejado atrás el asfalto y los ruidos,caminamos por un sendero de tierra queen todo momento apuntaba hacia arribaaunque sin demasiadas exigencias. El solcalentaba lo suyo y nos presagiaba unaetapa calurosa y agradable quecontrastaba con la lejana presencia delPuig Campana tapado por algunasnubecillas blancas que mas tarde y porefecto del calor se disolverían y nos lomostrarían en toda su belleza y magnitud.Una urbanización de adosados nosanunció la proximidad de Finestrat,

población que pudimos ver al poco y enlejanía a medida que nos aproximábamos,adentrándonos por una zona de ciertavegetación, con arbolado, multitud deflores campestres y ocasionalmentealguna casa de campo aislada.

La aparición de una pequeña ymínima pinada fue el lugar y momentoelegidos para el almuerzo y cada uno fuebuscando su ración de sombra bajo losárboles. El lugar era ideal, ya que a losmagníficos paisajes de las montañas y lacercana población que se tenían desdeallí se unió una pequeña brisa que nospermitió una merecida tregua y unreparador descanso. Durante el almuerzo,una compañera de expedición se dedicóa recoger unos extraños y pequeños tallosque crecían del suelo en forma de verdesracimos, y ante la curiosidad general,explico que aquella inusual planta teníapor nombre "Uvas de Pastor", y que ella,tras una fácil preparación a base dediferentes cambios de agua y vinagre,guardaba en botes y comía como si fueranolivas.

De nuevo en camino, esta vez por untramo de continuas ascensión, y siemprecon el coloso Puig a nuestra derecha,alcanzamos Finestrat e iniciamos laagresiva subida hasta su casco histórico ysu coqueta Plaza Mayor, donde fuimostomando asiento frente a su Iglesia enespera de que fueran llegando losrezagados con el habitual buen humor delos expedicionarios, muchas fotos yalgunos ejercicios de estiramientomuscular. Pero para poder seguir el horarioprevisto reiniciamos la marcha, esta vezbajando por el otro lado del pueblo, ysaliendo por unos senderos estrechos,llenos de maleza, cañaverales y todo tipode invasiva vegetación que obligó al

AULA ABIERTA: BENIDORM - ORXETA

Actividades

-23-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

grupo a caminar durante un largo trechoen fila india, vigilando bien donde se dabacada paso para evitar caídas, haciendomalabarismos al pasar en ciertas zonas decañas y vadeo de algún riachuelo, osimplemente al evitar ortigas y ciertasramas con espinas que se nos prendía enlas ropas.

Pero no todo eran maleza y malashierbas, ya que en algunos tramos nosencontramos con nispereros y hastahigueras, de las que cada uno intentoprobar alguno de sus frutos a pesar de laprohibición impuesta por nuestro monitoral principio de la etapa.

El camino se fue endureciendo concontinuas subidas, y algunas bajadas, quesiempre coincidían con el encuentro de lacarretera comarcal que discurría enzigzag, pero siempre con la presencia delmajestuoso Puig Campana, esta vez por sucara norte.

Durante un largo trecho el senderodiscurrió por una zona boscosa de pinos ycarrascas, con una bellísima sierra repletade vegetación y arbolado cuyo paisajeasemejaba a otras zonas del país muchomas al norte. Sin nada que envidiar a zonasboscosas o de montaña de Navarra oGalicia, nuestra provincia de Alicantetiene en su montaña lugares de verdaderointerés paisajístico y en el que la naturalezase muestra desbordante y generosa.

Nueva y corta parada general alborde del camino para una vez reiniciadala marcha encontrarnos con una agresivabajada por la otra vertiente de la sierra queatravesábamos, que en algunos tramos serealizó a un rápido ritmo de marcha. Elsendero era estrechísimo, con abundantespiedras, hoyos y maleza, y con un bordedando a un profundo barranco que loconvirtió en muy peligroso.

La subida por la otra cara delbarranco nos brindo un nuevo contactocon la carretera de Finestrat-Relleu, pero elpaso por el asfalto fue mínimo ya que elsendero se convirtió de pronto en una víade senderismo, no muy bien señalizada porcierto, que tras ascender durante un cortotrecho y a la salida de una curva nosofreció una preciosa vista de nuestrameta, Orxeta.

Bajada a tumba abierta hasta elfondo de u nuevo barranco, por dondediscurría un bonito riachuelo queatravesamos por una pasarela de madera.Y de nuevo subida en zig zag hasta laaltura de Orxeta en la que entrábamospasadas las cuatro de la tarde, sudorosos,cansados y mas que nunca hambrientos.Reagrupamiento general ante la PlazaMayor, junto a la fachada de su Iglesia deSantiago, y enseguida cada uno buscóacomodo en los dos bares del pueblodonde al menos se pudo disfrutar de lasansiadas y frías cervezas y refrescos, dar unrápido bocado y de nuevo hasta elautobús para el regreso a casa.

Una etapa bonita, que ademáscontaba con el aliciente de ser nueva,dentro de los desconocidos hasta ahoraramales del Sureste. De no muchorecorrido, apenas 20km y dificultad media,y sobre todo con unos paisajes soberbiosque gustaron a todos.

Sirvan estas líneas como homenaje atodas esas personas, miembros de nuestraAsociación que gracias a su trabajoaltruista y a su dedicación entusiasta abrennuevas rutas y nuevos trazados de nuestroSureste. Vosotros hacéis Camino aSantiago.

Alberto de los Santos

Actividades

-24-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Como siempre el autobús arrancaba puntuala las 8 de la mañana de ese 6 de Junio, con más sitiosvacíos que de costumbre. El calor de este mes retraea mucha gente y son normales las deserciones entrelos compañeros habituales de estas rutas. De estaforma y apenas abandonada la ciudad, JuanRomero micrófono en ristre nos daba la bienvenida aesta etapa, ya bien conocida por haberla realizadootras veces, nos aleccionaba con las normas deseguridad del caminar en grupo y, de paso, nosvendía a los mas esplendidos y por solo 5 € unos"parches de tela" que, con el anagrama de laAsociación a partir de ahora decoraran nuestrasmochilas por esos caminos del Apóstol.

