en 13 paises tropicales en america latinaprocesos de toma de decisiones. la fao con apoyo de la...

283

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo
Page 2: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

iii

PROYECTO GCP/RLA/133/EC

INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE:INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES

EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA

Para mayor información dirigirse a:

Jorge MoralesCoordinador ProyectoOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372186Fax: (56-2) 3372101Correo Electrónico: [email protected]

Carlos Marx CarneiroOficial Principal ForestalOficina Regional de la FAOpara América Latina y el CaribeCasilla 10095Santiago, ChileTeléfono: (56-2) 3372214Fax: (56-2) 3372101/2/3Correo Electrónico: [email protected]

Olman SerranoJefe, Subdirección de Utilización de Productos Madereros y No MadererosDepartamento de Montes, FAOViale delle Terme di Caracalla00100 Roma, ITALIATel: (39-06) 57054056Fax: (39-06) 57055618Correo Electrónico: [email protected]

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecenpresentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condiciónjurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de ladelimitación de sus fronteras o límites.

Page 3: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

iv

INDICE

INTRODUCCION ...........................................................................................................................................................1

I. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACION FORESTAL (Gerardo Segura, CoordinadorNacional) ..........................................................................................................................................................................3

II. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ARBOLES FUERA DEL BOSQUE (Saúl Monreal,Manuel Tripp, Consultores FAO) ................................................................................................................................. 13

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS (José LuisMota, Consultor FAO)................................................................................................................................................... 21

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES (Alma Godoy, JuanRodríguez, Consultores FAO) ....................................................................................................................................... 43

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA (Manuel de Jesús Tripp,Graciela Arriaga; Consultores FAO) ............................................................................................................................ 85

VI. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MANEJO FORESTAL (Ricardo Ríos, Esteban García-Peña; Consultores FAO) ................................................................................................................................................ 97

VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES (Esteban García-Peña,Consultor FAO) ........................................................................................................................................................... 115

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIOS EN EL USODE LA TIERRA (Esteban García-Peña, Guillermo López-Forment, Ramiro Flores, Consultores FAO)................ 131

IX. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS(Marisela Zamora, Juan Manuel Torres, Consultor FAO)......................................................................................... 179

Page 4: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

v

Page 5: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

1

INTRODUCCION

Los países de América Latina contienen valiosos recursos forestales, los que contribuyen en forma vitalal desarrollo y bienestar de la sociedad, ya sea desde el punto de vista ecológico (fuente de diversidadbiológica, protección de cuencas hidrográficas, acogida de vida silvestre), como desde el punto de vistasocioeconómico (generación de ingresos a través del empleo, cubriendo necesidades básicas de lascomunidades rurales como pueden ser la alimentación, combustible y medicinas) los que constituyenimportantes insumos del proceso industrial primario y secundario.

La disponibilidad de la información sobre bosques y recursos forestales, constituye una condiciónindispensable para el manejo forestal sostenible, y en general para el desarrollo forestal, basado enpolíticas claras y contrapesadas desde el punto de vista económico, ambiental y social. La cobertura ycalidad actual de la información forestal no son lo suficientemente buena como para alimentar losprocesos de toma de decisiones.

La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis parael Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 PaísesTropicales en América Latina”, iniciado en abril del 2000, con el fin de abordar el tema de lainformación forestal a partir de una visión de reforzamiento de las capacidades institucionales derecolección, procesamiento, análisis y difusión de la información en los países que participan.

Así, en el curso del proyecto se han encargado consultorías que cubren los diferentes aspectos de lainformación forestal, a saber:

• Información sobre Productos Forestales Madereros• Información sobre Productos Forestales no Madereros• Información sobre Arboles Fuera del Bosque• Información sobre Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la Tierra• Información sobre Manejo Forestal• Información sobre Madera para Energía• Información sobre Antecedentes Socio-Económicos ligados al Sector Forestal• Información sobre Instituciones Forestales

Cada uno de estos trabajos respondió a Términos de Referencia similares para todos los países, por loque se ha podido conformar esta monografía sobre el estado actual de la Información Forestal en cadauno de los 17 países que participan en el proyecto.

Page 6: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

2

Page 7: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

3

I. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACION FORESTAL(Gerardo Segura, Coordinador Nacional)

1. Antecedentes generales de información forestal

Tipo deinformación(0)

Existencia deseries deinformación (1)

Existencia desistemas derecolección deinformación (2)

Institución que realizala recolección y elanálisis de lainformación forestal(3)

IRF + + +ISE + + +IME + + +IPFNM + + +IAFB + + +ICUT + + +IPF + + +

(0) IRF = Información Recursos Forestales ISE = Información Socio Económica IME = Información Madera Energía IPFNM = Información Productos Forestales No Madereros IAFB = Información Arboles Fuera del Bosque ICUT = Información Cambio Uso de la Tierra IPF = Información Productos Forestales

2. Antecedentes forestales de México.

Hasta el mes de Julio del 2000 la superficie forestal del país representa el 68.6% del total del territorionacional, equivalente a 135.1 millones de hectáreas (mha). De esta superficie, 71.3 mha corresponden aecosistemas arbolados que incluyen 34.1 mha de bosques templados, 35.9 mha de bosques tropicales y1.3 mha de otras asociaciones vegetales naturales (manglares, palmares y vegetación de galería). Lostipos de vegetación de zonas áridas y semiáridas cubren 57.2 mha. Los páramos de alta montaña,sabanas, vegetación acuática y de dunas costeras abarcan los 1.5 mha restantes. De los 135.1 mha queintegran la superficie forestal, aproximadamente el 25% (33.7 mha) está comprendida por vegetaciónsecundaria y perturbada.

Es importante destacar en este punto que las plantaciones forestales comerciales no son consideradascomo vegetación forestal, por lo que no figuran en las estadísticas y tendencias de la cobertura forestaldel país. Sin embargo durante la administración federal de 1994 al 2000 se ha fomentado el

Page 8: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

4

establecimiento de plantaciones forestales comerciales a través de subsidios del gobierno federal. Conestos subsidios han sido establecidas 8,211 ha con plantaciones forestales con el uso de diversasespecies. Por otra parte, el FIRA (Fondos Instituidos con Relación a la Agricultura) ha aportadocréditos y financiamiento para el establecimiento de 6,500 ha. (Fuente: Hasta Junio del 2000)

Asimismo, los Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal de 1997 y 1998, indican que han sidoestablecidas 27,865 ha y 33,473 ha respectivamente de plantaciones forestales comerciales paradiversos productos. Ello indica que de 1997 a 1998 hubo un incremento de 5,608 ha a la producción através de plantaciones.

Con lo anterior se derivan los siguientes resultados:

1) Porcentaje del territorio nacional cubierta por bosques: 69%

2) Cubierta forestal (Año de referencia: 2000)Bosques naturales 135.1 millones de haPlantaciones No se consideran en la cobertura forestal nacionalTotal cubierta forestal135.1 mha

3) Superficie anual plantada: De 1997 a 1998 hubo un incremento de 5,608 ha.

4) Corta anual de madera en rollo/troza (en este punto se considera el total de la producción maderablede 1999)

Bosques naturales 8,496,726 m3PlantacionesTotal 8,496,726 m3

5) Producción industrial anual en 1999Madera aserrada 6,240,120 m3Chapas y tableros de todo tipo 346,263 m3Pulpa 1,261,495 m3

6) Importación anual de productos forestales en 1998Madera aserrada 1,297,528 m3Chapas y tableros de madera 613,375 m3Pulpa 4,593,246 m3Pulpa 3,144,651 m3

7) Exportación anual de productos forestales en 1998.Madera aserrada 130,320 m3Chapas y tableros de madera 37,771 m3Pulpa 87,478 m3Papel 472,264 m3

8) Ocupación en el sector forestal en 1998Silvicultura 89,800 empleosIndustria 115,600 empleosTotal 205,400

Page 9: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

5

9) Porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional del sector forestal: 1.2%

10) Breve descripción de la institucionalidad forestal del país.

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAP, se encuentra dividida envarias subsecretarías, una de las cuales es la Subsecretaría de Recursos Naturales en donde se localizan,relevantes al Sector Forestal, la Dirección General Forestal, la Coordinación General del Proyecto deConservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF) y la DirecciónGeneral del Programa Nacional de Reforestación.

En la primera se administran, regulan y fomentan las actividades relacionadas con: (1) producción eindustria forestal, (2) protección forestal, (3) aprovechamiento forestal y el Registro Nacional Forestal,(4) cultura forestal, (5) plantaciones forestales comerciales y (6) Inventario Nacional Forestal.

En la Coordinación General del PROCYMAF se instrumenta un proyecto piloto de fomento y apoyopara la conservación y el manejo sustentable de recursos forestales por parte de comunidades y ejidosde los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca.

En el Programa Nacional de Reforestación se llevan a cabo estrategias y actividades de reforestación entodo el país.

La SEMARNAP a su vez cuenta con Delegaciones Federales en las 32 Entidades Federativas(Estados), mismas que cuentan con Subdelegaciones de Recursos Naturales, en donde se fomentan,supervisan y regulan todas las actividades forestales que se llevan a cabo en estos estados.

Adicionalmente, cada uno de los Estados cuentan con sus organismos de gobierno entre los cualesdestacan aquellos relevantes a las actividades agropecuarias y forestales.

3. Elementos básicos del sistema de recolección de la información forestal.

Sistemas de Información Geográfica funcionando en México.

En México se cuenta con el SIG del Inventario Nacional Forestal:

• Este sistema se localiza en la Dirección General Forestal, particularmente en la Dirección de laUnidad del Inventario Nacional de Recursos Naturales.

• Este sistema se encuentra bajo la plataforma de Arc Info que funciona con el Sistema OperativoUNIX.

• Este sistema es alimentado por imágenes Landsat TM 7 con una cobertura del total del territorionacional.

• El sistema se encuentra funcionando desde 1994.

Otros Sistemas de Información Geográfica relevantes al Sector Forestal se describe a continuación:

Sistema de Información Geográfica del Programa Nacional de Reforestación, que contiene informaciónrelevante a las zonas con cobertura forestal y deforestadas, relacionada con el Inventario Nacional

Page 10: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

6

Forestal. Este sistema además incluye un subsistema de información sobre ubicación de los distintosviveros que proveen de plantas para las actividades de reforestación.

• Se localiza en la Dirección General del Programa Nacional de Reforestación, con una ligaimportante al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP.

• Se encuentra bajo la plataforma Arc Info y con el sistema operativo UNIX.• Cuenta con una cobertura satelital a través de imágenes Landsat TM 7 cubriendo el total de la

superficie nacional.• Su antigüedad data de 1996.

Otro SIG relevante al sector forestal es el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, quecontiene información sobre los tipos de vegetación, índices de biodiversidad, especies de flora y faunadel país y su ubicación, zonas de alta biodiversidad prioritarias para la conservación y, con un conveniocon la Universidad de Colima, recibe imágenes de satélite NOAA AVHRR para detectar puntos decalor y predecir la ocurrencia de incendios forestales.

• Se localiza en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO.• Igualmente opera bajo la plataforma Arc Info y Arc View bajo los sistemas operativos UNIX y

Windows NT.• Es de cobertura nacional, con el uso de imágenes Landsat TM 7 y NOAA AVHRR

Adicionalmente, el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM,cuenta con un sistema de tipos de vegetación y toda la información del Inventario Nacional Forestal, envirtud de que esta institución realizó los trabajos de captura y procesamiento para dicho Inventario.

• Se localiza en el Instituto de Geografía de la UNAM.• Bajo la plataforma Arc Info y sistema operativo UNIX.• Este sistema funciona desde 1994.

El Gobierno Federal cuenta con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI,institución descentralizada que almacena y compila toda la información económica, social, industrial yambiental del país, misma que incluye información forestal. El INEGI cuenta con una página enInternet para divulgación de información al público, y a través del sistema SIMBAD brindainformación especializada a profesionistas, académicos, investigadores, productores, etc.

Este Instituto produce toda la información cartográfica impresa que se deriva de su Sistema deInformación Geográfica para venta pública.

Almacenamiento de la información forestal

Hasta hace un par de años, toda la información del sector forestal se capturaba en la DelegacionesFederales de la SEMARNAP, y se enviaba a las oficinas centrales en la Dirección General Forestal através de documentos escritos o archivos electrónicos contenidos en discos de 3 ½. Actualmente secuenta con el Sistema Nacional de Información Forestal SNIF que comenzó a operar en el año 2000.Dicho sistema de cómputo funciona a través de la Red de Telecomunicaciones de la SEMARNAP ycontiene formatos de captura de información de: (1) Registro Nacional Forestal; (2) Producción eIndustria; (3) Incendios Forestales y (4) Plantaciones Forestales Comerciales.

Page 11: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

7

• La información es capturada por personal capacitado de las Delegaciones Federales de laSEMARNAP, así como de las oficinas centrales de dicha Secretaría.

• Dicha información se almacena en el Servidor Central de la Secretaría.• La información que se almacena en el sistema, es actualizada diariamente, ya que se captura con

esta periodicidad en las Delegaciones Federales.

Difusión de la información Forestal

En cada uno de los Estado del País, los gobiernos estatales divulgan información impresa.Adicionalmente, existen instituciones académica, profesionales, privadas y Organizaciones NoGubernamentales que producen publicaciones impresas para difusión.

El gobierno federal cuenta con una página en la Internet del Sistema Nacional de Información ForestalSNIF que divulga información que se actualiza periódicamente sobre: (1) Registro Nacional Forestal;(2) Inventario Nacional Forestal; (3) Producción e Industria; (4) Cultura Forestal; (5) ProgramasForestales; (6) Protección Forestal; (7) Legislación y Normatividad, y (8) ligas con otras páginasrelevantes a nivel mundial.

Asimismo, la SEMARNAP cuenta con su página de Internet en donde se difunde toda la informaciónde Medio Ambiente, Recursos Naturales, Pesca, Clima y Agua entre otros. La información que seproduce en esta Secretaría esta disponible al público en general de manera gratuita.

Como se mencionó anteriormente, el INEGI almacena y compila toda la información ambiental,económica, social e industrial del país. De ella se derivan diversos productos gráficos, electrónicos yescritos que se encuentran a la venta para el público que lo requiera.

Cabe mencionar que la SEMARNAP produce publicaciones mensuales del Sector Medio Ambiente yRecursos Naturales a través de su revista “Desarrollo Sustentable”. La Dirección General Forestal, através de la Dirección de Cultura Forestal, organiza diversos eventos nacionales y locales para ladifusión del aprovechamiento sustentable y conservación de los bosques. Además divulga informacióndel sector en instituciones de enseñanza básica, media y superior del país.

Otras publicaciones relacionadas con el sector forestal mexicano son producidas por diversasorganizaciones profesionales, privadas y no gubernamentales. Alguno ejemplos son:

• Revista Forestal XXI• Ciencia Forestal• Letraverde• Pronatura• Revista Ciencias• Organo Informativo del Colegio de Postgraduados, etc.

Page 12: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

8

4. Aspectos más importantes relacionados con el Sector Forestal del País.

• Fomento de Plantaciones Forestales Comerciales: A través de estas actividades se pretende por unaparte disminuir la presión sobre los bosques nativos para la obtención de productos diversos y porotra dar una opción de ingresos económicos a propietarios de terrenos empobrecidos que fueronanteriormente desmontados para actividades agropecuarias, y que pueden convertirse enproductores de celulosa, madera, resinas, etc.

• Manejo y conservación de bosques nativos: En México, como en otros países de Latinoamérica, ladeforestación es causada principalmente por el cambio de uso del suelo. El aprovechamiento derecursos forestales, así como otros bienes y servicios de los ecosistemas forestales de manerasustentable promoverán la disminución del avance de la frontera agropecuaria y permitirá apropietarios de los terrenos forestales mejorar sus condiciones de vida, a la vez que se mantienenlas áreas forestales.

• Si en la COP 6 que se realizará en La Haya en Noviembre del 2000 sobre el Protocolo de Kioto sedecide incluir actividades de Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Manejo Forestal (LULUCFpor sus siglas en inglés) en los Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM por sus siglas en inglés),podrá surgir como opción para el desarrollo de comunidades y ejidos forestales actividades paraconservar y manejar sustentablemente los bosques, manteniendo stocks de carbono y mitigando elefecto invernadero. Además de otras actividades, como agroforestería, reconversión de terrenosagrícolas a forestales, etc.

• En México, el 80% de los bosques son propiedad de comunidades indígenas y ejidos. Sin embargoel rezago educativo y tecnológico que sufren estas unidades sociales les impiden acceder aesquemas de desarrollo forestal óptimo, y muchos optan por el cambio de uso del suelo paraactividades agropecuarias de subsistencia o emigrar a los núcleos urbanos y a otros países como losEstados Unidos de Norteamérica. A través de programas que brinden opciones de capacitación yasistencia técnica, con base en sus necesidades identificadas, las comunidades y ejidos comenzarána aprovechar sus bosques de manera sustentable y a encontrar mejores niveles de vida con ello,transmitiendo sus ejemplos a otros núcleos comunitarios del país.

5. Otras materias forestales de interés

1) Ha habido muchos logros en cuanto al fomento, disponibilidad y análisis de la información forestalen México. De gran relevancia ha sido la formación de Comités Regionales de Recursos Naturales enalgunos estados del País, en donde se generan espacios de discusión y divulgación de información, endonde participan comunidades, ejidos, pequeños productores, profesionales, técnicos, académicos,instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales, y gobiernos estatales y federal demanera conjunta y bajo las más estrictas normas de respeto y civilidad.

Con relación al párrafo anterior, se conformó el Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal(CONAF) y los Consejos Técnicos Consultivos Estatales Forestales (COEF) como organismos deconsulta técnica y espacios de discusión en donde participan todos los subsectores involucrados en laactividad forestal.

Por otra parte se han diseñado, como se describe en incisos anteriores diversos Sistemas deInformación Geográfica, así como sistemas electrónicos de almacenamiento, análisis y divulgación deinformación forestal del país que se encuentran disponibles para todo el público interesado.

Page 13: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

9

Fundamental ha sido la participación de muchas instituciones privadas, profesionales, organismos nogubernamentales y los gobiernos estatales y federal en la divulgación de información forestal a travésde páginas de Internet, publicaciones impresas y educación a todos los niveles.

Desafortunadamente, por las características socioeconómicas y geográficas del país, la informaciónforestal no ha podido llegar a toda la población y el rezago educativo del México ha sido una constanteen las poblaciones mas alejadas a los centros urbanos. En este contexto, la desvinculación de loshabitantes de las ciudades del sector rural, agropecuario y forestal, ha generado desinformación sobrela situación de estos sectores.

Afortunadamente, una nueva conciencia ambiental y social ha incrementado que tanto los medios deinformación, como las políticas de los gobiernos estatales y federal, y nuevas estrategias educativasinicien la difusión tanto de la problemática ambiental como de la situación de los sectores agropecuarioy forestal, reconociendo la situación de los habitantes de las zonas rurales. Esta tendencia al haberseiniciado, difícilmente será detenida.

Por otra parte, a futuro deben iniciarse campañas de divulgación del sector forestal en los planeseducativos de todos los niveles y estratos socioeconómicos; abrirse espacios en periódicos y revistas degran circulación nacional; crear y dar relevancia a esta información a través de páginas de Internet; ypor supuesto, designar gran parte del erario federal y estatal al fomento de la investigación y educaciónrelacionada con este sector.

2) Como se menciona en el punto anterior, deben ser aplicadas nuevas y mejores acciones paracontribuir a mejorar la información forestal. Es de particular importancia que esto se lleve a cabo aescala regional y local. Para ello se proponen algunas ideas:

• Fomentar la creación en todo el país de comités regionales de recursos naturales para generarespacios de intercambio de información entre todos los actores del sector forestal, y lograr acuerdosy estrategias de participación, cooperación y divulgación.

• Realizar programas educativos a nivel regional, con base en las necesidades de desarrollo ycapacitación, según las características ambientales y socioeconómicas de cada región.

• Dotar de mayor infraestructura civil y humana para que los pobladores de las distintas regionestengan acceso a nuevas opciones de calidad de vida, educación, capacidad técnica, mediosinformativos, que les brinden nuevas y diferentes posibilidades de desarrollo.

• Fomentar el desarrollo de sistemas que almacenen, analicen y divulguen información relativa alsector forestal, como páginas de Internet, Sistemas de Información Geográfica, Sistemaselectrónicos de análisis de datos, etc.

• Crear planes de becas o subsidios educativos que permitan a la sociedad a acceder a programaseducativos y capacitación en instituciones de enseñanza reconocidas a nivel nacional einternacional.

• Fomentar la publicación de periódicos, revista, libros y manuales entre otros, que esténespecializados en la divulgación de la información forestal proveniente del país y de otras partes delmundo.

• Propiciar el intercambio de información y experiencias entre los productores forestales condiferentes niveles de desarrollo. En este punto, igualmente importante es que los profesionales ytécnicos accedan a estos intercambios con especialistas de otros países.

Page 14: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

10

3) Las empresas forestales son fundamentales para la generación y divulgación de información forestal.De estas se obtiene información relativa a potencial productivo de los bosques, centros de aserrío,centros de almacenamiento, producción de productos forestales maderables y no maderables, empleosque genera el sector, producción periódica de productos, e incluso información relevante a la balanzacomercial de exportaciones e importaciones.

Los Organismos No Gubernamentales por lo general están mas relacionados con el desarrollo social yla situación y conservación de los recursos naturales. Estor organismos proveen de información de lasituación de los pobladores y sociedad alrededor del aprovechamiento y conservación de losecosistemas forestales. Otras proveen información sobre el estado de los bosques, tasas dedeforestación, especies en peligro de extinción, etc. y algunas apoyan con fondos para la realización deestudios de investigación en este ramo y para la publicación de libros, revistas y manuales. Laexistencia de las ONGs, como se les conoce comúnmente, ha fundamental para generar una nuevaconciencia de la situación de los campesinos y del medio ambiente, y divulgar los procesos dedesarrollo y deterioro de la naturaleza.

Existen también algunas fundaciones y fondos de apoyo que fomentan actividades de investigaciónambiental y social, publicaciones, espacios de intercambio de información, redes de información, becasde estudio, etc.

• Actualmente las instituciones de investigación, educativas, y de los gobiernos estatales,municipales y federal han evolucionado hacia la idea del Desarrollo Sustentable, considerando de granimportancia la vinculación de todos los sectores de la población para lograr el fin común del bienestarde todos. En este sentido, las instituciones de enseñanza media y superior promueven el trabajomultidisciplinario y armónico entre diversas áreas de especialización, tomando en cuenta lasnecesidades de desarrollo económico y el deterioro del medio ambiente.

Por otra parte los diferentes niveles de gobierno han iniciado un importante proceso dedescentralización, confiriendo la toma de decisiones a los niveles inferiores de gobierno yrepresentación. Adicionalmente, se han logrado acuerdos entre Secretarías que antiguamente solían serantagónicas en cuanto al fomento de diversas actividades. Un ejemplo claro es el acuerdo departicipación entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y la Secretaría de MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca, en reducir la tendencia del avance de la frontera agropecuaria yfomentar las prácticas de conservación, manejo sustentable de recursos naturales y la agriculturasustentable. En otros acuerdos, se ha logrado crear la Norma Oficial Mexicana que regula las prácticasde quemas agrícolas y establece los mecanismos para la prevención y combate de incendios forestales.Esto incluye desde luego la modificación y armonización de la información que cada secretaríadivulga.

• Se ha obtenido apoyo de diversos organismos internacionales, como el GEF, PNUD, PNUMA,USAID, DFID, FAO, Agencia Española de Cooperación Internacional, así como créditos y donacionesdel Banco Mundial y del BID, entre otros, para impulsar el desarrollo de la actividad forestalsustentable, la conservación y restauración de los ecosistemas forestales, así como el desarrollo rural ysocial. Fundamental ha sido su apoyo para la integración de sistemas electrónicos de análisis ydivulgación de información forestal y publicaciones impresas. Asimismo han apoyado con espacios ensus páginas de Internet para divulgación y logrado acuerdos de cooperación con instituciones deinvestigación, académicas, ONGs y gobierno.

Page 15: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

11

7)

• Sistema Nacional de Investigadores.• Red Mexicana de Desarrollo Sostenible• Sistema Nacional de Instituciones de Enseñanza Superior• Sistema Nacional de Información Forestal• Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, etc.

8) Como se menciona en otros incisos, existen los comités regionales de recursos naturales, el SistemaNacional de Investigadores, el Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal, los Consejos TécnicosConsultivos Estatales Forestales, Red Mexicana de Desarrollo Sostenible, diversas publicacionesnacionales científicas y de divulgación, distintas organizaciones de industriales y profesionalesforestales, los sistemas de información mencionados a lo largo del presente documento, y otros.

9) Son varios los mecanismos de cooperación e intercambio con otros países. En particular México halogrado establecer convenios de cooperación, participación técnica e intercambio de información conEstados Unidos de Norteamérica en el marco del Tratado de Libre Comercio (NAFTA),Centroamérica, Unión Económica Europea, entre los cuales destacan los acuerdos con Finlandia,Alemania y España; con el gobierno de Japón a través de JICA.

Adicionalmente México cuenta con su Red Mexicana de Desarrollo Sostenible que se encuentra unidacon otros países a través de la Red Internacional de Desarrollo Sostenible.

Page 16: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

12

Page 17: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

13

II. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ARBOLES FUERA DEL BOSQUE(Saúl Monreal, Manuel Tripp, Consultores FAO)

1. Definiciones locales de bosques y Arboles fuera del bosque (AFB)

Para efectos de este trabajo, el término “Árboles fuera del bosque” equivale al concepto “Forestación”definido en el Artículo 3º Bis, Inciso III de la Ley Forestal que a la letra dice:

“Forestación: La plantación y cultivo de vegetación forestal en terrenos no forestales con propósitos deconservación, restauración o producción comercial”.

Las forestaciones con propósitos de producción comercial (llamadas comúnmente plantacionescomerciales) pueden tener las siguientes modalidades: plantaciones agroforestales, plantaciones silvopastoriles o plantaciones industriales.

En México, de acuerdo a la Ley Forestal (Artículo 19 Bis 3) “está prohibido establecer plantacionescomerciales en sustitución de la vegetación natural de los terrenos forestales”; por lo cual se parte delsupuesto de que toda plantación comercial implica la reconversión de terrenos de baja o nulaproductividad agropecuaria a terrenos de uso forestal.

Existe también el concepto reforestación que incluye el establecimiento de árboles con fines deconservación o restauración ambiental y la reposición de los árboles naturales que son cortados duranteel aprovechamiento legalmente autorizado de bosques y selvas.

También se pueden mencionar las cortinas rompevientos que se plantan alrededor de los terrenosagrícolas o ganaderos.

En México la forestación con propósitos de producción comercial se encuentra perfectamente reguladapor la Ley Forestal y su Reglamento. Para plantaciones comerciales cuya superficie de 20 hectáreas omenos, únicamente se requiere presentar un Aviso de Forestación (AF), para plantaciones de más de 20hectáreas y hasta 250 es necesario presentar un Informe de Forestación (IF) y obtener a cambio laautorización de la plantación por parte de la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado quecorresponda. Finalmente para establecer plantaciones en superficies mayores a 250 hectáreas serequiere presentar un Programa Integrado de Manejo Ambiental y Forestación (PIMAF) y obtener acambio la autorización correspondiente; en contraparte, la autorización permite no sólo elestablecimiento de la plantación si no además, su cosecha en el año que corresponda.

Cabe aclarar que las actividades de reforestación, el establecimiento de cortinas rompevientos, los“árboles periurbanos” y otro tipo de arboledas, tales como “bosques urbanos” no entran dentro de laesfera de actividades de la Dirección General Forestal; las entidades responsables son las que acontinuación se indican:

Page 18: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

14

OTROS AFB ENTIDAD RESPONSABLE

Reforestación Programa Nacional de Reforestación (PRONARE)

Árboles periurbanos Gobiernos Estatales y Municipales

Cortinas rompevientos Gobiernos Estatales en coordinación con la

SAGARPA

Bosques urbanos (parques públicos) Gobiernos Municipales

Para el caso especial del Distrito Federal, todos los AFB mencionados son administrados por laSecretaría del Medio Ambiente del Gobierno local a través de la Comisión de Recursos Naturales(CORENA). Asimismo. En cada Estado del país existe una Secretaría de Desarrollo Agropecuario yForestal (SEDAF) que se encarga de las actividades de reforestación correspondientes.

Una vez hechas las aclaraciones anteriores se deduce que la información incluida en este Subproyectose refiere única y exclusivamente a plantaciones forestales comerciales (PFC) y por tanto mientras nose indique lo contrario AFB equivaldrá a PFC.

2. Valorización de los AFB

Para el caso de las plantaciones comerciales, debido a la regulación contenida en la Ley Forestal , nohay necesidad de que la Autoridad se ocupe de medir o inventariar directamente los AFB y en todocaso lo hace únicamente con fines estadísticos.

Son los propios dueños de los proyectos de plantación comercial quienes se encargan de inventariar losárboles, estableciendo para ello sitios de muestreo permanente donde año tras año se evalúa elIncremento Medio Anual (IMA) en metros cúbicos de madera/hectárea/año. Ello permite determinar lavelocidad de crecimiento de la masa arbolada y el volumen esperado a la cosecha final.

Corresponde a las instituciones de investigación desarrollar las técnicas y las tecnologías deinventarización y medición dasométrica y dendrométrica de AFB. Importantes aportaciones a hecho elINIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales).

La SEMARNAT, a través de la Dirección General Forestal, promueve directamente el desarrollo deplantaciones comerciales mediante un programa de subsidios en efectivo denominado PRODEPLAN(Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales), parte de los subsidios sondestinados por el dueño del proyecto para avanzar en la aplicación de técnicas de medición de AFB.Entre 1999 y 2000 se apoyó el establecimiento de 13 mil hectáreas y entre 2001 y 2006 se apoyará laplantación de unas 60 mil hectáreas (dato preliminar).

Por su parte, el PRONARE apoya la reforestación produciendo y plantando árboles forestales enterrenos degradados por la erosión.

Finalmente, en cuanto a la planificación en el uso de la tierra, como ya se mencionó, las plantacionescomerciales por Ley sólo se establecen en terrenos de uso “no forestal”, es decir que no cuentan con

Page 19: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

15

vegetación forestal, lo que contribuye a proteger la vegetación nativa remanente. Por otra parte,existen en México alrededor de 11 millones de hectáreas de terrenos de uso agropecuario marginal perocon una alta potencialidad para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. La mayor de estastierras se encuentran ubicadas en el Sureste del país y es allí donde se están estableciendo la mayorparte de los proyectos.

El mapa base de planificación para el uso de la tierra es el mapa de vegetación forestal de la Secretaríade Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y los planos de uso actual y potencial delsuelo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

3. Legislación, Política y Servicios relativos a los AFB

La Ley Forestal y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente con susrespectivos Reglamentos representan el marco legal aplicable a los AFB. Las normas que rigen elestablecimiento, manejo y cosecha de los AFB están contenidas en el Reglamento de la Ley Forestal.

Los Servicios o Departamentos que se ocupan de los AFB pertenecen exclusivamente al GobiernoFederal (SEMARNAT). Por una parte la Subsecretaría de Recursos Naturales a través de la DirecciónGeneral Forestal y de la Dirección de Plantaciones Forestales Comerciales, se encargan de darseguimiento a la aplicación de la normatividad forestal (regulación de los AFB) y de asignarles lossubsidios establecidos en el PRODEPLAN.

4. Tipología de los diferentes AFB

México es un caso único en el desarrollo de plantaciones forestales comerciales, debido,principalmente a los siguientes factores:

• Las Regulaciones en materia forestal y ambiental que existen impiden que bosques o selvasnaturales puedan ser sustituidas por plantaciones forestales comerciales.

• Por otra parte, las actividades de ganadería extensiva y las prácticas de agricultura de subsistencia,apoyadas por políticas de desarrollo agropecuario erróneas, mal entendidas o irresponsables, hanpropiciado el cambio de uso del suelo, principalmente en el sureste del país, de maneraincontrolada; se calcula que hoy por hoy México pierde cada año unas 500 mil hectáreas devegetación natural debido en un 90% al cambio de uso del suelo de forestal a agropecuario (el restose pierde por incendios, clandestinaje, plagas y el avance de la mancha urbana).

Por lo anterior, de manera paradójica, es uno de los países que cuenta con una mayor superficie deterrenos abiertos (desprovistos de su cubierta arbórea original) que, si bien carecen de vocación y portanto de la productividad indispensable para la práctica de actividades agropecuarias económica, socialy ambientalmente sustentables, pueden ser utilizados para el establecimiento de APF debido a suscaracterísticas agroecológicas, climatológicas; la mayor parte de ellos están ubicados en el sureste (6millones de hectáreas), con temperaturas promedio anuales superiores a los 20° C y precipitacionesanuales mayores a 1,500 mm.

Page 20: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

16

Esto hace que las plantaciones contribuyan a la protección de los relictos de bosque o selva que aúnquedan, generando con ello corredores biológicos que han permitido la recuperación de gran parte de lafauna original. Por tanto, la relación entre AFB plantados y bosques o selvas naturales es positiva.

En cuanto a la importancia relativa de los diferentes sistemas de AFB que existen, la clasificación escomo sigue:

• Plantaciones industriales de alta densidad (1,100 árboles/ha), introducidas de rápido crecimiento(turno corto), destinados a obtención de materias primas para la industria de la celulosa y el papel:16,000 has.

• Plantaciones combinadas con diferentes especies arbóreas, arbustivas o herbáceas de mediadensidad (900 - 600 árboles/ha) con especies nativas o introducidas de mediano o lento crecimiento(turno medio o largo), destinados a la obtención de madera para aserrío, tableros contrachapados ypostes 14;000 ha.

• Plantaciones de alta densidad (5,000 - 7,000 árboles / ha), con especies nativas o introducidas enturno corto, destinados a la producción de árboles de navidad 700 ha.

SUPERFICIE PLANTADA POR PRODUCTO

PRODUCTO SUPERFICIE PLANTADAHa %

Arboles de productos 705 2Aserrío 11,480 33.2Celulósicos 21,877 63.4Postes, leña, astilla. 484 1.4

NUMERO DE PROYECTOS DE PLANTACIONES POR REGIONREGIÓN PROYECTOS

NÚMERO %Pacífico Norte 8 1.1Pacífico Centro 55 7.7Pacífico Sur 164 22.5Golfo Sureste 74 10.2Norte Centro 35 4.8Centro 391 53.7

SUPERFICIE PLANTADA POR ESPECIE CON MAS DE 1000 HA

ESPECIE SUPERFICIE PLANTADA (HA)EUCALIPTO 13,523PINO 10,509CEDRO 2,382CAOBA 1,457HULE 1,320MELINA 1,205

SUPERFICIE TOTAL PLANTADA: 34,546 HECTAREAS

Page 21: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

17

5. AFP, Rol y Peso Específico

5.1. Importancia Económica

Las plantaciones forestales comerciales en México son muy recientes, de hecho los proyectos actualesse iniciaron en la última década del siglo XX, por tanto no se pueden considerar en etapa decosecha/replantación.

De esta forma el aporte de las AFB a la producción maderable es aun insignificante; cabe mencionarque se tienen registradas oficialmente unas 40 mil hectáreas de AFB (comerciales) por lo que, se puedepensar que México es uno de los países más atrasados del mundo en esta materia.

Tomando en cuenta el déficit de la balanza comercial (unos 1,500 millones de USD/año), el déficit dela producción (aproximadamente 7 millones de m3/año, es decir cerca del 50% del consumo aparente) yla favorable ubicación geográfica del país, el Gobierno Federal decidió, a partir de 1997, iniciar unprograma de fomento de plantaciones forestales comerciales (PRODEPLAN) cuya meta es apoyar elestablecimiento de 1 millón de hectáreas entre 1997 y 2025.

El PRODEPLAN tiene dos etapas: 1997-2000 y 2001-2025; en la primera se logra avanzar pocodebido en gran parte a las trabas que el propio programa impuso a los plantadores; en la segunda etapa,que se esta iniciando, se piensa que gracias a la eliminación de muchos de los requisitos anteriormentepedidos se pueda avanzar mucho más rápidamente.

De cualquier manera, para que las AFB representen un aporte significativo a la producción maderabledel país deberán transcurrir unos siete años más (2007). De cualquier manera, cabe aclarar que lasAFB representan ya un factor de peso en cuanto a su contribución a la economía local, generando

TOTAL DE PROYECTOS EN DESARROLLO: 727

Page 22: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

18

empleos directos e indirectos y coadyuvando a dinamizar la economía de los sitios donde se estánestableciendo. Las áreas donde las AFB se están plantando son sitios económicamente deprimidos porlo que las AFB se han convertido en la “Tercera vía” para el desarrollo rural en sitios en los que ni laagricultura ni la ganadería representan ya opciones viables.

En cuanto a las plantaciones forestales comerciales de no maderables, a partir del 2001 elPRODEPLAN podrá apoyarlas. Las AFB destinadas a la producción alimentaria se encuentran bajo laresponsabilidad de SAGARPA.

Por las razones ya indicadas las AFB aún no son objeto de comercio o venta local o nacional.

5.2 Aspectos Socioculturales

De acuerdo a los patrones de propiedad o tenencia de la tierra que existen en México, los plantadorespueden acceder a los terrenos bajo tres esquemas:

• Terreno propio. En este caso se trata de pequeños propietarios asociados entre ellos, ejidatariosparcelados o comuneros. También pueden ser empresarios privados siempre y cuando la superficieque adquieran no supere los límites de la pequeña propiedad ganadera (800 ha). Los trabajos de laplantación generan empleos locales.

• Asociación. En este caso se trata de empresarios privados en asociación con pequeños propietarioso ejidatarios, agrupados o no en sociedades de producción rural, solidaridad social u otro tipo desociedad mercantil. El capitalista aporta el dinero y el dueño del predio aporta la tierra durante eltiempo que tardan los árboles en ser cosechados. Una vez comercializado el producto resultante sedividen las ganancias. Los trabajos de establecimiento, manejo y cosecha pueden generar empleoslocales.

• Renta. En este caso se trata de empresarios privados que celebran contratos de renta de la tierra porel tiempo que tardan los árboles en ser cosechados y generalmente son ellos mismos quienes seencargan de todos los trabajos y quienes reciben los beneficios de la venta de los productoscosechados. El o los dueños de los predios perciben únicamente una renta anual. A cambio de elloel dueño del predio no arriesga en sí nada y renta solamente las partes del terreno que le sonimproductivas para practicar actividades agropecuarias.

Definir quienes plantan y manejan los árboles depende en gran medida de quienes sean los dueños delproyecto, no de la tierra; generalmente a quienes se concretan a rentar su tierra no les interesa ni plantarni manejar los árboles plantados. En cambio, quienes son dueños de su propio proyecto se preocupanpor preparar la tierra, plantar, replantar, mantener y manejar sus árboles y en el futuro se preocuparánpor cosechar y comercializar favorablemente sus productos.

Para el caso de nuestro país, aunque el terreno sea rentado o haya sido plantado en asociación, el dueñodel suelo conserva el derecho de transitar a través del mismo sin problemas, e inclusive lo puedeutilizar para pastorear, siempre y cuando el tamaño de los árboles evite que estos sean dañados.También es importante mencionar el compromiso del dueño del suelo de evitar provocar incendios.

Page 23: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

19

5.3. Rol Ambiental

Las plantaciones forestales comerciales, cuando no son establecidas en sustitución de bosques o selvasrepresentan una valiosa contribución ambiental.

Tomando en cuenta que las AFB se han establecido en terrenos desprovistos de vegetación forestal yque además han dejado de ser útiles a las actividades agropecuarias, debido a su baja fertilidad, lasAFB han contribuido a dar un uso productivo a terrenos que de otra manera estarían abandonados y enel peor de los casos sujetos a procesos erosivos intensos, mientras que los AFB protegen el suelo de laerosión. Aunque la mayoría de las plantaciones comerciales se establecen en áreas sensiblementeplanas, es evidente que las AFB desarrolladas en terrenos con pendientes fuertes contribuyen a protegerlos suelos, tal y como lo hace la reforestación misma, sólo que la reforestación tiene un objetivo deconservación ambiental y no de producción comercial.

Además, derivado de lo anterior, no existe ningún tipo de impacto negativo de las AFB hacia laproducción agropecuaria, si no, más bien al revés, de las actividades agropecuarias sobre la vegetaciónforestal.

En cuanto a la diversidad de las especies utilizadas, ésta es muy amplia, va desde los monocultivos (alestilo de la agricultura comercial) con especies nativas o introducidas hasta los policultivos, pasandopor plantaciones agroforestales. Las especies más utilizadas son las siguientes:

ESPECIE O GENERO PARTICIPACION

PORCENTUAL

Eucalipto (Eucaliptus spp) 44

Pino (Pinus spp) 34

Cedro (Cedrela odorata) 9

Caoba (Swietenia macrophylla) 5

Melina (Gmelina arborea) 4

Hule (Hevea brasiliensis) 4

T o t a l 100

En cuanto a secuestro de carbono, a pesar de que no existen hasta el momento estudios amplios alrespecto, Massera ha colectado algunos datos relevantes sobre captura de carbono en plantacionesindustriales y agroforestales. Se estima que la cosecha de plantaciones no tiene porque afectar losniveles de carbono capturado ya que se da una replantación o rebrote inmediato y además parte delcarbono se conserva secuestrado en los productos resultantes de la cosecha.

Page 24: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

20

5.4. Manejo y Aspectos Técnicos

Aunque el establecimiento de plantaciones comerciales en México es muy reciente, existen yaconocimientos y tecnologías locales especializados en las AFB, particularmente en lo que se refiere a laproducción de planta, a la preparación del terreno y al establecimiento de los AFB sobre el terreno.

Adicionalmente, se emplea el conocimiento científico e intelectual generado por los institutos yuniversidades públicas, inclusive algunas empresas plantadoras han contratado técnicos especializados,provenientes de países altamente desarrollados en AFB (Finlandia, Brasil, Chile, Estados Unidos yColombia). Los subsidios del PRODEPLAN también han contribuido al desarrollo del conocimientocientífico, ya que todos los proyectos que deseen acceder a los subsidios deben presentar un propuestatécnico-ambiental y los proyectos mayores a 1,000 hectáreas deben presentar además un programa deinvestigación y un programa de monitoreo con una serie de aspectos científicos.

Los aspectos relativos al manejo de los AFB se están convirtiendo en un asunto cada vez másimportante, particularmente en los aspectos de prevención de incendios, monitoreo fitosanitario yaplicación de cortas intermedias (podas y aclareos). Es necesario tomar en consideración que las AFBcomerciales son un agronegocio caro en comparación con la agricultura comercial o la ganaderíaintensiva. Ejemplos de AFB manejados serían prácticamente todas las plantaciones comerciales que sehan establecido en México, ya sea con especies nativas o introducidas.

Las herramientas y metodologías de planificación son utilizadas y aplicadas directamente por losplantadores y consisten en:

• Ubicación de los terrenos de acuerdo a accesibilidad y a superficie no forestal disponible.• Estudios de suelos para determinar las especies más adecuadas a los sitios que puedan garantizar

una mayor capacidad de supervivencia y una mayor velocidad de crecimiento de los individuosplantados. Los estudios incluyen análisis físicos y químicos.

• Como ya se mencionó, los AFB son manejados por el propio dueño del proyecto, con asistenciatécnica ocasional por parte de profesionales, prestadores de servicios y técnicos forestales.

• En cuanto a las herramientas utilizadas para los estudios e inventarios de AFB, los estudiosdasométricos requieren el uso de aparatos de medición forestal tales como: clinómetros, cintasdiamétricas y taladros. Como ya se mencionó las evaluaciones buscan determinar, mediante unsistema de muestreo, los siguientes parámetros:

∗ Porcentaje de supervivencia

∗ Vigor

∗ Estado fitosanitario

∗ Incremento en metros cúbicos/hectárea/año

En lo que se refiere a los métodos de evaluación específicos, independientemente de la metodologíaque aplica el PRODEPLAN para el pago de subsidios, SEMARNAT ha contribuido también a difundirel sistema MIRA-SILVA, creado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza(CATIE) de Turrialba, Costa Rica.

Page 25: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

21

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTESSOCIOECONOMICOS (José Luis Mota, Consultor FAO)

Acrónimos y abreviaturas

AGROASEMEX Compañía de Seguros para el Campo

BANCOMEXT Banco de Comercio Exterior

BANRURAL Banco Nacional de Crédito Rural

BM Banco de México

BMU Banco Mundial

CDS Comisión de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas

CE Comisión Europea

C&I Criterios e Indicadores

CIIU Clasificación Industrial Internacional de la Organización de lasNaciones Unidas

CMAE Catálogo Mexicano de Actividades Económicas

CMAP Catálogo Mexicano de Actividades y Productos

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación

FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura

FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

FONAES Fondo Nacional para el Apoyo a las Empresas Sociales

FMI Fondo Monetario Internacional

ha hectárea

INE Instituto Nacional de Ecología

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Page 26: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

22

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuarias

ITTO Organización Internacional de las Maderas Tropicales

LGEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

MFS Manejo Forestal Sostenible

NAFIN Nacional Financiera

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ONU Organización de las Naciones Unidas

PIB Producto Interno Bruto

PMF Programa de Manejo Forestal

PND Plan Nacional de Desarrollo

PROCYMAF Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de RecursosForestales en México

PRODEFOR Programa de Desarrollo Forestal

PRODEPLAN Programa para el Desarrollo de Plantaciones ForestalesComerciales

PRONARE Programa Nacional de Reforestación

PSTyF Prestadores de Servicios Técnicos y Forestales

SCN Sistema de Cuentas Nacionales (1993)

SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SIMET Sistema de Información sobre el Estado de las Tierras

SNIF Sistema Nacional de Información Forestal

UNCED Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Económico

Page 27: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo
Page 28: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

24

1. Introducción

La UE y la FAO, a través de su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, financian laejecución del Proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: IntegrandoEsfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina.

El objetivo del proyecto es mejorar la calidad, cobertura y acceso a la información forestal relevantepara los países latinoamericanos para incentivar el manejo forestal sostenible.

Se reconoce la estrecha relación entre la cantidad, calidad, disponibilidad y oportunidad de lainformación estadística del sector forestal y la reciente definición de C&I del Manejo ForestalSostenible.

Este breve reporte contiene un breve resumen de la gestación del MFS y la definición de C&I quepermiten cuantificar y calificar su avance o rezago en México.

El reporte incluye un análisis de la situación actual en México referida a la definición de los C&I del“Proceso de Montreal”, para después presentar algunos comentarios relativos a la estructura ycomposición de las instituciones públicas del Gobierno de México en la tarea de colección,procesamiento, análisis, y presentación de información estadística socioeconómica. Finalmente, sepresentan la calificación preparada por el consultor a las preguntas del cuestionario proporcionado porel proyecto y las conclusiones y recomendaciones.

2. Antecedentes

La rápida transformación de los bosques del mundo tiene sus orígenes en causas políticas, económicasy sociales (Comisión Bruntland “Nuestro Futuro Común” 1987, UNCED, 1992, FAO 1997). Eldeterioro de los recursos forestales es un aspecto integrante de la seguridad nacional e internacional. Apartir del reporte Bruntland la comunidad internacional ha tratado de describir las tendencias deldeterioro de los ecosistemas forestales para proponer medidas para remediar, mitigar o detener elpadrón de deterioro.

En este sentido, la definición e instrumentación del MFS es una estrategia clave de la lucha contra eldeterioro, ya que la formulación e instrumentación de C&I permiten identificar y conocer el estado,salud actual y dinámica futura de los ecosistemas forestales mundiales.

La Comisión Bruntland definió el MFS como la utilización de los recursos forestales para beneficio delas generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de los bosques para generar beneficios paralas generaciones futuras.

En la Cumbre de Río, realizada en 1992, se propusieron los marcos conceptuales del desarrollo forestalsostenible después de reconocer que los bosques son recursos estratégicos para el bienestar de laspoblaciones locales, las economías nacionales y, en general, de la biosfera del mundo. Los Principios

Page 29: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

25

Forestales redactados en el Capítulo 11 de la Agenda 21 señalan la importancia de la ordenaciónforestal sostenible de todo tipo de bosques para beneficio de las generaciones presentes y futuras.

La IITO publicó el documento “Directivas de la ITTO para el Manejo Sostenible de los BosquesNaturales Tropicales”, con el objetivo de colocar a todos los bosques de los países participantes en laITTO bajo manejo sostenible para el año 2000.

En la Conferencia Forestal Global realizada en 1993 por el gobierno de Indonesia se insistió en lanecesidad de utilizar los C&I del Manejo Forestal Sostenible definidos por la ITTO para bosquestropicales.

En la Segunda Conferencia Ministerial sobre la Protección de los Bosques en Europa, o “Proceso deHelsinki”, realizada en 1993, se reconoció la necesidad de definir C&I para los bosques europeos quefueron adoptados posteriormente en la Convención de Ginebra en 1994.

Durante los trabajos del Seminario de Expertos sobre Desarrollo Sostenible de los Bosques Boreales yTemplados o “Proceso de Montreal”, realizado en 1993, se preparó un conjunto de C&I preliminarespara el Desarrollo Sostenible, que fueron perfeccionados en reuniones posteriores en Kuala Lumpur yGinebra en 1994. Estos C&I fueron formalizados en el Acuerdo de Santiago que se realizó enSantiago de Chile en 1995. México es signatario del “Proceso de Montreal”.

3. Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable

El INEGI y el INE de la SEMARNAT de México, prepararon los Indicadores de DesarrolloSustentable en México como resultado de los compromisos de la CDS de las Naciones Unidas, a travésdel Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable o Agenda 21. Estos indicadores constituyen unpunto de referencia para la evaluación del bienestar y de la sustentabilidad de un país. De acuerdo conel INE y el INEGI, se han desarrollado 113 indicadores para México de un total de 134.

Los indicadores propuestos por la CDS se diseñaron y agruparon de acuerdo con criterios temáticosque cubren los tratado en cada uno de los 40 capítulos de la Agenda 21. Estos indicadores se clasificanen cuatro categorías: (i) social, (ii) económica, (iii) ambiental, e (iv) institucional. Por su naturalezadentro del esquema propuesto, estos indicadores se distribuyen en: (i) presión: 43, (ii) estado: 54, y (iii)respuesta: 134.

De acuerdo con la LGEPA, el desarrollo sustentable se concibe como “el proceso evaluable mediantecriterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad devida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación delequilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera queno se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”.

En el caso de los recursos naturales de México, los objetivos del desarrollo sustentable se encuentrandefinidos en los programas siguientes:

• Programa de Medio Ambiente 1995-2000• Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector

Rural 1997-2000• Programa de Areas Naturales Protegidas de México 1995-2000

Page 30: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

26

• Programa Forestal y de Suelo 1995-2000• Programa Nacional Hidráulico 1995-2000

La metodología utilizada por el INE y el INEGI para la generación de los indicadores incluyeron loscriterios generales de selección siguientes:

i. Evaluación de la existencia y uso de los indicadores en las distintas instituciones del paísvinculadas con la gestión ambiental y el desarrollo sustentable;

ii. Evaluación de la disponibilidad de información básica, es decir, una exploración sobre los datosrequeridos para la elaboración de los 134 indicadores, las instituciones responsables y lasfuentes de datos; y

iii. Identificación de los objetivos del desarrollo sustentable y de sus áreas prioritarias, comotambién de los objetivos y metas consignados en el PND.

De acuerdo con los criterios arriba indicados, México ha generado ya 113 indicadores desustentabilidad. De esta cantidad, 97 indicadores se elaboraron de acuerdo con sus hojas metodológicascorrespondientes, más otros 16 que son de carácter alternativo a la metodología propuesta. De losrestantes 21 no evaluados, 6 indicadores están en proceso de desarrollo y otros 15, cuya información noestá disponible en tanto no responden a las prioridades nacionales de información.

El balance de los indicadores propuestos por la CDS y los generados por México se presenta acontinuación:

CategoríadelIndicador

Tipo de Indicador

Presión

Estado Respuesta Total

Propuestos

Generados

Propuestos

Generados

Propuestos

Generados

Propuestos Generados

Social 13 13 21 16 7 6 41 35Económico 8 8 12 10 3 1 23 19Ambiental 22 18 18 14 15 12 55 44Institucional

0 0 3 3 12 12 15 15

Total 43 39 54 43 37 31 134 113Fuente: INE; INEGI. 2000. Indicadores de Desarrollo Sustentable en México.

4. Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable

En el caso específico del desarrollo forestal sustentable, a través de diversas iniciativas y procesos sehan definido los C&I correspondientes.

El número de criterios e indicadores varía de acuerdo con el proceso o iniciativa considerado. El cuadrosiguiente identifica los C&I asociados con cada proceso:

Page 31: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

27

Proceso o Iniciativa Criterios Indicadores1. Helsinki 6 272. Montreal 7 673. Tarapoto 7 474. Zona Seca de Africa 7 475. Oriente Medio 7 656. Lepaterique 8 537. ITTO 5 278. OAM 28 60

Fuente: Návar, J. El Manejo Forestal Sostenible: Revisión sobre sus tendencias. En III Congreso Mexicano sobre RecursosForestales. UANL, Linares, Nuevo León. 1997.

México es uno de los 12 países signatarios del Proceso de Montreal desde 1993 que cuentan con el90% de los bosques templados y boreales del mundo. Los criterios de sustentabilidad adoptados porestos países son los siguientes:

1. Conservación de la diversidad biológica2. Mantenimiento de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales3. Mantenimiento de la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales4. Conservación y mantenimiento del suelo y agua5. Mantenimiento de la contribución de los bosques al ciclo del carbono6. Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios socioeconómicos

6.1 Producción y consumo6.2 Recreación y turismo6.3 Inversión en el sector forestal6.4 Necesidades y valores culturales, sociales y espirituales6.5 Empleo y necesidades de la comunidad

7. Marco legal, institucional y económico para la conservación y manejo sustentable7.1 Marco legal7.2 Grado en el cual el marco institucional apoya la conservación y el manejo sostenible7.3 Marco económico7.4 Evaluación7.5 Capacidad para realizar y aplicar investigación

5. Estructura Institucional y Operativa del Sistema de Información del Sector Forestal

El Programa Forestal y de Suelos 1995-2000 plantea los objetivos siguientes para el Sector Forestal:

(i) Asegurar la conservación de los recursos forestales, como parte fundamental del equilibrio delos ecosistemas.

(ii) Aumentar la participación del sector en el desarrollo económico del país, mediante el impulsode un aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, promoviendo la inversión, lageneración de empleo e ingreso.

(iii) Propiciar la valorización de los servicios ambientales para que la sociedad reconozca, asuma ycontribuya al costo de su mantenimiento.

(iv) Contribuir mejor al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades campesinas queviven en las zonas forestales.

Page 32: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

28

Para lograr estos objetivos, el gobierno federal diseñó estrategias y programas operativos específicos,así como instrumentos para apoyar el desarrollo forestal sustentable. Los programas principales son:

(i) Programa Nacional de Reforestación(ii) Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales(iii) Programa de Desarrollo Forestal(iv) Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México

Los sistemas de información para el desarrollo sustentable de los recursos forestales instrumentadospor la SEMARNAP durante el período 1995-2000 son los siguientes:

• Inventario Nacional de Suelos• Sistema de Información sobre el Estado de las Tierras (Simet)• Ordenamiento de las Areas Forestales• Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México

En el Programa Forestal y de Suelos 1995-2000 se planteó la necesidad específica de diseñar einstrumentar un sistema de información forestal para concentrar, analizar y actualizar informacióndisponible sobre diversos temas y asuntos de interés para el Sector Forestal, así como para disponer deun sistema de información interna que apoye la toma de decisiones y facilite el desempeño de lasfunciones normativas, de regulación, y de fomento a la actividad forestal.

Con base en lo anterior, la SEMARNAP estableció el SNIF. El contenido temático del SNIF es elsiguiente:

• Registro Nacional Forestal• Inventario de Recursos Naturales• Producción e Industria• Protección Forestal• Legislación• Cultura Forestal• Programas Forestales

En el caso particular de la información de aspectos económicos y sociales del Sector Forestal el SNIFactualmente ofrece la información siguiente:

(i) Anuario Estadístico de la Producción Forestal 1995, 1996, 1997, 1998(ii) Comercio Exterior de Productos Forestales: Balanza Comercial 1998(iii) Indicadores Económicos del Sector Forestal 2000(iv) Industria Forestal 1995-1998(v) Producto Interno Bruto del Sector Forestal 1990-1998(vi) Precios de Productos Forestales Manufacturados 1995, 1996, 1997, 1998(vii) Precios de Materias Primas Forestales 1995, 1996, 1997, 1998

Page 33: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

29

6. Análisis de la Información Socieconómica del Sector Forestal en México

6.1 Sostenibilidad Económica

6.1.1 Economía de plantaciones forestales

La información disponible relativa a la disponibilidad, calidad y precios de tierras aptas para establecerplantaciones comerciales es muy general. Se estima que en México existen aproximadamente 12millones de hectáreas que podrían destinarse a este uso. Sin embargo, no se dispone de informaciónprecisa en cuanto a su localización y precios.

El gobierno federal impulsa el PRODEPLAN, para apoyar con subsidios fiscales y otros apoyos elestablecimiento de 875,000 hectáreas en un período de 25 años. La mayor parte de las plantacionesestablecidas se destinarán a la producción de madera para la fabricación de celulosa.

Se dispone de algunas estimaciones respecto a la producción proyectada de madera en rollo a partir delas plantaciones (aclareos y turno), pero no se conoce información referente a los costos deestablecimiento y manejo de las plantaciones, como tampoco los costos de cosecha, y la extracción ytransporte de la madera.

La información relativa a la rentabilidad de las plantaciones forestales comerciales la concentran lasempresas que participan en esta actividad, pero rara vez esta información se hace pública ya sea por lasmismas empresas o por el gobierno.

Es claro que la información relativa a la rentabilidad financiera de las plantaciones forestalescomerciales y a la sostenibilidad económica de los dueños de los terrenos forestales es clave paraasegurar la sostenibilidad del sector forestal y reducir la presión sobre los bosques nativos.

6.1.2 Economía del manejo de bosques nativos

Se dispone de alguna información relativa al costo del manejo forestal en bosques nativos. Estainformación proviene principalmente de estimaciones realizadas por los Prestadores de ServiciosTécnicos Forestales de los dueños y poseedores de los bosques y las selvas, que utilizadas para calcularel precio de venta de la madera. En estas estimaciones se incluyen costos del servicio técnico,reforestación, protección contra incendios, plagas y enfermedades, extracción y transporte, yadministración.

La mayoría de los ejidos y comunidades (poseedores del 80% de los bosques y selvas del país) notienen establecidos y en operación sistemas contables que les permitan conocer la rentabilidadfinanciera del manejo y aprovechamiento forestal. Por su parte, el gobierno federal no tiene establecidoun sistema de información para colectar, analizar y presentar información de costos de silvicultura ymanejo forestal.

La información de producción potencial de madera en rollo se conoce con antelación a la cosecha, yaque esta información se registra en los PMF autorizados por el gobierno a los ejidos, comunidades yparticulares. El gobierno federal colecta la información de producción de madera en rollo mediante larevisión de los documentos legales para transportar la madera en rollo (Remisión Forestal o FacturaComercial). La metodología usada para colectar, analizar y presentar la información de producción de

Page 34: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

30

madera en rollo no es correcta y es probable que la información oficial de producción de maderas enrollo y su destino final o uso no corresponda a lo que realmente se produjo y su destino industrial.

Por su parte, el gobierno federal no tiene establecido un sistema de información para colectar, analizary presentar información de costos de silvicultura y manejo forestal.

El gobierno opera un sistema de información de precios de materias primas al nivel nacional. Estesistema fue recientemente establecido (1995). El propósito del sistema es bueno pero la utilidad real delmismo es muy limitada ya que la información presentada no es homogénea de un año a otro lo quedificulta su uso para fines de análisis del sector forestal.

Información respecto a la rentabilidad financiera del manejo y aprovechamiento de bosques nativos esprácticamente inexistente. Para fines prácticos se parte del supuesto que el manejo y aprovechamientoforestales son rentables ya que hay personas y empresas que operan en esta actividad económica, perono se conoce la rentabilidad global del Sector Forestal y como compite con otras actividadeseconómicas alternativas para los factores de la producción (tierra, capital, trabajo).

6.1.3. Economía de la producción de productos forestales no madereros

La información relativa a los productos forestales no madereros tradicionales, incluida en los AnuariosEstadísticos de la Producción Forestal preparados por el gobierno federal se agrupa en resinas, fibras(candelilla y lechuguilla, gomas (chicle), rizomas, tierra de monte y “otros”.

Se dispone de información de producción y valor para cada uno de los grupos de productos indicadosarriba. Para los productos no madereros no tradicionales, tales como recolección y cultivo de hongos,cultivo de flores de ornato (orquídeas, palmas, etc.), así como para los servicios ambientales (turismoecológico, recarga de mantos acuíferos, captura de carbono, etc.), prácticamente no existe informaciónestadística. La razón principal es que los mercados de estos bienes y servicios ambientales tienenrelativamente poco tiempo en su desarrollo.

Para algunos productos forestales no madereros no tradicionales existe información que correspondemás bien a investigaciones y estudios de caso en donde se analiza y discute la rentabilidad económicade estos productos (costos de producción, cosecha y precios), pero esta información dista mucho de serparte de bases de datos estructuradas y permanentes.

Economía de la industria forestal

Es posible que la información de costos de producción de productos forestales intermedios o finales ylas tasas de conversión de productos (coeficientes de transformación) este disponible en algunasempresas privadas y en un número muy reducido de empresas forestales ejidales y comunales. Elgobierno no recolecta en forma sistemática información de costos de producción industrial.

En el caso de tasas de conversión, el gobierno hace uso de los coeficientes de transformación industrialpropuestos por la FAO o alguna otra organización industrial o comercial internacional para preparar lasestadísticas de producción de madera en rollo e industrial. El INIFAP no realiza tampoco investigaciónsobre coeficientes de transformación y avances tecnológicos que pudieran alterar estos coeficientes.

Page 35: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

31

Al nivel de empresa es posible disponer de alguna información del uso de subproductos y residuos demadera generados en la transformación industrial de la madera en rollo (costanera, tableta, corteza,aserrín, morillo, etc.). Aunque en muchos casos se conoce de antemano que los residuos industriales(diferentes a los residuos de monte derivados del aprovechamiento forestal) son usados como materialcombustible para la generación de energía en las instalaciones industriales.

El gobierno federal no tiene mecanismos establecidos para estimar la producción y uso de residuosindustriales de madera. Si tiene, en cambio, mecanismos para conocer con cierta aproximación losresiduos y subproductos resultantes del aprovechamiento forestal, ya que una estimación del volumende estos residuos está incluida en los PMF.

A partir de 1995, el gobierno federal inició la recolección y presentación de información estadística deprecios de algunos productos forestales y materias primas. Sin embargo, la información recolectada noes homogénea lo que limita su utilidad. La industria forestal no publica información de precios ytampoco existe una empresa del sector privado que tome la tarea de recolectar, analizar y difundirinformación de precios.

6.2. Sostenibilidad Social

6.2.1. Impacto social de las plantaciones forestales

Se dispone de información limitada preparada por el gobierno federal referente a la generación deempleos directos e indirectos con el establecimiento de aproximadamente 900,000 ha de plantacionesforestales. Esta información es muy general por lo que es difícil conocer la temporalidad de estosempleos, los niveles de capacitación requeridos, y los salarios correspondientes a cada fase del procesoproductivo.

No se conoce información del monto y valor de productos forestales no maderables tradicionales y notradicionales asociados con las plantaciones forestales. En el caso de las plantaciones forestales, losproductos forestales no maderables son principalmente agrícolas (maíz, frijol, chile, café) y pecuarios.Se sabe de algunos proyectos con estas características pero la información estadística no es fácilmenteaccesible y, posiblemente, no esté sistematizada.

No se dispone de información sistematizada de proyectos de desarrollo en comunidades financiadospor empresas particulares. Existe información de proyectos de desarrollo comunitario financiados pororganizaciones no lucrativas y organizaciones no gubernamentales. Esta información es difundidadirectamente por estas organizaciones en los tiempos y formas seleccionados por ellas mismas.

6.2.2. Impacto social del manejo de bosques naturales

Al nivel de empresa privada, ejidal y comunal se dispone de información limitada relativa al empleogenerado por el manejo, aprovechamiento, extracción, transporte, y transformación industrial de lamadera, aunque esta información rara vez es recolectada, analizada y difundida por el gobierno.

Se dispone también de información limitada de la recolección de hongos, ecoturismo, envasado deagua de manantial, recolección de diferentes tipos de palmas, y captura de carbono en bosques y selvasnaturales. Sin embargo, esta información es producto de investigaciones de estudios de caso oproyectos específicos y no se difunde en forma amplia.

Page 36: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

32

Al igual que en el caso de las plantaciones forestales comerciales, no se dispone de informaciónsistematizada de proyectos de desarrollo en comunidades financiados por empresas particulares. Existeinformación de proyectos de desarrollo comunitario financiados por organizaciones no lucrativas yorganizaciones no gubernamentales. Esta información es difundida directamente por estasorganizaciones en los tiempos y formas seleccionados por ellas mismas.

6.3. Economía del sector forestal en las cuentas nacionales

6.3.1. Impacto macroeconómico del desarrollo del sector forestal

La información estadística correspondiente a la participación del sector forestal en la economíanacional es quizás la más rica y fácilmente accesible. La recolección, análisis y presentación de estainformación ha sido tradicionalmente una tarea del gobierno.

La metodología (marco analítico, conceptos, y definiciones) usada para la preparación de las CuentasNacionales tiene como base las propuestas del Sistema de Cuentas Nacionales 1993, ONU, OCDE,EUROSTAT, FMI y Banco Mundial.

La clasificación utilizada es el “Clasificador de Actividades del Sistema de Cuentas Nacionales deMéxico” que tiene su correspondencia con el Catálogo Mexicano de Actividades Económicas (CMAE),el Catálogo Mexicano de Actividades y Productos (CMAP), y la Clasificación Industrial Internacionalde la Organización de las Naciones Unidas (CIIU) Revisión 3. La matriz de insumo-producto es partedel Sistema de las Cuentas Nacionales.

La información para preparar las Cuentas Nacionales es recolectada a través de censos (económico, ypoblación y vivienda), encuestas (industriales y gastos en hogares), y registros (balanza de pagos,índices de precios, índices de volumen de producción industrial y formación de capital).

Existe información suficiente respecto a la contribución del sector forestal al PIB por parte dediferentes oficinas gubernamentales (BM, INEGI, SHCP). La información presentada identifica porseparado la contribución al PIB de la silvicultura y la industria de la madera y productos de madera, yla contribución al PIB de la industria de la celulosa y del papel.

La información correspondiente al financiamiento dirigido al sector forestal por el gobierno, a través devarias instituciones y programas de fomento (FIRA, BANRURAL, NAFIN, FOCIR, FONAES,AGROASEMEX, BANCOMEXT, PRODEFOR, PRODEPLAN, PRONARE, PROCYMAF), y de labanca privada es fácilmente accesible y recientemente forma también ya parte del Anuario Estadísticode la Producción Forestal.

