en cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · zeaxantina. la mejor manera de saber la...

32

Upload: dinhdien

Post on 03-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS
Page 2: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma si ambos cuestan lo mismo

USTED CUAL ELEGIRÍA?

O T R A S M A R C A S OVO " lllt En el mercado de pigmentantes pasa algo si­milar, a Ud. le cobran el total de Xantófilas. (to­do el contenido del vaso).

Pero hay una parte de lo que Ud. ha compra­do que no pigmento, son los epoxidos, beta caroteno, etc. (la espuma de la cerveza).

A Ud., sin embargo, solo le interesa la par­te de xantófila que si pigmento: T-Luteina y T-Zeaxantina.

La mejor manera de saber la capacidad de pigmentación de las xantófilas de un pigmen­to es a través de HPLC*, que determina los ni­veles de T-Luteina y T-Zeaxantina.

Agromter S.A. le entrega el Ave-Lut y el Avi-Red con el análisis correspondiente de HPLC* y le garantiza un producto con el más alto nivel de saponificación (mínimo 98%).

Cromatografía de líquidos de alta presión.

Celaya GTO. México

REPRESENTA Y DISTRIBUYE: AGROMTER S.A. 25 de Mayo 347 P. 5 Of. 560 Cap. Fed.Tel. (54-1) 312-7173/6104 Fax: 312-9203

Page 3: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Durante el primer trimestre de 1998, la faena de pollos habi­litada por SENASA se incrementó en 16 % en comparación con el mismo período de 1997. Dicho incremento respondió a un aumento en el consumo. Cabe señalar que en 1997 la fae­na del período enero - febrero, registró valores inferiores a los de años anteriores.

i iuipnRTArifiNF^ np P Í I I I nc A I A A R R F M T I M A i i v i r u n i M M U I I C O uc r u L L u o H L H M n u t i i i I N H

FAENA DE AVES MES 1997 1998 Dif. 98/97 EN ESTABLECIMIENTOS CON HABILITACIÓN NACIONAL tn tn %

MES 1997 1998 Dif. 97/96 E 3.166 3.755 +18.6 miles de miles de % F 2.364 3.680 +55.7 cabezas cabezas M 3.391 4.400 +29.8

A 2.698 4.309* +59.7 E 21.944 24.468 +11.5 M 3.650 F 20.310 24.309 +19.7 J 2.941 M 22.455 26.200 +16.7 J 2.776 A 24.827 A 3.308 M 24.151 S 4.331 J 23.020 0 5.866 J 25.740 N 5.411 A 23.202 D 6.418 S 25.540 0 27.059 Ene/Abr 11.619 12.560 +8.1 N 24.500 D 32.548 Total 46.239

Ene/Mar Fuente: Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de Senasa, SAGPyA.

Ene/Mar 64.709 74.977 +15.9 * Preliminar Total 295.309

Fuente: elaborado con datos de Senasa.

EVOLUCIÓN DE LA FAENA MENSUAL *1997-1998

Miles de cab

E F M A M J J A S O N D

1997 1998 •Habilitada por SENASA

Si se compara la faena del primer trimestre de este año con el de 1996, el incremento alcanza un 11%. La producción estimada a partir de la faena, en estableci­mientos con y sin habilitación nacional, es de 190 mil tn (ene­ro-marzo), mientras que en 1997, para esta época del año, se habían producido 159 mil tn.

IMPORTACIONES

P O L L O S

Las importaciones de pollo entre enero y abril de 1998 supe­raron a las de 1997 en 8 %. En el mes de marzo, el 97 % de las importaciones de pollos provino de Brasil. El principal producto ingresado es el pollo entero (91 %). La participación de los cortes, pechuga y pata-/muslo, es mucho menor alcanzando 6.5 %.

IMPORTACIONES DE POLLOS A LA ARGENTINA: ORIGEN Y TIPO DE PRODUCTO

(Marzo 1998)

BRASIL EEUU Paraguay TOTAL tn tn tn tn

Aves enteras 3.905 _ 89 3.994 Pechuga 209 - - 209 Pata/muslo 77 - - 77 Cartílagos 67 - - 67 Otros 7 46 - 53 1 comestibles Total 4.265 46 89 4.400 Part.% 97 1 2 100

Fuente: elaborado con datos de la Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible.

« « © « O Í S

Page 4: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

IMPORTACIONES DE POLLOS A LA ARGENTINA: Enero-Marzo 1998

IMPORTACIONES DE PAVOS A LA ARGENTINA: ORIGEN Y TIPO DE PRODUCTO (Marzo 1998)

Tipo de BRASIL EEUU CHILE TOTAL Mes Aves

enteras tn

Pechuga Pata/ muslo

tn

Otros Total Producto tn tn tn tn Aves enteras

tn tn

Pata/ muslo

tn tn tn Tráquea 18 25 43

Aves enteras

tn Fiambre/

Ene Feb

3.255 3.266

256 232 '

202 138

42 44

3.755 3.680

Chacin./ Embut.

19 - - 19

Mar 3.994 209 77 120 4.400 Aves enteras 47 47

Total 10.515 697 417 206 11.835 Pechuga 30 - 8 38 Total 10.515 Otros 4 _ 4

Fuente: elaborado con datos de la Dir.Nac. de Fisc. Aqroalimentaria Total (tn) 118 25 8 151 de Senasa, SAGPyA.

Las importaciones de

Particip. (%) 78 17 5 100 de Senasa, SAGPyA.

Las importaciones de pollos representan alrededor del 6 % de Fuente: Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de Senasa, SAGPyA. Otros: incluye cartílagos.

la producción total estimada.

RELACIÓN IMPORTACIONES / PRODUCCIÓN 1995-1998(%)

Mes 1995 1996 1997 1998 % % % %

Ene 4.3 3.8 6.0 6.1 Feb 3.0 4.1 4.7 6.1 Mar 3.0 5.9 6.0 6.7 Abr 1.6 4.1 4.2 May 1.7 2.6 5.8 Jun 1.2 2.7 4.8 Jul 1.5 3.7 4.2 Ago 1.8 3.8 5.5 Sep 3.0 3.8 6.9 Oct 3.5 3.5 8.6 Nov 3.9 4.5 8.8 Dic 3.4 6.0 7.8 Fuente: elaboración propia.

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE POLLO

E F M A M J J A S O N D

Fuente: SENASA • 1997 «1998

CARNE DE PAVO PAVOS

Las importaciones de pavos totalizan 292 tn (enero-mar­zo'98). El principal origen de los ingresos es Brasil.

En el primer trimestre de 1998, el ingreso de las importacio­nes de pechuga representaron 34 %. Las tráqueas y cartíla­gos, 30 % mientras que las de aves enteras 21 % y los fiam­bres 15 %.

IMPORTACIONES DE PAVOS A LA ARGENTINA: Enero-Marzo 1998

Mes Aves enteras

Pechuga Fiambres Otros Total

tn tn tn tn tn Ene 15 34 16 24 89 Feb - 26 8 18 52 Mar 47 38 19 47 151

Total 62 98 43 89 292 Fuente: elaborado con datos de la Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de Senasa, SAGPyA. Otros: tráquea, cartílago, etx.

POLLITOS DD Y HUEVOS FÉRTILES

IMPORTACIONES DE POLLITOS/AS BB A LA ARGENTINA

MES 1997 1998

Miles de Miles de Unidades Unidades

E 270 96 F 548 146 M 479 56 A 624 M 709 J 648 J 851 A 724 S 400 0 1.029 N 262 D 129 Ene/Mar 1.297 298 Total 6.673 Fuente: elaborado con datos de la Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de Senasa, SAGPyA

SUPLEMENTO CERDOS Y AVES

Page 5: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Origen de los pollitos bb ingresados en marzo:

Chile: 62 % EEUU: 24 % Gran Bretaña: 14 %

IMPORTACIONES DE HUEVOS FÉRTILES A LA ARGENTINA

MES 1997 1998 D¡f.97/96

Miles de Miles de lidades Unidades %

1.313 2.167 +65.0 F 1.874 1.131 +60.4 M 1.553 1.163 -11.4 A 1.813 M 2.260 Jun 2.574 Jul 3.094 Ago 2.925 Sep 4.456 Oct 4.212 Nov 3.364 Dic 1.935 Ene/Mar 4.740 4.462 -5.9 Total 31.579 Fuente: Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de Senasa, SAGPyA

IMPORTACIONES DE AVES BB SEGÚN SU DESTINO (Enero - Marzo 1997)

Parhileras Ponedoras Pavos y Label**

Enero Unidades Brasil - 5.750 -Chile 35.466 - 1.500 P UE* 6.958 33.079 -EEUU 13.261 1.200 -Subtotal 55.685 40.029 1500 P Febrero Brasil - 24.420 -Chile 40.050 - -UE* - 18.440 1.850 L EEUU 30.061 31.080 -Subtotal 70.111 73.940 1.850 L Marzo Chile 34.955 - -EEUU 13.654 - -G.Bretaña 7.843 - -Subtotal 56.452 - -Total 182.248 113.969 1500 P

1.850 L Fuente: elaborado con datos de la DNFA de SENASA, SAGPyA.* UE: Unión Europea ** Pavos (P); Label (L)

EXPORTACIONES

Origen de las importaciones de huevos fértiles: Chile 66 %, Brasil 27 % y Gran Bretaña 7 %.

Las exportaciones realizadas en el mes de marzo superaron las 500 tn de carnes y productos comestibles avícolas (no se

La mejor fuente de

Conchilla Molida Natural

Mayor consistencia y fortaleza en la cascara del huevo.

Presente en los mejores balanceados.

calcio

Calle Montevideo s/n (1923) Los Talas, Berisso K A, DCiviÜMGC GClMZALE Buenos Aires, Argentina - TeleFax: (021) 62-0181 / 62-0114 x s - — - — ^ Y C Í A . =

|~5~|

Page 6: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

incluye garras). El total alcanzado en dicho rubro para el pri­mer trimestre de este año es de 1.500 tn.

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES AVÍCOLAS ARGENTINAS - Marzo 98 (tn)

Destino Aves Corazo Garras Carn Gallina Otros ente- nes es/ hervida com. -ras hueso 1

China 934 Brasil 40 H.Kong 26 Alemania 185 Congo 159 Otros 50 54 Total 159 40 934 50 185 80

fuente: elaborado con datos de la Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria cíe Senasa, SAGPyA. 1: Otros comestibles incluye menudencias y alas.

El total de garras exportado en marzo fue de 934 tn, con des­tino a China. El volumen de garras exportado entre enero y marzo es de 4.464 tn. El resto de las exportaciones de marzo incluyen: 323 tn de ha­rina de plumas (Chile), 99 tn de harina de visceras (Chile, Ve­nezuela, Brasil y Corea del Sur) y 100 tn de sebos incomesti­bles (Chile).

EXPORTACIONES AVÍCOLAS ARGENTINAS: Enero-Marzo 1998

UMO APARENTE

Mes Aves Gallina Garras Otros Otros enteras hervida com. 1 subp. 2

tn tn tn tn tn

Ene 1.118 591 Feb 56 297 2.412 335 1.061 Mar 159 185 934 210 522

Total 4.464 2.174

Fuente: elaborado con datos de la Dir.Nac. de Fisc. Agroalimentaria de Senasa, SAGPyA. 1: Otros comestibles incluye carcazas aviares, bocaditos, cogote, alas, hígado, corazón, carne s/hueso, menudencias y hamburgue­sas. 2: Otros subproductos incluye harina de visceras, de carne, de hue­so y de plumas y sebos y recortes incomestibles.

üUNa

El consumo aparente per cápita alcanzado para el mes de marzo es de 23.27 kg/persona/año. El consumo aparente to­tal se estima en 200 mil tn de pollo (ene-mar) y el consumo por persona en 22.78 kg/cápita/año (promedio ene-mar), re­presentando un incremento del 20 % en relación al primer tri­mestre del año pasado.

mm

CONSUMO APARENTE DE POLLO

MES 1997 1998 Dif.98/97 kg/cápita/ kg/cápita / %

año año E 18,30 21.49 +17 F 19,01 23.67 +25 M 19,70 23.27 +18 A 22,64 M. 21,95 J 21,83 J 22.77 A 20.74 S 23.37 0 23.93 N 22.85 D 29.23 Ene/Ago 19.00 22.78 +20 Total 22.19

Fuente: Dto.Granja con datos de Senasa e INDEC. * Consumo aparente: no incluye variaciones de stock producidas de un mes a otro.