A las ocho y media, el bus nos dejaba junto alCentro Comercial de Petrer con tiempo suficientepara un café en un bar cercano, mientrasesperábamos a un pequeño grupo de petrelensesque nos acompañarían en aquella jornada.

Y a las nueve en punto, en escrupulosa filaindia, iniciábamos la caminata bajo un paso elevadode la autovía de Madrid, y ascendíamos el monte,cruzándonos con algunas madrugadoras señorasque regresaban al pueblo tras su matinal ejercicio.

Poco después volvíamos a cruzar la carretera,esta vez por unos oscuros túneles, que una vezsuperados, nos dejaban en plena naturaleza,alejados por fin de grandes superficies, mínimopolígono industrial e intenso tráfico de coches ycamiones.

Reencontrarte con el campo, el monte, el sol,el aire de la mañana y los buenos compañeros delCamino, y a pesar de la repetición de etapas yaarchiconocidas, invita sin embargo al buen rollo, lafácil conversación en el grupo y al buen animo de losexpedicionarios, con lo que cada uno con sus masallegados charlaba de diferentes cosas casi sin notarque el estrecho sendero se iba empinando, buscandouna pequeña represa, hoy en estado de totalabandono y desuso de un diminuto ramal delVinalopó. La ligera ascensión era el único puntodiscordante en una etapa de aproximadamente20km completamente llana, y esas mismas charlasentre los amigos hizo que se nos pasara la subida sinapenas darnos cuenta.

Como siempre, en lo alto del embalse, repletode una exuberante vegetación de verdes matorrales,numerosos cañaverales y con una magnificaperspectiva de la lejana sierra conocida como "LaSilla del Cid" nos detuvimos para el reagrupamiento yla tradicional foto de grupo.

De nuevo en marcha, uno a uno fuimosbajando por un corto pero complicado sendero endescenso sin mayores problemas, y adentrándonospor una zona de arbolado, con el suelo plagado dehierbas que, en otras épocas del año, con menosrigores producidos por el sol y el calor, siempreaparece intensamente verde.

La proximidad de la vía férrea del tren aMadrid, nos acompañó durante un breve trechopara, tras un inesperado giro del sendero, llevarnos aenlazar con el camino de Elda y enseguida ofrecernosuna espectacular vista de Sax y su bello castilloencaramado en la altura.

Sax, nuestra primera parada del día y lugar enq u e a l m o r z a r í a m o s , i b a a c e r c á n d o s e yagrandándose a cada paso, y la proximidad delmomento del bocadillo empezaba a hacer salivar amas de uno y a que el ritmo subiera casi sin darnoscuenta.

Sax nos recibió con una cuestación del Día delCáncer y con una señora, de hucha y "banderitas"que había hecho el Camino Francés en dosocasiones, una desde Roncesvalles hasta un pueblode la Rioja y otro año desde Astorga hasta Santiago.La simpatía de la mujer y la proximidad que se creopor ser también ella una peregrina igual que nosotrosconsiguió aflojarnos los bolsillos y contribuir connuestras monedas a la noble causa, antes de que nosdisgregáramos, cada uno a la búsqueda del lugaradecuado para almorzar.

Con el estomago lleno y relajados por eldescanso, nos fuimos reuniendo en la plaza delAyuntamiento ante el azulejo que marca la distanciaque resta hasta la ciudad compostelana... solo1.000km... Y dado que ese mismo día noconseguiríamos cubrir esa distancia aunquecorriéramos, optamos por ir saliendo del pueblotranquilamente, admirando a nuestro paso el castillo,un coloso de piedra muy bien conservado, así comoalguna antigua casa de corte modernista.

La carreterilla asfaltada que debía llevarnoshasta la siguiente parada, Santa Eulalia, comosiempre estaba concurridísima de ciclistas que nosiban saludando, y nosotros a ellos, a medida que noscruzábamos los unos con los otros.

En una casa de campo, llamó la atención dealgunos peregrinos, una cría de cerdo asilvestrado yoscuro que hacía las veces de perro guardián de lafinca ante la mirada orgullosa de su dueño, lo que sinduda viene a corroborar el dicho de que hay gentepara todo.

AULA ABIERTA: PETRER - VILLENA

Actividades

-25-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Actividades

Algunas ocasionales nubes conseguíanprotegernos del sol y de cuando en cuando unabrisilla agradable nos soplaba aliviándonos deltemible calor que hubiera podido complicarnos lajornada. El ritmo del grupo, de este modo, era rápido yameno y en menos de media hora teníamos laColonia a la vista. Ya en Santa Eulalia cada uno de los36 miembros del grupo fue buscando su acomodopara el breve descanso que se nos ofrecía. Unos alCasinete a por la cerveza o el refresco; otros en elparque frente a la ermita que aún conserva el cartelde "Iglesia de la Alquería Blanca" producto del rodajede la serie televisiva valenciana; y el resto con el brevepaseo turístico a la siempre curiosa pedanía que, apesar de contar con apenas cuatro o cinco calles,despierta siempre el interés y la nostalgia de susescasos visitantes.

Juan Romero, a golpe de silbato mandóreiniciar la marcha, quedando Marisel Garrido, lamonitora de cola urgiendo a los rezagados quehabían esperado la última hora para utilizar losservicios del Casinete.

Durante un corto tramo atravesamos unazona agreste y polvorienta que se hizo algodesagradable al levantarse una serie de rachas deviento haciéndonos tragar algo de polvo. Un pocomas adelante el sendero quedó rodeado a amboslados por un sin fin de matorrales que nos hizo caminarcomo si por un pasillo se tratara, lo que nos llevó,metros mas adelante a los restos de la Vía Romana,infinidad de piedras escrupulosamente colocadas ysobre las que en alguna ocasión podían encontrarseaún, y bien visibles, rodada de carros.

