en 1995 se vivía dramática realidad en · estudio entre la clínica las condes - dr ismael mena-...

39

Upload: others

Post on 04-Feb-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa
Page 2: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

• En 1995 se vivía dramática realidad en sector sur de Santiago: Jóvenes que murieron de sobredosis, un niño de 8 años adicto.

• Jaime Orpis funda la Corporación para dar una respuesta concreta a este tipo de problemáticas.

Page 3: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

• Se dedica a la rehabilitación gratuita para personas de escasos recursos con consumo severo.

• Hoy existen siete centros de rehabilitación a lo largo del país:ARICASan JoséCentro para hombres

IQUIQUE Monseñor FresnoCentro para hombres

Page 4: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

CENTROS EN SANTIAGOSAN JOAQUÍNCentro para hombres

HUECHURABAMadre Teresa de Calcuta, centro para mujeres

Page 5: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

PROVIDENCIACentro OrienteEstudiantes y trabajadores

RECOLETAEsperanza JovenCentro para hombres

Page 6: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa
Page 7: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

Ofensiva Fundación Cardoso (Sao Paulo, enero 2012)• Se plantea en primer lugar, la descriminalización del

consumo de drogas y su despenalización.• Después, la legalización de todas las drogas primero

marihuana.• Grupos de acción:

-Centros universitarios-Medios de comunicación-Empresarios- Mundo político

• Primer logro: debate en varios países; Cumbre de las Américas

Page 8: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

•Realidades de Latinoamérica distintas-Productores-Países fronterizos y de tráfico-violencia-Tránsito -Consumidores

Problema más grave:La violencia en Centro América y México

Page 9: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

•Principio de los 90:Comienza nuestra pelea por hacer conciencia de que la drogase estaba quedando en Chile

•Hoy el escenario es:-Mil kilómetros de frontera con los dos mayores productores de coca del mundo: Perú y Bolivia con el 62%-Sólo en Tarapacá hay 80 pasos no habilitados y son tres las Regiones fronterizas.

•Está en todo Chile:En Marihuana las regiones de más alto consumo: RM., I región, XIV (región de los Lagos) y XII Región. Está diseminada.

Consecuencia: más droga , más barata y en todo Chile

Page 10: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

• Marihuana más potente, elaborada y accesible• Marihuana más potente.• Marihuana: manipulada genéticamente• Sativa 3%, Skunk, SuperSkunk , W. W., entre 15 y 20%

de THC

Page 11: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

CAE DRASTICAMENTE PERCEPCION DE RIESGO

PERCEPCIÓN DE RIESGO FRENTE AL USO DE MARIHUANA

30

3840 40

30

5147 52

38

2001 2003 2005 2007 2009

Uso experimental Uso frecuente

Cae percepción de riesgo en relación a la Marihuana (escolares)

Page 12: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

Aumenta el consumo de Marihuana•1994- 2008 aumenta en 60% su consumo entre 12 y 60 años , desde 3,7% a 7% (Conace pob. Gral.)

•Hombre 44,3% de aumentoMujer 121,1% Antes 3/1 y ahora 2/1.

Page 13: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa
Page 14: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

• Según la ONU (2008): los escolares y estudiantes chilenos ocupan el primer lugar en consumo de marihuana.

Page 15: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa
Page 16: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

Entonces, nuestra realidad es otra:

Nuestra problema se llama CONSUMO Violencia, sí, pero más bien relacionada con el consumo.

•En adultos, casi el 70% de los delitos de mayor connotación se producen bajo los afectos de alguna droga. (Paz Ciudana).

•En adolescentes infractores 32,3 % la droga problema es la Marihuana. (Minsal-Conace)

Page 17: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

•256 mil personas se declaran adicto-problemático. •Cupos para 6 mil , hoy (según se ha anunciado) aumentarán considerablemente.•Dato dramático: sólo 36 mil estaban dispuestos a rehabilitarse.•Si se trata de consumidores severos no más allá del 40% lo logrará.