'RECIOS

El precio promedio del pollo al consumidor (INDEC) en el mes de marzo muestra un incremento de 5.7 % con respecto al mes anterior y una reducción de 5.8 % con respecto a marzo del año pasado.

El promedio para enero-marzo '98 se sitúa en 2.39 $/kg vs. 2.66 $/kg en el mismo período de 1997 (- 10 %).

PRECIOS DEL POLLO AL CONSUMIDOR (INDEC)

Mes 1997 1998 Var 98/97 $/kg S/kg %

E 2.75 2.47 -10 F 2.67 2.29 -14 M 2.57 2.42 -6 A 2.43 M 2.32 J 2.32 J 2.32 A 2.43 S 2.52 0 2.53 N 2.49 D 2.48

Prom.En/mar Prom.Año

2.66 2.48

2.39 -10

Fuente: INDEC. Precios corrientes con IVA sobre una muestra de 300 locales de venta de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

En relación al precio mayorista del pollo eviscerado, el pro­medio durante el primer cuatrimestre se encuentra 9 % por debajo del promedio de igual período en 1997.

SUPLEMENTO CERDOS Y AVES

Page 7: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

En Producción Avícola, Hay Una Empresa

Que La Tiene Clara.

Y para nosotros, tenerla clara, es contar con un Equipo de Profesionales capaz de interpretar íntegramente las necesidades de su producción; trabajando permanentemente para que Usted logre buenos resultados. Y para eso contamos con el respaldo de las representaciones de las marcas más prestigiosas del mundo en nutrición animal y bioseguridad; y con el asesoramiento de uno de los profesionales más experimentados de los E.E.U.U y el mundo entero.

Antee BORCULO INTERNATIONAL al ¡mental asa» Alimental S.A. • Venado Tuerto: Moreno 25 • ©(0462) 34503 • Venado Tuerto/Santa Fe • Pilar: Honorio Pueyrredón 809 - ©(0322) 34200 • Pilar/Buenos Aires • E-mail: [email protected]

Page 8: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

PRECIOS MAYORISTAS DEL POLLO EVISCERADO (INDEC)

Mes 1997 1998 *Coef. de Var 98/97 $/kg $/kg var. 1998 %

E 1.68 1.44 6.6 -14 F 1.60 1.31 11.2 -18 M 1.46 1.50 7.6 +3 A 1.37 1.31 9.1 -4 M 1.30 J 1.44 J 1.31 A 1.58 S 1.54 0 1.55 N 1.50 D 1.54

Prom.En/mar 1.53 1.39 -9 Prom.Año 1.49 Fuente: INDEC. Sistema de índices de Precios Mayoristas (SIPM).

Precios corrientes sin IVA tomados por cajón de 20 kg al 15 de cada mes sobre una muestra de 12 empresas ubicadas en todo el país. * Coef. de Variación: es un indicador de la dispersión de los datos respecto a su promedio. Generalmente se expresa en % y no tiene unidad de medida. Cuanto menor sea el coeficien­te, menor será la diferencia entre los datos observados y es­tarán mejor representados por su promedio.

I RELACIÓN ASADO/POL

La relación asado/pollo se incrementó durante los meses de enero y febrero de 1998 debido al incremento en el precio del asado y a la reducción en el precio del pollo. En marzo, si bien el precio del asado subió de 4.35 S/kg a 4.42 $/kg, la relación disminuyó debido al incremento del precio del pollo (2.29 $/kg a 2.42 $/kg).

RELACIÓN ASADO/POLLO* 1996-1997

Mes Relación Relación asado-pollo asado-

1997 pollol 998

E 1.33 1.68 F 1.37 1.90 M 1.42 1.83 A 1.49 M 1.56 J 1.56 J 1.58 A 1.60 S 1.58 0 1.59 N 1.61 D 1.64

Fuente: elaborado con precios de INDEC, nivel consumidor.

* La relación asado/pollo es el cociente entre el precio del asado y el precio del pollo y explica los kg de pollo necesarios para adquirir un kg de asado.

IMPORTACIONES DE HUEVO INDUSTRIALIZADO Z "

Las importaciones de huevo líquido industrializado totalizan para el primer trimestre del año 144 tn provenientes de Bra­sil.

Importaciones de Huevo líquido uso industrial 1998 Mes Ene Feb Mar

Tn 48 48 48

Ene/Mar 144 Fuente: DNFA de SENASA, SAGPyA

M i l USS 68 67 71

206

EXPORTACIONES DE HUEVO INDUSTRIALIZADO

Durante el primer trimestre de 1998 las exportaciones de huevo industrializado alcanzaron 133 tn y las de albúminas 130 tn. Los principales destinos han sido Brasil y Austria pa­ra el huevo industrializado y Japón y Brasil para la albúmina.

EXPORTACIONES DE ALBÚMINA Y HUEVO INDUSTRIALIZADO 1998

Mes Albúm. Huevo Albúm. Huevo Indust. Indust.

tn Miles de USS Fob

Ene 38.6 44.0 34.6 195.7 Feb 73.2 64.6 214.4 262.1 Mar 18.1 24.0 11.7 42.1 Ene/Mar 129.9 132.6 260.7 499.9 Fuente: DNFA de SENASA, SAGPyA.

PRECIOS DEL HUEVO

El precio promedio de la docena de huevos al consumidor (ene/mar 98) se encuentra 5 % por debajo del primer trimes­tre de 1997.

PRECIOS DEL HUEVO AL CONSUMIDOR

Mes 1997 1998 Var 98/97 S/doc S/doc %

E 1.59 1.50 -5.7 F 1.57 1.49 -5.1 M 1.58 1.51 -4.4 A 1.59 M 1.60 J 1.59 J 1.58 A 1.56 S 1.54 0 1.53 N 1.50 D 1.50 Prom.En/mar 1.58 1.50 -5.1 Prom.Año 1.56 Fuente: INDEC. Precios corrientes con IVA sobre una muestra de 300 locales de venta de Capital Federal y Gran Buenos Aires.

SUPLEMENTO CERDOS Y AVES

Page 9: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

NOTICIAS BREVES

* BRASIL POLLOS: en 1997 la producción de pollos de Bra­sil alcanzó 4.455 mil tn, 9.8 % superior a 1996. Para 1998 se estima un 5 % de expansión de la producción de pollos en di­cho país. El consumo per cápita fue de 23.7 kg en 1997, + 6.8 % con respecto a 1996. En cuanto a las exportaciones, en 1997 totalizaron 650 mil tn, 14 % superior a 1996 en volumen y 4 % inferior en valor. "Las perspectivas de exportación para 1998 dependen de varios factores, entre los que se destacan: la política cambial brasileña, los costos internos del alimento y la competencia por parte de otros países exportadores. En el primer caso, las autoridades gubernamentales afirman que no habrá altera­ciones en la política cambial, por lo cual no se debería espe­rar un impulso extra a las exportaciones por esta vía. En cuanto al alimento, debido a la oferta menos abundante de maíz (11 % menor que la campaña 96/97, según la CONAB), los costos en 1998 serán mayores. No obstante, teniendo en cuenta los stocks inciciales no se prevé una falta física de producto. En relación a los países competidores, en Estados Unidos se prevé un crecimiento medio anual de 4.6 % en si comercio de carne de pollo. En Francia, si bien pesa la re­ducción de subsidios, sus ventas al exterior avanzaron gra­cias a los envíos a Rusia. Además, las ventas de productos con mayor valor agregado dentro de Europa compensan aquellas de productos de menor precio fuera del continente. Por último, en el mercado asiático, se destaca Tailandia in­crementó su capacidad competitiva debido a la reducción de sus costos de producción (por la desvalorización de la mone­da). Sin embargo, su alta dependencia externa de granos significarán mayores costos de producción. A esto se agrega que la demanda mundial de carne aviar crecerá menos ace­leradamente. Dado que las estimaciones del USDA señalan una expansión del 10 % en las exportaciones brasileñas, y que dicha expansión excede el 7 % previsto para las ventas mundiales, Brasil dependerá de esfuerzos concentrados pa­ra alcanzar aquel objetivo".

* BRASIL HUEVOS: la producción de huevos en 1997 se re­dujo 20 % en comparación a 1996, alcanzando 12.6 billones de unidades. Dicha reducción es "atribuida a la crisis provo­cada por el desequilibrio entre los costos de producción y los precios pagados al productor, resultando en un menor aloja­miento de ponedoras y mayor descarte. No obstante, el ma­yor alojamiento de reproductoras prevé un incremento en la producción de huevos para 1998 ". El consumo de huevos en Brasil apenas alcanzó 82 huevos-/persona (1997) tomándose como índice un consumo de 100 huevos anuales por persona. Las exportaciones de huevo industrializado vienen incremen­tándose, alcanzando 20 millones de unidades en 1997 vs. 15 millones de unidades en 1996. En este rubro, se prevé un au­mento para 1998 del 25 %. Fuente: Revista Aves & Ovos editada por la Associagao Pau-lista de Avicultura. Febrero 98. Artículos: Incertezas na econo­mía e os desafíos da avicultura y Custos mais altos, exporta-goes mais difíceis (Irene R.Troccoli da Fundagao Getúlio Var­gas). '

FUENTE: Boletín Avícola SAGPyA

Dirección de Producción Ganadera Ing. Agr. Marcelo Pondé Departamento de Granja/Aves Ing. Agr. Karina F. Lámelas

MÁXIMA PROTECCIÓN

No importa su destino, le brindamos ¡o mejor.

I N M U N E R Excelencia en Vacunas Aviarias

9 de Julio 1451 - Tel. 0442- 25948 - Fax 23927 Internacional: 00-54-442-25948

E.mail: inmuner @ editcom.com.ar www.inmuner.com.ar

CP. 3260 - Concepción del Uruguay E.R. - Argentina

Page 10: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

PRODUCCIÓN

Durante el mes de Marzo fueron faenadas en los frigoríficos habilitados por SENASA 130.626 cabezas porcinas. Esta cifra es un 16% superior a la registrada el mes anterior y un 22% mayor comparada con la registrada en Marzo de 1997. La incidencia de los lechones en la faena del mes resultó de un 10,1%. El total acumulado del año resulta superior en un 8,9% si se lo compara con igual período del año 1997. (Ver cuadro 1) Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba incre­mentaron su faena respecto del mes de febrero en un 18%, 19% y 9,7% respectivamente El gráfico 1 muestra la distribución de la faena registrada en­tre las principales provincias productoras: Como se verá más adelante, las importaciones continúan a buen ritmo y las exportaciones no logran ser significativas; si a ello sumamos el aumento experimentado en la faena regis­trada por el SENASA, podríamos presumir un aumento en el consumo de carne de cerdo. Un factor que ayudaría a este razonamiento es el aumento de la competitividad del precio del cerdo respecto del vacuno, lo que podría suponer una va­riación en la proporción de una u otra carne utilizada para la elaboración de productos industrializados. De toda maneras, se debería considerar el impacto que sobre el consumo estarían ejerciendo la faena no registrada por SE­NASA y la faena efectivizada en forma marginal.

IMPORTACIONES

Las importaciones de productos y subproductos porcinos co­rrespondientes al primer trimestre del año totalizaron 15.454 tn. Esta cifra es superior en un 27% a la registrada en igual

Cuadro 1: Faena de Ganado Porcina en Establecimientos con Habilitación Nacional. En Cabezas. Incluye matanza de lechones

MESES 1997 1998 DIF.98/97 Enero 112.847 104.939 - 7,0% Febrero 99.131 112.142 + 13,1% Marzo 107.033 130.626 + 22,0% Abril 111.302 Mayo 104.355 Junio 106.256 Julio 116.257 Agosto 106.437 Setiembre 131.888 Octubre 146.353 Noviembre 147.024 Diciembre 188.040 Ene/Mar. 319.011 347.707 + 8,9% Total 1.476.923

Fuente: DPG- En base a datos del SENASA

FAENA REGISTRADA - PORCINOS AÑO "98- SEGÚN PROVINCIAS

Santa Fe (29.2%

Córdoba (23.4%

uonos Aire* (44.3%)

GRÁFICO 1

período del año 1997. El valor FOB declarado de los productos ingresados en el pri­mer trimestre del año asciende a U$S 34.075.272. Los volúmenes importados en Marzo superan en un 14% a los importados el mes anterior. (Ver cuadro 2) La discriminación de las importaciones en grandes grupos puede observarse en el cuadro 3. Según la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria del SENASA, el valor FOB declarado de las importaciones del mes de Marzo totalizó U$S 12.210.401.