El paso por una pinada, que en anterioresocasiones atravesamos en lucha a brazo partido conenjambres de moscas y mosquitos, esta vez se realizópor unos de sus laterales, con los pinos a un lado y elriachuelo y sus cañaverales al otro. Y de pronto, a lolejos casi en el horizonte apareció la industrial Villena ysu Castillo de la Atalaya, anunciándonos que enapenas hora u hora y media alcanzaríamos susprimeras calles y con ello la comida que ya nosveníamos mereciendo.

El camino se internó en medio de laparcelación agraria en la que predominaban lasplantaciones de centeno. La cosecha ya bienavanzada confería al paisaje que atravesábamosuna imagen de tupida y verde alfombra, biendiferente al paisaje que nos encontrábamos alcaminar por la misma zona en otras épocas del año,como finales de invierno o recién iniciada laprimavera, por lo que, y a pesar de ser una etaparealizada ya en otras ocasiones, nos daba una nuevavisión, siempre renovada, de los campos por los quetransitamos.

Un agricultor observaba como un tractordesbrozaba de malas hierbas su sembradoexplicando la acción, entre paciente y resignado acada peregrino curioso que llegaba a su altura; losaspersores de riego, mudos y sin funcionamiento,evocaban a algunos los buenos momentos pasadosen otras ocasiones, con mucho mas calor, y en las quecon sus gotas habían refrescado al grupo yprovocado situaciones realmente hilarantes; demanera distendida, entre charlas y ocurrencias fuimosacortando la distancia que nos separaba de laciudad que cada vez se distinguía más nítida.

Antes, volvimos a pasar por una zonahabitada en la que un viejo y destartalado Citroëndos caballos azul sirve de soporte de una flechasamarillas indicándonos el camino a seguir, y cuya fotome da pie para un recuerdo al amigo Antonio Gómezque en tantas etapas del Sureste nos acompañocomo guía.

Enseguida el paso de la línea férrea para,poco después, llegar a las primeras naves industrialesdel polígono y entre ellas un enorme almacén dezanahorias.

De allí a las primeras calles de Villena, dondese realizó una parada de reagrupamiento, dandotiempo a Marisel Garrigo, siempre vigilante en cola, ya los rezagados a que se reintegraran al grupo. Unrápido callejeo por Villena, bien señalizado por losazulejos de nuestra asociación, nos llevó a la Iglesiade Santa María, y casi a tiro de piedra como quiendice, hasta su otra iglesia, la de Santiago. Enfrente elAyuntamiento de la villa y un poco mas adelantedesembocábamos en la avenida de la Constitución,para terminar la etapa a la mitad de la importantearteria, justo frente al Colegio MªAuxiliadora, donde elCamino continua hacia Las Virtudes y Yecla.

Faltando poco para las tres de la tarde, elgrupo fue buscando acomodo para la comida. Unoseligieron La Salvadora, un coqueto restaurantesituado a pocos metros de donde nos esperaría elautobús para la vuelta; otros en diferentes bares de lazona y el resto sacó los bocadillos en el bonito parqueentre las calles de La Virgen y Gil Osorio.

A las cuatro en punto de la tarde,completamente restablecidos del cansancio, biencomidos y con un café en el cuerpo, regresábamos aAlicante satisfechos por la perfecta jornada y a laespera de que pasen los meses para que el próximoEnero volvamos a encontrarnos en el Camino delSureste. Nuestro querido camino.

Alberto de los Santos

-26-“EN CAMINO”Historias del Camino

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

El cine y la televisión han tratado de muydiferente forma el Camino de Santiago, ya sea conpelículas, series de ficción, series documentales ocapítulos sueltos de series de temas varios. Tras ver “Alfinal del Camino” (2009) la última película españolaque sucede en el camino de Santiago y que sudirector Roberto Santiago define como “unacomedia que transcurre en el Camino de Santiago”uno se hace varias preguntas, una de ellas es si lasveces que he hecho el camino y no he ligado (cosaobligatoria según la película) es por que no me enteroy otra es si existen mejores películas sobre el caminoque esta. La primera respuesta la tengo clara y lasegunda es la que voy a intentar respondes ayudadopor el magnifico libro de Ramón Herrera “CineJacabeo. El Camino de Santiago en la pantalla”(2008) de la Editorial Mensajero. Pero empezaremospor el principio y por las películas.

Películas Jacobeas:

Como bien indica Ramón Herrera en su libro,las películas “jacobeas” se pueden agrupar según sucontenido en películas de énfasis religioso,h e t e r o d o x a s , a p r o x i m a c i o n e s h i s t ó r i c a s ,adaptaciones literarias o inclasificables.

La primera película jacobea de la que setiene constancia es “ ” dirigida en1953 por Rafael J. Salvia Película que transcurre en1953, año Santo Compostelano y cuanta el periplopor España del “Orfeón Infantil Mejicano” paraterminar la gira por España en la Catedral deSantiago. En medio, una historia de reencuentro,amor y música, muy a la época, con un tono moral,moralizador y educador. Como curiosidad estapelícula fue el debut de cinematográfico de unajovencísima Lola Herrera.

Nueve años más tarde, ya en 1962, Javier Setódirige “ ” película que transcurrea mediados del siglo X. La película utiliza como nexo

común la figura histórica del Conde Fernán González,mezclando la leyenda de “El azor y el caballo”,donde aparece San Millán de la Cogolla y laparticipación de Santiago Apóstol en la batalla deHacinas (935) entre el Conde Fernán González y elcaudillo moro Almanzor. Así, la película se centra en laayuda de Santiago Apóstol que obtuvo el Condecristiano para obtener la victoria en dicha Batalla,siendo está la segunda vez que Santiago queSantiago ayudaría en la reconquista de España(siendo la primera en la Batalla de Clavijo en el 844).Sobre la película destacar que se anunciaba como“La película más espectacular y costosa realizadaíntegramente en España”.