De igual manera, la aportación del sector forestal al gobierno, vía ingresos fiscales, está bienidentificada en el Sistema de Cuentas Nacionales y en la medición del PIB.

6.3.2. Impacto social del desarrollo forestal

Se dispone de información estadística del número de empleos remunerados en el sector forestalincluido en el Sistema de Cuentas Nacionales.

Page 37: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

33

También se tiene información referente a la población, indígena y no indígena, que vive en los bosquesy selvas del país, a través de la información recolectada en los Censos Generales de Población.

Se dispone de estimaciones relativas a las poblaciones rurales que satisfacen su necesidad deenergéticos a través de la recolección y uso de leña y carbón. No se dispone de información queindique el número y localización geográfica de comunidades recolectoras de productos forestales nomaderables, tradicionales y no tradicionales, de subsistencia.

7. Conclusiones

Con base en el análisis de las fuentes primarias de información estadística socieconómica del sectorforestal, la calificación a las preguntas del cuestionario anexo, y la correspondencia de la informaciónsocieconómica disponible con los C&I del MFS se presentan las conclusiones siguientes:

Existe información socieconómica del sector forestal en México, pero ésta tiene una variedad muyamplia en cuanto a su disponibilidad, oportunidad, cantidad, calidad, y rigor metodológico.

Una gran cantidad de información socieconómica no es recolectada, analizada y presentada en formasistemática y continua.

La estructura organizacional y funcional del gobierno dispone de varias instituciones que recolectan,analizan y presentan información socieconómica del sector forestal, aunque éstas actividades serealizan en forma aislada y sin una idea clara de lo que debiera ser un sistema integral de informaciónde información socieconómica del sector forestal.

Parte de la información socieconómica del sector forestal se genera en el sector privado,particularmente la relativa a manejo de bosques naturales; plantaciones forestales comerciales,aprovechamiento, extracción y transporte forestales; e industria y comercio forestales. Generalmente,esta información no se publica.

La información estadística disponible respecto a aspectos económicos y sociales no tienecorrespondencia con los C&I de MFS del Proceso de Momtreal del que México forma parte. Se haavanzado en la definición de algunos indicadores del desarrollo dostenible que tienen una relacióndirecta con el MFS.

La definición de C&I del MFS de hecho no ha iniciado aún en México, al menos por parte delgobierno. Algunos ejidos y comunidades han avanzado en este sentido como resultado del procesovoluntario de certificación del buen manejo forestal pero no es una situación generalizada en México.Además, los Principios y Criterios (estándares) del “Buen Manejo Forestal” de algunos de losorganismos certificadores no se corresponden necesariamente con los C&I del MFS definido en elProceso de Montreal.

La calificación a las preguntas del cuestionario anexo se basó en aceptar el postulado que es necesarioaprovechar el recurso forestal para asegurar su sostenibilidad en el largo plazo. Así, se considera quecierta información socioeconómica del sector forestal es imprescindible para apoyar su sostenibilidad,mientras que otra sería deseable tenerla pero ausencia no pondría en riesgo la sostenibilidad del sectorforestal. En algunos casos se considera que para disponer de cierta información (por ejemplo, la

Page 38: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

34

rentabilidad del sector forestal) es necesario conocer primero otra información (producción, costos yprecios).

En opinión del consultor la siguiente es la información imprescindible para “monitorear” lasostenibilidad del sector forestal:

(i) Rentabilidad de los bosques nativos

(ii) Rentabilidad de las plantaciones forestales comerciales (particularmente, la información

relativa a la disponibilidad y productividad de tierras aptas para las plantaciones)

(iii) Rentabilidad de los productos forestales no maderables tradicionales y no tradicionales

(iv) Rentabilidad de la industria forestal (no incluida en el cuestionario)

(v) Empleo generado en el establecimiento y cultivo de plantaciones forestales

(vi) Empleo generado en el cultivo y aprovechamiento de bosques naturales

(vii) Contribución del sector forestal al PIB

(viii) Uso de leña como energético en comunidades rurales

La información que es necesario tener primero para disponer de la información arriba indicada es:

(i) Costos de establecimiento, manejo, cosecha, y transporte; producción; y precios de madera

de plantaciones

(ii) Costos de silvicultura, manejo, aprovechamiento, y transporte; producción; y precios de

madera de bosques naturales

(iii) Costos de manejo, aprovechamiento, y transporte; producción; y precios de productos

forestales no maderables

(iv) Costos de transformación industrial; producción; y precios de productos forestales

La información que sería deseable tener pero que no es imprescindible para la sostenibilidad del sectorforestal es:

(i) Monto y valor de los productos forestales no maderables tradicionales y no tradicionales

obtenidos de plantaciones y de bosques naturales

(ii) Proyectos de desarrollo en comunidades locales financiados por empresas privadas

(iii) Financiamiento gubernamental hacia el sector forestal y contribuciones del sector forestal

al Estado

(iv) Población indígena que vive en áreas forestales

Page 39: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

35

Para apoyar la clasificación otorgada a las preguntas del cuestionario se cita que en opinión delconsultor los mecanismos del mercado posiblemente sean los más eficientes para asegurar lasostenibilidad del sector forestal en México. La tarea del gobierno consiste en crear las condicionespara que los agentes productivos del sector operen en forma económicamente eficiente. Por esta razón,la rentabilidad del sector en conjunto (plantaciones, bosques vírgenes, productos maderables y nomaderables, e industria forestal) y empleo son los indicadores más importantes para conocer y evaluarla sostenibilidad del sector forestal.

En la medida que el sector forestal sea económicamente rentable para los agentes productivos existiráun incentivo para asegurar la sostenibilidad de este sector, reduciendo de esta manera la presión paracambio de uso del suelo y la tasa de desforestación.

8. Recomendaciones

• Iniciar la definición de indicadores para el MFS e identificar la información necesaria para ladefinición de los indicadores de sostenibilidad. Este es un proceso simultáneo.

• Decidir que institución gubernamental será la responsable última de recolectar, analizar y presentarla información socieconómica del sector forestal. Se reconoce que hay varias oficinas de gobiernoque colectan información. No se trata de que sea sólo una oficina la responsable de colectar,analizar y presentar la información, sino más bien decidir que oficina será responsable derecolectar, analizar y presentar la información colectada por fuentes primarias y secundarias deinformación.

• El SNIF pudiera ser la oficina responsable de recolectar, analizar, y presentar toda la informacióndel sector forestal, incluida la información socieconómica, pero se reconoce que no dispone de losrecursos humanos, técnicos, y económicos para esta tarea. Sin embargo, el avance logrado a lafecha sugiere que dotándolo de los recursos necesarios podría cumplir eficientemente con estatarea.

• Independientemente de la oficina gubernamental responsable de la tarea indicada es necesarioestablecer los marcos metodológicos para la recolección, análisis y presentación de la informaciónestadística.

• Es necesario establecer convenios de cooperación con organizaciones privadas, industriales ycomerciales, para acceder a información socieconómica disponible en estas organizaciones.

Page 40: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

36

Bibliografía

Banco Mundial. 1995. Mexico: Resource Conservation and Forest Sector Review. Report No. 13114-ME. Washington, D.C.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 1980. Memoria del Ciclo de Conferencias. AspectosEconómicos y Sociales de la Actividad Forestal. Publicación Especial No. 18. México, D.F.

North American Forestry Commission. 2000. Proceedings of the Forest Products Study GroupWorkshop. Forest Products Society Annual Meeting. Merida, Yucatan, Mexico.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1985. Reunión Nacional sobre Economía Forestal.Publicación Especial No. 47. México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Subsecretaría de Recursos Naturales.2000. Avances del Programa Forestal 1995-2000. México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Subsecretaría de Recursos Naturales.2000. Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable en México. México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Subsecretaría de Recursos Naturales.1999. Memoria del Ciclo de Conferencias. El Sector Forestal de México, Avances y Perspectivas.México, D.F.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Subsecretaría de Recursos Naturales.1995, 1996, 1997, 1998. Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal. México, D.F.

Sociedad Mexicana de Recursos Forestales, A.C. 1997. Resúmenes de Conferencias. III CongresoMexicano sobre Recursos Forestales: Hacia Nuevos Paradigmas. Facultad de Ciencias Forestales de laUniversidad Autónoma de Nuevo León. Linares, Nuevo León, México.

Otras fuentes de información

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)http://www.shcp.gob.mx

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)http://www.inegi.gob.mx

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)http://www.inifap.conacyt.mx

Page 41: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

37

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)http://semarnat.gob.mx

Instituto Nacional Indigenista (INI)http://ini.gob.mx

Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal(FIFONAFE)http://sra.gob.mx/fifonafe

Nacional Financiera (NAFINSA)http://www.nafinsa.gob.mx

Banco de México (BM), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)http://www.fira.gob.mx

Consejo Nacional de Población (CONAPO)http://www.conapo.gob.mx

Page 42: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

38

AN

EX

O

1.IN

FO

RM

AC

ION

AC

ER

CA

DE

LA

SO

ST

EN

IBIL

IDA

D E

CO

NO

MIC

A D

EL

SE

CT

OR

FO

RE

ST

AL

Esta

do a

ctua

l (4

muy

bue

no; 0

mal

o)Ti

po d

e in

form

ació

nN

eces

idad

esde

info

rmac

ión

(4 m

ucha

; 0po

ca

Rec

olec

ción

Aná

lisis

Pres

enta

ción

Not

as

1.1

Eco

nom

ía d

e pl

anta

cion

es fo

rest

ales

Cal

idad

de

las

tierr

as, d

ispo

nibi

lidad

y p

reci

os4

3

2 1

0

4 3

2

1 0

4 3

2

1 0

4 3

2

1 0

Ver

text

o an

exo.

Cos

tos

de p

lant

acio

nes

y m

anej

o4

32

1

04

3

21

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

Pro

ducc

ión

de m

ader

a en

rol

lo4

32

1

04

3

21

04

32

1

04

32

1

0V

er te

xto

anex

o.

Cos

tos

de c

osec

ha, e

xplo

taci

ón y

tran

spor

te4

32

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

Pre

cio

de m

ader

as e

n ro

llo4

32

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

Ren

tabi

lidad

glo

bal d

e la

s pl

anta

cion

es fo

rest

ales

4 3

2

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

1.2

Eco

nom

ía d

el m

anej

o de

bos

ques

nat

ivos

Cos

tos

de s

ilvic

ultu

ra y

man

ejo

fore

stal

4 3

2 1

0

4 3

2

10

4 3

2

10

4 3

2

10

Ver

text

o an

exo.

Pro

ducc

ión

de m

ader

a en

rol

lo4

3

2 1

0

4 3

2 1

0

4 3

2

1 0

4 3

2

1 0

Ver

text

o an

exo.

Cos

tos

de c

osec

ha, e

xplo

taci

ón y

tran

spor

te4

32

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

Pre

cio

de m

ader

as e

n ro

llo4

32

1

04

3

21

04

3

2 1

04

3

21

0V

er te

xto

anex

o.

Ren

tabi

lidad

glo

bal d

e lo

s bo

sque

s na

tivos

4 3

2

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

Page 43: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

39

1.3

Eco

nom

ía d

e la

pro

ducc

ión

de p

rodu

ctos

fore

stal

es n

o m

ader

eros

PF

NM

Cos

tos

del

man

ejo

de

los

bosq

ues

para

la

prod

ucci

ón d

e P

FN

M4

32

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

Cos

echa

de

PF

NM

4 3

2 1

0

4 3

2 1

0

4 3

2

1 0

4 3

2 1

0

Ver

text

o an

exo.

Cos

tos

de

cose

cha,

ex

plot

ació

n y

tran

spor

te

depr

oduc

ción

de

PF

NM

4 3

2 1

0

4 3

2

10

4 3

2

10

4 3

2

10

Ver

text

o an

exo.

Pre

cios

de

PF

NM

4 3

2 1

0

4 3

2

10

4 3

2

10

4 3

2

10

Ver

text

o an

exo.

Ren

tabi

lidad

glo

bal d

e lo

s P

FN

M4

3

2 1

0

4 3

2

10

4 3

2

10

4 3

2

10

Ver

text

o an

exo.

1.4

Eco

nom

ía d

e la

indu

stria

fore

stal

Cos

tos

de p

rodu

cció

n de

la in

dust

ria fo

rest

al4

32

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

Tas

as d

e co

nver

sión

de

prod

ucto

s (in

put/o

utpu

t)4

3 2

1

04

3

21

04

3

21

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

Pro

ducc

ión

y us

o de

res

iduo

s de

mad

era

43

2

1 0

4 3

2

10

4 3

2

10

4 3

2

10

Ver

text

o an

exo.

Pre

cios

de

prod

ucto

s in

dust

riale

s fo

rest

ales

4 3

2 1

0

4 3

2

1 0

4 3

2

1 0

4 3

2 1

0

Ver

text

o an

exo.

Page 44: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

40

2.IN

FO

RM

AC

ION

AC

ER

CA

DE

LA

SO

ST

EN

IBIL

IDA

D S

OC

IAL

DE

L S

EC

TO

R F

OR

ES

TA

L

Esta

do a

ctua

l (4

muy

bue

no; 0

mal

o)Ti

po d

e in

form

ació

nN

eces

idad

es d

ein

form

ació

n(4

muc

ha; 0

poc

aR

ecol

ecci

ónA

nális

isPr

esen

taci

ónN

otas

2.1

Impa

cto

soci

al d

e la

s pl

anta

cion

es fo

rest

ales

Em

pleo

en

la

s op

erac

ione

s de

la

s pl

anta

cion

esfo

rest

ales

E

j (e

mpl

eo

por

cada

10

00

ha

depl

anta

ción

, por

cad

a 10

00 m

etro

s cú

bico

s, e

tc)

4 3

2

1

04

32

1

04

3

21

04

3

21

0V

er te

xto

anex

o.

Rec

lam

acio

nes

indí

gena

s de

te

rren

os

con

plan

taci

ones

fore

stal

es4

3

2 1

0

4 3

2

1

04

3

2 1

0

4 3

2

1

0N

o ap

lica.

Mon

to

y va

lor

de

los

PF

NM

co

sech

ados

en

la

stie

rras

con

pla

ntac

ione

s4

32

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

Pro

yect

os

de

desa

rrol

lo

de

com

unid

ades

lo

cale

sfin

anci

ados

por

em

pres

as p

artic

ular

es4

32

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

2.2

Impa

cto

soci

al d

el m

anej

o de

bos

ques

nat

ural

es

Em

pleo

en

las

oper

acio

nes

en b

osqu

es n

atur

ales

. Ej

(em

pleo

por

cad

a 10

00 h

a de

pla

ntac

ión,

por

cad

a10

00 m

etro

s cú

bico

s, e

tc)

4 3

2

1

04

3

21

04

3

21

04

32

1

0V

er te

xto

anex

o.

Rec

lam

acio

nes

indí

gena

s de

ter

reno

s en

bos

ques

natu

rale

s4

3

2 1

0

4 3

2

1

04

3

2 1

0

4 3

2

1

0N

o ap

lica.

Mon

to y

val

or d

e lo

s P

FN

M c

osec

hado

s en

bos

ques

natu

rale

s4

32

1

04

3

21

04

3

21

04

3

21

0V

er te

xto

anex

o.

Pro

yect

os

de

desa

rrol

lo

de

com

unid

ades

lo

cale

sfin

anci

ados

por

em

pres

as p

artic

ular

es4

32

1

04

3

2 1

04

3

2 1

04

3

2 1

0V

er te

xto

anex

o.

Page 45: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

41

3.IN

FO

RM

AC

ION

AC

ER

CA

DE

LA

EC

ON

OM

IA D

EL

SE

CT

OR

FO

RE

ST

AL

EN

LA

S C

UE

NT

AS

NA

CIO

NA

LE

S

Esta

do a

ctua

l (4

muy

bue

no; 0

mal

o)T

ipo

de

in

form

ació

nN

eces

idad

es d

ein

form

ació

n(4

muc

ha; 0

poc

aR

ecol

ecci

ónA

nális

isPr

esen

taci

ónN

ota

s

3.1

Impa

cto

mac

roec

onóm

ico

del d

esar

rollo

del

sec

tor f

ores

tal

Con

trib

ució

n fo

rest

al a

l PG

B4

3

2 1

0

4 3

2

1

04

3

2 1

0

4 3

2

1

0V

er te

xto

anex

o.

Fin

anci

amie

nto

gube

rnam

enta

l ha

cia

el

sect

orfo

rest

al y

apo

rte

de in

gres

os fi

scal

es d

esde

el s

ecto

rha

cia

el E

stad

o

4 3

2 1

0

4 3

2

1

04

3

2 1

0

4 3

2

1

0V

er te

xto

anex

o.

4.IN

FO

RM

AC

ION

A

CE

RC

A

DE

L

OS

A

SP

EC

TO

S

SO

CIA

LE

S

DE

L

SE

CT

OR

F

OR

ES

TA

L

EN

L

S

CU

EN

TA

SN

AC

ION

AL

ES

Esta

do a

ctua

l (4

muy

bue

no; 0

mal

o)Ti

po d

e in

form

ació

nN

eces

idad

es d

ein

form

ació

n(4

muc

ha; 0

poc

aR

ecol

ecci

ónA

nális

isPr

esen

taci

ónN

otas

4.1

Impa

cto

soci

al d

el d

esar

rollo

fore

stal

Est

imac

ión

tota

l de

l em

pleo

e i

ngre

sos

en e

l se

ctor

fore

stal

(tr

ozos

, pr

oduc

tos

fore

stal

es,

leña

com

erci

aly

PF

NM

)

4 3

2

1

04

32

1

04

32

1

04

3 2

1

0V

er te

xto

anex

o.

Est

imac

ione

s nu

mér

icas

de

pobl

ació

n in

díge

na q

uevi

ve e

n ár

eas

fore

stal

es y

rec

lam

acio

nes

indí

gena

sde

terr

enos

fore

stal

es

4 3

2 1

0

4 3

2 1

0

4 3

2 1

0

43

2

1 0

Ver

text

o an

exo.

Est

imac

ione

s nu

mér

icas

de

co

mun

idad

esre

cole

ctor

as d

e le

ña y

PF

NM

por

sub

sist

enci

a4

3

2 1

0

43

2

1 0

43

2

1 0

43

2

1 0

Ver

text

o an

exo.

Page 46: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

42

Page 47: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

43

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES(Alma Godoy, Juan Rodríguez, Consultores FAO)

Introducción

México cuenta con 197.3 millones de hectáreas, incluyendo 10,000 kilómetros de costas, 1.2millones de ha de lagos y 1.6 millones de esteros. Los bosques, selvas y otras áreas con vegetaciónnatural abarcan 137 millones de ha, representando el 72% de la superficie total del país.

Cerca de la mitad de bosques son tropicales mixtos de latifoliadas que se localizan en el parte sur delpaís. 25.5 millones de ha son bosques templados mixtos a lo largo de la Sierra Madre en la regióndel Pacífico.

Una característica del sector forestal en México es que la Reforma Agraria ha asegurado lapropiedad comunal de los bosques y áreas naturales en 70-80 por ciento, dando la posibilidad dehacer una distribución más extensa del ingreso forestal en comparación con la mayoría de los paísesdonde predomina el comercio forestal. Se estima que cerca de 18 millones de personas habitan estascomunidades forestales, mismas que están integradas por diversas etnias indígenas que presentanelevados índices de marginación.

Tres políticas públicas han incidido directamente en el sector forestal mexicano: agraria, agrícola yforestal. La reforma agraria ha tenido el mayor impacto sobre los bosques. Después de laRevolución Mexicana las categorías básicas y parámetros de los derechos de la tierra se definieronen el Artículo 27 Constitucional (1917) permitiendo tres tipos de propiedad: ejidos, pequeñapropiedad y propiedad comunal. Los ejidos constituyen una dotación de tierra para el usufructo deun grupo de población y hasta las reformas constitucionales de 1992 la tierra ejidal pertenecíaesencialmente al estado y no podía ser vendida. La pequeña propiedad es de propietarios privados,con limitaciones en extensión de acuerdo con la calidad de la tierra, tipo de cultivo o actividadeconómica. La propiedad comunal está basada en los derechos históricos de las comunidadesindígenas prehispánicas, quienes han mantenido su estructura tradicional de propiedad comunal.

El Marco legislativo y regulatorio sectorial han ejercido una fuerza compensatoria sobre la reformaagraria, las políticas agrícolas y económicas con el objeto de conservar los bosques y áreas naturalesy promover la actividad forestal. Estas políticas han venido evolucionando mostrando en algunosmomentos exagerada restricción en aspectos de normatividad y control de facto, limitando lacapacidad de los usuarios para tomar decisiones sobre el recurso. La normatividad impuso tambiéncostos a los usuarios del bosque que se agregaron a los incentivos para el cambio de uso del suelo.

Después de la Revolución de 1910 los bosques de México fueron transferidos al sector social (ejidosy comunidades indígenas) en un proceso lento que continuó hasta los años setenta. En 1926 sepromulgó la primera Ley Forestal con una orientación conservacionista, que fue neutralizada por lareforma agraria.

Page 48: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

44

El traspaso legal del control de los recursos forestales a ejidos y comunidades fue posibleúnicamente hasta la publicación de la Ley de 1942, pero continuó un fuerte control gubernamental alestablecer paraestatales para el manejo y explotación de los recursos forestales.

Con la Ley Forestal de 1986, surgieron muchas de las actuales responsabilidades institucionales enel sector forestal. En esos años la responsabilidad de desarrollo sectorial recaía en dos instituciones:(i) la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, a través de la Subsecretaría Forestal y deFauna Silvestre; y (ii) La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, a través del Instituto Nacionalde Ecología (INE). Con esta Ley se introdujo una mayor normatividad ambiental dentro delcontexto de los programas de manejo forestal, en donde el INE tenía una participaciónpreponderante en su aprobación y el proceso de monitoreo. Esta Ley continuó con un espíritu deintervención estatal a través de los programas de manejo forestal, permisos de transportación, carga,procesamiento y venta.

En la Ley de 1986 no se incluyeron normas técnicas en su reglamentación, dejando la determinaciónde las mismas a discreción de la SARH y la SEDUE. Además asignó dos funciones prioritarias a laSARH: una normativa de monitoreo para definir y asegurar el cumplimiento de la Ley y otra parapromocionar actividades de reforestación, desarrollo de empresas forestales a nivel de ejidos ypequeños propietarios y de conservación y reforestación en terrenos forestales.

A partir de esta Ley se ha venido fortaleciendo la estructura institucional para garantizar eldesarrollo sectorial, para lo cual con la creación de la Secretaría de Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca (SEMARNAP), en 1994, se concentró en una sola instancia pública la definición,aplicación y seguimiento de la política sectorial.

Política Sectorial y responsabilidades institucionales

Con las modificaciones a la Ley Forestal de 1997 se confiere a la SEMARNAP las facultades nosólo de autorizar el aprovechamiento de los recursos forestales, sino la forestación, en terrenosforestales y de aptitud preferentemente forestal y el cambio de autorización de uso del suelo enterrenos forestales, sino también de evaluar y supervisar su impacto ambiental y manejo forestal yverificar la acreditación de la legal procedencia de los productos y materias primas forestales.

También establece la facultad para vigilar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanasrelativas a la sanidad forestal y, en su caso, acreditar e inspeccionar a las personas físicas o moralesque actúen como organismos de certificación o unidades de verificación conforme a la legislaciónaplicable en materia de sanidad vegetal, subsanando con ello el vacío que se generó al no haberseprecisado esta atribución en la creación de la SEMARNAP.

Page 49: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

45

Administración Forestal

� Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

La SEMARNAT tiene su antecedente inmediato en la Secretaría de Medio Ambiente RecursosNaturales y Pesca (SEMARNAP) creada mediante decreto publicado en el Diario Oficial de laFederación (Gaceta Oficial) el 28 de diciembre de 1994. La SEMARNAP operó durante el período1994-2000 y con el Decreto mediante el cual se reforma, adiciona y deroga la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal, publicado el pasado 30 de noviembre de 2000 se transformó en laSEMARNAT. Con la modificación, esta Secretaría redefinió sus funciones y su estructura,destacando su papel de instancia normativa. En esta reestructuración se consideró la creación de unaComisión Nacional Forestal como un órgano descentralizado con personalidad jurídica propia einstancia operativa que tuviera como objetivo fundamental operar los proyectos de inversión deatención sectorial.

Descripción de la Institución

Misión

Promover una transición al desarrollo sustentable y disminuir el deterioro ambiental y elagotamiento de los recursos naturales.

Objetivos y Metas

Para el cumplimiento de la misión, se distinguen cuatro tareas fundamentales:

• Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales yproductos y servicios ambientales para favorecer su uso y desarrollo sustentable.

• Desarrollar la regulación ambiental de las actividades relacionadas con el uso y la explotación delos recursos naturales.

• Establecer y vigilar la instrumentación de normas de protección, restauración y conservación delos ecosistemas y del medio ambiente.

• Fomentar la planeación ecológica del uso del suelo en coordinación con otras autoridadesfederales, estatales y municipales y con la participación de los ciudadanos.

Estructura Organizacional

El área de acción cubierta por la institución involucra a las 32 entidades (Estados) del país y para sufuncionamiento cuenta con Delegaciones Federales Estatales (32), bajo una Coordinación Generalde Delegaciones, encargadas de instrumentar la política sectorial y aplicar la normatividadcorrespondiente.

El Organigrama de la SEMARNAT es el siguiente:

Page 50: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

46

Secr

etar

io

Sub

secr

etar

ía d

eP

lane

ació

n y

Pol

ític

aA

mbi

enta

l

Sub

secr

etar

ía d

eF

omen

to y

Nor

mat

ivid

adA

mbi

enta

l

Sub

secr

etar

ía d

eG

esti

ón p

ara

laP

rote

cció

n A

mbi

enta

lO

fici

alía

May

or

D. G

. de

Pla

neac

ión

yE

valu

ació

n

D. G

. de

Est

adís

tica

eIn

form

ació

n A

mbi

enta

l

D. G

. de

Est

adís

tica

eIn

form

ació

n A

mbi

enta

l

D. G

. de

Est

adís

tica

eIn

form

ació

n A

mbi

enta

l

D. G

. de

l Se

ctor

Prim

ario

y R

ecur

sos

Nat

ural

es R

enov

able

s

D. G

. de

la

Indu

stri

a

D. G

. de

Fom

ento

Am

bien

tal d

el D

esar

roll

ode

l Tra

nspo

rte,

Ser

vici

osy

Tur

ism

o

D. G

. de

l E

nerg

ía y

Act

ivid

ades

Ext

ract

ivas

D. G

. de

Im

pact

o y

Rie

go A

mbi

enta

lR

enov

able

s

D. G

. de

Man

ejo

Inte

gral

de

Con

tam

inan

tes

D. G

. de

Zon

a Fe

dera

lM

arít

imo

Ter

rest

re

D. G

. de

Vid

a Si

lves

tre

D. G

. de

Fed

eral

izac

ión

y D

esce

ntra

liza

ción

de

Serv

icio

s Fo

rest

ales

y d

eSu

elo

D. G

. de

Rec

urso

sH

uman

os

D. G

. de

Pro

gram

ació

n,O

rgan

izac

ión

yPr

esup

uest

o

D. G

. de

Rec

urso

sM

ater

iale

s, I

nmue

bles

yS

ervi

cios

D. G

. de

Inf

orm

ativ

a y

tele

com

unic

acio

nes

Uni

dad

Coo

rdin

ador

a de

Part

icip

ació

n So

cial

yT

rans

pare

ncia

Uni

dad

Coo

rdin

ador

a de

Asu

ntos

Int

erna

cion

ales

Coo

rdin

ació

n G

ener

alJu

rídi

ca

Coo

rdin

ació

n G

ener

al d

eC

omun

icac

ión

Soc

ial

Coo

rdin

ació

n G

ener

al d

eD

eleg

acio

nes

Cen

tro

de C

apac

itac

ión

para

el D

esar

roll

oS

uste

ntab

le

Com

isió

n N

acio

nal

del A

gua

Inst

itut

o N

acio

nal

de E

colo

gía

Proc

urad

uría

fed

eral

de P

rote

cció

n al

Am

bien

te

Com

isió

n N

atur

alde

Are

as N

atur

ales

Prot

egid

as

Del

egac

ione

sFe

dera

les

Com

isió

n N

acio

nal

Fore

stal

Inst

itut

o M

exic

ano

de T

ecno

logí

a de

lA

gua

Fig

ura

1. O

rgan

igra

ma

de l

a SE

MA

RN

AT

Page 51: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

47

� Dirección General de Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y deSuelo

Descripción de la institución

Misión

Diseñar, establecer, impulsar y promover políticas y programas para el desarrollo sustentable de losecosistemas forestales de una manera honesta, confiable, eficaz, responsable y transparente.

Objetivo Específico

Aplicar la normatividad y procedimientos técnicos y administrativos que garanticen el manejo, laprotección, restauración y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales.

Funciones

i. Ejercer los actos de autoridad relativos a la aplicación de la política de aprovechamientosustentable, conservación, protección y restauración de los recursos forestales y de lossuelos, así como participar en la formulación de la misma, con las Direcciones Generales dePlaneación y Evaluación y del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables;

ii. Operar mecanismos de coordinación entre la Federación y las entidades federativas paraapoyar la gestión institucional de éstas en la descentralización de los actos de autoridad enmateria forestal y de suelos;

iii. Apoyar a las unidades administrativas de la Secretaría y a las entidades del sector, en laconsolidación del proceso de descentralización a los estados, en materia forestal y de suelos,así como coadyuvar en el seguimiento de las acciones derivadas de dicho proceso;

iv. Formular y evaluar los programas de restauración para el rescate de suelos en zonasdegradadas no forestales, así como evaluar los resultados de los programas de reforestaciónque ejecuten otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;

v. Coordinar la aplicación de los criterios ambientales para la preservación y aprovechamientosustentable del suelo, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, con laparticipación que corresponda a otras unidades administrativas competentes, a las entidadesdel sector y a los gobiernos de las entidades federativas y municipales;

vi. Autorizar, suspender, revocar, anular y nulificar el cambio de utilización de terrenosforestales, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables;

vii. Integrar y mantener actualizado el inventario en materia de suelos, en coordinación con lasautoridades competentes y entidades del sector, así como establecer y operar el sistema demonitoreo de la calidad del suelo;

viii. Conducir y apoyar técnicamente la realización de los programas sectoriales en materiaforestal y de suelos, en coordinación con las dependencias y entidades competentes de laAdministración Pública Federal y con los gobiernos estatales y municipales participantes;

Page 52: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

48

ix. Conocer las operaciones y evaluar los resultados de los programas institucionales en materiaforestal y de suelos, de las entidades del sector;

x. Evaluar para efecto del registro correspondiente, la prestación eficiente de los serviciostécnicos forestales de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;

xi. Otorgar, modificar, suspender, revocar, anular, nulificar y cancelar las autorizacionesrelativas a la forestación y al aprovechamiento de recursos forestales maderables;

xii. Otorgar, suspender, anular, nulificar y revocar total o parcialmente las autorizaciones enmateria de sanidad forestal y expedir la documentación fitosanitaria que se requiera para lamovilización, importación y exportación de productos y subproductos forestales, encoordinación con las dependencias competentes de la Administración Pública Federal, asícomo efectuar las notificaciones para llevar a cabo los trabajos de saneamiento forestal a queestán obligados los propietarios o poseedores de terrenos forestales o de aptitudpreferentemente forestal;

xiii. Expedir, tramitar y revisar la documentación relativa al ejercicio de las actividades forestalesde su competencia;

xiv. Proponer, dar seguimiento y evaluar el establecimiento o levantamiento de vedas forestales,de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables y con base en los estudios técnicosque al efecto elabore;

xv. Constituirse en enlace con otras dependencias y entidades de la Administración PúblicaFederal y con los gobiernos de las entidades federativas del Distrito Federal y de losmunicipios, para la ejecución de programas de combate de incendios forestales;

xvi. Participar con las unidades administrativas competentes de la Secretaría, en la realización deestudios y propuestas para el establecimiento y manejo de áreas naturales protegidas enterrenos forestales;

xvii. Autorizar y validar la documentación y los sistemas de control previstos en las disposicionesjurídicas aplicables para acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales;

xviii. Realizar los actos de autoridad que correspondan conforme a las disposiciones jurídicasaplicables, para la protección y conservación de los recursos genéticos forestales, así comorecibir los avisos para realizar actividades de recolección, producción, almacenamiento ydistribución de germoplasma forestal, con fines comerciales o de investigación;

xix. Administrar los terrenos nacionales forestales, cuya administración no corresponda a otradependencia;

xx. Integrar y mantener actualizado el inventario forestal nacional y elaborar la zonificación delos terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal, con base en el ordenamientoecológico del territorio;

xxi. Elaborar, bajo los lineamientos de la Dirección General de Estadística e InformaciónAmbiental, el Subsistema Nacional de Información del Sector Forestal para incorporarlo enel Sistema Nacional de Información Ambiental y de los Recursos Naturales, y a los sistemasde información estadísticos y de información geográfica y documental;

Page 53: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

49

xxii. Establecer, integrar, operar y mantener actualizado el Registro Forestal Nacional, conforme ala información que reciba de las delegaciones federales de la Secretaría, así como expedir loscertificados de inscripción previstos en las disposiciones jurídicas aplicables;

xxiii. Autorizar de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, los programas demanejo para la reforestación y los avisos para el aprovechamiento de recursos forestales nomaderables para fines comerciales, así como realizar su control y evaluación y, en su caso,aprobar sus modificaciones;

xxiv. Desarrollar y conservar las obras de infraestructura vial que se realicen en los terrenosforestales;

xxv. Integrar la balanza de disponibilidad, consumo de productos, subproductos e insumos deorigen forestal, así como participar en la formulación de los lineamientos de política para sumejor uso y consumo nacional;

xxvi. Autorizar el establecimiento, desarrollo y aprovechamiento de plantaciones forestalescomerciales, en coordinación con las unidades competentes de la Secretaría y de laAdministración Pública Federal;

xxvii. Representar a la Secretaría en los organismos, comités o consejos que asignen recursos osubsidios al desarrollo de plantaciones forestales comerciales, y

xxviii. Dar cumplimiento en lo que corresponda a sus atribuciones, a los compromisos y proyectosinternacionales en materia forestal y de manejo sustentable de recursos forestales y del suelo,conforme a los lineamientos de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales.

Para cumplir con sus objetivos prioritarios y realizar sus funciones esta Dirección General tiene elsiguiente organigrama:

Figura. 5. Organigrama de la Dirección General de Federalización yDescentralización de los Servicios Forestales y de Suelo

DirectorGeneral

Dirección deAprovechamiento Forestal

Dirección deCultura Forestal

Dirección deProtecciónForestal

Dirección delInventarioNacional Forestal

Page 54: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

50

� Dirección de Aprovechamiento Forestal

Objetivos

A. Establecer la regionalización y los mecanismos de operación de los servicios técnicos forestales,a través del consenso de los sectores que participan en la definición de unidades de manejo, parapropiciar una adecuada organización y respaldo técnico para el aprovechamiento de los recursosforestales.

• Ley Forestal de 1992.- fueron privatizados los servicios técnicos forestales, dandooportunidad para que sean los propios productores quienes de manera autónoma contraten aprofesionales forestales inscritos en el Registro Forestal Nacional.

• Reformas a la Ley en 1997 y su Reglamento en 1998.- Se incorporó el concepto deregionalización de los servicios técnicos forestales para fortalecer y mejorar la prestación deestos servicios, considerando las ventajas de la regionalización física de los bosques y lalibre contratación de los prestadores por los titulares de los aprovechamientos o por el dueñoo poseedor.En La Ley Forestal la Secretaría tiene la responsabilidad de propiciar la organización de losservicios técnicos forestales a través del establecimiento de las unidades de manejo forestalque implica la organización de los productores y la regionalización con base en las cuencashidrográficas, lo que incluye el desarrollo de programas regionales en la misma unidad deaprovechamiento forestal, para la detección, control y combate de incendios, plagas yenfermedades, estudios de investigación, producción de planta, mejoramiento genético,restauración de suelo, captación y conservación del agua, actualización de materialcartográfico, inventarios forestales, programas de abastecimiento, capacitación y difusión deldesarrollo forestal.

B. Instaurar el Registro Forestal Nacional mediante el establecimiento de un sistema nacional quefacilite a los usuarios sus trámites y proporcione información que coadyuve en procesos deplaneación y control.

• En 1991, se actualizó dicha información utilizando técnicas de teledetección. Así se elaboró elInventario Nacional Forestal de Gran Visión, a escala 1:1 millón.

• En 1992 se inició la elaboración del Inventario Nacional Forestal Periódico, a escala 1:250 mil,cuyo acervo y alcances se describen a continuación.El Inventario Nacional Forestal Periódico es una herramienta técnica para planear la adecuadaadministración de los recursos forestales. Precisa la localización y extensión de bosques, selvas yvegetación árida, así como los factores adversos que propician su deterioro y destrucción. Suejecución incluye la zonificación de las regiones forestales del país para definir el uso óptimo delos terrenos forestales en clases de: conservación, restauración y producción, según lascaracterísticas de la vegetación y la aptitud de los suelos forestales.

C. Materializar la integración y ejecución mancomunada de proyectos en materia de silviculturacomo componentes de los convenios internacionales con el propósito de adaptar tecnología depaíses desarrollados a nuestras necesidades y obtener esquemas técnicos de aplicación práctica einmediata a utilizar en las áreas forestales

Page 55: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

51

Funciones

i. Conducir las políticas, estrategias y la aplicación de la normatividad para el aprovechamientode los recursos forestales a fin de coadyuvar al desarrollo sustentable

ii. Proponer los anteproyectos de Normas Oficiales Mexicanas para el aprovechamiento de losrecursos forestales maderables y no maderables

iii. Definir los lineamientos generales de carácter técnico y administrativo para el proceso dedictaminación de los programas de manejo forestal y autorización de los aprovechamientosforestales

iv. Concensar la regionalización territorial para la prestación de servicios técnicos forestalesv. Definir la organización, operación y evaluación de los servicios técnicos forestalesvi. Autorizar los procedimientos y trámites para realizar las inscripciones, modificaciones y

cancelaciones en el Registro Forestal Nacionalvii. Conducir, en coordinación con las unidades administrativas de la Secretaría, la realización de

los estudios necesarios para el levantamiento y/o establecimiento de vedas forestales.viii. Coordinar y evaluar los proyectos de silvicultura y manejo incluidos en los convenios

internacionales, de conformidad con los objetivos, estrategias y prioridades del PlanNacional de Desarrollo

ix. Proponer la inclusión de componentes silvícolas y de manejo de las áreas prioritarias en losacuerdos internacionales.

Productos

• Anteproyectos de Normas Oficiales Mexicanas para la conducción de aprovechamientosforestales maderables y no maderables, así como para la evaluación de los servicios técnicosforestales

• Guías técnicas para la elaboración de programas de manejo• Regionalización para la prestación de servicios técnicos forestales• Certificados de inscripción en el Registro Forestal Nacional• Generación de estadísticas relacionadas con los aprovechamientos forestales, servicios técnicos

forestales y de modificaciones y cancelaciones en el Registro Forestal Nacional• Estadísticas de superficies bajo diferentes sistemas de manejo forestal

� Dirección de Cultura Forestal

Objetivos

A. Fortalecer la participación de la sociedad en las actividades de protección, conservación,aprovechamiento, fomento, cuidado y restauración de los recursos forestales mediante elestablecimiento de programas educativos y de divulgación que permitan a la población valorar laimportancia ambiental

B. Establecer criterios, metodologías e instrumentos que puedan orientar a la población quepermitan mejorar la capacidad de gestión y operación del programa de Cultura Forestal, a fin depromover el desarrollo de usos alternativos sobre el manejo sustentable de los recursosforestales.

Page 56: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

52

Funciones

i. Dirigir programas de promoción, divulgación y extensión forestalii. Definir la producción y fomento de elementos de divulgación forestal.iii. Gestionar y proponer la apertura de espacios para la divulgación forestal en diferentes

canales de comunicación.iv. Promover que los organismos de comunicación social y de promoción de la cultura

contribuyan a la formación de actitudes y valores de protección ambiental, de conservación yaprovechamiento sustentable de los recursos forestales

v. Proponer e impulsar el establecimiento de centros de educación y cultura forestal.vi. Fortalecer la cooperación internacional en materia de promoción y divulgación de la cultura

forestalvii. Dirigir campañas permanentes de difusión y eventos especiales, orientados al logro de la

participación de la sociedad en programas inherentes al desarrollo sostenido de la actividadforestal

viii. Concertar convenios y/o acuerdos de colaboración con dependencias de los tres niveles degobierno (Federal, estatal y municipal), sector social y privado que fortalezca la culturaforestal, para que la población rural y urbana pueda valorar la importancia de laconservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Productos

• Conferencias en materia forestal

• Obras de teatro

• Mantenimiento del centro de documentación especializado en temas forestales

• Vivero didáctico de zonas representativas de áreas tropicales y templadas

• Muestra representativa de zonas áridas

• Publicaciones periódicas alusivas al día del árbol y mes del bosque

• Atlas Forestal

� Dirección de Protección Forestal

Objetivos

• Evitar el deterioro de las masas forestales por el impacto de los incendios en el país, medianteesquemas operativos, lineamientos técnicos y normativos a fin de coadyuvar al desarrollosustentable del recurso forestal

• Reducir el deterioro de los bosques en materia de sanidad forestal, mediante un esquema deplanificación y supervisión, que incluya el diagnóstico, combate, control, capacitación ynormatividad sanitaria a fin de fortalecer el desarrollo sustentable del recurso forestal.

• Establecer la normatividad y lineamientos técnicos en materia de dendroenergía para optimizarel uso de la leña combustible en el medio rural.

Page 57: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

53

Funciones

i. Dirigir, normar y evaluar los avances de los programas anuales de protección contra plagas,enfermedades, incendios forestales y dendroenergía que se desarrollen a través de lasDelegaciones Federales de la SEMARNAP

ii. Fortalecer el sistema de control y seguimiento de los programas nacionales de sanidadforestal, de protección contra incendios forestales y dendroenergía

iii. Vigilar y promover la correcta observancia de la Ley Forestal y su Reglamento, así como delas normas y disposiciones complementarias que se dicten para la sanidad forestal, laprotección contra incendios forestales y dendroenergía en el país

iv. Promover y propiciar el uso de tecnología adecuada para mejorar los sistemas de control deplagas y enfermedades, así como para la prevención y combate de los incendios forestales

v. Concensar y coordinar la participación de diferentes dependencias y de la sociedad en suconjunto en la atención de fenómenos naturales y contingencias que afecten las áreasforestales del país

vi. Participar en los grupos de estudio de la Comisión Forestal de América del Norte en losproyectos de sanidad e incendios forestales en los de carácter internacional y nacional que serequiera.

vii. Determinar los mecanismos necesarios para el seguimiento y control de programas yproyectos, así como el ejercicio del presupuesto correspondiente.

viii. Planear y ejercer el presupuesto necesario para la atención de contingencias por incendiosforestales y por plagas y enfermedades forestales

ix. Definir las estrategias, lineamientos y metodologías para la racionalizar el uso de la leña quese obtiene a partir del bosque nativo y optimizar su valor calorífico.

Productos

� Estadísticas sobre incendios forestales y sanidad� Elaboración de campañas anuales de divulgación para la prevención de incendios forestales� Combate de incendios forestales� Programas especiales de diagnóstico en Areas Naturales Protegidas y en áreas con declinamiento

de arbolado� Saneamiento de áreas afectadas por plagas y enfermedades� Emisión de normas técnico-fitosanitarias para productos forestales de importación

Page 58: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

54

• Reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (30 de noviembre de2000).- Establece que es atribución de la Semarnap "fomentar la protección, restauración yconservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin

de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable."

• Programa de Protección Contra Incendios Forestales.- Tiene el objetivo de evitar el deteriorode los ecosistemas forestales por los incendios, contribuyendo a su preservación en favor de lasociedad. El Programa incorpora las siguientes acciones estratégicas: (i) PREVENCIÓN: son lasacciones orientadas a la población para evitar la presencia de los incendios forestales, a través demensajes por los medios de difusión y mediante acciones preventivas en los bosques, comoquemas controladas y brechas cortafuego; (ii) DETECCIÓN: acciones realizadas para descubrir,ubicar y reportar oportunamente los incendios forestales, por medio de torres de observación yrecorridos terrestres y aéreos; (iii) COMBATE: acciones realizadas para atacar, combatir,controlar y extinguir los incendios forestales, por conducto de las diversas brigadas forestalesespecializadas (semarnap, sedena, gobiernos de los estados, productores, voluntarios).

• La Dirección tiene su página de internet en la que incluye metas anuales y acciones realizadashttp//www.semarnap.gob.mx/ssrn/DGForestal/pagdgf/for.htm.

• Según los datos de esta Dirección la ocurrencia de incendios por estado durante 1997 fue lasiguiente:

ESTADO NUMERO DEINCENDIOS

SUP.AFECTADA

(HAS)

INDICADORSUP/INC

1.- CHIAPAS 181 48,114 265.822.- OAXACA 237 10,629 44.853.- BAJA CALIFORNIA 60 9,213 153.554.- GUERRERO 241 5,636 23.395.- MICHOACÁN 611 5,604 9.176.- SONORA 26 5,058 194.547.- MÉXICO 1,496 4,517 3.028.- CHIHUAHUA 263 2,930 11.149.- NAYARIT 56 2,420 43.2110- COLIMA 59 2,254 38.20SUBTOTAL 3,230 96,375 29.84% DEL TOTAL NACIONAL 62.56 89.36OTROS 1,933 11,470 5.93TOTAL NACIONAL 5,163 107,845 20.89

� Dirección del Inventario Nacional Forestal

Objetivos

• Instaurar el Registro Forestal Nacional mediante el establecimiento de un sistema nacional quefacilite a los usuarios sus trámites y proporcione información que coadyuve en procesos deplaneación y control.

• Determinar las características cualitativas y cuantitativas de los bosques, selva y zonas áridas depaís, mediante la ejecución del Inventario Nacional Forestal, para planear y programas suconservación, restauración y manejo sustentable.

Page 59: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

55

• Definir y reorientar el mejor uso de los recursos forestales de acuerdo a sus aptitudes y funcionesambientales a través de la zonificación de los terrenos forestales para su aprovechamientosustentable, lo que permitirá definir políticas que frene y reviertan su deterioro.

Funciones

i. Dirigir la realización y actualización del Inventario Nacional Forestal de los recursosforestales del país.

ii. Establecer y vigilar la actualización de la zonificación forestal para coadyuvar a regular eluso del suelo de los terrenos forestales preferentemente forestales del país.

iii. Definir la zonificación forestal y promover su instrumentación.iv. Establecer la estrategia para definir la dinámica de cambio y las tendencias de los recursos

forestales, así como las causas que ocasionan dichos cambios.v. Definir y dirigir el Sistema de Monitoreo de Ecosistemas Forestales.vi. Dirigir y coordinar la obtención de la información sobre indicadores forestales de

degradación y sustentabilidad, así como de los servicios ambientales de los ecosistemas, conbase a la información del Inventario y Monitoreo Forestal.

vii. Propiciar e impulsar la investigación sobre técnicas de evaluación, ordenamiento, monitoreoy base de datos de recursos forestales, con las instituciones y centros de investigación yenseñanza vinculadas con la actividad.

viii. Definir mecanismos de coordinación y cooperación con organismos e institucionesvinculadas con la evaluación y monitoreo de recursos forestales.

ix. Publicar y promover el uso y aplicación de los resultados del Inventario Nacional Forestal.x. Instaurar la base de datos numérica y cartográfica del Inventario Nacional Forestal a través

de programas y medios informáticos.xi. Definir y dirigir el Sistema de Información del Inventario Nacional Forestal Periódico que

contenga la base de datos estadística y cartográfica de los recursos forestales.xii. Dirigir el Centro de Documentación de Recursos Naturales que facilita a los usuarios el

acceso a bases digitales numéricas y cartográficas, datos de campo, asesoría técnica,consultas específicas de mapas temáticos, fotografías aéreas, imágenes de satélite y otros.

xiii. Definir lineamientos para la ejecución de inventarios específicos de recursos forestales .

Productos

• Proyecto de ejecución del Inventario Forestal(a) Cartografia y reportes estadísticos del inventario Nacional Forestal(b) Bases de datos magnéticos cartográficos y estadísticos del Inventario Nacional Forestal(c) Cartografía de zonificación de los terrenos forestales precisando las áreas de bosques, selvas y

zonas áridas que son susceptibles de aprovecharse comercialmente, aquellas que debendestinarse exclusivamente a la conservación y en cuáles deben aplicarse programas derestauración

• Proyecto de ejecución del Sistema Nacional de Monitoreo de Ecosistemas Forestales• Sistema de detección satelital para identificar oportunamente incendios forestales y elaborar

pronósticos de las áreas de alto riesgo de incendios• Página WEB del Inventario Nacional Forestal

Page 60: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

56

Es una herramienta técnica para planear la adecuada administración de los recursos forestales. ElInventario Nacional Forestal Periódico precisa la localización y extensión de bosques, selvas yvegetación árida, así como los factores adversos que propician su deterioro y destrucción. Suejecución incluyó también la zonificación de las regiones forestales del país para definir el usoóptimo de los terrenos forestales en clases de: conservación, restauración y producción, según lascaracterísticas de la vegetación y la aptitud de los suelos forestales.

Es un sistema dinámico de información, cuyos archivos se encuentran en formato digital e impresosen papel. Los principales documentos son:

• Una memoria nacional.

• 31 memorias estatales y la correspondiente al Distrito Federal.

• Cartografía forestal en escala 1:250 mil, en 122 fracciones, diferenciando 39 tipos devegetación y usos del suelo.

• Cartografía de zonificación en escala 1:250 mil, en 122 fracciones, delimitan clases deconservación, restauración y producción.

• Un Atlas con 8 mapas nacionales y 64 de las entidades federativas, en escalas variables,que resumen a la cartografía forestal y de zonificación.

Las memorias del Inventario contienen información y cartografía diversa, entre otra:

Mapas:

• De conjunto de vegetación del país, en escala l: 4 millones.

• De vegetación de los Estados.

• Forestales y de zonificación, en escala variable.

• De regiones hidrológicas, en escala variable. De ubicación de áreas perturbadas, en escalavariable.

Diagramas:

• Distribución de mapas, en escala variable.

• Distribución de las imágenes TM del satélite Landsat utilizadas.

Cuadros:

• Superficies forestales por Estado, por tipos de vegetación.

• Superficies por formación, por función y por ecosistema.

• Tipos de tenencia de la tierra, de las áreas forestales.

• Regiones hidrológicas.

• Volúmenes totales de bosques y selvas por Estado.

Page 61: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

57

• Incremento corriente anual por hectárea en cada Estado.

• Cambios y tendencias de las superficies forestales

• Población total, urbana y rural.

• Volumen e incrementos de madera.

Usos del inventario de carácter general:

• Evaluar el presente, estimar cambios con relación al pasado y predecir tendencias de los recursosforestales del país.

• Formular políticas globales y específicas de la actividad forestal, así como planes sectoriales acorto, mediano y largo plazo.

• Mejorar el conocimiento de los ecosistemas forestales y contar con un sistema de evaluación ymonitoreo permanente de los mismos.

• Definir lineamientos ecológicos y silvícolas, así como restricciones para evitar impactosnegativos a los recursos forestales.

• Priorizar y planear otros tipos de inventarios forestales en áreas específicas y con diversosobjetivos.

Usos de carácter especifico:

• Planear el aprovechamiento de las áreas con potencial maderable y no maderable.

• Integrar programas de protección y restauración de suelos forestales.

• Identificar zonas para forestación y reforestación por tipos comerciales, agroforestales, derecuperación, etc.

• Evaluar la deforestación y sus causas.

• Identificar zonas críticas por desmontes y usos del suelo.

• Apoyar programas en las áreas naturales protegidas.

• Apoyar acciones diversas de la investigación forestal.

• Planear el establecimiento de programas de desarrollo de la infraestructura forestal.

• Apoyar la ejecución de estudios:

• De ordenación del uso del suelo forestal, a diversos niveles.

• De almacenamiento de carbono, de producción de gases invernadero y de cambios climáticos.

• De la capacidad de la cobertura vegetal para producir agua y biomasa.

• Para la regeneración de bosques y selvas.

• De costo y accesibilidad a zonas con potencial productivo.

• De tipos de suelos por clases de bosques.

• De diversidad de especies de flora y fauna.

• De calidad, crecimiento y daños al arbolado.

• Efectuar análisis de alternativas y escenarios en la identificación y elaboración de proyectosforestales así como realizar simulaciones, proyecciones y tendencias.

Page 62: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

58

Principales resultados del inventario nacional forestal periodico

El 72 % de la superficie del país es forestal con un total de 141.7 millones de hectáreas. Lasuperficie total arbolada nacional se calculó en 56.8 millones de hectáreas, la cual se integra porbosques de coníferas y hojosas que cubren 30.4 millones de hectáreas y por selvas altas, medianas ybajas en una extensión de 26.4 millones de hectáreas.

La vegetación de las zonas áridas ocupa una superficie de 58.5 millones de hectáreas y las áreasintegradas por vegetación hidrófila y halófila, abarcan 4.2 millones de hectáreas. Adicionalmente lasáreas forestales perturbadas cubren un total de 22.2 millones de hectáreas.

Page 63: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

59

Superficie forestal por entidad federativa

ESTADO BOSQUES SELVAS VEGETACION DEZONAS ARIDAS

VEGETACIONHIDROFILA Y

HALOFILA

AREASPERTURBA

DAS

TOTALFORESTAL

(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)

AGUASCALIENTES 65,447 0 80,925 0 43,190 189,562

BAJA CALIFORNIA 167,154 37,823 4,961,630 281,133 828,992 6,276,732

BAJA CALIF. SUR 32,697 472,914 4,317,265 480,054 795,663 6,098,593

CAMPECHE 0 3,286,346 0 178,709 1,196,728 4,661,783

COAHUILA 441,471 2,650 11,636,842 641,497 745,794 13,468,254

COLIMA 30,655 212,008 0 6,948 66,048 315,659

CHIAPAS 1,117,248 2,175,948 5,202 48,184 1,801,522 5,148,104

CHIHUAHUA 7,086,591 505,251 8,686,466 480,996 768,527 17,527,831

DISTRITOFEDERAL 50,596 2,123 318 0 12,779 65,816

DURANGO 4,989,401 495,020 2,671,571 100,815 872,094 9,128,901

GUANAJUATO 394,669 18,141 497,459 1,606 127,579 1,039,454

GUERRERO 1,945,171 1,606,482 0 9,922 1,719,541 5,281,116

HIDALGO 230,743 172,942 377,422 0 291,890 1,072,997

JALISCO 1,941,918 1,088,389 515,752 7,468 1,285,093 4,838,620

MEXICO 558,069 87,789 16,747 6,034 225,974 894,613

MICHOACAN 1,540,493 1,062,234 236,739 11,107 1,355,878 4,206,451

MORELOS 26,361 62,127 0 0 109,317 197,805

NAYARIT 784,237 487,580 0 43,744 678,385 1,993,946

NUEVO LEON 348,637 0 4,542,350 176,539 128,820 5,196,346

OAXACA 2,715,583 2,389,432 27,897 2,299 1,924,442 7,059,653

PUEBLA 460,771 307,455 302,774 0 627,722 1,698,722

QUERETARO 180,161 67,211 378,899 0 111,550 737,821

QUINTANA ROO 0 3,686,715 0 157,391 888,219 4,732,325

SAN LUIS POTOSI 454,852 367,192 3,428,594 109,389 342,470 4,702,497

SINALOA 744,253 1,957,488 212,984 152,325 654,987 3,722,037

SONORA 2,073,052 1,697,170 9,572,630 314,148 924,946 14,581,946

TABASCO 0 276,618 0 522,827 410,001 1,209,446

TAMAULIPAS 524,307 1,060,029 3,010,184 228,466 398,239 5,221,225

TLAXCALA 51,709 0 5,049 40 28,578 85,376

VERACRUZ 478,618 1,355,721 18,221 124,818 975,752 2,953,130

YUCATAN 0 1,395,342 1,364 17,020 1,567,075 2,980,801

ZACATECAS 999,029 103,921 2,967,114 59,864 327,679 4,457,607

TOTAL 30,433,893 26,440,061 58,472,398 4,163,343 22,235,474 141,745,169

Page 64: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

60

� Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

La Comisión Nacional Forestal se creó mediante decreto presidencial el 4 de abril de 2001 comoorganismo público descentralizado, coordinado sectorialmente por la SEMARNAT y tiene a sucargo las siguientes funciones1:

a) Participar en la planeación del desarrollo forestal sustentable;b) Fomentar y favorecer la cadena productiva forestal y de sus recursos asociados;c) Impulsar actividades forestales productivas;d) Promover el desarrollo forestal sustentable y de los recursos asociados para que incidan en el

mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios o poseedores de terrenos forestales o deaptitud preferentemente forestal y de sus comunidades;

e) Apoyar la ejecución de programas de bienes y servicios ambientales que generen los recursosforestales;

f) Proponer y participar con las autoridades competentes, en la definición de estímulos e incentivoseconómicos destinados al fomento de la producción forestal;

g) Promover la formulación de normas oficiales mexicanas y la aplicación de tecnologías para laproducción, productividad, competitividad y calidad en la cadena productiva forestal y en lacomercialización de los productos forestales;

h) Fomentar la exportación de productos forestales procesados y semiprocesados;i) Recabar, sistematizar y proporcionar los informes y datos que se requieran para el Sistema

Nacional de Información y de Recursos Naturales, en materia de producción y desarrollo forestalsustentable;

j) Participar con las autoridades competentes en la promoción y definición de acciones yprogramas de investigación, educación y cultura forestales;

k) Promover y participar en acciones de capacitación y asistencia técnica que fortalezcan elcrecimiento y desarrollo del sector forestal;

l) Promover donativos, aportaciones, asignaciones y demás recursos, en numerario o en especieque sean necesarios para el cumplimiento de su objeto, sujeto a los límites y condicionesestablecidos en la legislación aplicable;

m) Ejecutar y promover programas productivos, de restauración, de conservación y deaprovechamiento sustentable de los suelos forestales y de sus ecosistemas;

n) Proponer la transferencia de funciones y recursos hacia los gobiernos de los estados ymunicipios en materia forestal;

o) Fomentar la organización de los productores forestales y asesorarlos cuando lo soliciten, paraque se constituyan bajo las formas de asociación previstas en la legislación aplicable;

p) Promover sistemas de producción forestal de subsistencia, mediante el apoyo de proyectosproductivos viables que contribuyan a la generación de empleo e ingresos para las comunidadesque habitan las regiones forestales o de aptitud preferentemente forestal;

q) Efectuar campañas de difusión sobre el desarrollo forestal sustentable, yr) Las demás que le otorguen otras disposiciones jurídicas.

1 Diario Oficial de la Federación; julio 11 del 2001

Page 65: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

61

El organigrama de la Comisión es el siguiente:

JUNTA DEGOBIERNO

DIRECCIÓNGENERAL

DIRECCIÓN GENERALADJUNTA

SECRETARIOPARTICULAR

UNIDAD DECOMUNICACIÓN SOCIAL

CONTRALORÍAINTERNA

UNIDAD DE ASUNTOSJURÍDICOS

UNIDAD DE COOPERACIÓNY FINANCIAMIENTO

COORDINACIÓNGENERAL

DE PRODUCCIÓNY

PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓNGENERAL

DECONSERVACIÓNRESTAURACIÓN

COORDINACIÓNGENERAL

DEGERENCIAS

REGIONALES

COORDINACIÓNGENERAL

DEADMINISTRACIÓN

COORDINACIÓNGENERAL

DEPLANEACIÓN EINFORMACIÓN

COORDINACIÓNGENERAL DEEDUCACIÓN,

CAPACITACIÓN EINVESTIGACIÓN

Figura 4. Organigrama de la CONAFOR (1)

Page 66: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

62

Las 13 coordinaciones regionales son las siguientes:

REGION ESTADOI. Península de Baja California Baja California y Baja California SurII. Noroeste SonoraIII. Pacífico Norte Sinaloa y DurangoIV. Balsas Michoacán, México y MorelosV. Pacífico-Sur Guerrero y OaxacaVI. Río Bravo Chihuahua y CoahuilaVII. Cuencas Centrales Nuevo León, San Luis Potosí y ZacatecasVIII. Lerma-Santiago-Pacífico Jalisco, Colima, Guanajuato, Aguascalientes y

NayaritIX. Golfo-Norte Tamaulipas, Querétaro e HidalgoX. Golfo-Centro Veracruz y PueblaXI. Frontera Sur Chiapas y TabascoXII. Península de Yucatán Yucatán, campeche y Quintana RooXIII. Valle de México Distrito Federal y Tlaxcala

COORDINACIÓNGENERAL

DE PRODUCCIÓNY

PRODUCTIVIDAD

COORDINACIÓNGENERAL

DECONSERVACIÓNRESTAURACIÓN

COORDINACIÓNGENERAL

DEGERENCIAS

REGIONALES

COORDINACIÓNGENERAL

DEADMINISTRACIÓN

COORDINACIÓNGENERAL

DEPLANEACIÓN EINFORMACIÓN

COORDINACIÓNGENERAL DEEDUCACIÓN

CAPACITACIÓN EINVESTIGACIÓN

GERENCIA DE

DESARROLLO

FORESTAL

GERENCIA DEDESARROLLO DEPLANTACIONESFORESTALES YCOMERCIALES

GERENCIA DESILVICULTURA

Y MANEJO

GERENCIA DEINVESTIGACIÓN

DE LASCADENAS

PRODUCTIVAS

GERENCIA

DE

SUELOS

GERENCIA

DE SANIDAD

FORESTAL

GERENCIA DELPROGRAMA

NACIONAL DEREFORESTACIÓN

GERENCIA

DE CONTROL

OPERATIVO

GERENCIA DECOORDINACIÓN

YCONCERTACIÓN

GERENCIA

TÉCNICA

GERENCIASREGIONALES

(13)

GERENCIA

DE

RECURSOS

FINANCIEROS

YMATERIALES

GERENCIA

DE

RECURSOS

HUMANOS

GERENCIA

DE

PLANEACIÓN

YEVALUACIÓN

GERENCIA

DE

INFORMÁTICA

GERENCIA

DE

GEOMÁTICA

GERENCIA DEINVESTIGACIÓNY DESARROLLOTECNOLÓGICO

GERENCIA DEEDUCACIÓN Y

CAPACITACIÓN

GERENCIA DEINCENDIOS

Figura 4. Organigrama de la CONAFOR (2)

Page 67: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

63

Los objetivos de la Comisión para los próximos seis años son los siguientes:

• Aumentar la superficie forestal,

• Incrementar la producción bajo aprovechamiento forestal sustentable,

• Atender los impactos de las plagas y enfermedades,

• Disminuir los impactos de los incendios forestales,

• Fomentar la producción de productos forestales no maderables,

• Descentralizar la ejecución de programas y proyectos en apoyo al sector.

Misión

Impulsar los cambios necesarios para la creación de una nueva política de desarrollo forestalsustentable del país con la participación de la sociedad y el gobierno, con el propósito de contener eldeterioro forestal y entrar a un proceso de mejora continua, de productividad y de competitividad dela cadena forestal, impulsando así un crecimiento con calidad en las zonas urbanas y rurales.

Coordinación General de Producción y Productividad

Funciones

i. Promover, impulsar y facilitar la integración de las cadenas productivas en la actividadforestal;

ii. Operar los programas sectoriales, y dirigir, promover y coordinar los programasinstitucionales de plantaciones forestales comerciales y de desarrollo forestal, así como losdemás programas sectoriales e institucionales en materia de producción forestal;

iii. Ejecutar, en el ámbito de su competencia, la política de manejo y aprovechamientosustentable de la fauna silvestre que habita en zonas forestales o de aptitud preferentementeforestal, así como del aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus recursosasociados, así como participar en la formulación de la misma con las dependencias de laAdministración Pública Federal;

iv. Proponer la celebración de acuerdos con los gobiernos de las entidades federativas ymunicipios que soliciten la descentralización de la administración y promoción de acciones yfunciones de la Comisión en materia de manejo y aprovechamiento sustentable de la faunasilvestre que habita en zonas forestales o de aptitud preferentemente forestal así como delaprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus recursos asociados;

v. Promover y participar en Organismos Interinstitucionales, comités o consejos nacionales einternacionales en la definición y asignación de estímulos, apoyos directos e incentivoseconómicos destinados al establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestalescomerciales y del desarrollo forestal sustentable;

vi. Promover y fomentar los programas de asistencia técnica, dirigidos a los productores yorganizaciones con el propósito de dar mayor valor agregado a sus productos; así como enmateria de contratación de servicios, comercialización, aspectos gerenciales y de gestión;

vii. Asesorar técnicamente a los gobiernos de las entidades federativas y municipios que losoliciten, sobre la adopción de políticas y acciones para el manejo, aprovechamiento, controly conservación en materia de vida silvestre;

Page 68: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

64

viii. Promover y operar los Programas de Conservación y Manejo Sustentable de los RecursosForestales;

ix. Impulsar las acciones de certificación, contraloría social y de los criterios e indicadores delManejo Forestal Sustentable;

x. Diseñar, promover y ejecutar el Programa Nacional de Mejoramiento Silvícola paraincrementar significativamente la producción maderable, no maderable y de serviciosambientales;

xi. Proponer y evaluar los sistemas y procedimientos relativos a la prestación de los serviciostécnicos forestales, así como instrumentar, operar y llevar el seguimiento de los mismos;

xii. Participar en la formulación y establecimiento, así como operar el Programa Nacional deDendroenergía y promover la asistencia técnica para el mejor uso y optimización energéticaen el consumo de madera;

xiii. Formular e instrumentar, conjuntamente con la Coordinación General de Educación,Capacitación e Investigación, la asistencia técnica y capacitación forestal para fortalecer lacapacidad y calidad de los servicios técnicos forestales, así como la capacidad técnica de losejidos y comunidades para mejorar los conocimientos, la cultura forestal, el manejo yconservación de los recursos forestales y de sus recursos asociados;

xiv. Promover y fomentar proyectos en materia de servicios ambientales, que generan losecosistemas forestales; para alcanzar en el corto plazo el mercado de estos servicios;

xv. Promover y participar en el proyecto de regionalización y organización de los serviciostécnicos forestales para alcanzar el manejo forestal sostenible;

xvi. Promover la integración de los Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas decompetencia Federal en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal;

xvii. Participar con otras unidades administrativas y dependencias de la Administración PúblicaFederal en la Federalización y Municipalización en materia forestal;

xviii. Participar en el diseño y ejecución del inventario y monitoreo de los ecosistemas forestales.xix. Participar, conforme a su objeto, en la promoción, diseño y ejecución de Programas de

Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre;xx. Fomentar y elaborar los planes de manejo sustentable, para el aprovechamiento de productos

no maderables;xxi. Participar en la implementación y ejecución del Plan Estratégico Forestal 2025, en materia

de manejo forestal sostenible;xxii. Formular e instrumentar conjuntamente con la Coordinación General de Conservación y

Restauración y la Coordinación General de Gerencias Regionales, el seguimiento, control yevaluación externa de cada uno de los programas operativos;

xxiii. Fomentar la exportación de productos forestales procesados y semiprocesados;xxiv. Proporcionar información en materia de producción y desarrollo forestal, al Registro Forestal

Nacional;xxv. Servir de contraparte operativa cuando exista un componente de manejo forestal sustentable

en los Acuerdos Internacionales;xxvi. Formular propuestas de Normas Oficiales Mexicanas en materia de: Planes de Manejo,

Servicios Técnicos Forestales, Productos no Maderables y cualquier otro que correspondaconforme a las funciones de la Comisión, así como participar en los Comités ConsultivosNacionales de Normalización correspondientes; y

xxvii. Coadyuvar con la Dirección General para la organización del Consejo Nacional Forestal ylos Consejos Regionales y Estatales Forestales.