Importación de Animales en Pie ~

Durante los primeros tres meses del año ingresaron a nues­tro país 265 cabezas porcinas, de las cuales 233 provinieron de Chile y las 32 restantes de Uruguay. El mes de febrero fue el de mayor ingreso (233 cabezas); por el paso fronterizo de Mendoza ingresaron 177 reproductores (165 hembras y 12 machos) importados por la empresa PIC

CUADRO 2: IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS PORCINOS MENSUAL 1998 -

EN TN PESO PRODUCTO

PAÍSES ENE FEB MAR Ene.a Mar. % del total

BRASIL 3.641 3.671 4.142 11.454 74,1

CHILE 541 857 920 2.318 15,0

ITALIA 144 246 127 517 3,3

DINAMARCA 47 53 203 3031,9 ESPAÑA 135 191 171 497 3,2

EE.UU. 55 5 115 175 1,1

ALEMANIA 39 65 105 0,7 SUECIA HUNGRÍA

FRANCIA 34 25 18 77 0,5 BÉLGICA 8 8 0.0 HOLANDA

N.ZELANDIA

TOTAL 4.636 5.055 5.762 15.454 100 Fuente: SENASA- Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria. La diferencia en los totales es debido al ajuste de kg. a tn.

S U P L E M E N T O CERDOS Y AVES

Page 11: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Cuadro 3: Importación Por Tipo de Producto y País de Origen . En Tn Peso ProductoEnero a Marzo de 1998

Países/ Carnes Fiambres y Grasas y Otros Total Productos Frescas Chacinados Aceites Prod.

BRASIL 8.824 1.819 483 328 11.454 CHILE 2.204 21 93 2.318 ITALIA 463 54 517 DINAMARCA 280 23 303 ESPAÑA 444 53 497 EEUU 1 2 172 175 ALEMANIA 105 105 SUECIA HUNGRÍA FRANCIA 50 27 77 BÉLGICA 8 8 HOLANDA N.ZELANDIA TOTAL 11.308 2.786 505 855 15.454

Fuente: DG en base a datos del SENASA- Dirección Nacional de Fiscalización Agroa­limentaria. La diferencia en los totales es debido al ajuste de kg. a tn.

Porcinos - Importador por Rubro 1998 - Primer Trimestre - En Tn Peso Producto

IMPORTADOR Carnes Frescas

Fiambres y Chacinados

Grasas y Otros Aceites I Prod.

Total

PALADÍN! 2.992 158 319 91 3.560

0"HIGGINS 1.934 41 103 2.078

LOS CALVOS 1.202 1.202

MOLINOS R. 911 134 21 79 1.145

RAFAELA 924 52 70 51 1.097

SADIA ARG. 13 903 29 945

CHAPECO 849 849

UNCOGA 527 11 538

RIOSMA 438 438

EL NAHUEL 315 40 355

SIP S.A 245 245

LA NVA.AST. 232 232

EL BIERZO 197 197

CAMPO AUS. 131 32 163

COTO 145 145

LA OCTAVA 141 141

OTROS (48) 1.107 502 55 459 2.123

TOTAL 11.308 2.786 505 855 15.454

Fuente: SENASA- Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria. La diferencia en los totales es debido al ajuste de kg. a tn.

El presente cuadro permite observar los valores FOB promedio por tn de producto seleccionado y principal país

de origen correspondientes a Marzo de 1998.

PRODUCTO/ PAIS/TON.

TONELADAS USS USS PO

BONDIOLA (CORTE) 224 544.460 2.431

Brasil 224 544.460 2.431

BONDIOLA (FIAMBRE) 9,8 37.572 3.834

Brasil 9,6 35.172 3.664

JAMÓN (CORTE) 929 2.648.789 2.851

Brasil 810 2.351.287 2.903

Chile 119,5 297.502 2.489

JAMÓN COCIDO 163 383.000 2.350

Brasil 141,7 300.511 2.121

España 12,2 42.051 3.447

Francia 9 40.438 4.493

JAMÓN CRUDO 223,4 1.989.178 8.904

Brasil 5 14.559 2.912

Italia 102,4 1.037.249 10.129

España 110 892.557 8.114

PALETA (CORTE) 719 1.696.246 2.359

Brasil 671 1.602.623 2.388

Chile 48 93.623 1.934

PALETA (FIAMBRE) 132 184.549 1.398

Brasil 132 184.549 1.398

SALAME 7,9 30.426 3.851

Brasil 6,8 21.405 3.148

MEDIA RES 450 464.531 1.032

Chile 450 464.531 1.032

TOCINO 992 704.869 711

Brasil 713 529.277 742

Chile 205 113.174 552

Dinamarca 75 62.418 832

PANCETA (CORTE) 288 602.236 2.091

Brasil 160 263.504 1.647

Dinamarca 128 338.732 2.646

RECORTES DE TROCEO 326 457.349 1.403

Brasil 326 457.349 1.403

Fuente: Dirección de Ganadería en base a datos del SENASA- Dirección Na­cional de Fiscalización Agroalimentaria. La diferencia en los totales es debi­do al ajuste de kg. a tn.

(Él(®)íS(o)Om[o)[UlSffíñll(Él

Page 12: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Argentina S.A; por el paso de Puyehue/Bariloche ingresaron 56 capones. Durante marzo se importaron desde Uruguay 32 reproducto­res machos, que ingresaron por el paso fronterizo de Fray Bentos.

EXPORTACIONES

uadro 4: Exportación de Productos Porcinos 1998 - Período Enero/Marzo

En Tn Peso Producto 1

Destino Aceite

Bolivia

Grasa y Chacin

296

Fiamb/ Proce.

3

Carne Prod

Otros Total Acum 299

%

63

Sudáfrica

EE.UU.

Brasil 9 17 62 88 19

Uruguay 59 7 66 14

Paraguay 20 20 4

Chile

Perú

Holanda

Austria

H. Kong

Total 296 91 24 62 473 100

Fuente: En base a datos del SENASA-Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria. El valor "0" corresponde a volúmenes menores a 1 tn.

1QQI

Porcinos-Volúmenes Exportados Por Exportador y Por Mes

1998 - Primer Trimestre En Tn Peso Producto ducto

EXPORTADOR ENE FEB MAR Ene.a Mar. ,% del total LA POMPEYA 107 54 161 34 S. SEBASTIAN 56 28 7 91 19 ARON,JORGE 62 62 13 MOLINOS RIO 22 14 16 52 11 PALADINI, 24 5 10 39 8 SUDAMERIC. 30 7 37 8 T. CRUCES 7 7 2 UNCOGA 4 3 7 1 KADIMA 7 7 1 URIBURU 7 7 1 SANCOR 3 3 1 RAFAELA 0 0 0 SWIFT 0 0 0 TOTAL 312 57 104 473 • 100 Fuente: En base a datos del SENASA-Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria. El valor "0" corresponde a volúmenes menores a 1 tn.

La exportación de productos porcinos correspondiente al pri­mer trimestre del año totalizó 473 tn. Este volumen resulta inferior en un 37% al registrado duran­te igual período del año 97. El mes de Marzo totalizó 103,6 tn. por un valor F0B declara­do de U$S 121.019. La mayor participación tanto en volumen como en valor correspondió a productos y subproductos des­tinados a Bolivia (73% y 52% respectivamente); ocupó el se­gundo lugar en cuanto a volúmenes exportados los embar­ques destinados a Uruguay (13%); y en valor, los destinados a Paraguay (18%). El cuadro 4 permite visualizar los volúmenes exportados du­

rante el primer trimestre del año, por rubro y país de destino.

PRECIOS

Sistema de Información de Precios

Síntomas de estabilidad manifiestan los precios del ganado porcino en las diferentes modalidades de venta en el primer trimestre del 98. Las mayores variaciones del año estuvieron dadas en la modalidad gancho, que a su vez es la de menor incidencia en la faena. La comparación respecto a igual período del año anterior re­sulta significativamente negativa en todas las modalidades de comercialización. Una lectura apresurada nos podría llevar a considerar a esa época de mejores precios, como de mejor rentabilidad; pero al evaluarla a través de la relación maíz/capón se manifiesta cierta paridad con leve superioridad en favor de la rentabili-

PRECIOS PROMEDIO CAPONES Y HEM.S/SEJR MODALIDAD PIE - GANCHO - MAGRO

GRÁFICO 2 997/98

GRÁFICO 3 1998 - VENTA DIRECTA A FRIGORÍFICO

MODALIDAD DE VENTA

60% 50%

40% 30% 20% 10% 0%

M |PIE •MAGRO QGANCHO

SUPLEMENTO CERDOS Y AVES

Page 13: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

LA M E J O R M A N E R A DE T R A T A D LAS A V E S

T T T T T l I

. , • • • • 4

A & Jk. JflK jJh. A JÉwK'jJL &i ^ ™' «•/•'•• • • •••• • T • ' 3* 1

BEÍW ! * Enrofloxacina 10%. QUIRNIOWÁPW*

««ano para s e r administrado EN * agu* 2 a aves. Uso en Medicina VETENNA^^; 2 * **E 5«C Y 35'€. FÓRMULA: ENROTO^ u¡£¿ ^OPROP!l-7-(4-etil-1 -piperaan'!)-6"^.

-wmulacion CSP 100 mi.

i o d o .

CA OCIEDAD A N O N I M *

BENEFICIOS EN TODOS LOS CAMPOS.

ASOCIACIÓN A COOPERATIVAS s e r V i c ¡ o ai cuente: ARGENTINAS A v M a d e r o 9 4 2 p 5 o ^ 1 0 6 j B u e n o s A j r e s . T e f . ( 5 4.-,) 3 1 0 - 1 3 6 5 / 6 / 7 - Fax: 3 1 3 - 7 5 7 1

Page 14: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

MES/ANO MODALIDAD PIE DIF.98/97 1997 1998 %

ENERO 1,07 1,04 - 2,8 FEBRERO 1,09 1,04 -4,8 MARZO 1,20 1,05 - 14,2 ABRIL 1,24 MAYO 1,30 JUNIO 1,34 JULIO 1,34 AGOSTO 1,31 SETIEMBRE 1,23 OCTUBRE 1,12 NOVIEMBRE 1,04 DICIEMBRE 1,03

Cuadro 5: PRECIOS PROMEDIO CAPONES Y HEMBRAS SIN SERVICIO

En Pesos por Kg.

MES/ANO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MODALIDAD PIE 1997

1,37 1,41 1,49 1,56 1,63 1,64 1,66 1,68 1,58 1,44 1,32 1,32

1998 1,32 1,32 1,34

DIF.98/97 %

Cuadro 6

MES/ANO

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

MODALIDAD GANCHO 1997 1,38 1,39 1,46 1,52 1,61 1,65 1,66 1,65 1,51 1,41 1,28 1,31

1998 1,31 1,25 1,22

DIF.98/97

_l_ Cuadro 7

dad del trimestre actual. La comercialización de ganado porcino por Venta Directa a Frigoríficos arrojó los siguientes valores promedio (Ver cuadro 5) Las modalidades "Pie" y "Magro" experimentaron durante marzo, subas del 1% y 1,5% respectivamente, mientras que "al Gancho" se registraron bajas del 2,4%. La evolución de los precios promedio según modalidad de venta puede apreciarse en el gráfico 2. En el primer trimestre del 98, la cantidad de cabezas comer­cializadas integrantes del Sistema de Información de Precios experimentó un aumento del 16,8% respecto de igual período del año próximo pasado. Si se comparan en igual período los volúmenes canalizados a través de las tres modalidades de venta, se observa una con­solidación de la modalidad "Magro" (Cuadro 6) en detrimento

principalmente de la modalidad "Gancho" (Cuadro 7). En el gráfico 3 puede observarse la distribución mensual -en porcentaje- de las diferentes modalidades dé comercializa­ción por venta directa a frigoríficos.

Poder Adquisitivo del Producto

La relación maíz/capón correspondiente al mes de Marzo arrojó un valor de 11,2; ello supone una mejora del 13% res­pecto de la registrada el mes anterior. Una relación tan favo­rable para la producción porcina no se registraba desde Se­tiembre de 1997. Continúa experimentándose un aumento de la competitividad

S U P L E M E N T O CERDOS Y AVES

R E L A C I Ó N P R O D U C T O - P R O D U C T O

R E L A C I Ó N C A P Ó N / N O V I L L O L I M E R A

9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 M

AÑOS 1 9 9 7 / 9 8

RELACIÓN INSUMO-PRODUCTO R e l a c i ó n m a i z / c a p ó n

r » i o

S 8

H

2 4

M

i 2

ííttíí

9 1 9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 M A M J J A S

A Ñ O S o • D • F M

M * 1 9 9 7 / 9 8

de la carne de cerdo respecto a la del novillo. Las relaciones capón/novillo de febrero y de marzo, registra­ron valores similares (0.97). Este guarismo es el más bajo desde Noviembre de 1993 (0.96). Si bien la presencia habitual de carne fresca de cerdo en los canales de distribución minorista supone un aumento del consumo bajo esta modalidad; una relación de precios entre cortes porcinos y vacunos semejante a la relación en pie im­pactaría muy favorablemente sobre la demanda de carne fresca de cerdo.