“ ”, dirigida por José Antonio NievesConde en 1965, es considerada por la Junta de laCensura de la época “Contenedora de indudablesvalores morales y aunque su expresividadcinematográfica no es de extraordinaria calida, essuficiente para merecer la mayor difusión.[] Es la únicaaportación española al Año Santo Jacobeo”. Así,Cotonay, ambientada en el siglo XIII, es un dramareligioso cuya historia se basa en la leyenda deCotolay sobre la fundación del convento deValdedios en Compostela. Tres frailes: Francisco deAsís, Juan de Florencia y Bernardo de Quintavalle,mientras rezan ante la tumba del Apóstol, reciben unarevelación divina: deberán fundar un convento enestas tierras. En la empresa cuentan con la ayuda deun muchachito llamado Cotolay, cuyo arrojo, astuciay bondad serán decisivos para llevarla a cabo.Cotolay existió realmente. Su tumba se encuentra a laentrada del convento, donde una inscripción explicala leyenda. Allí se dice que era un pobre carbonero yque encontró un tesoro con el que se pudo construir elconvento. En realidad debió de ser un rico burgués,que llegó a ser regidor de la ciudad y fue bienhechorde los frailes Menores, a los que ayudó en lafundación. De su existencia histórica no hay duda,pues se conserva su testamento.

El Pórtico de la Gloria

El valle de las espadas

Cotolay

EL CAMINO Y EL CINE

-27-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

“ ”, dirigida en 1965 porFrancisco Rovira es la adaptación cinematográficade la obra de teatro del mismo nombre deldramaturgo Alejandro Casona, también versionadaen 1989 en el programa “Estudio 1” de TVE 1. La tramatranscurre en una casona entre Galicia y Asturiasdonde vive una familia que da cobijo por una nochea una peregrina en dirección a Santiago.

“ ”, película de 1966dirigida por el argentino León Klimovsky a partir delcuento del mismo nombre escrito por Joaquín Aguirrey que participaría como guionista en la películaperfilando los diferentes personajes que aparecen enla misma. La película cuenta el periplo deRoncesvalles de un forzado que peregrina a Santiago,encadenado y acusado de un crimen que nocometió y que encuentra como mejor valedor a unniño que también recorre el Camino. Geste de todoslos países y condiciones giran alrededor de los dosperegrinos. Entre ellos un fraile de nombre Domingoempeñado en construir un puente y una calzadajunto al río Oja.

Con “ ”, película realizada en1969 por el siempre polémico Luís Buñuel aparece laprimera de las películas no españolas, ya que se tratade una coproducción Francesa–Italiana en las que elCamino es parte fundamental de una película. En ellase narra el periplo de dos peregrinos que atraviesanFrancia camino a Santiago de Compostela en planosiglo XX. Durante su camino serán testigos de milagros,visiones y apariciones, a la vez que mantendránencendidas conversaciones de índole mística yreligiosa. La vía láctea constituye una de las másferoces críticas de Buñuel a los dogmas de la IglesiaCatólica a la par que un viaje hacia las entrañas delsurrealismo en una apasionante aventura.

“ ” de 1972 supuso la operaprima y única incursión como cineasta de AdolfoMarsillach. En este caso se trata de una adaptacióncinematográfica de la novela del mismo nombre deRamón María del Valle-Inclán. La película trata dramarural situado a mediados del siglo XIX, en la segunda

guerra carlista, donde se cuenta la historia del odiocerval que un pueblo manifiesta ante la llegada de unperegrino a Santiago que seduce a una lugareñadejándola embarazada. Mientras los vecinos ven enel extraño a un enviado del diablo, ella considera queva a dar a luz a un hijo de Dios.

“ ” película francesarealizada en 1978 por Frank Cassenti sitúa la trama enla edad Media, donde un heterogéneo grupo deperegrinos se dirige desde tierras francesas haciaSantiago de Compostela. La existencia en el grupo decómicos de la lengua que repasan la historia yleyenda de Roland y su muerte en Rocesvalles amanos de Sarracenos en el año 778 hace que seplanteen las razones de su peregrinación.

21 años habría que esperar para la siguientepelícula que tenía en este caso el trayecto deRoncesvalles a Santiago de Compostela como lugarde desarrollo. Se trata de la teleserie realizada paraAntena 3 de tres capítulos “ ”dirigida por Robert Young en 1999 y que contabaentre sus guionista a Arturo Pérez-Reverte y entre losparticipantes a actores de la altura de AnthonyQuinn, Charlton Heston o Robert Wagner. El centro dela serie son unos crímenes rituales, así como el robo deun valioso cuadro de al catedral de Pamplona, todoellos desarrollado a través de la milenaria ruta aSantiago, con 95 localizaciones, por las cuales nosmoveremos por medio del juego de la oca.

“ ”, película inglesa realizadaen 2004 por Laurance Boulting con una fuertereminiscencia hacia el documental, nos muestra congran sensibilidad hacia el Camino por parte de sudirector, seguramente obtenida 5 años antes cuandoel mismo realizó al peregrinación a Santiago, en losalbores de un nuevo milenio, entre Navidades y AñoNuevo, como un asistente social holandés, unafamosa poetisa japonesa y una chica brasileña, cadauno de vuelta de un viaje común a todos ellos, luchanen su interior con esta pregunta que su experienciamutua ha desencadenado, con el trágico-cómicoabsurdo de la existencia, el exasperante dilema de

La Dama del Alba

El bordón y la estrella

La Vía Láctea

Flor de santidad

La Chanson de Roland

Camino de Santiago

3 en el camino

Historias del Camino

-28-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

simplemente estar vivo, el dilema de la fe, intentandopor todos los medios encontrar en alguna medida larespuesta personal a lo que estamos haciendo aquí...Desde Utrecht en Holanda, Tokio y Kioto en Japón, Ríode Janeiro en Brasil, los tres miran hacia atrás,hurgando en sus recuerdos, diarios, para dar forma ysignificado a un viaje extraordinario que han realizado,por separado... acordándose una y otra vez... delperegrinaje… Una película peculiar, ya que nosmuestra la visión del peregrino desde 3 puntos de vistamuy diferentes, tanto culturales, religiosos comopersonales.