Cientos de chilenos, niños y jóvenes, que lo pierden todo, sus proyectos, sus capacidades,

su familia y su dignidad.

Page 18: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

Tenemos un urgente desafío desde:• Política pública• Como sociedad• Como ser humano

Debemos disminuir el consumo, evitar que otras personas entren a él.

“Se ha perdido la guerra contra la Droga: No se ha perdido, nunca la hemos dado”

Pedimos una política de Estado multisectorial: Ministerios del Interior, Salud, Vivienda ,Midesol, Deportes, Educación y Trabajoclara que sea potente, con metas definidas y evaluadas, que incluya a toda la sociedad.

Chile enfrenta la droga.

Page 19: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

Para enfrentar la droga, proponemos tres pilares:

En oferta:a- Incautación y persecución del Narcotráfico.Recién este año se puso en ejecución en Plan FronteraEn Demandab. Rehabilitación: hay que ampliar los cupos. Hay proyecto para el 2013. Existe un enorme déficit para personas con consumo severo.

En regiones Para niños menores de 14 añosPara adolescentes no infractores.Para personas privadas de libertadAtender factores sociales, de vivienda y educación vinculados a la rehabilitación

Page 20: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

C. Prevención: tras 12 años de lucha, el Senador Jaime Orpis por fin logró que el Ejecutivo patrocinara el proyecto de ley de prevención escolar obligatoria, enviando una indicación sustitutiva.

Nosotros sostenemos:- Prevención obligatoria en todos los colegios de Chile, desde Prekinder a IV con horas reservadas para ellos, - Que todos los colegios deben tener una política de drogas conocida por los padres.- Que se establezcan los canales para derivar los casos de consumo.-Que se reserven horas específicas para los programas.--Que se midan los resultados. Los programas deben tener evaluación de impacto.

Page 21: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

¿Droga de inicio?Es parte sustancial del problema.Preguntamos:

¿Cuál fue la sustancia con que se inició en el consumo Centro San Joaquín 73, 84%En extremo Norte 30%Mujeres 30%El resto lo hace mayoritariamente con alcohol

Sobre el 90% ha consumido marihuana en combinación con alcohol, como parte de su proceso de escalada,

especialmente si el comienzo del consumo es en la adolescencia.

Page 22: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

PRESENTACIÓN DE CASO:

Información Nombre del usuario (paciente) : DM.Edad : 26 años

1.-Motivo de consulta y/o Ingreso

DM, ingresa a tratamiento voluntariamente por consumo dependiente deTHC y COC, donde el consumo forma uno de los ejes principales involucrados en su situación.

2.-Criterios de ingreso

Presenta consumo problemático de THC Y COCCompromiso Biopsicosocial Severo.

Page 23: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

3.-Patrón de consumo:

Tiempo de Consumo:11 añosTipo de DrogasConsumo THC (15 AÑOS) Consumo COC (18 años )Droga Principal: THC y COCTiempo de abstinencia: Ingresa a tratamiento con consumo diario de THC Perfil de Consumo: Solitario X GrupoEstado Nutricional: No presenta signos de desnutrición

DM es un joven de 26 años, que vive con sus padres, no termino la enseñanza media presenta consumo problemático de COC y THC inicio consumo con THC a los 15 años y la explicación que da para justificar el inicio de consumo es: “la verdad es que todos fumaban…..yo creo de puro choro… además de que no me siento bien con los otros…, tampoco conmigo mismo”. En su relato se compara habitualmente con sus amigos: “no sé, me parecen superficiales…. Pero si no me junto con ellos, voy a quedar solo”. Le cuesta entablar la comunicación y no sabe cómo debería comportarse para sentirse cómodo y aceptado por la gente.