Page 69: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

65

� Gerencia de Desarrollo Forestal

Objetivos

i. Impulsar el desarrollo en el bosque nativo a través de incentivos y apoyos directos, paraalcanzar el aprovechamiento induciendo la integración y competitividad de las cadenasproductivas y la formación de unidades de producción.

ii. Abastecer de materias primas forestales a la industria, a través de acuerdos, convenios,programa y cursos, para mejorar la eficiencia de los procesos productivos

iii. Facilitar y hacer eficiente la integración de la industria forestal e impulsar lacomercialización de los productos a través de estudios, proyectos, manuales y guías, paraoptimizar los procesos y componentes de la cadena productiva

• Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.- Se incorpora el objetivo de impulsar la producciónsilvícola, garantizando un manejo sustentable del recurso, redefiniendo los términos ycondiciones de los programas de aprovechamiento, cuidado, conservación, así comoperfeccionando los sistemas de inspección y vigilancia.

• Reformas a la Ley en 1997.- Entre los propósitos de la Ley se incluye el concepto desustentabilidad para la actividad forestal, así como la participación directa y activa de lospropietarios y poseedores, de las comunidades y de los pueblos indígenas y de la sociedad engeneral en el uso, protección preservación y restauración de los recursos forestales.

Se modifican las fracciones IV y VI de la Ley, a fin de señalar que la SEMARNAP, tiene lafacultad, no sólo de autorizar el aprovechamiento de los recursos forestales, sino la forestaciónen terrenos forestales y de actitud preferentemente forestal y el cambio de utilización del sueloen terrenos forestales, sino también de evaluar y supervisar su impacto ambiental y manejoforestal, y verificar la acreditación legal de la legal procedencia del os productos y materiasprimas forestales.

En La Fracción XI se amplían los niveles de coordinación y participación que se requieren parahacer efectiva la facultad de la Secretaría para formular y organizar programas permanentes deforestación y reforestación para el rescate de zonas degradadas.

• Programa para el desarrollo forestal (Prodefor).- Es el primer programa de incentivosdirectos que instrumenta el gobierno de México dirigido a dueños y poseedores de los recursosforestales nativos (bosques, selvas, o vegetación de zonas áridas). El Programa está orientado aapoyar el desarrollo de proyectos productivos y contribuir en la lucha por la conservación yrestauración de los ecosistemas forestales.

Los recursos del Programa se otorgan a los productores (ejidos, comunidades y pequeñospropietarios), así como a las sociedades que ésos constituyan entre sí para el aprovechamientosustentable, la transformación y/o la comercialización de materias primas, y productosforestales maderables y no maderables. Los objetivos del programa son: (i) mejorar el manejotécnico y la conservación de los recursos forestales; (ii) impulsar la modernización tecnológicade los procesos de extracción y transformación de los productos forestales y el aumento de laproductividad y competitividad.

Page 70: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

66

El Prodefor opera desde1997 y sus recursos provienen de presupuesto federal, aportaciones delos gobiernos de los estados que decidan participar y de los propios productores beneficiados.

Funciones

i. Fomentar y propiciar el aumento a la producción y la productividad forestal y encauzar laparticipación del sector en la vida económica del país.

ii. Dirigir la concertación de acciones y recursos en los ámbitos federal y estatal para impulsarel desarrollo en el bosque natural, mediante la instrumentación de mecanismos fiscales yfinancieros para estimular la sustentabilidad, así como el otorgamiento de incentivos directosal sector forestal.

iii. Definir el sistema de información y evaluar el comportamiento de los principales indicadoreseconómicos y comerciales del sector productivo forestal.

iv. Dirigir la instrumentación de programas para eficientar el abasto sustentable de la materiaprima forestal, promoviendo la apertura, mejoramiento y conservación de infraestructura vialen las áreas forestales.

v. Evaluar y determinar la viabilidad de proyectos de diversificación productiva del sectorforestal

vi. Planificar y definir recursos y materiales de apoyo para el funcionamiento de los centros deCapacitación forestal

vii. Instaurar apoyos y servicios para la industria y comercialización de materias primas yproductos forestales, además de intervenir en el desarrollo y transferencia de tecnología parala óptima industrialización de materia primas forestales.

viii. Proponer el desarrollo de mercados de materias primas y productos forestales en losmercados nacional e internacional.

ix. Intervenir en el desarrollo y transferencia de tecnología para el mejor aprovechamiento eindustrialización de las materias primas forestales.

Productos

• Lineamientos para la conformación del padrón de prestadores de servicios técnicos

• Reglas de operación del Programa de Desarrollo Forestal

• Anuario estadístico de la producción forestal

• Directorio de la industria forestal

• Emisión de estándares de calidad de productos forestales

• Balanza disponibilidad-consumo

• Estudios de mercado y canales de comercialización

• Establecimiento de convenios con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para elestablecimiento de caminos

• Directorio de fabricantes de maquinaria y herramientas forestales

• Directorio de organizaciones de productores

Page 71: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

67

� Gerencia de Plantaciones Forestales Comerciales

Objetivos

A. Promover el establecimiento y aprovechamiento de plantaciones forestales comerciales paralograr un aumento de la producción forestal a través de la aplicación de la normatividad vigente.

B. Incrementar las superficies de plantaciones forestales comerciales implantando un programa decapacitación y promoción para aumentar la producción forestal

C. Atraer inversiones en el desarrollo de plantaciones forestales comerciales organizando yconcertando un esquema de incentivos, estímulos y otros apoyos adicionales, a fin de disminuirel saldo negativo de la balanza forestal comercial y la creación de empleos en el sector rural.

Funciones

i. Proponer las autorizaciones de plantaciones forestales comercialesii. Validar los lineamientos para la aplicación de la normatividad de plantaciones forestales

comercialesiii. Impulsar y orientar la generación y uso de tecnología sobre plantaciones forestales

comerciales.iv. Dirigir el programa de Capacitación y difusión de las plantaciones Forestales comercialesv. Fomentar la inversión nacional y extranjera en las plantaciones forestales comercialesvi. Concertar, implementar y administrar el Programa para el Desarrollo de plantaciones

Forestales Comerciales (PRODEPLAN)vii. Coordinar y participar en las reuniones del Comité de Operación y del Grupo Técnico del

PRODEPLANviii. Validar la operación financiera del fideicomiso de plantaciones forestales comercialesix. Canalizar y dar seguimiento a las peticiones de los sectores social y privado sobre el

desarrollo de plantaciones forestalesx. Promover e impulsar la asociación productiva de propietarios e inversionistas de

plantaciones comercialesxi. Promover los trámites aprobados por la Secretaría de Economía que deben realizar los

interesados en realizar plantaciones forestales

Productos

• Autorizaciones de programas de manejo de plantaciones forestales comerciales

• Anteproyectos de Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con las plantaciones forestalescomerciales

• Manuales para la elaboración y dictaminación de programas de manejo de plantaciones

• Zonificación para plantaciones forestales

• Padrón de plantaciones forestales autorizadas en el país

Page 72: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

68

• Catalogo de proveedores especializados en plantaciones forestales

• Padrón de prestadores de servicios técnicos acreditados ante el Programa de Desarrollo dePlantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN)

• Informes de evaluación y seguimiento del PRODEPLAN

• Esquemas de asociación productiva en materia de plantaciones forestales

� PRODEPLAN

• Ley Forestal de 1992.- Esta Ley incluyó la necesidad de presentar un programa de manejoforestal para realizar forestaciones. Posteriormente sus Reglamento (1994) definió lasforestaciones como plantaciones forestales en terrenos con aptitud preferentemente forestal,mayores de una hectárea.

• NOM-EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996.- Con esta norma se regula por primera vez enMéxico, de manera temporal, las plantaciones forestales comerciales en terrenos agropecuarios yde aptitud preferentemente forestal.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).- Incluye (1996) alas plantaciones forestales como una de las actividades que requieren de autorización previa enmateria de impacto ambiental.

• Reformas a la Ley Forestal de 1992 (1997).- Se incorpora la regulación para la realización deforestaciones con propósitos de producción comercial en terrenos no forestales y de aptitudpreferentemente forestal.

• Acuerdo Delegatorio mediante el cual se faculta a las delegaciones forestales para autorizar losAvisos de Forestación, Informe de Forestación y los Programas de Manejo Ambiental yForestación (1999)que posteriormente se incluyen en el Reglamento Interior de la Semarnap(2000).-

• Programa de Plantaciones Forestales Comerciales (Prodeplan).- Tiene el objetivo de apoyar elestablecimiento de plantaciones comerciales para reducir las importaciones de celulosa, papel yotros productos forestales maderables, creando alternativas de desarrollo sustentable en áreasrurales del país. Mediante este Programa se proporcionan incentivos directos, comocompensación parcial de hasta el 65% de los gastos efectuados en el establecimiento ymantenimiento de las plantaciones por un período máximo de siete años. La asignación se hacemediante licitaciones públicas.La administración del Programa es apoyada por un Comité de Operación intersecretarial en elque participan la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, Secretaría deEconomía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ySecretaría de la Reforma Agraria.La meta de este Programa es establecer 875 mil hectáreas de plantaciones.

• Otros apoyos.- La banca de desarrollo como el Fideicomiso Instituido con relación a laAgricultura (FIRA), el banco Nacional de Crédito Rural (Banrural), Nacional Financiera (Nafin)y el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) cuentan con diferentes esquemas deapoyo crediticio para plantaciones forestales comerciales.

• La Dirección de Plantaciones Forestales tiene una página electrónica en el Sistema Nacional deInformación Forestal en la que se incluye siguiente información:

Page 73: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

69

� Gerencia de Silvicultrua y Manejo

Coordinación General de Conservación y Restauración

Funciones

i. Fomentar y favorecer el desarrollo forestal sustentable y de los recursos asociados para queincidan en la calidad de vida de las comunidades rurales;

ii. Ejecutar, en el ámbito de su competencia, la política de protección, conservación yrestauración de la fauna silvestre que habita en zonas forestales o de aptitud preferentementeforestal así como de los recursos forestales y sus recursos asociados y participar en laformulación de la misma con las dependencias de la Administración Pública Federal;

iii. Proponer la celebración de acuerdos con los gobiernos de las entidades federativas ymunicipios que soliciten la descentralización de la administración y promoción de acciones yfunciones de la Comisión en materia de protección, conservación y restauración de la faunasilvestre que habita en zonas forestales o de aptitud preferentemente forestal, así como de losrecursos forestales y sus recursos asociados;

iv. Fomentar en el sector primario de la economía la conservación, protección y restauración delos recursos forestales y de la fauna silvestre;

v. Elaborar y difundir modelos operativos, documentos técnicos y materiales de apoyo, asícomo capacitar al personal responsable a nivel estatal de la gestión forestal y de suelos en lasentidades federativas;

vi. Proporcionar asesoría técnica a ejidatarios, comuneros, propietarios y poseedores de terrenosforestales o de aptitud preferentemente forestal, conforme a lo previsto en la Ley Forestal;

vii. Dirigir, coordinar y evaluar los programas de forestación y reforestación, así como fomentary promover la producción de planta de calidad para la forestación, reforestación yplantaciones en los ecosistemas forestales;

viii. Formular, organizar, ejecutar y evaluar los programas de rescate de zonas degradadas y elestablecimiento, operación y desarrollo de los programas de reforestación que ejecuten lasdependencias y entidades de la administración pública federal.

ix. Promover la canalización de recursos y apoyos destinados a la conservación, protección yrestauración de los suelos y a la realización de obras de restauración de suelos y recursosforestales;

x. Apoyar la ejecución de los programas de medio ambiente en el ámbito de sus funciones yservicios ambientales;

xi. Participar en la integración y actualización del inventario nacional forestal y en materia desuelos, así como del sistema de monitoreo de tierras, en coordinación con las autoridadescompetentes;

xii. Promover, conjuntamente con la Unidad de Cooperación y Financiamiento, la canalizaciónde recursos y apoyos destinados a la conservación, protección y restauración de los suelos ya la realización de obras de restauración de suelos y recursos forestales en cuencas y microcuencas;

xiii. Establecer lineamientos técnicos, sistemas y procedimientos para el mejoramiento de suelos,así como para regular y ordenar su uso en actividades productivas;

xiv. Proponer a las autoridades competentes la expedición de declaratorias y programas pararegular el uso sustentable de suelos por parte del sector productivo;

Page 74: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

70

xv. Dirigir, coordinar y establecer programas de conservación y restauración de suelos, así comopromover y dirigir proyectos de inversión y operación para el aprovechamiento sustentablede los suelos y los ecosistemas forestales;

xvi. Implementar técnicas para la reconversión productiva de suelos y para la reforestación yrestauración de suelos en el trópico húmedo, subhúmedo, árido y semiárido;

xvii. Operar, por sí o por conducto de las Gerencias Regionales, los viveros forestales y losbancos de germoplasma a cargo de la Comisión;

xviii. Proteger y conservar los recursos genéticos forestales;xix. Formular, coordinar, evaluar y operar los programas de prevención y combate de incendios

forestales o emergencias forestales;xx. Formular, coordinar y evaluar los programas de sanidad forestal así como diagnosticar,

prevenir, combatir y controlar las plagas y enfermedades forestales; yxxi. Coadyuvar al cumplimiento de las acciones de conservación, protección y restauración,

emanadas de los programas de manejo en Áreas Naturales Protegidas;

Programa Nacional de Reforestación

El PRONARE se creó por iniciativa del Ejecutivo Federal en 1995, para atender la problemática dedegradación de los recursos forestales. Este programa actualmente es coordinado por la Secretaría deMedio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), con la participación de la DefensaNacional (SEDENA), de Desarrollo Social (SEDESOL), de Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural (SAGAR) y de Educación Pública (SEP), en el orden federal. El programa es una herramientadecisiva para el mejoramiento ambiental y el desarrollo sustentable del país.El PRONARE tiene como propósito primordial incrementar la cobertura de vegetación del país yrestaurar ecosistemas deteriorados, a través de la plantación de especies adecuadas a las condicionesambientales de las regiones.A tres años de su creación, el PRONARE se ha consolidado como un programa permanente y conperspectiva de largo plazo.

Participantes:

SEMARNAP.- Conducción técnica y normativa, producción de planta, capacitación y asistenciatécnica y asignación de recursos económicos federales.

SEDENA.- Producción de planta, plantación en áreas prioritarias y protección y mantenimientode los sitios reforestados.

SAGAR.- Recursos de Alianza para el Campo y PROCAMPO, reconversión productiva y apoyoa proyectos agroforestales.

SEP.- Producción de planta, formación de cuadros técnicos y educación ambiental en losprogramas de primaria y secundaria.

SEDESOL.- Coordina participación de las organizaciones sociales, promueve reforestaciónrural y urbana y recursos del Programa de Empleo Temporal.

GOB. ESTATALES.- Recursos económicos, producción de planta, protección de áreasreforestadas; los ejecutivos estatales presiden los comités de reforestación.

Page 75: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

71

GOB. MUNICIPALES.- Producción de planta, reforestación urbana y rural y mantenimientode plantaciones.

ORG. SOCIALES.- Producción de planta con fines comerciales, reforestación en áreas bajomanejo, protección y mantenimiento de plantaciones.

Objetivos

• Optimizar los resultados en términos de áreas atendidas en forma efectiva y con beneficioambiental y social.

• Orientar los esfuerzos del programa hacia áreas de atención prioritaria, con el fin derecuperar y conservar la frontera forestal.

• Coordinar la participación de los distintos órdenes de gobierno y de la sociedad en suconjunto en la planeación y ejecución de sus respectivos programas de reforestación.

• Contribuir a la conservación y rescate de la flora mexicana.

• Incrementar y mejorar en el país, los reservorios y bancos de germoplasma.

• Incrementar la capacidad técnica nacional.

Coordinación General de Planeación e Información

Funciones

i. Establecer, formular y proponer un modelo de planeación para el desarrollo sustentable delsector forestal nacional, que promueva de manera integral las trece regiones del país, ygenere estrategias de corto, mediano y largo plazos;

ii. Proponer y coordinar la aplicación de políticas, lineamientos y procedimientos para laoperación del Plan Institucional integrando a otras instancias federales, estatales, municipalesy de la sociedad civil, que desarrollan y operan programas encaminados a la protección,fomento, producción, aprovechamiento y transformación de los recursos forestales, quecoadyuvan al desarrollo integral del sector;

iii. Coadyuva con las áreas de planeación de las dependencia federales, estatales y municipales,de conformidad con lo establecido por la legislación en la materia, la instrumentación de losplanes y programas para el desarrollo sustentable de los recursos forestales y sus recursosasociados en cada una de las trece regiones del país;

iv. Coadyuvar al seguimiento y evaluación del programa sectorial forestal del país, deconformidad con los objetivos, políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo para suinstrumentación y operación;

v. Coadyuvar al seguimiento y evaluación de los programas regionales para el desarrollo de losrecursos forestales de cada una de las trece regiones del país, de conformidad con losobjetivos, políticas y estrategias del programa sectorial, para su instrumentación y operación;

vi. Diseñar, proponer y asesorar sobre mecanismos de concertación y participación entresociedad y gobierno, para elaborar y operar los instrumentos de planeación para el desarrollosustentable del sector forestal y sus recursos asociados, en los tres órdenes de gobierno,garantizando la participación democrática de la sociedad;

Page 76: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

72

vii. Diseñar, en coordinación con las áreas competentes de las dependencias federales que tieneninjerencia en el desarrollo del sector forestal, un sistema de evaluación único, quecuantifique y califique la ejecución de los programas del sector forestal y sus recursosasociados;

viii. Promover la observancia del Plan Nacional de Desarrollo, en lo relativo a los forestal, através de la concentración con las entidades federativas en la aplicación de los programassectorial, regionales e institucionales para el desarrollo sustentable del sector forestal y susrecursos asociados, estableciendo compromisos de seguimiento y evaluación;

ix. Coordinar el diseño y ejecución de evaluaciones con organismos e instituciones nogubernamentales, aplicables a programas ejecutados en el sector forestal, para analizar suimpacto y desarrollar alternativas que se orienten a la reconversión de la operatividad y ladescentralización de los mismos, promoviendo el logro de los objetivos de desarrollo forestalpropuestos por la Comisión;

x. Formular y proponer en coordinación con el sector productivo del país, programas quepromuevan una cultura de productividad sustentable con base en el desarrollo de proyectosque impulsen el desarrollo de los recursos forestales y la fauna silvestre en las diversasregiones del país;

xi. Promover en coordinación con otras instancias, acciones que despierten el interés pordesarrollar nuevas actividades productivas de los grupos sociales de menores ingresos queviven en regiones y micro regiones forestales, para generar mejores ingresos familiares;

xii. Proponer la celebración de convenios con las dependencias, organismos e institucionesnecesarias para obtener la información que generan sobre el sector forestal, para crear ymantener actualizados los bancos de información indispensables para el trabajo de laComisión;

xiii. Coadyuvar a la integración del inventario del sector forestal y de sus recursos asociados, coninformación confiable y actualizada sobre existencias, protección, aprovechamientos,producción, comercialización y en general la información requerida para el desarrollosustentable del sector;

xiv. Establecer en colaboración con otras unidades administrativas de la Comisión, indicadoresde gestión que permitan evaluar la competitividad del sector forestal y medir su desempeño aescala regional e internacional;

xv. Participar en la elaboración de la normatividad para intercambio de datos en materia forestal;xvi. Diseñar aplicaciones de cómputo que den servicio a la Comisión, así como aquellas que

permitan distribuir bases de datos y cartografía a todos los actores involucrados en el sectorforestal, proporcionando los métodos para que esa distribución sea interactiva y cada unopueda mantener la información actualizada;

xvii. Construir, diseñar y operar el sitio de la Comisión en Internet;xviii. Establecer el uso de la geomática como una herramienta para apoyar y sustentar la toma de

decisiones, a través de diseño y desarrollo de bases de datos confiables que permitan tener uninventario cartográfico de las diferentes regiones forestales del país;

xix. Proponer a la Unidad de Asuntos Jurídicos, las modificaciones al marco jurídico del sectorforestal que sean requeridos para el intercambio de datos electrónicos en esta materia;

xx. Proponer convenios de colaboración para la generación, intercambio e integración deinformación y tecnología, con instituciones de educación superior, entidades públicas y delos sectores privado y social;

xxi. Participar en grupos especializados, asociaciones, consejos y comités en materia deplaneación y evaluación de informática y geomática; y,

xxii. Participar en la determinación y promoción de normas y estándares en materia de geomática.

Page 77: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

73

Coordinación General de Gerencias Regionales

Funciones

i. Coordinar, en los términos que instruya el Director General y con las facultades previstas enel presente ordenamiento legal, las acciones operativas de la Comisión en el ámbito de susGerencias Regionales;

ii. Apoyar a los responsables de estos niveles con normas, metodología y procedimientos;iii. Generar una estrategia administrativa y operativa oficial que garantice la ejecución de los

programas forestales;iv. Diseñar y operar esquemas de planeación y seguimiento en el ámbito regional para

garantizar una eficiente operación de los programas y su consecuente evaluación;v. Promover la desconcentración y descentralización de funciones forestales a estados y

municipios;vi. Facilitar las relaciones con el entorno político administrativo de las áreas operativas;vii. Promover los mecanismos de coordinación y concertación con los estados, municipios,

organismos no gubernamentales y profesionales;viii. Concertar la celebración de convenios de coparticipación y cofinanciamiento entre la

Comisión y las Entidades Federativas, para la ejecución de los programas;ix. Establecer los mecanismos de concertación con organizaciones de productores, industriales,

instituciones y organizaciones civiles, entre otras, para garantizar la adecuada operación delos programas a los distintos niveles, dentro de un esquema participativo;

x. Diseñar los instrumentos de concertación social que formalicen los compromisos yfavorezcan el seguimiento y operación de los programas;

xi. Promover y participar en foros de consulta, seguimiento y evaluación con la participaciónactiva de los integrantes del sector; tales como, los Consejos Consultivos Forestales y deSuelos, los Consejos de Cuencas, los Consejos Estatales Agropecuarios y Forestales, losComités Directivos de Distrito, los Consejos Forestales Municipales e Integradoras deDespachos de Servicios Técnicos Forestales;

xii. Diseñar los mecanismos y las gestiones de apoyo requeridos para que opere un sistemanacional de servicios técnicos privados y autogestivo en todas las regiones forestales delpaís;

xiii. Generar la información en el ámbito municipal de potencialidades en término de especiesforestales para garantizar reforestaciones con alto índice de prendimiento;

xiv. Generar la información microregional de crecimientos físicos del arbolado para orientar losprogramas de plantaciones y reforestación;

xv. Coadyuvar en la organización y realización de giras del Director General; y,xvi. Coadyuvar con las unidades administrativas responsables, en el diseño y aplicación de

instrumentos y mecanismos de apoyos económicos, que incentiven la inversión enactividades productivas, de restauración y de conservación en materia forestal.

Page 78: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

74

Gerencias Regionales

Funciones

i. Coordinar dentro de su ámbito territorial, la ejecución de los programas y acciones relativasa las facultades que en este estatuto Orgánico se le otorgan, con apego a las normas quedetermine el Director General y a las políticas y lineamientos que establezca el CoordinadorGeneral de Gerencias Regionales y las unidades administrativas centrales competentes, asícomo informar de los avances y resultados de su ejercicio;

ii. Elaborar diagnósticos relativos a la problemática regional en materia forestal; y planes queden perspectiva al desarrollo del sector en sus respectivas Regiones;

iii. Contribuir en las acciones que la Comisión convenga con los gobiernos estatales ymunicipales para el desarrollo forestal integral de la región;

iv. Proponer y gestionar ante los Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal, lacoordinación y concertación de los programas y proyectos de la Comisión;

v. Proponer, opinar y, en su caso, suscribir, previa autorización de la Unidad de AsuntosJurídicos, los acuerdos y convenios de coordinación que se lleven a cabo con los gobiernosde las entidades federativas, así como con los sectores privado y social. Igualmente,participar en los mecanismos de coordinación y concertación que se establezcan;

vi. Informar y dar seguimiento a las acciones de desconcentración y descentralización del sectorforestal en el ámbito regional y local;

vii. Proporcionar la información y datos técnicos que les sean solicitados por las autoridadessuperiores, dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;

viii. Contratar las obras, estudios y servicios relacionados con éstas, que figuren en el presupuestode la Gerencia Regional, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, así comosupervisar su ejecución;

ix. Integrar y establecer, conforme los lineamientos aplicables en la materia, los proyectos deconservación y mantenimiento de los inmuebles con que cuente la Gerencia Regional;

x. Celebrar, previo cumplimiento de la normatividad en la materia, los contratos dearrendamiento de inmuebles necesarios para la Gerencia Regional y notificar de suformalización a la Unidad de Asuntos Jurídicos y a la Coordinación General deAdministración;

xi. Recibir las solicitudes e integrar los expedientes relativos a los aprovechamientos o servicioscompetencia de la Comisión, así como entregar las resoluciones emanadas de las unidadesadministrativas centrales competentes, de conformidad con los lineamientos de caráctertécnico y administrativo que señalen las mismas;

xii. Opinar cuando se pretendan otorgar autorizaciones de cambio de utilización de terrenosforestales;

xiii. Participar en la operación y actualización del Inventario Nacional Forestal en la región quecorresponda, en la revisión y validación de la cartografía forestal y de zonificación, así comoefectuar la supervisión del muestreo de campo y monitoreo de ecosistemas forestales; y,

xiv. Auxiliar a todas las unidades administrativas, siguiendo los lineamientos internos de caráctertécnico y administrativo, sistemas y procedimientos que señale el Titular de la Comisión;

Page 79: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

75

Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal (CONAF)

Antecedentes

El Consejo fue constituido por acuerdo del Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos el 10de mayo de 1993 y reformado por acuerdo de la Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturalesy Pesca el 15 de noviembre de 1995. El CONAF fue establecido como un espacio de concertaciónentre las organizaciones, instituciones y asociaciones vinculadas con el subsector forestal. Esteórgano colegiado propicia la instauración de procesos de corresponsabilidad social e institucionalpara definir políticas, estrategias y programas que permitan el desarrollo sustentable de los recursosforestales.

Objetivo

El Consejo tiene por objeto fungir como órgano de consulta de la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales en las materias que señala la Ley Forestal y de las dependencias o entidades dela Administración Pública que, por la naturaleza de sus funciones, requieran de la opinión del propioConsejo. El Consejo emite opinión en relación a los aspectos siguientes: el inventario forestal;normas oficiales mexicanas; negativas de autorizaciones de aprovechamiento de recursos naturales,forestación o reforestación; cambio de uso del suelo; establecimiento de reservas, zonas forestales yparques nacionales; vedas forestales; conservación, protección y restauración forestal; plantacionesforestales (comerciales, para leña, de protección); cultura, educación y capacitación forestal;investigación forestal y otros aspectos en que la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturalesy Pesca solicite su opinión.

Miembros

• Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal:secretarías de estado, organismos paraestatales u otros tipos de dependencias o entidades de lostres niveles de gobierno, competentes en materia forestal.

• Consejeros: Representantes de las dependencias y entidades de la Administración Pública y lasinstituciones, agrupaciones y organizaciones de los sectores que integran el Consejo Nacional ylos Consejos Regionales.

• Instituciones Académicas y Centros de Investigación: universidades, institutos y centros deenseñanza e investigación de carácter público y privado dedicados a la enseñanza, investigacióny transferencia de tecnología en materia forestal.

• Agrupaciones de Productores: organizaciones, uniones y sociedades de dueños y poseedores deterrenos forestales dedicados a la producción de bienes y a la prestación de servicios derivadosde sus recursos forestales.

• Agrupaciones de Empresarios: organizaciones, sociedades y cámaras de industriales,comerciantes y de prestadores de servicios técnicos relacionados con la actividad forestal.

Page 80: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

76

• Organizaciones no gubernamentales: organizaciones y asociaciones civiles con fines nolucrativos, dedicadas a promover el uso sustentable y la conservación de los recursos forestales.

• Organizaciones de carácter social y privado: colegios, sociedades, sindicatos, organizaciones yasociaciones de carácter gremial, técnico, científico y profesional vinculados a la actividadforestal.

Atribuciones y Funciones

i. El Consejo Nacional y sus correlativos regionales fungirán como órganos de consulta de laSecretaría en las materias que les señala la Ley Forestal y su Reglamento y en las que lessolicite su opinión, así como de las dependencias y entidades de la Administración Públicafederal, estatal y municipal, que por la naturaleza de sus funciones, la requieran.

ii. De conformidad con el párrafo anterior, son atribuciones del Consejo y sus correlativosregionales emitir opiniones y propuestas con relación a:

iii. Los criterios para caracterizar y delimitar los distintos tipos de zonas forestales en que sedividirá el territorio nacional. Consejo Nacional. (Fracc. II Artículo 5).

iv. La elaboración y expedición de normas oficiales mexicanas en materia forestal, incluyendolas de combate y control de incendios, plagas y enfermedades, así como para uso del fuego.Consejo Nacional. (Fracc. III, Artículo 5, Artículos 27 y 30 ).

v. Los criterios técnicos a utilizarse para recopilar y organizar el Inventario Forestal Nacional.Consejo Nacional. (Párrafo 7, Artículo 9)

vi. La conveniencia de decretar el establecimiento y levantamiento de vedas forestales. ConsejoNacional. (Párrafo 1, Artículo 32 Bis).

vii. Las medidas que a juicio de la Secretaría contribuyan a la conservación y restauración de labiodiversidad forestal, mediante acciones voluntarias de particulares. Consejo Nacional.(Fracc. II, Artículo 35).

viii. Los objetivos prioritarios para establecer medidas, programas e instrumentos económicospara estimular la inversión y participación de los sectores social y privado en laconservación, restauración y aprovechamiento sustentable y uso múltiple de los recursosforestales, así como en la promoción y desarrollo de forestaciones. Consejo Nacional. (Fracc.V, Artículo 33, Artículo 34).

ix. Las solicitudes de aprovechamiento de recursos forestales maderables o de forestación,previamente a que sean resueltas, cuando la Secretaría o los interesados la soliciten, en elplazo que la Ley le establece. Consejo Regional. (Párrafo 2, Artículo 19 Bis 8)

x. Las autorizaciones forestales en superficies mayores a 250 hectáreas de terrenos propiedadde un ejido, comunidad o comunidad indígena, cuando la solicitud sea presentada por untercero. Consejo Regional en primera instancia. (Párrafo 3, Artículo 19 Bis 4).

xi. La interposición del recurso de revisión, a petición del interesado, en caso de que laSecretaría niegue una solicitud de autorización. Consejo Regional en primera instancia.(Párrafo 2, Artículo 19 Bis 7).

xii. La autorización de cambio de utilización de terrenos forestales. Consejo Regional. (Párrafo1, Artículo 19 Bis 11)

xiii. La transmisión de la propiedad o de derechos de uso o usufructo en superficies mayores a250 hectáreas de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal, para los cuales

Page 81: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

77

exista aviso o autorización de cambio de utilización en los términos de la Ley. ConsejoRegional en primera instancia. (Párrafo 1, Artículo 19 Bis 13).

xiv. La organización, planeación y mejoramiento de los servicios técnicos forestales mediante lapromoción de unidades de manejo forestal. Consejo Regional. (Artículo 23 Bis).

xv. Los lineamientos para promover la participación de los sectores social y privado en laplaneación y realización de las actividades tendientes a incrementar la calidad y eficiencia enla conservación, ordenamiento, aprovechamiento, manejo y desarrollo forestal. ConsejoNacional o Consejo Regional según el caso. (Artículo 19 Bis 9).

xvi. La investigación forestal. Consejo Nacional. (Artículo 43).xvii. Las demás materias en que la Secretaría y otras dependencias y entidades federales, estatales

y municipales le solicite su opinión.

Integración

El Consejo Nacional y sus correlativos regionales están integrados por sus respectivos presidentes ypor los representantes de sus demás miembros, pertenecientes a los siguientes sectores de laactividad forestal:

a. Administración Pública Federal, y en su caso, Estatal y Municipal.b. Instituciones académicas y centros de investigación.c. Agrupaciones de productores.d. Agrupaciones de empresarios.e. Organizaciones no gubernamentales.f. Organizaciones de carácter social y privado.

En la integración del Consejo Nacional y de sus correlativos regionales se propicia la representaciónequilibrada de los sectores y se evitará la duplicidad en la representación de sus miembros, por loque, los de los sectores señalados en los incisos de la "b" a la "f", en ningún caso podrán tenersimultáneamente otra representación en un mismo consejo, a través de las secciones u otrasorganizaciones que la integren.

Coordinación General del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de RecursosForestales en México

Misión

Coordinar la ejecución del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestalesen México -PROCYMAF- para contribuir al uso sostenible de los ecosistemas forestales y contribuiral mejoramiento de la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.

Page 82: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

78

Objetivos

Para el cumplimiento de la misión, se distinguen cuatro objetivos:

• Transferir conocimientos técnicos a comunidades y ejidos forestales, a través de actividades deasistencia técnica y capacitación.

• Fomentar el desarrollo de un mercado de servicios técnicos y profesionales en apoyo al sector;• Fomentar y financiar el desarrollo de proyectos demostrativos de inversión de productos

forestales no maderables y maderables no tradicionales.• Fortalecer el desarrollo institucional de la SEMARNAT a nivel federal y estatal, para responder

de manera eficiente a los productores forestales.

� Para definir el PROCYMAF se realizó un diagnóstico sectorial que fue publicado por el BancoMundial en 1995 (Reporte 13114-ME) mediante el cual se obtuvo información que permitiódefinir los objetivos, alcances y acciones incluidas en el Proyecto.

� Para ejecutar el Proyecto se firmó una operación de crédito con el Banco Mundial cuyo períodode ejecución es 1997-2001.

� La ejecución del Proyecto está regulada por los documentos legales de la operación (Contrato dePréstamo y Garantía del Préstamo No. 4137-ME)

� La ejecución del PROCYMAF considera la Ley Forestal publicada el 22 de diciembre de 1992 ysu reforma publicada el 20 de mayo de 1997.

Estructura Organizacional

El área de acción cubierta por la institución involucra a todo el territorio nacional, en su objetivo 2 y4, Desarrollo de un mercado de servicios técnicos y profesionales y fortalecimiento institucional,respectivamente; 6 Estados prioritarios asociados a abundancia de recursos forestales Chihuahua,Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca, en cuanto al componente 3 Promoción ydesarrollo de productos forestales no maderables y maderables no tradicionales; y el Estado deOaxaca, fundamentalmente en el componente 1 Asistencia técnica a comunidades y ejidosforestales, además de los tres componentes mencionados anteriormente.

Para su funcionamiento cuenta con una oficina central -Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP)- yuna oficina en Oaxaca -Unidad Instrumentadora del Proyecto -UIP- con 7 personas a nivel central y9 nivel estatal. (Figura 3). El staff profesional empleado considera Ingenieros Forestales, Biólogos,Contadores, Economistas, y expertos en administración de recursos provenientes de organismosfinancieros internacionales.

Page 83: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

79

Las responsabilidades de la Unidad Coordinadora del Proyecto son:

� Coordinar la ejecución general del Proyecto� Instrumentar los componentes 3 y 4� Presentar el Programa anual de trabajo� Elaborar presupuestos y formular informes de avance.� Operar como vínculo con las diferentes dependencias e instancias involucradas en el Proyecto

(SEMARNAP- federal y estatal- NAFIN, SHCP y Banco Mundial).� Concentrar información relativa a la ejecución física y financiera del Proyecto.� Realizar actividades de monitoreo y evaluación del desempeño del Proyecto

Coordinador general dePROCYMAF

Coordinador de Controlfinanciero

SubdirectorTécnico

Jefe del Depto. deSeguimiento Presupuestal

Jefe de Depto.De Control de Gestión

Coordinador deEvaluación y Seguimiento

Coordinador de Aspectos deBiodiversidad y Manejo deSistemas de Información Forestal

Unidad Instrumentadora delProyecto en Oaxaca

Apoyo para el manejo de sistemasde información forestal

Page 84: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

80

Las responsabilidades de la Unidad Instrumentadora del Proyecto son::

� Coordinar la instrumentación de las actividades del Proyecto en el Estado.� Promocionar el Proyecto.� Ser el primer punto de contacto con los beneficiarios.� Elaborar los programas operativos anuales estatales.� Monitorear y dar seguimiento a los programas anuales.� Llevar registros de las actividades realizadas.� Concentrar los productos generados por las actividades realizadas en el Estado (resultados de

estudios de asistencia técnica, capacitación, etc.).

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

Antecedentes

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, se crea en julio de 1992, en calidad deOrganismo Desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, como la instancia de lanormatividad ambiental, a través de la inspección a las empresas de jurisdicción federal, lapromoción y realización de auditorías ambientales y la participación social.

Con motivo de las reformas del 28 de diciembre de 1994 a la ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal, se incorpora a la Secretaría de Medio Ambiente, recursos naturales y Pesca para locual se agregan a su marco de responsabilidades, además de los proyectos originales, la inspección yvigilancia de los recursos naturales, pesqueros, forestales, de flora y fauna silvestre marítima yterrestre y de zona federal; y por Acuerdo del 27 de diciembre de 1995, la fitosanitaria y de faunasilvestre comprendida en CITES.

En la actualidad, la PROFEPA vigila que la legislación en materia de cuidado ambiental se cumpla ysirva de vehículo para que la ciudadanía denuncie y sancione acciones que no sólo alteren o rompencon el equilibrio que debe existir en el medio ambiente, sino que implican un riesgo a la salud de lassociedades humanas que forman parte del ecosistema que está siendo alterado

Coordinador de la UnidadInstrumentadora del Proyecto

Subcoordinador deCapacitación

Subcoordinador deAsistencia Técnica

SubcoordinadorAdministrativo

Jefe del Depto. deSeguimiento de

Actividades de AsistenciaTécnica

Jefe de Depto. Promotoren la Sierra Norte

Jefe de Depto.Promotor en la Sierra

Sur

Jefe de Depto.Promotor en la Región

de la Costa

Page 85: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

81

Misión

Vigilar y promover el cumplimiento de la legislación ambiental y de los recursos naturales,mediante la realización de actos de autoridad (inspección, verificación y vigilancia), en formadirecta a través de su personal, o en forma concurrente con la sociedad u otras instancias delgobierno; así como calificar y aplicar sanciones sobre ilícitos en la materia, a efecto de contribuir alaprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y la preservación y mejoramientodel ambiente, y estimular el cumplimiento voluntario de la legislación ambiental, que permita unamejor vida para todos.

Objetivos

• Lograr un esquema de procuración de justicia que frene las tendencias de deterioro del medioambiente, los ecosistemas y los recursos naturales, y que siente las bases para un proceso derestauración y recuperación ecológica, que promueve el desarrollo económico y social deMéxico con criterios de sustentabilidad.

• Elevar los niveles de cumplimiento de la legislación ambiental y de los recursos naturales,mediante el desarrollo de actos de autoridad; y el fomento al cumplimiento voluntario de lanormatividad ambiental.

• Propiciar un proceso de corresponsabilidad entre el gobierno y la sociedad en la protección alambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales, a través de la denuncia y la queja.

Para lograr estos objetivos la Procuraduría de Protección al ambiente cuenta con la siguienteestructura orgánica:

Page 86: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

82

PROFEPA estructura

Atribuciones y Funciones

i. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a la prevención y control dela contaminación ambiental, recursos naturales, bosques, vida silvestre, quelonios,mamíferos marinos y especies acuáticas en riesgo, sus ecosistemas y recursos genéticos, lazona federal marítimo terrestre, y playas marítimas y terrenos ganados al mar o cualquierotro depósito de aguas marítimas, las áreas naturales protegidas, así como en materia deimpacto ambiental y ordenamiento ecológico de competencia federal, y establecer políticas ylineamientos administrativos para tal efecto;

ii. Recibir, investigar, y atender o, en su caso, canalizar ante las autoridades competentes, lasdenuncias por el incumplimiento de las disposiciones jurídicas aplicables a los recursos,bienes, materias y ecosistemas, a las que hace referencia la fracción anterior;

iii. Salvaguardar los intereses de la población y fomentar su participación en el estímulo yvigilancia del cumplimiento de las disposiciones jurídicas ambientales; así como brindarleasesoría en asuntos de protección y defensa del ambiente, la vida silvestre y los recursosnaturales competencia de la Secretaría;

iv. Coadyuvar con otras autoridades federales, así como con las estatales y municipales que losoliciten, en el control de la aplicación de la normatividad ambiental;

v. Emitir resoluciones derivadas de los procedimientos administrativos en el ámbito de sucompetencia;

vi. Expedir recomendaciones a las autoridades competentes para la debida aplicación de lanormatividad ambiental y dar seguimiento a dichas recomendaciones;

Page 87: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

83

vii. Promover y procurar, cuando proceda, la conciliación de intereses entre particulares y en susrelaciones con las autoridades, en asuntos derivados de la aplicación de las disposicionesjurídicas aplicables en las materias competencia de la Secretaría;

viii. Ejercer las atribuciones de la Secretaría en materia de auditorías y peritajes ambientales, deconformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;

ix. Atender las solicitudes de las autoridades competentes o de los particulares, respecto de laformulación de dictámenes técnicos de daños o perjuicios ocasionados por infracciones a lanormatividad ambiental;

x. Imponer las medidas técnicas correctivas y de seguridad, así como las acciones que sean desu competencia en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables;

xi. Investigar las infracciones a la normatividad ambiental y, en su caso, hacerlas delconocimiento de las autoridades correspondientes cuando no sean de su competencia;

xii. Denunciar ante el Ministerio Público Federal los actos, hechos u omisiones que impliquen laprobable comisión de delitos contra el ambiente;

xiii. Coordinarse con las demás autoridades federales, estatales, y municipales para el ejercicio desus atribuciones, así como participar en la atención de contingencias y emergenciasambientales o que afecten los recursos naturales;

xiv. Participar con las autoridades competentes en la elaboración de anteproyectos de normasoficiales mexicanas, estudios, programas y proyectos para la protección, defensa yrestauración del medio ambiente y los recursos naturales;

xv. Canalizar a través del órgano de control interno, las irregularidades en que incurranservidores públicos federales en ejercicio de sus funciones, en contra del medio ambiente olos recursos naturales, para que intervenga en términos de las disposiciones jurídicasaplicables o en su defecto remita el asunto ante la autoridad que resulte competente;

xvi. Coordinarse con las autoridades federales, estatales y municipales para tramitar las quejas odenuncias que se presenten por irregularidades en que incurran servidores públicos locales,en contra del ambiente o los recursos naturales, para que se proceda conforme a lalegislación aplicable;

xvii. Sustanciar y resolver los recursos administrativos que le competen;xviii. Iniciar, en el ámbito de sus atribuciones, las acciones que procedan, ante las autoridades

jurisdiccionales competentes, cuando conozca de actos, hechos u omisiones que constituyanviolaciones a la legislación administrativa o penal;

xix. Resolver sobre las solicitudes de reconsideración y conmutación de multas, en los términosprevistos en las disposiciones jurídicas aplicables;

xx. Resolver las solicitudes de certificación de la legal procedencia para el traslado deejemplares, partes y derivados de mamíferos y quelonios marinos, así como así como deespecies acuáticas en riesgo o las declaradas en veda;

xxi. Verificar el cumplimiento de las restricciones no arancelarias en las materias competencia dela Secretaría, así como emitir el registro de verificación correspondiente;

xxii. Llevar a cabo las actividades de difusión, comunicación, prensa y relaciones públicas que lecorrespondan, de conformidad a las políticas de comunicación social de la Secretaría;

xxiii. Participar en los asuntos internacionales relacionados con su competencia, de conformidad alas políticas y lineamientos que emita la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales dela Secretaría;

xxiv. Acceder a la información contenida en los registros y bases de datos de las unidadesadministrativas de la Secretaría, a efecto de investigar y detectar posibles infracciones a lanormatividad ambiental;

xxv. Recopilar, sistematizar y, en su caso, publicar la información derivada del ejercicio de susatribuciones;

Page 88: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

84

xxvi. Expedir reconocimientos y, en su caso, certificaciones a las personas físicas o morales conactividad económica, que cumplan con las disposiciones jurídicas ambientales y las quevayan más allá de ese cumplimiento; y,

xxvii. Coordinar y concertar la ejecución de instrumentos económicos y financieros que coadyuvenal cumplimiento de los objetivos de la política ambiental, en el ámbito de su competencia.

Para cualquier información de este organismo desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente yRecursos Naturales visitar su página electrónica www.profepa.gob.mx

Presupuestos autorizados

AÑOS(Cifras en millones de pesos)

INSTITUCIONES QUE RECIBEN RECURSOS DELGOBIERNO FEDERAL

1999 2000 2001

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 13,315.96 14,520.74 14,400.45Dirección General Forestal 259.31 247.86 280.43Proyecto de Conservación y Manejo sustentable deRecursos Forestales en México

16.18 14.23 17.93

Cabe señalar que los presupuestos de la Dirección General Forestal y del PROCYMAF, estánincluidos en el presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y no secontabilizan por separado, sin embargo se desglosan para realizar un comparativo con relación alpresupuesto total destinado por el Gobierno de México a la protección al ambiente y en específico ala atención y protección de los bosques.

Los principales productos documentales que se generan a través de las áreas antes mencionadas serelacionan a continuación y pueden ser consultados en la página electrónicawww.semarnat.gob.mx/snif/

Page 89: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

85

V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA(Manuel de Jesús Tripp, Graciela Arriaga; Consultores FAO)

Para integrar los datos estadísticos de los últimos años con relación a la producción, consumo,exportación e importación de combustibles forestales (especialmente leña y carbón usados con finesenergéticos), se utilizó la información contenida en los programas de manejo forestal autorizadospor la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT), ahora Secretaríade Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), así como los datos de consumocontenidos en el estudio "Consumo de leña en el sector residencial de México", elaborado por el Ing.Rodolfo Díaz Jiménez, bajo la dirección del Dr. Omar Masera Cerutti.

1. Producción de leña y carbón con fines comerciales

Para integrar este apartado se utilizó la información contenida en los Programas de Manejo Forestalautorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), responsablede regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo yproducción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable, entérminos de lo dispuesto en la Ley Forestal.

La Dirección General Forestal, ahora Dirección General de Federalización y Descentralización deServicios Forestales y de Suelo, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, es el árearesponsable de obtener, interpretar y presentar los datos estadísticos del sector, para lo cual hadesarrollado un sistema de información que básicamente funciona de la siguiente manera:

• La Dirección solicita a las Delegaciones Estatales de la Secretaría, informes semestrales sobreProducción Maderable y no Maderable del país, conforme a los programas de manejo forestalautorizados en cada entidad;

• La información recibida se procesa por producto, especie, volumen y valor, y

• El producto procesado se integra en los documentos finales de difusión: "Anuario Estadístico dela Producción Forestal", y "Boletín de Estadística Forestal".

Sin embargo, en el caso específico del consumo de leña, la Secretaría no ha desarrollado losmecanismos que le permitan regular y dar seguimiento preciso a dicha actividad.

La Ley Forestal vigente establece que el aprovechamiento de recursos y materias primas forestalespara uso doméstico, debe sujetarse a lo dispuesto en las normas oficiales mexicanas. Al respecto, laNorma Oficial Mexicana NOM-012-RECNAT 1996, que establece los procedimientos, criterios yespecificaciones para realizar el aprovechamiento de leña combustible para uso doméstico sólo seaplica en los casos en que la leña sale de la comunidad para fines comerciales.

Page 90: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

86

Asimismo, la Ley Forestal, establece que quienes realizan el transporte, transformación oalmacenamiento de materias primas forestales destinadas al uso doméstico, no están obligados aacreditar su legal procedencia.

En virtud de lo anterior, queda fuera de toda regulación la leña que no sale de la comunidad y la que,aún saliendo, se destina para uso doméstico.

Con estas limitaciones, la información registrada en los programas de manejo forestal se refiereúnicamente a la producción de leña y carbón con fines comerciales.

1.1. Revisión de datos estadísticos

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales registra información de la producción deleña y carbón consignada en los programas de manejo forestal autorizados a comunidades, ejidos ypropietarios de áreas forestales del país, para el aprovechamiento de sus recursos. Los programas demanejo forestal consideran la producción con fines de comercialización, razón por la cual losaprovechamientos de leña para uso doméstico no son registrados. Los datos que se presentan en loscuadros que siguen, sintetizan la información nacional de 1995 a 1999, y en algunos casos, al año2000, que la Dirección General recibe de las Delegaciones Estatales de la SEMARNAT.

1.1.1. Producción nacional y exportación de leña

En el siguiente cuadro se presentan los metros cúbicos de leña producidos con fines comercialesconforme a los programas de manejo que la institución autorizó de 1995 al 2000. Las cifras indicanque el país generó una producción de 1’121,757 metros cúbicos de leña en el periodo.

Cuadro 1: Producción Nacional De Leña Bajo Programas De Manejo.

AÑO Metros cúbicos1995 105,3071996 155,6011997 214,7831998 216,7441999 234,O962000 261,782

TOTAL 1’188,013Fuente: Concentrado a partir de información de las Delegaciones

Federales de la SEMARNAT en las entidades federativas.

El cuadro núm. 2 presenta los volúmenes de exportación de leña que nuestro país comercializó de1995 a 1999. El cuadro se construyó con datos de la Dirección General de Federalización yDescentralización de Servicios Forestales y de Suelo, de la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales, y con información proporcionada por la Secretaría de Economía (antesSecretaría de Comercio y Fomento Industrial–SECOFI).

Cuadro 2: Exportación De Leña

Page 91: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

87

AÑO LEÑA m31995 17,4571996 46,0201997 16,0291998 18,9611999 19,605

TOTAL 118,072Fuente: Dirección General Federalización y Descentralización de

Servicios Forestales y de Suelo con datos de SECOFI

De la información del cuadro 2, resalta el año 1996, en que la exportación de leña se incrementócasi tres veces respecto al año anterior y a sus años subsecuentes. En estos años, de 1997 a 1999, fueregistrada una producción promedio de 18,199 m3.

Al comparar la producción y la exportación de leña (datos de los cuadros 1 y 2), faltarán datos deexportación para el año 2000; sin embargo, se observa que de la producción total de leña registradaentre 1995 y 1999 (926,231 m3), se exportó el 12.73 % (118.072) mientras que la leñacomercializada en el país en ese mismo periodo fue equivalente al 87.27% (808,848).

1.1.2. Producción y exportación de carbón

En los siguientes cuadros, se presenta la producción carbón registrada en los programas de manejoforestal, y los volúmenes exportados.

Cuadro 3: Producción Nacional De Carbón Bajo Programas De Manejo

AÑO M3

1995 136,2541996 144,0191997 182,8411998 182,2761999 I94,8272000 331,891

TOTAL 1'172,108Fuente: Dirección General Federalización y Descentralización de

Servicios Forestales y de Suelo.

Page 92: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

88

El cuadro 4 muestra los metros cúbicos de carbón producido que se exportó.

Cuadro 4: Exportación De Carbón

AÑO M3 CARBON1995 88,4191996 109,0161997 118,1791998 123,3561999 163,696

TOTAL 602,666 Fuente: Dirección General Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo.

Al comparar la cantidad de carbón producido a 1999 (840,209 m3) y el que se exportó (602,666m3), encontramos una diferencia de 237,543 m3 que es indicativa del volumen comercializado en elpaís.

1.1.3. Importaciones de leña y carbón

México también realiza importaciones de leña y carbón. El siguiente cuadro presenta el concentradoestadístico de las importaciones de estos productos.

Cuadro 5: Importación De Leña Y Carbón

Año M3 Carbón M3 Leña1995 1,511 6,4941996 1,050 1,7331997 1,478 1,9571998 1,216 1,9321999 2,526 1,727

TOTAL 7,781 13,843Fuente: Dirección General Federalización y Descentralización de

Servicios Forestales y de Suelo, con datos de SECOFI.

Al comparar los datos de importación de leña y carbón (cuadro 5) con los de producción nacional delos mismos productos (cuadros 1 y 3), es posible ver que México importa un equivalente al 0.92%del total de la producción nacional de carbón y respecto de la leña, el porcentaje es de 1.50% quepodría ser poco significativo para el país.

Page 93: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

89

1.2. Tendencias observadas

El siguiente cuadro presenta la información estatal de leña y carbón producida por año.

Cuadro 6: Producción Nacional Por Entidad ( Metros Cúbicos Rollo)

PRODUCCIÓN DE LEÑA Y CARBÓN POR ENTIDADESCon base en los Programas de Manejo Forestal Autorizados 1995-2000

LEÑAENTIDAD 1995 1996 1997 1998 1999 2000 TOTAL

(m3)Aguascalientes 3,799 5,033 4,671 4,795 6,337 8,301 32,936

Baja California 1,682 2,914 1,373 54 68 0 6,091

Baja California Sur 121 531 0 3 0 0 655

Campeche 0 0 0 0 0 0 0

Coahuila 3,306 1,132 3,267 725 0 0 8,430

Colima 8 25 10 173 312 1 529

Chihuahua 742 809 0 24,639 5,566 316 32,072

D.F. 220 419 4,598 163 196 1,061 6,657

Durango 27,259 70,925 53,696 44,722 11,248 50 207,900

Guanajuato 2,932 3,709 6,965 7,374 9,816 10,314 41,110

Guerrero 110 221 377 423 6,621 5,628 13,380

Hidalgo 5,387 4,317 14,935 3,612 10,523 26,943 65,717

Jalisco 16,483 18,557 17,289 12,599 17,000 34,349 116,277

México 874 1,221 9,531 26,203 33,086 33,187 104,102

Michoacán 405 0 35,223 35,600 61,092 56,375 188,695

Morelos 64 0 62 278 124 0 528

Nayarit 32 125 0 0 0 0 157

Nuevo León 469 378 458 0 0 77 1,382

Oaxaca 3,859 10,774 12,791 11,501 12,255 20,169 71,349

Puebla 25,049 19,599 31,331 26,780 36,647 50,710 190,116

Querétaro 118 452 820 1,347 1,176 935 4,848

Quintana Roo 0 0 0 0 0 144 144

San Luis Potosí 0 134 583 463 438 191 1,809

Sinaloa 105 471 300 184 0 285 1,345

Sonora 3,307 5,096 3,641 4,550 3,244 2,467 22,305

Tabasco 0 0 72 94 117 0 283

Tamaulipas 903 134 388 1,200 175 163 2,060

Tlaxcala 2,503 2,671 3,631 2,607 3,275 3,783 15,967

Veracruz 4,414 4,653 7,008 4,992 10,217 4,316 31,186

Yucatán 0 0 46 1,077 4,093 913 6,129

Zacatecas 1,156 1,301 1,727 586 470 1,104 6,344

Total 105,307 155,601 214,783 216,744 234,096 261,782 1,188,013

Page 94: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

90

CARBÓNENTIDAD 1995 1996 1997 1998 1999 2000 TOTAL

(m3)Aguascalientes 0 67 0 0 0 0 67

Baja California 0 0 0 0 0 0 0

Baja California Sur 6,149 4,339 9,549 10,515 15,295 18,882 64,729

Campeche 0 0 83 1 229 396 709

Coahuila 0 0 77 0 0 0 77

Colima 69 152 368 205 1,083 441 2,318

Chihuahua 1,182 449 0 159 0 1,790

D.F. 0 0 0 0 3 9 12

Durango 3,834 2,850 2,145 1,427 1,948 61,508 73,712

Guanajuato 11,295 18,899 22,626 20,798 22,905 24,934 121,457

Guerrero 663 1,272 3,531 2,504 3,459 765 12,194

Hidalgo 468 1,323 616 1,124 1,153 65 4,749

Jalisco 10,452 12,767 11,067 13,725 25,023 15,801 88,835

México 0 0 0 3,100 2,027 11,721 16,848

Michoacán 1,246 1,348 7,502 9,812 8,852 9,611 38,371

Nayarit 1,634 31 2,190 1,965 692 3,882 10,394

Nuevo León 4,652 3,167 9,551 5,044 6,833 9,948 39,195

Oaxaca 48 851 460 1,096 2,920 3,455 8,830

Puebla 22 20 287 0 0 616 945

Querétaro 926 0 1,157 3,586 1,344 1,122 8,135

Sal Luis Potosí 114 20 930 1,438 1,701 1,785 5,988

Sinaloa 128 128 0 0 0 283 539

Sonora 43,962 54,764 59,729 55,769 53,515 94,306 362,045

Tamaulipas 47,373 39,880 49,701 49,655 44,082 62,865 293,556

Tlaxcala 20 32 61 57 54 60 284

Veracruz 1,100 911 364 191 482 429 3,477

Yucatán 0 0 0 105 384 8,768 9,257

Zacatecas 897 749 847 0 843 239 3,575

Total m3 136,234 144,019 182,841 182,276 194,827 331,891 1,172,108

Fuente: Dirección General Federalización y Descentralización de Servicios Forestales y de Suelo.

Los datos que se presentan en el cuadro anterior indican que la producción de leña con finescomerciales en México se incrementa año tras año. Es posible asociar este aumento con elcrecimiento de la población en el medio rural marginado con la carencia de medios económicos parautilizar otros combustibles, o una mayor demanda industrial.

1.3. Análisis de resultados

Los datos estadísticos que se presentan en este apartado, provienen de los registros que lasDelegaciones Estatales de la SEMARNAT realizan de sus Programas de Manejo Forestal. Lapresentación integra también datos que la SECOFI registra en sus estadísticas de comercialización.

La producción de leña y carbón que se presenta en los cuadros 1 al 6, corresponde a datosconcentrados de los estados del país. No se cuenta con información por comunidad, ejido o pequeñapropiedad por lo que sería poco efectiva la comparación con los datos que la FAO proporcionó yque corresponden a micro-regiones de Oaxaca, Guerrero y Michoacán de los años 1996 y 1997.

Page 95: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

91

La información que se reporta en los cuadros 1 al 6, corresponde a los permisos autorizados por lainstitución, para fines comerciales, aunque eventualmente podría darse un uso doméstico en algunoscasos. La información que maneja la institución no permite conocer si el destino final del productoes urbano o rural. Igualmente, la institución no registra datos que permitan diferenciar el consumopor tipo de usuario.

2. Consumo de leña con fines domésticos por tipos de usuarios

Para integrar los datos relacionados al consumo doméstico de leña se utilizó la informacióncontenida en el estudio "Consumo de leña en el sector residencial de México", elaborado por el Ing.Rodolfo Díaz Jiménez, bajo la dirección del Dr. Omar Masera Cerutti.

Para determinar el consumo energético de leña en México, se desarrolló un modelo a partir de lametodología denominada por "usos finales", el cual permitió determinar el consumo de energía apartir de las necesidades o tareas energéticas. Para la estimación del consumo de leña, se utilizarontres variables: Saturación de los usuarios de leña (S), el consumo unitario de leña (CU) y el Podercalorífico de la madera (PC). Para las dos primeras variables la información se desagregó por estadoy subsector (rural y urbano). Los valores para cada una de estas variables se asignó con base en elanálisis de encuestas locales, regionales y nacionales, y en estudios de caso detallados obre elconsumo de leña efectuados en nuestro país.

El análisis se realizó para el periodo 1960–1990, generándose una serie histórica coherente y precisasobre el consumo de leña en México. El consumo energético se proyectó al año 2000.

Se estimó que en 1990 la leña aportó el 46% de la energía final consumida por el sector residencial,con una población nacional usuaria de leña de 27 millones de habitantes. Nueve de cada diezhabitantes rurales y once de cada cien habitantes urbanos usan este energético como combustibleprincipal en la cocción de alimentos. Los usuarios exclusivos de leña disminuyeron de 23 a 18millones de habitantes, mientras que los usuarios mixtos presentaron una tendencia creciente; en elperiodo 1960–1990 se incrementaron de 1 a 8 millones, y se estima que alcanzaron los 10 millonesen el año 2000.

Además se agrupó a los estados que presentaron características similares en el consumo de leña,basándose en tres variables: Saturación de los usuarios de leña en el área rural; Población que usaleña, y Tasa media de crecimiento anual de los usuarios de leña. Esta regionalización mostró queexiste una alta concentración de usuarios de leña en los estados de Campeche, Chiapas, Guanajuato,Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco, Veracruz y Yucatán; los cualesen conjunto consumen el 66% de la energía proporcionada por la leña.

2.1. Aspectos generales de población y vivienda en México

Con base en la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),de 1963, 1973, 1983 y 1992, se observa que la población mexicana pasó entre 1960 y 1990 de 34.9 a81.2 millones de personas, con una tasa media de crecimiento anual de 2.9%, aunque en laactualidad la tasa de crecimiento anual es de sólo el 2%. Durante este periodo el número deviviendas se incrementó de 6.4 a 16.2 millones, a una tasa anual de 3.1%, tasa mayor que la delcrecimiento poblacional, con lo que el tamaño de los hogares ha disminuido de 5.4 a 5.0 personaspor vivienda.

Page 96: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

92

2.1.1. Subsector urbano

De acuerdo a los datos de INEGI, durante el periodo 1960–1990 la población del subsector urbanose incrementó de 17.7 a 57.9 millones de personas, y las viviendas pasaron de 3.1 a 11.8 millones.El tamaño del hogar en este subsector diminuyó de 5.7 a 4.9 personas por vivienda.

2.1.2. Subsector rural

Entre 1960 y 1990 la población rural creció a una tasa media anual del 1.0%, pasando de 17.2 a 23.3millones de personas. El número de viviendas experimentó un crecimiento ligeramente menor al dela población, 0.9%, existiendo en 1990 un total de 4.3 millones de viviendas, 5.4 personas por cadauna de ellas (INEGI).

2.2. Evolución nacional de los usuarios de leña

La población que utiliza leña como combustible principal para el cocinado de alimentos, según elINEGI (1963, 1973, 1983 y 1992), evolucionó de 22.6 a 18.7 millones de habitantes en el periodo1960–1990. a un ritmo decreciente anual del 0.6%. Los usuarios de leña representaban en 1960 el64.8%, mientras que en 1990 sólo aportaban el 23%. Sin embargo, esta estimación no es totalmentecorrecta porque no considera los usuarios mixtos del combustible.

Son considerados usuarios mixtos quienes realizan un uso mixto de combustibles: gas-leña,petróleo-leña y probablemente electricidad-leña. Los usuarios mixtos nacionales pasaron de tan sólo1.1 a 8.3 millones de habitantes en el periodo 1960-1990.

Tomando en cuenta a los usuarios mixtos, se estima que los usuarios de leña pasaron de 23.7 a 26.9millones de personas.

Page 97: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

93

2.2.1. Desagregación por subsectores

Cuadro 7. Usuarios de leña por subsectores (1960–1990)

Usuarios de Leña por Subsectores Tasa Media de Crecimiento Anual(%)

Indicador Total Urbano Rural Total Urbano Rural

1960Población 23'708,908 6'490,897 17'218,011Vivienda 4'313,773 1'028,186 3'285,588Pers/Viv 5.5 6.3 5.21970Población 27'026,047 7'405,155 19'620,892 1.3 1.3 1.3Vivienda 4'659,019 1'271,230 3'387,630 0.8 2.1 0.3Pers/Viv 5.8 5.8 5.8 0.5 -0.8 1.01980Población 26'802,406 5'944,333 20'858,074 -0.1 -2.2 0.61Vivienda 4655,615 1'051,593 3'604,900 -0.0 -1.9 0.62Pers/Viv 5.8 5.7 5.8 -0.1 -0.3 -0.011990Población 26'968,307 6'141,534 20'826,773 0.1 0.3 <-0.1Vivienda 4'903,650 1'199,681 3'703,969 0.5 1.3 0.3Pers/Viv 5.5 5.1 5.6 -0.5 -1.0 -0.3Periodo 1960–1990Población 0.4 -0.2 0.6Vivienda 0.4 -0.5 0.4Pers/Viv 0.0 -0.7 0.2

Fuente: Díaz Jiménez Rodolfo. Consumo de leña en el sector residencial en México. Utilizó la base de información deINEGI (1963, 1973, 1983 y 1992) y aplicó el modelo de demanda de leña y suposiciones de saturación de usuariosmixtos.

a) Subsector urbano

La participación de este subsector ha permanecido constante, variando ligeramente su aportación de6.5 a 6.1 millones de usuarios de leña, con una tasa media de crecimiento del 0.2% anual para elperiodo 1960–1990. En este mismo periodo, las personas que usan leña en el subsector urbanodisminuyeron su participación respecto de los usuarios totales, pasando del 38.4% al 22.9%.

b) Subsector rural

Mientras que en 1960 la población rural que usaba leña fue de 17.2 millones, en 1990 alcanzó los 21millones de habitantes. En este periodo, la tasa de crecimiento anual fue del 0.6%.

La participación de este subsector respecto de la población total de usuarios de leña como energéticocreció de 72.6% a 77.2% en el periodo 1960–1990. Además, mientras que en 1960 toda la poblaciónrural cocinaba con leña, para 1990 el 89.4% la sigue usando como combustible principal.

Page 98: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

94

Cuadro 8. Usuarios de leña por estados (1990)Estado Población

TotalUsuarios de Leña Usuarios Mixtos Total de Usuarios Total

NacionalRural Urbano Rural Urbano Rural Urbano

Aguascalientes 714542 29450 6775 115857 3388 145307 10163 155470

Baja California 1615395 11311 11837 83184 5919 94495 17756 112250

Baja California Sur 309966 20224 6420 23001 3210 43225 9630 52855

Campeche 525660 121687 61676 32658 30838 154345 92514 246859

Coahuila 1955567 76588 15313 178607 7657 255195 22970 278165

Colima 420397 23648 16799 37821 8400 61469 25199 86668

Chiapas 3184658 1710747 353730 150447 176865 1860594 530595 2391189

Chihuahua 2398319 262975 54578 249258 27289 512233 81867 594100

Distrito Federal 8163961 2721 35788 18280 17894 21001 53682 74683

Durango 1342285 231060 39925 302376 19963 533436 59888 593324

Guanajuato 3933098 650748 132739 602324 66370 1253072 199109 1452180

Guerrero 2580189 1055122 285546 161226 142773 1216348 428319 1644667

Hidalgo 1869089 727113 106286 272671 53143 999784 159429 1159213

Jalisco 5235463 369418 94099 458123 47050 827541 141149 968690

Edo. de México 9758406 872009 342166 595655 171083 1467664 513249 1980913

Michoacán 3494088 748681 272856 422506 136428 1171187 409284 1580471

Morelos 1184235 66547 87907 98220 43954 164767 131861 296627

Nayarit 807003 101642 11484 108357 5742 209999 17226 227225

Nuevo León 3075173 123754 25309 43286 12655 167040 37964 205003

Oaxaca 3019560 1607337 380364 170135 190182 1777472 570546 2348018

Puebla 4103102 1152082 524851 260670 262426 1412752 787277 2200029

Querétaro 1041425 253453 33368 152537 16684 405990 50052 456042

Quintana Roo 479664 100826 47221 23207 23611 124033 70832 194865

San Luis Potosí 1990592 713755 104900 0 52450 713755 157350 871105

Sinaloa 2173603 270636 37356 260620 18678 531256 56034 587290

Sonora 1798442 124690 36324 130694 18162 255384 54486 309870

Tabasco 1493087 450396 70412 236748 35206 687144 105618 792762

Tamaulipas 2221638 184159 47783 102598 23892 286757 71675 358432

Tlaxcala 758762 72712 104312 98858 52156 171570 156468 328038

Veracruz 6183387 1970500 413192 507597 206596 2478097 619788 3097885

Yucatán 1354285 243483 313470 36834 156735 280317 470205 750522

Zacatecas 1271214 220360 19552 323211 97776 543571 29328 572899

Nacional 80456255 14569234 4094338 6257566 2047169 20826800 6141507 26968307

Fuente: Díaz Jiménez Rodolfo. Consumo de leña en el sector residencial en México. Utilizó la base de información deINEGI (1963, 1973, 1983 y 1992).