BRASIL

Precios al Productor Estables ~

El mercado porcícola, al contrario de lo que sucede con el aví­cola, se encuentra con un consumo bajo y una oferta elevada.

Page 15: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

La producción continúa en fuerte expansión; por lo cuál en caso de persistir las actuales condiciones del mercado y la exportación no permita una salida de los excedentes, los precios podrán perder sustentación. Además, el aumento de la oferta de carne vacuna y el pre­cio más competitivo del pollo, inciden para que la situación pueda tornarse más desfavorable. Mientras tanto, los pre­cios al productor se encuentran estables; y con tendencia bajista en el mercado mayorista y minorista.

Fuente: Informe Cojuntural. Instituto Cepa/SC. Jurandi Soares Ma­chado.

El Mercado Interno del Maíz Continúa Firme. ~

La menor producción de la primera cosecha de maíz del Centro-Sur, la reducción estacional de la oferta debido al pico de recolección y comercialización de la soja, el enca­recimiento de los fletes y una cierta presión de compra por parte de los consumidores paulistas sobre el mercado de Paraná, son factores que están presionando el alza de los precios del maíz en la región Sur. Este aumento del precio no es más acentuado debido a la posibilidad de importar maíz desde Argentina, por lo que los grandes consumidores del Sur están manteniendo una postura defensiva. Además, apuestan a que con la buena perspectiva para la segunda cosecha (safrinha) y la continuación de la cosecha a partir de mayo, la oferta aumente. Fuente: Extractado de Informe Cojuntural. Instituto Cepa/SC. Simao Brugnago Neto. Semana 10/4 a 16/4/98.

Precios de Algunos Productos Agropecuarios.

PRODUCTO PLAZA UNIDADES USS NIVEL PRODUCTOR MAÍZ C H A P E C O Tn 116 SOJA C H A P E C O Tn 193 POLLO VIVO F L O R I A N O P Kg 0.76 CERDO VIVO C H A P E C O Kg 0.75 NIVEL MAYORISTA MAÍZ C H A P E C O Tn 130 MAÍZ P A R A N Á Tn 117 MAÍZ S . P A U L O Tn 141 SOJA C H A P E C O Tn 206 PERNIL CERDO C H A P E C O Kg 2.44 CARCASA CERDO C H A P E C O Kg 1.44 POLLO

Kg

CONGELADO C H A P E C O Kg 1.16 POLLO REFR F L O R I A N O P Kg 1.21

Fuente: En base a datos de Instituo Cepa/SC y Gazeta Mercantil. Semana 10/4 al 16/4/98

NOTICIAS VARIAS

Comisión Nacional de Lucha Contra Enfermedades de los Porcinos

El pasado 23 de abril fue convocada la Comisión Nacional de Lucha Contra las Enfermedades de los Porcinos en el SE­NASA, según el cronograma acordado.

B E N T O N I T A

DEL LAGO ALTA CALIDAD

%/ Natural e inerte • No es absorbido por el animal %/ Secuestrante de Micotoxinas

%/ Disminuye el porcentaje de finos %/ Aumenta la vida útil de la matriz de la peletisadora

• Aumenta la producción de pellets %/ Mejora la conversión alimenticia

• Reduce la humedad de la materia fecal • Menor cama húmeda y diarreas

%/ Reduce la acidocis %/ Uso en nutrición animal: 0,5 - 3 %

C O I V C E R T I F I C A D O D E C A L I D A D

C a s t i g l i o n í , P e s y C i a . S . A . F . I . A . M . I . A v . L e a n d r o N . A l e m 6 3 9 - 4 o p i s o " V "

1 0 0 1 - B u e n o s A i r e s - A r g e n t i n a T e l / F a x : ( 0 0 5 4 - 1 ) 3 1 1 - 1 1 4 8 y 3 1 2 - 9 7 2 9

F á b r i c a : 8 3 0 3 - C i n c o S a l t o s - R . N . - T e l / F a x : ( 0 0 5 4 - 9 9 ) ) 9 8 0 0 3 8

Page 16: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Mercado Internacional: Evolución de los Precios Internos del Cerdo en Pie

CERDO EN PIE -COMPARATIVO ARGENTINA, MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

EN U$S POR KG VIVO

MES EEUU MEX ARG VAR. VAR. VAR.

(1) Ene97

(2) 1.17

(3) 1.59

(3/1) 1.07

(3/2) -9%

(1/2) -33% -26%

Feb 1.15 1.56 1.09 -5% -30% -27%

Mar 1.08 1.46 1.18 9% -19% -26%

Abr 1.20 1.50 1.24 3% -17% -20%

May 1.28 1.56 1.30 2% -17% -18%

Jun 1.28 1.75 1.34 5% -23% -27%

Jul 1.30 1.73 1.34 3% -22% -25%

Ago 1.19 1.74 1.31 10% -25% -32%

Set 1.10 1.69 1.23 12% -27% -35%

Oct 1.02 1.40 1.12 10% -20% -27%

Nov 0.97 1.39 1.04 7% -25% -30%

Dic 0.89 1.51 1.03 16% -32% -41%

Ene 98 0.77 1.53 1.04 34% -32% -49%

Fuente: Dir.Ganad, en base a datos Secc. Mercados Revista Desarrollo Porcícola N s 44. México: Precio Cerdo Nacional en D.F. EEUU: Promedio mercados de Omaha y Peoria

En la oportunidad, y con un alto presentismo, la Comisión fue informada sobre contactos realizados por especialistas del SENASA con sus pares de países que cuentan con vas­ta experiencia en Planes de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica. También, la Comisión aprobó el anteproyecto de Resolu­ción sobre enfermedad de Aujeszky que propicia la imple-mentación de vacunación con vacunas inactivadas y dele-teadas G1 negativas, introduciéndole algunas modificacio­nes. Asimismo la Comisión fue informada de la Resolución 350/98 del pasado 31 de marzo en la que, entre otros, se faculta a todo veterinario del SENASA a proceder en forma inmediata a la interdicción, caravaneado (si correspondie­se), y al comiso de los animales, cuando se encuentre an­te la presencia de un foco de Triquinelosis. Se recomendó al SENASA adicionar a la inspección sanita­ria de los productos y subproductos porcinos importados, análisis que permiten detectar virus de Peste Porcina Clá­sica y enfermedad de Aujeszky. En la Comisión participan representantes de la producción,

de la industria, de asociaciones de profesionales y de or­ganismos provinciales y nacionales.

Grupos Cambio Rural Porcinos: Cada Vez "Más Capacita-dos"

Con la presencia de 12 Promotores Asesores, (atienden al­rededor de 8200 madres) se llevó a cabo el pasado 19 de marzo en Firmat (Santa Fe), otra Jornada destinada a la ca­pacitación en producción porcina. En esta oportunidad, la charla estuvo a cargo del Tec. San­tiago Caminotti, reconocido especialista del INTA Marcos Juárez. Caminotti centró su exposición en generalidades para la planificación sistémica de la empresa agrícola-por­cina; con la convicción de que cuando el cerdo está inte­grado y armonizado con la agricultura, la empresa porcina es un muy buen negocio. El auditorio mostró marcado interés por conocer los bene­ficios de la cría y recría sobre pasturas cultivadas y las es­pecies que mejor se adaptan al ganado porcino. Por la tarde los Ings. Agrs. Lorenzo Basso (UBA) y Daniel Campagna (UNR) hicieron incapié en la necesidad de con­tar con Registros en las explotaciones e invitaron a los asis­tentes a que manifestaran los problemas surgidos en el le­vantamiento de la información y a exponer los datos rele­vados. Evidentemente no-resulta fácil convencer a algunos productores que la información sobre su empresa es vital para conocer cuál es la situación inicial de partida y poder, a partir de allí, planificar y evaluar un programa de mejora­miento productivo. De la dedicación y poder de persuasión de los Promotores Asesores dependerá en gran medida el éxito en la tarea.

A realizarse en Lisboa del 14 al 17 de julio próximo, el VI Congreso Iberoamericano de Porcicultura- en el marco del III Congreso Nacional de Suinocultura de Portugal y la EXPO 98- pondrá especial énfasis en el tema "Como aprovechar la gestión pública de los organismos nacionales de porci­cultura cuando ven modificarse sus mercados tradicionales a causa de la globalización económica". La OIP comentó al respecto que el cambio de perspectivas de los mercados tradicionales derivado de la globalización, cuestiona a las asociaciones y organismos de porcicultores de Iberoaméri­ca. De ahí que busquen cuál es la mejor forma de aprove­char y apoyar la gestión pública que realizan como produc­tores ante sus gobiernos, porque son éstos quienes final­mente hacen las consultas, los arreglos y suscriben los acuerdos internacionales. El programa a desarrollar incluye temas como: Perspecti­vas del Mercado Mundial del Sector Porcino; Reproducción e Inseminación Artificial; Utilización de Efluentes Porcinos en Agricultura: Impacto Ambiental; Control Sanitario Inter­nacional (OIE)-Repercusiones Comerciales-; Análisis de Costos en Explotaciones Porcinas; entre otros; todas ellas a cargo de destacados especialistas internacionales. Informes y Reservaciones: Federación Portuguesa de Sui-nocultores. Fax.: 351-1-388-3177.

FUENTE: PANORAMA GANADERO -INFORMACIÓN PORCINA S.A.G.P.yA.

Dirección de Ganadería, Ing. Agr. Marcelo Pondé, EDITORES: Ing. Agr. Daniel Papotto,

Ing. Agr. Mauricio Pellegrino.

16 SUPLEMENTO CERDOS Y AVES

Page 17: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

M A G I A R Aditivos y Sistemas de Diagnóstico

para la producción animal.

PROFLOK KPL K¡TS pARA d¡AqNÓSTÍCO

<JE ENfERMEdACJES AVÍARES

CROMOPHYH11 CROMOPHYL-20

BIO'RED P¡qMEINTOS INATURAlES pARA

AVÍCU ITURA

FUNGISTOP hh ib idoR dE hoNqos PARA

q RANOS y AUMENTOS bAlANCEAdoS

MICROTRAZADORES

ZEOLEX SECUESTRANTE dE A Í I A T O X Í N A S

AGRI'SCREEN VERATOX

K¡TS pARA d¡AqNÓST¡CO dE MÍCOTOXÍNAS

NIBAC BACTERÍC¡dA - SAlMONEllicidA

ACIDO PROPIONICO

ALFA'BOND CoMpACTAdoR dE PE I IETS

P R O D U C T O S Q U Í M I C O S M A G I A R S . A .

J . A . C A D R É R A 5 2 8 8 ( 1 1 8 6 ) B s . A s . T E I : ( 0 1 ) 9 6 5 1 5 2 5 / 0 7 5 7 F A X : ( 0 1 ) 9 6 5 1 5 2 5

Page 18: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Ing. Agr. M. Laura Locatelli

1.-INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, existe una con­ciencia cada vez mayor acerca de los niveles de contaminación ambiental. Es bien conocido que el exceso de ni­trógeno (N) en las dietas de los ani­males criados bajo sistemas de pro­ducción intensivos (cerdos y aves, es­pecialmente) contribuye al aumento de la contaminación del ambiente.

Por otra parte, las empresas avíco­las buscan reducir los costos de ela­boración de los alimentos terminados, siendo precisamente las fuentes pro­teicas, los ingredientes que más inci­den sobre aquellos. Existe una amplia gama de materias primas (de origen vegetal y animal) disponibles que per­miten la formulación de dietas con menores niveles de proteína total. Es precisamente en estos casos, que la suplementación con aminoácidos cristalinos, se vuelve un factor clave ya que posibilita el ajuste a los reque­rimientos nutricionales de los anima­les con una mayor eficiencia y a me­nor costo en comparación a la sola in­clusión de materias primas.