“ ” película americana de 2005,dirigida por Kevin Noland, se centra en las vivencias deun joven graduado que recorre Europa a golpe demochila, disfrutando en medio de los sanfermines desus tres últimos días de libertad antes de regresar aEstados Unidos. En Pamplona conocerá a diferentespersonajes que le tentarán con nuevas posibilidadespara la vida que se abre ante él, siendo el Camino,una de ellas.

“ ” de 2006 ytraducida en España con el título de “Peregrinos” esuna película francesa dirigida por Coline Serreau. Latrama comienza con la lectura del testamento de lamadre de dos hermanos y una hermana quienes seenteraran de que sólo cobrarán la herencia si vanjuntos a pie de Puy-en-Velay a Santiago deCompostela. Lo malo es que se odian entre sí y odianandar. Pero el afán del dinero puede más y se ponenpor fin en camino. Se reúnen en Puy con el guía y allídescubren que irán con un grupo de otras seispersonas, entre ellos un chico francés de origenmagrebí que convence a su inocente primo para quele acompañe, diciéndole que van a la Meca cuandoen realidad va siguiendo a una peregrina, su granamor… El camino es largo hasta Santiago deCompostela y mientras recorremos con ellos unosespléndidos paisajes asistimos a los percances,enfados, amoríos, fantasías y vivencias de los nuevepersonajes. Se trata de una comedia de equívocos,pero con un gran respeto con el sentido propio delCamino de Santiago al que ensalza tanto en suitinerario físico como en el periplo personal del grupo

de peregrinos. Eso sí, comparar el viaje visual por elcamino por Francia y por el tramo que transcurre porEspaña no es recomendable, sobre todo si se conocenambos.

“ ” de Baltasar Pedrosa (2006) es unapelícula de animación española cuya trapa sucedeen la actualidad, en la un samurai espera pacientepara cumplir una misión que antaño le fueencomendada: proteger la Llave de Izanagi del mal.La Llave, formada por poderosas piezas, cierra unapuerta que franquea el umbral del mundo. Gisaku esla historia de una lucha entre el bien y el mal, en la queun grupo de personajes muy opuestos deberántrabajar en equipo para impedir a Gorkan, el Señor delas Tinieblas, que cumplan su objetivo: invadir elmundo con sus hordas demoníacas. En el transcursode su misión Riki, Gisaku, Yohei, Linceto y Moira severán obligados a vencer sus conflictos internos ysuperar numerosas dificultades y de paso recorrertoda España (entre ellos Santiago y parte del Caminode Santiago). Para entender bien esta película hayque tener en cuenta que esta película se fraguó apartir de un concurso abierto por la Sociedad Estatalpara Exposiciones Internacionales (SEEI), con elobjetivo de acercar la cultura y realidad española a lasociedad japonesa durante la Exposición Universal deAichi en 2005. El SEEI propuso un concurso de ideaspara llevar una producción ANIME a la ExposiciónAichi de Tokio en 2005 para que fuera una parteincluida dentro de la propuesta cultural del pabellónespañol.

“ ”,película germano-española de 2005 dirigida porHannes Stöhr que es más una película sobre fútbol quesobre el Camino. Narra cuatro historias pintorescas ydesenfadadas, con personajes estrafalarios, queilustran los graciosos malentendidos que lacomunicación intercultural suele originar. Todas tienenlugar el mismo día, aunque en ciudades diferentes, yen ellas los problemas que plantean las consabidasbarreras lingüísticas se ven agravados por un hechototalmente ajeno pero igualmente caótico: ese día losánimos están encendidos en toda Europa por elpartido de la final de la Liga de Campeones, que se

Americano

Saint Jacques... la Mecque

Gisaku

One day in Europe (Galatasaray-Dépor)

Historias del Camino

-29-“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

está celebrando en Moscú entre el Galatasaray deEstambul y el Deportivo de la Coruña… Una mujer denegocios en Moscú, un excursionista en Estambul, unperegrino holandés en Santiago de Compostela y unapareja francesa en Berlín se ven involucrados con lapolicía al mismo tiempo. Cuatro casos de robo deequipaje, cuatro comisarías de policía, cuatro vecesla Champions League, la fiebre del fútbol está entodas partes.

“ ”, serie realizadapor Antena 3 en 2007 y basada en los personajes, loscontenidos e incluso el tono de las historias de lanovela “La piel del tambor” de Arturo Pérez Reverte.Un protagonista carismático y la intriga generada porlas historias de misterio son los principales ingredientesde “Quart”. Todo ello, potenciado el tema central delos enigmas vinculados a la historia y a la religión. Unode los capítulos, el número 2 con el título de “Tritonus”trata de un asesinato ocurrido en Santiago deCompostela y su relación con una caja tallada quereproduce el Pórtico de la Gloria de la catedral.

“ ” dirigida por RobertoSantiago en 2009. Es la última de las películas sobre ocon el Camino en sus imágenes, y como contaba alcomenzar este texto, la razón de la escritura de esteartículo. Definida como una comedia en la que unfotógrafo y una periodista tendrán que hacerse pasarpor una pareja para realizar un reportaje sobre un gurúque resuelve las crisis de pareja haciendo el Caminode Santiago. Durante seis días de viaje a través deGalicia, se verán envueltos en todo tipo de situacionesabsurdas, delirantes y románticas. Mi opinión sobre alpelícula es que hace un muy flaco favor a que lagente vaya a hacer el Camino por lo menos a meditar,ya que la moraleja del film es otro muy diferente.