Page 99: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

95

2.2.2. Estimación del consumo de leña al año 2000

Conforme a la tendencia creciente observada en la década 1980–1990, los usuarios de leña al año2000 habrían alcanzado los 27.5 millones de personas. La aportación de los subsectores rural yurbano sería de 17.5 y 9.9 millones de personas respectivamente.

Cuadro 9. Usuarios de Leña 1960–2000

Año Total Usuarios

Exclusivos de

Leña

Usuarios

Mixtos

Tasa Media de Crecimiento Anual

(%)

Total Exclusivos Mixtos

1960 23’708,908 22’617,314 1’091,594

1970 27’026,047 21’252,909 5’773,138 1.3 -0.6 18.1

1980 26’802,406 19’864,432 6’937,974 -0.1 -0.7 1.9

1990 26’968,307 18’663,572 8’304,735 0.1 -0.6 1.8

2000 27’479,514 17’538,614 9’940,900 0.2 -0.6 1.8

Periodo 1960-2000

0.4 -0.6 5.7

Fuente: Díaz Jiménez Rodolfo. Consumo de leña en el sector residencial en México. Utilizó la base de información deINEGI (1963, 1973, 1983 y 1992) y aplicó el modelo de demanda de leña.

3. Consumo de Leña

En el documento “Patrones de consumo de leña en tres micro-regiones de México.” (Proyecto:FAO/MEX/TCP/4553 A), se consignan algunos datos: La demanda total del energético alcanza las26 millones de toneladas/año (equivalentes a 37 millones de m3/año o 414PJ/año), volumen más decuatro veces mayor a la producción comercial de madera en rollo para fines industriales en el país.Asimismo, se consigna que el consumo per capita promedio en las micro-regiones de referencia esde 2.1 kg/día.

Sin embargo, si se aplicara el consumo diario promedio en las regiones estudiadas, al número totalde usuarios de leña en México conforme a los datos consignados en el presente documento, setendría un consumo total de aproximadamente 21 millones de toneladas/año (equivalente a 29millones de m3 o 334PJ/año).

Page 100: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

96

4. Conclusiones

Para integrar este estudio se utilizó la información contenida en los Programas de Manejo Forestalautorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través dela Dirección General Forestal, ahora Dirección General de Federalización y Descentralización deServicios Forestales y de Suelo

Sin embargo, en el caso específico del consumo de leña, la Secretaría no ha desarrollado losmecanismos que le permitan regular y dar seguimiento preciso a dicha actividad. En virtud de loanterior, queda fuera de toda regulación la leña que no sale de las comunidades rurales y la que, aúnsaliendo, se destina para uso doméstico. Con estas limitaciones, la información registrada en losprogramas de manejo forestal se refiere únicamente a la producción de leña y carbón con finescomerciales.

En cuanto al consumo de leña a nivel nacional, no se cuenta con información por comunidad, ejidoo pequeña propiedad, por lo que sería poco efectiva la comparación con los datos que la FAOproporcionó y que corresponden a micro-regiones de Oaxaca, Guerrero y Michoacán de los años1996 y 1997.

En cuanto a la información contenida en el estudio “Consumo de leña en el sector residencial enMéxico”, elaborado por Rodolfo Díaz Jiménez, bajo la dirección de Omar Massera, si bien en elmismo se desagrega a los consumidores en los subsectores rural y urbano, no se consignan datosreferentes al consumo industrial.

En cuanto a las alternativas de solución que el gobierno federal y estatal ha impulsado para reducirel consumo de leña y carbón, se sabe que las instituciones SEMARNAP, SEDESOL, DIF ySAGARPA han realizado programas de mejoramiento del uso de leña, promoción de estufas ruralesy plantaciones forestales con fines dendroenergéticos.

Al respecto, los responsables de las acciones dendroenergéticas en las Delegaciones Forestales de laSEMARNAT, opinan que no ha habido suficiente difusión y aplicación de las alternativas técnicas yeconómicas, principalmente por la falta de recursos.

Page 101: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

97

VI. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MANEJO FORESTAL(Ricardo Ríos, Esteban García-Peña; Consultores FAO)

1. Estado actual y tendencia del manejo forestal en el país

Antecedente del manejo forestal

El evento de mayor significado en el México rural durante la segunda mitad del siglo XIX fue laimplementación de las leyes de reforma, que modificaron radicalmente los derechos de acceso a latierra y en general a los recursos naturales. Se privatizaron las tierras comunales y nacionales y sedieron concesiones a inversionistas extranjeros y nacionales para talar madera, construir caminos yabrir minas. En esa época no se llegó a establecer ninguna estructura regulatoria, mientras que lasextracciones se basaron en un claro estilo de “minería forestal” en algunas de las regiones forestalesmas ricas del país. La población rural contribuyó también a la deforestación al practicar laagricultura itinerante y la extracción de leña (Merino 2000).

De principios del siglo XX y hasta 1926, se practicó el aprovechamiento de palo de tinte, caoba ychicle por parte de compañías transnacionales en Quintana Roo y Chiapas.

Con la entrada en vigor de la Constitución de 1917, se incorporó un nuevo sistema de propiedad queestableció la propiedad plena de la nación sobre las tierras y aguas comprendidas dentro de suterritorio, lo que hace que la propiedad privada sea una concesión de la nación al transmitir sudominio directo a los particulares, conservando la facultad de recuperarlo en cualquier momento. ElConstituyente del 17 otorgó a la nación el derecho de regular el aprovechamiento de los elementosnaturales susceptibles de apropiación, con el objeto de hacer una distribución equitativa de lariqueza pública y cuidar su conservación. De esta forma, se decretó la Ley Forestal de 1926 que tuvola misión de reglamentar el dominio directo de la nación sobre los recursos forestales.

La Ley Forestal de 1926 establecía el carácter inalienable de los bosques comunales y requería quelos aprovechamientos forestales fueran exclusivamente desarrollados por cooperativas ejidales. Sinembargo las dotaciones forestales no se acompañaron de apoyo técnico y financiero, por lo que eranempresas privadas las que realizaban las operaciones forestales. En esta época se adaptaron yaplicaron métodos europeos de manejo forestal.

La Ley Forestal de 1940 partía de un diagnóstico para el que las prácticas de subsistenciacampesinas y el rentismo forestal, eran las causas centrales de la pérdida de los bosques. En realidadlas extracciones que realizaban las pequeñas empresas madereras eran altamente ineficientes en eluso de la materia prima forestal y sus impactos sobre los bosques eran elevados. El cambio másimportante la Ley Forestal de 1940 fue la reinserción del mecanismo de concesiones forestales enfavor de grandes empresas privadas nacionales y extranjeras, denominadas Unidades Industriales deExplotación Forestal (UIEFs). Con el sistema de concesiones se apostaba a crear en la industriaforestal, intereses de largo plazo, que hicieran viable inversiones en un manejo sostenido de losrecursos. En este esquema el gobierno otorgó aproximadamente 30 concesiones forestales con unpromedio de 400,000 hectáreas cada una, en los estados de Oaxaca, Chihuahua, Durango, Chiapas yQuintana Roo. La duración de las concesiones era de 25 años en promedio, aunque los plazosestipulados llegaron hasta 60 años (Merino 2000).

Page 102: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

98

De 1944 a 1973 se comenzó a aplicar el Método Mexicano de Ordenación de Montes (MMOM), queconsiste en la conversión de masas sobremaduras a bosques de alta productividad, recuperación devolúmenes iniciales, cortas de selección, intensidad de corta preestablecida, diámetro mínimo decorta, posibilidad en base al interés compuesto, y remoción dirigida principalmente sobre arboladosenil, decrépito, dañado y mal conformado.

No obstante la orientación productivista de este periodo, el conservacionismo mantenía influenciaentre los sectores urbanos. Como resultado de estas preocupaciones, desde principios de los añoscincuenta se establecieron vedas a las extracciones forestales. Para 1958 las vedas afectaban el 58%del territorio forestal del país, incluyendo los bosques de los estados de Michoacán y Veracruz. Apesar de las divergencias entre las vedas y las concesiones, ambas estrategias mantenían rasgoscomunes: la centralización del control de los recursos forestales y la marginación de los campesinosde la forestería, a pesar del carácter de dueños de los bosques, que la Reforma Agraria les habíaconferido algunos años antes.

Para los setenta, la descapitalización de la economía campesina, aunada a la limitación del repartohabían generado en distintas regiones del país un creciente descontento campesino y la pérdida delegitimidad de las centrales campesinas del partido oficial. Como respuesta a la protesta campesinael gobierno reactivó el reparto agrario, repartiendo grandes extensiones de tierras nacionales enregiones de bosques tropicales y zonas áridas.

En el sector forestal se expresaban también síntomas de crisis: las vedas no habían logrado protegerlos bosques, afectaban duramente a los campesinos, productores y consumidores de madera enpequeña escala, mientras se mantenía la explotación ilegal amparada en la corrupción de la policíaforestal.

A mediados de los setenta se inicia la utilización de una silvicultura diversificada basada en elreconocimiento de la variedad de condiciones del bosque. Se crea el Método de Desarrollo Silvícola,caracterizado por la aplicación de diversos tratamientos en un mismo predio, utilizandoprincipalmente el método de regeneración de arboles padre y otros, como cortas de liberación yaclareos (cortas intermedias). Durante este periodo se promovió ampliamente en todo el país.

Asimismo, el MMOM evolucionó hacia el Método Mexicano de Ordenación de Bosques irregulares(MMOBI), cuya modificación fue el establecimiento de una estructura meta por rodal, mediante eluso de la curva de Liuquort. Ambos métodos buscan captar el máximo potencial productivo yobtener un rendimiento sostenido de volumen.

Las concesiones privadas no habían alcanzado el objetivo para el que habían sido creadas: superar eldéficit comercial de productos forestales. El manejo “científico” del bosque fue propuesto como laestrategia capaz de crear los incentivos económicos que hicieran posible la permanencia de losbosques, a la vez que permitiera su conservación. Con la Ley Forestal de 1960 se abrió laposibilidad de las empresas paraestatales, federales y estatales, y para 1976 existían ya 26 empresasconcesionarias de propiedad pública. A final de la década de los 1970 las empresas paraestatalesaportaban 43% de la producción nacional de materias primas, 22% provenían de extracciones bajoesquemas de rentismo y 23% de aprovechamientos, nominalmente bajo el control de ejidos ycomunidades indígenas (Merino 2000).

Page 103: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

99

Como política forestal paralela, la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) adoptó como objetivopromover la participación de los ejidos y comunidades en la producción forestal, y destinó fondospara la adquisición de capital de operación, capacitación y promoción de organizaciones regionales.A mediados de los setentas, 257 núcleos agrarios habían recibido recursos productivos para laextracción forestal, y 1,046 comunidades agrarias mas habían sido integradas a las unionesforestales regionales, promovidas por esa Secretaría.

Las empresas forestales paraestatales tampoco cubrieron las expectativas con que habían sidoconstituidas, los impactos de sus prácticas y sus relaciones con las comunidades forestales resultaronmuy semejantes a las de las concesionarias privadas. Por otra parte, a pesar de la expansión de lasparaestatales, el rentismo forestal se mantuvo, y a mediados de la década de los setentas, aportaba el40% de la producción de madera del país (Merino 2000).

Para muchos de los actores involucrados en el sector forestal era claro que las concesionesforestales habían resultado estrategias fallidas para el desarrollo económico y la conservaciónforestal. Algunos forestales comenzaron a plantear que para conseguir tales metas, los campesinosdebían manejar sus propias empresas de extracción, contando con el apoyo de profesionistasforestales.

Para los ochenta, coinciden el fin de la vigencia de las concesiones forestales, el auge delmovimiento de las comunidades forestales por el control de sus recursos y la actuación de un grupode funcionarios del sector que sustentaban el proyecto de forestería comunitaria. Fue así que aún enel contexto del inicio de las políticas de ajuste estructural, el sector forestal recibe por un tiempo untrato un tanto diferente, desarrollándose programas de asistencia técnica, capacitación y extensión,que buscaban desarrollar empresas campesinas. Uno de los objetivos importantes de esta estrategiaera garantizar el abasto de materias primas forestales para la industria nacional, que durante losúltimos años de las concesiones había sido afectado por el rechazo de las comunidades a lasextracciones de las concesionarias, hasta el punto de que a fines de los 1970 estas empresas sololograban extraer el 50% de los volúmenes autorizados (Merino 2000)..

A partir de 1982 la acción gubernamental concentró esfuerzos en el impulso a las empresascampesinas productoras de madera en rollo o madera en tabla, en las regiones antiguamenteconcesionadas, que contaban aún con buen potencial forestal e infraestructura de caminos.

En 1984 se inicia el Plan Piloto Forestal en Quintana Roo, del cual se derivaron alternativas ymetodologías para la planificación de los aprovechamientos en selvas. El esquema deaprovechamiento en selvas es policíclico, utilizando ciclos de 25 años, así como diámetros mínimosde corta para preciosas y comunes tropicales por separado.

La Ley Forestal de 1986, anuló el sistema de concesiones forestales, reconoció el derecho de lascomunidades a aprovechar directamente sus bosques y proscribió el rentismo. En esta ley seestableció además la obligación de elaborar planes de aprovechamiento forestal integral y se abrió laposibilidad de que las comunidades fueran titulares de los servicios técnicos forestales.

En 1989 cambia la política de manejo, como consecuencia de las modificaciones a la Ley Forestalde 1986 y su reglamento de 1988. Se considera la interacción de los recursos asociados y lamitigación de los impactos ambientales, que implico la instrumentación del manejo integral forestal.Bajo esta premisa, en 1990 se genera el Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola(SICODESI), que puede ser aplicable a condiciones de bosque regular o irregular.

Page 104: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

100

Luego del fin de las concesiones forestales la participación del sector social en la producciónforestal se incrementó significativamente, en 1992 aportaban el 40% de la producción nacional demateria prima y 15% de la madera aserrada.

Para este periodo se inicia el uso de sistemas y esquemas, que durante el proceso de planeacióngeneran varias alternativas de manejo, contemplando aspectos técnicos, sociales, económicos yecológicos, buscando la optimización en el aprovechamiento.

En 1992 se aprobó una nueva Ley Forestal. La desrregulación de la actividad forestal en susdistintas fases fue uno de los cambios significativos, otro fue la apertura al libre mercado de losservicios técnicos forestales, que hasta entonces habían sido controlados por el estado. Asimismo, seincorpora el concepto de manejo forestal sustentable, y se regulan las condiciones residuales de lamasa después del tratamiento y no el volumen por extraer. Además, aprovechando el desarrollo denuevas técnicas, se da mas énfasis a la mitigación de impactos ambientales y a la optimización delequilibrio con los objetivos sociales y económicos. También se establecen horizontes deplanificación a corto, mediano y largo plazo.

En 1993, como resultado del reconocimiento de la experiencia en el manejo de selvas, se otorgan losprimeros certificados de manejo forestal sustentable, habiendo a la fecha del orden de 112 mil hacertificadas en todo el país y alrededor de 1 millón ha en proceso.

Situación actual del manejo forestal

En 1997 la Ley Forestal se modificó de nueva cuenta. La renovación de la ley obedecíafundamentalmente al interés por regular las plantaciones forestales. Para el proyecto neoliberal elestablecimiento de plantaciones forestales de carácter privado constituye una estrategia viable entérminos de la globalización, en tanto para el sector forestal, es la vía que permitirá a Méxicoaprovechar las ventajas comparativas que representan las altas calidades de estación de sus bosques.Con esta reforma también se reintrodujeron algunos controles al transporte e industria forestales.

La política forestal actual basa su instrumentación en un modelo de aprovechamiento sustentable delpotencial sectorial disponible, considerando que el 72% del territorio nacional es de aptitud forestaly que se cuenta con 56.8 millones de hectáreas arboladas, de las cuales 21 millones tienen potencialcomercial. Asimismo, se atendió el hecho de que aproximadamente el 80% de la cobertura forestalse encuentran bajo propiedad comunal distribuida entre aproximadamente 8,000 comunidades yejidos forestales. Esta extensiva propiedad comunal de los bosques de México representa uno de losretos más importantes para el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos forestales.

Superficie bajo manejo

De la superficie total arbolada del país (76.8 millones de hectáreas), 21.6 millones (38%) tienepotencial de producción comercial.

De los 21.6 millones de hectáreas, 10.8 millones (50%) son bosques de coníferas o mixtos(coníferas/latifoliadas), 4 millones (18.5%) son de latifoliadas y 6.8 millones (31.5%) son selvasaltas y medianas.

Page 105: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

101

De dicha superficie sólo 8.6 millones de hectáreas se encuentran actualmente bajo manejo: 50% conel MMOM, 45% con el MDS y 5% con otros (información en proceso de actualización).

2. Planes de manejo forestal y hasta que punto son preparados, aplicados e implementados.

Conforme a lo dispuesto en la legislación vigente, los planes de manejo forestal deben serautorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de sus Delegacionesen los estados.

En los casos de aprovechamientos en selvas tropicales, especies de difícil regeneración y áreasnaturales protegidas, se requiere la presentación de una manifestación de impacto ambiental, que seintegrará al programa de manejo respectivo para su autorización simultánea

En superficies menores o iguales a 20 ha se podrá presentar un programa de manejo forestalsimplificado.

El programa de manejo debe contener la siguiente información:

a) Los objetivos generales y la vigencia

b) La ubicación del o terrenos y las características físicas y biológicas del ecosistema forestal.

c) Los estudios dasométricos del área

d) Las técnicas que se utilizarán en el aprovechamiento y las referencias a los ciclos de corta.

e) Las medidas para conservar y proteger el hábitat y especies de flora y fauna silvestreamenazadas o en peligro de extinción.

f) Las medidas para la prevención, control y combate de incendios, plagas y enfermedades.

g) Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales en las distintas etapas de laaplicación del programa de manejo.

h) Los compromisos de forestación y reforestación que se contraigan.

La planeación, en su caso, de la infraestructura necesaria para transportar las materias primasforestales.

El procedimiento para la preparación y aprobación de los planes de manejo es el siguiente:

• Un prestador de servicios técnicos forestales facultado por la Secretaría mediante su inscripciónen el Registro Forestal Nacional, es contratado por el dueño o persona que tiene los derechos depropiedad del terreno forestal.

• Se hace un recorrido por el predio.

Page 106: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

102

• Se elige el sistema o método de manejo a utilizar, elabora un programa de trabajo y se determinanlos costos de planificación.

• Se elaboran los planos de vegetación hidrológicos, y de rodalización.

• Se establece el sistema de muestreo y se planifica el inventario.

• Se realiza el inventario.

• Se captura y procesa la información, se calculan existencias volumétricas, volúmenes de corta ydensidades residuales, así como las posibilidades anuales.

• Se elabora un plan de cortas y la memoria del plan de manejo. En el caso de selvas y de especiesdifícil de regeneración, paralelamente se elabora la manifestación de impactos ambientales.

• Una vez elaborado el plan de manejo, se presenta en la Delegación de la Secretaría en el Estadocorrespondiente, para solicitar su autorización. Dicha solicitud debe acompañarse de:

i. El nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal del propietario o poseedor del

predio o de quien tenga derecho de realizar el aprovechamiento

ii. El título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos

objeto de la solicitud.

• La Secretaría revisa las solicitudes y tiene un plazo de 30 días para resolver dichas solicitudes. Enel caso de selvas y especies de difícil regeneración se dispone de un plazo de 60 días, el cualadicionalmente podrá ampliarse otros 60 días cuando así se requiera por las características delproyecto.

• Cuando el solicitante presente información o documentación incompleta, la Secretaría lerequerirá que le integren, suspendiéndose el término que reste para concluir el procedimiento. Enningún caso la suspención podrá exceder de 60 días; una vez transcurrido éste la Secretaría podrádesechar la solicitud respectiva.

• La Secretaría autoriza la ejecución del programa en los términos solicitados, o de maneracondicional a su modificación al establecimiento de medidas adicionales de manejo o deprevención y mitigación de impactos ambientales.

Los programas de manejo podrán tener una vigencia por los menos igual al ciclo de corta y lasintervenciones anuales podrán ser mínimas de dos años y la máxima de quince. De acuerdo a lazona geográfica del país, dicha vigencia será de quince años para la zona norte y de diez para elcentro y el sureste.

Tratándose de programas simplificados, o bien de arbolado muerto que por plagas, enfermedades,incendios, fenómenos metereológicos, o bien de proyectos de investigación o recreación, podrá ser

Page 107: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

103

mayor o menor de un año de acuerdo a las acciones que se contemplen para llevar a cabo, en sucaso, la recuperación de las áreas afectadas.

Los programas de manejo forestal deben ser elaborados, dirigidos en su ejecución técnica yevaluados por prestadores de servicios técnicos forestales, quienes son responsables, junto con lostitulares de autorizaciones, de asegurar que dichos instrumentos se cumplan en sus términos y seajusten a las disposiciones legales aplicables.

Los prestadores de servicios técnicos forestales deben inscribirse en el Registro Forestal Nacional,para lo cual deben cumplir acreditar que cuentan con título y cédula profesional en ingenieríarelativa a las ciencias forestales o constancia de posgrado en manejo forestal y cuando menos 3 añosde experiencia en el ejercicio profesional ejercicio profesional en materia forestal.

Por otro lado la Secretaría por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente conpersonal debidamente autorizado, quien realiza visitas de inspección o auditorías técnicas, con elobjeto de verificar el cumplimiento de los dispuesto en la normatividad y en el propio programa demanejo.

3. Medidas de conservación

En cuanto a los requisitos legales para la conservación de suelos y aguas (forestales), así como parael manejo de áreas cercanas a las fuentes de agua y otras frágiles que necesitan protección, tanto laLey Forestal vigente y su reglamento, así como diversas normas oficiales mexicanas, establecen lasregulaciones correspondientes.

Los programas de manejo deben comprender acciones tendientes a ello, ya que la propia LeyForestal y su Reglamento contemplan en sus artículos 12, y 21 y 23 respectivamente, lacuantificación de superficies del predio o predios, que se deberán destinar a conservación tomandoen cuenta ciertos criterios. Además la norma oficial mexicana NOM-060-Ecol-1994, establece lasespecificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua porel aprovechamiento forestal, y la NOM-061-Ecol-1994, establece las especificaciones para mitigarlos efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal.

Dichas acciones son:

• En superficies con relieve accidentado y suelos fácilmente rodales se deben evitar las cortas amatarrasa con tratamiento silvícola de alta intensidad.

• El sotobosque se podrá remover solo cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración,en la construcción de cepas para reforestación, así como la construcción de obras para laretención de suelos y control de la erosión.

• En suelos fácilmente rodales los tratamientos de alta intensidad deberán realizarse en franjasalternas o pequeñas superficies no contiguas.

• Conservación de la vegetación ribereña respetando su distribución natural en los cuerpos de agua.Cuando presenten deterioro, se recuperará mediante reforestación con especies nativas y manejo

Page 108: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

104

de suelo para lograr su estabilidad. En dichas áreas solo podrá aprovecharse con fines desaneamiento.

• En el trazo y diseño para la apertura de caminos y las actividades de mantenimiento de losmismos se considerará:

i. Los volúmenes de extracción deberán contemplarse en el programa de manejo respectivo.

ii. Elaborar un programa de mantenimiento permanente para mitigar los impactos porabandono.

iii. No cruzarán cuerpos de agua, ni modificarán su cauce o estructura cuando se construyan obras como vados, alcantarillas y puentes.

iv. Cuando se construyen caminos paralelos a la dirección de las corrientes deberá hacerse lo más alejado posible de éstas.

v. No se debe alterar la estabilidad de los taludes.

vi. Se construirán obras para el funcionamiento eficiente del drenaje a fin de controlar losvii. procesos erosivos y la perdida de suelos.

viii. No depositar el material removido en las orillas, ni sobre las pendientes o cuerpos de agua.

ix. La utilización de bancos de material deberá ser el mínimo posible.

x. La remoción de vegetación deberá ser la mínima necesaria.

xi. Los campamentos para aprovechamientos forestales deberán ubicarse en áreas desprovistasde vegetación o evitando su remoción innecesaria. Asimismo se deberá hacer un manejo dedesechos sólidos.

xii. Se deberá emplear la técnica de derribo direccional y apertura de carriles de arrime parareducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado.

xiii. El control de residuos vegetales generados por el aprovechamiento deberá realizarsemediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando losdesperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo.

Ahora bien, para el manejo de áreas para la conservación de la biodiversidad incluyendo, porejemplo, arboles semilleros, especies en peligro de extinción y otros, deberá cumplirse con :

• Conservar la vegetación ribereña, respetando su distribución natural en los cuerpos de agua.Cuando presenten deterioro, se recuperará mediante reforestación con especies nativas y manejode suelo para lograr su estabilidad. En dichas áreas solo podrá aprovecharse con fines desaneamiento.

Page 109: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

105

• Se deberán establecer áreas de conservación de los diferentes tipos de vegetación representativadel área.

• Se deberá procurar el uso de especies nativas para reforestación.

• Se deberá respetar la proporción de especies al aplicar las cortas.

• Las áreas de distribución de especies de flora y fauna silvestres en peligro de extinción,amenazadas, raras y sujetas a protección especial, deberán excluirse del aprovechamiento. Solopodrán ser extraídas del medio natural con fines de colecta científica, en las cantidades quedetermine la autoridad competente. Cuando se trate de su extracción con propósitos de pie decría, plantas madre, semillas o propagulos para la creación de unidades de reproducción tambiéndichos ejemplares podrán ser autorizadas en cantidades que determinen la autoridad competenteen base a un estudio de poblaciones elaborados por el solicitante. En tales casos los ejemplares nopodrán ser comercializados. Cuando se quiera realizar un aprovechamiento comercial, posesióno uso deberá hacerse sobre ejemplares provenientes de unidades de reproducción, en los casos enque las especies sean reproducidas en condiciones controladas.

• Para el caso del aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre con status de riesgoen su medio natural autorizará éste sujetándose a las tasas de aprovechamiento que determine laautoridad competente con base en un estudio de población.

4. Medidas de protección forestal

Protección contra incendios

Dentro del programa de manejo se deben considerar las acciones para la prevención control ycombate de incendios, incluyendo las señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-015SEMARNAP/SAGAR-1997, que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, yque establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social yde gobierno en la detección y el combate de los incendios.

Las acciones a considerar dentro del programa de manejo son:

• Campañas de concientización (reuniones, carteles, folletos)

• Capacitación (a productores y público en general)

• Apertura de brechas cortafuego

• Realización de quemas prescritas

• Control de desperdicios del aprovechamiento (apilado, quema o dispersión)

• Equipamiento de brigadas

• Actividades para el combate y control

Page 110: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

106

La SEMARNAT supervisa, coordina y ejecuta acciones para prevenir, combatir y controlarincendios en el territorio nacional y promueve la asistencia para dichos efectos hacía las demásdependencias de la administración publica, y en su caso de los gobiernos de los estados (Art. 28 dela Ley Forestal).

Los propietarios y poseedores de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal, así comolos responsables de áreas naturales protegidas están obligados a reportar la existencia de incendios ya ejecutar trabajos para su prevención, combate y control (Art. 29 de la Ley Forestal).

Protección contra plagas y enfermedades

Dentro del programa de manejo se deben considerar las siguientes acciones:

• Prevención (tratamientos silvícolas, prevención de incendios)

• Detención ( recorridos, identificación)

Control (métodos mecánico, químico, biológico, integrado)

La SEMARNAT realiza los trabajos de detención en el territorio nacional (Art. De la Ley Forestal).

Las dependencias y entidades de la administración pública y en el caso de los gobiernos de losestados, prestaron su colaboración (en términos de acuerdos y convenios) para prevenir, controlar ycombatir plagas y enfermedades (Art. 30 de la Ley Forestal).

Los propietarios o poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestales, yresponsables de área) naturales protegidas, están obligados a ejecutar trabajos de sanidad forestaluna vez que les ratifique la SEMARNAT. (Art. 31 de la Ley Forestal) para lo cual deberápresentarse un informe.

En su caso lo realizará la Secretaría cuando los obligados no los ejecuten, siempre y cuando existariesgo grave de alteración o daños al ecosistema. Los hará con cargo a los obligados, quienes debenpagar la contraprestación respectiva. (Art. 31 de la Ley Forestal).

Los propietarios y poseedores de terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestales y losresponsables de áreas naturales protegidas, deberán dar aviso de la existencia o manifestación deposibles plagas o enfermedades.

Cuando se afecte el calendario de programa de manejo forestal o del programa integrado de manejoambiental y forestación, debido a la presencia de fenómenos meteorológicos, incendios, plagas yenfermedades, cuya afectación supere el 20 por ciento de la superficie total de aprovechamiento delpredio, el titular deberá suspender el aprovechamiento normal y realizar las acciones encaminadas aatender la continguencia, así como solicitar la autorización de modificación de su programa (Art. 47del Reglamento de la Ley forestal).

Cuando se afecte el 40 por ciento o más de la superficie de aprovechamiento del predio, por causassociales o económicas, el titular deberá solicitar a la Secretaría la autorización de modificación alcalendario del programa de manejo respectivo.

Son causas de infracción (Art. 47 de la Ley forestal):

Page 111: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

107

• No prevenir, combatir o controlar, estando legalmente obligados para ello, las plagas,enfermedades o incendios forestales.

• Negarse, sin causa justificada, a prevenir o combatir las plagas, enfermedades o incendiosforestales que afecten la vegetación forestal, en desacato de mando legítimo de la Secretaría.

• Provocar por imprudencia incendios en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal.

• Provocar intencionalmente incendios en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal,en contravención a las normas oficiales mexicanas aplicables.

• No dar aviso a la Secretaría, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 29 de esta ley, de laexistencia de incendios forestales que se detecten.

Con relación al aprovechamiento del bosque y cuando el aprovechamiento sea permitido en elbosque natural, hasta que punto se han preparado directrices/guías para un aprovechamiento forestalambientalmente aceptado (para madera y otros productos forestales no maderables) y que esténsiendo aplicadas.

Actualmente existe la Ley forestal y su Reglamento, Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente en Materia de Impacto Ambiental, Ley de Vida Silvestre, Normas Oficiales para laprotección de Especies en Estatus de Riesgo, para la Protección del Suelo y la Vegetación porefectos del aprovechamiento, Manual de Procedimientos para la autorización de aprovechamientosforestales, manuales de aplicación de métodos y sistemas de manejo.

Se encuentran en proceso Normas Oficiales Mexicanas que establecen los lineamientos para laelaboración y aplicación de programas de manejo forestal y para la evaluación de los serviciostécnicos forestales.

5. Programas especiales e incentivos que promueven y facilitan el manejo forestal sostenible

El país ofrece incentivos para el manejo forestal

Premio al Mérito Nacional Forestal.

Fue establecido en 1997, su objetivo es reconocer y estimular a quienes realizan o hayan realizadoacciones en favor de la conservación, protección y uso adecuado de los recursos forestales, queaporten un beneficio a la sociedad. Se proponen candidatos en el ámbito nacional en 4 categorías:Manejo Forestal Sustentable, Desarrollo Forestal, Protección y Restauración Forestal y SectorAcadémico. Las propuestas pueden ser presentadas por individuos, instituciones u organizacionespúblicas, privadas o sociales.

Dicho premio se otorga anualmente. En el año 2000 los ganadores en cada una de las categoríasrecibieron un diploma y la cantidad de $50,000.00 (USD $5,320)

Page 112: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

108

Programa de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales

Desde 1995 la SEMARNAP inició el diseño de una estrategia de desarrollo forestal dirigida aimpulsar acciones de apoyo a productores forestales para promover el aprovechamiento, laconservación y la restauración de los ecosistemas forestales. El Proyecto de Conservación y ManejoSustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF), se orienta principalmente a brindarelementos de asistencia técnica y capacitación para asegurar una participación directa de los dueñosy poseedores de los recursos forestales en el aprovechamiento de sus recursos.

El objetivo general del PROCYMAF es el de apoyar la instrumentación de la estrategia dedesarrollo sustentable de la SEMARNAT a través de impulsar esquemas para mejorar elaprovechamiento y la conservación de los recursos naturales por parte de propietarios decomunidades y ejidos forestales, y generar y aumentar las opciones de ingreso de dichos propietarioscon base en sus recursos forestales.

Los objetivos específicos del proyecto son:

a) Incrementar la capacidad técnica de comunidades y ejidos forestales para lograr unaprovechamiento sustentable de sus recursos forestales.

b) Fortalecer la capacidad de los prestadores de servicios técnicos y profesionales, así como de lostécnicos forestales comunitarios, con el fin de ofrecer mejores servicios profesionales a losproductores forestales.

c) Fomentar la diversificación del aprovechamiento de recursos naturales a través del fomento ypromoción de la conservación y manejo sustentable de productos forestales no maderables ymaderables no tradicionales, generando opciones de ingreso a las comunidades y ejidos forestales.

d) Fortalecer a las instituciones públicas federales y estatales en sus funciones de regulación yfomento para el aprovechamiento y conservación de los recursos forestales.

El PROCYMAF está concebido como un proyecto piloto que proporciona elementos para fortalecerla instrumentación de una nueva estrategia para atender la problemática económica, social yambiental del sector forestal del país, abocándose a evaluar condiciones y plantear opciones paramejorar esquemas de aprovechamiento y conservación de los recursos forestales a escala regional.Sus componentes están diseñados para usarse como modelos aplicables las diferentes regiones delpaís.

El diseño del Proyecto se basa en la articulación de una estrategia de atención integral que incluyelas siguientes actividades:

- Promoción y difusión de los apoyos que ofrece el Proyecto.

- Capacitación dirigida a productores, prestadores de servicios técnicos y profesionales.

- Elaboración de estudios de asistencia técnica para que las comunidades y ejidos forestalesobtengan conocimientos y generen alternativas para mejorar el manejo y la conservación de susrecursos forestales.

Page 113: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

109

- Apoyo para el desarrollo de proyectos de inversión para el desarrollo de productos forestales nomaderables, como alternativa de ingreso de los productores, así como la realización de diagnósticospara identificar y difundir información sobre biología, hábitat, importancia, manejo,comercialización, mercados y distribución geográfica de especies forestales con usos no maderableso maderables no tradicionales en bosques templados tropicales, subtropicales y zonas áridas ysemiáridas.

- Instrumentación de un programa de fortalecimiento institucional para apoyar el desempeño de laSEMARNAT en sus funciones de planeación, regulación y coordinación de actividades de manejo yconservación de los recursos forestales.

Con estas acciones se contribuye al desarrollo de las tres instancias que participan en el desarrollosectorial: productores, prestadores de servicios técnicos y profesionales y gobiernos federal yestatales.

La operación del Proyecto está basada en la demanda, es decir, las comunidades y ejidos forestalesidentifican sus necesidades de asistencia técnica y capacitación para el manejo de sus recursosforestales y una vez que éstas son validadas por sus órganos de gobierno, son atendidas por elProyecto.

Los beneficiarios principales del proyecto son las comunidades y los ejidos forestales interesados enparticipar en el programa de asistencia técnica y capacitación, y que son elegibles para beneficiarsede las actividades del proyecto con base en los recursos forestales que están bajo su control, el usoque hacen de estos y la calidad de sus propuestas. Otros beneficiarios son los prestadores deservicios técnicos y profesionales, quienes reciben capacitación, las comunidades y ejidos quesolicitan financiamiento destinado al desarrollo de productos maderables y no maderables, otrascomunidades y ejidos que participan en el intercambio de experiencias en el manejo forestal, y lasinstituciones estatales y federales involucradas en las actividades el sector forestal.

El Proyecto está dirigido a apoyar principalmente a productores de comunidades y ejidos quecuentan con recursos forestales de clima templado (bosques de pino-encino), conforme a la siguientetipología:

i. Productores Potenciales. Dueños y/o poseedores de terrenos forestales con aptitud deproducción comercial sustentable, que actualmente se encuentran sin realizar elaprovechamiento por carecer de programa de manejo forestal autorizado o de los mediossuficientes para sufragar la ejecución de éste.

ii. Productores que venden madera en pie. Dueños y/o poseedores de predios sujetos alaprovechamiento forestal en los que éste se realiza por parte de terceros mediante contrato decompra–venta, sin que el dueño o poseedor participe en alguna fase del aprovechamiento.

iii. Productores de materias primas forestales. Dueños y/o poseedores de predios forestales quecuentan con aprovechamientos autorizados y que participan directamente en alguna fase dela cadena productiva.

Page 114: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

110

iv. Productores con capacidad de transformación y comercialización. Productores de materiasprimas forestales que disponen de infraestructura para su transformación primaria y querealizan directamente la comercialización de su producto.

El Proyecto opera con base en los siguientes componentes y subcomponentes:

1. Asistencia técnica a ejidos y comunidades forestales.

1.1. Consolidación de espacios de difusión, consulta y participación.

• Foros Regionales.

• Comités Regionales.

1.2. Fortalecimiento de capacidades técnicas de las comunidades.

• Evaluaciones Rurales Participativas.

• Estudios de Asistencia Técnica.

Los tipos de estudios susceptibles de ser apoyados con recursos del Proyecto:

- Estudios de ordenamiento territorial.

- Elaboración y actualización de programas de manejo forestal.

- Estudios complementarios a los programas de manejo forestal.

- Estudios de conservación.

- Estudios de eficiencia empresarial y mercado.

- Estudios de investigación.

- Estudios especiales.

El PROCYMAF financia un porcentaje del costo de los estudios, en tanto que la parte restante escubierta por la comunidad. El porcentaje que aporta el Proyecto es diferenciado según el nivel deorganización de la comunidad, de acuerdo con la tipología descrita anteriormente, de acuerdo alcriterio siguiente :

Nivel 1 2 3 4

% 100 80 65 50

1.3. Capacitación a productores.

1.4. Seminarios de Comunidad a Comunidad.

Page 115: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

111

2. Fortalecimiento de la capacidad de prestadores de servicios técnicos y profesionales.

2.1. Padrón de Prestadores de Servicios Técnicos y Profesionales.

2.2. Programa de educación continua.

3. Promoción de productos forestales no maderables.

3.1. Diagnóstico de productos forestales no maderables y no tradicionales.

3.2. Financiamiento a comunidades y ejidos para el desarrollo de proyectos piloto para el

aprovechamiento de productos forestales no maderables y maderables no tradicionales.

4. Fortalecimiento institucional.

4.1. Apoyo a la estrategia informática de la SEMARNAP.

• El Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF).

• Automatización del Registro Forestal Nacional.

4.2. Fortalecimiento de actividades normativas y de fomento.

4.3. Programa de capacitación.

4.4. Sistema de Seguimiento y Evaluación.

Programa para el Desarrollo Forestal

Es un programa de incentivos directos, dirigido a dueños y poseedores de los recursos forestalesnativos, selvas o vegetación de zonas áridas, que tiene como objetivo detonar proyectos productivosy contribuir en la lucha por la conservación y restauración de los ecosistemas forestales, así comofomentar y promover el desarrollo del sector forestal, induciendo la integración y competitividad delas cadenas productivas y la formación de unidades de producción eficientes.

Los subsidios se otorgan con base en la viabilidad técnico-económica de proyectos y estudios enalguno de los objetivos siguientes:

- Mejorar el manejo técnico y la conservación de los recursos forestales.

- Impulsar la modernización tecnológica de los procesos de extracción y transformación de losproductos forestales y el aumento de la productividad y competitividad.

- Se otorgan a los ejidos, comunidades y pequeños propietarios, así como a las sociedades que éstosconstituyan entre sí, para el aprovechamiento sustentable, la transformación y/o la comercializaciónde materias primas y productos forestales maderables o no maderables.

Los requisitos generales para obtenerlos son:

Page 116: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

112

• Ser dueños y/o poseedores de terrenos cubiertos por bosques o selvas o vegetación de zonasáridas, comprendidos en las zonas de producción que se establecen en el Inventario ForestalPeriódico y/o en las regiones de interés especial definidas por la Semarnat.

• Estar dentro de alguna de las siguientes categorías productivas: productores potenciales; dueñosy/o poseedores de terrenos forestales con aptitud de producción comercial sustentable, queactualmente se encuentran sin realizar el aprovechamiento por carecer de Programa de Manejoautorizado o de los medios suficientes para sufragar la ejecución de éste; productores que vendenen pie; dueños y/o poseedores de predios sujetos al aprovechamiento forestal, en los que éste serealiza por parte de terceros mediante contrato de compra-venta, sin que el dueño o poseedorparticipe en alguna fase del aprovechamiento; productores de materias primas forestales; dueñosy/o poseedores de predios forestales que cuentan con aprovechamientos autorizados y queparticipan directamente en laguna fase de la cadena productiva correspondiente al corte, troceo yarrime de trocería al camino en lo maderable, o en la recolección o corte y secado de productosno maderables, así como en el transporte y venta de las materias primas forestales a los centrosde acopio y/o de transformación primaria; productores con capacidad de transformación ycomercialización, y productores de materias primas forestales que disponen de infraestructurapara su transformación primaria hasta la obtención de madera aserrada en lo maderable, o deproducto industrializado en lo no maderable, y que realizan directamente la comercialización desus productos.

Los Subsidios se otorgan para los conceptos siguientes:

• Elaboración o actualización de Programas de Manejo Forestal.- Documentos técnicos deplaneación y seguimiento que describen, las acciones y procedimientos de cultivo, protección,conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales.

• Elaboración de Estudios Complementarios y de Investigación.- Planeación y formulación deestudios orientados a promover la incorporación de nuevas tecnologías silvícolas, de manejoforestal y desarrollo sustentable, asociadas a la ejecución de los Programas de Manejo Forestaly/o al aprovechamiento de recursos no maderables.

• Realización de Preaclareos.- Remoción de arbolado en rodales de regeneración hasta con ochoaños de edad, con la finalidad de establecer las condiciones para el desarrollo del arboladoresidual.

• Establecimiento de Rodales o Módulos Demostrativos de manejo forestal con una coberturamicroregional.

• Realización de Talleres Teórico-Prácticos de capacitación sobre temas relacionados con elmanejo y aprovechamiento sustentable del recurso forestal y su transformación industrial.

En lo relativo a la diversificación productiva y el aprovechamiento de recursos forestales nomaderables, otorga subsidios para la realización de los conceptos siguientes:

• Elaboración de Estudios Técnicos Justificativos para el aprovechamiento de recursos nomaderables.

Page 117: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

113

• Elaboración de Estudios de Diversificación Productiva.- Incluyendo proyectos de agroforestería,de vida silvestre y de ecoturismo, entre otros.

• Labores de protección y restauración, en áreas bajo manejo autorizado, que incluye laconstrucción de brechas cortafuego, la apertura de cepas y el cercado de las áreas enregeneración.

Los subsidios, conforme a las Reglas de Operación del 2000, se otorgaron en las proporcionessiguientes:

• Programas de manejo forestal y estudios técnicos justificativos para el aprovechamiento deproductos forestales no maderables, hasta cinco mil hectáreas por solicitante.

• Estudios de diversificación productiva y estudios complementarios o de investigación, máximoun estudio por solicitante.

• Preaclareos, hasta 500 hectáreas por solicitante.

• Rodales o módulos demostrativos sobre manejo forestal, hasta 500 hectáreas por solicitante.

• Talleres teórico prácticos, máximo dos talleres por solicitante.

• Construcción de brechas cortafuego, máximo 20 kilómetros por solicitante.

• Apertura de cepas en áreas bajo manejo con problemas de regeneración natural, máximo 50hectáreas.

• Cercado de áreas en predios bajo manejo, máximo 10 kilómetros.

6. Tendencias del manejo forestal

En la actualidad cada vez más se utilizan sistemas mixtos dentro de un mismo predio, es decir seusan sistemas de manejo de bosque regular e irregular, de acuerdo a las condiciones de los rodales.

La tendencia es a combinar el aprovechamiento de recursos maderables y no maderables en unmismo predio, así como a incorporar la protección y uso de servicios ambientales (agua, paisaje,etc.).

Page 118: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

114

Page 119: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

115

VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES(Esteban García-Peña, Consultor FAO)

1. Aspectos Generales

Estado Actual

Los bosques, selvas y áreas con vegetación natural son de gran importancia para el país y lacomunidad mundial, como ecosistemas depositarios de especies, material genético y belleza estética;como elementos de estabilización de suelos y conservación de los ciclos de agua, así como para lacaptura de carbono; como fuente de una amplia gama de productos de subsistencia intercambiadosen un mercado informal por la población rural con altos índices de pobreza; como fuente deproductos maderables y no maderables para consumo nacional o de exportación, y como base para elturismo y empresas de recreación.

Sin embargo, las áreas silvestres han disminuido considerablemente en las últimas cinco décadas ylos bosques se han reducido en 50%, concentrándose la deforestación en el trópico húmedo. Existeuna clara evidencia de que la continua deforestación está conduciendo a la conversión de terrenosforestales a usos menos productivos con externalidades ambientales negativas.

Además, la base del recurso forestal está degradada y subutilizada. La degradación incluye laconversión de bosques y áreas naturales frágiles a usos agrícolas y ganaderos no sustentables, conpérdida de suelo y regímenes de humedad; la sobrexplotación de recursos maderables y nomaderables que son accesibles, de forma que la productividad del bosque y de las áreas naturalesdisminuye; y la pérdida de ecoregiones, su riqueza de especies y variabilidad genética. Lasubutilización proviene de la ineficiencia de industrias y empresas de pequeña escala de productosmaderables y no maderables; la falla para capitalizar bienes y servicios ambientales potenciales odesarrollar adecuadamente industrias turísticas sostenibles que capitalicen los valores de existenciade los bosques y áreas silvestres, y la recolección ocasional por parte de la población rural de unavariedad de bienes de uso doméstico, incluyendo leña combustible, alimentos silvestres y caza, alcosto de sacrificar beneficios futuros.

Esta situación surgió debido a que históricamente las políticas y estrategias de desarrollo de Méxicose enfocaron casi exclusivamente al valor comercial de los bosques, selvas y áreas con vegetaciónnatural para madera o su conversión para cultivos agrícolas y uso ganadero.

Para revertir estas tendencias, reconociendo la importancia de la actividad forestal como una fuentepotencial de ingresos que contribuye al alivio de la pobreza de ejidos y comunidades marginales, laactuación institucional se ha dirigido hacia el mejoramiento de sus capacidades para generar estosingresos y, al mismo tiempo, captar sus esfuerzos para proteger el recurso.

Se ha apoyado a las organizaciones forestales ejidales y comunales con el fin de que puedanproporcionar asistencia técnica y orientación a sus miembros, y eliminar los obstáculos para eldesarrollo de empresas de productos maderables y no maderables en las áreas forestales máscompetitivas, proporcionando capacitación y asistencia técnica, y difundiendo información sobre

Page 120: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

116

créditos, nuevas tecnologías y mercados de materias primas, incluyendo mecanismos decertificación ecológica.

La SEMARNAT (antes Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP)ha contemplado como propósitos prioritarios lograr el equilibrio, global y regional, entre losobjetivos económicos, sociales y ambientales, con el fin de contener los procesos de deterioroambiental; inducir el ordenamiento del territorio nacional de acuerdo con las aptitudes y capacidadesambientales de cada región; aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, ycuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de una reorientación de los patrones de consumoy la instrumentación efectiva de la legislación sectorial.

En el ámbito forestal, este esfuerzo se ha traducido en una política ambiental y de aprovechamientode los recursos dirigida a garantizar la conservación de los recursos forestales, aumentar laparticipación del sector en el desarrollo económico del país mediante el impulso delaprovechamiento sustentable de los recursos forestales, propiciar la valorización de los serviciosambientales forestales y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidadescampesinas que viven en las zonas forestales. Asimismo, se ha incentivado la utilizacióndiversificada e integrada de los recursos naturales mediante la modernización de métodos deaprovechamiento forestal que frenen el deterioro de selvas, bosques y ecosistemas áridos ysemiáridos, con el objeto de aprovechar sus ventajas comparativas como generadoras de unadiversidad de productos.

La política forestal actual basa su instrumentación en un modelo de aprovechamiento sustentable delpotencial sectorial disponible, considerando que el 72% del territorio nacional es de aptitud forestaly que se cuenta con 56.8 millones de hectáreas arboladas, de las cuales 21 millones tienen potencialcomercial. Asimismo, se atendió el hecho de que aproximadamente el 80% de la cobertura forestalse encuentran bajo propiedad comunal distribuida entre 7000 y 9000 comunidades y ejidosforestales. Esta extensiva propiedad comunal de los bosques de México representa uno de los retosmás importantes para el desarrollo sustentable y la conservación de los recursos forestales.

Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Forestal

Como puede apreciarse en la tabla de comparación del producto interno bruto del sector forestal encomparación con otros sectores de 1990 a 1999, desde 1990, la participación del sector forestal en laeconomía nacional se ha mantenido en el 1.2% del valor del PIB nacional, con un progresivoincremento del valor de la producción de 14,812 millones de pesos en 1990 a 17,530 millones depesos en 1999.

Aún cuando en 1995 el sector forestal registró una disminución de 4.8% en su aportación alproducto interno bruto nacional en relación con 1994, ésta tendencia se revirtió en 1996 alregistrarse un crecimiento del 7.7%, con respecto a 1995.

En 1998 el PIB del sector forestal ascendió a 17,299 millones de pesos (base 1993), lo querepresentó un crecimiento del 2.3% con respecto a 1997 que fue de 16,906 millones. Asimismo, en1999 el PIB del sector forestal ascendió a 17,530 millones de pesos, lo que representó uncrecimiento del 1.3% con respecto a 1998.

Page 121: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

117

Para el período de 1990 a 1999 el PIB del sector forestal creció en promedio un 2.0% anual,destacando los decrementos registrado en 1993 y 1995.

COMPARACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DEL SECTOR FORESTAL CON LOS SECTORESMANUFACTURERO Y AGROPECUARIO 1990-1999 Millones de pesos (1993=100)

PIB por sector 1990 1991 1992 1993* 1994* 1995* 1996* 1997* 1998* 1999Total Nacional 1,141,99

91,190,13

21,232,2

761,256,1

961,312,2

001,230,6

081,293,8

591,381,5

251,448,1

351,501,0

08Variación anual % 4.2 3.5 1.9 4.5 -6.2 5.1 6.8 4.8 3.7Manufacturero 205,525 212,578 221,427 219,934 228,892 217,582 241,152 265,113 284,554 296,151Variación anual % 3.4 4.2 -0.7 4.1 -4.9 10.8 9.9 7.3 4.1Maderero (incl. papely cartón)1/

11,501 11,728 11,996 11,705 11,971 11,468 12,392 13,526 13,764 13,893

Variación anual % 2.0 2.3 -2.4 2.3 -4.2 8.1 9.2 1.8 0.9Maderero/manufacturero %

5.6 5.5 5.4 5.3 5.2 5.3 5.1 5.1 4.8 4.7

Agropecuario,silvicultura y pesca

70,663 72,247 70,637 72,703 73,373 74,005 76,646 76,792 77,398 80,080

Variación anual % 2.2 -2.2 2.9 0.9 0.9 3.6 0.2 0.8 3.5Silvicultura2/ 3,311 3,278 3,300 3,133 3,191 2,971 3,163 3,380 3,535 3,637Variación anual % -1.0 0.7 -5.0 1.8 -6.9 6.5 6.9 4.6 2.9Silvicultura/agropecuario %

4.7 4.5 4.7 4.3 4.3 4.0 4.1 4.4 4.6 4.5

Forestal 3/ 14,812 15,006 15,296 14,838 15,162 14,439 15,555 16,906 17,299 17,530Variación anual % 1.3 1.9 -3.0 2.2 -4.8 7.7 8.7 2.3 1.3Forestal/nacional % 1.3 1.3 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

* cifras revisadas por INEGI2/ El valor de la participación de la industria del papel y cartón en el PIB Maderero, se calculo en base a suparticipación promedio en el PIB de Papel, cartón, imprenta e editorial en el período 1988-1998.1/ El valor del PIB de la silvicultura se calculo en base a su participación promedio en el PIB Agropecuario,silvicultura y pesca en el período 1988-1998.3/ El PIB Forestal incluye el PIB de silvicultura y el PIB Maderero.Fuente: Dirección General Forestal, con base en información del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI

Producción Forestal

En la presente década la producción forestal maderable anual ha variado de 8.2 millones de metroscúbicos en rollo (m3r) en 1990 hasta 6.3 millones de m3r en 1993. Sin embargo, destaca que a partirde 1996 se logró revertir la tendencia decreciente, alcanzando una producción de 8.5 millones dem3r en 1999.

Por varios años y hasta 1995 la producción forestal maderable mostró una tendencia decreciente,alcanzando su nivel más bajo en ese año con 6.3 millones de metros cúbicos de madera en rollo.Esta caída podría atribuirse, en parte, a los impactos que tuvo la apertura comercial en el sectorproductivo forestal y también, a la desaceleración de la economía en 1993 y 1995.

A partir de 1996 se logró revertir la tendencia decreciente, registrándose una producción de 6.8millones de m3r, cifra que representó un crecimiento de 7.9% con respecto al mismo periodo del añoanterior.

De 1995 a 1999 se tuvo una producción forestal maderable total de 37.6 millones de m3r, siendo elpromedio anual de 7.5 millones. En este período, se observó una tendencia creciente al pasar de 6.3

Page 122: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

118

millones, en 1995, a 8.5 millones en 1999. Considerando la tendencia de crecimiento, se estima quela producción en el 2000 será de 9.8 millones de metros cúbicos de madera en rollo.

PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE 1990–1999(Millones de m3r)

AÑO PRODUCCIÓN1990 8.21991 7.71992 7.71993 6.31994 6.41995 6.31996 6.81997 7.71998 8.31999 8.5

En 1998 la producción forestal maderable ascendió a 8.3 millones de m3r, cifra superior en 0.619millones (8.0%), con respecto a la producción de 1997 que ascendió a 7.7 millones.

En 1998, el 82.8% de la producción maderable se concentró en seis entidades federativas. De laproducción total de materias primas, la industria del aserrío absorbió el 74%, la celulosa el 15%, lade tableros el 4% y el 7% restante se destinó a la producción de postes, y combustibles (leña ycarbón).

En 1999 la producción forestal maderable ascendió a 8.5 millones de m3r, cifra superior en 0.166millones (2%), con respecto a la producción de 1998, que fue de 8.3 millones.

En la tabla de producción forestal por entidad federativa 1998-1999, puede observarse que losprincipales estados productores fueron: Chihuahua con 1’996,816 m3r (23.5%), Durango con1’897,489 m3r (22.2%), Michoacán con 1’274,379 m3r (15%), Oaxaca con 673,460 m3r (7.9%),Jalisco con 529,284 m3r (6.2%) y México con 415,001 m3r (4.9%), que en conjunto produjeron el79.7% de la producción nacional forestal maderable. Del total de la producción nacional forestalmaderable de 1999, el 73% se destinó a la industria del aserrío, el 15% a la fabricación de celulosa,el 4%, a la industria de tableros de madera y el 8% restante, se destinó a la producción de postes ycombustibles (leña y carbón).

Los principales estados productores de trocería para aserrío fueron Durango y Chihuahua. Esteúltimo, también es el que aporta los mayores volúmenes de trocería para celulosa; seguido por elestado de Michoacán que además, es la entidad de donde provienen los mayores volúmenes demadera en rollo para la fabricación de tableros de madera, seguido del estado de Quintana Roo.

Los estados de Durango, Michoacán, Puebla y México, aportaron los mayores volúmenes de troceríapara leña combustible. En tanto que los estados de Sonora, Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco, BajaCalifornia Sur y Michoacán, fueron las entidades con los mayores volúmenes destinados a laproducción de carbón.

Page 123: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

119

Producción Maderable 1998-1999 por Entidad Federativa

Estado Producción maderable Variación%

Destino de la producción maderable 1999

1998 1999 Aserrío Celulosa Tableros Postes Combustibles

Chihuahua 1,908,350 1,996,816 4.6 1,377,520 600,038 0 13,692 5,566

Durango 1,910,919 1,897,489 (0.7) 1,698,330 123,823 0 62,180 13,196

Michoacán 1,352,153 1,274,379 (5.8) 763,851 154,074 254,186 32,324 69,944

Oaxaca 667,321 673,460 0.9 479,764 137,715 38,700 2,106 15,175

Jalisco 655,243 529,284 (19.2) 390,954 89,922 0 6,385 42,023

México 406,463 415,001 4.8 335,124 42,345 0 2,419 35,113

Otros 1,430,533 1,710,297 19.6 1,194,577 113,578 53,377 100,859 247,906

Total 8,330,982 8,496,726 2.0 6,240,120 1,261,495 346,263 219,925 428,923

Fuente: Dirección General Forestal

En 1998 y 1999 se registraron incrementos importantes en los volúmenes destinados a la industriade aserrío (571 mil m3r), de tableros (29 mil m3r), postes (26 mil m3r) y combustibles (2 mil m3r),que representan aumentos del 10%, 10%, 15% y 1% respectivamente, con respecto al destino de laproducción de 1997. Con respecto a la producción de celulosa se observó una disminución en un0.7%, equivalente a 8 mil m3r con respecto a 1997.

Con respecto a la producción de 1998, en 1999 se registraron incrementos importantes en losvolúmenes destinados a la industria de aserrío (23 mil m3r), a la fabricación de celulosa (52 milm3r), a la industria de tableros de madera (43 mil m3r), a la elaboración de postes (18 mil m3r) y enla madera en rollo para leña y carbón (30 mil m3r), que representaron aumentos del 0.4%, 4.3%,14.2%, 9.1% y 7.4%, respectivamente.

Producción Forestal Maderable por Producto 1990-1999

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Escuadría 5,537,617

5,411,154

5,419,958

4,590,070

4,903,366

4,656,833

5,013,036

5,608,865

6,200,185

6,221,565

Celulósicos 1,869,768

1,547,640

1,586,173

1,184,675

1,005,969

1,189,945

1,258,771

1,217,781

1,209,747

1,261,495

Chapa y triplay 57,744 60,486 64,009 28,997 - 71,651 84,276 274,423 303,153 346,263

Postes, postes ymorillos

139,173 104,663 86,942 104,915 97,027 116,544 152,905 175,489 201,589 219,925

Combustibles 470,280 447,454 444,384 395,629 358,945 241,541 299,620 397,634 399,401 428,923

Durmientes 82,622 117,118 80,595 45,070 41,443 25,903 35,178 37,617 16,907 18,555

Total 8,157,204

7,688,515

7,682,061

6,349,356

6,406,750

6,302,417

6,843,786

7,711,809

8,330,982

8,496,726

Fuente: Dirección General Forestal

Page 124: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

120

Como puede observarse, de la producción de 1998 y 1999, el 83% del volumen correspondió aespecies del género Pinus, el 8% a encino, el 3% a oyamel y el restante 6% se distribuyó entreespecies comunes tropicales y en menor escala de latifoliadas, coníferas y preciosas. El 80% de laproducción de especies preciosas provienen de los estados de Quintana Roo, Veracruz, Tabasco yCampeche, que en conjunto produjeron 29 mil metros cúbicos en rollo.

De la producción de 1999, el 82% del volumen correspondió a especies del género Pinus (pinos), el8% a Quercus (encinos), el 4% a Abies (oyamel) y el restante 6%, se distribuyó entre especiescomunes tropicales y, en menor escala, tropicales preciosas y otras coníferas y latifoliadas. El 94%de la producción de especies preciosas provienen de los estados de Quintana Roo, Campeche,Veracruz y Tabasco, que en conjunto produjeron 103 mil m3r.

Producción Forestal Maderable por Especies 1990-1999

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Pino 6,860,617

6,455,156

6,440,827

5,066,051

5,438,055

5,351,723

5,783,299

640,0919

6,970,689

7,005,781

Oyamel 233,038 219,616 223,596 217,278 214,876 162,860 140,054 252,604 271,297 331,816

Otras coníferas 62,272 68,438 56,738 41,064 56,731 56,048 62,634 38,962 22,418 15,708

Encino 408,679 385,109 416,601 525,711 307,499 455,949 578,687 642,879 692,915 662,509

Otraslatifolifoliadas

173,404 145,370 136,170 164,937 0 74,103 77,684 120,334 125,645 128,729

Tropicalespreciosas1/

46,702 41,934 29,044 30,032 23,802 33,493 32,199 41,446 36,483 110,288

Comunestropicales

372,492 372,892 379,085 304,283 223,974 168,241 169,230 214,664 211,535 241,895

Total 8,157,204 7,688,515 7,682,061 6,349,356 6,406,750 6,302,417 6,843,786 7,711,809 8,330,982 8,496,726

1/: Caoba y cedro rojo, esencialmente.Fuente: Dirección General Forestal

Balanza Comercial de Productos Forestales

A partir de 1994 se registró una tendencia decreciente en el déficit de la balanza comercial deproductos forestales, que se manifestó en una reducción del 12% en el saldo de la balanza de 1995,que fue de 1,529 millones de dólares.

Entre 1994 y 1996 se registró una disminución en el déficit de la balanza comercial de 1,743millones de dólares a 780. A partir de 1997 se dio un incremento que llegó hasta los 1,335 millonesde dólares en 1999.

Page 125: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

121

Déficit de la balanza comercial forestal 1990–1999(Millones de dólares)

AÑO DÉFICIT1990 6491991 9691992 12701993 13941994 17431995 15291996 7801997 9671998 10741999 1335

En 1998 la balanza comercial de productos forestales presentó un déficit de 1,074 millones dedólares, cifra superior en un 11% al saldo de la balanza comercial registrada en 1997 que fue de 967millones.

El desequilibrio de la balanza comercial se registró fundamentalmente en los productos celulósicos,cuyas importaciones ascendieron a 404 millones de dólares, equivalente al 29% del valor total de lasimportaciones; sin embargo, destaca también el valor de las importaciones de papel querepresentaron el 55% del valor total.

El intercambio comercial de productos maderables de México con el mercado internacional registró,un déficit de 5 millones de dólares, después de que en el periodo 1996-1997 había presentado unsuperávit.

El comportamiento del saldo de 1996 a 1999 demuestra que sigue siendo deficitario, pero sin llegara los niveles de 1994, año en que el déficit fue de 1,743 millones de dólares.

Las exportaciones durante el período de 1995 a 1999 representaron ingresos al país por 1,916millones de dólares, con un promedio anual de 383 millones de dólares; mientras que lasimportaciones, en el mismo periodo, significaron egresos por 7,239 millones de dólares, con unpromedio anual de 1,448 millones.

En 1999, la balanza comercial de productos forestales presentó un déficit de 1,335 millones dedólares, cifra superior en un 24% al saldo de la balanza comercial registrada en 1998, que fue de1,074 millones.

El desequilibrio de la balanza comercial se registró fundamentalmente en los productos celulósicos,cuyas importaciones ascendieron a 447 millones de dólares, equivalente al 27% del valor total de lasimportaciones; sin embargo, destaca también el valor de las importaciones de papel querepresentaron el 56% del valor total.

El intercambio comercial de productos maderables de México con el mercado internacional, haregistrado un déficit de 54 millones de dólares en 1999 y de 5 millones en 1998, después de que enel período de 1996 a 1997 había presentado un superávit de 117 y 124 millones de dólares,respectivamente.

Page 126: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

122

Balanza comercial de productos forestales de México 1990-1999

(miles de dólares)

PRODUCTOS 1990 1991 1992

impor. expor. saldo Impor. expor. saldo Impor. expor. saldo

MADERABLES 107,746 69,590 -38,156 263,935 144,417 -119,518 409,268 205,458 -203,810

CELULOSA YFIBRAS

384,986 5,434 -379,552 338,410 3,635 -334,775 365,574 274 -365,300

PAPEL 373,669 142,299 -231,370 621,640 107,274 -514,366 845,672 144,340 -701,332

TOTAL 866,402 217,323 -649,079 1,223,985 255,326 -968,659 1,620,515 350,073 -1,270,442

PRODUCTOS 1993 1994 1995

impor. expor. saldo Impor. expor. saldo Impor. expor. saldo

MADERABLES 300,331 87,872 -212,459 326,223 96,149 -230,074 103,112 144,875 41,763

CELULOSA YFIBRAS

359,524 185 -359,339 466,582 972 -465,610 586,799 6,359 -580,440

PAPEL 893,051 71,159 -821,892 1,159,709 112,728 -1,046,981 1,297,913 307,308 -990,605

TOTAL 1,552,906 159,217 -1,393,689 1,952,515 209,849 -1,742,666 1,987,824 458,542 -1,529,283

PRODUCTOS 1996 1997 1998

impor. expor. saldo Impor. expor. saldo Impor. expor. saldo

MADERABLES 119,178 236,466 117,288 166,651 291,620 124,969 216,602 211,517 -5,085

CELULOSA YFIBRAS

376,602 12,907 -363,695 463,100 4,348 -458,752 403,599 4,648 -398,951

PAPEL 762,670 228,821 -533,849 706,233 72,798 -633,434 765,368 95,668 -669,700

TOTAL 1,258,450 478,194 -780,257 1,335,983 368,765 -967,218 1,385,569 311,832 -1,073,737

PRODUCTOS 1999

impor. expor. saldo

MADERABLES 273,285 219,031 -54,255

CELULOSA YFIBRAS

446,603 3,523 -443,080

PAPEL 927,633 89,104 -838,529

TOTAL 1,647,522 311,658 -1,335,864

Fuente: Dirección General Forestal, con datos de SECOFI.