Del grupo de aminoácidos esencia­les (cuya síntesis no puede llevarse a cabo en el animal y por tanto deben ser suministrados vía dietaria), la treonina es el segundo o tercer ami­noácido limitante después de DL-me-tionina y L-lisina en las aves (Fernan­dez et al., 1994; Baker, 1986). La treonina interviene en la síntesis proteica dentro del animal y su cata­bolismo da origen a productos de su­ma importancia para el metabolismo energético y proteico (por ej., glicina, acetil-CoA, y piruvato).

La treonina fue descubierta en hi-drolizados de fibrina por Rose en 1935 y desde 1944, Hegsted y Alm-quist y Grau reconocieron su condi­ción de aminoácido esencial.

Si bien existen químicamente va­rios isómeros (formas D y L), se en­

contró una escasa actividad fisiológi­ca en la forma D-Treonina (Grau 1945). Por lo tanto, se estima que la DL-Treonina no provee más que el 25% de actividad biológica puesto que sólo contiene esa cantidad del isómero biológicamente activo, L-treonina (Baker, 1994). Sin embargo, no fue sino hasta la década del 80 en que ocurrió un avance real sobre el conocimiento nutricional de este ami­noácido esencial para dietas de aves. Este hecho coincidió con la disponibi­lidad comercial de la forma L-treonina cristalina a nivel industrial.

L-Treonina sintética es elaborada a partir de la fermentación bacteriana (principalmente Escherichia col!) de

melazas o almidones hidrolizados. Posee un contenido activo del 98% y una disponibilidad del 100% para el animal.

2-CONTENIDO DE TREONINA EN LAS DISTINTAS MATERIAS PRIMAS:

La inclusión de L-treonina en las dietas de aves dependerá por una par­te, de los niveles de requerimientos del animal y, por otra, de la composi­ción de la dieta. Veremos más adelan­te los estudios que estimaron las ne­cesidades de treonina en las aves. En cuanto al contenido de treonina en las distintas materias primas, se sabe que los cereales comunmente utiliza-

Tabla 1: Contenido de treonina total en materias primas Ingrediente Treonina Lisina Reí.

(%base MS) (M+C):Lis Trt

BAJOS en treonina: Maíz (Arg.) 0.30 100 163 125

Sorgo 0.31 100 155 141 Cebada 0.36 100 111 95 Avena 0.44 100 108 83 Trigo 0.38 100 132 100

Poroto (Aust.) 0.78 100 34 51

MEDIOS en , Treonina

Soja poroto 1.41 100 49 64 Soja, harina (Arg.) 1.72 100 48 64

Girasol, harina 1.25 100 114 105 Maní, harina 1.16 100 74 78

Colza, harina extracc. 1.53 100 82 78 Suero de leche delac. 1.33 100 45 74

ALTOS en treonina Gluten de maíz 60% 2.09 100 232 194

Sangre, harina 3.85 100 27 48 Plumas, harina 3.82 100 228 184

Pescado, harina 2.94 100 49 55 (Chile) 2.18 100 53 66

Aves, harina de sub. 2.54 100 140 122 Aves, h.

rica en plumas

Reí.

Fuente: Laboratorios de Degussa AG

S U P L E M E N T O CERDOS Y AVES

Page 19: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

dos tan sólo aportan escasas cantida­des. En particular, el sorgo presenta el problema adicional del nivel de tani-nos, el cual si es moderadamente alto disminuye la digestibilidad de los otros componentes de la dieta, redu­ciendo aún más la disponibilidad efec­tiva de treonina. En dichos casos, treonina puede ser el primer AA limi­tante (Teeteret al., 1986).

Por el contrario, sub-productos de la industria frigorífica y pesquera son ingredientes ricos en treonina (ver ta­bla 1).

Ahora bien, no toda la treonina que contienen los ingredientes estará dis­ponible para el animal. En este punto, cabe recordar la evolución constante de los conceptos nutricionales en que se basa la formulación de dietas. En un principio, se formulaba en base al contenido de proteína bruta (PB) sin tener en cuenta la composición de AA. Luego, la disponibilidad de análisis de AA en distintos ingredientes permitió ajusfar las dietas en base al contenido total de AA. Actualmente, la tendencia a formular en base al concepto de proteína ideal, nos obliga a dar un pa­so más y conocer, no sólo la cantidad total de AA en la dieta sino también su digestibilidad en el animal. Es precisa­mente esta porción de la cantidad to­tal de AA que ingiere el animal, la que estará ciertamente disponible para cu­brir distintas funciones en el organis­mo como mantenimiento, producción y crecimiento en el animal.

Como se puede observar en la tabla 2, la digestibilidad de treonina varía significativamente entre los distintos ingredientes:Almacenaje de grano

El concepto de proteína ideal, tanto en aves como en cerdos, se basa en el requerimiento de AA del animal para cumplir funciones específicas (mante­nimiento, emplume, depósito de pro­teína tisular) y en el aprovechamiento de AA digestibles. De esta forma se optimiza la utilización de la proteína dietética, adaptándose más correcta­mente a los cambios de requerimien­tos por parte del animal, a la vez que permite reducir al mínimo la excreción de N al medio ambiente.

A fin de establecer un perfil ideal de AA para cada especie y en sus distin­tas etapas fisiológicas se eligió a la li-sina como referencia, otorgándole un valor relativo de 100, debido a que, su determinación analítica es relativa­mente menos complicada que para el caso de metionina u otro AA, y ade­más, la metabolización de lisina está

relacionada exclusivamente con la síntesis de proteína tisular. Por lo tan­to, los demás AA se expresan en rela­ción al valor 100 de la lisina.

3-REQUERIMIENTOS DE TREONINA EN AVES:

En cuanto a los requerimientos del animal, se sabe que estarán en fun­ción de la especie, genotipo, sexo, es­tado fisiológico o edad e influencias ambientales.

3.A-P0LL0S PARRILLEROS:

En la década pasada se desarrolla­ron varios trabajos experimentales con el propósito de establecer los ni­veles de requerimiento o necesidad de treonina en especial para pollos jóve­nes. Se estimaron requerimientos de treonina en pollos machos y hembras jóvenes del orden de 0.68 a 0.79 y 0.58 a 0.75% de la dieta, respectiva­mente. Sin embargo, se sabe muy po­co acerca de los niveles de nutrientes (proteína, por ej.) que podrían afectar los requerimientos de treonina provo­cando desbalances en este AA. Dietas comerciales basadas en maíz, harina de soja y harina de aves contie­nen suficiente cantidad de treonina para sostener la producción; pero qué sucede cuando incluimos sorgo, trigo, afrechillo de trigo, harina de carne y otros ingredientes poco convenciona­les a la ración? Es precisamente en este punto en donde debemos che­quear los niveles de treonina en la die­ta. A continuación se analizan algunos trabajos que evaluaron las necesida­des de treonina en dietas para pollos.

Thomas et al. (1986) condujeron dos experimentos con pollos pal i l le­ros (machos y hembras) de los 7 a los 21 días de vida, alimentados con nive­les graduales de treonina, los cuales fueron adicionados a una dieta basada en maíz, harina de soja y harina de maní, suplementadas con aminoáci­dos sintéticos. Hallaron que el nivel óptimo de treonina para maximizar la ganancia de peso y la conversión ali­menticia variaba entre 0,73% y 0,77% de la dieta total en machos y 0.67%, en hembras. Coincidentemente, Uzu (1986) probando dietas tipo europeas en pollos de 1 a 42 días encontró un rango similar de necesidades de treo­nina para machos de 1 a 21 días: 0.73 a 0.75%, en el cual se lograba mayor ganancia de peso y mejor conversión alimenticia. Es interesante destacar que en este estudio los requerimien­tos de treonina variaron muy poco de­bido al tipo de dieta (trigo vs maíz) empleada.

Robbins (1987) estudió la evolu­ción de las necesidades de treonina en pollos jóvenes (hembras) hasta 14 días, con dietas cuyo contenido pro­teico variaba desde 10.98 a 18.3% su­plementadas. Observó que a medida que se incrementaba la proteína de la dieta aumentaba la necesidad de treo­nina en las mismas (p.ej. 0.58% treo­nina para 15% PB y 0.78% treonina para 20% PB); sin embargo si se la expresaba en términos de porcentaje de la proteína total, la variación era sustancialmente menor (3.77% a 3.87%), por lo que concluyó que po­día tomarse el valor de 3.7% del con­tenido total de PB como requerimien­to de treonina casi constante.

Tabla 2: Digestibilidad verdadera de treonina en aves para distintos ingredientes

Ingredientes

/es

Coef, de digestibilidad Treonina digestible verdadera

Maíz Avena

Cebada Sorgo

Sorgo alto tanino1 (>1%) Trigo

H. de pescado I H. de plumas

H. de aves H. de soja

H. de girasol H. de maní

H. de carne y huesos Suero delactosado

87 84 76 78 52 83 90 71 75 89 87 85 75 94

0.26 0.37 0.27 0.24 0.20 0.32 2.65 2.71 1.91 1.53 0.97 0.99 1.19 1.25

Fuente: Datos del laboratorio de Degussa AG. 1 INTA-Pergamino

Page 20: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Si consideramos ia recomendación del NRC (1994) de 0.80 % de treonina en la dieta total para pollos de 1 a 21 días, vemos que, según el criterio enunciado por Robbins, para dietas de 23% PB, la necesidad de treonina es­taría por encima de dicho valor (0.85 % ) .

Rangel-Lugo et al. (1994) evalua­ron la necesidad de treonina para ga­nancia de peso y eficiencia alimenticia en aves hasta 14 días de edad, alimen­tadas con dietas basadas en trigo y harina de maní (20 y 25% PB). Se em­plearon pollos de engorde Peterson X Hubbard criados en un ambiente con­trolado. Hallaron que el requerimiento de treonina para maximizar ganancia de peso estaba positivamente asocia­do al contenido de PB, variando desde 0,67 a 0.77% y 0,82 a 0.86% de la dieta total, para 20 y 25% de PB res­pectivamente. Sin embargo, debe se­ñalarse que el requerimiento de treo­nina expresado como porcentaje res­pecto de la PB de la dieta, disminuye a medida que aumenta la concentración de PB en la dieta. Asi pues para 20% PB se necesitó 3.60 % de treonina, pero para 25% PB, solo fue 3.36%. Ello reafirma la recomendación del NRC, y demuestra que el requerimien­to de treonina como porcentaje de PB no sería constante como lo propuso Robbins (1987).

Dietas típicamente europeas (maíz, tapioca, h. de soja) fueron utilizadas por Holsheimer et al. (1994) para eva­luar los requerimientos de treonina en machos y hembras Hybrid criados hasta 28 días de edad. Ellos evaluaron en dos experimentos ocho niveles crecientes de treonina y dos niveles de proteína bruta (16 y 20% o 16 y 22%). Concluyeron que para hembras de 10 a 28 días el requerimiento de treonina fue de 0,63%; mientras que para machos y hembras, de 7 a 21 días resultó igual a 0,75%. Estos valores coinciden con los informados por Rangel-Lugo (1994) para pollos de 16 a 28 días de edad (dieta maíz-h. de maní al 20% PB), donde hallaron res­puesta a treonina hasta 0.63%.

Es importante señalar que en el es­tudio de Holsheimer et al. (1994) cuando los pollos recibieron una dieta con 16% PB suplementada con 0,25% de L-treonina (treonina total: 0,85%), presentaron un crecimiento equivalente y semejante conversión alimenticia a aquellos que recibieron una dieta de 22% de P.B. conteniendo 0,85% de treonina a partir del maíz y

S U P L E M E N T O CERDOS Y AVES

harina de soja. Recientemente, Edwards et al.

(1997) sugieren que, en pollos de 10 a 20 días de edad, la treonina ingerida en la dieta, para un rango desde 5 al 95% del requerimiento ideal, sería uti­lizada por el organismo a una eficien­cia constante del 82% aprox., y desti­nando 45.7 mg/d/kgPV °- '5 al man­tenimiento (es decir 5.5% del requeri­miento total de treonina).

Thomas et al. (1995) estudiaron los requerimientos de treonina en po­llos parhileras (machos y hembras) de origen Ross X Avian desde los 35 hasta los 47 días de edad. La dieta ba-sal contenía 18,4% de PB y 0,56% de treonina. La L-treonina se adicionó en incrementos de 0,02% hasta 0,68%. Los resultados obtenidos sugieren que la treonina requerida en la fase f i ­nal de crecimiento no excedería el va­lor de 0,56%. Ese valor es bastante in­ferior al nivel recomendado por NRC (1994), de 0,68% para el período de 42 a 56 días de edad.