Page 24: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

Teme sentirse desvalorizado, “Siento que desde que consumo he ido quedando más solo y necesito fumarse un pito….pafuncionar, sino me pongo inquieto irritable…. no funciono”; además mensiona “me cuesta dormir; fuma un pito todos los días para quedarse dormido; …me tranquiliza.” Presenta dificultad para discrepar o verbalizar sus sensaciones, por miedo a equivocarse y quedar solo.

Circuito que mantiene el consumo de DM: “conformarse a las expectativas de los demás, significa para el sujeto ser pasivo, perdedor y sobre todo sentirse extraño y derrotado, Oponerse consumir droga significa ser activo, pero equivale a ser rechazado, implica perder la confirmación del otro y con ésta el sentimiento de la propia individualidad”

Page 25: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

La madre tiene consumo problemático de alcohol y el padre consume THC y Cocaína. El joven presenta un consumo de 11 años, se inicia con marihuana a los 15 años, luego a los 18 incorpora cocaína. Es importante señalar que su perfil de consumo es solitario, no presenta signos de desnutrición; está ligado a conductas de riesgo. Y presenta signos clínicos que dan cuenta de adicción a marihuana que se describen a continuación:

•Presenta inquietud psicomotora frente a falta de consumo diario.•Presencia de Irritabilidad asociada a la abstinencia de THC.•Necesidad de consumir THC para conciliar el sueño.•Desmotivación y falta de entusiasmo por actividades que eran motivantes para él.•Aislamiento social asociado a consumo de THC (menciona que para “activarse” consume COC) pero siente que no podría estar sin consumo de THC.•Presenta algunas señales físicas de deterioro en términos de preocupación por su presentación personal.•Define como droga problema THC y COC.

Page 26: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

Hoy sí podemos responsablementepodemos decir que es adictiva:

•Mayor porcentaje de THC

•Mayor demanda por tratamiento

Si bien en Chile no está medido, en el Observatorio Europeo entre 24 y 30% de la demanda por tratamiento es debido a la marihuana. Lo mismo aparece en los dos últimos informes de las Naciones Unidas.

Page 27: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

• Caso más dramáticoAlumno universitario carrera tradicional, de entre las 4 mejores universidades. “Ya no tengo salida”“Tal vez valga la pena, volver a intentarlo”

No es un problema de personas con enfermedades psiquiátricas.

• Fumador social• Persona vulnerable• Baja autoestima• Problemas de comunicación• Falta de afecto• Dificultad para relacionarse con los demás.

Page 28: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

La dependencia o adicción a las drogas, se manifiesta en un conjunto de características fisiológicas, comportamentales y cognitivas.

•La sustancia adquiere un rol principal y prioritario para el individuo que la consume, incluso mayor que los comportamientos que el mismo antes valoraba.•Se crea tolerancia a la sustancia, es decir, la misma cantidad no tiene los mismos efectos y el sujeto debe aumentar la dosis paraobtener el efecto deseado.•Entre los síntomas de abstinencia se manifiestan en irritabilidad, trastornos del sueño, desánimo o enojo, ansiedad y búsqueda activa por volver a consumir. Síntomas ansiosos y depresivos en su mayoría.•Generalmente, dada las características liposolubles, la abstinencia a la THC se muestra15 días después del último consumo.

Page 29: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

•¿Cuándo es una sustancia segura?Alimento, medicamento, etc.

•¿Consideramos una sustancia segura cuando nos enferma gravemente es un 5%, un 10% o un 20%

•¿Qué seguridad reviste para quien la consume?Trabajo, estudiantes, automovilistas, etc.

•¿Qué riesgo reviste para los otros?Accidentes de tránsito, laborales, destrucción familiar, etc.

Page 30: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

• Se mantiene en el cuerpo más tiempo (liposoluble)

• La vida media en exposición aguda es de 25 a 30 hrs.

• La vida media plasmática en usuarios crónicos es de 4 días, en un estudio con voluntarios (Johansson et al, 1988; Johansson y Halldin, 1989). THC fue detectable en plasma de hasta 15 días.