Page 127: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

123

Importaciones y exportaciones de productos forestales de México 1990-1999

(metros cúbicos)

PRODUCTOS 1990 1991 1992

impor. expor. saldo Impor. expor. saldo Impor. expor. saldo

MADERABLES 444,354 356,818 -87,536 825,086 434,580 -390,506 1,179,712 369,020 -810,692

CELULOSA YFIBRAS

3,163,789 43,949 -3,119,841 3,299,368 20,485 -3,278,883 3,733,962 3,467 -3,730,495

PAPEL 1,206,176 647,055 -559,122 3,334,763 585,572 -2,749,191 2,894,736 695,062 -2,199,674

TOTAL 4,814,320 1,047,821 -3,766,499 7,459,216 1,040,637 -6,418,579 7,808,411 1,067,549 -6,740,861

PRODUCTOS 1993 1994 1995

impor. expor. saldo Impor. expor. saldo Impor. expor. saldo

MADERABLES 788,318 167,379 -620,939 479,349 204,689 -274,660 118,696 368,236 249,540

CELULOSA YFIBRAS

4,323,223 2,631 -4,320,592 4,511,966 19,399 -4,492,567 3,625,435 74,726 -3,550,709

PAPEL 3,164,983 337,848 -2,827,135 4,412,903 519,935 -3,892,968 2,186,839 1,234,859 -951,980

TOTAL 8,276,523 507,858 -7,768,665 9,404,218 744,023 -8,660,195 5,930,870 1,677,820 -4,253,149

PRODUCTOS 1996 1997 1998

impor. Expor. saldo Impor. expor. saldo Impor. expor. saldo

MADERABLES 1,193,622 648,714 -544,909 1,432,838 600,342 -832,496 2,123,424 430,030 -1,693,394

CELULOSA YFIBRAS

2,001,909 74,304 -1,927,605 938,644 29,597 -909,047 4,593,246 87,478 -4,505,768

PAPEL 2,351,793 879,897 -1,471,896 273,749 33,614 -240,135 3,144,651 472,264 -2,672,387

TOTAL 7,486,083 1,699,450 -3,944,410 2,645,231 663,553 -1,981,678 9,861,321 989,772 -8,871,549

PRODUCTOS 1999

impor. Expor. saldo

MADERABLES 1,765,052 516,687 -1,248,364

CELULOSA YFIBRAS

4,717,268 89,773 -4,627,495

PAPEL 3,891,038 463,029 -3,428,009

TOTAL 10,373,357 1,069,489 -9,303,869

Fuente: Dirección General Forestal, con datos de SECOFI.

Page 128: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

124

Consumo nacional aparente de productos forestales

En la tabla de consumo de productos forestales en el país se observa una tendencia creciente en elperíodo de 1995 a 1999, al pasar de 9.6 millones de metros cúbicos de madera a 15.3. La tasa decrecimiento media anual en el período fue de 12.6%.

En 1999, la relación producción-consumo muestra que la producción nacional cubrió el 55% delconsumo nacional aparente de productos forestales, que fue de 15.3 millones de metros cúbicos demadera.

El consumo nacional aparente registró un crecimiento del 5.6% en el bienio 1998-1999, comoconsecuencia de la reactivación de la industria de la construcción en México, principal consumidorde productos forestales maderables.

Consumo aparente de productos forestales en México 1990-1999(miles de m3)

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Producción 8,157 7,688 7,682 6,349 6,407 6,302 6,844 7,712 8,331 8,497

Importaciones 3,608 4,124 4,914 5,112 4,991 3,744 5,134 6,320 6,716 7,667

Exportaciones 401 455 372 170 224 443 820 694 517 815

Consumo aparente 11,364 11,357 12,223 11,291 11,174 9,603 11,159 13,338 14,530 15,349

RelaciónProd./Consumo %

72 68 63 56 57 66 61 58 57 55

Variación % (0.06) 7.63 (7.62) (1.04) (14.06) 16.20 19.53 8.94 5.64

Fuente: Dirección General Forestal con información de las delegaciones federales de la Semarnat y datos de SECOFI.

2. Estado actual de las estadísticas forestales relacionadas con los productos forestales

Conforme a lo dispuesto en la Ley Forestal, la SEMARNAT es la responsable de realizar ymantener actualizado el inventario forestal nacional, y organizar y manejar el Registro ForestalNacional.

El Inventario Forestal Nacional, contiene la siguiente información:

• La superficie de terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal con que cuenta el país,con el propósito de integrar su información estadística y elaborar su cartografía, en sus distintosniveles de ordenamiento y manejo;

• Los tipos y la localización de la vegetación forestal, sus formaciones y clases de uso, contendencias y proyecciones que permitan clasificar y delimitar las zonas de conservación,protección, restauración y producción forestal, en relación con las cuencas hidrográficas, lasunidades geomorfológicas y las áreas naturales protegidas;

• La dinámica de cambio de la vegetación forestal del país, que permita conocer y evaluar las tasasde desforestación y sus causas principales, y

Page 129: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

125

• La cuantificación de los recursos forestales, que incluya la valoración de los serviciosambientales y productivos que generen los ecosistemas forestales, así como los impactos que seocasionen en los mismos.

Además el Inventario Forestal Nacional contiene, por cada entidad federativa, información sobre:indicadores de sustentabilidad y degradación, cuencas hidrográficas, unidades geomorfológicas,áreas naturales protegidas, superficies deterioradas, erosionadas y las demás áreas que cuentan conprogramas de manejo forestal, programa integrado de manejo ambiental y forestación, reforestación,el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, tierras frágiles, así como los instrumentosderivados de los ordenamientos ecológicos correspondientes.

Para la formulación y actualización del Inventario Forestal Nacional, la SEMARNAT se coordinacon la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática y, en su caso, con otras dependencias y entidades de la AdministraciónPública Federal, con los gobiernos de las entidades federativas, con la participación de losmunicipios, y con las instituciones sociales y privadas relacionadas con las actividades forestales, loque le permite realizar evaluaciones periódicas y apoyar las políticas, medidas, programas einstrumentos de regulación y fomento forestal.

Para mantener actualizado el Inventario Nacional Forestal, la SEMARNAT coordina la realizaciónde monitoreos de ecosistemas forestales, en los siguientes casos:

• Cuando se realizan aprovechamientos persistentes de recursos forestales maderables y nomaderables;

• Cuando se realizaen cambios de utilización de terrenos forestales, y

• Cuando se establecen forestaciones con diversos fines.

La Secretaría realiza monitoreos en las áreas naturales protegidas y en las afectadas por fenómenosnaturales tales como: incendios, plagas, enfermedades, ciclones y otros siniestros, así como en áreassujetas a fuertes presiones en la utilización de sus recursos naturales.

Con base en los monitoreos realizados y los datos obtenidos de otras fuentes, se realizan los estudiosnecesarios que conllevan a la valoración de los servicios ambientales relacionados con el agua,suelo, aire y fauna, así como de los servicios productivos que generan los ecosistemas forestales ylos impactos que ocasionan los mismos.

Por su parte, en el Registro Forestal Nacional se inscriben:

• Los programas de manejo forestal y los programas integrados de manejo ambiental yforestación, sus autorizaciones, modificaciones y cancelaciones, así como los documentosincorporados a la solicitud respectiva;

• Los avisos de forestación, así como sus modificaciones o cancelaciones;

• Las autorizaciones de cambio de utilización de los terrenos forestales;

Page 130: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

126

• El aviso de funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primasforestales;

• Los datos para la identificación de las personas físicas o morales responsables de elaborar ydirigir la ejecución técnica o de evaluar programas de manejo forestal o programas integrados demanejo ambiental y forestación, en los términos de esta ley;

• El inventario forestal nacional y la zonificación forestal respectiva;

• Los acuerdos y convenios que celebre la Secretaría en materia forestal;

• Los decretos que establezcan áreas naturales protegidas que incluyan terrenos forestales o deaptitud preferentemente forestal, y

• Los demás actos y documentos que se señalen en el reglamento de esta ley.

En el Registro Forestal Nacional se inscriben también los avisos para realizar actividades derecolección, producción, almacenamiento y distribución de germoplasma forestal con finescomerciales o de investigación, y los avisos de reincorporación a su uso anterior de los terrenosdestinados a la forestación con propósitos de producción comercial

La SEMARNAT, de oficio, hace las inscripciones correspondientes, dentro de los cinco díassiguientes al otorgamiento de la autorización o de la recepción de la documentación correspondiente

La información sobre los productos forestales que se recaba en la actualidad se colecta a nivelnacional por conducto de las Delegaciones Federales de la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales, que existen en cada entidad federal del país.

La metodología existente para la recopilación e integración de la información, consiste en el llenadode formatos simplificados que se apegan a los aspectos establecidos en la Ley Forestal y suReglamento, y en las Normas Oficiales Mexicanas en materia de aprovechamiento de RecursosForestales Maderables y No Maderables, que se capturan en las Delegaciones Federales de laSecretaría. A fín de lograr una mejor coordinación entre los niveles que proporcionan la informaciónse cuenta con plazos establecidos para el acopio y concentración de cifras de producción y precio deproductos. La información se remite de las Delegaciones a la Dirección General Forestal, para seranalizada y procesada.

A fin de asegurar la congruencia y validez de los datos reportados se tienen establecidosmecanismos de comunicación e información permanentes con otras dependencias y entidades de laAdministración Pública Federal, con los gobiernos de las entidades federativas, con los municipios,y con las instituciones sociales y privadas relacionadas con las actividades forestales.

Los resultados del inventario forestal nacional, su actualización y las inscripciones del RegistroForestal Nacional, se integran al Sistema Nacional de Información Ambiental y de RecursosNaturales, el cual es publicado y difundido periódicamente.

Page 131: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

127

El Anuario Estadístico de la Producción Forestal es producto del conjunto de esfuerzos coordinadosde las diferentes áreas involucradas en la cadena productiva forestal, a través de las etapas derecopilación, integración análisis validación y difusión de la información que los constituye.

Los Anuarios Estadísticos fungen como elemento de compilación y difusión de la informaciónbásica, permitiendo la homogeneización de los criterios informativos de la SEMARNAT para lamejor interpretación de datos. Para ello, el anuario cuenta además, con un Glosario de Términos quepermite acotar la terminología empleada y, una serie de estadísticas complementarias, relacionadascon: superficies, potencialidad forestal, autorizaciones de aprovechamiento, producción de planta,reforestación, sanidad e incendios forestales.

Las diferentes dependencias que participan en la colección, análisis y difusión de la información deproductos forestales son:

• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (colecta, análisis y difusión).• Comisión Nacional Forestal (colecta, análisis y difusión).• Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática (análisis y difusión).• Secretaría de Economía (colecta, análisis y difusión).• Organizaciones del Sector Social Forestal (difusión).

El producto forestal de mayor importancia en la producción nacional es la madera destinada alaserrío, tanto por su volumen como por el valor que en el año de 1999 representó el 83% de laproducción forestal total que ascendió a 8.5 millones de metros cúbicos en rollo.

Con respecto a las importaciones y exportaciones, se calcula que en 1999 se adquirieron cerca de unmillón de metros cúbicos de madera aserrada provenientes del mercado exterior y; en cambio, elpaís exportó un volumen equivalente a los 110 mil metros cúbicos de madera aserrada.

Producción nacional, importaciones y exportaciones de madera aserrada 1995-1999(metros cúbicos)

Año Producción nacional Importaciones Exportaciones

1995 2,328,417 1,131 121,103

1996 2,506,518 478,160 231,873

1997 2,804,933 672,134 229,726

1998 3,100,093 1,297,528 130,320

1999 3,110,783 956,715 108,237

Fuente: Dirección General Forestal con información de las delegaciones federales de la Semarnaty datos de SECOFI.

Asimismo, en 1999, la balanza comercial de productos forestales presentó un déficit de 1,335millones de dólares, cifra superior en un 24% al saldo de la balanza comercial registrada en 1998que fue de 1,074 millones. El desequilibrio de la balanza comercial se registró fundamentalmente enlos productos celulósicos, cuyas importaciones ascendieron a 447 millones de dólares equivalentesal 27% del valor total de las importaciones.

Page 132: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

128

Balanza comercial de productos forestales de México 1998-1999(millones de dólares)

Concepto Importaciones Exportaciones Saldo

1998 1999 1998 1999 1998 1999

Productos maderables 217 273 211 219 (5) (54)

Productos celulósicos 404 447 5 4 (399) 443

Productos de papel 7665 928 96 89 (670) 839

Todos los Productos 1,368 1,647 312 312 (1,074) (1,335)

Fuente: Dirección General Forestal, con datos de SECOFI

La planta industrial registrada está constituida por 3,497 industrias, con una capacidad instalada de16.5 millones de metros cúbicos.

Instalaciones Número Capacidad Instalada (m3) Capacidad utilizada (m3)1/

Aserraderos 2,058 10’606,867.000 5’929,438.000

Fabricas de chapa y triplay 48 923,978.000 662,746.000

Fabrica de tableros 17 358,253.000 226,698.000

Fabrica de cajas 515 1’256,108.000 840,057.000

Talleres secundarios 525 385,294.000 128,278.000

Fabrica de muebles 60 65,731.000 34,979.000

Impregnadoras 11 127,200.000 71,450.000

Fabrica de celulosa 7 2’409,200.000 1’773,000.000

Otros 256 381,830.000 195,6000.000

Total 3,497 16’514,461.000 9’862,461.000

1/ Capacidad utilizada, calculada para 1999 y 2000.

3. Evaluación de la colección de antecedentes y de la metodología utilizada

La confiabilidad de la información registrada sobre producción, consumo y comercio de productosforestales es adecuada, ya que ésta se obtiene de las fuentes directas donde se genera. Sin embargo,es importante señalar que en las estadísticas de producción nacional, no se incorporan los volúmenesaprovechados que se efectúan al margen de la legislación.

Actualmente, en el marco del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de RecursosForestales (PROCYMAF), se está operando el Sistema Nacional de Información Forestal, el cualcuenta con información actualizada y completa sobre el sector forestal mexicano, y tiene comoobjetivos primordiales difundirla y ser una herramienta que permita automatizar la captura,concentración y manejo de la información del sector por parte de las autoridades responsables.

El Sistema concentra, analiza y actualiza información disponible sobre los temas que atañen alsector, y a través de sus mecanismos de información interna apoya a la Secretaría en la toma dedecisiones y facilita el desempeño de sus funciones normativas, regulatorias y de fomento de laactividad forestal.

En su fase internet el sistema cuenta con 150 páginas web, las cuales constituyen 13 módulos deconsulta: Registro Forestal Nacional, Inventario Nacional de Recursos Naturales, Plantaciones,

Page 133: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

129

Producción, Protección, Legislación, Cultura, PROCYMAF, PLAN 2025, PRODEFOR, PRONARE(página independiente del SNIF), Publicaciones y otros.

El Sistema de Información Forestal forma parte de los catálogos de información de recursosforestales que PROCYMAF ha desarrollado para INTERNET y se le puede encontrar en la direcciónhttp://beta.semarnap.gob.mx.snif, o bien acceder a través de la página web de PROCYMAF dentrodel Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) en la direcciónhttp://beta.semarnap.gob.mx/cgi-bin/snif.pl?html/procy1.htm. Actualmente el sistema se encuentraconstituido para su consulta en 1500 páginas web.

PROCYMAF generó recientemente para INTERNET el "Catálogo de especies vulnerables alaprovechamiento forestal en bosques templados del estado de Oaxaca". Es un sistema de consulta de50 especies de flora y fauna seleccionadas con base en su status oficial y distribución restringida.Las fichas electrónicas brindan información por especie, morfología, biología, status, distribución enOaxaca además de medidas para aminorar el impacto de los aprovechamientos forestales sobre laespecie. Se encuentra pendiente su liberación en INTERNET y su incorporación a la página web dePROCYMAF.

En su fase intranet el sistema permite a las delegaciones federales y a las diferentes áreas de laSecretaría, involucradas en el sector forestal, capturar y manejar de manera sistematizada lasiguiente información: Registro Forestal Nacional; industria; incendios, y plantaciones forestalescomerciales. Funciona utilizando la red de telecomunicaciones de la SEMARNAT.

En el Registro Forestal Nacional, se incluye información referente a programas de manejo forestal;programas integrados de manejo ambiental y forestación; centros de almacenamiento ytransformación de materias primas forestales; prestadores de servicios técnicos forestales; inventarioforestal nacional; áreas naturales protegidas, y los acuerdos y convenios de la Secretaría en materiaforestal.

En relación al la producción y a la industria, se puede acceder a información de fuentes internas dela Secretaría, con periodicidad semestral y anual, por entidad federativa y a nivel nacional sobre elvolumen y valor de la producción forestal maderable y no maderable, los precios estatales y mediasnacionales, estadísticas forestales básicas, industria forestal, indicadores económicos del sector yestadísticas del comercio exterior de productos forestales.

Desarrollo del sistema nacional de estadísticas forestales (propuestas del consultor)

Es necesario fortalecer al Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF) a través de unaestrategia que permita generar información y publicarla en INTERNET.

Se han detectado varias líneas de trabajo que permitirían el fortalecimiento del Sistema. Este cuentacon un importante potencial para el manejo y consulta de bases de datos y estadísticas deproducción y aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables que existen enla Fase INTRANET del Sistema, las cuales a través del diseño de una interface permitirían elenvío de infamación a páginas de INTERNET, diseñadas ex profeso para la consulta de informaciónen línea, permitiendo así el acceso inmediato a usuarios de la WEB en todo el mundo. Laelaboración de tales interfaces implicaría el diseño de códigos fuente basados en lenguaje PERL,ASP o Java, que permitan llevar a cabo una consulta dinámica y sencilla a través de páginas

Page 134: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

130

electrónicas cuya elaboración se sujetará a los criterios estándar publicados por la Secretaria deMedio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT.

Un Sistema con tales características haría factible consultar en línea información de la producciónforestal maderable y no maderable, precios, volúmenes de la producción, datos de importaciones yexportaciones de tales productos. Este procedimiento de consulta podría verse enriquecido si setoma en cuenta que el Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales enMéxico PROCYMAF ha tenido grandes avances en el desarrollo de Catálogos de Información deProductos Forestales no Maderables y Maderables no Tradicionales de bosques templados,tropicales, subtropicales y zonas áridas y semiáridas. Sin embargo estos sistemas se elaboraron solopara productos identificados en los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán yOaxaca, y sería conveniente extender el desarrollo de estos sistemas al ámbito nacional.

Page 135: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

131

VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES YCAMBIOS EN EL USO DE LA TIERRA

(Esteban García-Peña, Guillermo López-Forment, Ramiro Flores, Consultores FAO)

Introducción

Los recursos forestales son de vital importancia para el bienestar de la sociedad, no sólo por losbeneficios directos que ellos proporcionan, tales como madera, leña combustible, alimento,medicinas, forraje, etc., sino también por las funciones ecológicas o los servicios ambientales queellos generan, tales como la captación de agua, protección al suelo, captura de carbono, protección ala biodiversidad (hábitat para plantas y animales), recreación, entre otros.

Sin embargo, los recursos forestales siempre han estado bajo la presión de la humanidad, y cuandono se tiene un manejo forestal sostenible se conduce a su degradación o a su eliminación total en elpeor de los casos. Cuando este proceso sucede, los ecosistemas forestales pierden sus funcionesproductivas y ecológicas, ya que se erosiona el suelo, se reduce la productividad del sitio y se pierdela biodiversidad.

Por otra parte, al no tener un desarrollo sostenible efectivo, existe el riesgo del cambio climáticoglobal, fenómeno que traerá como consecuencia el alza en el nivel del mar, incremento deinundaciones, ciclones y sequías.

Lo anterior pone de manifiesto, la importancia de conocer los recursos forestales, en cuanto a sudistribución actual, biodiversidad, calidad, cambio a través del tiempo e impacto en la sociedad,principalmente.

1. Descripción de los recursos forestales

1.1 Inventarios forestales en México

Al igual que otros países con importantes recursos forestales, en México se ha manifestado el interéspor conocer nuestros recursos forestales, que dada su ubicación geográfica, se tienen bosques declima templado frío, selvas y vegetación de zonas áridas.

Desde 1961 a la fecha, en México se han realizado 3 inventarios forestales a nivel nacional, lainformación generada en cada uno de ellos ha variado dependiendo de los objetivos de interés encada caso. Actualmente está en proceso el Inventario Forestal Nacional 2000-2001, del cual a lafecha únicamente se tiene la cartografía de la cobertura vegetal.

Las características más notables de cada uno de los inventarios forestales realizados y del que estáen proceso, se señalan en seguida:

Page 136: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

132

1.1.1. Inventario Forestal Nacional (IFN) 1961-1985

El objetivo de este primer inventario fue delimitar las zonas con potencial forestal maderablecomercial y estimar algunos parámetros de interés forestal.

En el periodo 1961-1965 con apoyo técnico y económico de la FAO, se realizaron los inventariosforestales de las áreas arboladas de los estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Baja California.Posteriormente, se llevaron a cabo los inventarios forestales en resto de los estados, lográndose elcubrimiento total del territorio nacional en el año de 1985.

Los mapas forestales se elaboraron a partir de la interpretación de fotografías aéreas en escalas quevariaron desde 1:30,000 hasta 1:50,000. Las áreas arboladas dispersas y las no arboladas, seestudiaron con reconocimientos aéreos e imágenes de satélite en escala 1:3 millones interpretadasvisualmente.

Los estratos considerados fueron bosque de aprovechamiento irrestricto, bosque de aprovechamientorestringido, bosque de aprovechamiento específico, selva alta, mediana y baja, terrenos forestalesdedicados a otros usos y terrenos no forestales.

Mediante muestro sistemático simple o por conglomerados (cuadrados o rectangulares) se estimaronlos siguientes parámetros: número de árboles por hectárea, volumen maderable por hectárea,volumen del fuste limpio por hectárea, incremento maderable, se generó además información detipo ecológico-silvícola.

Este inventario arrojó una superficie forestal de 143.4 millones de hectáreas, que corresponde al73.3% del territorio País. De esta superficie, 56.8 millones de hectáreas es la superficie arbolada.

Cuadro 1. Superficie forestal. IFN 1961-1985.

EECCOOSSIISSTTEEMMAA SSUUPPEERRFFIICCIIEE ((hhaa))BBOOSSQQUUEESS 2277,,448822,,991177SSEELLVVAASS 2299,,334433,,003399CCHHAAPPAARRRRAALLEESS 77,,777722,,117722MMEEZZQQUUIITTAALLEESS 33,,335555,,550000MMAATTOORRRRAALLEESS 5566,,009988,,117755AARREEAASS PPEERRTTUURRBBAADDAASS 1177,,883377,,886633VVEEGG.. HHIIDDRROOFFIILLAA 11,,552244,,667755TTOOTTAALL 114433,,441144,,334444

1.1. 2. Inventario Nacional Forestal de Gran Visión (INFGV)

Con el fin de actualizar la información del primer Inventario Forestal Nacional (1961-1985), asícomo para sentar las bases para realizar la evaluación periódica de los recursos forestales del país,en 1992 se llevó a cabo el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión, el cual se realizó coninformación y materiales ya existentes.

Page 137: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

133

A partir de una imagen de satélite NOAA de 1990 de baja resolución (1 km2), compuesta para todoel País, se integró un mapa de cobertura forestal, en escala 1:1 millón. Este mapa se ajustó conapoyo de la cartografía de vegetación y uso del suelo del INEGI, así como con 13 imágenesLANDSAT-TM de alta resolución.

La información sobre volúmenes de madera, incrementos maderables e información ecológico-silvícola, se obtuvo de 720 programas de manejo integral forestal de reciente elaboración (menos de5 años), de las diferentes áreas forestales más representativas de 27 entidades del País.

Este trabajo indicó una superficie forestal de 141.5 millones de ha (72.3% del País), de la cual 49.6millones de ha es la superficie arbolada.

1.1.3. Inventario Forestal Nacional Periódico (IFNP) 1992-1994

El objetivo de este inventario fue conocer de manera precisa los recursos forestales del país. En estecaso, además de conocer la ubicación y cuantía de los recursos forestales, se realizó la zonificaciónde los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal.

Para elaborar la cartografía, se utilizaron imágenes de satélite LANDSAT TM de alta resolución(900 m2) tomadas entre 1991 y 1994. Se identificaron 21 clases forestales y 7 clases de otros usosdel suelo. Se obtuvieron mapas digitales e impresos en escala 1:250 000.

Mediante muestreo sistemático por conglomerados (un conglomerado integrado por tres sitioscirculares de 1000 m2, dispuestos en forma de “L”) ubicados a diferentes distancias, se estimó elvolumen e incremento maderable, así como el porcentaje de daños a los árboles. Los bosques, lasselvas altas y medianas, las selvas bajas y los matorrales, fueron los grandes ecosistemas objeto deestudio.

La zonificación forestal realizada indicó que existen 109’172,229 ha para la producción forestal,30’636,797 ha para restauración y 9’017,969 ha para la conservación.

Este inventario indicó también una superficie forestal de 141.7 millones de ha (72% del País), de lascuales 56.8 millones de ha corresponden a la superficie arbolada (Cuadro 2).

Cuadro 2. Superficie forestal absoluta y relativa. IFNP 1992-94

EECCOOSSIISSTTEEMMAA SSUUPPEERRFFIICCIIEE ((hhaa)) %% ddeell PPaaííssBBOOSSQQUUEESS 3300,,443333,,889933 1155..4477SSEELLVVAASS 2266,,444400,,006611 1133..4444VVEEGGEETTAACCIIOONN DDEE ZZOONNAASSAARRIIDDAASS

5588,,447722,,339988 2299..7722

VVEEGGEETTAACCIIOONN HHIIDDRROOFFIILLAA YYHHAALLOOFFIILLAA

44,,116633,,334433 22..1122

AARREEAASS FFOORREESSTTAALLEESSPPEERRTTUURRBBAADDAASS

2222,,223355,,447744 1111..3300

TTOOTTAALL 114411,,774455,,116699 7722..0055

Page 138: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

134

1.1.4. Inventario Forestal Nacional 2000-2001

El Artículo 9º de La Ley Forestal vigente (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 demayo de 1997) establece que la Secretaría, formulará y organizará el inventario forestal nacional, elcual debe incluir, por lo menos la siguiente información:

• La superficie de los terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal• Los tipos y la localización de la vegetación forestal• La dinámica de cambio de la vegetación forestal• La cuantificación de los recursos forestales

Actualmente únicamente se tiene la Cartografía de la cobertura vegetal, generada en el año 2000 porel Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajocontratado por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).

Los resultados indican que la vegetación de zonas áridas cubre 64.2 millones de ha (33.1%), lesiguen los bosques con 31.6 millones de ha (16.3%) y las selvas con 28.3 millones de ha (14.6%).Los otros tipos de vegetación cubren 3.5 millones de ha (1.8%) (Cuadro 3 y Anexo 3). La superficietotal forestal es de 127.7 millones de ha, que corresponde al 65.8 % del País, de las cuales 60millones es la superficie arbolada (Cuadro 4 y Anexo 4). La superficie total considerada del país esde 194’198,410 ha (1’941,984 km2) que corresponde a la porción continental del territorio nacional,sin incluir la superficie insular.

Cuadro 3. Superficie forestal y de uso de suelo absoluta y relativa. IFN 2000-2001

CCOOBBEERRTTUURRAA VVEEGGEETTAALL YYUUSSOO DDEE SSUUEELLOO

SSUUPPEERRFFIICCIIEE ((hhaa)) %% DDEELLPPAAIISS

PPLLAANNTTAACCIIOONN FFOORREESSTTAALL 2222,,663399 00..0011BBOOSSQQUUEESS 3311,,664455,,995599 1166..33SSEELLVVAASS 2288,,333377,,881155 1144..66VVEEGGEETTAACCIIOONN DDEE ZZOONNAASS AARRIIDDAASS 6644,,220066,,993388 3333..11OOTTRROOSS TTIIPPOOSS DDEE VVEEGGEETTAACCIIOONN 33,,449900,,113311 11..88PPAASSTTIIZZAALLEESS 3311,,336633,,997744 1166..22AAGGRRIICCUULLTTUURRAA 3322,,778855,,449966 1166..99OOTTRRAASS CCOOBBEERRTTUURRAASS 22,,334455,,445588 11..22TTOOTTAALL 119944,,119988,,441100 110000

Cuadro 4. Superficie forestal y no forestal absoluta y relativa. IFN 2000-2001

CCOOBBEERRTTUURRAA SSUUPPEERRFFIICCIIEE ((hhaa)) %%FFOORREESSTTAALL AARRBBOOLLAADDAA 6600,,000066,,441133 3300..99FFOORREESSTTAALL NNOO AARRBBOOLLAADDAA 6677,,669977,,006699 3344..99FFOORREESSTTAALL 112277,,770033,,448822 6655..88NNOO FFOORREESSTTAALL 6666,,449944,,992288 3344..22TTOOTTAALL 119944,,119988,,441100 110000

Los estados con mayor superficie de bosques son Chihuahua, Durango, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, ySonora, con 6.2, 4.4, 3.4, 2.2, 2.2 y 1.8 millones de hectáreas, respectivamente, que en conjuntorepresentan el 63.9% del total de bosques.

Page 139: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

135

Los estados con mayor superficie de selvas son Campeche, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas yYucatán, con 4, 3.2, 2.8, 2 y 2 millones de hectáreas, respectivamente, que en conjunto representanel 49.5 % del total de selvas.

Los estados con mayor superficie de vegetación de zonas áridas son Coahuila, Chihuahua, Sonora yBaja California Sur con 12.7, 10.7, 10.4 y 6.2 millones de hectáreas, respectivamente, que enconjunto representan el 62.3% del total de la vegetación de zonas áridas.

Destacan por tener mayor superficie forestal, incluyendo la parte arbolada y la no arbolada, losestados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango con 17.5, 14.4, 13.3 y 8.7, millones dehectáreas, respectivamente (Anexo 4), que en conjunto representan el 42.2 % del total de lasuperficie forestal.

El procedimiento y la leyenda o clasificación de la vegetación utilizados en el Inventario ForestalNacional 2000-2001, arrojaron datos de superficie de la cobertura vegetal que no se puedencomparar detalladamente con los datos correspondientes a los 3 inventarios nacionales anteriores,sin embargo, se puede realizar una comparación a nivel general (Cuadro 5).

Cuadro 5. Comparación de la superficie forestal en los diferentes inventarios forestales nacionalesrealizados en México.

SSUUPPEERRFFIICCIIEE ((hhaa))CCOOBBEERRTTUURRAAIIFFNN 11996611--8855 IIFFNNGGVV 11999922 IIFFNNPP 11999944 IIFFNN 22000000--22000011

ARBOLADA 56.8 49.6 56.8 60.0NO ARBOLADA 86.6 91.9 84.9 67.7TOTAL FORESTAL 143.4 141.5 141.7 127.7

Esta comparación indica que la superficie forestal y la superficie arbolada del País, prácticamente sehan mantenido desde 1961 hasta 1994, sin embargo, se observa una disminución drástica de lasuperficie forestal en el periodo 1994-2000, hecho que se debe a la fuerte disminución de superficieforestal no arbolada.

1.2. Superficie forestal de bosques plantados.

Si bien es cierto que la superficie de plantaciones forestales identificadas en el IFN 2000-2001(Cuadro 4) es de sólo 22,639 ha (0.01%), este resultado debe manejarse con las reservas del caso, yaque según la Dirección General Forestal-SEMARNAT la superficie correspondiente a lasplantaciones forestales comerciales era de 39,141 ha hasta diciembre del 2000. Esta diferencia sedebe básicamente a que la elaboración de la cartografía se hizo mediante interpretación de imágenesde satélite, y la información de la Dirección General Forestal proviene de registros de los ProgramasIntegrados de Manejo Ambiental y Forestación o Avisos de Forestación.

Page 140: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

136

1.3. Propiedad de bosques.

No se cuenta con datos fidedignos de la propiedad de los terrenos forestales.

De acuerdo al Inventario Forestal Nacional Periódico de 1994, el 73 % de la superficie total forestalcorresponde a ejidos y comunidades agrarias, mientras que el 27% restante, lo constituye lapropiedad privada y la nacional. Según este estudio, los bosques y selvas considerados comercialesse distribuyen en 15.6 millones de hectáreas en terrenos ejidales y comunales.

Cuadro 6.Superficies arbolada y de otras áreas forestales por entidad federativa. IFNP 1994

SSUUPPEERRFFIICCIIEE AARRBBOOLLAADDAA OOTTRRAASS AARREEAASS FFOORREESSTTAALLEESS

VVEEGGEETTAACCIIOONN DDEE ZZOONNAASS

VVEEGGEETTAACCIIOONN

HHIIDDRROOFFIILLAA

AARREEAASSPPEERRTTUURR--

TTOOTTAALL

EESSTTAADDOO BBOOSSQQUUEESS SSEELLVVAASS TTOOTTAALL ÁÁRRIIDDAASS YYHHAALLOOFFIILLAA

BBAADDAASS TTOOTTAALL FFOORREESSTTAALL

((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa)) ((hhaa))

AAGGUUAASSCCAALLIIEENNTTEESS 6655,,444477 00 6655,,444477 8800,,992255 00 4433,,119900 112244,,111155 118899,,556622

BBAAJJAA CCAALLIIFFOORRNNIIAA 116677,,115544 3377,,882233 220044,,997777 44,,996611,,663300 228811,,113333 882288,,999922 66,,007711,,775555 66,,227766,,773322

BBAAJJAA CCAALLIIFF.. SSUURR 3322,,669977 447722,,991144 550055,,661111 44,,331177,,226655 448800,,005544 779955,,666633 55,,559922,,998822 66,,009988,,559933

CCAAMMPPEECCHHEE 00 33,,228866,,334466 33,,228866,,334466 00 117788,,770099 11,,119966,,772288 11,,337755,,443377 44,,666611,,778833

CCOOAAHHUUIILLAA 444411,,447711 22,,665500 444444,,112211 1111,,663366,,884422 664411,,449977 774455,,779944 1133,,002244,,113333 1133,,446688,,225544

CCOOLLIIMMAA 3300,,665555 221122,,000088 224422,,666633 00 66,,994488 6666,,004488 7722,,999966 331155,,665599

CCHHIIAAPPAASS 11,,111177,,224488 22,,117755,,994488 33,,229933,,119966 55,,220022 4488,,118844 11,,880011,,552222 11,,885544,,990088 55,,114488,,110044

CCHHIIHHUUAAHHUUAA 77,,008866,,559911 550055,,225511 77,,559911,,884422 88,,668866,,446666 448800,,999966 776688,,552277 99,,993355,,998899 1177,,552277,,883311

DDIISSTTRRIITTOO FFEEDDEERRAALL 5500,,559966 22,,112233 5522,,771199 331188 00 1122,,777799 1133,,009977 6655,,881166

DDUURRAANNGGOO 44,,998899,,440011 449955,,002200 55,,448844,,442211 22,,667711,,557711 110000,,881155 887722,,009944 33,,664444,,448800 99,,112288,,990011

GGUUAANNAAJJUUAATTOO 339944,,666699 1188,,114411 441122,,881100 449977,,445599 11,,660066 112277,,557799 662266,,664444 11,,003399,,445544

GGUUEERRRREERROO 11,,994455,,117711 11,,660066,,448822 33,,555511,,665533 00 99,,992222 11,,771199,,554411 11,,772299,,446633 55,,228811,,111166

HHIIDDAALLGGOO 223300,,774433 117722,,994422 440033,,668855 337777,,442222 00 229911,,889900 666699,,331122 11,,007722,,999977

JJAALLIISSCCOO 11,,994411,,991188 11,,008888,,338899 33,,003300,,330077 551155,,775522 77,,446688 11,,228855,,009933 11,,880088,,331133 44,,883388,,662200

MMEEXXIICCOO 555588,,006699 8877,,778899 664455,,885588 1166,,774477 66,,003344 222255,,997744 224488,,775555 889944,,661133

MMIICCHHOOAACCAANN 11,,554400,,449933 11,,006622,,223344 22,,660022,,772277 223366,,773399 1111,,110077 11,,335555,,887788 11,,660033,,772244 44,,220066,,445511

MMOORREELLOOSS 2266,,336611 6622,,112277 8888,,448888 00 00 110099,,331177 110099,,331177 119977,,880055

NNAAYYAARRIITT 778844,,223377 448877,,558800 11,,227711,,881177 00 4433,,774444 667788,,338855 772222,,112299 11,,999933,,994466

NNUUEEVVOO LLEEOONN 334488,,663377 00 334488,,663377 44,,554422,,335500 117766,,553399 112288,,882200 44,,884477,,770099 55,,119966,,334466

OOAAXXAACCAA 22,,771155,,558833 22,,338899,,443322 55,,110055,,001155 2277,,889977 22,,229999 11,,992244,,444422 11,,995544,,663388 77,,005599,,665533

PPUUEEBBLLAA 446600,,777711 330077,,445555 776688,,222266 330022,,777744 00 662277,,772222 993300,,449966 11,,669988,,772222

QQUUEERREETTAARROO 118800,,116611 6677,,221111 224477,,337722 337788,,889999 00 111111,,555500 449900,,444499 773377,,882211

QQUUIINNTTAANNAA RROOOO 00 33,,668866,,771155 33,,668866,,771155 00 115577,,339911 888888,,221199 11,,004455,,661100 44,,773322,,332255

SSAANN LLUUIISS PPOOTTOOSSII 445544,,885522 336677,,119922 882222,,004444 33,,442288,,559944 110099,,338899 334422,,447700 33,,888800,,445533 44,,770022,,449977

SSIINNAALLOOAA 774444,,225533 11,,995577,,448888 22,,770011,,774411 221122,,998844 115522,,332255 665544,,998877 11,,002200,,229966 33,,772222,,003377

SSOONNOORRAA 22,,007733,,005522 11,,669977,,117700 33,,777700,,222222 99,,557722,,663300 331144,,114488 992244,,994466 1100,,881111,,772244 1144,,558811,,994466

TTAABBAASSCCOO 00 227766,,661188 227766,,661188 00 552222,,882277 441100,,000011 993322,,882288 11,,220099,,444466

TTAAMMAAUULLIIPPAASS 552244,,330077 11,,006600,,002299 11,,558844,,333366 33,,001100,,118844 222288,,446666 339988,,223399 33,,663366,,888899 55,,222211,,222255

TTLLAAXXCCAALLAA 5511,,770099 00 5511,,770099 55,,004499 4400 2288,,557788 3333,,666677 8855,,337766

VVEERRAACCRRUUZZ 447788,,661188 11,,335555,,772211 11,,883344,,333399 1188,,222211 112244,,881188 997755,,775522 11,,111188,,779911 22,,995533,,113300

YYUUCCAATTAANN 00 11,,339955,,334422 11,,339955,,334422 11,,336644 1177,,002200 11,,556677,,007755 11,,558855,,445599 22,,998800,,880011

ZZAACCAATTEECCAASS 999999,,002299 110033,,992211 11,,110022,,995500 22,,996677,,111144 5599,,886644 332277,,667799 33,,335544,,665577 44,,445577,,660077

TTOOTTAALL 3300,,443333,,889933 2266,,444400,,006611 5566,,887733,,995544 5588,,447722,,339988 44,,116633,,334433 2222,,223355,,447744 8844,,887711,,221155 114411,,774455,,116699

Page 141: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

13

7

Cua

dro

7. C

ompa

raci

ón d

e su

perf

icie

s (m

illon

es d

e ha

) de

la c

ubie

rta

fore

stal

de

1961

-200

0

II NNVV

EENN

TTAA

RRII OO

FFOO

RREE

SSTT

AALL

NNAA

CCII OO

NNAA

LL11

9966

11-- 11

9988 55

II NNVV

EENN

TTAA

RRII OO

DDEE

GGRR

AANN

VVII SS

II OONN

1199

9922

II NNVV

EENN

TTAA

RRII OO

FFOO

RREE

SSTT

AALL

NNAA

LL.. PP

EERR

II ÓÓDD

II CCOO

1199

9944

II NNVV

EENN

TTAA

RRII OO

FFOO

RREE

SSTT

AALL

.. NNAA

CCII OO

NNAA

LL22

0000

00-- 22

00 0011

PPll aa

nntt aa

cc iióó

nnff oo

rr eess tt

aa ll00 ..

0022

00 ..00

11 %%CC

oonn

íí ffee rr

aa ssLL

aa ttii ff

ooll ii

aa ddaa ss

11 88.. 77

CCoo

nníí ff

ee rraa ss

LLaa tt

ii ffoo

ll iiaa dd

aa ss11 77

CCoo

nníí ff

ee rraa ss

LLaa tt

ii ffoo

ll iiaa dd

aa ss22 00

.. 88CC

oonn

íí ffee rr

aa ssLL

aa ttii ff

ooll ii

aa ddaa ss

11 99.. 88

BBoo

ss qquu

ee22 77

.. 5511 44

%%

LLaa tt

ii ffoo

ll iiaa dd

aa ss88 ..

88

BBoo

ss qquu

ee22 55

.. 5511 33

%%

LLaa tt

ii ffoo

ll iiaa dd

aa ss88 ..

55

BBoo

ss qquu

ee33 00

.. 4411 55

.. 55%%

LLaa tt

ii ffoo

ll iiaa dd

aa ss99 ..

66

BBoo

ss qquu

ee33 11

.. 6611 66

.. 33%%

LLaa tt

ii ffoo

ll iiaa dd

aa ss11 11

.. 88

SSee ll

vvaa ss

aa lltt aa

ss22 ..

11

SSee ll

vvaa ss

(( aall tt

aa ssyy

mmee dd

ii aann

aa ss))

88 ..77

44 ..55

%%

SSee ll

vvaa ss

(( aall tt

aa ssyy

mmee dd

ii aann

aa ss))

55 ..88

33%%

SSee ll

vvaa ss

(( aall tt

aa ssyy

mmee dd

ii aann

aa ss))

11 22.. 88

66 ..66 %%

SSee ll

vvaa ss

bbaa jj

aa ss11 55

.. 4477 ..

99 %%SS

ee llvv

aa ssmm

ee ddii aa

nnaa ss

99 ..33

AArr bb

ooll aa

ddoo

44 99.. 66

22 55.. 33

%%

SSee ll

vvaa ss

BBaa jj

aa ss11 55

.. 4477 ..

88%%

AArr bb

ooll aa

ddoo

55 66.. 88

22 99%%

SSee ll

vvaa ss

baja

s22 00

.. 6611 00

.. 55%%

AArr bb

ooll aa

ddoo

66 0033 00

.. 99%%

VVee gg

ee ttaa cc

ii óónn

ddee

gg aall ee

rr ííaa

00 ..22

00 ..11 %%

AArr bb

ooll aa

ddoo

55 66.. 88

22 99%%

SSee ll

vvaa ss

22 99.. 33

11 55%%

SSee ll

vvaa ss

bbaa jj

aa ss11 77

.. 99

AArr bb

uuss tt

oo ss44 ..

1122 ..

11 %%MM

aa nngg ll

aa rree ss

00 ..55

MMaa nn

gg llaa rr

ee ss00 ..

77

MMaa tt

oorr rr

aa llee ss

55 55.. 22

22 88.. 44

%%CC

hhaa pp

aa rrrr aa

ll77 ..

88

MMee zz

qquu

ii ttaa ll

22 ..88

MMee zz

qquu

ii ttaa ll

44 ..11

AArr bb

uuss tt

ii vvoo

11 11.. 44

55 ..88

%%

MMee zz

qquu

ii ttaa ll

33 ..66

AArr bb

uuss tt

ii vvoo

11 1155 ..

77%%

CChh

aa ppaa rr

rr aall

77 ..77

AArr bb

uuss tt

ii vvoo

77 ..77

33 ..99

%%

CChh

aa ppaa rr

rr aall

22 ..99

CChh

aa ppaa rr

rr aall

22 ..88

11 ..55 %%

MMaa tt

oorr rr

aa llee ss

55 66.. 11

22 88.. 66

%%

MMaa tt

oorr rr

aa llee ss

55 55.. 55

22 88.. 44

%%

MMaa tt

oorr rr

aa llee ss

55 11.. 55

22 66.. 33

%%

VVee gg

ee ttaa cc

ii óónn

ddee

zz oonn

aa ssáá rr

ii ddaa ss

66 44.. 22

33 33.. 11

%%

VVee gg

.. DDee ss

ii eett oo

ssaa rr

ee nnoo

ss ooss

2211 ..

11 %%

AArr ee

aa sspp

ee rrtt uu

rr bbaa dd

aa ss11 77

.. 8899 ..

11%%

AArr ee

aa sspp

ee rrtt uu

rr bbaa dd

aa ss22 11

.. 6611 11

%%

AArr ee

aa sspp

ee rrtt uu

rr bbaa dd

aa ss22 22

.. 2211 11

.. 33%%

SSuu

ppee rr

ff iicc ii

eeFF

oorr ee

ss ttaa ll

11 4433

.. 6677 33

.. 33%%

OOtt rr

aa ssáá rr

ee aass

ff oorr ee

ss ttaa ll

ee ss88 66

.. 8844 44

.. 33%%

VVee gg

ee ttaa cc

ii óónn

hhii dd

rr óóff ii

ll aa11 ..

5500 ..

88%%

OOtt rr

ooss

tt iipp

ooss

ddee

vv eegg ee

tt aacc ii

óónn

11 ..66

00 ..88

%%

OOtt rr

ooss

tt iipp

ooss

ddee

vv eegg ee

tt aacc ii

óónn

11 ..11

00 ..66

%%

SSuu

ppee rr

ff iicc ii

eeff oo

rr eess tt

aa ll11 44

11.. 55

77 22.. 33

%%

OOtt rr

aa ssÁÁ

rr eeaa ss

ff oorr ee

ss ttaa ll

ee ss

99 11.. 99

44 77%%

DDee ss

ii eerr tt

ooss

yyáá rr

ee aass

ss iinn

vv eegg ee

tt aacc ii

óónn

aa ppaa rr

ee nntt ee

22 ..22

11 ..11

%%

SSuu

ppee rr

ff iicc ii

eeff oo

rr eess tt

aa ll11 44

11.. 77

77 22.. 33

%%

OOtt rr

aa ssáá rr

ee aass

FFoo

rr eess tt

aa llee ss

88 44.. 99

44 33.. 33

%%

DDee ss

ii eerr tt

ooss

yyáá rr

ee aass

ss iinn

vv eegg

ee ttaa cc

ii óónn

aa ppaa rr

ee nntt ee

22 ..44

11 ..22

%%

SSuu

ppee rr

ff iicc ii

eeff oo

rr eess tt

aa ll11 22

77.. 77

66 55.. 88

%%

OOtt rr

aa ssáá rr

ee aass

ff oorr ee

ss ttaa ll

ee ss66 77

.. 7733 44

.. 99%%

OOtt rr

ooss

tt iipp

ooss

ddee

vv eegg ee

tt aacc ii

óónn

33 ..55

11 ..88 %%

Page 142: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo
Page 143: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

139

2. Población y recursos naturales

Conforme a la información obtenida de fuentes diversas, citadas al pie de cada cuadro, peroprincipalmente a los datos arrojados por los censos generales de población y vivienda; a los conteosde población y vivienda, a las encuestas de dinámica demográfica, y a los resultados preliminaresdel censo general de población y vivienda 2000, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática, se integraron los siguientes indicadores.

Cuadro 8. Superficie Nacional.

Superficie continental 1 959 248 km2

Islas federales 5 127 km2

Superficie total 1 964 375 km2

NNoottaa:: EEssttiimmaacciioonneess rreecciieenntteess ddeell IINNEEGGII,, 11999999..FFuueennttee:: IINNEEGGII,, ««SSuuppeerrffiicciieess ccoonnttiinneennttaall ee iinnssuullaarr ddeell tteerrrriittoorriioo nnaacciioonnaall»»,, iinnééddiittoo,, MMééxxiiccoo,, 11999999..

Cuadro 9. Población.

Población total 2000 (millones) 97.3Tasa de crecimiento poblacional (1995-2000) 1.95Tasa global de fecundidad (1996) 2.7Esperanza de vida al nacer (1995, años) 73.0Tasa bruta de mortalidad general a (1995) 4.5Población alfabeta (1997,%) 89.6

aa NNúúmmeerroo ddee ddeeffuunncciioonneess ppoorr ccaaddaa mmiill hhaabbiittaanntteess eenn uunn aaññoo..FFuueennttee:: IINNEEGGII,, XXIIII CCeennssoo ggeenneerraall ddee ppoobbllaacciióónn yy vviivviieennddaa 22000000,, RReessuullttaaddooss pprreelliimmiinnaarreess,, MMééxxiiccoo,, 22000000.. IINNEEGGII,,

CCoonntteeoo ddee ppoobbllaacciióónn yy vviivviieennddaa 11999955,, MMééxxiiccoo,, 11999966.. IINNEEGGII,, EEnnccuueessttaa nnaacciioonnaall ddee llaa ddiinnáámmiiccaa ddeemmooggrrááffiiccaa,, 11999922 yy11999977,, MMééxxiiccoo 11999944,, IINNEEGGII,, IInnddiiccaaddoorreess ssoocciiooddeemmooggrrááffiiccooss,, MMééxxiiccoo,, 11999988..

Page 144: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

140

Gráfica 1. Tasa bruta de natalidad, de mortalidad generala y esperanza de vida al nacerb, 1960,1970, 1980, 1990 y 1995

a Tasas por mil habitantes.b En años.Fuente: 1960-1969: DGE, «Estimación e integración de los nacimientos registrados por grupos de edad de la madre,para las distintas entidades federativas del país, 1950-1980», México, 1983 (mimeo); 1970-1979: INEGI, «CuadernoNo. 1 de Población, México», 1980-1987: Encuesta nacional de la dinámica demográfica, 1992 y 1997, México,ediciones 1994 y 1999. Indicadores sociodemográficos, México, 1998. Arriaga, E. «New Life Tables for LatinAmerican Populations in the Nineteenth and Twentieth Centuries», University of California Press Berkeley, California,1968; 1950-1980: CONAPO, «México Demográfico, Breviario 1988», México, 1988; 1990-1992: Secretaría de Salud.«Estadísticas Vitales 1990», «Estadísticas Vitales 1991», «Estadísticas Vitales 1992», México; 1993-1995: Secretaríade Salud, «Mortalidad 1993», «Mortalidad 1994», «Mortalidad 1995», México.

Page 145: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

141

Gráfica 2. Estructura porcentual de la población por edad y sexo, 1992 y 1997

FFuueennttee:: IINNEEGGII,, EEnnccuueessttaa nnaacciioonnaall ddee llaa ddiinnáámmiiccaa ddeemmooggrrááffiiccaa,, 11999922 yy 11999977,, MMééxxiiccoo 11999944,, 11999999..

Gráfica 3. Evolución de la población y tasas de crecimiento, 1900-2000

Fuente: 1900-1990: INEGI, Censos de población y vivienda, vario años. 1995: INEGI, Conteo de población y vivienda,1995, México, 1996. 2000: INEGI, XII Censo de población y vivienda, 2000, México, 2000.

Page 146: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

142

Gráfica 4. Tasa bruta de natalidad, de mortalidad general a y esperanza de vida al nacer b, 1960,1970, 1980, 1990 y 1995

aa TTaassaass ppoorr mmiill hhaabbiittaanntteess..bb EEnn aaññooss..FFuueennttee:: 11996600--11996699:: DDGGEE,, ««EEssttiimmaacciióónn ee iinntteeggrraacciióónn ddee llooss nnaacciimmiieennttooss rreeggiissttrraaddooss ppoorr ggrruuppooss ddee eeddaadd ddee llaa mmaaddrree,,ppaarraa llaass ddiissttiinnttaass eennttiiddaaddeess ffeeddeerraattiivvaass ddeell ppaaííss,, 11995500--11998800»»,, MMééxxiiccoo,, 11998833 ((mmiimmeeoo));; 11997700--11997799:: IINNEEGGII,, ««CCuuaaddeerrnnooNNoo.. 11 ddee PPoobbllaacciióónn,, MMééxxiiccoo»»,, 11998800--11998877:: EEnnccuueessttaa nnaacciioonnaall ddee llaa ddiinnáámmiiccaa ddeemmooggrrááffiiccaa,, 11999922 yy 11999977,, MMééxxiiccoo,,eeddiicciioonneess 11999944 yy 11999999.. IInnddiiccaaddoorreess ssoocciiooddeemmooggrrááffiiccooss,, MMééxxiiccoo,, 11999988.. AArrrriiaaggaa,, EE.. ««NNeeww LLiiffee TTaabblleess ffoorr LLaattiinnAAmmeerriiccaann PPooppuullaattiioonnss iinn tthhee NNiinneetteeeenntthh aanndd TTwweennttiieetthh CCeennttuurriieess»»,, UUnniivveerrssiittyy ooff CCaalliiffoorrnniiaa PPrreessss BBeerrkkeelleeyy,, CCaalliiffoorrnniiaa,,11996688;; 11995500--11998800:: CCOONNAAPPOO,, ««MMééxxiiccoo DDeemmooggrrááffiiccoo,, BBrreevviiaarriioo 11998888»»,, MMééxxiiccoo,, 11998888;; 11999900--11999922:: SSeeccrreettaarrííaa ddee SSaalluudd..««EEssttaaddííssttiiccaass VViittaalleess 11999900»»,, ««EEssttaaddííssttiiccaass VViittaalleess 11999911»»,, ««EEssttaaddííssttiiccaass VViittaalleess 11999922»»,, MMééxxiiccoo;; 11999933--11999955:: SSeeccrreettaarrííaaddee SSaalluudd,, ««MMoorrttaalliiddaadd 11999933»»,, ««MMoorrttaalliiddaadd 11999944»»,, ««MMoorrttaalliiddaadd 11999955»»,, MMééxxiiccoo..

Page 147: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

143

Gráfica 5. Estructura porcentual de la población por edad y sexo 1992 y 1997.

Fuente: INEGI, Encuesta nacional de la dinámica demográfica, 1992 y 1997, México 1994, 1999.

Gráfica 6. Evolución de la población y tasas de crecimiento, 1900-2000

Fuente: 1900-1990: INEGI, Censos de población y vivienda, vario años. 1995: INEGI, Conteo de población yvivienda, 1995, México, 1996. 2000: INEGI, XII Censo de población y vivienda, 2000, México, 2000.

Page 148: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

144

Gráfica 7. Evolución de la población urbana, semiurbana y rural, 1950-2000

Urbana: localidades de 15 000 habitantes o más.Semiurbana: localidades de 2 500 a 14 999 habitantes.Rural: localidades de menos de 2 500 habitantes.

FFuueennttee:: UUnniikkeell,, LL.. eett aall..,, EEll ddeessaarrrroolllloo uurrbbaannoo ddee MMééxxiiccoo.. DDiiaaggnnóóssttiiccoo ee iimmpplliiccaacciioonneess ffuuttuurraass,, MMééxxiiccoo,, 11997766.. IINNEEGGII,,XXII CCeennssoo ggeenneerraall ddee ppoobbllaacciióónn yy vviivviieennddaa 11999900,, MMééxxiiccoo,, 11999922.. IINNEEGGII,, CCoonntteeoo ddee ppoobbllaacciióónn yy vviivviieennddaa 11999955,, MMééxxiiccoo,,11999966.. IINNEEGGII,, XXIIII CCeennssoo ggeenneerraall ddee ppoobbllaacciióónn yy vviivviieennddaa 22000000,, RReessuullttaaddooss pprreelliimmiinnaarreess,, MMééxxiiccoo,, 22000000 DDiirreecccciióónn ddeeEEssttaaddííssttiiccaa ee IInnffoorrmmaacciióónn AAmmbbiieennttaallPPeerriifféérriiccoo SSuurr 44220099,, PP..BB.. FFrraacccciioonnaammiieennttoo JJaarrddiinneess eenn llaa MMoonnttaaññaa,,DDeelleeggaacciióónn TTllaallppaann,, CC..PP.. 1144221100,, MMééxxiiccoo,, DD..FF.. TTeellééffoonnoo ((0011 55)) 662288 00885533aayyaanneezz@@sseemmaarrnnaapp..ggoobb..mmxx

Page 149: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

145

Gráfica 8. Población por entidad federativa, 1990, 1995 y 2000

Fuente: INEGI, XI Censos generales de población y vivienda 1990, México, 1992; Conteo de población y vivienda1995, México, 1996; XII Censo general de población y vivienda 2000, Resultados preliminares, México, 2000.

Gráfica 9. Cambio del PIB nacional y de sectores seleccionados, 1990-1998

NNoottaa:: PPaarraa eell ccáállccuulloo ddee eessttaa eessttaaddííssttiiccaa ssee uuttiilliizzaarroonn vvaalloorreess ddeell PPIIBB aa pprreecciiooss ddee 11999933..FFuueennttee:: EEllaabboorraaddoo ppoorr SSeemmaarrnnaapp ccoonn bbaassee eenn:: IINNEEGGII,, SSiisstteemmaa ddee ccuueennttaass nnaacciioonnaalleess,, 11998888--11999988,, MMééxxiiccoo,, 22000000..

Page 150: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

146

Gráfica 10. Población ocupada por rama de actividad económica, 1991, 1993 y 1995-1998

aa AA ppaarrttiirr ddeell aaññoo 11999966 iinncclluuyyee aa llooss ttrraabbaajjaaddoorreess eenn EEssttaaddooss UUnniiddooss ccuuyyaa rraammaa ddee aaccttiivviiddaadd eeccoonnóómmiiccaa ssee ddeessccoonnooccee..FFuueennttee:: IINNEEGGII--SSTTPPSS,, EEnnccuueessttaa nnaacciioonnaall ddee eemmpplleeoo,, vvaarriiooss aaññooss..

Gráfica 11. Producto interno bruto a por gran división, 1990-1998

a Valor agregado bruto a precios básicos.Fuente: INEGI, Sistema de cuentas nacionales de México, 1988-1998, México, 2000

Page 151: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

147

Gráfica 12. Tendencia en el PIB del sector agropecuario, silvicultura y pesca 1990-1998

FFuueennttee:: SSHHCCPP,, IInnffoorrmmee ssoobbrree llaa ssiittuuaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa,, llaass ffiinnaannzzaass ppúúbblliiccaass yy llaa ddeeuuddaa ppúúbblliiccaa,, ccuuaarrttoo ttrriimmeessttrree ddee 11999988,,MMééxxiiccoo,, 11999999

Gráfica 13. Aportaciones federales por regiones, 1998

RReeggiioonneess ddee llooss CCoonnsseejjooss CCoonnssuullttiivvooss ppaarraa eell DDeessaarrrroolllloo SSuusstteennttaabbllee:: RReeggiióónn II:: BB..CC..,, BB..CC..SS..,, CCooaahh..,, CChhiihh..,, DDggoo..,, NN..LL..,,SSiinn..,, SSoonn..,, TTaammppss..;; RReeggiióónn IIII:: AAggss..,, CCooll..,, GGttoo..,, JJaall..,, MMiicchh..,, NNaayy..,, QQrroo..,, SS..LL..PP..,, ZZaacc..;; RReeggiióónn IIIIII:: DD..FF..,, HHggoo..,, MMééxx..,, MMoorr..,,PPuuee..,, TTllaaxx..;; RReeggiióónn IIVV:: CCaammpp..,, CChhiiss..,, GGrroo..,, OOaaxx..,, QQ.. RRoooo..,, TTaabb..,, VVeerr.. yy YYuucc..

FFuueennttee:: SSHHCCPP,, IInnffoorrmmee ssoobbrree llaa ssiittuuaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa,, llaass ffiinnaannzzaass ppúúbblliiccaass yy llaa ddeeuuddaa ppúúbblliiccaa,, ccuuaarrttoo ttrriimmeessttrree ddee 11999988,,MMééxxiiccoo,, 11999999

Page 152: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

148

3. Los recursos forestales y la biodiversidad, servicios ambientales y desarrollo regional

3.1 Principales áreas de concentración de biodiversidad, endemismos y problemas dedegradación o extinción de especies o ecosistemas forestales

México, considerado como uno de los 10 países mas importantes con Megadiversidad, reúne unaelevada proporción de la flora y fauna del mundo. Representando únicamente el 1.3% de la tierraemergida del mar, concentra entre el 10 y 15% de las especies terrestres, ocupando el primer lugarmundial en cuanto al número de especies de reptiles, el cuarto lugar en anfibios, el segundo lugar enmamíferos, el décimo primero en aves, y posiblemente el cuarto lugar en angiospermas ygimnospermas.

En el país existen 50 millones de hectáreas (alrededor del 25% del territorio nacional) distribuídasen 140 regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad (ver mapa1) y en donde vivenmas de 6 millones de personas que constituyen el 7% de la población total.

Mapa 1. Regiones prioritarias para la conservación de la Biodiversidad.

Fuente: Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONABIO, 2000.

Un indicador claro de biodiversidad en México es la variedad de ecosistemas que se presenta en elpaís. Desde esta perspectiva, la diversidad de ecosistemas se refiere a la diversidad de paisajes, depaisajes dentro de biomas y de biomas en el planeta, incluyendo el número de especies en áreasdadas, los papeles ecológicos que desempeñan y el cambio en la composición de especies dentro delos distintos sistemas existentes. La expresión de diversidad de ecosistemas se refiere a lascomunidades de organismos en el contexto de su ambiente físico y usualmente hace referencia alnivel de la biodiversidad que se encuentra jerárquicamente por arriba del de especie.

Page 153: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

149

La mayoría de las propuestas de clasificación del medio terrestre tienen en común a los tipos devegetación como primer criterio de clasificación. La ventaja de las propuestas basadas en el criteriode la distribución de los tipos de vegetación y de ecosistemas, es que sus divisiones coinciden en unnivel general con otros criterios de diferente índole, existiendo una “coincidencia lógica” entre lostipos de vegetación y las grandes zonas ecológicas, pues la vegetación es una expresión sintética delas grandes variables ambientales (clima, suelo y topografía). Para representar la diversidadbiológica en el país, la tabla 1 muestra las zonas ecológicas, su cobertura, vegetación dominante yriqueza florística, en donde se refleja la biodiversidad en México, y en la figura 1 se muestra ladiversidad de especies y endemismos por tipo de vegetación

Tabla 1. Características de las principales zonas ecológicas de México. Fuente: Modificado deToledo y Ordóñez, 1993.

FloraZona ecológica Superficie

(millones

ha)

Vegetación

dominante Riqueza Endemicas

Clima*

Tropical húmeda 22 Bosques tropicales

altos y medios y

sabanas

5 000 250 Am, Af

Tropical subhúmeda 40 Bosques deciduos 6 000 2 400 Aw

Templada húmeda 1 Bosques mixtos 3 000 900 A(C)m,

C(A)m

Templada subhúmeda 33 Bosques de pino, de

encino y mixtos

7 000 4 900 CW

Árida y semiárida 99 Matorrales y

pastizales

6 000 3 600 Bs, Bw

Inundable o de

transición mar – tierra

- Vegetación de dunas

costeras, popal, tular

y manglar

- - -

* Clima de acuerdo a la clasificación climática de Köppen, modificado por Enriqueta García, 1989.

Page 154: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

150

Figura 1. Diversidad de especies por tipo de vegetación.

Como se observa, México cuenta con un sinnúmero de tipos de vegetación Para presentar un estadogeneral de la distribución de la vegetación en México y los sitios con aptitud de dichos tiposvegetación a continuación se presenta la figura 2, en donde se describe la distribución de losdiferentes tipos de vegetación en el Territorio Nacional.

La gran diversidad de ecosistemas y tipos de vegetación de México se debe principalmente a suubicación entre las franjas tropicales y templadas, así como a su intrincado relieve y complejahistoria geológica.

La conjunción de su posición latitudinal y su compleja topografía causan una gran diversidad declimas, lo cual propicia que en él existan prácticamente todos los ecosistemas que se pueden hallaren el planeta.

Como se ha observado en párrafos anteriores, la vegetación natural de México, como expresiónsintética de los factores ambientales se ha desarrollado bajo casi todas las formas posibles, desde lasselvas perennifolias de los Chimalapas o de la Selva Lacandona, que reciben entre dos o cinco milmilímetros de precipitación anual, hasta los desiertos de Sonora y Baja California, que figuran entrelos más áridos del mundo.

Page 155: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

151

Figura 2. Vegetación potencial de México

Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, modificado de Rzedowsky, J. (1990)

Adicionalmente, México está dividido en dos grandes regiones con características muycontrastantes: la región Neártica (templada) y la Neotropical (figura 3). Ambas presentan ambientessecos y húmedos. En la Neártica los ambientes secos son zonas áridas y los húmedos bosquestemplados y pastizales, mientras que en la región Neotropical los primeros están representados porselvas secas y matorrales espinosos y los segundos por selvas altas y medianas perennifolias.

De hecho es eminente que las regiones de mayor biodiversidad en el país, son aquellas que seencuentran cerca de la transición entre estas dos regiones, y que a la vez coinciden con las zonas demayor relieve en México. Estas zonas de alta biodiversidad se encuentran en los estados de Oaxaca,Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán (figura 4).

Page 156: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

152

Figura 3. Regiones neártica y neotropical en México

FFuueennttee:: PPrrooggrraammaa ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn ddee llaa vviiddaa ssiillvveessttrree yy ddiivveerrssiiffiiccaacciióónn pprroodduuccttiivvaa eenn eell sseeccttoorr rruurraall.. SSEEMMAARRNNAAPP,, 11999977..

Figura 4. Estados con mayor diversidad biológica en México

FFuueennttee:: EEssttaaddííssttiiccaass ddeell MMeeddiioo AAmmbbiieennttee,, MMééxxiiccoo..SSEEMMAARRNNAATT,, IINNEEGGII,, 11999977..

Para mostrar los atributos que hacen de estas regiones zonas de alta biodiversidad, a continuación sedescriben algunas de las características socioeconómicas y ambientales de los estados de Oaxaca,Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán.

Page 157: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

153

OAXACA

Superficie (km2): 95 364Número de municipios: 570Población total: 3 228 895Población rural: 1 824 408Población urbana: 1 404 487Población indígena estimada: 1 592 020

VegetaciónSuperficie por tipo de vegetación (km2):Bosque de coníferas y encino: 33 635.86Bosque espinoso: 2 311.45Bosque mesófilo de montaña: 7 460.96Bosque tropical caducifolio: 28 746.00Bosque tropical perennifolio: 14 756.77Bosque tropical subcaducifolio: 2 907.47Motorral xerófilo: 1 218.12Pastizal: 207.58

Registro de especies

Número de especies para diferentes grupos taxonómicos registradas para el estado de Oaxaca.Para algunos de los grupos (marcados con *) los números se aproximan mucho al número real deespecies en el estado, para otros el número seguramente es mayor, y para otros no es posiblesaberlo.

Page 158: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

154

GrupoNúmero deespecies

Ejemplos de nombres comunes

Pplantas vasculares Pteridofitas 690 HelechosQuercus* 45 Encinos

Agavaceae* 52 Agaves, magueyes, yucasCommelinaceae 50 Hierba de pollo, quesadilla

Compositae 600 Dalia, girasol, margaritaGraminae 179 Maíz, pasto, teozintle

Lamiaceae 79Hierbabuena, orégano, salvia,tomillo

Nolinaceae* 11 -Hongos Myxomycetes 15 -

Invertebrados/Arácnidos Schizomidae 3 -Amblypygi 3 -Solifugae 1 Arañas de solAraneae 183 Arañas, tarántulas

Invertebrados/Insectos Cambaridae 3 -Ephemeroptera 14 Efímeras

Odonata* 126 Líbelulas, caballitos del diabloPlecoptera 3 Moscas de las piedrasPsocoptera 129 -

Thysanoptera 56 -Rhaphidioptera 3 -Malacodermata 78 LuciérnagasCerambycidae 219 -

Apoidea 239 AbejasVespidae 61 Avispas

Formicidae 24 HormigasTortricidae 5 -

Papillionidae* 38 MariposasPieridae* 58 -

Mecoptera 1 Moscas escorpiónSiphonaptera 22 Pulgas

Ceratopogonidae 20 Jejenes, chaquistesSimulidae 46 -Culicidae 96 Mosquitos, zancudosMydidae 4 -

Vertebrados Peces de agua dulce 38 -Anfibios 98 -Reptiles 182 -Aves* 687 -

Mamíferosterrestres*

108 -

Mamíferosvoldaores*

83 Murciélagos

Mamíferos marinos* 8 Focas, delfines, ballenas

Page 159: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

155

CHIAPAS

Superficie, población y municipiosSuperficie (km2): 73 527.57Número de municipios: 112Población total: 3 584 786Población rural: 2 002 394Población urbana:1 582 392Población indígena:1 129 826

VegetaciónSuperficie por tipo de vegetación (km2):Bosque de coníferas y encinar: 20 925.98Bosque mesófilo de montaña: 2 456.57Bosque tropical caducifolio: 14 728.60Bosque tropical perennifolio: 30 916.98Bosque tropical subcaducifolio: 4 110.91Pastizal: 6.15Vegetación acuática y subacuática: 382.38

Registro de especies

Número de especies para diferentes grupos taxonómicos registradas para el estado de ChiapasParaalgunos de los grupos (marcados con *) los números se aproximan mucho al número real deespecies en el estado, para otros el número seguramente es mayor, y para otros no es posiblesaberlo.