Resultados recientes (Leclercq, 1997) realizados con pollos machos de 20 a 40 días de edad, muestran que deficiencias de AA que causan reduc­ciones de igual magnitud en la tasa de crecimiento afectan diferencialmente la composición corporal del pollo. Asi, mientras que en el caso de lisina se requieren 0.89% para lograr mayor ganancia de peso, 1.25% para reducir la conversión alimenticia, 0.98%, pa­ra maximizar el rendimiento de pechu­ga y 1.07% para disminuir el porcen­taje de grasa abdominal; para el caso de treonina, se encontró un mismo valor de requerimiento (0.61% de la dieta total) que mejora todos los pará­metros anteriores a excepción de gra­sa abdominal, en donde no hubo res­puesta.

A modo de síntesis, cabe recordar que el concepto de proteína ideal mi­nimiza la variabilidad de la necesidad de treonina, asi como de todos los otros aminoácidos esenciales. Al res­pecto, Baker (1996) indicó una rela­ción treonina:lisina óptima de 70:100 para pollos adultos (21 a 42 días) y más recientemente, Leclercq (1997) encontró que sería levemente inferior, 64.6:100.

3.B-PAVOS:

La treonina parece ser el tercer aminoácido limitante en las dietas pa­ra pavos.

La información experimental acer-

20

ca de las necesidades de aminoácidos de pavos a lo largo de toda sus etapas es más bien escasa. Las recomenda­ciones publicadas están basadas ex-perimentalmente en estudios realiza­dos en las etapas iniciales (D'Mello, 1976) y por lo tanto para las restantes se obtuvieron mediante modelización.

Se sabe que las dietas iniciales (0 a 4 y 4 a 8 semanas) de pavos exigen 28-26% de PB, por lo tanto es intere­sante conocer las posibilidades de re­ducir dicho contenido proteico en la dieta suplementando los AA esencia­les necesarios. Al respecto, estudios realizados con pavos jóvenes alimen­tados con dietas típicas de maíz-h. de soja, determinaron que cuando la se utilizan dietas hipoproteicas (22%) la treonina se vuelve limitante (Stas et al., 1982; Jackson et al., 1983). Inclu­sive en dietas en donde la h. de soja es la única fuente proteica, la treonina resulta más deficiente que la lisina (Blairy Potter, 1987). Lehmann y Pack (1997) estudiaron los requerimientos de treonina en pa­vos British United Turkey machos du­rante 3 períodos: 0 a 4 , 8 a 1 2 y 1 6 a 20 semanas de edad, alimentados con dietas base trigo-maíz-h. de soja. Se alcanzaron óptimas ganancias de pe­so empleando niveles del 1.01%, 0.69% y 0.64 % de treonina en la die­ta, respectivamente. Cabe subrayar que en la última etapa se observó ade­más una respuesta significativa de la suplementación con treonina sobre el rendimiento de pechuga, llegando al 30.45% con niveles de 0.64% de treo­nina. Además se indicó una relación positiva de treonina con la terneza de la carne de pechuga .

Lilburn y Barbour (1996) trabajan­do con dietas base maíz-h.de maní es­tudiaron las necesidades de treonina durante todo.el ciclo productivo, por períodos cortos de 14 días. Estos au­tores concluyeron que las recomenda­ciones del NRC (1994) para treonina en pavos jóvenes (1.0% - 0.95%) so-brestimaban ligeramente las necesi­dades observadas de treonina en las primeras etapas; ocurriendo lo con­trario después de 12 semanas de edad.

Firman y Baling, (1997) manifiesta-ron la necesidad de establecer un per­fil de AA ideal para pavos en base a re­sultados experimentales, testeando la digestibilidad de los AA esenciales en pavos. Los primeros resultados en donde se evaluó lisina mostraron que los requerimientos para pavos jóve-

Page 21: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Wuii teteu Animal / u [uisv UíviíitíU' cu la tmmsfunuiítiuii

Un /Muevo \S oncepto para atender los desafíos más dinámicos

de la Producción Animal

BASF Argentina S.A. Corrientes 327 - Piso 15° (1043) Buenos Aires

Page 22: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

nes hasta 14 días fueron inferiores a los indicados en el NRC (1994). Si consideramos que los demás AA esta­rán en relación a lisina, es factible que las necesidades de aminoácidos de las nuevas líneas genéticas de pavos, con un patrón de consumo diferente se vean modificadas debido a una me­jor eficiencia de utilización de los nu­trientes.

Por último, resulta claro que si se suministran mayores niveles de lisina en la dieta a fin de obtener un mayor rendimiento de pechuga será necesa­rio suplementar con treonina también, en particular cuando se formula con altos porcentajes de ingredientes limi­tantes en treonina (ej. harina de carne, trigo, sorgo).

3.C-P0NED0RAS:

Kirchgessner et al.(1995) encon­traron para gallinas ponedoras livia­nas blancas, evaluadas desde la se­mana 28 hasta la 37, la siguiente rela­ción ideal de AA esenciales que maxi-miza la producción de huevos, el con­sumo, la retención del N y la conver­sión alimenticia: 100: 44:74, para lisi­na, metionina y treonina, respectiva­mente. Coincidentemente, Yin-Qing-Qiang et al. (1995) evaluando distin­tos perfiles de AA dietarios y un rango de 13.5 a 16.5% PB, en gallinas jóve­nes, mencionaron una relación ideal treonina:lisina de 78:100.

Koelkebeck et al.(1991) estudiaron en ponedoras, el efecto de una dieta desbalanceada por exceso en 1 % de distintos AA esenciales, individual­mente, durante 4 semanas. Concluye­ron que las gallinas ponedoras de alta producción presentan una tolerancia considerable que les permite mante­ner su performance. Huyghe.baert y Butler (1991) evalua­ron la necesidad de treonina en galli­nas de peso medio desde la semana 28 a la 38, estableciendo un requeri­miento diario de 8.7 mg/g de huevo más 43.49 mg/kg peso vivo.

Para dietas básales de maíz-h. de soja con un contenido base de 680 mg/kg de treonina Mann y Escobar (1997) estudiaron la respuesta pro­ductiva de gallinas ponedoras a la su-plementación con treonina en 8 nive­les (6.2 a 8.3 g/kg de treonina total). Encontraron que con 7.4 g/kg de treo­nina total en la dieta se maximizaba la producción de huevos, la masa y el peso de huevos y se mejoraba la con­versión alimenticia.

Recientemente, Yamazaki etal. (1997) examinó los requerimientos de treoni­na disponible (TD) en ponedoras, de la semana 32 a la 42, alimentadas con dietas en base a maíz, trigo y sorgo (15% PB, 2.8 kcal EM/g, 0.35% treo­nina total, 0.30% TD) con y sin 0.2% de L-treonina suplementada. La dis­ponibilidad de treonina en la dieta tes­tigo y en la suplementada se estimó alrededor de 84.5% y 96% respectiva­mente. Los autores encontraron un requerimiento de 329 mg/gallina de treonina disponible para maximizar el peso de huevo (0.33% en la dieta).

En síntesis, hoy es factible reducir el contenido proteico de la dietas de gallinas ponedoras, suplementando-las adecuadamente con aminoácidos cristalinos, esto permite aumentar la eficiencia de utilización del N ya que tan sólo un 40% del N ingerido se destina a la producción de huevos y carne, a la vez que reduce los riesgos de contaminación ambiental. En estos casos y particularmente cuando se formula con ingredientes pobres en treonina digestible, como por ejemplo el sorgo y maíz, deben revisarse los niveles de treonina en la dieta a fin de optimizar la performance genética de los animales.

4-C0NCLUSI0NES

La treonina es típicamente el tercer aminoácido limitante en dietas maíz-harina de soja para pollos y pavos.

Existe mucha controversia en rela­ción al valor numérico del requeri­miento de treonina real en aves y a la forma más adecuada de expresarlo (porcentaje de la dieta, energía meta-bolisable, proteína bruta, o lisina). Además según qué parámetros de respuesta en el animal se consideren para el cálculo de los requerimientos (ganancia de peso, conversión ali­menticia, rendimiento de pechuga, porcentaje de grasa abdominal, etc.) varían las necesidades de treonina es­timadas. Por otra parte, según se emplee el modelo matemático de "línea quebra­da" o el curvilíneo para estimar los re­querimientos de treonina, se obten­drán valores diferentes de requeri­mientos. Para establecer las relacio­nes entre los AA, se recomienda esco­ger al modelo de "línea quebrada" ya que arrojaría valores menos influen­ciados por la forma de las distintas curvas- respuesta.

Existe abundante literatura sobre respuestas a la suplementación con treonina en ganancia de peso y con­versión alimenticia para las etapas ini­ciales del engorde de pollos; pero es preciso contar con más información actualizada sobre su respuesta en ren­dimiento y calidad de carcasa en las etapas de terminación y su eficiencia de utilización para las distintas funcio­nes del organismo.

Al igual que se observa en las lí­neas de porcinos actuales, en compa­ración a os estudios realizados en los '80, los requerimientos para treonina en pavos podrían ser mayores. Esto está relacionado a la fuerte presión de selección en los animales reproduto-res para características como creci­miento, rendimiento de pechuga y conversión alimenticia.

Bajo condiciones de aplicación prácti­ca la treonina podría convertirse en un punto clave en la programación lineal cuando se implementan dietas de una elevada inclusión de ingredientes limi­tantes en treonina: particularmente sorgo, trigo, maíz, cebada y harinas de carne. Además el precio relativamente eleva­do de la L-treonina en el pasado con­dicionó fuertemente los niveles utiliza­dos de este AA en las dietas. Actual­mente, si bien el análisis económico sigue siendo el determinante en la for­mulación, la tendencia general a redu­cir el contenido de proteína dietario suplementando con metionina y lisi­na, por un lado; y la tendencia del mercado a comercializar mayores porcentajes de carne aviar bajo la mo­dalidad del "trozado" (implica lograr mayores rendimientos de pechuga), por otro lado, nos obliga a revisar los niveles de treonina suministrados en la dieta a fin- de expresar el máximo potencial genético de nuestros anima­les.

REFERENCIAS: Solicitarlas en la Redacción de Agroindustria

S U P L E M E N T O CERDOS Y AVES íüíaaíanmimsMíéi

La presente nota fue presentada en el

Seminario Técnico de nutrición Animal de Degussa Argentina S.A, el pasado 11 de mayo

Page 23: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

. „ C o i í » s o t t

Ponemos a su disposición COSTOCK una herramienta informática de manejo ágil y sencillo todas la gestiones de operatoria de un molino de alimentos balanceados.

H Stock instantáneo de materias primas. S Costo actualizado de formulación. S Proyección de necesidad de compra. S Emisión de ordenes de elaboración. H Aviso automático de faltante de materias primas. S Control de calidad por diferencia de inventario. S Completa estadística de operaciones. 9 Enlace con otros sistemas.

COSTOCK se entrega en forma GRATUITA a todos los productores o profesionales ligado a la producción pecuaria. Equipo mínimo : PC 486 con WINDOWS 95 o superior

r NOMBRE Y APELLIDO COMPAÑÍA DIRECCIÓN TELEFONO FAX PROVINCIA CIUDAD CÓDIGO POSTAL PAÍS

LJFabricante (especificar) IZZIprofesional ^ A g r i c u l t u r a EÜGanadero IZZlExplotación de: CZlcerdo

IZZLechería IZÜGanadería EZIponedoras EZIparrilleros EZlReproductores CZIotros (indicar)

E l ENVIAR a: Biofarma S.A. Bv. de Los Polacos 6446 - B° Los Boulevares (5147) Córdoba - Argentina - Tel (0543) 22540 - Fax. (0543) 22540 (lineas rotativas) [email protected] j

Page 24: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

MJlMSEMim

por el Dr. RAÚL ti. ALONSO

Así como otros aditivos que fueron valorizados hace ya muchos años por los nutricionistas, los aromas y sabores (o feed flavors), forman parte del grupo aun­que no muy moder­no, ya que existen hace mas de 30 años (aunque ya hacia f i ­nes del siglo pasado se sintetizaba la vai­nilla en formas sinté­tica para uso huma­no); están siendo utilizados en forma cada día mas fre­cuente. El término aroma incluye para una correcta utiliza­ción de la terminolo­gía que usare en este breve articulo, a la llamada mezcla aromática: aro­ma y sabor.