• Alrededor del 50% de la dosis inicial se cree que es eliminado en las primeras 72 horas (Ahmad y Ahmad, 1990) y de 80 a 90 por ciento en 5 días (Hawks, 1982; Hunt& Jones, 1980).

• La persona que fuma un pito tres veces por semana estásiempre con THC en el cuerpo

Page 31: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

•Síndrome a-motivacional•Pérdida de memoria de corto plazo, planifica la vida.•Alucinaciones.•Depresión•Alteración de sus sentidos•Comportamiento inadecuado•Puede desencadenar esquizofrenia en quienes tienen la condición.

Page 32: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa
Page 33: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa y Jair López) en escolares de educación media en Chile, ya presentado en Barcelona y para ser expuesta en Praga, en un congreso organizado por la Sociedad Mundial de Psiquiatría.

1) Alteraciones significativas (disminución) de la función en el circuito cognitivo, comprometiendo el singlado posterior –centrode la memoria reciente o memoria operativa- y en el Hipocampo-Fallasen la función de la memoria y el aprendizaje.

30 estudiantes de III° medio de distintos colegios de la RM, que sólo consumían marihuana , con consentimiento informado, fueron examinados a través de un Spect, procedimiento que mide la irrigación cerebral.

Page 34: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

2) Disminución de función en el área 25 de Brodmann, responsable del control del ánimo. Su hipofunción puede llegar a manifestarse en ansiedad, angustia, síntomas depresivos, síndrome a-motivacional, rabia.

3) Alteraciones en la zona pre frontal del cerebro, encargada de funciones como la atención y concentración, la planificación de las tareas, la postergación de la gratificación inmediata y control de impulsos e inhibición de la conducta

Page 35: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

La novedad:- Está hecho en adolescentes con consumo abusivo– 4 o más cigarrillos de marihuana al mes-.- Es en población escolar.- Se comprueba la alteración del ánimo que se relaciona con síntomas depresivos, síntoma amotivacional. (área 25 de Brodmann)

Consecuencia: aún entre los no adictos el efecto nocivo de la marihuana en los escolares y jóvenes estudiantes es significativo. Esto no es materia de marchas , ni gritos, pero está ahí como un invitado silencioso que es el causante de bajo rendimiento, de deserción escolar y universitaria, entre otras.

Page 36: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

• El autocultivo, la despenalización del consumo de marihuana… y de todas las drogas.

• No olvidar…Variedades manipuladas genéticamente, más fácil, más rápido, producto más potente

Page 37: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

• ¿Es bueno consumir? ¿Hace bien?-Hacinamiento en las

cárceles/descriminalización (modificarse ley sobre libertad condicional)

-Violencia-Igualarlo al alcohol y el cigarro-Salud y medicamentos-Libertad

Page 38: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

El derecho de unos pocos, gente exitosa según declaran, a cultivar marihuana o a comprar un pito, para fumárselo al terminar la jornada de trabajo o entre sus amigos, es demasiado caro para Chile…*Estos no son los que están con adicción*No son las madres de cientos de jóvenes que hoy se pierden en la calles*No son las mujeres ni los hijos de quienes caen en esta adicción*No son esos bebés que nacen, por ejemplo, en nuestro Centro Santa María de la Esperanza.

Page 39: En 1995 se vivía dramática realidad en · Estudio entre la Clínica Las Condes - Dr Ismael Mena- la Universidad de Chile- Anne Liese Doerr y Corporación la Esperanza (Julio Figueroa

• Estamos frente a un tema de bien común.Hoy es muy frágil el andamiaje de quienesestán vulnerables frente a las drogas.-Los medios-Los líderes-La moda- ¿la Ley?

El derecho al placer de pito vespertino o social, de unos pocos…es tremendamente caro para Chile en jóvenes que desertan del colegio, en adolescentes que delinquen, en familias que se desintegran,…en proyectos de vida que quedan sin concretar.