GrupoNúmero deespecies

Nombre común y/o ejemplos

Plantas vasculares Pteridofitas 650 HelechosQuercus* 43 Encinos

Agavaceae* 24 Agaves, magueyes, yucasCommelinaceae 47 Hierba de pollo, quesadilla

Compositae 598 Dalia, girasol, margaritaGraminae 275 Maíz, pasto, teozintle

Lamiaceae 49Hierbabuena, orégano, salvia,tomillo

Nolinaceae* 1 -Hongos Myxomycetes 35 -

Invertebrados/Arácnidos Schizomidae 5 -Amblypygi 4 -Solifugae 5 Arañas de solRicinulei 3 -Araneae 281 Arañas, tarántulas

Invertebrados/Insectos Cambaridae 4 -Ephemeroptera 24 Efímeras

Odonata* 158 Líbelulas, caballitos del diabloPlecoptera 8 Moscas de las piedraPsocoptera 185 -

Thysanoptera 66 -Raphidioptera 2 -

Malacodermata 21 LuciérnagasCerambycidae 112 -

Page 160: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

156

Apoidea 194 AbejasVespidae 42 Avispas

Formicidae 83 HormigasTortricidae 4 -

Papillionidae* 40 MariposasPieridae* 60 -

Siphonaptera 22 PulgasCeratopogonidae 45 Jejenes, chaquistes

Simulidaae 36 -Culicidae 115 Mosquitos, zancudosMydidae 3 -

Vertebrados Peces de agua dulce 57 -Anfibios 79 -Reptiles 160 -Aves* 628 -

Mamíferosterrestres*

85 -

Mamíferosvoladores*

81 Murciélagos

Mamíferosmarinos*

5 delfines, ballenas, manatíes

VERACRUZ

Superficie, población y municipiosSuperficie (km2): 71 699Número de municipios: 210Población total: 6 737 324Población rural: 2 804 093Población urbana: 3 933 231Población indígena estimada: 1 172 405

VegetaciónSuperficie por tipo de vegetación (km2):Bosque de coníferas y encino: 3 633.60Bosque espinoso: 2 423.83Bosque mesófilo de montaña: 4 008.75Bosque tropical caducifolio: 7 185.65Bosque tropical perennifolio: 51 506.65Matorral xerófilo: 494.65Pastizal: 2.93Vegetación acuática y subacuática 2 077.31

Page 161: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

157

Registro de especies

Número de especies para diferentes grupos taxonómicos registradas para el estado de VeracruzPPaarraa aallgguunnooss ddee llooss ggrruuppooss ((mmaarrccaaddooss ccoonn **)) llooss nnúúmmeerrooss ssee aapprrooxxiimmaann mmuucchhoo aall nnúúmmeerroo rreeaall ddeeeessppeecciieess eenn eell eessttaaddoo,, ppaarraa oottrrooss eell nnúúmmeerroo sseegguurraammeennttee eess mmaayyoorr,, yy ppaarraa oottrrooss nnoo eess ppoossiibblleessaabbeerrlloo..

GrupoNúmero deespecies

Ejemplos de nombres comunes

Plantas vasculares Pteridofitas 508 HelechosQuercus* 46 Encinos

Agavaceae* 25 Agaves, magueyes, yucasCommelinaceae 34 Hierba de pollo, quesadilla

Compositae 390 Dalia, girasol, margaritaGraminae 338 Maíz, pasto, teozintle

Lamiaceae 40Hierbabuena, orégano, salvia,tomillo

Nolinaceae* 3 -Hongos Myxomycetes 106 -

Invertebrados/Arácnidos Palpigradi 1 -Schizomidae 4 -Amblypygi 2 -Solifugae 3 Arañas de solRicinulei 1 -Araneae 374 Arañas, tarántulas

Invertebrados/Insectos Cambaridae 16 -Ephemeroptera 33 Efímeras

Odonata* 202 Líbelulas, caballitos del diabloPlecoptera 4 Moscas de las piedrasPsocoptera 255 -

Thysanoptera 149 -Malacodermata 131 LuciérnagasCerambycidae 365 -

Apoidea 284 AbejasVespidae 100 Avispas

Formicidae 157 HormigasTortricidae 60 -

Papillionidae* 41 MariposasPieridae* 56 -

Mecoptera 2 Moscas escorpiónSiphonaptera 19 Pulgas

Ceratopogonidae 29 Jejenes, chaquistesSimulidae 44 -Culicidae 152 Mosquitos, zancudosMydidae 6 -

Vertebrados Peces de agua dulce 62 -Anfibios 64 -Reptiles 130 -Aves* 664 -

Mamíferosterrestres*

93 -

Mamíferosvoladores*

77 Murciélagos

Mamíferos marinos* 8 Delfines, ballenas

Page 162: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

158

GUERRERO

Superficie, población y municipiosSuperficie (km2): 63 784.33Número de municipios: 76Población total: 2 916 567Población rural: 1 321 742Población urbana: 1 594 825Población indígena estimada: 449 968

VegetaciónSuperficie por tipo de vegetación (km2):Bosque de coníferas y encinos: 25 952.88Bosque mesófilo de montaña: 692.29Bosque tropical caducifolio: 30 369.58Bosque tropical subcaducifolio: 6 556.08Pastizal: 213.57

Registro de especies

Número de especies para diferentes grupos taxonómicos registradas para el estado de GuerreroPPaarraa aallgguunnooss ddee llooss ggrruuppooss ((mmaarrccaaddooss ccoonn **)) llooss nnúúmmeerrooss ssee aapprrooxxiimmaann mmuucchhoo aall nnúúmmeerroo rreeaall ddeeeessppeecciieess eenn eell eessttaaddoo,, ppaarraa oottrrooss eell nnúúmmeerroo sseegguurraammeennttee eess mmaayyoorr,, yy ppaarraa oottrrooss nnoo eess ppoossiibblleessaabbeerrlloo..

GrupoNúmero deespecies

Ejemplos de nombres comunes

Plantas vasculares Pteridofitas 295 HelechosQuercus* 35 Encinos

Agavaceae* 23 Agaves, magueyes, yucasCommelinaceae 28 Hierba de pollo, quesadilla

Compositae 397 Dalia, girasol, margaritaGraminae 87 Maíz, pasto, teozintle

Lamiaceae 63Hierbabuena, orégano, salvia,tomillo

Nolinaceae* 2 -Hongos Myxomycetes 25 -

Invertebrados/Arácnidos Palpigradi 1 -Schizomidae 1 -Amblypygi 3 -Ricinulei 1 -Araneae 364 Arañas, tarántulas

Invertebrados/Insectos Ephemeroptera 16 EfímerasOdonata* 87 Líbelulas, caballitos del diabloPlecoptera 2 Moscas de las piedrasPsocoptera 85 -

Thysanoptera 31 -Rhaphidioptera 2 -Malacodermata 35 LuciérnagasCerambycidae 122 -

Page 163: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

159

Apoidea 169 AbejasVespidae 67 Avispas

Formicidae 44 HormigasTortricidae 21 -

Papillionidae 33 MariposasPieridae 45 -

Mecoptera 2 Moscas escorpiónSiphonaptera 36 Pulgas

Ceratopogonidae 14 Jejenes, chaquistesSimulidae 13 -Culicidae 73 Mosquitos, zancudosMydidae 6 -

Vertebrados Peces de agua dulce 14 -Anfibios 46 -Reptiles 111 -Aves* 476 -

Mamíferosterrestres*

63 -

Mamíferosvoladores*

52 Murciélagos

Mamíferos marinos* 9 Focas, delfines, ballenas

MICHOACÁN

Superficie, población y municipiosSuperficie (km2): 58 561.55Número de municipios: 113Población total: 3 870 604Población rural: 1 373 161Población urbana: 2 497 443Población indígena estimada: 254 319

VegetaciónSuperficie por tipo de vegetación (km2):Bosque de coníferas y encino: 21 861.96Bosque espinoso: 2 393.69Bosque tropical caducifolio: 32 550.13Bosque tropical subcaducifolio: 966.95Vegetación acuática y subacuática: 788.84

Page 164: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

160

Registro de especies

Número de especies para diferentes grupos taxonómicos registradas para el estado de MichoacánPPaarraa aallgguunnooss ddee llooss ggrruuppooss ((mmaarrccaaddooss ccoonn **)) llooss nnúúmmeerrooss ssee aapprrooxxiimmaann mmuucchhoo aall nnúúmmeerroo rreeaall ddeeeessppeecciieess eenn eell eessttaaddoo,, ppaarraa oottrrooss eell nnúúmmeerroo sseegguurraammeennttee eess mmaayyoorr,, yy ppaarraa oottrrooss nnoo eess ppoossiibblleessaabbeerrlloo..

GrupoNúmero deespecies

Ejemplos de nombres comunes

Plantas vasculares Quercus* 37 EncinosAgavaceae* 24 Agaves, magueyes, yucas

Commelinaceae 21 Hierba de pollo, quesadillaCompositae 519 Dalia, girasol, margaritaGraminae 99 Maíz, pasto, teozintle

Lamiaceae 55Hierbabuena, orégano, salvia,tomillo

Nolinaceae* 1 -Hongos Myxomycetes 2 -

Invertebrados/Arácnidos Amblypygi 3 -Araneae 83 Arañas, tarántulas

Invertebrados/Insectos Cambaridae 6 -Ephemeroptera 2 Efímeras

Odonata* 38 Líbelulas, caballitos del diabloPlecoptera 2 Moscas de las piedrasPsocoptera 63 -

Thysanoptera 40 -Rhaphidioptera 2 -Malacodermata 13 LuciérnagasCerambycidae 50 -

Apoidea 193 AbejasVespidae 33 Avispas

Formicidae 14 HormigasTortricidae 2 -

Papillionidae* 25 MariposasPieridae* 39 -

Mecoptera 1 Moscas escorpiónSiphonaptera 27 Pulgas

Ceratopogonidae 4 Jejenes, chaquistesSimulidae 24 -Culicidae 46 Mosquitos, zancudosMydidae 7 -

Vertebrados Peces de agua dulce 38 -Anfibios 36 -Reptiles 112 -Aves* 460 -

Mamíferosterrestres*

73 -

Mamíferosvoladores*

55 Murciélagos

Mamíferos marinos* 6 Focas, delfines, ballenas

Page 165: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

161

Problemas de degradación o extinción de especies o ecosistemas forestales

La disminución de la cobertura vegetal, la erosión de suelos, el abatimiento de los mantos freáticos,la disminución o deterioro de la biodiversidad, así como los demas efectos de deterioro ambientalson resultado de procesos tanto poblacionales como productivos, ambos modulados por lascondiciones relativas de marginalidad.

Para revisar la relación población – medio ambiente en el país, se adoptó la clasificación de laComisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA), que divide al país en cuatrozonas ecológicas o eco – regiones. En la tabla 2 se muestra el grado de marginación para cada unade las regiones consideradas. Se muestran a continuación un análisis del impacto de la población enlos distintos tipos de vegetación.

Tabla 2. Población total por grado de marginación para cada zona ecológicaGGrraaddoo ddee MMaarrggiinnaacciióónnZZoonnaass EEccoollóóggiiccaass

MMuuyy bbaajjoo BBaajjoo MMeeddiioo AAllttoo MMuuyy AAllttoo TToottaallTTrróóppiiccoo hhúúmmeeddoo 33’’663399,,884400 11’’222211,,113355 11’’009999,,443344 11’’330011,,663388 22’’885588,,993377 1100’’112200,,998844TTrróóppiiccoo SSuubbhhúúmmeeddoo 66’’777766,,444444 11’’772233,,661155 22’’000066,,557788 11’’447700,,115533 11’’559900,,887755 1133’’556677,,666655TTeemmppllaaddaa 2255’’332277,,997722 22’’669911,,444444 22’’880088,,338833 22’’553366,,220077 33’’555588,,441122 3366’’992222,,441188ÁÁrriiddaa yy sseemmiiáárriiddaa 2222’’772277,,779900 11’’887788,,775544 22’’114477,,336699 11’’118811,,884466 556622,,444499 2288’’449988,,220088OOttrraa 11’’009999,,448800 7766,,885511 110044,,779911 9900,,881199 9955,,994444 11’’449977,,449911TToottaall 5599’’557766,,116622 77’’660066,,224499 88’’117733,,006600 66’’558822,,880055 88’’666688,,555500 9900’’660066,,776666

I. Zona trópico húmeda

Esta zona incluye las selvas húmedas o bosques tropicales húmedos y abarca una extensión de 266mil Km2, en donde viven mas de 10 millones de personas, con una densidad de 38.0 habitantes porKm2. De esta superficie, 42% (111 mil Km2) están cubiertas por selva húmeda y sólo la mitad deésta es de vegetación primaria (57 mil Km2). El número de localidades que se ubica dentro de estos111 mil Km2 de vegetación natural es de 4,471, en las que habitan 1.3 millones de personas, conuna densidad de 11.5 personas por Km2. Esta cantidad constituye solamente la décima parte de lapoblación total para esta zona (10.1 millones de habitantes), lo que significa que 90% vive en zonasahora desprovistas de su vegetación natural y transformadas en zonas agropecuarias, urbanas oindustriales.

En las selvas húmedas existen 2,142 localidades aisladas, en donde viven 305 mil habitantes. Estapoblación, si bien no es numerosa, es de suponer que depende exclusivamente del manejo directode sus recursos naturales. El 41% de la población en la zona de referencia posee grados demarginación alto y muy alto, con fuerte presencia indígena.

Actualmente, las tierras mas aptas para la ganadería extensiva han sido incorporadas a este uso y labaja demanda para la carne de res ha reducido el estímulo para desmontar más selvas húmedas eincorporarlas a este esquema de producción. Así, el impacto que ejerce la población rural sobre lasselvas húmedas se concentra en aquellas zonas marginadas, de alto crecimiento demográfico,generalmente en las serranías, en donde la necesidad de seguir incorporando mayor superficie alaproducción agrícola de subsistencia fomenta la “deforestación hormiga” de las masas forestalesremanentes.

La referida deforestación hormiga no guarda proporción alguna con los desmontes masivosrealizados durante las décadas de los años 70 y 80, pero destaca su efecto porque afecta los yaescasos recursos forestales remanentes.

Page 166: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

162

II. Zona trópico subhúmeda

Se incluyen bajo esta categoría las selvas subhúmedas, que abarcan 302 mil Km2 en donde viven13.6 millones de habitantes (15% de la población total), con una densidad de 45 habitantes porKm2. De la superficie total, 83% (248 mil Km2) conserva su vegetación natural; de ésta, poco masde la tercera parte (95 mil Km2) corresponde a vegetación primaria y el resto (153 mil km2), estácubierto por vegetación secundaria, con lo que se pone de manifiesto una gran presión de deterioroecológico.

En la extensión todavía cubierta por vegetación natural, existen un total de 12,354 localidades, enlas que habitan cuatro millones de personas, con una densidad promedio de 16 habitantes por km2,lo que indica que el 70% de la población total de esta zona habita en áreas cuya vegetación naturalha sido eliminada y reemplazada por terrenos agrícolas y ganaderos, zonas industriales y urbanas.

En las áreas en donde la vegetación natural ha desaparecido por completo, fue remplazada por unaagricultura tecnificada. En esta zona, caracterizadas por ser planas y fértiles, el riego, la maquinariay los agroquímicos han posibilitado una producción agrícola comercial de alto rendimiento. Elmedio ambiente ha sido desproveído de su flora y fauna originales, salvo muy pequeños y aisladosmanchones que actualmente albergan una reserva de biodiversidad cada vez mas amenazada.

El auge ganadero de los años 70 y 80 afectó también las selvas subhúmedas, que fueron taladas parapermitir la siembra de pastos, sobre todo de pastos africanos introducidos, como el zacate Buffel yel Guinea, cuya alta producción, bajo condiciones favorables, permite un sistema de ganaderíaextensiva de bovinos que resulta redituable.

Supervisado con frecuencia por mujeres y niños, el libre pastoreo de ganado menor e inclusobovino, predomina en las áreas mas marginadas, en donde opera como ganadería de alcancía. Estesistema conduce a una eliminación casi completa de la cobertura vegetal natural, o a procesos dedegradación constante.

Por otra parte, al igual que las zonas mas marginadas de las selvas húmedas, en las selvassubhúmedas se presentan tasas de crecimiento natural bastante altas, lo que se traduce en unproceso continuo de apertura de tierras al cultivo. Otro factor importante es la recolección de leña,que agota con frecuencia las existencias de troncos y ramas muertas. Para mantener el abasto, estapráctica afecta en medida creciente a la madera viva.

III. Zona templada

El análisis disponible agrupa en la zona templada a los bosques de coníferas o encinos y a losbosques mesófilos de montaña, ecosistema importante tanto por su excepcional biodiversidad,como por los servicios ambientales que presta.

III.1. Bosque mesófilo de montaña

Se estima que la superficie originalmente cubierta por estos bosques en México apenas llegaba al1% del territorio nacional; es decir, unos dos millones de hectáreas. De esta superficie potencialestimada, en 1993 los bosques mesófilos cubrían 1.8 millones de Ha (17,711 km2), de las cuales lamitad era de vegetación secundaria. Esto significa que los bosques mesófilos conservados cubrenúnicamente 45% de su distribución original. En estos bosques se encuentran 2,605 unidades depoblación, con un total de 690 mil habitantes y una densidad poblacional de 39 habitantes por km2,la mas alta de todos los tipos de vegetación.

Page 167: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

163

Existe un número elevado de pequeñas localidades (2,311) con menos de 500 personas, en dondeviven 314 mil personas (45.5% de la población total). El promedio de habitantes es tan sólo de 134personas con altos grados de marginación.

Una de las modalidades de manejo directo de los ecosistemas de bosque mesófilo de montaña en lascomunidades pequeñas es el cultivo de café de sombra. En sus formas mas tradicionales esto setipifica por la siembra de los arbustos de café en el sotobosque, una vez removida la vegetaciónnatural de éste, pero dejando intacta la vegetación arbolada que integra el dosel superior. De estamanera es posible obtener un producto de gran importancia comercial sin destruir completamente elecosistema. Bajo este esquema, frecuente en comunidades indígenas, se conserva una buena partede la biodiversidad y los servicios ambientales.

La producción de café mas dañina para los ecosistemas es la que se realiza bajo el sol directo. Enella, los árboles del dosel superior son totalmente eliminados del sistema, el cual depende deinsumos de fertilizantes y pesticidas para mantener la máxima productividad de los cafetos. Debidoa esto, y a la naturaleza perenne de los cafetos, este sistema tiende a erosionar los suelos. La falta devegetación natural también aminora la captación del agua de lluvia, y aumenta la escorrentía, con loque se incrementan las inundaciones y avenidas en los ríos locales, así como la pérdida debiodiversidad.

A pesar de que la producción cafetalera es la actividad comercial que predomina en el bosquemesófilo de montaña, este ecosistema también ha sido sometido tradicionalmente a la agricultura deroza – tumba y quema. Hasta la década de los años 80, el impacto que tuvo esta práctica en losbosques mesófilos no fue de gran importancia, salvo en algunas regiones. Sin embargo en añosrecientes ha cobrado mayor importancia como agente de transformación y destrucción.

III.2. Bosque templado (coniferas y latifoliadas)

La población total que habita las zonas con cobertura potencial de bosque templado llega a 35.2millones; esto es, 36% de la población total del país. Esta alta concentración obedece parcialmente apatrones coloniales de explotación forestal, agropecuaria y minera.

La superficie bajo este tipo de ecosistemas se calcula en 45.4 millones de Ha, que se reduce a 43.4millones de Ha. (434 mil km2) al restar los dos millones de Ha calculadas como la superficiepotencial de los bosques mesófilos. La cobertura efectiva de bosques templados de coníferas yencinos es de 323 mil km2; es decir, 74% de su cobertura original. La mayor parte, 253 milkm2,corresponde a vegetación primaria (concentrada principalmente en la Sierra MadreOccidental). Los siete mil km2 restantes están cubiertos por vegetación secundaria. En estas zonasboscosas habitan 3.28 millones de personas, con una densidad poblacional de 10 habitantes porkm2. En los 111 mil km2, cuya cobertura original ha sido transformada en zonas urbanas yagropecuarias, vive un total de 31.9 millones de habitantes, la mayoría de estas concentradas en elDistrito Federal y su zona conurbada, la ciudad de Guadalajara, y las ciudades de Toluca, Puebla,Tlaxcala y Morelia, entre otras.

Las zonas templadas poseen suelos naturalmente fértiles, ya que en su mayoría derivan demateriales parentales de origen volcánico. Las parcelas abiertas en los bosques templados con finesagropecuarios pueden permanecer en producción por largos períodos. De hecho, en combinacióncon la marcada estacionalidad del clima, que ayuda a eliminar plagas de cultivos, este factor es unade las razones principales que explican la concentración tradicional de las tierras agrícolas en lazona templada. Debido a estas circunstancias, la agricultura de roza – tumba y quema no es muy

Page 168: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

164

difundida en esta zona, por lo que la mayor parte de los siete mil km2 de vegetación secundaria debosques de coníferas y encinos no es producto de la fase de descanso de las parcelas agrícolas. Unabuena parte de esta vegetación secundaria tiene su origen en otra forma de perturbaciónantropogénica de la vegetación, sobre todo en los aprovechamientos forestales. En menor medida,los incendios forestales, responsables de 48.2% de la deforestación en esta zona, tambiéndesencadenan procesos de regeneración secundaria.

En las áreas con pendientes pronunciadas, se ha perdido la práctica tradicional de construcción deterrazas y de semiterrazas, utilizando plantas de diversas especies del género Agave spp para retenerel suelo.

En aquellas áreas de crecimiento poblacional y marginación se mantiene un proceso de apertura denuevas parcelas, con la consecuente deforestación. Este es el caso de bosques de encino o pino-encino, que se desarrollan a una mayor altitud, en donde el clima más frío retarda el crecimiento dela vegetación secundaria, dejando relativamente expuesto el suelo que, por las pendientespronunciadas, se encuentra bajo el riesgo de erosión acelerada.

Otro proceso de deterioro de gran importancia por sus efectos sobre los ecosistemas templados es laganadería extensiva de borregos, chivos, cabras y, a veces, ganado bovino, para lo cual se requierequemar pastos para provocar que estos produzcan renuevos, que son la base fundamental de la dietade estos animales. La quema de pastos nativos para la obtención de renuevo afecta a las semillas yplántulas de los árboles, lo que impide su renovación. La cobertura arbórea disminuye su densidadcon el tiempo, y cede su lugar a pastizales permanentes. Además, algunas especies de ganadogustan de ramonear o mordisquear el renuevo o plántulas de algunas especies arbóreas, lo queimpide que estos árboles puedan continuar con su desarrollo normal, quedando como arbustos delsotobosque, por la remoción de los meristemos apicales.

En las áreas donde aún existen masas forestales en buen estado de conservación, habita poblaciónmarginada que depende directamente de los recursos forestales para satisfacer sus necesidadesbásicas de alimento, combustible y techo. El incremento de su población podría intensificar lapresión sobre estos recursos.

IV. Zona árida y semiárida

Bajo esta categoría se incluyen matorrales de zonas áridas (matorrales xerófilos) y pastizalessemidesérticos.

En esta zona habitan 28.5 millones de personas (32% de la población total del país), con unadensidad poblacional de 31.5 habitantes por km2. La escasez de agua, las temperaturas extremas yla consecuente baja productividad de los suelos, en ausencia de agua para riego, condicionan ylimitan la ocupación de esta parte del territorio nacional.

La información sobre pastizales semidesérticos es escasa, por lo que a continuación se haráreferencia a la situación que se vive en los matorrales xerófilos.

Los matorrales de zonas áridas, también conocidos como matorrales xerófilos abarcan unasuperficie de 575 mil km2, de los cuales 70% se encuentra bajo influencia del pastoreo. Lavegetación primaria persiste únicamente en el 30% restante, esto es, 172 mil km2.

La población que habita la extensión total de matorrales xerófilos es de solamente 1.3 millones, conuna densidad poblacional de sólo 2.3 habitantes por km2. La mayoría de la población de esta zona,

Page 169: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

165

alrededor de 27.2 millones de personas, vive en asentamientos en donde la vegetación natural hasido completamente transformada en zonas urbanas y agropecuarias.

El patrón de distribución de la población es similar al de los bosques templados, sin llegar al gradode dispersión de la población en muy pequeñas localidades que caracteriza la ocupación de losbosques mesófilos, aunque el porcentaje de la gente que vive en las ciudades mas pequeñas esbastante mas alto en los matorrales xerófilos que en las selvas subhúmedas.

La ganadería de caprinos con un significativo componente de autoconsumo, predomina en laslocalidades con mayor grado de marginación. La ganadería de bovinos se desarrolla en las áreas demenor marginacion. En términos generales el pastoreo del ganado caprino es mas dañino que el delos bovinos para las condiciones naturales de los matorrales, ya que éstos últimos son masselectivos en cuanto a las especies de plantas para su alimentación, dejando siempre algo devegetación natural. En cambio las cabras y chivos son capaces de comer todo tipo de vegetalexcepto las especies de cactáceas mas espinosas.

En algunas zonas áridas se practica la agricultura, que puede abastecerse de agua de norias o pososlocales. Con la adición de agroquímicos y una sobre explotación de los escasos recursos hídricosdisponibles, la agricultura puede resultar como una actividad muy redituable.

Otro uso del suelo de importancia en los matorrales xerófilos es la recolección de plantas nativas osus partes y derivados con valor económico. La lechugilla, el ixtle, el guayule, la jojoba y lacandelilla son plantas que contienen fibras o látex, que mediante procesos de transformaciónindustrial o artesanal producen productos de interés para los mercados nacional e internacional. Pordesgracia los campesinos dedicados a las tareas de recolección rara vez reciben percepcioneseconómicas acordes con el valor del producto terminado en el mercado, quedando los beneficios enmanos de intermediarios. Los procesos de recolección de estas plantas carecen por lo general demetodologías tecnificadas. En ausencia de alternativas económicas, la presión de la recolecciónpuede ser muy alta, sobre todo en zonas con alta marginación, lo que conlleva a la desaparición delrecurso y al deterioro ecológico.

3.2. Principales servicios ambientales de los bosques.

En la actualidad existe una mayor conciencia sobre la importancia de los servicios ambientales queprestan los recursos naturales, en particular forestales, en tanto contribuyen a prevenir la erosión delsuelo, reducir los azolves, favorecer la filtración del agua y la recarga de acuíferos, conservar labiodiversidad y el mantenimiento de la función ecosistémica para la prevención de riesgos ycatástrofes naturales, entre otros.

Sin embargo, el uso inadecuado de los servicios y bienes ambientales ha disminuido lasoportunidades productivas y económicas relevantes y las alteraciones ambientales acumuladas estángenerando múltiples daños y riesgos para la población, la infraestructura y los activos productivos.

En general, el suelo y los recursos naturales no se valoran plenamente como activos en el sentidoeconómico; mucho menos es tomada en cuenta la necesidad de compensar las acciones que serealizan y que preservan los servicios ambientales debido a un uso adecuado de los recursos.

En México, diversas instituciones académicas y gubernamentales han llevado a cabo actividadesque permiten una valoración económica de los elementos ambientales que trasciende los límites delSistema de Cuencas Económicas y Ecológicas de México. Los análisis se han concentrado enámbitos temáticos amplios: los bosques, la biodiversidad del país; o bien mas acotados: manglares,

Page 170: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

166

vertebrados, etc. También se han referido en ocasiones a regiones geográficas específicas, como laReserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca. Afortunadamente varios foros o talleres hanpermitido discutir y difundir estas experiencias al público, particularmente a los sectores masinvolucrados. El resto de la población ignora lo realizado hasta el momento.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha desarrollado algunosejercicios relacionados con la valoración económica de bienes y servicios principalmente en eltrópico húmedo del país, distinguiendo entre valor extractivo, valor no extractivo y valor depreservación. Los beneficios extractivos se refieren a los productos que se derivan directamente delos bosques, tales como plantas, animales y derivados, entre otros. Los beneficios no extractivos serefieren a los servicios provistos por los bosques, tales como la recreación y las actividadesecoturísticas, la protección de cuencas, la regulación climática, la captura de carbono, la recarga deacuíferos y el control de inundaciones. El valor de preservación deriva de que algunos de losbeneficios ambientales obtenidos por la existencia del bosque no requieren del acceso físico delusuario al recurso natural, pero sí de la existencia física del mismo; esto sería el caso delmantenimiento de las reservas (stocks) de carbono. Los beneficios por preservación incluyentambién el valor de opción, definido como la disponibilidad a pagar por conservar una zona forestalpara su uso futuro, y el valor de existencia o herencia para algunos grupos sociales. Estos últimosimplican consideraciones de tipo ético, estético, cultural o religioso; es decir, se refieren al valorque los individuos asignan a los recursos naturales por su simple existencia, aunque nunca vayan ahacer personalmente uso de ellos.

Como es previsible, las dificultades metodológicas se multiplican en la medida en que el análisisabarca más elementos, sobre todo si se consideran incertidumbres de diversa índole, sinergias yefectos no lineales. Los resultados todavía muy preliminares, resaltan la importancia de los sistemasnaturales o silvícolas, con respecto a los ecosistemas agrícolas o ganaderos, así como el predominioabsoluto de los beneficios no extractivos, entre los que destaca el valor asignable a la captura decarbono, respecto de los extractivos.

Los principales retos del país en materia económica deben relacionarse con la imperiosa necesidadde abatir la pobreza, principal amenaza para la sustentabilidad del desarrollo de la nación. En 1996,mas de la mitad de la población de México (49 millones de personas) no tenían acceso a lossatisfactores básicos, de los cuales más de la mitad (23 millones) padecían condiciones de pobrezaextrema.

Otro aspecto que posiblemente se pueda explotar de las relaciones entre la dimensión económica yla ecológica o ambiental, es la capacidad que tienen ciertos temas ambientales para crear nuevasactividades económicas y nuevos mercados, con sus correspondientes impactos en el empleo y elingreso.

La gestión de áreas naturales protegidas, por ejemplo, podría otorgar garantías efectivas deconservación de la biodiversidad, a la par que genera proyectos locales de aprovechamientosustentable de recursos naturales, de ecoturismo o turismo rural, y de desarrollo de biotecnologíasque representan beneficios potenciales muy significativos. En los últimos años una amplia gama depequeños productores rurales y grandes inversionistas nacionales se han involucrado en estasactividades.

La inducción de mercados para actividades dedicadas a la conservación mediante unaprovechamiento sustentable de la vida silvestre, por su parte, representa un enorme potencial enlos siguientes rubros: exportación, nuevas alternativas en la producción, disminución de impactosambientales y beneficios socioeconómicos específicamente dirigidos al sector rural, a la vez que se

Page 171: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

167

reduce el tráfico ilícito de especies. En particular, el fomento de actividades de conservación deespecies amenazadas puede constituir una fuente sumamente rentable de ingresos para el país, tantoa través de la actividad cinegética, como de bioprospección y biotecnología.

El ecoturismo, turismo de aventura o turismo rural es otra alternativa de diversificación productivacon un importante potencial de desarrollo. En México esta actividad podría incluir la visita a áreasnaturales protegidas o a las zonas rurales, la observación directa de especies de flora y fauna, ovincular a los visitantes a las actividades culturales y de desarrollo de comunidades indígenas.

Por otra parte, el fomento a la inversión en infraestructura ambiental –orientada por ejemplo altratamiento, estabilización y confinamiento de residuos peligrosos en el país – representa ya elcrecimiento de una nueva rama de la actividad económica. La regulación ambiental ha permitidoalentar este mercado de manejo de residuos peligrosos, aunque los avances todavía han sidomodestos.

Asimismo, una vertiente promisoria de inversión está en la reutilización de residuos industriales,por tratarse de una actividad económica altamente rentable que permite crear nuevos mercados yracionalizar la utilización de recursos naturales renovables y no renovables, además claro, de lageneración de empleos que esto implica. En los últimos años se ha observado una rápida difusiónde prácticas de reciclado de disolventes, aceites usados, acumuladores, contenedores de plaguicidasusados, papel y cartón y escorias metálicas, entre otros.

3.4. Consideraciones políticas y económicas del gobierno mexicano con relación a los recursosforestales en los planes de desarrollo

En la actualidad, México atraviesa por importantes cambios y modificaciones a las estructurasgubernamentales a raíz de la transición del Poder Ejecutivo que se vivió durante la segunda mitaddel año 2000. Por tal razón, se carece aún del programa sectorial en materia de medio ambiente yrecursos naturales, en donde se establezca la política específica para el sector forestal. Esteprograma sectorial se encuentra en proceso de elaboración y revisión, y responde a lo que seestablece en el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 de reciente consolidación.

Sin embargo el Poder Ejecutivo desde comienzos de su gestión, estableció que la situación de losbosques y el agua son de carácter prioritario por la problemática que viven y se decidió ubicarlos enla categoría de “Asunto de Seguridad Nacional”, que debe ser atendido con prontitud y prioridad.Por tal motivo se lanzó la Cruzada por los Bosques y el Agua”, misma que se describe brevementea continuación.

3.4.1. Cruzada por los Bosques y el Agua

El deterioro y la pérdida patrimonial de recursos y servicios ambientales -forestales e hídricos,principalmente- son causa de un mayor impacto e incidencia de desastres e inestabilidad social. Eldaño económico que provoca esta pérdida es muy superior al costo de su prevención. Cálculoseconómicos del INEGI estiman que la pérdida de capital natural causada por daños al ambienteequivale cada año a 10.6% del Producto Interno Bruto (PIB).

Cabe señalar que los procesos de deterioro ambiental no son consecuencia inevitable del desarrollo,sino secuela de procesos de desarrollo insustentable. Atender esta problemática es una necesidadnacional urgente.

Page 172: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

168

Entre las causas de esa pérdida sobresalen, en el caso del agua, que el 78% de las aguas residualesmunicipales y 85% de las industriales se vierten a los cuerpos de agua sin recibir tratamientoalguno; que las redes municipales de agua potable pierden hasta 50% por fugas en la red dedistribución y que 55% del agua de riego agrícola se pierde por evaporación e infiltración. Todoello ha conducido a que el 15% de los acuíferos se encuentren sobreexplotados, mientras que 12millones de mexicanos aún carecen de agua potable y 24 millones de alcantarillado.

Además del desperdicio, otra causa de la escasez de agua es la pérdida de bosques, la cual altera elciclo de lluvias y su filtración para la recarga de mantos freáticos. Cada año se deforestan alrededorde 600 mil hectáreas; 40% de los bosques y selvas restantes están en malas condiciones deconservación o presentan plagas. La tala ilegal y el saqueo de flora y fauna silvestres alcanzanproporciones críticas en 382 áreas. El 64% de las tierras agropecuarias y forestales ha sido dañadopor erosión y otros procesos de degradación y 20 millones de hectáreas de suelos ha perdido entre40 y 60% de su capacidad para retener agua.

La pérdida de bosques y su impacto en las cuencas hidrográficas se relaciona con el azolve de ríos ypresas, con inundaciones y otros desastres naturales, cada vez más graves y frecuentes, como todospodemos recordar.

En las zonas forestales viven más de doce millones de personas que, en su mayoría, padecen altosíndices de marginación y pobreza extrema, mientras que en las regiones de mayor importancia porsu biodiversidad habitan 3.3 millones de mexicanos en las mismas condiciones.

Regenerar y recuperar esos recursos es un asunto de seguridad nacional. Por ello, el Presidente de laRepública ha dispuesto emprender una Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua.

Esta Cruzada parte del convencimiento de que la solución para el manejo sustentable de cualquierrecurso natural, requiere de la acción comprometida y responsable de todos los ciudadanos yciudadanas en cualquier ámbito que se encuentren.

En este sentido, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales reconoce la importancia quetiene la participación activa de la población en el cuidado de los bosques y el agua, y que serequiere, hoy más que nunca, que la sociedad se involucre decididamente y aporte iniciativas quebusquen el manejo adecuado de estos recursos que son vitales para el desarrollo y mejoramiento dela calidad de vida de todos los mexicanos y mexicanas.

La Cruzada por los Bosques y el Agua tiene los siguientes objetivos:

a) Lograr una gran alianza nacional para sanear y recuperar los cuerpos de agua y lassuperficies forestales del país, cuyo grave deterioro amenaza la seguridad nacional y elbienestar de la población.

b) Que la economía nacional, las políticas públicas y los mecanismos de mercadocontribuyan al rescate de nuestros recursos naturales y no a su destrucción.

c) Que la población adquiera una nueva cultura ambiental y contribuya a alcanzar undesarrollo sustentable.

Page 173: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

169

Proceso de consulta y validación del programa:

Para la identificación de acciones y organización de esta Cruzada se llevaron a cabo consultas conla sociedad civil organizada, sobre todo a los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable,estatales y regionales y a los Consejos de Cuenca. Se recibió información proveniente de 21 estadoscon los siguientes resultados:

Reuniones realizadas 207Organizaciones participantes 1,232Participantes a nivel individual 3,773Propuestas realizadas 1,276Proyectos estratégicos 107Programas regulares 149Acciones propuestas por la sociedad civil 122

Producto de estas reuniones son las diversas propuestas de acción y alternativas de intervenciónelaboradas por grupos civiles organizados y por los distintos órdenes de gobierno. Unas y otrasserán inscritas en la Cruzada.

Ejes temáticos y regiones críticas para las acciones de la Cruzada:

a) Contaminación por aguas residuales municipales en ríos y lagos

Las 15 cuencas que reciben mayor carga de contaminantes en el país son las de los ríos:Moctezuma, Papaloapan, Jamapa, Bravo-San Juan, Soto La Marina, Atoyac, Lerma-Salamanca,Lerma-Toluca, Santiago-Guadalajara, Santiago-Aguamilpa, Grande-Amacuzac, Tamuín, Pánuco,Yaqui, y La Laja.

b) Cultura y educación para la conservación y del agua y de los bosques

Este es un eje temático que se abordará a nivel nacional.

c) Deforestación

Las regiones forestales más críticas por este problema son:

Selva Lacandona, Selva Uxpanapa-Chimalapas-El Ocote, Bosques mesófilos de la Sierra MadreOriental, Valle de México, Sierra Madre de Chiapas, Altos de Chiapas, Los Tuxtlas, Región de laMariposa Monarca, Cuenca del Lago de Pátzcuaro, Sierra Norte de Oaxaca, Sierra Tarahumara,Sierra de Manantlán, Sierra Sur de Oaxaca, Sierra Norte de Oaxaca, Sierra Sur de Guerrero, RegiónHuasteca, Sierra La Giganta-Magdalena.

d) Desastres naturales

Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

e) Escasez de agua en las ciudades

Franja fronteriza: Ensenada, Mexicali, Tijuana, San Luis Río Colorado, Nogales, Ciudad Juárez,Ciudad Acuña, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo y Matamoros.

Page 174: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

170

Ciudades de mayor desarrollo económico: Zonas metropolitanas de las ciudades de México,Guadalajara, Monterrey, Puebla, León, Toluca y San Luis Potosí y las ciudades de Querétaro,Coatzacoalcos, Chihuahua, Carmen, Aguascalientes y Hermosillo.

Ciudades de mayor desarrollo turístico: Acapulco, Cancún, Playa del Carmen, Mazatlán,Manzanillo, Los Cabos e Ixtapa-Zihuatanejo.

Ciudades con problemas por calidad del agua: Zimapán, Torreón y Saltillo.

Ciudades con conflictos por canales de riego: Culiacán y Los Mochis.

f) Industria y contaminación de cuerpos de agua

En este caso, las regiones prioritarias son las mismas cuencas señaladas en el primer eje temático.

g) Pobreza y degradación de recursos naturales

250 microrregiones (476 municipios de muy alta marginación), regiones Lacandona y LosChimalapas y sierras Tarahumara, Norte de Oaxaca, Sur de Oaxaca y Montaña de Guerrero.

h) Sequía en la frontera norte

Regiones hidrológicas administrativas I (Península de Baja California), II (Noroeste), VI (RíoBravo) y VII (Cuencas centrales del Norte); acuíferos sobreexplotados: Chihuahua y ComarcaLagunera y sequía recurrente en Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León,San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

i) Sobreexplotación de mantos freáticos por agricultura de riego

Regiones hidrológicas administrativas XIII (Valle de México), I (Baja California), VII (Cuencascentrales del Norte); acuíferos de los estados de Querétaro, Guanajuato, Chihuahua, Aguascalientesy la Comarca Lagunera (En los 81 Distritos de Riego del país se estima que el 55% del agua sepierde por infiltración y evaporación).

Estrategias de la Cruzada

La Cruzada tendrá una duración de año y medio, a partir de su inicio el 7 de marzo de 2001. Constade dos ejes estratégicos:

1. Utilizar la capacidad de convocatoria del Estado así como su capacidad de acción jurídica,presupuestal y de inversión (programas en marcha de diversas dependencias), de acción sobre elmercado (certificación, valorización, costos y precios reales) y de estímulos y desestímulosconforme a derecho.

Es así que el Estado, en su papel de autoridad e inductor de acciones, durante el próximo año ymedio promoverá, por ejemplo: a) proyectos de recuperación o restauración de recursos naturales;b) cambios en las políticas públicas para mejorar la normatividad y la eficacia de las acciones defomento; c) la creación de la Comisión Nacional Forestal, que atenderá integralmente laproblemática de los bosques; d) el fortalecimiento de instituciones locales, públicas y sociales, y e)una mejor coordinación interinstitucional y federalización de la política ambiental.

Page 175: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

171

2. Aprovechar, estimular y potenciar la fuerza de acción solidaria de la sociedad que usa losservicios ambientales en general y de los sectores que utilizan el agua y el bosque con finesproductivos (agropecuario, forestal, industrial) en particular.

Ante el público en general, se utilizarán los medios masivos de comunicación para transmitirmensajes informativos de las acciones del Estado que sean, a su vez, detonadores de sinergia socialque sirva para estimular numerosas acciones productivas y de recuperación de recursos naturales.Es así que la Cruzada captará y potenciará las acciones de la sociedad e inducirá muchas otras más,reconociéndole a ésta un papel protagónico. La eficacia de tales mensajes se logrará mediante laexposición, en tono constructivo y veraz, de los costos y beneficios concretos de actuar o dejar dehacerlo para los distintos grupos sociales. Será importante difundir ampliamente aquellasexperiencias exitosas de recuperación de aguas y bosques que sirvan como modelo para su réplica oadaptación a las circunstancias de numerosas localidades.

Toda participación colectiva y solidaria conlleva actitudes positivas, las cuales se difundirán con elapoyo a la Cruzada de personajes populares (deportistas, artistas, científicos, líderes socialesprestigiados) así como a través de eventos deportivos y artísticos.

El sistema educativo tendrá un papel relevante en la Cruzada, dada su contribución estratégica alformar una conciencia en niños y adultos en torno a la necesidad de resguardar nuestros bosques ycuencas hídricas. En particular, las instituciones dedicadas a la capacitación atenderán la difusión deprácticas de conservación y técnicas sustentables para quienes tienen una relación productiva con elagua y el bosque o son sus consumidores directos e indirectos.

El éxito en la inducción del uso de técnicas productivas sustentables supone tomar en cuenta que lavoluntad de capacitarse de los sectores involucrados depende, por un lado, de su grado deconciencia ambiental (información acerca de causas, efectos y conocimientos de solucionesprácticas) y, por el otro, de que las acciones de las que sean protagonistas estén correctamenteinscritas en el contexto de sus condiciones concretas de vida y trabajo, que cuenten con una claranormatividad, con instrumentos de estímulo, referidos a precios de mercado, y con metas yresultados tangibles a corto plazo, sin perder la mira del mediano y largo plazos.

Las diversas cuencas hidrológicas integran de manera natural procesos ecológicos y productivos,los cuales a su vez se interrelacionan con los sociales y económicos. Esto hace que cada cuencaposea características particulares. La cuenca constituye un espacio privilegiado de planeación,concertación y suma de esfuerzos de todos los actores, que la Cruzada habrá de tomar en cuenta. Enel hábitat de cada población a lo largo de cada cuenca, será posible lograr que cada pobladovisualice claramente sus tareas, costos y beneficios conforme a resultados tangibles, que seestablezcan normas e instrumentos de fomento que armonicen los diversos intereses con respecto atales recursos y que se excluyan o prohiban actividades incompatibles con las metas derecuperación y regeneración.

3.4.2. Creación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

La Comisión Nacional Forestal se creó mediante decreto presidencial el 4 de abril de 2001 comoorganismo público descentralizado, coordinado sectorialmente por la SEMARNAT y tiene a sucargo las siguientes funciones22:

2 Diario Oficial de la Federación; julio 11 del 2001

Page 176: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

172

• Participar en la planeación del desarrollo forestal sustentable;• Fomentar y favorecer la cadena productiva forestal y de sus recursos asociados;• Impulsar actividades forestales productivas;• Promover el desarrollo forestal sustentable y de los recursos asociados para que incidan en el

mejoramiento de la calidad de vida de los propietarios o poseedores de terrenos forestales o deaptitud preferentemente forestal y de sus comunidades;

• Apoyar la ejecución de programas de bienes y servicios ambientales que generen los recursosforestales;

• Proponer y participar con las autoridades competentes, en la definición de estímulos eincentivos económicos destinados al fomento de la producción forestal;

• Promover la formulación de normas oficiales mexicanas y la aplicación de tecnologías para laproducción, productividad, competitividad y calidad en la cadena productiva forestal y en lacomercialización de los productos forestales;

• Fomentar la exportación de productos forestales procesados y semiprocesados;• Recabar, sistematizar y proporcionar los informes y datos que se requieran para el Sistema

Nacional de Información y de Recursos Naturales, en materia de producción y desarrolloforestal sustentable;

• Participar con las autoridades competentes en la promoción y definición de acciones yprogramas de investigación, educación y cultura forestales;

• Promover y participar en acciones de capacitación y asistencia técnica que fortalezcan elcrecimiento y desarrollo del sector forestal;

• Promover donativos, aportaciones, asignaciones y demás recursos, en numerario o en especieque sean necesarios para el cumplimiento de su objeto, sujeto a los límites y condicionesestablecidos en la legislación aplicable;

• Ejecutar y promover programas productivos, de restauración, de conservación y deaprovechamiento sustentable de los suelos forestales y de sus ecosistemas;

• Proponer la transferencia de funciones y recursos hacia los gobiernos de los estados ymunicipios en materia forestal;

• Fomentar la organización de los productores forestales y asesorarlos cuando lo soliciten, paraque se constituyan bajo las formas de asociación previstas en la legislación aplicable;

• Promover sistemas de producción forestal de subsistencia, mediante el apoyo de proyectosproductivos viables que contribuyan a la generación de empleo e ingresos para las comunidadesque habitan las regiones forestales o de aptitud preferentemente forestal;

• Efectuar campañas de difusión sobre el desarrollo forestal sustentable, y• Las demás que le otorguen otras disposiciones jurídicas.

4. Colección y administración de información sobre los recursos forestales

Los principales productos documentales que se generan en relación al sector forestal, pueden serconsultados en la página electrónica de la SEMARNAT (wwwwww..sseemmaarrnnaatt..ggoobb..mmxx//ssnniiff//).

Por otra parte en México se han desarrollado una importante cantidad de sistemas de informaciónque contienen datos sobre los recursos forestales del país, así como las tendencias de desarrollo dela población relacionada con éstos, que se dirigen a distintos grupos de la sociedad, como ONG’s,instituciones académicas y de investigación, gobiernos federal, estatal y municipal, entre otros, asícomo al público en general. A continuación se hace una breve descripción de los sistemas,instituciones y usuarios de la información forestal del país.

Page 177: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

173

Sistemas de Información Geográfica funcionando en México:

En México se cuenta con el SIG del Inventario Nacional Forestal .

• Este sistema se localiza en la Dirección General Forestal, particularmente en la Dirección de laUnidad del Inventario Nacional de Recursos Naturales.

• Este sistema se encuentra bajo la plataforma de Arc Info que funciona con el Sistema OperativoUNIX.

• Este sistema es alimentado por imágenes Landsat TM 7 con una cobertura del total del territorionacional.

• El sistema se encuentra funcionando desde 1994.

Otros Sistemas de Información Geográfica relevantes al Sector Forestal se describe a continuación:

Sistema de Información Geográfica del Programa Nacional de Reforestación, que contieneinformación relevante a las zonas con cobertura forestal y deforestadas, relacionada con elInventario Nacional Forestal. Este sistema además incluye un subsistema de información sobreubicación de los distintos viveros que proveen de plantas para las actividades de reforestación.

• Se localiza en la Dirección General del Programa Nacional de Reforestación, con una ligaimportante al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP.

• Se encuentra bajo la plataforma Arc Info y con el sistema operativo UNIX.• Cuenta con una cobertura satelital a través de imágenes Landsat TM 7 cubriendo el total de la

superficie nacional.• Su antigüedad data de 1996.

Otro SIG relevante al sector forestal es el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad,que contiene información sobre los tipos de vegetación, índices de biodiversidad, especies de floray fauna del país y su ubicación, zonas de alta biodiversidad prioritarias para la conservación y, conun convenio con la Universidad de Colima, recibe imágenes de satélite NOAA AVHRR paradetectar puntos de calor y predecir la ocurrencia de incendios forestales.

• Se localiza en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la BiodiversidadCONABIO.

• Igualmente opera bajo la plataforma Arc Info y Arc View bajo los sistemas operativos UNIX yWindows NT.

• Es de cobertura nacional, con el uso de imágenes Landsat TM 7 y NOAA AVHRR

Adicionalmente, el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUNAM, cuenta con un sistema de tipos de vegetación y toda la información del Inventario NacionalForestal, en virtud de que esta institución realizó los trabajos de captura y procesamiento para dichoInventario.

• Se localiza en el Instituto de Geografía de la UNAM.• Bajo la plataforma Arc Info y sistema operativo UNIX.• Este sistema funciona desde 1994.

El Gobierno Federal cuenta con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI,institución descentralizada que almacena y compila toda la información económica, social,industrial y ambiental del país, misma que incluye información forestal. El INEGI cuenta con una

Page 178: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

174

página en Internet para divulgación de información al público, y a través del sistema SIMBADbrinda información especializada a profesionistas, académicos, investigadores, productores, etc.

Este Instituto produce toda la información cartográfica impresa que se deriva de su Sistema deInformación Geográfica para venta pública.

Almacenamiento de la información forestal

Hasta hace un par de años, toda la información del sector forestal se capturaba en la DelegacionesFederales de la SEMARNA (ahora SEMARNAT), y se enviaba a las oficinas centrales en laDirección General Forestal a través de documentos escritos o archivos electrónicos contenidos endiscos de 3 ½.. Actualmente se cuenta con el Sistema Nacional de Información Forestal SNIF quecomenzó a operar en el año 2000. Dicho sistema de cómputo funciona a través de la Red deTelecomunicaciones de la SEMARNAT y contiene formatos de captura de información de: (1)Registro Nacional Forestal; (2) Producción e Industria; (3) Incendios Forestales y (4) PlantacionesForestales Comerciales.

• La información es capturada por personal capacitado de las Delegaciones Federales de laSEMARNAP, así como de las oficinas centrales de dicha Secretaría.

• Dicha información se almacena en el Servidor Central de la Secretaría.• La información que se almacena en el sistema, es actualizada diariamente, ya que se captura con

esta periodicidad en las Delegaciones Federales.

Difusión de la información Forestal

En cada uno de los Estado del País, los gobiernos estatales divulgan información impresa.Adicionalmente, existen instituciones académica, profesionales, privadas y Organizaciones NoGubernamentales que producen publicaciones impresas para difusión.

El gobierno federal cuenta con una página en la Internet del Sistema Nacional de InformaciónForestal SNIF que divulga información que se actualiza periódicamente sobre: (1) RegistroNacional Forestal; (2) Inventario Nacional Forestal; (3) Producción e Industria; (4) CulturaForestal; (5) Programas Forestales; (6) Protección Forestal; (7) Legislación y Normatividad, y (8)ligas con otras páginas relevantes a nivel mundial.

Asimismo, la SEMARNAT cuenta con su página de Internet en donde se difunde toda lainformación de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Pesca, Clima y Agua entre otros. Lainformación que se produce en esta Secretaría esta disponible al público en general de maneragratuita.

Como se mencionó anteriormente, el INEGI almacena y compila toda la información ambiental,económica, social e industrial del país. De ella se derivan diversos productos gráficos, electrónicosy escritos que se encuentran a la venta para el público que lo requiera.

Cabe mencionar que la SEMARNAT produce publicaciones mensuales del Sector Medio Ambientey Recursos Naturales a través de su revista “Desarrollo Sustentable”. La Dirección GeneralForestal, a través de la Dirección de Cultura Forestal, organiza diversos eventos nacionales ylocales para la difusión del aprovechamiento sustentable y conservación de los bosques. Ademásdivulga información del sector en instituciones de enseñanza básica, media y superior del país.

Page 179: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

175

Otras publicaciones relacionadas con el sector forestal mexicano son producidas por diversasorganizaciones profesionales, privadas y no gubernamentales. Alguno ejemplos son:

• Revista Forestal XXI• Ciencia Forestal• Letraverde• Pronatura• Revista Ciencias• Organo Informativo del Colegio de Postgraduados, etc.

Aspectos más importantes relacionados con el Sector Forestal del País

• Fomento de Plantaciones Forestales Comerciales: A través de estas actividades se pretende poruna parte disminuir la presión sobre los bosques nativos para la obtención de productos diversosy por otra dar una opción de ingresos económicos a propietarios de terrenos empobrecidos quefueron anteriormente desmontados para actividades agropecuarias, y que pueden convertirse enproductores de celulosa, madera, resinas, etc.

• Manejo y conservación de bosques nativos: En México, como en otros países de Latinoamérica,la deforestación es causada principalmente por el cambio de uso del suelo. El aprovechamientode recursos forestales, así como otros bienes y servicios de los ecosistemas forestales de manerasustentable promoverá la disminución del avance de la frontera agropecuaria y permitirá apropietarios de los terrenos forestales mejorar sus condiciones de vida, a la vez que semantienen las áreas forestales.

• Si en la COP 6 que se realizará en La Haya en Noviembre del 2000 sobre el Protocolo de Kiotose decide incluir actividades de Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Manejo Forestal(LULUCF por sus siglas en inglés) en los Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM por sussiglas en inglés), podrá surgir como opción para el desarrollo de comunidades y ejidosforestales actividades para conservar y manejar sustentablemente los bosques, manteniendostocks de carbono y mitigando el efecto invernadero. Además de otras actividades, comoagroforestería, reconversión de terrenos agrícolas a forestales, etc.

• En México, el 80% de los bosques son propiedad de comunidades indígenas y ejidos. Sinembargo el rezago educativo y tecnológico que sufren estas unidades sociales les impidenacceder a esquemas de desarrollo forestal óptimo, y muchos optan por el cambio de uso delsuelo para actividades agropecuarias de subsistencia o emigrar a los núcleos urbanos y a otrospaíses como los Estados Unidos de Norteamérica. A través de programas que brinden opcionesde capacitación y asistencia técnica, con base en sus necesidades identificadas, las comunidadesy ejidos comenzarán a aprovechar sus bosques de manera sustentable y a encontrar mejoresniveles de vida con ello, transmitiendo sus ejemplos a otros núcleos comunitarios del país.

Otras materias forestales de interés

Fomento, disponibilidad y análisis de información forestal en México:

Ha habido muchos logros en cuanto al fomento, disponibilidad y análisis de la información forestalen México. De gran relevancia ha sido la formación de Comités Regionales de Recursos Naturalesen algunos estados del País, en donde se generan espacios de discusión y divulgación deinformación, en donde participan comunidades, ejidos, pequeños productores, profesionales,técnicos, académicos, instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales, ygobiernos estatales y federal de manera conjunta y bajo las mas estrictas normas de respeto ycivilidad.

Page 180: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

176

Con relación al párrafo anterior, se conformó el Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal(CONAF) y los Consejos Técnicos Consultivos Estatales Forestales (COEF) como organismos deconsulta técnica y espacios de discusión en donde participan todos los subsectores involucrados enla actividad forestal.

Por otra parte se han diseñado, como se describe en incisos anteriores diversos Sistemas deInformación Geográfica, así como sistemas electrónicos de almacenamiento, análisis y divulgaciónde información forestal del país que se encuentran disponibles para todo el público interesado.

Fundamental ha sido la participación de muchas instituciones privadas, profesionales, organismosno gubernamentales y los gobiernos estatales y federal en la divulgación de información forestal através de páginas de Internet, publicaciones impresas y educación a todos los niveles.

Desafortunadamente, por las características socioeconómicas y geográficas del país, la informaciónforestal no ha podido llegar a toda la población y el rezago educativo del México ha sido unaconstante en las poblaciones mas alejadas a los centros urbanos. En este contexto, la desvinculaciónde los habitantes de las ciudades del sector rural, agropecuario y forestal, ha generadodesinformación sobre la situación de estos sectores.

Afortunadamente, una nueva conciencia ambiental y social ha incrementado que tanto los mediosde información, como las políticas de los gobiernos estatales y federal, y nuevas estrategiaseducativas inicien la difusión tanto de la problemática ambiental como de la situación de lossectores agropecuario y forestal, reconociendo la situación de los habitantes de las zonas rurales.Esta tendencia al haberse iniciado, difícilmente será detenida.

Por otra parte, a futuro deben iniciarse campañas de divulgación del sector forestal en los planeseducativos de todos los niveles y estratos socioeconómicos; abrirse espacios en periódicos yrevistas de gran circulación nacional; crear y dar relevancia a esta información a través de páginasde Internet; y por supuesto, designar gran parte del erario federal y estatal al fomento de lainvestigación y educación relacionada con este sector.

Nuevas acciones para mejorar la información forestal

Como se menciona en el punto anterior, deben ser aplicadas nuevas y mejores acciones paracontribuir a mejorar la información forestal. Es de particular importancia que esto se lleve a cabo aescala regional y local. Para ello se proponen algunas ideas:

• Fomentar la creación en todo el país de comités regionales de recursos naturales para generarespacios de intercambio de información entre todos los actores del sector forestal, y lograracuerdos y estrategias de participación, cooperación y divulgación.

• Realizar programas educativos a nivel regional, con base en las necesidades de desarrollo ycapacitación, según las características ambientales y socioeconómicas de cada región.

• Dotar de mayor infraestructura civil y humana para que los pobladores de las distintas regionestengan acceso a nuevas opciones de calidad de vida, educación, capacidad técnica, mediosinformativos, que les brinden nuevas y diferentes posibilidades de desarrollo.

• Fomentar el desarrollo de sistemas que almacenen, analicen y divulguen información relativa alsector forestal, como páginas de Internet, Sistemas de Información Geográfica, Sistemaselectrónicos de análisis de datos, etc.

• Crear planes de becas o subsidios educativos que permitan a la sociedad a acceder a programaseducativos y capacitación en instituciones de enseñanza reconocidas a nivel nacional einternacional.

Page 181: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

177

• Fomentar la publicación de periódicos, revista, libros y manuales entre otros, que esténespecializados en la divulgación de la información forestal proveniente del país y de otras partesdel mundo.

• Propiciar el intercambio de información y experiencias entre los productores forestales condiferentes niveles de desarrollo. En este punto, igualmente importante es que los profesionales ytécnicos accedan a estos intercambios con especialistas de otros países.

Fuentes de información forestal

Las empresas forestales son fundamentales para la generación y divulgación de informaciónforestal. De estas se obtiene información relativa a potencial productivo de los bosques, centros deaserrío, centros de almacenamiento, producción de productos forestales maderables y nomaderables, empleos que genera el sector, producción periódica de productos, e inclusoinformación relevante a la balanza comercial de exportaciones e importaciones.

Los Organismos No Gubernamentales por lo general están mas relacionados con el desarrollo socialy la situación y conservación de los recursos naturales. Estor organismos proveen de informaciónde la situación de los pobladores y sociedad alrededor del aprovechamiento y conservación de losecosistemas forestales. Otras proveen información sobre el estado de los bosques, tasas dedeforestación, especies en peligro de extinción, etc. y algunas apoyan con fondos para la realizaciónde estudios de investigación en este ramo y para la publicación de libros, revistas y manuales. Laexistencia de las ONGs, como se les conoce comúnmente, ha fundamental para generar una nuevaconciencia de la situación de los campesinos y del medio ambiente, y divulgar los procesos dedesarrollo y deterioro de la naturaleza.

Existen también algunas fundaciones y fondos de apoyo que fomentan actividades de investigaciónambiental y social, publicaciones, espacios de intercambio de información, redes de información,becas de estudio, etc.

Información para la normatividad del sector

Actualmente las instituciones de investigación, educativas, y de los gobiernos estatales, municipalesy federal han evolucionado hacia la idea del Desarrollo Sustentable, considerando de granimportancia la vinculación de todos los sectores de la población para lograr el fin común delbienestar de todos. En este sentido, las instituciones de enseñanza media y superior promueven eltrabajo multidisciplinario y armónico entre diversas áreas de especialización, tomando en cuenta lasnecesidades de desarrollo económico y el deterioro del medio ambiente.

Por otra parte los diferentes niveles de gobierno han iniciado un importante proceso dedescentralización, confiriendo la toma de decisiones a los niveles inferiores de gobierno yrepresentación. Adicionalmente, se han logrado acuerdos entre Secretarías que antiguamente solíanser antagónicas en cuanto al fomento de diversas actividades. Un ejemplo claro es el acuerdo departicipación entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en reducirla tendencia del avance de la frontera agropecuaria y fomentar las prácticas de conservación,manejo sustentable de recursos naturales y la agricultura sustentable. En otros acuerdos, se halogrado crear la Norma Oficial Mexicana que regula las prácticas de quemas agrícolas y establecelos mecanismos para la prevención y combate de incendios forestales. Esto incluye desde luego lamodificación y armonización de la información que cada secretaría divulga.

Page 182: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

178

Apoyos internacionales para la recopilación y análisis de la información del sector forestal

Se ha obtenido apoyo de diversos organismos internacionales, como el GEF, PNUD, PNUMA,USAID, DFID, FAO, Agencia Española de Cooperación Internacional, así como créditos ydonaciones del Banco Mundial y del BID, entre otros, para impulsar el desarrollo de la actividadforestal sustentable, la conservación y restauración de los ecosistemas forestales, así como eldesarrollo rural y social. Fundamental ha sido su apoyo para la integración de sistemas electrónicosde análisis y divulgación de información forestal y publicaciones impresas. Asimismo han apoyadocon espacios en sus páginas de Internet para divulgación y logrado acuerdos de cooperación coninstituciones de investigación, académicas, ONGs y gobierno.

Diferentes sistemas relacionados con el fomento del sector forestal, conservación de recursos

naturales y biodiversidad, e investigación para la conservación y manejo sustentable de recursos

forestales

• Sistema Nacional de Investigadores.• Red Mexicana de Desarrollo Sostenible• Sistema Nacional de Instituciones de Enseñanza Superior• Sistema Nacional de Información Forestal• Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, etc.

Organización social para la información

Como se menciona en otros incisos, existen los comités regionales de recursos naturales, el SistemaNacional de Investigadores, el Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal, los ConsejosTécnicos Consultivos Estatales Forestales, Red Mexicana de Desarrollo Sostenible, diversaspublicaciones nacionales científicas y de divulgación, distintas organizaciones de industriales yprofesionales forestales, los sistemas de información mencionados a lo largo del presentedocumento, y otros.

Intercambio de información internacional

Son varios los mecanismos de cooperación e intercambio con otros países. En particular México halogrado establecer convenios de cooperación, participación técnica e intercambio de informacióncon Estados Unidos de Norteamérica en el marco del Tratado de Libre Comercio (NAFTA),Centroamérica, Unión Económica Europea, entre los cuales destacan los acuerdos con Finlandia,Alemania y España; con el gobierno de Japón a través de JICA.

Adicionalmente México cuenta con su Red Mexicana de Desarrollo Sostenible que se encuentraunida con otros países a través de la Red Internacional de Desarrollo Sostenible.

Page 183: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

179

IX. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALESNO MADEREROS (Marisela Zamora, Juan Manuel Torres, Consultor FAO)

1. Importancia socioeconómica de los PFNM

1.1. Introducción

Además de la madera, los bosques producen bienes y servicios adicionales, mismos que sóloocasionalmente se consideran para valorar a este recurso. Dentro de estos bienes se encuentran lafauna silvestre, el forraje, los comestibles, los materiales de construcción, plantas medicinales, tierrade monte, resinas, gomas y leña combustible entre otros; muchos de los cuales son usadosdiariamente por los mismos habitantes del bosque, mientras que algunos otros son vendidos,generalmente en un mercado no totalmente diferenciado y temporal, hacia economías locales oregionales. El valor económico de estos bienes, frecuentemente referidos como no maderables, essólo una parte del valor del bosque, ya que este recurso produce adicionalmente otros beneficiostales como los servicios ambientales (captura de agua, protección al suelo, captura de carbono, etc.)y la biodiversidad entre otros.

Los productos forestales no maderables revisten importancia porque representan una importantefuente de ingreso y empleo para varias comunidades, sobre todo aquellas en áreas muy marginadas.Otro aspecto relevante sobre el aprovechamiento de estos productos es el hecho de que México esun país con un gran acervo cultural, fruto de la presencia de 52 etnias, mismas que son depositariasde un amplio conocimiento tradicional sobre su entorno y la apropiación de los recursos naturalespara satisfacer sus necesidades primarias de alimento, salud, vivienda y vestido.

En general existe poca información sistematizada sobre la cuantía, valor, los procesos deproducción (manejo y conservación), comercialización e industrialización de estos productos. Loanterior, aunado a la temporalidad y variabilidad de su producción y mercados, generan un vacío deinformación que favorezca su conservación y el desarrollo de sus mercados.

1.2. Características de la producción de PFNM

En México se utilizan alrededor de 1,000 productos no maderables (hojas, frutos, gomas, ceras,fibras, tierra, hongos, cortezas, entre otros), los cuales se obtienen de un gran número de especiesdistribuidas en los diferentes ecosistemas presentes en el territorio nacional (Figura 1.1). Se hanidentificado aproximadamente 5,000 taxa de plantas útiles y 215 especies de hongos, cifrasconservadoras si se considera que en México existen alrededor de 30,000 especies de fanerógamasy de 120,000 a 140,000 especies de hongos (Rzedowski, 1992, Guzmán, 1995).

Page 184: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

180

Templado

Árido

Tropical

Fuente: Tejeda et al., 1998Figura 1.1. Distribución de Especies con usos no maderables por tipo de vegetación.