Y para terminar, y por la cercanía de que elaño 2010 sea año jacobeo, se ven ya varias películasque tendrán el Camino en su trasfondo:

La primera es la adaptación televisiva porparte de la primera cadena alemana del libro “

”, traducido al castellano como

“Bueno, me largo” del humorista alemán HapeKerkeling, que fue durante casi dos años el másvendido de Alemania y publicado en castellano enabril de 2009. Sobre el libro comentar que estuvo 100semanas en el primer lugar en la lista de libros másvendidos en Alemania, apareciendo el 22 de mayo de2006, con una primera edición de 50.000 ejemplares, yfue desde el primer momento un éxito de ventas, hastael punto de que llegó a vender hasta 20.000ejemplares diarios. Hasta junio de este 2009, según laeditorial Malik, Kerkeling vendió más de tres millones deejemplares lo que convierte a 'Ich bin dann mal weg'en uno de los libros de no ficción más exitosos enAlemania desde 1945. El humorista de televisión -conocido ante todo por sus imitaciones de personajesfamosos- recorrió el camino de Santiago para salir deuna crisis personal y describió su experiencia en el libroen clave humorística, que cautivó al público pero no ala crítica literaria.

La segunda que viene es la llamada “”, la cual debe de estar ya en rodaje y cuya

intención es la de su estreno el 25 de julio de 2010. Setrata de una película de animación con plastilinasobre el Camino de Santiago y de pueblo con leyendam a l d i t a . M u c h a m á s i n f o r m a c i ó n e n

La tercera película no es más que un rumor.Según parece el actor norteamericano de origengallego Martin Sheen y su hijo, el también actor,director y guionista Emilio Estévez, presentaron alpresidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, unproyecto de película de ficción que tendría como ejeargumental el Camino de Santiago. Pocos datos máshay.

Y con esto terminamos. Agradecer de nuevoa Ramón Herrera el magnifico libro “

” (2008) de laEditorial Mensajero, sin el cual este artículo no hubierasido posible.

Quart, el hombre de Roma

Al final del Camino

Ich bindann mal weg

OApostolo

http://www.oapostolo.es/

Cine Jacabeo. ElCamino de Santiago en la pantalla

Jorge Hernández

Historias del Camino

-30-“EN CAMINO”Historias del Camino

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Cuando haces el Camino deSantiago siempre hay algo que descubresy valoras. Según la estación, la luna y elestado de ánimo. El mismo camino,parece diferente según sea un plácidoatardecer o una noche tormentosa.

Oí hablar de las Médulas, a unoslugareños de Carrucedo, que de tantoverlas, habían olvidado su belleza y sereferían a ellas como un erial de montañasinútiles que no servían para nada. Mellamó la atención que un compañero delCamino dijo en voz baja: “Esta gente novalora lo que tiene, solo mira la cosechade castañas. “ Mi curiosidad me llevó aquedarme en una casa rural de frailesalemanes que restauraban una iglesitarománica y desvié mi camino hacia lasfamosas Médulas. Las encontré y dudoque tenga en la vida un atardecer másbello que aquel nueve de julio, donde elverdor de las hojas de castaño servíacomo mar de base a aquellas montañasrojizas y picudas que se elevan al espacioinfinito como pirámides frustradas.

El espectáculo de las Médulas esindescriptible, cambiante por momentos,según el ángulo de los rayos solares. Elmomento álgido es, la puesta de sol,

cuando el rojo de la tierra se intensifica ycontrasta con las hojas verdes ybrillantes de castaños, en boscajeenmarañado sobre vie jas ramasretorcidas. Panorama inolvidable y dignode ser captado por las mejores cámaras opinceles. Estampa de perfecta comuniónentre nuestros sentidos y la naturaleza.Las Médulas, Parque Natural, Patrimoniode la Humanidad, bordeados por losMontes de León, está poco explotado porel turismo, al no lanzar información precisay atractiva de su importancia orográficae histórica.

Es una zona de 54.000 Km.,montañosa e irregular con elevaciones enforma de conos por donde se colaba lasaguas de los ríos ricas en oro y que losromanos explotaban durante supermanencia en la Península Ibérica.

Vestigios de estas explotaciones deantaño son los arroyos de Pico Tuerto,Silencio, Friguera y Peñalba que bajandesde los Montes Aquilanos hasta verteren el Río Oza por la margen izquierda. Lospoblados son escasos porque la tierra noda para vivir, solo Santa Lucia y San Adriande Valdueza permanecen vivos porqueriegan con los canales que llevan el aguaa Las Médulas. Los mismos que en tiemposde los romanos servian para reventar ylavar los aluviones donde se encontrabael Oro.

Recorriendo Las Médulas uno se dacuenta del escarpado terreno que cubrelos espacios entre las montañasperforadas espectacularmente pordonde vertían las aguas de los aluvionesbase, arrastrados por las corrientes deagua. Actualmente quedan montonesestériles de cantos rodados, retencionesde balsas de agua y toponímicos

EL BIERZO Y LAS MÉDULAS

-31-“EN CAMINO”Historias del Camino

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

testimonio de la época de explotaciónromana.

Si la satisfacción cultural es inmensaal deambular por estos parajes, subiendoy bajando montañas por sendas llenas decastaños milenarios, mayor es, lahermosura del contraste dorado y verdecomo un mar inmenso apoyando lasmontañas emergentes.