La experiencia en ese lapso de tiempo, permitió conocer que no to­dos los aromas apetecibles para el

hombre lo son para las especies do­mesticas (fresas por ejemplo). Las distintas presentaciones de los aro­mas (polvos , líquidos solubles en agua y liposolubles), fueron objeto de posteriores desarrollos producti­

vos a escala industrial. Muchos producto­

res hoy día exigen a su fabricante de alimento, la adición de algún aroma en especial en su alimento. Y, quizá esto nos permita co­menzar a explicar el porque de esa exigen­cia. Fisiológicamente, los animales domésticos poseen un sentido del olfato y del gusto mas

I desarrollado que el ser humano. Este aspecto natural varia en cada especie animal y en al­gunos aspectos de

mi acuerdo a su edad. De allí que la tarea

del saborista no es para nada sencilla, como tampoco lo es para el nutricionista, que muchas ve­ces se encuentra que por razones de precio y disponibilidad de materias primas, debe utilizar ingredientes poco apetecibles.

S U P L E M E N T O CERDOS Y AVES 24

Page 25: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

A campo, muchas veces el mismo productor se ha encontrado con la problemática de contar con granos y pasturas que son reticentemente aceptadas por los cerdos como al­gunas leguminosas y sorgos con ele­vado índice de tanino que confieren tonos amargos al alimento, en bovi­nos el común agregado de urea co­mo fuente económica de nitrógeno no proteico NNP, (que sufrirá en el rumiante un proceso de transforma­ción en proteína asimilable por el animal), genere por procesos de de­gradación de la ureasa presente en ingredientes y bacterias en amoniaco este, proceso amoniacal genera un rechazo del alimento por parte del animal.

Especies con mayor sensibilidad olfativa - gustativa como el conejo y la chinchilla y algunos animales de laboratorio, presentan gran sensibili­dad con rechazo a sustancias conte­nidas sobre todo en alfalfas deshidra­tadas y expeller de soja que pueden ser adicionados en la ración de los mismos, por los altos requerimien­tos en fibras de buena calidad, (alfal­fa), por la presencia de sopapinas.

Estas al igual que lo comentado en el caso de la urea en bovinos po­see un sabor amargo poco palatable.

Procesos físicos como la tempe­ratura excesiva en leches pueden provocar también productos de baja palatabilidad. Esta acción sobre azu­cares y proteína lácteas, conduce a la formación de glicosilamina (base de shiff), que confiere a la misma un aroma a tostado fuerte. Otros ejem­plos son aminoácidos: metionina, l i­sina, algunas sales de magnesio, l i­bidos sometidos a procesos oxidati-vos, etc..

El uso de antiparasitarios orales con el alimento, antibióticos Como promotores de crecimiento y otros de uso terapéutico, también produ­cen efectos de disminución de la pa­latabilidad general de la ración.

No obstante, lo hasta aquí comen­tado como causales de efectos nega­tivos en lo que a palatabilidad se re­fiere, hay factores que muy común­mente nos lleva al uso de saborean­tes.

Un destete precoz (en las distin­tas especies) o un creep feeding, una recría intensiva una ración para le­

cheras que por alguna razón quere­mos incrementar el consumo, ali­mentos de mascotas, alimentos de peces, corderos precoces, sustitutos lácteos, son ejemplos en los que el uso de los saborizantes son utiliza­dos no ya por causas inherentes a la formulación o a las materias primas utilizadas, ya que la adición del aro­ma es indispensable para el incre­mento del consumo, una mejor di­gestión por mayor liberación enzi-mática y química, mejor aumento de peso y consiguientemente mejor re­sultado económico productivo.

El futuro:

Mucho dependerá de la elección correcta del sabor. De la utilización de endulzantes (como la neohesperi-dina: 1500 veces superior al azúcar ,y de potenciadores / resaltadores de sabor) de ultima tecnología. Lo que antes considerábamos una alternati­va, paso a ser una necesidad cierta. Mas si pensamos que nuestro princi­pal objetivo es que la ecuación costo - beneficio se cumpla.

BBA Aromática S.A. (filial de Bush Boake Alien Inc.)

con más de 100 años de experiencia en el desarrollo de sabores

Aromatizantes para todo tipo de alimentos balanceados: Perros - Gatos - Bovinos - Equinos - Cerdos - Ovinos - Pilíferos

• Todos las especies y etapas de desarrollo y producción • Utilización de endulzantes y potenciadores de sabor • Nuestros productos sufren el más riguroso control de calidad

en nuestros propios laboratorios, Incluyendo el uso de mlcrotrazadores

• Investigación y desarrollo de nuestro departamento técnico de sabores y aromas de acuerdo a los requerimientos de lanzamiento de nuevos productos

Representante exclusivo para Argentina de la linea de saborizantes de BBA Aromática S.A. para alimentos balanceados.

r i E D E C O M SSUL Proveedor de ¡nsumos para la alimentación animal.

Cerrito 1070 Piso 7 Of. 112 (1010) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (54-1) 813-1191 (54-1) 813-2633 (54-1) 811-2165

Page 26: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Brasil-Argentina Extractado de la publicación de Embrapa SC 1997

0 MODELO COMPETITIVO DE "PORTER" NA AGROINDÚSTRIA DO FRANGO DE CORTE

0 principio básico, norteador deste trabalho, é a visáo de que a competitividade de um setor e, por conseqüéncia, de um país é resultante das interrelagóes de urna ampia gama de fa-tores. No caso da avicultura, os fatores agrícolas, industriáis, comerciáis e o governo interagem de modo a criar um sistema com relagóes dinámicas, interdependentes e mutuamente in-fluenciadoras.

De outro lado, a estrutura do mercado avícola, a predominan­cia da intregragáo agroindustrial e a forte especializagáo dos agentes envolvidos ñas diferentes eapas do processo produtivo, exigem que o estudo da competitividade passe pela análise de cada segmento envolvido na atividade. Para tanto, as avicultura argentina e brasileiraforam estudadas por meio da análise com­parativa dos fatores determinantes da competitividade, a qual engloba as condigóes de demanda e de fatores, as industrias co­rrelatas e de apoio, a estrutura, estrategia e rivalidade das em­presas e a agáo governamental (Fig. 1).

As condigóes de demanda determinan as eficiencias estática e dinámicas das empresas de um País. Neste estudo, as eficien­cias estáticas foram analisadas a partir do tamanho do mercado, da evolugáo da demanda e dos indicadores de "market share". As eficiencias dinámicas foram analisadas através da forma de coordenagáo da avicultura brasileira e argentina, da composigáo da demanda e das estrategias mercadológicas dos países.

As condigóes de fatores sao os recursos que as empresas dispóem para competir, como infra-estrutura de estradas, ener­gía, máo de obra, etc. Esse determinante é analisado através dos custos de produgáo do frango vivo para os dois países. Através dessas estimativas sao discutidos aqueles fatores que apresen-tam se com maior nivel de discrepancia e que exercem maior in­

fluencia no aumento dos custos em cada País. A industria genética, de ragóes e de produtos veterinarios sao

as industrias correlatas e de apoio de maior importancia para a produgáo de frangos. Essas industrias sao analisadas através da presenga de empresas nacionais competitivas, do grau de diver-sificagáo e especializagáo dos produtos e do nivel de desenvol­vimiento dessas industrias.

As estrategias, estrutura e rivalidade das empresas consti-tuem o ambiente mercadológico no qual as empresas compe-tem. Esse ambiente é analisado através da estrutura da agroin-dústria avícola nos dois países ressaltando as estrategias de deslocamento regional, a busca de economías de escala e a con-centragáo de mercado.

A influencia e o papel do governo na cadeia avícola de corte sao analisados através da política tributaria e sanitaria. Estima se a carga tributaria incidente sobre o frango em cada elo da ca­deia produtiva, bem como, analisa se a importancia da biosse-guridade como elemento fundamental na sustentabilidade da produgáo avícola.

OS DETERMINANTES DA COMPETITIVIDADE DA AGROINDÚSTRIA AVÍCOLA BRASILEIRA E ARGENTINA

CONDIGÓES DE DEMANDA AS INTERRELACÓES DA DEMANDA

O consumo de proteínas de origem animal é atetado pelo ni­vel de renda per capita e pela distribuigáo da renda entre os con­sumidores. Países de baixa renda per capita, altamente concen­trada, demandam, geralmente, pouca carne de frango como, por exemplo, a maioria dos países africanos. Entretando, países co­mo Brasil e Argentina, onde a renda per capita situa-se na me­dia alta e é mal distribuida, ainda assim, posseum um padráo de consumo bastante elevado; inferior ao dos Estados Unidos, Hong Kong e Canadá, porém, superior ao consumo por capita da Fran-ga, Holanda e Japáo.

0 aumento do consumo per capita brasileiro (Jabela 2), se­gundo autores como Rizzi (1993) e Fariña (1995), deve-se ao constante aumento dos ganhos de produtividade da avicultura, o que possibilitou a redugáo dos pregos em relagáo as carnes substituías, bovina e suína, e á diminuigáo da relagáo dos pre­gos entre milho e frango, o que demonstra, também, um aumen­to de produtividade em relagáo a esse cereal. Na Argentina, a evolugáo do consumo, principalmente após os anos 90, está as-sociada á estabilizagáo do processo inflacionario e as melhorias no processo produtivo resultante da maior competigáo com o mercado externo fruto do acordó do MERCOSUL. Desse modo, os pregos da carne de frango caíram consideravelmente e urna maior diversidade de produtos foi oferecida aos consumidores, forgando o aumento da produgáo.

A produgáo brasileira e argentina cresceu rápidamente nos últimos anos, no entanto, o ritmo de crescimento tende a se es­tabilizar, em virtude da saturagáo dos mercados internos e das limitagóes ñas exportagóes.

Nos países de renda per capita elevada, a forma de consumo da carne de frango tem sido alterada de frango inteiro e in natu­ra para cortes e pós-processados. Nos Estados Unidos, em 1980, o consumo distribuía-se em 50% de carcaga, 40% em partes e 10% de pós-processados. Hoje, apenas 10% é comercializado sob a forma de carcaga, sendo 43% de frangos em partes e os 39% restantes em produtos pós-processados (Jorge 1994). Essa é urna tendencia universal, dado que o atendlmento das neces-siddes dos consumidores é a principal estrategia de marketing

S U P L E M E N T O CERDOS Y AVES

Page 27: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

IÑAQ.UI T E C H O S

o i p u K P M T A M T f fymiqvn PÍA A ARGENTINA

Page 28: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

das empresas. A mudanga de hábito depende da renda do consumidor, em

face de esses produtos possuírem maior valor agregado e, por­tante, pregos mais elevados. No Brasil, estima-se que 25% do consumo do frango é feito na forma de partes e os 75% restan­tes sao consumidos inteiro. Nao existem estatísticas do consu­mo de pós-processados, espera-se, no entanto, que nao ultra-passe 5% do consumo total. Na Argentina, o consumo está divi­dido entre 15% em partes e 85% em inteiro. Portante, enquanto os consumidores brasileiros e argentinos sao apenas iniciantes no consumo de produtos de 2a geragáo (partes), os consumido­res europeus, japoneses e, principalmente, americanos estáo nos da 3a geragáo (pós-processados).

ESTRATEGIA, ESTRUTURA E RIVAUDADE DAS EMPRESAS

A natureza da competigáo de urna industria depende da amea-ga da entrada de novas empresas, da ameaga de novos produtos ou servigos, do poder de barganha dos fornecedores e dos com­pradores e da rivalidade entre os competidores existentes.

Para a Argentina, as participagóes no abate das quatro, oito e quinze maiores empresas avícolas referem-se somente áquelas empresas quetinham habilitagáo do Servicio Nacional de Sanidad Animal - SENASA para o abate de aves, o entanto, estima-se que o abate de frangos sem a fiscalizagáo federal atingía, até 1991,

em torno de 25%, do abate nacional. De 1992 a 1994, cerca de 20% dos abates foram feitos nesses estabelecimentos e, a partir de 1995, somente 15%, permitindo, dessa forma, o cálculo da concentragáo dos abates tetáis no mercado argentino "Lámelas Karina (S.A.G.P.yA.) Comunicación personal".

No Brasil, em virtude da indisponibilidade dos dados de todas as unidades abatedouras de frangos, optou-se pela análise da escala de abate das plantas localizadas no Estado de Santa Ca­tarina. Apesar dos dados nao representarem toda a industria na­cional, o comportamento da avicultura catarinense pode ser ex­trapolado para a produgáo brasileira, pois existe bastante homo-geneidade tecnológica e, nesse Estado, estáo localizadas a maior parte da produgáo das empresas líderes nacionais, como Sadia, Perdigáo, Ceval, Chapecó, Aurora, etc.