Los PFNM más comunes dentro del mercado son aproximadamente 70, con una producciónpromedio anual de 68,000 Ton (Tejeda et al., 1998), aunque esta cifra solo considera aquellosproductos que están sujetos a un control oficial, ya que existe un volumen muy grande que secomercializa sin control oficial o se usa en el autoconsumo.

La producción nacional de PFNM medida en toneladas de producción ha venido a la baja en añosrecientes. Solo la tierra de monte ha mantenido su nivel promedio de producción. La expectativaes que esta tendencia se mantenga a la baja debido a la reducción de los mercados de los principalesproductos (Figura 1.2).

0

5 0 , 0 0 0

1 0 0 , 0 0 0

1 5 0 , 0 0 0

2 0 0 , 0 0 0

2 5 0 , 0 0 0

1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

A ñ o

To

n

R E S I N A S F I B R A SG O M A S C E R A SR I Z O M A S O T R O ST I E R R A D E M O N T E T O T A L

Figura 1.2. Producción Nacional de PFNM

Por su parte los precios de los PFNM más importantes han tenido un comportamiento errático.Algunos claramente han reducido su precio como lo es la Tierra de Monte, gomas y comestibles;otros han mostrado precios constantes como las ceras, mientras que solo las fibras y resinas hanregistrado un pequeño incremento en el periodo 1995-1998 (Figura 1.3). El valor de la producciónde PFNM se muestra en la Figura 1.4. La tendencia general es hacia la baja tanto por reducción deprecios reales como por reducción del volumen de producción.

Page 185: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

181

0

1 0 0 0 0

2 0 0 0 0

3 0 0 0 0

4 0 0 0 0

5 0 0 0 0

6 0 0 0 0

7 0 0 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

A ñ o s

$

R E S IN A S F IB R A SG O M A S C E R A SR IZ O M A S O T R O ST IE R R A D E M O N T E

Figura 1.3. Tendencia de los precios reales de PFNM (Base =1996)

0

1 0 0 0 0 0 0 0

2 0 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0

1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8

A ñ o s

$

R E S I N A S F I B R A S G O M A S C E R A S

R I Z O M A S O T R O S T I E R R A D E M O N T E

Figura 1.4. Tendencia del valor de la producción de PFNM (Base =1996)

1.2.1. PFNM en bosques de clima templado

La producción de los PFNM de clima templado se ubica a lo largo de las serranías más importantesde México como son la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcánico, laSierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Chiapas. Los estados que sobresalen por su producciónson el Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Jalisco y Guerrero.

Los principales productos no maderables que se pueden obtener del bosque templado son: resinas,exudados, aceites esenciales, tierra de monte, hongos, musgo, heno y doradilla, especiesornamentales y medicinales, cortezas, colorantes y taninos, follaje, flores, frutos y semillas, raíces yrizomas, árboles de navidad, conos y semillas forestales y leña.

Page 186: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

182

No obstante el potencial que presentan los PFNM, la mayoría de ellos se obtiene de especies quecrecen de manera silvestre en el bosque, aunque algunas de ellas se encuentran como escapadas delos huertos familiares. Algunas más, (muy pocas) son toleradas, fomentadas, cultivadas o seencuentran en proceso de domesticación (v.g. Jaltomata procumbens y Crataegus pubescens), loque significa que los recolectores conocen la fenología de las especies, su forma de propagación asícomo algunos aspectos de su manejo.

Esta actividad moviliza a varios miles de personas involucradas tanto en la recolección, beneficio,industrialización y comercialización, como en el autoconsumo de los mismos. La mayoría de lasespecies se emplean en autoconsumo y se recogen generalmente cuando se requieren; sin embargoalgunas de ellas se recolectan por pedido o para venta en mercados usualmente con largas cadenasde comercialización.

En un estudio auspiciado por el Banco Mundial3 se detectaron 1293 especies provenientes debosques templados, de los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca,las cuales presentan algún uso; éstas pertenecen a 171 familias, 131 de las cuales son plantas y 40pertenecen al reino fungi, con 1108 y 185 especies respectivamente; 15 de estas familias,representan el 55.4% de las especies; entre estas resaltan las compuestas (207 especies) y lasgramíneas (151 especies). Las especies que destacan por su importancia son (Pinus spp.) conaproximadamente 10 especies, los hongos comestibles (aproximadamente 200 especies), el nogal(Juglans regius), la hoja de laurel (Litsea glausencens), el musgo (Thuidium robustum, Polytrichum

juniperinum), el heno (Tillandsia spp.), la vara perlilla (Simphoricarpus microphyllum), la raíz dezacatón (Muhlenbergia macroura), la doradilla (Selaginella lepidophylla), los quelites(Chenopodium spp.), el sauce (Salix spp.) y el taxcal (Juniperus deppeana), entre otros.

Los usos más frecuentes son el medicinal, el forrajero y el comestible con 54.7%, 27.3% y 26.1%de las especies respectivamente. Resaltan además las especies con uso decorativo con 12.1% de lasespecies (Figura 1.6). El 35.3% de las especies presentan dos o más usos (457 especies), siendo lasque presentan solo dos usos las más frecuentes (219 especies), seguido de las que tienen tresopciones de empleo (139 especies).

3 Proyecto de Conservación y Manejo Forestal Sustentable (PROCYMAF). 2000. ProductosForestales No Maderables en los bosques de pino, pino-encino y encino en los estados deChihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Catálogo de Especies no maderables.2839 p. (Disponible en Internet)

Page 187: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

183

Número de especies por tipo de uso

106531781453605240

707

38 3538

157

53

338

121

Artesanal

Beb y licores

Cere y religioso

Colorante

Combustible

Comestible

Construcción

Decorativo

Fibras

Forrajero

Industrial

Medicinal

Pesticida

Uso doméstico

Veterinario

Melífera

Otros

Figura 1.6. Número de especies por tipo de uso de los productos forestales no maderables de bosquestemplados

Hacia 1995 este ecosistema presentó la mayor producción de productos forestales no maderables,con un aporte del 55% de la producción no maderable con una derrama económica estimada en 42millones de pesos (Base=1995).

1.2.2. PFNM en bosques de clima tropical

La producción de productos forestales no maderables de clima tropical y subtropical se distribuye alo largo de los declives de las Sierras Madre Oriental y Occidental, Cuencas del Balsas y delPapaloapan, Istmo de Tehuantepec, Chiapas y Península de Yucatán. Se estima que toda el área dedistribución cubre una superficie de 26.4 Millones de ha, mismas que representan el 13.4% delterritorio nacional (Tejeda et al., 1998).

La producción de PFNM de clima tropical ocupó en 1995 el tercer lugar en producción nomaderable, con 5,479 toneladas (13 % de la producción nacional) que representan una derramaeconómica de 16.5 Millones de pesos (20 % del total nacional). Esta producción se ha mantenidoprácticamente constante. Hacia el año 1999 la producción sólo se ha reducido en 8%.

Las especies que sobresalen por su mayor uso para la producción de PFNM de clima tropical sonpalma camedor (Chamaedorea tepejilote, Chamaedorea spp.), chicozapote (Manilkara zapota),

palma real (Scheelea liebmannu), palma de sombrero (Sabal sp., Brahea dulcis), Otate(Arthrostylidium pittierl), pimienta gorda (Pimenta dioica), barbasco (Dioscorea alata, Dioscorea

spp.), malanga de montaña (Xanthosoma robustum), cuatecomate (Crescentia alata), guarumbo(Cecropia obtusifolia), nanche (Byrsonima crassifolia), cuachalalate (Anphyterigium adstringens),

pochote (Ceiba aesculifolia), guaje (Leucaena spp.), y querengue (Vitex mollis).

La diversidad de especies en clima tropical es mayor que en cualesquiera de los demás ecosistemas,de aquí que la cantidad de productos no maderables recolectados es aún mayor; aunque, por loregular son de autoconsumo a nivel muy local y rara vez a nivel regional. La Figura 1.7 muestra ladistribución de la producción de las especies más importantes que producen PFNM.

Page 188: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

184

Fruto de Cascalote

H o jas de Palma

otros

Látex de C h icozapote

H o jas y sem illas depalma Camedor

Figura 1.7. Especies de clima tropical que producen PFNM.

1.2.3. PFNM en zonas áridas y semiáridas

La producción de productos forestales no maderables de clima árido y semiárido se distribuye en elaltiplano mexicano, incluyendo los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas,San Luis Potosí, Durango, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, así como Sonora y la Península deBaja California. La producción en menor escala se concentra en los estados de México, Oaxaca,Puebla, Hidalgo, y Tamaulipas. Se estima que toda el área de distribución cubre una superficie de58.5 millones de ha, mismas que representan el 30% del territorio nacional (Tejeda et al., 1998).En 1995 la producción de PFNM de clima árido y semiárido ocupó el segundo lugar en producciónno maderable con 13,342 Ton (29%) y una derrama económica estimada en 24 millones de pesos(32% del total nacional). La participación de estos productos dentro del total de PFNM se hareducido notablemente en los últimos 5 años, ya que la participación en 1999 fue tan solo del 23 %.Gran parte del problema se atribuye a la enorme cantidad de sustitutos (principalmente sintéticos)que han reducido notablemente tanto la demanda como el precio de la mayoría de los PFNM deestas regiones.

El aprovechamiento de los recursos no maderables en las zonas áridas y semiáridas se concentra enespecies como la candelilla (Euphorbia antisiphyllitica), la lechugilla (Agave lechugilla), orégano(Lippia spp.), nopal (Opuntia spp.), palmilla (Nolina spp.), numerosas cactáceas (Pereskiopsis spp.,Hylocereus spp. Mammillaria spp., Lophophora williamsii, etc.), magueyes (Agave spp.), pinón(Pinus cembroides), gobernadora, (Larrea tridentata), jojoba (Simmondsia chinensis), el palo fierro(Olneya tesota) la yuca (Yucca carnerosana, Fuca sp.), el sotol (Dasilyrion sp.), la damiana(Turnera diffusa), la zarzaparrilla (Smilax spp.), el mezquite (Prosopis juliflora) y el cortadillo(Nolina cespitifera). Por su volumen de producción las especies que sobresalen son: la lechuguilla,la palmilla y la yuca. La figura 1.8 muestra las proporciones de producción de las principalesespecies para el año 1995.

Page 189: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

185

9 %

28%

7 %26%

1 %9 %

11%6 % 0 %3 %0 %0 %0 %0 %0 %0 %

C a n d e lilla L e c h u g u illaO régano P a lm illaJo joba N o p a lYuca MagueyD a m iana C o rtadil loP a lm a sam a n d o c a P a lm aP a lm a real o abanico Soto lChoya Zarzaparr i l la

Fuente: Tejeda et al., 1998.Figura1.8. Especies de clima árido y semiárido que producen PFNM.

1.3. Aprovechamiento de los PFNM

La amplia variedad de PFNM involucra diversas formas de aprovechamiento, diferentes tipos deproductores; así como procesos de beneficio o industrialización variados. De aquí que el número deproductos no maderables bajo aprovechamiento supera, con mucho, a la cantidad de especiesinvolucradas. Esto implica que partes de una especie pueden producir productos diferentes eincluso cada uno de éstos puede tener diferentes usos.

El aprovechamiento puede involucrar solo una parte de una planta, que puede ser la raíz, el tallo,hojas, flores, frutos, corteza o algún exudado. En la mayoría de los casos el aprovechamiento esterminal, esto es, aunque solo se disponga de una parte de la planta la forma de recolecta o laimportancia de la parte cosechada imposibilita a que la planta sobreviva. En otros casos se siguenprocedimientos de recolecta en los que incluso se pone en riesgo la capacidad reproductiva de laplanta en el largo plazo, ya sea porque se destruye o altera el hábitat o microhábitat de la especie, obien, porque el aprovechamiento es tan intensivo que elimina a los individuos en una superficieconsiderable.

Varios estudios muestran que los aprovechamientos de PFNM proporcionan las utilidades másbajas por unidad de área dentro del bosque (Negreros et al. 2000). De aquí que estos ingresos sonrara vez suficientes para mantener los requerimientos de subsistencia de los propietarios orecolectores. Esta condición obliga a los recolectores a sobreexplotar el inventario, buscar nuevasactividades, o bien manipular el bosque para obtener mejores utilidades. La mayor parte de losaprovechamientos no toman en consideración prácticas de recolecta que promuevan regeneración oprotección de la especie, o estimación de cosechas sustentables. La ausencia de estas actividades sedebe al desconocimiento de tales prácticas y la evidente falta de planeación en las actividades derecolecta.

En algunos PFNM y para algunas regiones existe una "moda" de uso de algún recurso en particular,frecuentemente ligada a un exceso de demanda que se hace evidente con un trabajo más intensivode acopiadores o la intervención de grandes empresas comercializadoras. Así por ejemplo, la

Page 190: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

186

demanda de algún producto puede elevarse drásticamente debido ya sea a un ciclo económico obien producto de algún descubrimiento de uso de la especie. Esta demanda eleva rápidamente losniveles de cosecha en zonas con presencia de la especie, con la consecuente sobrexplotación delrecurso y el beneficio temporal de los propietarios y recolectores.

1.4. Industrialización de los PFNM

El beneficio de los PFNM es muy rudimentario para la mayoría de los productos. Los productos deuso doméstico (zacates, varas), medicinales o comestibles generalmente tienen un beneficio casero.Los productores trasladan las partes de plantas a los centros de acopio o, a sus residencias, donde serealiza el beneficio que generalmente consiste en la limpieza del producto; ocasionalmente serealizan actividades como secado, extracción (semillas, corteza, entre otros) o conservación.

Algunos productos que requieren un proceso más elaborado o bien donde es indispensable algunainversión para realizar el beneficio. Ejemplos de estos productos son la resina y las ceras derivadasde varias especies. Para ello usualmente los recolectores trasladan el producto a los centros deacopio o industrialización. La infraestructura industrial de los PFNM, se concentra básicamente encinco productos; a saber: resina de pino, lechuguilla, palmilla, orégano y candelilla; con unacapacidad instalada de 118,700 toneladas (Tejeda et al., 1998). El cuadro 1.1 muestra un resumende los centros de acopio con registro en el país.

Cuadro 1.1. Infraestructura industrial para el beneficio o industrialización de no maderables

Producto N° de industrias Ubicaci6n Capacidadinstalada (Tn)

Resina de pino 19 Michoacán, Jalisco 83,000Lechuguilla 3 Coahuila. y Nuevo León 23,000

Palmilla 4 Baja California 7,600Orégano 7 Guanajuato, Jalisco,

Querétaro y San Luis Potosí2,600

Candelilla 2 Coahuila y Nuevo León 2,500 Fuente: Tejeda et al., 1998

1.5. Regulación

El aprovechamiento de las especies y productos más importantes está regulado a través de 12Normas Oficiales Mexicanas. Adicionalmente, existe un acuerdo de la Secretaría de Salud quelimita el uso de algunos productos no maderables usados en la elaboración de tés y otras infusiones.Las normas recomiendan algunos procedimientos de recolecta que minimizan los impactos tanto alhábitat como a la especie. Sin embargo, no existe ningún mecanismo de supervisión de actividadesde recolecta o cosecha, o bien algún mecanismo de monitoreo e inspección que identifique regioneso productores que realizan prácticas de recolecta o cosecha no sustentables.

Las nuevas reformas a la Ley Forestal homogeneizan la regulación sobre el aprovechamiento paraconsiderar solo un aviso de aprovechamiento. Sin embargo, los avisos carecen de control por partede la autoridad y el monitoreo del recurso queda desprotegido dentro de este marco jurídico.Reconociendo un error en este sentido el nuevo reglamento a la ley forestal trata de regular elcontenido del aviso y su entrega, llegando al grado de confundirlo con un autorización4. Lo anteriorprovoca el incumplimiento de las disposiciones. Adicionalmente, se pierden los controles sobre la

4 Esta atribución va más allá de la de un Reglamento (Sánchez, 2000)

Page 191: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

187

legal procedencia del recurso y sobreregulando otros aspectos que hacen inviable el solo hecho derealizar el aviso.

Además de los problemas de exceso de regulación, la normatividad relacionada con PFNM tiene unproblema de sobreposición de procedimientos y requisitos impuestos por la Ley de Vida Silvestre.En este sentido la sobreposición genera confusión (incluso en la autoridad) y desincentiva elcumplimiento de la Ley.

1.6. Mercados actuales y potenciales

El mercado actual de PFNM se concentra en productos con mercados muy cerrados y específicos.La tierra de monte, resinas y ceras han sido tradicionalmente productos de alta demanda conmercados definidos, misma que no ha crecido debido a la enorme cantidad de productos importadosy sustitutos. Por su parte, los productos comestibles y medicinales con mercados estacionales ymuy variables han elevado su demanda y se espera que ésta siga creciendo.

Para la gran mayoría de los productos con mercados bien definidos las cadenas de comercializaciónson muy claras. Existe un recolector o grupo de recolectores que realizan la producción primaria(recolecta); la mayor parte de esta producción se concentra con acopiadores (generalmente fijos) yéstos usualmente realizan un beneficio inicial o bien una clasificación. Finalmente, el producto estrasladado a los centros de industrialización o beneficio final. El diferencial de precios dentro deesta cadena es muy grande y la mayor utilidad generalmente se obtiene en los últimos eslabones dela cadena.

La expectativa de ampliación de estos mercados es limitada, no solo por la enorme presión queejerce el comercio internacional y la comunidad ambientalista sobre la sobreexplotación de estosrecursos, sin porque muchos de los productos han venido en desuso y ha crecido el uso deproductos sintéticos de mayor calidad y homogeneidad.

Por su parte, para el grupo (la mayoría) de productos donde no hay un mercado definido, como loes la materia prima para los productos artesanales, la mayoría de los comestibles, forrajeros,medicinales, pesticidas, decorativos y de rituales o religiosos, la oferta es muy estacional y lademanda sigue esta tendencia. Por razones obvias, los precios de los productos bajan en la épocade mayor disponibilidad del producto y suben antes o después de este periodo. En este caso es muycomún que existan acopiadores volantes, mismos que visitan varias comunidades en busca de losproductos. Para algunos productos el productor vende directamente en los mercados regionalesdonde los mismos mercaderes actúan como acopiadores, sobre todo de aquellos productos escasos oque requieren algún beneficio adicional.

La expectativa de ampliación del mercado de estos productos es grande, sobre todo porque i) no sehan explorado usos regionales adicionales que podrían a través de prospección tecnificada brindarnuevos productos y usos ii) en regiones marginadas los productos sustitutos son inaccesibles y nohay una cultura para su uso iii) el movimiento ambientalista ha promovido el uso de algunos deestos productos y existe la posibilidad de crear un mercado verde que premie a los productores quesigan prácticas sustentables de recolecta.

2. Servicios de los bosques en el país

Los servicios ambientales son todo aquel conjunto de condiciones y procesos naturales (incluyendolas especies y los genes) que la sociedad puede utilizar y que ofrecen las áreas naturales por susimple existencia. Dentro de este conjunto de servicios se pueden señalar la existencia de

Page 192: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

188

biodiversidad, el mantenimiento de germoplasma con uso potencial para el beneficio humano, elmantenimiento de valores estéticos y filosóficos, la estabilidad climática, la contribución a ciclosbásicos (agua, carbono y otros nutrientes) y la conservación de suelos entre otros. Para el casoparticular de recursos forestales la producción de tales servicios está determinada por lascaracterísticas de las áreas naturales y su entorno socioeconómico.

Debido a una enorme cantidad de factores, la producción de servicios ambientales se ve día a díaamenazada por el uso de prácticas no sustentables de manejo de recursos forestales. Una de lasprincipales distorsiones que impiden que se generen señales a favor de la conservación de losrecursos naturales y con ello una producción sostenida de servicios ambientales es que talesservicios frecuentemente no tienen mercado, es decir, no existe un precio que refleje cuánto cuestamantenerlos o cuántos beneficios generan, razón por la cual la sociedad actúa como si no costaranada destruirlos y como si existieran en cantidades ilimitadas. Ello provoca que haya unasobreutilización de los bienes y servicios derivados de las áreas naturales que sí tienen mercado,dando por resultado un eventual agotamiento de estas áreas y la consecuente reducción en laproducción de servicios ambientales.

A continuación se muestra una breve caracterización de la situación actual de diferentes serviciosambientales en México, a saber: pastoreo, captura de agua o desempeño hidráulico, biodiversidad,captura de carbono, y valores estéticos y recreación. Para cada caso se analizan tres elementos:estimación del potencial de los servicios, caracterización de la estructura actual del mercado y unareseña de algunos ejemplos de estimación del valor de los servicios. Cabe señalar que la mayorparte de esta información se obtuvo de trabajos de investigación muy aislados, así como opinionesde especialistas.

2.1. Pastoreo

El pastoreo en bosques y selvas es un servicio de amplio uso en zonas rurales. Se estima queaproximadamente el 65% de la superficie forestal arbolada se dedica a labores de pastoreo., endonde sobresale el pastoreo de ganado bovino, ovino y caprino.

El pastoreo se realiza regularmente en forma trashumante y siguiendo rutas tradicionales. En otrasocasiones, el pastoreo se realiza en áreas más o menos definidas dentro del bosque, mismas que selimitan por condiciones naturales del terreno o suplementos alimenticios para el ganado.Usualmente esta actividad se realiza en forma desordenada y bajo un sistema poco eficiente deproducción ganadera. Es común que las zonas de pastoreo dentro del bosque se consideren zonasde acceso abierto, de aquí que se tiene poco control sobre la carga de pastoreo con los consecuentesdaños no sólo a la densidad de plantas, sino a la composición de las especies.

2.1.1 Potencial de pastoreo en áreas arboladas

No existen estimaciones sobre la cantidad de ganado que pasta en bosques y selvas, sin embargo,esta actividad es muy frecuente en zonas de alta densidad de población e incluso en zonasapartadas. Los inventarios ganaderos se obtienen por muestreo, de aquí que las estimaciones sobreinventario que pasta en zonas forestales es muy limitada.

Existe información sobre los coeficientes de agostadero regionales, mismos que consideran áreasarboladas y no arboladas. Estos coeficientes son publicados por la Secretaría de Agricultura yGanadería (COTECOCA, 1994; SAGAR 1998). Sin embargo, existen muy pocos trabajosrelacionados con la productividad forrajera de áreas forestales (Aguirre, 1996; Cavazos, 1997) yestos se reducen a meros ejercicios regionales.

Page 193: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

189

2.1.2 Valor potencial del pastoreo en áreas arboladas

El valor de la actividad de pastoreo ha sido estimado en varios trabajos también a nivel regional(Toledo, 1990), sin embargo, no hay un intento por valorar el servicio a nivel país. Torres y Flores(2001) muestran una estimación de los precios sombra de cambiar un terreno forestal a un usoganadero. Se muestra que a nivel nacional el uso ganadero es aproximadamente 3-4 veces más altoque el uso forestal. Guerra (1996) en un estudio para el estado de México comprobó que la opciónde usar la tierra para pastoreo en lugar de darle como uso principal la producción maderable es masrentable cuando las tasas de crecimiento del bosque están por debajo del 3.5% anual.

2.1.3 Tendencias del pastoreo en áreas arboladas

Dado que el precio sombra del uso ganadero es mayor a aquel de uso forestal, las áreas arboladasseguirán siendo utilizadas fuertemente para la producción de forraje. Cabe señalar que muchasáreas están siendo sobre cargadas y su productividad se ha visto reducida en la producción deforraje, como en la producción de madera y la regeneración de arbolado.

Otro problema importante es que no existen derechos de propiedad definidos para las áreas depastoreo, lo que hace que estas áreas sean consideradas de acceso abierto y en la mayoría de loscasos sean sobrepastoreadas.

2.2. Captura de carbono

Se estima que México emite alrededor de 3.70 toneladas de CO2 por habitante, cifra que seencuentra 4.02 toneladas por debajo del promedio mundial (Carabias y Tudela, 2000). Alrededor dedos tercios de este volumen corresponden a los diversos procesos de combustión en los sectoresenergético, industrial, de transporte y de servicios. El resto, cerca de un tercio, se origina en losprocesos de deforestación, cambio de uso de suelo y quema de leña. Masera (1997), estima quealrededor de 20 millones de personas usan la leña en este país como principal energético, de aquíque la quema de leña para uso doméstico todavía siga siendo un elemento importante en laproducción de CO2.

A partir de la convención sobre medio ambiente de las Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992,se reconoció que la solución al problema ambiental está mas allá de los esfuerzos y capacidades deun solo país, sobre todo por la producción de un enorme número de externalidades. Bajo estecontexto los mecanismos de implementación conjunta y los mecanismos de desarrollo limpioconstituyen una estrategia para satisfacer los compromisos de reducción de niveles de gases deinvernadero.

Los bosques y selvas capturan, almacenan y liberan carbono como resultado de los procesosfotosintéticos, de respiración y de degradación de materia seca. El saldo es una captura netapositiva cuyo monto depende del manejo que se le dé a la cobertura vegetal, así como de la edad,distribución de tamaños, estructura y composición de ésta. Este servicio ambiental que proveenbosques o selvas como secuestradores de carbono (sumideros) permite equilibrar la concentraciónde este elemento, misma que se ve incrementada debido a las emisiones producto de la actividadhumana.

Page 194: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

190

2.2.1 Potencial de captura de carbono

En un análisis preliminar, Bellón et al. (1993) asumieron que manteniendo las áreas naturalesprotegidas, realizando un manejo forestal sustentable en las áreas comerciales, reforestando lasáreas forestales degradadas se podía llegar a niveles de captura de carbono de las áreas forestalesdel orden de 3,500 a 5,400 millones de toneladas de carbono en un periodo de 100 años, lo queequivale a una captura anual, bajo este escenario hipotético de 35-54 millones de toneladas decarbono por año. La estimación de Bellón et al.,(1993) se basa en los supuestos y estimaciones quese muestran en el Cuadro 2.1

Otros autores han identificado el potencial de captura de carbono para México, considerando tantoel potencial de absorción como el depósito (inventario) de carbono que el país posee. El Cuadro 2.2resume algunas de estas estimaciones. En este cuadro cabe resaltar la estimación de Adger et al.

(1995) en la cual se proyecta la pérdida de carbono debida a cambios de uso del suelo, ya seaconvirtiendo el área forestal a un cultivo agrícola o bien convirtiéndola a un agostadero.

Cuadro 2.1 Potencial de absorción de carbono en el sector forestal en un periodo de 100 años.

OpciónSuperficiePotencial

(millones ha)

Absorción deCarbono (Ton C

/ha)

Absorción TotalAcumulada

(Millones Ton C)Conservación

Areas naturales protegidas 6.0 40-130 500-600Manejo forestal comercial 18.7 40-130 1500-2300Protección forestal 0.06/año

(neto)2.4-8.4 Millones de Ton C /

añoNa

Estufas eficientes de leña Na 1-3 Millones de Ton C / año 50-300Reforestación

Reforestación áreas

degradadas

16.6 50-150 1300-1800

Plantaciones comerciales 1.6-3.0 50-120 200-400Total 42.7-44.3 3500-5400

Fuente: Bellón et al. (1993)

Cuadro 2.2 Estimaciones de captura de carbono

Tipo Forestal Condición Captura(Ton C/ha)

Referencia

Bosque de coníferasBosque CaducifolioSelva altaSelva baja y mediana

Pérdida de carbono porcambio de uso del suelo

Pastizal Agricultura168.4 167.1

I. 31.5A. 163.5

92.5 91.25

Adger et al. (1995)

Areas Naturales ProtegidasBosque comercialAreas reforestadasPlantaciones comerciales

Estimación para unperiodo de 100 años 40-130

40-13050-15050-120

Masera, (1995)

Cerco vivoPlantación forestalSistema taungyaAcahual enriquecido

Bosque de pino-encino enpartes altas (Chiapas)Periodo de 150 años

39121124

124

Gus Hellier (ECCM)

Cerco vivoPlantación con árbol de sombraSistema taungyaAcahual enriquecido

Bosque de transición;zona cafetalera (Chiapas)

Periodo de 150 años

92116

277277

Gus Hellier (ECCM)

Fuente: Resumen obtenido de las referencias citadas.

Page 195: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

191

2.2.2 Valor potencial de la captura de carbono

Existen estimaciones sobre el valor de los depósitos de carbono en los bosques y selvas del país, asícomo de las pérdidas por cambio de uso del suelo. Tales estimaciones se muestran en los Cuadro2.3 y 2.4 respectivamente.

Cuadro 2.3 Pérdidas por cambio de suelo por hectárea

TIPO DE BOSQUE Cambio de uso del suelo (USD$)Agostadero Agricultura

Templado caducifolio 693 643Tropical caducifolio 1887 1863Templado conífero 3436 3410Tropical siempreverde 3633 3337Fuente: CSERGE, 1993

Cuadro 2.4 Estimaciones del valor de los depósitos de carbono en los bosques y selvas (USD$/ha).

Bosque templadocaducifolio

Bosque tropicalcaducifolio

Bosque templado Bosque tropicalsiempre verde

600 1,800 3,000 3,600Fuente: Muñoz, 1994

El mercado de carbono capturado en bosques y selvas se denomina en dólares por tonelada decarbono capturado. El valor económico de cada tonelada de carbono depende de los costosmarginales del cambio climático, lo cual es muy difícil de estimar. Nordhaus (1992) sugiere uncosto marginal de US$5 / Ton de C, mientras que Frankhauser (1995) estima este costo en US$20 /Ton de C debido a riesgos derivados del cambio climático, tasas de descuento y otros.

Dada la dificultad de estimar el valor de cada unidad de carbono por el lado de la demanda, estevalor se ha establecido de varias formas, usualmente a través de los costos asociados al desarrollode los proyectos. El Cuadro 2.5 resume algunas estimaciones del mercado de unidad de carbonofijado de acuerdo información recabada de diversos proyectos a nivel nacional e internacional.

Cuadro 2.5. Valor de cada unidad de carbono fijado

Concepto deValoración

Valor US$/Ton C Tipo de Proyecto Referencia

Costo de Oportunidad Global 20 Conservación Adger, et al. (1995)Valor del proyecto 1.9-2.89

7.6-10.52ConservaciónReforestación

Rojas (1999)

Negociación8-12

Proyectos varios(agroforestales,reforestación)

Fondo Bio-climático

Proto-Carbon Credits 12 Proyectos varios

Fuente: Elaboración propia con datos derivados de las fuentes citadas.

El valor de cada unidad de carbono puede variar dependiendo del tipo de proyecto de captura elcarbono. De esta forma, proyectos en los cuales existen sólo costos de conservación y no seincluyen costos iniciales (como sería el caso de los proyectos de reforestación) tienen un valormenor que aquellos en los que los costos iniciales son altos. En ambos casos (conservación oreforestación), el valor de cada unidad de carbono está muy ligado al costo de producirla. Dixon et

al. (1993) evaluaron los costos de operación del establecimiento de proyectos forestales en nueve

Page 196: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

192

países, concluyendo que tales costos varían entre US$1-30 / Ton de C. Por su parte, Montoya et al.(1995), estimaron que los costos de los proyectos de captura de carbono para el sur de Méxicovarían entre US$ 3-11 / Ton de C.

De Jong et al. (1996) evaluaron la rentabilidad de varias alternativas forestales y agroforestales deproducción de carbono en México. Ellos encontraron que los sistemas de cercos vivos, sombras decafetos, plantaciones enriquecimiento de acahuales y tangya son alternativas económica ytécnicamente eficientes. Sin embargo, sobre Río (2000) encontró que los costos de oportunidad delos terrenos usados en el proyecto Scolel-Té es muy alta, lo que hace que los proyectos no seanrentables financieramente.

2.2.3. Tendencias del servicio captura de carbono

El potencial de captura de carbono esta ligado al potencial de formación de biomasa. De aquí quelas regiones donde son factibles altos rendimientos de biomasa son las regiones de mayor potencialde captura de carbono. Para México estas áreas están localizadas a lo largo de las llanuras costerasy en el sur y sureste del país, donde se registran los mayores rendimientos de biomasa. En estecontexto los mejores lugares para ubicar proyectos de captura de carbono son aquellos que tienen elmayor potencial para el desarrollo de plantaciones de alto rendimiento.

Masera et al. (1995), sugieren que los sistemas agroforestales son los sistemas más prometedorespara los proyectos de captura de carbono, dado que proporcionan alternativas de producción quecombinan la producción de satisfactores con la producción de servicios ambientales. Otros autorescomo De Jong et al. (1995) señalan que las prácticas de cultivo como cercas vivas, cortinasrompevientos, sombras de árboles, y enriquecimiento de acahuales, entre otros, también puedenrepresentar extraordinarias alternativas de proyectos de captura de carbono.

Trexler y Haugen (1995) estimaron que en México existen alrededor de 4.6 Millones de hectáreascon potencial para diferentes alternativas de cultivo forestal o agroforestal con alta producción decarbono, cuyo potencial de captura varía entre 33.3 - 113.4 Millones de toneladas de carbono. Ensu opinión, adicionalmente existen alrededor de 1 Millón de hectáreas potenciales para el desarrollode plantaciones forestales, área con un potencial de captura entre 30.7-85.5 Millones de Toneladas.Aún más, ellos estiman que existen en el país alrededor de 30 millones de hectáreas de áreasarboladas con regeneración natural con potencial de captura entre 1038-3090 Millones deToneladas de carbono.

Otras alternativas para conservar bancos de carbono y evitar que regresen a la atmósfera esimpidiendo la deforestación. Trexler y Haugen (1995) estiman que alrededor de 6.1 Millones dehectáreas de bosques y selvas (con un potencial de captura de 348.3-714.9 Millones de Toneladas)se podrían salvar de perderse antes del año 2040 si se toman medidas adecuadas de manejo silvícolaque diversifique los bienes y servicios que se obtienen del bosque.

En la actualidad no se puede reconocer un mercado de captura de carbono plenamente formado,dado que la mayor cantidad de las transacciones se han realizado como arreglos directos entregobiernos u organizaciones no gubernamentales y los proveedores del servicio ambiental.

2.3. Biodiversidad

La biodiversidad en general y la preservación de especies en particular, son temas de moda en laagenda ambiental. La principal preocupación es la acelerada tasa a la cual se pierden especies. Sinembargo, la creciente demanda por bienes o servicios sobre una base finita de recursos naturales

Page 197: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

193

implica que la conservación de biodiversidad debe realizarse considerando evaluacionesalternativas entre la producción de bienes y servicios y la conservación de alguna o algunas especiesen particular. En este sentido resulta de interés identificar el papel de la biodiversidad como factoren la sustentabilidad del medio ambiente y de una población humana en específico.

2.3.1 Potencial de la biodiversidad como servicio ambiental

"En el mundo existen más de 170 países, pero sólo 12 de ellos son considerados comomegadiversos. México es uno de estos países que en conjunto albergan entre el 60 y el 70% de labiodiversidad total del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992). Esta gran diversidad biológica sedebe principalmente a la compleja topografía, la variedad de climas y la conexión de dos zonasbiogeográficas (neártica y neotropical) en el territorio mexicano que en conjunto forman un variadomosaico de condiciones ambientales" (CONABIO, 2000). Las áreas tropicales y de bosque son laszonas donde se encuentra gran parte de la riqueza de diversidad genética (calculada en el 10% deltotal mundial) que existe en México.

Existe mucha controversia cuando se trata de evaluar la contribución de la biodiversidad al medioambiente, así por ejemplo evaluar la contribución de alguna especie a la biodiversidad, implicaevaluar su unicidad genética y económica, así como su contribución al desarrollo y sobrevivenciade otras especies (componentes eco-sistémcos), y al desarrollo de ciclos básicos.

Dada esta complejidad, algunos autores señalan que resulta muy difícil, con el conocimientoambiental de hoy en día, saber precisamente cuáles podrían ser los servicios ambientales de labiodiversidad como tal. ¿Qué tanto los servicios ambientales dependen de la biodiversidad o cuálesson los servicios ambientales proporcionados por este componente de los recursos naturales? Loaet al. (1996) señalan que los servicios ambientales que proporciona la biodiversidad son ladegradación de desechos orgánicos, la formación de suelo y control de la erosión, fijación denitrógeno, incremento de los recursos alimenticios de cosechas y su producción, control biológicode plagas, polinización de plantas, productos farmacéuticos y naturistas, turismo de bajo impacto(ecoturismo), captura de CO2 y varios más. En la presente caracterización se considerará que losservicios ambientales que proporciona la biodiversidad son: Bioprospección, Conservación yFauna Cinegética; en ambos casos resalta el valor de opción de las especies.

El Cuadro 2.6 muestra el potencial que tiene las plantas medicinales en México para proporcionarsustancias farmacologicamente activas. Derivado de esta información el servicio de la biodiversidadse estima en el valor de 35 especies amenazadas y alrededor de 40 (1% de las especies actualmenteconocidas) especies que puedan tener potencial para el desarrollo de sustancias activas utilizablesen la agricultura, ganadería, silvicultura, industria o el hogar.

A pesar de que se han registrado alrededor de 4,000 especies con uso medicinal, en la mayoría delos casos hace falta una validación científica de sus atributos curativos. Del 37.5 al 44.1% de esasplantas provienen de bosques de pino y encino y el resto de del bosque tropical. De las diezespecies más consumidas a nivel nacional, siete se llegan a encontrar en los bosques templados. Lasfamilias de especies más utilizadas son las compuestas y labiadas y en menor medida, lasleguminosas, euforbiaceas y rosáceas, entre otras (Cordero, 1996).

Page 198: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

194

Cuadro 2.6. Estimación de especies medicinales en México.

Especies medicinales No.Identificadas y registradas 4000Validadas farmacológicamente y clínicamente 250Empleadas por la población mexicana 3500-4000Utilizadas regularmente (sin procesar) 1500Utilizadas intensivamente (sin procesar, mezcladas o procesadas) 250Silvestres que se recolectan (90% aproximadamente) 3600Cultivadas en huerto familiar o de manera comercial 370Amenazadas 35Fuente: Huerta, 1997.

Pearce y Puroshothaman (1992), estimaron el potencial de especies que pueden ser utilizadas parafines farmacéuticos. El modelo de estimación considera el número total de especies en el bosque yla probabilidad de encontrar una especie con potencial farmacológico. Adger et al. (1995)aplicaron este modelo a México y encontraron que el número total de especies potenciales que sepueden encontrar en una superficie equivalente a toda la superficie de bosque tropical es de 2.5.

La conservación de especies es un aspecto de suma relevancia, no sólo desde el punto de vista deBioprospección sino de la sola existencia de la especie, ya no para beneficio del hombre sino delambiente en general. En este sentido el servicio ambiental es la conservación de especies quepueden perderse por el uso de estrategias de manejo no sustentables o por cambios de uso del suelo.El Cuadro 2.7 muestra una relación de especies y subespecies de plantas con estatus definido en laNorma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-1994).

Cuadro 2.7 Número de especies y subespecies de plantas y animales incluidos en la NormaOficial mexicana (NOM-059-ECOL-1994)

PeligroExtinción

Amenazadas

Raras ProtecciónEspecial

Total

Grupo E Total E Total E Total E Total E TotalHongos 10 13 30 7 60

Plantas 66 122 170 123 219 403 11 42 466 890

Invertebrados 11 21 11 1 19 12 51

Peces 49 59 51 61 15 20 115 140

Anfibios 6 7 35 42 96 134 14 16 151 199

Reptiles 3 16 71 111 224 308 14 42 312 477

Aves 22 56 30 122 7 144 17 62 339

Mamíferos 13 45 86 118 44 91 3 11 143 265

Total 170 336 443 801 605 1130 43 154 1261 2421

E: Especies endémicas.

La explotación de especies de fauna silvestre se agrupa en 4 rubros de interés: i) la actividadcinegética, ii) los ranchos cinegéticos o criaderos extensivos, iii) la explotación de mascotas y iv) elaprovechamiento de aves canoras y de ornato.

La actividad cinegética se concentra en pocas especies. De acuerdo al número de permisosexpedidos y el monto de los pagos realizados por concepto de derechos de caza, las especies defauna silvestre con mayor interés cinegético se reduce a algunos mamíferos y ciertas aves,destacando los casos del venado cola blanca, borrego cimarrón, venado bura, gato montés, coyote,diversas especies de conejos y liebres, así como varias especies de patos, gansos y palomas,destacando el pato golondrino, pato boludo, cerceta de alas azules, cerceta de alas verdes, cercetacanela, pato bocón, pato pinto, tepalcate, ganso frente blanca, ganso canadiense, ganso nevado,branta negra, paloma de alas blancas, huilota y codornices (INE, 2000).

Page 199: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

195

Respecto a la población de cazadores, se estima que existen alrededor de 30,000 cazadoresregistrados en México (nacionales e internacionales), población apenas perceptible considerando elpotencial. Se estima que la cacería ilegal y de subsistencia se realiza por aproximadamente el dobleo triple de los cazadores legalmente organizados, sin embargo los ejemplares abatidos son muydiferentes a aquellos de la cacería legal. En este caso destacan especies como jabalí, armadillo,tepezcuintle, rana, tortuga, temazate, mono, iguana, conejo, tapir, hocofaisán, tlacuache, coatí,martucha, zorrillo y diversas aves, entre otras (INE, 2000).

La alternativa de producción cinegética en criaderos extensivos ha resultado en una alternativarentable, especialmente para áreas de bajo coeficiente de agostadero y altos costos decomercialización. Esta alternativa se ha convertido en una salida productiva de los ranchosganaderos, quienes por las condiciones del mercado de carne en E.U.A., así como por lasineficiencias de la ganadería extensiva tradicional han tenido que quebrar. La estrategia en estecaso ha sido favorecer el establecimiento de residencias, normalmente para turismo de primeraclase y bajo el esquema de “turismo rural” ligadas al interés por las actividades cinegéticas.

Se estima que existen alrededor de 485 ranchos cinegéticos (criaderos extensivos) autorizados en elpaís, de los cuales, el 90 por ciento se concentra en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, un 8 porciento se encuentra en Sonora, Baja California y San Luis Potosí, y el 2 por ciento restante en otrasentidades federativas. La superficie bajo programas de manejo a cargo de sus propietarios abarca2.8 millones de hectáreas. El 90 por ciento del total de estos criaderos cuenta con autorizaciónexpresa para operar con propósitos de reproducción, repoblamiento y aprovechamiento cinegéticode especies tales como: venado cola blanca y texano, jabalí de collar, así como codorniz común yescamosa. Aproximadamente sólo el 3 por ciento de los criaderos extensivos está autorizado paraoperar con fauna exótica (INE, 2000).

Otro aprovechamiento de fauna silvestre de amplia importancia es aquel relacionado con lasmascotas. En este caso se usan algunas especies nativas que pueden sustituir el importante mercadode la introducción de las especies exóticas de interés actual. Este mercado se encuentra menoscontrolado y no hay información al respecto.

Una fuente adicional de demanda de fauna silvestre es aquella relacionada con las aves canoras y deornato, la cual da empleo a alrededor 3,400 familias distribuidas en aproximadamente 26 estadosde la República. De acuerdo con el calendario de captura, transporte y aprovechamiento de avescanoras y de ornato, solo está permitida la venta de alrededor de 72 especies de aves y se excluye oprohibe la venta de aves rapaces diurnas y nocturnas, la de loros y guacamayas, así como la de otrasespecies amenazadas (INE, 2000).

2.3.2 Valor potencial de la biodiversidad

Ha sido hasta hace poco tiempo que se ha puesto interés en estimar el valor económico de labiodiversidad que da la posibilidad de brindar más descubrimientos. Se estima que una en cada 333plantas “descubiertas” tendrá un valor para la industria farmacéutica. La posibilidad de gananciasestá en proporción con el nivel de la inversión y el riesgo; evidentemente los costos se reducen en lamedida que haya acceso al conocimiento tradicional y (b) la posibilidad de patentes. (Mendelsohny Balick, 1995). Pearce y Puroshothaman (1992) desarrollaron un modelo que estima el valor deopción como una función del número de especies en riesgo, el número de medicamentos basados enespecies de plantas y el número de hectáreas que probablemente contengan plantas medicinales.Este modelo se aplicó a México (CSERGE, 1993) asumiendo que existen alrededor de 5 milespecies de plantas en los bosques tropicales (bosques con potencial de plantas medicinales) y queexiste una probabilidad de identificar una especie de valor entre 0.0001 - 0.001. Además se

Page 200: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

196

consideraron tasas de regalía en función de las características de la protección de patentes en el país(5%) y tasas de apropiación (capacidad institucional de desarrollar la droga) variables. El modeloproporcionó los resultados que se muestran en el Cuadro 2.8.

Entre los compradores potenciales para servicios de biodiversidad se incluyen los que producen ycomercializan productos agrícolas y farmacéuticos. Claro, al no estar obligados a comprar laoportunidad de Bioprospección inicial, los atractivos de la “bio-piratría” seducen.

Durante el año de 1995, la cacería deportiva generó alrededor de 127.5 millones de pesos para elconjunto de los 120 organizadores cinegéticos registrados, hoteles, restaurantes, guías y armeros,adicionales a los casi 10.0 millones de pesos que correspondieron a pagos por derechos de caza(INE, 2000).

Cuadro 2.8. Valores farmacéuticos de cuasi-opción de los bosques de México.

Grado de BiodiversidadValor para el bosque húmedo

tropicalValor de todos lo

bosques(USD$/ha/año) Millones

USD$/añoMillones

USD$/añoBajo 1 5 26Medio 6 66 332Alto 90 875 4646

Supuestos: 5 Mil especies es el menor número estimado de especies en el bosque tropical. Areaforestal: 9.7 millones de ha para bosque tropical; 51.5 millones de ha para todos los bosques.Probabilidad de identificar una especie de valor es de 0.0005, tasa de regalía= 0.05

Límite inferior: tasa de apropiación= 0.01 Valor de la droga=USD$ 0.39 millones / añoLímite medio: tasa de apropiación=0.5 Valor de la droga=USD$1,000 millones /añoLímite superior: tasa de apropiación=1.0 Valor de la droga=USD$7,000 millones /añoFuente: CSERGE, 1993.

Por su parte, el aprovechamiento de aves canoras y de ornato beneficia económicamente a 563capturadores registrados, generalmente campesinos, a transportistas y a vendedores ambulantes quelas colocan principalmente en centros urbanos. Atendiendo a la estructura del número y monto delos permisos pagados para realizar esta actividad, se aprecia que la venta ambulante es la vía regularde distribución final de las aves, superando por mucho a la venta establecida y a la venta mayorista.En total, durante la temporada 1994-1995, esta actividad generó cerca de 200 mil pesos porconcepto de pagos de permisos de captura, transporte y diferentes tipos de venta. La venta de avesse estima fue de 17 millones de pesos (INE, 2000).

2.3.3. Tendencias del uso de la biodiversidad

El movimiento ambientalista sin duda promoverá el uso de una mayor cantidad de productosnaturales. Ello abre un espacio para el uso de la biodiversidad en un mercado más amplio, así comoel aumento del valor que la sociedad le brinde a este servicio.

El desarrollo de los ranchos cinegéticos ha surgido como un producto alterno de los ranchospecuarios del norte del país. En estos ranchos, se requiere de grandes extensiones para elmantenimiento del ganado, lo que propicia la disponibilidad de espacio, alimento y protección parala coexistencia de la actividad productiva con la fauna silvestre. De esta forma, los ranchosganaderos sirven como un área de protección y fomento de fauna silvestre en la que si los elementos

Page 201: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

197

físicos son propiamente manejados (carga de agostaderos, manejo de hatos y control de hábitats) dapor resultado una actividad altamente productiva.

2.4. Captura de agua o desempeño hidráulico

La captura de agua o desempeño hidráulico es el servicio ambiental que producen las áreasarboladas al impedir el rápido escurrimiento del agua de lluvia precipitada, propiciando lainfiltración de agua que alimenta los mantos acuíferos y alargando la duración del ciclo del agua.Adicionalmente, la producción eficiente de este servicio tiene efectos no solo en mejorar ladisponibilidad de agua, sino que además prolonga la vida útil de las obras de infraestructura,conserva suelos y ayuda a mitigar los riesgos de desastres por inundaciones y derrumbes.

La demanda potencial para el servicio es enorme ya que México es un país con un fuerte problemade distribución de agua. Se estima que casi el 70% del agua se destina al uso agrícola,principalmente en el norte del país donde se acentúa la escasez del líquido. Por el contrario en elsur del país la disponibilidad de agua mejora notablemente. El agua para uso urbano es escasa en lamayor parte de las grandes ciudades y en la mayoría de éstas se recibe por el sistema de tandeos.

La cosecha de agua de mantos acuíferos es muy intensa en algunas regiones, sobre todo aquellaslocalizadas en áreas áridas o semiáridas con distritos de riego. Se estima que en 20 entidadesfederativas existe una sobre explotación de alrededor de 205 Millones de metros cúbicos por año.

2.4.1. Potencial de captura de agua como servicio ambiental

El potencial de infiltración de agua de un área arbolada depende de una gran cantidad de factorestales como: la cantidad y distribución de la precipitación, el tipo de suelo, las características delmantillo, el tipo de vegetación y geomorfología del área entre otros. Esto indica que la estimaciónde captura de agua debe realizarse para áreas específicas y con información muy fina sobre lamayor parte de las variables arriba señaladas.

En México existen pocos trabajos sobre estimaciones de captura de agua en zonas arboladas.Dentro de los trabajo pioneros en esta área se encuentra el trabajo de Martínez y Fernández (1983)y todo el conjunto de modelos de escurrimiento a partir del modelo lluvia-escurrimientodesarrollado por del CENAPRED (Domínguez, et al., 1996).La captura de agua de áreas arboladas en el país se estima en 48,028.840 Millones de metroscúbicos al año. Casi las tres cuartas partes de este volumen se estima se capturan en áreas tropicalesy solo la cuarta parte en áreas templadas. Observe que la captura de agua no solo depende de lacuantía de las zonas arboladas y de las condiciones en que éstas se encuentren, sino también dedisponibilidad de lluvia y de las características de suelo. Evidentemente mientras mayor sea ladiferencia entre el volumen infiltrado y el volumen usado, el valor del agua será más bajo, debido aque se convierte en un recurso más escaso.

2.4.2. Valor del servio de captura de agua

El precio del agua esta definido por el gobierno en función del valor agregado que se le pueda dar alagua así como su disponibilidad. Para ello el país se ha dividido en zonas de disponibilidad deagua y para cada una de ellas existe un precio por metro cúbico. De aquí que el usuario del agua nopaga en realidad incluso su costo de distribución.

El valor potencial del servicio depende de la región y de las condiciones socioeconómicas del área.Regularmente en áreas de abundante precipitación el valor será menor que en aquellas áreas donde

Page 202: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

198

ésta es escasa. De aquí que una estimación del valor del servicio requiere una análisis por áreageográfica en donde se puedan identificar los agentes productores y los beneficiados con el servicio.

2.4.3. Tendencias del servio de captura de agua

El reconocimiento del concepto de desempeño hidráulico se ha reflejado en iniciativas deprogramas de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), más recientemente en laComisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional de Zonas Aridas, y otras. Tales programas hansurgido del reclamo de los productores forestales por una retribución de los usuarios del agua a loque ellos llaman “producción de agua”. Esta demanda ha tenido lugar en las organizacionescampesinas forestales de Chihuahua y Durango, que reclaman el reconocimiento de su contribucióna la producción agrícola de los distritos de riego de Sinaloa, Sonora y la Laguna.

Con la promulgación de la Ley de Aguas Nacionales de 1992, se introdujo la figura de los“consejos de cuenca”, como instancias multi-sectoriales con injerencia a nivel local, mismos queestán comisionados al cuidado de las cuencas y los sistemas hidráulicos. El papel de estos consejosen el desarrollo de mercados de agua es primordial, dado que dentro de la unidad física deproducción de agua (cuenca) se identifican a los productores, compradores y las características delproducto. De aquí que dentro de una misma unidad se puedan fijar los agentes del mercado y eltipo de producto. De aquí que el precio del producto se pueda definir por las disponibilidades depago o siguiendo la metodología tradicional de la Comisión Nacional del Agua.

A pesar de que ha habido el interés por formar un mercado de agua en aquellas regiones donde losproductores con altos costos de oportunidad están plenamente identificados y donde es evidente laexistencia de un beneficiario con disponibilidad y posibilidad de pago, no ha sido posible reducirlos costos de transacción a fin de reunir a los agentes de mercado en una negociación.

2.5. Valores escénicos y recreación

El turismo es una de las actividades de mayor importancia en la economía del país. Sin embargo,mucho del turismo se concentra en las áreas urbanas y sobre todo las áreas de recreo cerca y a lolargo de las playas. Se estima que la actividad turística crece a un ritmo del 4.8% anual (SECTUR,1999), aporta casi el 4.5% del PIB nacional y emplea casi el 12.5% de la poblacióneconómicamente activa del país.

El turismo en áreas naturales no ha sido cuantificado. Sin embargo la Secretaría de Turismo estimaun alto porcentaje de turismo de excursionismo, mismo que desafortunadamente muestra el menorgasto en el país (promedio de US$21.5/día)

Adger et al. (1995), dividieron al turismo en áreas naturales de recreo en dos tipos: el turismomultipropósito y el ecoturismo. El primero es aquel turismo que visita áreas recreativas como partede un viaje con otros propósitos, mientras que el ecoturismo es aquel que viaja específicamente adisfrutar áreas naturales. Sin duda el más importante es el ecoturismo y de éste el modelo deecoturismo que resulta ser una estrategia de desarrollo de servicio ambiental, es aquel en que losproductores forestales reinvierten una parte de los ingresos en la conservación de la belleza escénicaque es el motivo del turismo.

Page 203: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

199

2.5.1. Potencial de uso de valores escénicos y recreación

La definición de áreas de belleza escénica depende de una enorme cantidad de factores tanto delárea (disponibilidad de bellezas naturales, diversidad biológica, acceso, clima, etc.) como de lasfacilidades que se brinden a los turistas y de la difusión que haya sobre la zona de ecoturismo.

Resulta difícil dividir el ecoturismo realizado en áreas protegidas o áreas de reserva de aquelecoturismo de multipropósito. Adger et al. (1995), sugieren que la distinción puede realizarse enfunción de la proximidad de áreas de descanso o infraestructura de comunicaciones y demásservicios. De cualquier forma, la estimación del potencial debe realizarse a partir del análisis de losregistros de visitas o bien de encuestas.

Adger et al. (1995), estimaron un potencial de visitas a áreas de ecoturísticas de 20,000 visitas alaño con un promedio de estancia de 10 días y un gasto por día de US$70.00 diarios. Por su parte, elecoturismo multipropósito es más amplio y variado. Adger et al. (1995), estimaron que el númerototal de visitantes a parques nacionales y reservas de la biosfera oscila entre 5.19 - 6.13 millones devisitantes al año, con un excedente del consumidor de aproximadamente US$3.20.

La actividad turística no solo produce ingresos a las familias por concepto de admisiones, sino queademás generan una serie de encadenamientos en diferentes actividades productivas que fomentanel desarrollo comunitario y la diversificación de la actividad económica. En este sentido este tipode actividades promueven el desarrollo de la comunidad sin discriminar a aquellos miembros de lacomunidad que no cuentan con terrenos que brinden servicios ambientales.

Bray (1998) considera que la incursión del turismo al nivel y de la manera en que ya se encuentrano garantiza la sustentabilidad ni ambiental ni económica. Señala que sigue habiendo unadegradación del bosque; que además las tarifas turísticas son relativamente bajas respecto delmercado y que es notoria la falta de interés por parte de los campesinos (guías o vendedores decomida) para el desarrollo de estas actividades.

2.5.2. Valor del servicio de valores escénicos y recreación

Considerando las tendencias de número de visitantes al país y las mismas proporciones de visitantesque Adger et al. (1995), se estima que para el año 2000 el número potencial de ecoturistas es de30,200, con un gasto promedio entre US$20.60 - 22.10 diarios (de acuerdo a las estadísticas deSecretaría Turismo (1999). Si se considera un número similar de ecoturistas de multipropósito aaquel estimado por Adger et al. (1995), se estima que el beneficio potencial de los servicios deecoturismo que pueden obtenerse de los bosques de México varía entre US$30.6-33.6 millones alaño. Sin embargo esta estimación requiere una mejor precisión sobre las estadísticas de número devisitantes y gasto.

2.5.3. Tendencias del servicio de valores escénicos y recreación

La posibilidad de fomentar actividades de ecoturismo en México es enorme, sobre todo aquel quepueda ofrecerse por parte de organizaciones y comunidades campesinas. Sin embargo, el desarrollode la actividad requiere una enorme inversión, tanto en difusión, como en el desarrollo defacilidades mínimas para los ecoturistas. En este sentido un aspecto de relevancia es la seguridadde las áreas, la disponibilidad de guías y la higiene de las facilidades.

Page 204: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

200

Algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) han desarrollado instrumentos que permitenla conservación a través del fomento de actividades productivas en áreas con potencial recreativo.Entre estos instrumentos se encuentra el denominado “servidumbre ecológica”.

3. Análisis de la información sobre los PFNM

3.1. Marco legal

El artículo noveno de la ley Forestal actual señala que la Entidad Gubernamental encargada de laactividad forestal debe reunir la información de inventario de recursos forestales (incluye los nomaderables) y los servicios ambientales.

En lo referente a la accesibilidad de información el ARTICULO 19 BIS 10 de la Ley Forestalseñala que " El derecho a la información en materia forestal, se regirá por las disposicionescontenidas en el capítulo II del Título Quinto de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente en lo aplicable", mismo que establece la "integración del Sistema Nacionalde Información Ambiental y de Recursos Naturales".

Las Normas Oficiales Mexicanas que norman el aprovechamiento de los principales productos nomaderables estableces que las notificaciones de aprovechamiento deberán contener:

i. Título que acredite el derecho legal de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenosobjeto de la notificación o, en su caso, el documento que acredite el derecho para realizaractividades de aprovechamiento;

ii. Nombre y número de inscripción del responsable técnico en el Registro Forestal Nacional;iii. Nombre y ubicación del predio, incluyendo un plano o croquis de localización;iv. Superficie, especies y cantidad estimada en toneladas por aprovechar anualmente,

incluyendo sus nombres comunes y científicos;v. Descripción de los criterios para la determinación de la madurez de cosecha y reproductiva,

así como las técnicas de aprovechamiento de cada especie, dentro del marco de los criteriosy especificaciones que se establecen en la presente Norma;

vi. La definición y justificación del periodo de recuperación al que quedarán sujetas las áreasintervenidas, de acuerdo a las características de reproducción y desarrollo de las especiesbajo aprovechamiento;

vii. Medidas de protección a las especies de fauna silvestre;viii. Medidas de protección a las especies de flora y fauna silvestres con estatus;ix. Medidas para prevenir y controlar incendios, plagas y enfermedades forestales y otros

agentes de contingencia; yx. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales negativos que pudiera

ocasionar el aprovechamiento, durante sus distintas etapas de ejecución, así como en caso desuspensión o terminación anticipada.

3.2. Descripción de la información recolectada

3.2.1. Información recolectada por organismos gubernamentales

La autoridad forestal actualmente recolecta muy poca información sobre los PFNM. Estainformación se reduce al contenido de los avisos de aprovechamiento que los prestadores deservicio técnico integran para “legalizar” el aprovechamiento de algún producto. Aunque lasNormas Oficiales Mexicanas son muy precisas acerca de la información que debe contener un aviso(información precisada en la sección anterior), éstos son muy variables en cuanto a contenido y

Page 205: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

201

regularmente solo presentan una breve descripción del área bajo aprovechamiento, unacaracterización de la especie que se aprovecha y una estimación de los volúmenes de cosecha,misma que usualmente no se estima bajo algún criterio de sustentabilidad o incluso, en algunasocasiones no se basa en algún método intensivo de muestreo.

En lo que respecta a servicios ambientales la información recolectada también se limita a aquellacontenida en los “programas de manejo forestal”. Sin embargo, estos programas no reportancantidades de servicios ambientales y solo se limitan a señalar aquellas prácticas que se realizaránen el curso del aprovechamiento a fin de mitigar impactos ambientales que puedan perjudicar laproducción de servicios ambientales.

La información de estos avisos de aprovechamiento y de los programas de manejo se puedeconsiderar como la información base, misma que es concentrada en los archivos de cada delegaciónde la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en cada entidad federativa. En lamayoría de los casos toda la información vertida en los “avisos de aprovechamiento” no essistematizada y concentrada. La única información que se concentra es aquella relacionada con elvolumen del aprovechamiento5 señalado en el aviso, volúmenes que usualmente no corresponden alos volúmenes realmente cosechados.

En lo que respecta a servicios ambientales no existe ningún mecanismo de integración deinformación. Las delegaciones de la Secretaría prácticamente no contabilizan la producción deservicios ambientales; aunque existen intentos por cuantificar tales servicios con aspiraciones apoder diversificar las estrategias productivas para algunas regiones6.

La información sobre PFNM que concentra la autoridad sigue un formato diseñado alrededor de1992. En este formato los PFNM se clasifican en: resinas, gomas, ceras, rizomas, tierra de monte yotros. A partir de 1993 la clasificación ha desagregado algunos productos como por ejemplo loshongos, particularmente el hongo blanco (Tricholoma magnivelare), y las palmas7. Sin embargo, elconcentrado de información a nivel nacional todavía no reporta estos aprovechamientos.

Para cada especie o producto cada delegación de la Secretaría integra (al menos) la siguienteinformación que se deriva de los avisos de aprovechamiento:

Nombre científico de la especie.Nombre común de la especie.

Productor: Nombre del producto que se aprovecha. Esta clasificación sigue el catálogopresentado en el párrafo anterior.

Precio: Precio del producto en el mercado más cercano. Vale la pena señalar que estainformación la integra una “dependencia” diferente a aquella que integra lainformación sobre volúmenes 8. Adicionalmente, vale la pena señalar que lainformación es muy variable en virtud a que el precio del producto varía de

5 Este volumen pude no corresponder al volumen6 Ejemplos de estos intentos son los trabajos realizados en Oaxaca, Durango y Chihuahua por las delegaciones de laSEMARNAT.7 Esta desagregación regularmente se realiza en las delegaciones de la SEMARNAT donde existe producción de talesespecies.8 En años anteriores la información era concentrada por la Dirección de Política Forestal, al desaparecer estadependencia como resultado de una reestructuración administrativa ocurrida en 1995 la Dirección para el DesarrolloForestal se encargó de esta tarea. Por su parte, la información sobre aprovechamiento siempre ha sido manejada por laDirección de Aprovechamientos Forestales. Cabe señalar que el nuevo marco legal y administrativo no define conprecisión quien deba manejar esta información.

Page 206: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

202

acuerdo a la temporada, cercanía o lejanía de los mercados, demanda regionaly calidad.

Toneladas

aprovechadas: Producción estimada en el aprovechamientoSuperficie bajo

aprovechamiento: Es la superficie sobre la cual se realiza la recolecta o aprovechamiento de losPFNM.

Anualidad: Se refiere al año en el cual se hace el aprovechamiento.Paraje: Localidad donde se realiza el aprovechamiento.Densidad: Se refiere a la densidad de la especie o especies que están siendo

aprovechadas. Esta variable originalmente tuvo la intención de evaluar laforma en la que cambia la densidad por efecto del aprovechamiento comoestrategia de evaluación de los impactos del mismo. Sin embargo unaestimación real de la densidad requiere alguna estrategia de muestreo para laespecie en particular, algo que requiere tiempo, dinero y esfuerzo queusualmente no están disponibles; razón por la cual esta variable regularmenteno se reporta.

El Proyecto de Conservación y Manejo Forestal Sustentable (PROCYMAF) con un financiamientodel Banco Mundial inició un programa de integración de información sobre PFNM. El programaconsidera desarrollar una base de datos sobre estos productos en la que se concentra una enormecantidad de variables sobre cada una de las especies, tales como sus características botánicas yfitoquímica, usos, de hábitat, manejo, reproducción, aprovechamiento, comercialización e inclusoacerca de los productores dedicados a la recolecta de estas especies9. La base de datos tiene comoobjetivos no solo sistematizar la información, sino difundir la más relevante a través de la creaciónde catálogos e informes sobre potencial de distribución y mercado de los principales PFNM, mismaque se ha hecho accesible a través de Internet (PROCYMAF, 2000).

3.2.2. Información producto de investigación

En lo referente a la parte técnica y científica de los productos forestales no maderables el acervo deconocimientos es muy heterogéneo, tanto cualitativa como cuantitativamente; al respecto sobresalenlos trabajos sobre especies que han sido aprovechadas de manera tradicional y que su mercado se hamantenido por largo tiempo.

Investigadores de diversas Instituciones de investigación y enseñanza superior han estudiado a lasplantas útiles en general, a través de estudios ecológicos, etnobiológicos, fisiológicos, de inventario,etc. Dichos trabajos incluyen aspectos de tipo taxonómico, de distribución, conocimientotradicional, reproductivo y caracterización de hábitat; así como métodos de manejo de laspoblaciones silvestres relativos a intensidad y épocas de corta así como técnicas de extracción.

Sin embargo, los conocimientos generados por esos grupos de investigación carecen de los canalesde difusión adecuados y oportunos que favorezcan su aplicación en las áreas productoras, ya quepor lo regular su divulgación se restringe a la propia comunidad científica. En este contexto,sobresalen los siguientes productos: resina, barbasco, candelilla, lechuguilla, orégano, palmacamedor, chicle, damiana, jojoba, y hule; así mismo, se conocen datos sobre alrededor de 600especies de plantas medicinales, cuyas poblaciones silvestres están fuertemente impactadas por laextracción irrestricta que se ha hecho de sus individuos en diversas regiones del país.

9 El diseño de la base de datos ha promovido la integración del trabajo de algunas institutciones relacionadas como laComisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad, Universidades y Centros de Investigación.

Page 207: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

203

Los hongos comestibles son un caso en el cual resalta la falta de conocimiento que sobre ellostienen la mayoría de los responsables del control y seguimiento de su aprovechamiento; aunque esconveniente señalar con relación al potencial productivo de sus poblaciones silvestres, pocos sonlos registros formales que existen, aún en las instituciones de investigación.

Las investigaciones de tipo etnobiológico han cobrado auge durante los últimos diez años, sobretodo en las instituciones de enseñanza superior. En general se ha trabajado con grupos étnicosdiversos por lo que a la fecha existen numerosos trabajos sobre la apropiación de los recursosnaturales y su importancia en el contexto cultural de grupos como los maya, otomies, nahuas,tarahumaras, mixtecos, tarascos, purepechas, tzotziles, huastecos, totonacos y zapotecos, entreotros.

La investigación del manejo de las poblaciones naturales de los recursos no maderables se haenfocado a los productos con mayor importancia económica tal es el caso del orégano, la jojoba, lacandelilla, la lechuguilla, palo de arco, damiana, vara Blanca, el barbasco, la palma, la palmilla, loshongos comestibles, la tierra de monte, la resina, entre otros.

Los estudios han permitido determinar épocas de recolecta, intensidades de corta; así mismo se hanrealizado trabajos ecológicos pare caracterizar el hábitat de cada una de las especies de interés,estudios de productividad en condiciones naturales (hongos), elaboración de calendariosfenológicos, selección de ecotipos y técnicas de propagación in situ.