Alrededor de estas tierras crece unturismo modesto y sin pretensiones queexplota lo poco que tiene, castañas enalmíbar, aguardiente y pastelillos decastañas, y algo más pero siempre concastañas. Se usa el traje típico del Bierzo yel único restaurante de Las Medulas, unabonita cabaña de madera llena de floresde coloridos fuertes, azules, rojos yamarillos que brotan entre retamas yromeros suavizando su aspecto másagreste. Todos paramos allí a reponerfuerzas y hay que reconocer que lasencillez de las gentes con sus cantos yrisas acompañados de un cordero a labrasa y abundante vino aumentan eldisfrute de una jornada inolvidable.

Eso sí, nadie puede tocar ni unacastaña, aunque este en el suelo. Lospropietarios son los nativos. En mi últimoviaje intente hacerme una foto agarradaa un pomo de castañas del árbol y tuveuna regañina de un viejo que ibarecogiendo las del suelo y me justifiquédiciendo.

- Por Dios no robo nada, es una foto.Añadí.

- ¿Sabe lo que le robaría?, estepaisaje. Es único. Le gustó micontestación y me regaló una castaña.

La guardo como recuerdo en untarro de cristal como la reliquia de un

Santo. Siempre que la miro aparece laestampa de Las Medulas. Soy unaenamorada del paraje por lo bello yoriginal. El Peregrino debe aprovechar elCamino para gozar de los regalos que noshace la Naturaleza, en ella siempreencontraremos la mano del Dios Creador,que hizo el mundo para nuestro goce ydeleite, soportando, fríos, vientos, calores,tempestades y bonanzas, pero ricos enflores y frutos que embellecen los espaciosy satisfacen nuestros apetitos. No olvidenlas Médulas, son un regalo para la vista y ala vez un canto a la historia, dónde unossencillos hombres con un sistema simplesupieron arrancar a las entrañas de latierra sus riquezas. Hoy son espaciosmuertos como minas de oro, perocontinúan siendo un paisaje agreste,espectacular, bello y sobre todo original.

Luisa Victoria Vidal Gonzalbez

-32-“EN CAMINO”Rincón poético

RINCÓN POÉTICOJulio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

ESPUMAS AL VIENTO

Espumas al viento,

salpicando la escollera,

y el hermoso roquedal.

Nubes espesas de lluvia,

vientos soplando bravíos,

arrastrando con su fuerza,

las arenas inocentes,

en su lecho de coral.

Todos lloran la llegada

del brusco otoño invernal.

Luisa Victoria Vidal

LLORA MI ALMA

Mi alma llora afligida,

en la tormenta infernal,

entre rayos que iluminan,

la superficie del mar.

Olas blancas encrespadas,

queriendo desafiar,

a las nubes recargadas

de truenos y rayos ,

que nos quieren aplastar.

Todo es confusión y llanto,

la tierra pierde la paz,

y las lágrimas de lluvia,

se deslizan inocentes,

entre las hojas dormidas,

del sauce que mira al mar.

Luisa Victoria Vidal

CANTO A LA VIDA

Pensamiento,

raudo como el viento.

Creas historias lentas,

en rápido cizg-zag.

Para ti, la historia mía, comienza un bello día,

en un llanto y un suspiro, de vanidoso cantar.

Ya soy y comienzo a envejecer.

El tiempo, reloj certero,

sin errores, marca vidas,

y entre llantos o risas,

en batallas de placer,

consumo tiempos,

llegando casi, a no ser.

Nieves pesan en rostro,

curten dolores mi piel,

y mi cuerpo busca sabio,

la tierra , donde crecí.

El alma apunta al cielo,

con amor y placer.

Mi cuerpo, a la tumba.

De aquella hermosura,

de aquella fuerza y poder

solo se salva el espíritu,

que busca lo eterno.

Así es, la muerte.

Un nudo que se rompe

y con soltura de ángel,

marcha segura y fiel,

a los destinos trazados,

por luminoso doncel.

El cuerpo, a la tierra,

su reino.

El alma, hacia Dios,

que es ,reflejo de EL.

Luisa Victoria Vidal

CENIZAS EN EL MAR

En tu seno, dejo mar,

lo que fue cuerpo mortal,

para que se purifique,

con agua, espuma y sal.

Mi alma camina errante,

en busca de sosiego y paz

pues el camino y la vida ,

agotaron su caudal.

De mi imagen solo queda,

el recuerdo y nada más.

Es bello quedar en nada.

Es limpio fundirte en agua,

y reflejarte en vapores,

que suben como fumatas

y se disuelven en brumas,

que no son nada.....

Nada........

Sombras sin forma,

sin nombre ....

y nada más ....

Luisa V. Vidal

“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

-33-Concurso de Fotografía

DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO EN ALICANTEVIII CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

BASES

CAMIN

O DEL S

URESTE1.- Podrán participar en este certamen, personas de cualquier edad y nacionalidad,

siempre con obras originales que no hayan concursado anteriormente, y que no ejerzan laactividad fotográfica como profesional.

2.- El tema será exclusivamente de los CAMINOS DE SANTIAGO, con opción a premioespecial a las realizadas en el CAMINO DEL SURESTE. La técnica será libre, sin retoquesinformáticos.

3.- Las fotografías tendrán un tamaño de 20x28 cm y habrán de presentarse sobre soportefotográfico o cartulina negra de 40x50 cm. Serán admitidas tanto fotografías en blanco ynegro como en color. Cada participante podrá presentar un máximo de 3 fotografías.

4.- Las fotografías irán sin firmar, llevarán al dorso el lema, con una descripción del lugardel Camino al que pertenecen, acompañadas de un sobre cerrado en cuyo exterior figure ellema del trabajo, y en cuyo interior se detalle: nombre, apellidos, dirección, teléfono y correoelectrónico del autor.

5.- Las fotografías serán enviadas a:

También podrán ser entregados en mano en el domicilio anteriormente señalado.Se hará constar en el sobre .

6.- El concurso esta dotado de cuatro premios, que podrán quedar desiertos.Premios.