No Brasil, embora exista tendencia de algumas empresas do Sul do país instalarem-se no Centro-Oeste e Nordeste, a partici-pagáo na producáo nacional dos Estados do Sul e de Sao Paulo de 1983 a 1995 nao se alterou (Tabela 29). Santa Catarina e Sao Paulo foram os que disminuíram sua importancia relativa; aquele devido aos déficits de cereais e pelas maiores distancias dos cen­tros consumidores, enquanto este, pela maior resistencia da ado-gáo do sistema integrado de produgáo e pelos regulares proble­mas de abastecimento de milho. No entanto, os Estados do Para­ná e do Rio Grande do Sul apresentaram urna ligeira elevagáo das suas participagóes. Contudo, o perfil geográfico da avicultura bra-

Tabela 12 - Custos de produgáo do frango vivo (USS/lote e US$/kg) posto na plataforma de abate em Entre Ríos e no Oeste de Santa Catarina, 1995. Brasil Argentina

Custos FME FMI FMA FPA Manual Auto­

mático Manual Auto­

mático Manual Auto­

mático Manual Auto­

mático Depreciagao das instalagoes 95,97 95,97 115,16 115.16 126,68 126,68 151,20 151,20 Depreciagao do cortinado 18,26 18,26 21,91 21,91 • 24,10 24,10 50,00 50,00 Depreciagao dos equipamentos 146,35 267,25 175,62 320,70 193.18 352,77 155,56 276,59 Remun. do capital 146,73 191,20 176,07 229,44 193,68 252,38 172,50 221,48 Manut. e reparos 24,91 32,32 29,89 38,79 32,88 42,67 28,75 36,91 Seguros 8,56 11,15 10,27 13,38 11,30 14,72 - -Cama 202,62 202,62 202,62 202,62 202,62 202,62 324,00 324,00 Pintos 2436,80 2436,80 2436,80 2436,80 2379,68 2379,68 3781,44 3781,44 Ragao 6.939,93 6.939,93 10.388,83 10.388,83 12.914,84 12.914,84 12.793,19 12.793,19 Equipe de vacinagao e desinfec. - - - - - 283,37 283,37 Vacinas e antibióticos - . - - - - 322,26 322,26 Calefagao 240,95 240,95 240,95 240,95 240,95 240,95 540,00 600,00 Energía eléctrica 15,23 38,80 23,12 56.72 28,23 73,84 87,60 187,00 Desinfetantes, inseticidas e raticidas 41,28 41,28 41,28 41,28 41,28 41,28 83,40 83.40 Mao de obra do integrado 321,88 194,74 386,26 208.97 424,89 225,62 537,60 268,80 Equipo de carregamento 152,30 152,30 152,30 152,30 152,30 152,30 379.62 379,62 Assist. técnica 42,82 42,82 42,82 42,82 42.82 42,82 91.65 91,65 Transportes 678,61 678,61 939,04 939,04 1143,12 1143,12 704,80 704,80 Funrural 29,27 29,27 32,03 32,03 33,28 33,28 - -Custo total 11542,48 11614,29 15415,00 15481,75 18185,86 18263,69 20.477,68 20.546,46 Custo / Quilograma 0,637963 0,641933 0,602544 0,605154 0.598465 0,601026 0,6832873 0,685567

Fonte: Pesquisa de campo.

S U P L E M E N T O CERDOS Y AVES

Page 29: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Algunas veces la mejor manera de manejar ciertas cosas, es simplemente no manejarlas del todo, cuando menos no físicamente. Veamos la metionina como ejemplo, el kecho de cambiar de metionina en polvo a metionina líquida Alimet quiere decir que no kakrá más bolsas que descargar, pesar, mover, desheckar o almacenar.Usted akorra tanto en mano de okra como en almacenamiento. Prácticamente se elimina la pérdida de producto gracias al sistema dosificador de Alimet" el cual es completamente cerrado. Además, usted akorra tiempo y aumenta la eficiencia de su planta de alimentos.Y, si todo esto no fuera suficiente para cambiar, al utilizar Al imet, no tendrá polvo de metionina en el ambiente, akorrará energía en el peletizado y Alimet^ se mezcla mejor con los

alimentos. Entonces deje

atrás el pasado y

NOVUS ¡Cambie a lo mejor: Alimet !

jfemct

/MANEJAR METIOMINA EN POLVO ES COSA

DEL PASADO!

A l ¡ „ „ . | » I , . . . \ - 1, ,1, 'maUonal [ nc . I W i .

C A M B I E A L I Q U I D O

Juncal 615 P. 11 "A" - 1062 Buenos Aires - Argentina - Tel.: 314-0900 - Fax: 312-7204

Page 30: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

Tabela 31 - Participa; T

centual das 15 maiores empresas brasileira dos abates de frangos do país - 1987 a

Empresas 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Grupo Sadia 15,62 15,08 14,32 14,25 15,02 4,45 14,88 14,26 12,75 Grjpo Perdigáo 8.16 7,78 7.84 8,37 7,68 7,32 7,04 6,51 5,75 Grupo Chapecó 4,61 4,53 4,32 4,48 2,48 3,01 3,03 3,12 2,60 Grupo Frangosul 3,77 3,84 3,86 3,93 4,24 4,38 4,67 4,69 4,49 Grupo Ceval 2,72 3,31 3,67 4,57 4,78 4,98 4,68 4,82 5,78 Grupo Avipal 2.44 3,05 2,94 3,13 3,13 3,44 3,71 3,70 3,72 Grupo Pena Branca 2,33 2,07 2,26 2,35 2,04 2,36 2,79 3,30 3,23 Cia Avícola Minuano 1,43 1,56 1,49 1,37 1,30 1,46 1,61 1,51 1,39 Coopercentral (Aurora) 1,21 1,38 1,67 1,61 1,59 1,65 1,76 1,62 1,33 Coop. Central Latlcínios PR 1,18 1,26 1,14 1,15 1,15 1,18 - - -Copacol - - - - , - .. 1,26 1,42 1,22 Frango Sertanejo Ltda 1,14 1,21 1,43 1,41 1,24 1,22 1,19 1,20 1,06 Pif Paf 1.05 1,08 0,96 0,90 0,89 0,93 1,09 1,21 1,07 Coop. Agrícola Consolata 1.00 0,99 0,90 0,93 0,85 0,85 - - -Dagranja Alimentos 0,83 0,96 1,03 1,09 1,07 1,41 2,24 2,54 2,75 Agroeliane 0,80 0,78 - - - - - 1,06 -Osato Ajinamoto Alimentos - - 0,85 - - - - - -Só frangos Alimentos S/A. - - - 0,96 0,91 0,82 0,82 - -Batavo - - - - - - 1,18 . 1,14 1,08 Diplomata - - - - - - - - 0,92 Participacao das 4 maiores 32,16 31.23 30,34 31,67 31,72 31,13 31,27 30,28 28,77 Participagao das 8 maiores 41,08 41,22 40,88 42,69 40,96 40,69 40,80 42,94 41.07 Participagao das 15 maiores 48,29 48,88 48,68 50,5 48,37 49,46 51,95 52,10 49,14

Fonte: Adaptado de dados enviados pela ANAB (Associagao Nacional dos Abatedouros Avícolas), Sao Paulo, Brasil, 1996.

sileira nesses anos nao se modificou, principalmente, em virtude da relativa disponibilidade de graos na Regiáo Sul, facilidades de importagáo da Argentina e menores custos de produgáo verifica­dos no sistema integrado predominante nessa Regiáo.

Na Argentina, a avicultura está concentrada fundamental­mente ñas provincias de Buenos Aires e de Entre Rios. Como po­

de ser observado (Table 30), as duas principáis Provincias pro-duzem aproximadamente 90% da produgáo nacional e possuem tamben cerca de 70% dos estabelecimentos avícolas do país. Em Entre Rios, a subzona Central, Sudeste e Oeste sao as de maior produgáo e em Buenos Aires a produgáo está mais con­centrada no Noroeste da Provincia (Diagnóstico... 1993).

Tabela 32 - Participagao percentual das 15 maiores empresas argentinas no abate de frangos fiscalizado pelo SENASA, 1991-1995.

Empresas 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Grupo Storní 17,75 16.41 15,31 16,86 17.04 18,12 19,95 19,30 18,34 Grupo Rasic 13,41 14,25 13,82 12,81 11.83 10,83 11,99 12,97 13,74 Grupo Alinsa 8,33 8,82 9,12 8,73 7,88 5,31 4,74 3,27 Integ. A. Cary 5,69 5,10 - - - - - -Deladoie y Eggs 3,53 3,18 3,19 2,89 3,13 3,54 3,56 3,95 3,60 Feo. Entre Rios 3,45 3,05 3,59 3,75 3,52 3,27 3,52 3,99 3,61 Fepasa 3,39 3,61 3,70 4,54 4,21 3,99 3,13 3,41 3,45 Feo. Peí. Soychu 3,11 3,62 3,87 3,59 3,25 3,62 4,05 4,17 4,33 Ricagno Silvio y Hijos 2,86 3,16 - - - - - - -Praver 2,57 3,11 3,40 3,32 3,73 5,13 6,63 6,86 7,39 Granja Tres Arroyos 2,55 3,08 3,90 3,96 3,92 4,35 5,16 6,27 9,62 Frig. Itape 2,32 1,90 1,87 2,30 2,62 2,35 1,84 2,17 1,95 Avícola Bambi 2,15 1,97 2,19 - - - - -Miralejos 2,02 2,41 - - - 2,67 2,95 3,02 2,81 Sagemullr 2,02 • . 2,71 2,99 2,76 2.47 2,15 2,53 2,87 3,15 C.A.I, Sapucai L - - 1 2.55 2,47 2,58 - - - -Est. Las Camelias - - 2,03 - 1,95' 2,21 2,40 2,72 . 3,09 La Catalana - - 1,88 - - - 2.12 2,52 -Indavico - - - 3,62 3,57 3,59 - - 3,83 Cabana Avie. El Sosiego - - - 1,85 1,99 2,37 - - -Avigan - - - - - - 1,74 - -Clabasa - - - - - - - 1,73 1,75 Prosavic - - - - - - - - 2,24

Abates com a habilitagao do SENASA

Participagao das 4 maiores 45,18 44,58 42,15 42,94 40,96 39,39 43,73 45,40 49,09 Participagao das 8 maiores 58,66 58,15 56,71 57,86 55,70 54,94 59,60 60,92 64,46 Participagao das 15 maiores 75,15 76,38 73,55 75,64 . 73,69 73,50 76,31 79,22 82,90

Abate total

Participagao das 4 maiores 33,89 33,44 31,61 32,21 30.72 31,51 34,98 36,32 41,73 Participagao das 8 maiores 44,00 43,61 42,53 43,40 41.78 43,95 47,68 48,74 54,79 Participagao das 15 maiores 56,36 57,29 55,16 56,73 55,27 58,80 61,05 63,38 70,47

Número de empresas 49 50 44 46 45 47 48 44 44

onte: Adaptado de datos enviados pela CEPA (Cámara de Empresas Processadoras Avícolas), Buenos Aires, Argentina, 1996.

S U P L E M E N T O CERDOS Y AVES mm

Page 31: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

M I C R O V I T ™

El e f e c t o ganador

S U

I

RHONEPO LáJk á • 3 5 5

s5* 4 9

Para que Ud. gane valorizando sus premix, los productos y servicios Microvit™ están en primera línea: Con los productos Microvit™ Ud. podrá beneficiarse de las vitaminas más adaptadas a su estrategia de marketing, a sus necesidades en la fabricación de premix o de alimentos y, a sus objetivos de performance en ganadería. Con los servicios Microvit™ y en particular el Vitamin Certification System™, Ud. podrá disponer de herramientas de ayuda para seleccionar sus vitaminas, definir sus protocolos de elaboración y control, así como elegir sus equipamientos. Con Microvit™ Ud. siempre gana!

Page 32: En cada vaso de cerveza hay líquido y espuma - … · Zeaxantina. La mejor manera de saber la capacidad de ... de Senasa, SAGPyA. 1: Piel, carne sin hueso y grasa comestible. ««©«OÍS

P A R A N O S E G U I R

R O M P I É N D O S E L A C A B E Z A :

P R E M I X R O C H E . Cuando Ud. necesite Premix, piense en Roche. Finalmente el mayor productor mundial de vitaminas tiene la solución que encaja a la medida de su necesidad. Trabajando con Premix Roche, Ud. evita la compra de microingredientes, economizando t iempo y recursos para optimizar su producción.

<(Roche)