1 PREMIO: 225 Euros.2º PREMIO: 100 Euros.1 PREMIO ESPECIALCAMINO DELSURESTE: 225 Euros.2º PREMIO ESPECIALCAMINO DELSURESTE: 100 Euros.Los autores de las obras premiadas no podrán participar en este Concurso durante un

período de dos años.

7.- La recepción de las obras se termina e El jurado realizaráuna selección de todas las obras presentadas, designando, si fuera necesario, las que han defigurar en la exposición, que tendrá lugar en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés del 6 al 19de noviembre de 2009..

8.- El jurado estará compuesto por el Presidente de la Asociación, el Secretario, dosmiembros de la Junta Directiva y un profesional de la fotografía deAlicante.

El fallo del jurado será inapelable y el mero hecho de participar en el concurso supone laaceptación de las bases.

9.- Las obras presentadas al Concurso, quedarán en poder de laAsociación, pudiendo éstahacer uso de las mismas para exposiciones, publicarlas en nuestra revista, etc., haciendoconstar siempre el nombre del autor.

10.- El hecho de participar en este concurso supone la total aceptación de las presentesbases.

Para cualquier información sobre el VIII Concurso de fotografía de la Asociación deAmigos del Camino de Santiago deAlicante pueden dirigirse a:

o al teléfono de laAsociación (965 926 623) los martes de 17 a 20 h. y los viernes de 12 a 14 h.

“Asociación deAmigos del Camino de Santiago enAlicante”.Apdo. de Correos 268.Centro de lasAsociaciones y el Voluntariado deAlicanteC/ Serrano, 5 - Bajo 03003 Alicante

VIII Concurso de Fotografía

er

er

l .

e-mail:

30 de Septiembre de 2009

[email protected]

Benavente

San Esteban del MolarCerecinosVillalpandoVillardefradesMota del MarquésVega de ValdetroncoTordesillasRuedaMedina del CampoSan Vicente de PalaciosAtaquinesHonquilanaPalacios de GodaArévaloTiñosillosEl BohodónVillanueva de GomezHernansanchoGotarrenduraLas BerlanasPeñalva de ÁvilaCardeñosaNarrillos de San LeonardoÁvilaEl BarracoEl TiembloCadalso de los VidriosCenicientosParedesEscalonaQuismondeSan SilvestreNovesHuecasVillamielToledoNambrocaAlmonacidVillanueva de BogasTemblequeVillacañasLa Villa de Don FadriquePuebla de AlmoradielQuintanar de la OrdenEl TobosoManjavacasLas MesasEl ProvencioMinayaLa RodaLa GinetaAlbaceteChinchillaHornaPetrolaLa HigueraMontealegre del CastilloEl PulpilloYeclaVillenaSanta EulaliaSaxPetrelEldaNoveldaMonforte del CidOritoAlicante

(Unión con laVía de la Plata)

TABLÓN DE ANUNCIOS

Nº341Nº342Nº343

Ignacio Mendieta AgeoMagdalena García GinerJavier Bañón Requena

Nº344 Manuel Santos MaestreNº345 Elvira Odogheriy CarameNº346 Fernando Díez GalánNº347 Lloyd MilenNº348 Antonio Gámez RuizNº349 Isabel Marroquin Fernández

Os damos nuestra más sincera bienvenida.

NUEVOS SOCIOS CAMISETASLa camiseta de la Asociación sigue a la

venta, no te quedes sin ella.Los precios de la misma son los siguientes:Socios: 4 €No socios: 5 €

VISITA NUESTRA PÁGINA WEB

www.encaminodesdealicante.org

Formalizar impreso de admisión con datospersonales y dos fotos de carnet.La cuota anual es de 9 € para el socio/a juvenil(14 a 17 años); La cuota anual para el

la revista “Peregrino”, queedita la Federación Nacional de Asociaciones,y 2 o 3 números de nuestra revista “En Camino”.

socio/aadulto/a es de 29 €. Dentro de este importe sereciben 6 números de

REQUISITOS PARA HACERSE SOCIOHORARIO

Los

atendemos a socios y peregrinos en nuestrasede (Centro de las Asociaciones y el Volunta-riado de Alicante - C/Serrano, 5 - Bajo).

Martes de 17 a 19 h. Viernes de 12 a 14 h.y los(en verano también los Jueves de 17 a 19 h.)

“EN CAMINO”

Para enviar a: Asociación de Amigos del Camino de Santiago en AlicanteCentro de las Asociaciones y el VoluntariadoC/ Serrano nº 5, Bajo - 03003 Alicante

Nombre............................................................Edad...........añosApellidos.......................................................................................Domicilio.......................................................................................Población................................Provincia......................CP.............Banco o Caja.................................................................................Domicilio del Banco o Caja............................................................

Código Cuenta €(escriba todos los números) Cuota anual..............

ENTIDAD AGENCIA D.C. Nº DE CUENTA

Para enviar o entregar en su Banco o Caja

Banco o Caja...................................................Sucursal..........................................................Nº Cuenta _ _ _ _ | _ _ _ _ | _ _ | _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Sr. Director de la Sucursal:Le ruego que, hasta nuevo aviso, se sirva

abonar los recibos presentados por la “Asociación deAmigos del Camino de Santiago enAlicante”.

Firma:

Titular..............................................................DNI.............................................................Lugar y fecha.........................................

IMPRESO PARA HACERTE SOCIO Y DOMICILIAR LA CUOTA ANUAL

-34-

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

Tenemos a la venta laLotería de Navidad dela Asociac ión, delnúmero , comoen años anteriores. Esteaño no se han hechopapeletas por lo que el

precio del décimo es de 20 € más 3€ de donativo.

48742

“EN CAMINO”

Julio 2009 · Año 16 · Nº 22 · Revista de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Alicante

ASOC

IAC

IÓN

AM

IGOS del CAMINO

de

SAN

TIAG

O

ALICANTE