3.3. Concentrado y análisis de la información recolectada

La estrategia a través de la cual se concentra la información es muy simple; cada delegación de laSEMARNAT llena un formato (regularmente diseñado por la misma Secretaría a nivel central yque ha cambiado varias veces a lo largo del tiempo) donde se resumen los volúmenes (evaluadas enpeso de la cosecha) de aprovechamiento por producto que se han considerado en los “avisos deaprovechamiento”. Por tanto, estos formatos resumen la información en el ámbito estatal delaprovechamiento de PFNM clasificados por tipo de producto y especie o grupo de especies.

Los formatos son enviados a las oficinas centrales de la Secretaría, donde son procesados y serealiza la integración final a nivel nacional; que vale la pena señalar, únicamente integra losproductos de acuerdo a la clasificación antes citada. El análisis se limita a sumar los volúmenes deaprovechamiento por producto, concentrar la información de precios de mercado e identificar lassuperficies sujetas a aprovechamiento de PFNM.

La información sobre producción de PFNM a nivel nacional se recolecta mensualmente (aexcepción de la información de precios) como parte de los informes de cada delegación estatal dela Secretaría. La disponibilidad de nuevas estrategias de comunicación (sistemas de intranet einternet) entre las oficinas centrales de la Secretaría y sus delegaciones estatales han hecho másfluida la comunicación y actualización de la información. El concentrado de información se da aconocer a través de los Anuarios de Producción Forestal que publica la misma Secretaría. Cabeseñalar que el “Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática” (INEGI) tiene el atributolegal (a través de la Ley de Metrología) para coordinar la integración de información deproducción a nivel nacional. Por esta razón el INEGI también difunde la información de PFNM,misma que se obtiene de la misma Secretaría.

Los reportes tanto de la Secretaría como de INEGI señalan los volúmenes de producción, el valorde la producción y los precios promedio de mercado. El reporte se hace por entidad federativa y deacuerdo a la clasificación de PFNM. Sin duda esta información es limitada para realizar análisis

Page 208: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

204

profundos sobre la producción de PFNM; sin embargo existen algunos intentos por resumir muchade la información adicional que se concentra en la Secretaría, como los reportes de Tejeda et al.(1998) y SEMARNAP (1996).

La integración de información sobre PFNM desarrollada por el PROCYMAF, ha dado comoresultado no solo la base de datos sino fichas técnicas de 1293 especies de clima templado,alrededor de 700 especies de clima tropical y un poco más de 400 especies de regiones áridas ysemiáridas.

3.4. Uso de la información y tendencias de su manejo

Desafortunadamente la cantidad y calidad de información sobre aprovechamiento de PFNM yservicios ambientales no es de mucha utilidad para realizar análisis más finos que puedan servir alos tomadores de decisiones para integrar estrategias de manejo, conservación, producción ymercado de PFNM y servicios ambientales. La información es solo usada para identificartendencias de la producción y valor de la misma.

Dado que el aviso de aprovechamiento es solo una acción de buena fe por parte del productor, es deesperarse que la información sobre producción de PFNM es solo una buena aproximación a latendencia de la producción y por ningún motivo refleja la producción real de PFNM.

En lo que respecta a la información difundida por PROCYMAF sobre catálogos de especies yproductos, así como mercado y distribución, parece haber tenido un enorme impacto en usuarios dePFNM, productores, comerciantes e investigadores, ya que la sistematización de informacióndisponible ha permitido identificar potencialidades de productos a usar y producir, áreas deproducción, mecanismos de producción y esquemas de organización, así como áreas donde esnecesaria más información.

La estimación sobre las tendencia de manejo de información sobre producción de PFNM y serviciosambientales no es muy halagadora. Seguramente la falta de calidad y cantidad de informaciónpermanecerán en el corto plazo. Un cambio en esta tendencia requiere no solo un cambio legal enla normatividad relacionada con los avisos de aprovechamiento, sino una mejor sistematización dela información y una estrategia para monitorear la producción real de PFNM.

En lo que se refiere a la información que integrará las bases de datos sobre diversidad de PFNM latendencia es más prometedora. Existen propuestas para continuar con la integración,sistematización y difusión de la información por parte de varias Instituciones y dependencias que,hasta hace dos años trabajaban de forma separada. Muy probablemente en un futuro cercano losesfuerzos de CONABIO, SEMARNAT y otras instituciones de investigación darán como resultadouna base de datos que integre toda la información disponible de una forma sistemática.

3.5. Importancia de la información para el país

La importancia de la información sobre PFNM se puede agrupar en los siguientes rubros:

Conservación: La disponibilidad de información permitirá diseñar estrategias de uso sustentable delos PFNM, distribución y conservación de biodiversidad.

Social: El mejor conocimiento sobre los usos de la biodiversidad puede mejorar los niveles de vidaa través de la Bioprospección, usos medicinales tradicionales, comestibles y otras alternativas deuso de PFNM.

Page 209: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

205

Económica: Los PFNM son una importante fuente de empleo e ingreso en áreas marginadas, deaquí que un mejor conocimiento de los potenciales de producción y mercado podrían brindaralternativas productivas que eleven los niveles de bienestar de estos estratos de población.

4. Recomendaciones para fortalecer un sistema de información nacional sobre PFNM

4.1. Problemática de las instituciones nacionales para la recolección, análisis y difusión de lainformación sobre PFNM

Los problemas que enfrentan las instituciones nacionales para la recolección, análisis y difusión deinformación se pueden resumir en:

Falta de una política sobre recolección, difusión y mantenimiento de información relacionadacon PFNM: A pesar de que existe una disposición legal sobre el mantenimiento de informaciónrelacionada con biodiversidad, no ha existido ni presupuesto, ni una entidad gubernamentalcoordinadora de un esfuerzo de estandarización, diseño de bases de datos y mecanismos derecolecta, análisis y difusión de información.

Marco Legal: La estructura legal relacionada con los PFNM esta indefinida en lo que respectatanto a la autoridad gubernamental encargada de los PFNM como a los mecanismos de control delos aprovechamientos.

Derechos de propiedad: El aprovechamiento de los PFNM regularmente se realiza en terrenos deuso común, o en terrenos donde el propietario no está interesado en la producción no maderable.Esto hace que no exista un control estricto sobre la recolecta de PFNM o un incentivo para reportarlos avisos de aprovechamiento.

Estándares de información: Asumiendo que todos los productores realizan apropiadamente susavisos de aprovechamiento todavía existirá un problema, que es la enorme variedad de formas enque se realizan estos avisos debido a que no existen estándares de calificación de las variables quese solicitan en tales avisos. Así mismo, no existen estándares sobre la codificación, análisis eintegración de la información, lo que complica aún más el problema de contar con información debuena calidad.

Falta de un mercado diferenciado: Los productos de recolecta pueden tener una enormevariación en cuanto a su calidad, lo cual complica las estadísticas sobre los mismos. Aún más, noexisten mercados diferenciados que premien la labor de los productores que cumplen con lanormatividad o con prácticas de manejo o aprovechamiento sostenible de PFNM. Esto últimodesmota a los productores que si lo hacen y que por la misma razón tienen costos deaprovechamiento superiores.

4.2. Necesidades institucionales para reforzar la recolección, análisis y difusión de lainformación sobre PFNM

Con base en la problemática señalada en la sección anterior, se pueden considerar como principalesnecesidades institucionales:

Modificación del marco legal sobre PFNM: Esto implica aclarar el papel de las diferentesinstituciones gubernamentales en lo referente al monitoreo y supervisón de la producción de PFNM,así como el manejo de información relacionada y la política sobre uso de ésta.

Page 210: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

206

Modificación de la estructura institucional: Es necesario integrar las áreas relacionadas con elmonitoreo y evaluación de las actividades de recolecta de PFNM.

Asignación de presupuesto: Tradicionalmente las actividades de producción de PFNM hancontado con muy bajo presupuesto, de aquí que todo lo relacionado con su monitoreo y recolecciónde información ha sido igualmente desfavorecido. Esta reasignación de presupuesto debe incluir elpresupuesto destinado a las áreas gubernamentales encargadas del acopio, análisis, integración ydifusión de la información.

Plan estratégico: Es necesario el diseño de un plan estratégico que identifique las vías másapropiadas para el acopio de información, su sistematización, análisis y difusión.

4.3. Recomendaciones para mejorar la recolección, análisis y difusión de la información sobrePFNM

Dentro de las recomendaciones más importantes se pueden citar:

Desarrollo de Criterios e Indicadores: Es importante definir un conjunto de Criterios eIndicadores de Prácticas de Aprovechamiento Sustentable de PFNM. Tales criterios formarán elnuevo conjunto de variables que deberán integrarse a los "avisos de aprovechamiento" y serán partefundamental del conjunto de variables que la autoridad requiere para evaluar las prácticas demanejo.

Estandarización de variables: Es necesario identificar cuál es el conjunto de variables que debenevaluarse en diferentes condiciones espacio-temporales para desarrollar un monitoreo adecuado delos PFNM. Igualmente, será necesario estandarizar aquellas variables que caracterizan a especies oproductos, sus formas de aprovechamiento, comercialización, usos, manejo e industrialización.

Capacitación de los funcionarios encargados de la integración, análisis y difusión deinformación: Esta capacitación podrá realizarse formalmente con cursos o talleres, o bien con ladistribución de manuales de operación, o el diseño de bases de datos electrónicas, capaces de validarla información que se captura.

Definición de derechos de propiedad: Es muy importante que en área de uso común haya unadefinición de derechos de propiedad de las áreas de recolecta de PFNM, en favor de aquellos que sebeneficien del manejo sustentable de tales áreas.

Estrategias de promoción de mercados: Deberá promoverse el desarrollo de mercados quepuedan diferenciar calidades de producto y productores que utilicen prácticas de aprovechamientosustentables; así como la promoción de mecanismos de evaluación y monitoreo que seantransparentes.

5. Descripción de los productos forestales no maderables

Los productos forestales no maderables (no madereros) se derivan del aprovechamiento de diversasespecies vegetales, animales y de hongos silvestres que se desarrollan en terrenos forestales o deaptitud preferentemente forestal, a excepción de la madera y la leña, ésta última considerada comoparte de la extracción maderable del bosque. Por lo tanto, incluyen a todos los productos vegetales,micológicos y los servicios obtenidos de las áreas forestales.

Page 211: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

207

En México se utilizan alrededor de 1,000 productos no maderables (hojas, frutos, gomas, ceras,fibras, tierra, hongos, cortezas, etc), los cuales se agrupan en un gran número de especiesdistribuidas en los diferentes ecosistemas presentes en el territorio nacional

No obstante que estos productos en algunas regiones representan la única fuente de ingresos, o demanera más común, una importante alternativa complementaria al gasto familiar durante una partedel año, existe poca información sistematizada sobre los procesos de producción propios de cadauno de ellos.

Lo anterior se ve favorecido por las mismas características de los recursos forestales no maderables,tales como: temporalidad, muchos son anuales y su producción depende directamente de lascondiciones climatológicas prevalecientes en sus áreas de distribución; la mayoría no presentan unaproducción estable a través del tiempo, entre otras razones debido a que su mercado es muyvariable, lo que a su vez dificulta el seguimiento por parte de las dependencias responsables de lanormatividad, control y protección del recurso; además son obtenidos por recolección.

En lo referente a su importancia económica, los productos forestales no maderables sujetos a unacomercialización relativamente constante alcanzan la cifra de 70, cabe señalar que éstos son los queestán sujetos a un control oficial, su producción promedio anual durante los últimos cuatro años hasido del orden de las 100,000 Ton, en su conjunto la producción presenta poca variación; sinembargo, al analizar de manera particular cada uno de los productos no maderables se observanfuertes cambios, mismos que por lo regular responden a las demandas del mercado.

Otro aspecto relevante en el aprovechamiento de los recursos forestales no maderables es el hechode que México es un país con un gran acervo cultural, fruto de la presencia de 52 etnias, mismasque son depositarias de un amplio conocimiento tradicional sobre su entorno y la apropiación de losrecursos naturales para satisfacer sus necesidades primarias de alimento, salud, vivienda y vestido.

5.1. Especies aprovechadas

La gran variedad de productos forestales no maderables sujetos a recolección en México tiene,fundamentalmente, valor de uso (autoconsumo), o bien su comercialización se lleva a cabo deforma local y/o regional sin que existan registros confiables de la misma.

No obstante, las dependencias gubernamentales responsables de la normatividad delaprovechamiento de los recursos forestales durante los últimos diez años ha mantenido unseguimiento continuo de aquellos productos no maderables comercializados en las diferentesentidades federativas y que tanto por el tipo de mercado en donde se comercializan, como por losvolúmenes que se manejan, su recolección debe cumplir con la normatividad prevista en la LeyForestal.

Al respecto, los registros del aprovechamiento de los productos no maderables incluyen un total de12 especies de plantas y hongos agrupadas en tres grandes ecosistemas, a saber: templado (53),Tropical (38) y árido y semiárido (35)

El número de productos no maderables bajo aprovechamiento supera, con mucho, a la cantidad deespecies involucradas; la figura 1 resume las partes aprovechadas, los productos y los usos de losdiferentes recursos no maderables recolectados con propósitos de comercialización. Cabe señalarque al considerar todo el universo de los productos no maderables, incluso los recolectados paraautoconsumo o de comercialización local, las listas correspondientes a productos se incrementarían,

Page 212: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

208

por ejemplo: en la columna de producto se pueden agregar los colorantes, insecticidas, cosméticos,aceites esenciales, sustitutos de jabón, entre otros.

En el rubro de usos cabe la posibilidad de anotar los siguientes: forrajero, medicinal-veterinario,ceremonial, saborizante, textil, etc.

5.2. Producción

El valor de los productos forestales no maderables analizada por producto es muy cambiante, porejemplo: el “hongo blanco de pino” o “matzutake” (Tricholoma magnivelare) en la temporada delluvias de 1996 presentó una producción superior a las 11 Ton; en cambio en 1997 la mismadisminuyó hasta en un 80% en respuesta a la poca precipitación pluvial registrada en las regionesproductoras. (Zamora Martínez, 1997).

No obstante, la tendencia general de la producción comercial de los no maderables, en su conjunto,manifiesta pocas fluctuaciones, mención especial merece la tierra de monte, producto relevante enla jardinería y en la producción de planta en vivero, ya que por el gran volumen aprovechado y subajo precio de venta, altera el análisis de la producción no maderable en el ámbito nacional; duranteel período 1994-1998 el volumen de tierra de monte aprovechada fue del orden de las 75 miltoneladas.

Otro grupo de productos no maderables importante y del cual existen escasos registros son losmedicinales, los cuales son comercializados en grandes volúmenes por acaparadores. Cálculosaproximados sobre su producción reflejan valores de hasta 350 mil toneladas anuales de cortezas,tallos, raíces, inflorescencias, frutos e individuos completos.

5.3. Valor de la producción

Durante el período 1998-1999 el valor promedio anual de la producción total de los recursos nomaderables en México fue de 193 millones de pesos (precios sin considerar la inflación), en elmismo lapso de tiempo la extracción de tierra de monte alcanzó un valor promedio anual de ochomillones de pesos. Es conveniente señalar que la producción varía año con año y en los diferentesecosistemas; así para 1999 las zonas templadas obtuvieron un beneficio de 99 millones de pesos, adiferencia de las zonas tropicales donde la derrama económica generada fue de 71 millones depesos.

Page 213: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

20

9

PAR

TE

PRO

DU

CT

O

R E C U R S O F O R E S T

1.C

ogol

lo

2.C

orte

za

3.Fl

or

4.F

ruto

5.Fo

llaje

6.H

ijuel

os

7.H

oja

8.L

átex

9.Pe

nca

10.P

ropá

gulo

s

11.P

lant

aco

mpl

eta

12.R

aíz

13.R

aici

lla

14.R

ama

15.R

esin

a

16.R

izom

a

17.S

emill

a

18.T

allo

19.T

ierr

a de

mon

te

20.T

ierr

a de

hoj

a

��

1.B

rea

2.A

guar

rás

3.C

auch

o

4.C

erot

e

5.C

hicl

e

6.C

ogol

lo

7.C

orte

za

8.E

xtra

cto

9.F

ibra

o ix

tle

10.F

lor(

quio

te)

11.F

ruto

12.F

olla

je

13.H

arin

a

14.H

oja

15.J

ugo

16.M

ezca

l

17.P

alm

ito

18.P

iña

19.P

enca

20.P

lant

a co

mpl

eta

21.R

aíz

22.R

ama

23.S

emill

a

24.T

allo

25.T

anin

os

1.A

limen

ticio

2.A

rtes

anal

3.B

ebid

a al

cohó

lica

4.C

epill

os

5.A

bras

ivos

6.C

eras

7.G

oma

de m

asca

r

8.C

osm

étic

o

9.L

ubri

cant

es

10.C

osta

les

11.C

urtie

ntes

12.E

scob

as

13.E

scob

etas

14.E

spec

ias

15.E

spum

ante

s

16.E

ster

oide

s

17.F

abri

caci

on d

e lla

ntas

18.F

olla

je

19.M

edic

inal

20.M

uebl

es

21.O

rnam

enta

l

22.P

intu

ras

23.T

echo

s

24.V

erdu

ras

25.V

iver

osUSO

Fig.

No.

1. A

prov

echa

mie

nto

y u

tiliz

ació

n de

rec

urso

s no

mad

erab

les

(tom

ado

de T

ejed

a, e

t a

l., o

p.c

it.)

Page 214: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

210

Por otra parte, el precio unitario de los productos no maderables también es muy variable de un añoa otro (oferta y demanda) y entre los diferentes productos; como ya se mencionó la tierra de montees muy barata, en cambio algunas cactáceas superan los US$150 por planta (Enríquez, 1994), el“hongo blanco de pino” se ha cotizado hasta $650 el kilogramo del producto de primera calidad(SEMARNAP, 1997).

5.4. Importancia social

La recolección de los productos forestales no maderables es relevante no sólo por el beneficioeconómico que representa para aproximadamente 54 mil familias que habitan las áreas forestalesdel país; sino que además, su aprovechamiento en diversas regiones del territorio nacionalconstituye parte del acervo cultural de la población tanto indígena como mestiza.

Muchos de los recursos no maderables forman parte de la dieta de las familias rurales, o bien estánasociadas a festividades religiosas y/o cívicas importantes para la comunidad como elementos deornato, o integrantes de un rito particular; también se usan en las labores diarias tanto en el hogar(escobas, lavar, utensilios de cocina, etc), como en el campo (mangos de herramientas, costales).

En términos generales constituyen una alternativa de ingresos para las familias, así como una fuentede satisfactores para las necesidades del hombre, las cuales incluyen a las de subsistencia como elalimento, la vivienda, la salud y el vestido; hasta las de tipo cultural como las mágico-religiosas.

5.5. Importancia económica

Desde el punto de vista económico los productos no maderables en México, pese a presentar unmercado muy cambiante aportan un ingreso considerable al productor de las áreas forestales, sobretodo sí se considera que muchas de ellas, desde el punto de vista económico, son marginales. Conbase en las estadísticas de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca durante1995 el ingreso anual promedio por productor fue de 1,500 pesos (Tejeda, et al. 2000); además laremuneración es por un período, generalmente corto de trabajo; por ejemplo en el caso de loshongos comestibles se reduce a tres meses.

5.6. Investigación

En lo referente a la parte técnica y científica de los productos forestales no maderables, el acervo deconocimientos es muy heterogéneo, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Los investigadores de diversas Instituciones de investigación y enseñanza superior han prestadoatención a los recursos no maderables, o a las plantas útiles en general, a través de la realización deestudios ecológicos, etnobiológicos, fisiológicos, de inventario, etc. Dichos trabajos incluyenaspectos de tipo taxonómico, de distribución, conocimiento tradicional, reproductivo ycaracterización de hábitat; así como métodos de manejo de las poblaciones silvestres relativos aintensidad y épocas de corta, técnicas de extracción, etc.

Sin embargo, los conocimientos generados por esos grupos de investigación carecen de los canalesde difusión adecuados y oportunos que favorezcan su aplicación en el ámbito de las áreasproductoras, ya que por lo regular su divulgación se restringe a la propia comunidad científica.En este contexto, sobresalen los siguientes productos: resina, barbasco, candelilla, lechuguilla,orégano, palma camedor, chicle, damiana, jojoba, y hule; así mismo, se conocen datos sobrealrededor de 600 especies de plantas medicinales, cuyas poblaciones silvestres están fuertemente

Page 215: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

211

impactadas por la extracción irrestricta que se ha hecho de sus individuos en diversas regiones delpaís (Tejeda, et al, op. cit.).

Los hongos comestibles son un caso en el cual resalta la falta de conocimiento que sobre ellostienen la mayoría de los responsables del control y seguimiento de su aprovechamiento; aunque esconveniente señalar que con respecto al potencial productivo de sus poblaciones silvestres, pocosson los registros formales que existen, aún en las instituciones de investigación (Zamora-Martínez,1999).

Lo anterior ha llevado a formular algunas generalizaciones, por demás aventuradas, con respecto alestatus de muchas de las especies de hongos comestibles, que si bien, en algunas regiones delterritorio nacional pudiesen estar sobreexplotadas, en otras inclusive son subexplotadas.

Las investigaciones de tipo etnobiológico han cobrado auge durante los últimos diez años, engeneral se ha trabajado con diversos grupos étnicos por lo que a la fecha existen numerosos trabajossobre la apropiación de los recursos naturales y su importancia en el contexto cultural de las etnias.

La investigación del manejo de las poblaciones naturales de los recursos no maderables se haenfocado a los productos con mayor importancia económica tal es el caso del orégano, la jojoba, lacandelilla, la lechuguilla, palo de arco, damiana, vara blanca, el barbasco, la palma, la palmilla, loshongos comestibles, la tierra de monte, la resina, entre otros.

Los estudios han permitido determinar épocas de recolecta, intensidades de corta; así mismo se hanrealizado trabajos ecológicos para caracterizar el hábitat de cada una de las especies de interés,estudios de productividad en condiciones naturales (hongos), elaboración de calendariosfenológicos, selección de ecotipos y técnicas de propagación in situ.

La domesticación de las especies vegetales en el caso de los no maderables conlleva algunosproblemas ya que existen productos que son el resultado de la respuesta de la planta al estrésambiental, el cual se pierde con las labores culturales; sin embargo, hay investigaciones cuyoobjetivo ha sido el cultivo de especies como el barbasco, orégano, candelilla, jojoba, palmacamedor, la pimienta y el chicle. Especies medicinales como la “hierba del sapo” (Eryngiumfoetidum), toronjiles (Agastache spp.), cactáceas (cultivo in vitro), orquídeas (cultivo in vitro).

En lo referente al establecimiento de módulos agrosilvopastoriles que incluyan a los productos nomaderables hay pocas experiencias dentro del territorio nacional, se pueden citar los trabajosllevados a cabo en las regiones tropicales por Chavelas (1979), quien incluyó en un módulo de usomúltiple, plantas forrajeras (Cnidoscolus chayamansa, Brosimum alicastrum, Leucaena esculenta,L. leucocephala), condimenticias (Bixa orellana) y alimenticia (Manihot esculenta).

5.7. Ornamentales

Las plantas ornamentales nativas, introducidas o escapadas representan no sólo una fuenteesporádica de ingresos, sino también proporcionan beneficios intangibles a los pobladores de laszonas forestales; se comercializan en diversos mercados, tanto locales como regionales.

Las plantas con uso ornamental o decorativo son aprovechadas ya sea por su flor o bien como unaplanta completa. Sí la parte aprovechada es la flor, entonces la planta es preferentemente cultivadaen viveros o invernaderos, o en los huertos familiares; mientras que cuando se aprovecha toda laplanta, ésta se recolecta (Cuadro No.1)

Page 216: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

212

5.7.1. Producción

Muchas especies son producidas en viveros, por ejemplo: Fuchsia thymifolia, Lupinus bilineatus,

Lantana camara, Begonia gracilis, diversas orquídeas y cacataceas. Otras especies son cultivadas otoleradas en huertos familiares y tienen sólo valor estético para los hogares, tal es el caso deespecies como Tagetes lunata, Zinnia sp., Tigridia pavonia, Solanum seaforthianum yChrysanthemum lacustre; aunque también estas se llegan a observar a la venta.

5.7.2. Aprovechamiento

El follaje que se utiliza en los arreglos navideños usualmente se aprovecha en otoño y principios delinvierno. Las ramas usualmente son podadas de los árboles, principalmente aquellos jóvenes y debaja talla, cuyas ramas suelen ser más flexibles, verdes y aromáticas.

El aprovechamiento de plantas ornamentales se realiza de forma extensiva. Usualmente solo seaprovechan plantas completas de alto valor en el mercado como orquídeas y cactaceas, a pesar deque su recolecta está prohibida debido a que la mayor parte de las especies recolectadas estánamenazadas o en peligro de extinción.

La recolección, transporte y comercialización de plantas completas esta regulado por la NormaOficial Mexicana NOM-005-RECNAT-1997.

Page 217: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

213

Cuadro 1. Especies con uso ornamental en los tres principales ecosistemas de México.

ESPECIE FAMILIA PARTEUSADA

ECOSISTEMA

TEMPLADO

TROPICAL ÁRIDO YSEMIÁRIDO

Abies religiosa Pinaceae Follaje X

Abies concolor Pinaceae Toda la planta X

Abies hickeli Pinaceae Toda la planta X

Acacia farnesiana Leguminosae Toda la planta X X

Adiantum andicola (Producida) Adiantaceae Toda la planta X

Adiantum poiretii (Producida) Polypodiaceae Toda la planta X

Alnus jorullensis Betulaceae Toda la planta X

Arundo donax Graminae Toda la planta X

Asplenium monanthes Polypodiaceae Toda la planta X

Barkeria aff. vanneriana Orchidaceae Toda la planta X X

Bidens pilosa Compositae Toda la planta X

Bocconia frutescens Papaveraceae Toda la planta X X

Brosimum alicastrum Moraceae Toda la planta X

Byrsonima crassifolia Malphigiaceae Toda la planta X

Caesalpinia pulcherrima Leguminosae Toda la planta(por sus flores)

X

Cestrum nocturnum (tolerada) Solanaceae Toda la planta X

Chamaedorea elegans, Ch.

tepejilote, Ch. oblongata, Ch.

neuroclamis, Ch. quezalteca, Ch.

juperiana, Ch. radicalis, Ch.

concolor, Ch. seifrizii, Ch. ernesti-

augusti, Ch. liebmanii, Ch.

graminifolia, Ch. coperiana, Ch.

metalica, Ch. tuirskhemii, Ch.

tenela, Ch. stolonifera, Ch.

glausifolia

Arecaceae Follaje, toda laplanta

X

Coryuphantha durangensis Cactaceae Toda la planta X

Escobaria henricksonii Cactaceae Toda la planta X

Govenia liliaceae Orchidaceae Toda la planta X X

Juglans mollis Juglandaceae Toda la planta X

Malvaviscus arboreus Malvaceae Toda la planta X

Mammillaria deherdtiana ssp

. deherdtiana

Cactaceae Toda la planta X

Mammillaria guerreronis Cactaceae Toda la planta X

Mammillaria haageana Cactaceae Toda la planta X

Ortegocactus macdougallii Cactaceae Toda la planta X

Peniocereus maculatus Cactaceae Toda la planta X

Piqueria trinervia (tolerada Compositae Toda la planta X

Plumeria rubra Apocynaceae Toda la planta X

Plumeria rubra Apocynaceae Toda la planta(por sus flores9

X

Salvia elegans Labiatae Toda la planta X

Salvia purpurea Labiatae Toda la planta X

Page 218: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

214

Continuación Cuadro 1

ESPECIE FAMILIA PARTEUSADA

ECOSISTEMA

TEMPLADO

TROPICAL ÁRIDO YSEMIÁRIDO

Senna atomaria Leguminosae Toda la planta X X

Tagetes erecta Compositae Flor X

Tagetes lunulata Compositae Flor X

Tecoma stans Bignoniaceae Toda la planta X X

5.7.3. Comercialización

El mercado demandante de productos no maderables de uso ornamental lo integran paísesindustrializados como: Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón. En el Cuadro 2 sepresentan tanto el valor de la demanda total en miles de dólares (base 1999) como el valor de lademanda cubierta por México en miles de dólares (base 1999) de plantas vivas, cortadas y partes deplantas y árboles: correspondientes a los años 1997 y 1998.

Cuadro 2. Valores de las demandas total y la cubierta por México en miles de dólares (base 1999)de plantas ornamentales

PAISES 1997TOTAL

1997 DEMANDACUBIERTA POR MEX

1998TOTAL

1998 DEMANDACUBIERTA POR MEX

ESTADOSUNIDOS

138320 1507 174430 779

UNIONEUROPEA

259295.524 1285.065 0 0

En el caso particular de la palma camedor, su recolección comercial se realiza en ocho estados,donde la problemática del aprovechamiento es muy similar y se resume, básicamente, en la falta deorganización, la recolecta clandestina, cambios en el uso del suelo, existencia de acaparadores delproducto, mala difusión de la regulación existente con el consecuente desconocimiento de la mismapor parte de los recolectores y comercializadores.

El producto se exporta a Estados Unidos y Alemania; los precios pagados por gruesa ((seisdocenas) varían entre los diferentes estados productores y entre las especies (cuadro No. 3). Durante1999 se comercializaron 2,522 toneladas de hoja de palma con un valor de $19'326,518(SEMARNAT).

Cuadro 3. Precios pagados a los recolectores de palma camedor en el año 2000

ESTADO ESPECIE PRECIO/GRUESA ($)Oaxaca Chamaedorea tepejilote 5.00

Ch. elegans 10.00Vh. Oblongata 6.50

San Luis Potosí Ch. elegaans 12.00Hidalgo Ch. elegans 12.00Veracruz Ch. elegans 10.00 12.00Chiapas Varias especies 5.00 (64 hojas)Tamaulipas Ch. radicalis 5.00 (60 hojas)

Page 219: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

215

Jalisco Varias especies 20.00 (por planta)

ANIMALES

ESPECIE NOMBRECOMÚN

VENTA PARTEUSADA

ECOSISTEMA

TEMPLADO

TROPICAL ÁRIDO YSEMIÁRIDO

Sciurus aureogaster Ardilla X Piel X

Luttra annectens Perro de agua X Piel X

Scíurus deppei Moto X Piel X

Sylvilagus floridanus Conejo del este Piel X

Felis pardalis Trigrillo X Piel X

Cuniculus paca Tepescuintle o paca X piel X

Bassariscus sumichrasti Cacomixtle mico denoche

X Piel X

Potos flavus Martucha X Piel X

Felis onca Tigre X Piel X

5.8. Medicinales

El uso de las plantas medicinales es de origen ancestral, continúa vigente y arraigado en México,donde se han registrado alrededor de 3,300 especies con uso medicinal, aunque en la mayoría hacefalta la validación científica de sus atributos curativos.

De las diez especies más consumidas en el ámbito nacional, siete se desarrollan en los bosquestemplados (tres nativas: Artemisia ludoviciana, Teloxys ambrosioides, Heterotheca inuloides ycuatro introducidas: Mentha piperita, Ruta chalepensis, Matricaria recutita, Ocimum basilicum yAloe barbadensis); así mismo son comunes en los huertos familiares de estas zonas o de maneraruderal y arvense (Bye y Linares, 1999).

Las especies medicinales se emplean de diversas maneras, siendo la infusión la forma de uso másfrecuente. Las familias botánicas con mayor número de especies medicinales son las compuestas ylabiadas y en menor medida, las leguminosas, euforbiáceas y rosáceas, entre otras. Las plantasmedicinales son un recurso potencial que actualmente esta bajo prospección por compañíasfarmacéuticas, con el fin de encontrar compuestos activos para curar diversas enfermedades; en estesentido, es importante que el conocimiento etnobotánico sobre las mismas se valore y retribuya yaque son una base sobre la cual muchas compañías inician sus investigaciones (Cordero, 1996).

5.8.1. Producción

No existen datos de producción de plantas medicinales; sin embargo, se puede mencionar queexisten tres formas en que se aprovecha este recurso: uno es la recolecta de especies silvestres,generalmente nativas, otro es el cultivo en huertos familiares de especies generalmente introducidas(Ocimum basilicum, Artemisia spp. Tagetes erecta, Teloxys ambrosioides, Foeniculum vulgare,Matricaria recutita, Marrubium vulgare, Justicia spicigera, Aloe barbadensis, etc.), las cuales escomún encontrarlas escapadas. La tercera forma es el cultivo de especies con mercadointernacional.

Page 220: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

216

Con respecto a los hongos macroscópicos se han registrado más de 100 especies con uso medicinal,entre los géneros enunciados están los siguientes: Fomitopsis, Laetiporus, Inonotus, Phellinus,Calvatia, Langermannia, Lycoperdon, Armillaria, Bovista, Pycnoporus, Calocybe, Lentinus,

Lepista y Pleurotus; que han sido empleados para el tratamiento en alrededor de 100 padecimientos(Galván et al., 1997).

A especies como Pleurotus spp, Lentinus edodes y Ganoderma lucidum se les atribuyenpropiedades anticancerígenas, revitalizantes y útiles para reducir el colesterol en la sangre. Por suparte el género Psilocybe cuenta con alrededor de 40 especies de las cuales, trece han sidoempleadas en ceremonias por diferentes grupos indígenas como los zapotecos, mixtecos,mazatecos, tzeltales, mazahuas, chinantecos, chatinos, mixes, nahuas, otomíes y tarascos entreotros. Otras especies de los géneros Stropharia, Panaeolus y Conocybe tienen propiedadesalucinógenas y se usan en algunas ceremonias.

Actualmente existen varias ONG´s (Organizaciones no Gubernamentales) y programasinstitucionales que se dedican a promover el manejo de plantas medicinales desde diferentesángulos, entre los que se incluye: el manejo de poblaciones silvestres, el cultivo en parcelasexperimentales, la recolección, procesado y venta. De esta manera se puede decir, que el manejo delas plantas medicinales está en sus inicios.

En el Cuadro No. 1 se proporciona un listado de algunas de las especies vegetales usadas con mayorfrecuencia en la atención de diversos padecimientos, entre los que destacan las enfermedadesgastrointestinales y las afecciones de los aparatos respiratorio y reproductivo.

5.8.2. Aprovechamiento

El aprovechamiento, de las especies medicinales se hace generalmente mediante la recolecta, otrasson cultivadas en huertos familiares y tanto unas como otras son utilizadas en fresco. Su uso esestacional y depende de las condiciones ambientales, de la fase de crecimiento y de lasenfermedades más comunes en el área de recolecta (FAO, 1992).

Con respecto a las plantas presentes en los huertos familiares, son aquellas recomendadas para eltratamiento de las enfermedades más frecuentes entre la población; generalmente el mantenimientode los huertos está a cargo de las personas adultas. En las zonas urbanas las plantas medicinales seusan tanto en fresco como en seco; además, se emplean compuestos que contienen ingredientesvegetales medicinales como champúes, pomadas, cápsulas, etc.

El aprovechamiento, transporte y almacenamiento de los productos forestales no maderables usadoscon fines medicinales se regula, básicamente a través de dos Normas Oficiales, la correspondiente aplantas completas: NOM-005-RECNAT-1997 y la que establece los procedimientos, criterios yespecificaciones para realizar el aprovechamiento ramas, hojas, pencas, flores, frutos y semillas,NOM-OO7-RECNAT-1997.

Page 221: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

217

Cuadro No. 1 Especies vegetales medicinales recolectadas en México

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Acacia angustissima Leguminosae Respiratorio, afianzar la dentadura,Digestivo, articulaciones. Raíz,corteza, semillas

X X

Acacia cochliacantha Leguminosae Urinario, respiratorio, digestivo,tuberculosis, dolor de cabeza. Plantacompleta

X

Acacia cornigera Leguminosae Lavar estómago afectado porenfermedades del maleficio. Parte área

X

Acacia farnesiana Leguminosae Digestivo, tuberculosis, , dolores decabeza y muelas, respiratorio,pesadillas y para alejar las malasinfluencias de la casa, reproductorfemenino, Diabetes. Fruto, raíz, hojas

X X

Acalyphaalopecuroides

Euphorbiaceae De uso local para granos. Follaje X

Acourtia michoacana Compositae Urinario. Flor XAcourtia thurberi Compositae Artritis, diabetes, urinario. Raíz XAchillea millefolium Compositae Antiespasmódico, antiséptico,

estimulante, hemostático, tónico,hipocondría, bilis, alferesia de niñosinsomnio, heridas, digestivo, nervios,golpes, granos, llagas. Hojas y follaje

X X

Adiantum andicola Adiantaceae Acelerar el parto, regular la reglapostparto, riñón, anticonceptivo. Parteaérea

X

Adiantum capillus-veneris

Adiantaceae Alopecia, cálculos renales, Ardor deestómago, emenagogo, oxitócico,bronquitis, espléntico, diurétio.Menstruación abundante postparto yabortiva. Parte aérea

X X

Adiantum poiretii Adiantaceae Auxiliar en el parto, empacho de agua.Planta completa

X

Aegopogoncenchroides

Gramineae Se toma para enfermedades del riñón.Se cuece previamente con alfalfa y setoma como agua de uso. Follaje

X

Agastache mexicana Labiatae Como estomáquico yantiespasmódico, en infusión, cólicode aire. Contra piquete de alacrán sepone machacada con ajo, insomnio setoman, tos y los nervios, mal de ojo, elespanto, vomito, la diarrea, para lossustos, para aliviar palpitaciones,destapa las venas. Parte aérea, flor,hojas

X

Agave atrovirens Agavaceae Heridas. Escapo XAgave salmiana Agavaceae El aguamiel se usa para aumentar la

sangreX X

Ageratum corymbosum Compositae Se usa en algunos desórdenes delsistema digestivo, riñones y bilis. Raíz

X

Alchemilla procumbens Rosaceae Diarrea y astringente, coagulante yantinflamatoria, llagas y úlceras,lavados y compresas. Planta completa

X

Page 222: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

218

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Alnus jorullensis Betulaceae "Mal de orín", estreñimiento. Corteza,hojas

X X

Aloe vera Liliaceae Contra la diabetes, antinflamatorio ehinchazones, inflamación del vientre ode la bilis, granos, paño, jiotes, barrosy cuidado del cabello, erisipela ymoretones, estreñimiento, empacho,cólicos, diarrea, vesícula sucia, tos.Planta completa

X

Alternanthera repens Amaranthaceae Dolor de estómago, empacho,disentería, sarampión, viruela,escarlatina, dolor de riñón, calenturas,tifoidea y como purgante. Plantacompleta

X

Alvaradoaamorphoides

Simaroubaceae Tónico digestivo y como remedio parala tos, mal del pinto, sanar lasheridas.Corteza

X

Amaranthus hibridus Amaranthaceae Dolor del pecho y espalda. Flor XAmbrosiaartemisiaefolia

Compositae Como balsámica, febrífuga, litotríticay antihelmíntica, estimula la digestión,contra cólicos, enfado, dolor decuerpo, tos y falta de apetito. Plantacompleta

X

Ambrosiaartemisiaefolia

Compositae Para los cólicos. Se cuece una ramita yse toma hasta que se quite elpadecimiento

X

Amphipterygiumadstringens

Julianiaceae Endurecer las encías y comoantiséptico para lavar heridas, ulcerasgástricas, riñones, cáncer.Corteza

X X

Anagallis arvensis Primulaceae Se usa en problemas digestivos,heridas, problemas de embarazo, partoo puerperio, problemas de la piel ydolores, astringente. Hojas

X

Annona cherimola Annonaceae Aire, dolor de estomago, diarrea,antihemético, sarna, tos, bronquios,resfriado, calentura, disentería. Hojas,semillas

X

Anoda cristata Malvaceae Contra el dolor de estómago o cabezapor tomar mucho alcohol, tos. Parteaérea

X X

Anthurium

crassinervium

Araceae Disturbios de los niños, anticrotálico,reúma. Parte aérea

X

Antigonon cinarescens Polygonaceae Dolor de barriga y lavados rectal yvaginal. Raíz

X

Aporocactusflagriformes

Cactaceae Padecimientos cardíacos. Flores X

Arctostaphylospungens

Ericaceae Hojas, fruto y raíz hervidas para curarenfermedades renales y contusiones,albuminaria,antiblenorrágica,catarro,diarrea,diurético,gravela,enferm.vejiga,dolor de estómago, empacho, tos,gonorrea, leucorrea, prostatitis,hidropesía

X X

Page 223: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

219

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Argemone ochroleuca Papaveraceae Tlacotes ,verrugas, carnosidad de losojos, calmante nervioso, sarna y tiña,Diabetes, dolor de cabeza, encíasinflamadas, Gingivitis, mal de orín,mal de ojo ,aire malo, disentería,dolor de dientes, tos y bilis. Flor, hoja,exudado, semilla y fruto

X X

Aristochia impudica Aristolochiaceae Cólicos, dolor de corazón, látido debarriga y mareo. Raíz

X

Aristolochiaodoratissima

Aristolochiaceae Veneno de serpientes estimulante,diurético, estomáquico y febrífugo;dolores ciáticos, blenorragia, lasúlceras crónicas y las vaginitisrebeldes, estimulante yantiespasmódico. Tallo, rizoma, hojas

X

Aristolochia subclausa Aristolochiaceae Dolor articular. Raíz XArracaciaatropurpurea

Umbelliferae Blenorragia, fiebre. No definida laparte empleada

X

Artemisia absinthium Compositae Ayuda al parto, afecciones del hígado,catarro, nervios, apéndice, amibas,diarrea, regla, dolor de estómago,flatulencia, cólico, mal aire, aire en lavista. Hojas, follaje

X

Artemisia ludoviciana Compositae Abortivo,entuertos,bronquitis,catarro,tos,hígado,empacho,aperitivo,vómito,antihelmintico, estomáquico y encasos de reumatismo, dolor estomacal,gases, dolor menstrual, Hemorroides,riñones, dolor de oído, corazón,mareos, heridas, granos, circulaciónde sangre, diabetes, Limpias :mal deojo, caída de mollera, mal aire,reumatismo. Parte área

X X

Asclepias linaria Asclepiadiaceae Cicatriza heridas pequeñas y eliminaverrugas y mezquinos, dolor decabeza, de dientes, curar heridas,úlceras y llagas, empachos, dolor deoídos. Exudado, frutos,hojas y raíz

X

Aster gymnocephalus Compositae Para curar golpes externos, dolores ehinchazones úlceras, dolor deestómago, golpes internos y parafacilitar el trabajo después del parto,granos y heridas infectadas, cáncer,golpes internos, postparto. Parte área

X

Astianthusviminalis

Bignoniaceae Crecer el pelo. Corteza X

Astranthiumorthopodum

Compositae Hemorragias de partos, cólicos, tos yúlceras. Planta completa

X

Baccharis conferta Compositae Catarro, enfriamiento, alferecia,diarrea, vómito, dolor de muelas, sehacen buches, posparto, niños. Follaje

X

Baccharis pteronioides Compositae Las ramas en infusión, se usan contralas fiebres

X

Page 224: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

220

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Baccharis salicifolia Compositae Salpullido, varicela , infección y dolorde estómago, mal aire, susto, fuerteaire, golpes, bilis. Tallo

X

Bauhinia divaricata Leguminosae Espanto, dolor de corazón, disentería,calmar el acesido, dolor de estómago

X

Bidens pilosa Compositae Afecciones. renales, mal de orín,descongestionar riñones y vejiga,inflamacción renal, tos,diarrea,vómito,d.estomacal,úlceras,inflamac.estomacal,antiemético,alteraciones nerviosas y alergias, bilis,diarrea, bronquitis, Diabetes, diuréticoy pectoral, dolor cabeza, diabetes,anemia, purificar y tonificar la sangre,quemaduras, heridas, Ictericia ensabañones, tranquilizante, yantipiréticas. Planta completa

X

Bixa orellana Bixaceae Diuréticas, purgantes,desinflamatorias, afrodisíacas yantigonorreicas. Cura la orina, brote elsarampión. Semillas

X

Bocconia arborea Papaveraceae Anestesia local, úlceras, vermífugas ypurgantes, vulnerarías, hidropesías, laatrofia mesentérica y la ictericia.Hojas y raíz

X

Bocconia frutescens Papaveraceae Anestesia local, úlceras, vermífugas ypurgantes, vulnerarías, hidropesías, laatrofia mesentérica y la ictericia.Raíz,exudado

X X

Borago officinalis Boraginaceae Catarro, anginas, tosferina, asma,bronquitis, varicela, escarlatina,tifoidea, sarampión. Parte aérea

X

Bouvardia ternifolia Rubiaceae Mordeduras de víbora. Piquetes deabejas, alacranes, arañas, ciempies yhormigas, aliviar el dolor o apagar laerisipela, Prurito, problemas delsistema circulatorio, problemasdigestivos, infecciones, desórdenesmentales, problemas en el embarazo,parto o puerperio, desórdenes delsistema respiratorio, envenenamientosy dolor. Planta completa

X X X

Brosimum alicastrum Moraceae Afecciones del pecho y el dolor deriñones. Hojas ,flor

X

Buddleia americana Loganiaceae Como diurética, digestiva, modera elcalor del cuerpo, contra el insomnio yhemorragias nasales, infecciones de lapiel, tumores, quemaduras y doloresreumáticos, diurética y regulariza ladigestión, heridas y golpes. Plantacompleta

X

Page 225: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

221

Continua Cuadro No.1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Buddleia cordata Loganiaceae Hemorragia nasal, apostemas,hipnótico, digestivo, diurético. Hojas

X X

Bursera aleoxylon Burseraceae Como tópico contra neuralgias ypiquetes de alacrán.

X X

Bursera simaruba Burseraceae Purgante, sudorífico y diurético,contra la disentería, la hidropesía ymales venéreos, bajar la fiebre,afecciones estomacales, la tosferina, elsarampión y dolor de cabeza, refrescarlas plantas de los pies. Hojas

X X

Byrsonima crassifolia Malpighiaceae Para infecciones en la matrizinflamación en los ovarios, disenteríay dolor de estómago, sarna salpullidoy heridas, para afianzar las encías y encasos de fungosidades en las encíaspor abuso del mercurio, en la atoníaintestinal y en la metrorragia y flujoblanco, aliviar el dolor de cintura,resfriado y para las mordeduras devíbora, digestión, limpiar el vientre,excitar la apetencia, purgar el vientrede las paridas, llamar la leche yentonar el cuerpo. Planta completa

X

Caesalpinia

pulcherrima

Leguminosae Laxante, lavar úlceras de boca, para elhígado y garganta, resfriados, fiebres,enfermedades cutáneas, abortivo,enjuague para los dientes y las encías,purgantes, febrífugas y emanagogas,inflamación de los ojos, para laerisipela, para los niños que sufren delogüio y para la tos,mal venéreo y lasgonorreas. Raíz, hojas, flores

X

Casimiroa edulis Rutaceae Empacho, alteraciones del sistemanervioso, efecto hipnótico, baja depresión arterial y combate el insomnioy dolores reumáticos; son diuréticas,sudoríficas y sedantes, ronchas de lapiel.Hojas,corteza,fruto

X

Castela texana Simaroubaceae Apetito, fiebre, amibiasis. Hojas ytallo

X

Castillejalithospermoides

Scrophulariaceae Mal de orina, nervios y disentería.Planta completa

X

Castillejascorzoneriflora

Scrophulariaceae Para el kurumbasi se calientan lashojas en el comal, se rocian conalcohol y se colocan en la partedolorida, torsones y disentería. Plantacompleta

X

Page 226: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

222

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Castilleja tenuiflora Scrophulariaceae Cólicos hepáticos, enfermedades delestómago, sialagogo, tos, muina,esterilidad femenina, vómito, nervios,disentería y torzón, Disentería, lavarheridas, caída del pelo, sarampión, lainflamción, caida del cabello y paralavar heridas, retraso o adelantomenstrual, dolor menstrual,sarampión, piquete de víbora. Plantacompleta

X

Cecropia obtusifolia Cecropiaceae Antidiabético, enfermedadespulmonares, asma , afeccioneshepáticas, hidropesía y la obesidad,tónico cardíaco y diurético,diurético.Semillas, hojas

X

Ceiba pentandra Bombacaceae Antiespasmódico, hemético ydiurético, enfermedades, intestinalesantiinflamatorio. Corteza y hojas

X

Celtis pallida Ulmaceae Mitigar el dolor de cabeza, para quesupuren granos e inflamaciones. Hojas

X

Cirsium anartiolepis Compositae Contra el asma, afeccionespulmonares, curar granos y heridas,retraso menstrual que no sea porembarazo, enfermedades del corazón,Várices. Planta completa

X

Cirsium subcoriaceum Compositae Contra el dolor del corazón y el ansia,vómito, abortiva, dolor de corazón,mal de orina, tos ferina. Plantacompleta

X

Clematis dioica Ranunculaceae Contra manchas por el sol, molestiasnasales. Flor

X

Commelina coelestis Commelinaceae Como diurético, menstruación,hemorragias y hematomas. Parte área

X

Commelina erecta Commelinaceae Disentería, espasmos, hemostático,calor en ojos, refrescante intestinal,conjuntivitis, vista cansada, ardor deespalda, raquitismo, pus en orina.Planta completa

X

Conyza filaginoides Compositae Bilis, coraje y muina. Cólicos,disentería, dolor estomacal, diarrea yvómitos, nervios. Planta completa

X

Cordia alliodora Boraginaceae Tónico y estimulante en casos decatarro y enfermedades pulmonaresbaños post-parto, enfermedadescutáneas. Hojas

X

Cordia boissieri Boraginaceae Catarros, reumatismo y enfermedadespulmonares, emolientes; tos y comosudorífico; enfermedades pectorales.Hojas, flor ,fruto, corteza

X

Cordia dentata Boraginaceae Emolientes y las flores para la tos ycomo sudorífico. Hojas

X

Page 227: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

223

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Cornus excelsa Cornaceae Malestares estomacales, como tónicoy astringente.Corteza

X

Cosmos bipinnatus Compositae Congestión alcohólica, tos, desórdenesdel sistema respiratorio. Flor y follaje

X

Cowania plicata Rosaceae Dolor estomacal, bilis, diarrea,reumas. Ramas

X

Crescentia alata Bignoniaceae Tosferina,, sedante nervioso,desinflamatorio, diarrea y para hacercrecer el cabello. Flor, fruto

X

Crescentia cujete Bignoniaceae Laxante drástico, emoliente, febrífugo,pasmos, sabañones y expectorante,heridas, tumores y afeccionespulmonares, diabetes, abortivo en lasvacas, acelerar el parto, tratamientodel cabello. Fruto, raíz y hojas

X

Croton draco Euphorbiaceae Tónicas y febrífugas, endurece lasencías, dolor estomacal, diarrea,empacho, vómito, dolor de vesícula,tuberculosis, úlceras bucales,mordeduras de víbora, dolor de pechoy ojos, diurético, lavar heridas ycicatrizar quemaduras, fortalecer lamatriz ,afecciones de la piel comoherpes, sarna, caspa, seborrea. Corteza

X

Cuphea aequipetala Lythraceae Tónica, vulneraria, Paperas, dolor decintura, caspa, caída de pelo, lavadosde heridas, granos, golpes,inflamaciones, para embarazarse,heridas y tumores,diarrea,disentería,dolor,ardor, cancer,ojos,purificar sangre,somnífero. Plantacompleta

X X

Cuscuta corymbosa Convolvulaceae Contra mezquinos y verrugas Tallo XCyathea mexicana Cyatheaceae Hemorragia XCynodon dactylon Gramineae Cálculos renales, cólico nefrítico,

torzón, hígado, antidiarréico, comodiurético, para curar obstrucciones delhígado o del bazo, para curar verrugasy como refrescante, Diabetes,aumentar la sangre, lombrices. Plantacompleta

X X

Chilopsis linearis Bignoniaceae Tos y como estimulante en algunasafecciones cardíacas. Flor

X

Chirathodendronpentadactylon

Sterculiaceae Inflamación de los ojos y de lashemorroides emolientes,,epilepsia,controlar las altas o bajas de presión,corazón e insomnio, tranquilizante delsistema nervioso central. Hojas, flores,semillas

X X

Chrysanthemumparthenium

Compositae Como emenagoga, vómito, dolor deestómago, antiespasmódica, Disenteríay tónica, dolor menstrual y de hígado.Parte área

X

Page 228: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

224

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Datura stramonium Solanaceae Almorranas, antinflamatorio de lamatriz, analgésico, asma,inflamaciones, hemorroides, dolor decabeza, muscular, cintura y espalda,Erisipela, paperas y comezón de lapiel, dolores de parto o entrar entrance, desinflamación de las várices,contusiones, reumas, la tos ferina.Planta completa

X X X

Dioscorea composita Dioscoreaceae Reumatismo y dolor de cuerpo,cortadas, anestésico, regularización delos períodos de celos en los animalesde especies domésticas, en eltratamiento a futuro de la menopausia,anticancerígenos, antiacné, abortivo,dolor de cuerpo. Rizoma

X

Diospyros digyna Ebenaceae Sarna o la tiña y también comolaxante ligero.Fruto

X

Dyssodia setifolia Compositae Dolores de estómago, fiebre intestinal,infecciones intestinales. Ramas

X

Ephedra

antisiphylitica

Ephedraceae Dolor de pulmón. Planta completa X

Equisetum hyemale Equisetaceae Diurético, dolor de riñones. Ramas XErodium cicutarium Geraniaceae Abortivo, anginas y en gárgaras para

el escorbuto, tos, garganta irritada,enfermedades gastrointestinales,indigestión y dolores estomacales,oído reventado, postemillas y dientesflojos. Follaje

X

Eryngium carlinae Umbelliferae Empacho, congestión del pecho ypadecimientos gastrointestinales,enfermedades venéreas, fiebre yprurito, inflamaciones por golpes,riñón. Planta completa

X

Eryngiumheterophyllum

Umbelliferae Dolor de espalda, bronconeumonía,bronquitis, afecciones pulmonares yvejiga, tosferina, colelitiasis, cólicosmenstruales, dolor de cabeza, diarreay contra la congestión, mal de orín,dolor y del pecho. Planta completa

X

Eupatorium petiolare Compositae Afecciones hepáticas, cólicos renales,purgante, subir peso, vesícula,reumatismo, bilis, dismenorrea,nervios, tos, espanto, diabetes dolorestomacal, disentería, gastritis,empacho, postparto. Follaje

X

Euphorbia

antisyphilitica

Euphorbiaceae Sífilis, purgante; dolor de cabeza;dolor de muelas. Planta completa

X

Euphorbia furcillata Euphorbiaceae Bajar la fiebre, dolor muscular,reumas y otros dolores, postparto yreumas. Planta completa

X

Page 229: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

225

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Euphorbia hirta Euphorbiaceae Carnosidades de ojos y quemaduras,Postparto. Planta completa

X

Eysenhardtiapolystachya

Laguminosae Riñón, diurético, quemaduras. Ramas,hojas

X X

Flourensia cernua Compositae Indigestión y problemasgastrointestinales.

X

Fouquieria splendens Fouquieriaceae Malestares renales, tos. Tallos, flor XGnaphaliumamericanum

Compositae Para la bronquitis, ayuda lacirculación sanguínea, esexpectorante, para el asma de orígencardiaco y contra edema y enfisemapulmonar. Parte aérea

X

Gnaphaliumsemiamplexicaule

Compositae Contra la tos. Planta completa X

Gouania lupuloides Rhamnaceae Hidropesía, enfermedades delestómago, endurecer las encías.Hojas

X

Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Lepra, elefantiasis, paludismo,afecciones cutáneas y sifilíticas,diarrea y el dolor de matriz. Corteza,fruto

X

Gymnospermaglutinosum

Compositae Antirreumática, contra la diarrea yanalgésico. Flor

X

Haematoxylumbrasiletto

Leguminosae Depresión, los trastornos renales, eldolor de muelas, problemas cardíacosy fiebres, regular la circulaciónsanguínea y “enriquecer la sangre.Tallos

X

Hamelia patens Rubiaceae Heridas, cicatrizante, hemorragias,dolor de muela, granos, anginas,quemaduras, susto, granos, paludismo,purifica la sangre, inflamación. Hojas

X

Hedeoma piperita Labiatae Inflamación estomacal, maladigestión, diarrea, y dolor estomacal,estimulante, tos, catarro. Follaje

X

Heimia salicifolia Lythraceae Cicatrizante, huesos fracturados oluxados, facilitar la digestión,estimular el apetito, disentería,provoca, inflamación de la matriz, yaprieta la cintura, bronquitis y todaslas afecciones del pecho. Hojas

X

Helianthemumglomeratum

Cistaceae Bilis, corajes, disentería con moco,vómitos ,"Hacerles estómago a losrecién nacidos". Lombrices. Dolor dehijar, golpes, lavar heridas, jiotes,empeines, tos, empacho, dolor einflamación de los riñones, dolor decintura, purifica la sangre, próstata,úlcera, lavado vaginal, Impotenciasexual, cólico menstrual, Flor, hojas,follaje

X

Page 230: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

226

Continuación No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Helianthus annuus Compositae Dolores de cabeza, pleuresía,resfriados, llagas, heridas y trastornosnerviosos, reumas .Tallos, semillas

X

Heterotheca inuloides Compositae Agua de tiempo para dolor de pulmón,muscular, reuma, dolor de úlcera,estómago, renal, dolores de pecho, deestómago, gastritis y úlceras,bronquitis, tos, pulmonía, para llagas,moretones, granos, rozadura,hemorragia vaginal, la fertilidadfemenina, desinfectar, desinflamarheridas, falta de apetito, congestión dela vesícula, irritación de la vejiga,riñón, cáncer, nervios y lavar ojos,inflamación de matriz y ovarios, dolorde muelas, ulceras de hígado, bocaamarga, disentería, piorrea. Plantacompleta

X X

Hintonia latiflora Rubiaceae Contra fiebres y dolores del cuerpo,padecimientos gastrointestinales ypara purificar la sangre, lavar llagas,bilis, granos y heridas infectadas,fiebres por paludismo y paraproblemas pulmonares, nauseas,fiebre, contra heridas y contra lamalaria. . Corteza, tallo, raíz

X

Hintonia latiflora Rubiaceae El cocimiento de los tallos se usa paracurar, granos y heridas infectadas Laspartes infectadas se lavan y se cubrencon la corteza pulverizada

X

Hyptis verticillata Labiatae Dolor de estómago, dolor de cabeza ygranos. Hojas

X

Inga jinicuil Leguminosae Empacho y disentería. Hojas XIpomoea albata Convolvulaceae Para paperas (las hojas se calientan) XIpomoea arborescens Covolvulaceae Piquetes de animales ponzoñosos,

tratamiento de calenturas, corazón,dolor de muelas, parálisis ehidropesía. Produce locura incipiente.Hojas

X

Jatropha curcas Euphorbiaceae Heridas, algodoncillo y mal de boca,abortivas, granos infectados,hemorragias en heridas no graves.Hojas

X

Jatropha dioica var.

sessiflora

Euphorbiaceae Caída del cabello y quitar la caspaamacizar la dentadura y sangrado delas encías; heridas. Hojas

X X

Justicia spicigera Acanthaceae Alferecia,, mal de orín, anemia,mareos, insomnio, epilepsia,apoplejía, metrorragias, dolormenstrual, cáncer en la matriz, bañospostparto, bronquitis y constipación,clarificar la sangre, erisipela, sífilis,tumores o granos, susto, aire,asombro, mal puesto, reuma. Parteaérea

X X

Page 231: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

227

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Kalanchoe pinnata Crassulaceae Antisético, hinchazones, calentura,dolor de cabeza, dolor de corazón,desinflamatoria, alferecía, disípela,paperas, mal de boca, quemaduras.Hojas

X X

Kerwinskiahumboldtiana

Rhamnaceae Cálculos renales, diurético, calentura.Hojas

X

Lantana camara Verbenaceae Diarrea; se usa para prevenir la rabiaen perros, reumatismo, tónico para elestómago, diarrea, vómito, amibas,cólicos y malestares hepáticos, gripa,bronquitis, tos, tosferina y dolor demuelas, aliviar problemasginecológicos y menstruales,picaduras de alacrán. Hojas

X

Larrea tridentata Zygophyllaceae Reumas escoriaciones y heridas de lapiel, como antiséptico, disuria,disuelve los cálculos renales yvesiculares, disturbios gástricos y lasenfermedades venéreas. Hojas

X

Lepechinia caulescens Labiatae Abortiva y para recaídas en señoras,catarro bronquial, dolor de estómago,aire, espanto, cólicos de puerperio,diarrea y la bronconeumonía,inflamación estomacal, detener lamenstruación en señoritas, dolor decabeza y temperatura, estomagoinflamado, sordera. Planta completa

X

Lepidium virginicum Cruciferae Afeccionesgastrointestinales,cardiacas,inflamaciones,catártico,diurético,emenagogo,problemas menstruales, lombrices,vómito, diarrea y reumas, disentería,flatulencia, dolor de estómago,empacho, amibas, dolor de piernas,fríos, urticarias, alergias, salpullido,apretar encías, escorbuto, susto,controlar la menstruación, bilis,lavados vaginales, anorexia, diabetes,controlar la baba de los niños,diurético. Planta completa

X

Lippia graveolens Verbenaceae Abortivo, antiespasmódico yantitusígeno, expectorante, problemasasmáticos.Hojas

X

Liquidambarmacrophylla

Hamamelidaceae Sudoríficas, estimulantes,estomáquicas, diuréticas yantigonorréicas, desinfectante,expectorante, diarrea y disentería enlos niños. Corteza, látex

X

Litsea glaucescens Lauraceae Analgésico en el parto, diaforético,cólicos de niños, diarrea, anginas,dolor e infecciones de garganta,calentura, escalofrío, inflamaciónpostparto, tosferina y tos grave,calentura. Parte aérea

X X

Page 232: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

228

Continuación Cuadro No.1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Loeselia mexicana Polemoniaceae Cálculos renales, inflamación delriñón, diurética, calor intestinal, niñoshéticos, caída del pelo, caspa yseborrea, depurativo de sangre,diurética, purgante, susto, aire, mal deorina, varices, dolor de estómago,indigestión, bilis, fiebre, erisipela,rubéola, sarampión, varicela,postemas, fiebres puerperales,calentura por resfriado. Parte aérea

X X

Lophophora williamsii Cactaceae Fatiga y el dolor, obtener sensacionespsíquicas agradables; aliviar elhambre y la sed, heridas, males delcorazón .Planta completa

X

Macrosiphonia

hypoleuca

Apocynaceae Tratamiento de las alteracionesbucales, quemadura, tos y para bajar lafiebre, desarreglos del estómago,controlar la tos, dolor de estómago ycabeza. Hojas

X

Malva parviflora Malvaceae Enfermedades renales, niños reciénnacidos, estomacales y del riñón,tumores, úlceras; purgante, catártico,hernia, fiebre, cáncer, torceduras, tifo,nervios, fiebre, tos, asma, astringente,bilis, emenagoga, enfermedadeshepáticas, obesidad, diabetes, caspa,cicatrización, caída del cabello,renopatías, tiricia, limpiar la sangre

X

Marrubium vulgare Labiatae Bajar de peso fortalecer el cuerpo,hernia, fiebre, cáncer, torceduras, tifo,nervios, bilis, empacho, purgante,cólicos y diarreas, catarro constipado,problemas renales y reumatismo,fiebre, tos, asma, astringente,empacho, purgante, gases, cólicos,diarrea, gastritis, granos infectados,antiespasmódico, diabetes, renopatías,tiricia, limpiar la sangre, hongos,caspa, cicatrización, caída del cabello,el susto, hemorroides, recaídas deseñoras, cólicos menstruales,menstruación dolorosa, asma. Parteaérea

X X

Martynia annua Martyniaceae Ardor de los intestinos yempacho.Hojas

X

Mascagnia macroptera Malpighiaceae Lavar llagas y contusiones. Hojas XMentha piperita Labiatae Dolor de estómago, empacho,

lombrices, transtornosgastrointestinales, antisépticointestinal, tiene acción sudorífica yreduce las secreciones catarrales encaso de bronquitis, dolor de cabeza,vómitos, dolores menstruales. Parteaérea

X

Page 233: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

229

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Metastelmaangustifolium

Asclepiadaceae Mal de orín, infección de la vejiga,riñón, pulmón. Ramas

X

Mirabilis jalapa Nyctaginaceae Bilis.de estómago, garganta, heridas,raspaduras, varices, venas hinchadas,riñones, catártico, ataques epilépticoso convulsiones, reumas, fiebre,inflamaciones, de articulación,debilidad del corazón, golpes y dolorde muelas, Mal de San Vito, purgante.Raíz y hojas

X X

Montanoa tomentosa Compositae Abortivo, facilita el parto, expulsa laplacenta. Hojas

X

Muhlenbergia dumosa Gramineae Antipirético, problemas digestivos yen infecciones, fiebre y la indigestión.Hojas

X

Nama ondulatum Hydrophyllaceae Inflamación de mujeres embarazadas,cólicos, dolor de costado, personasque estornudan mucho. Hojas y ramas

X

Notholaena aurea Sinopteridaceae Congestión y dolor de pecho,inflamación bronquial, dolor decintura, palpitación irregular,debilidad. Parte aérea

X

Ocimum micranthum Labiatae Como anestésico local, desinfectante,para el dolor de piernas, dispepsia ydisentería, fiebre. Hojas

X

Oenothera rosea Onagraceae Asombro, espanto, trueno, purificar lasangre, tos, sarna,,llagas, erisipela,comezón, golpes, diarrea y el dolor deestómago, bilis, empacho, cuajo,agruras, purgante ,anginas,musculares, corazón, trastornosmenstruales, esterilidad. Plantacompleta

X

Ophioglossumengelmannii

Ophioglossaceae Abortivo. Parte aérea X

Opuntia ficus-indica Cactaceae Diabetes, gastritis y los cólicosintestinales, afecciones de lospulmones y como auxiliar en el parto..Pencas, raíz

X

Opuntia imbricata Cactaceae Inflamaciones de torceduras. Pencas X XOpuntia leucotricha Cactaceae El fruto se utiliza para la aliviar la tos. XOpuntia robusta Cactaceae Se utiliza la pulpa de la penca para

hinchazonesX

Opuntia streptacantha Cactaceae Las pencas se emplean en eltratamiento de, fracturas, emoliente,desinflamatorio y cicatrizante paraquemaduras de la piel,hipoglucemiantes, para aliviar el calorde los riñones y la orina,

X

Page 234: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

230

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Origanum vulgare Labiatae Cólico de bebés, ronquera bronquitis,caries, diarrea y vómito, emenagoga,estimulante y sedante, dismenorrea,aborto, buena digestión, cólicosmenstruales; postparto, dolor de oídos.Planta completa

X

Pachycereus pecten-aboriginum

Cactaceae Ulceras gástricas y presentanpropiedades hemostáticas.Tallos

X X

Parkinsonia aculeata Leguminosae Febrífugo y sudorífico, comoantiepiléptico y abortivo, tos.Hojas

X

Partheniumhysterophorus

Compositae Calentura y dolor de cuerpo, curar lalepra, tiña y comezón, analgésico,antipírético, antirreumático, antídoto yantineurálgiuco. Hojas

X

Parthenium incanum Compositae Malestares estomacales Ramas, tallos,hojas

X

Pellaea cordata Adiantaceae Pulmonía, lavados, cólicos. Parteaérea

X

Phoradendronpiperoides

Loranthaceae Disípela. Parte aérea X

Phytolacca icosandra Phytolaccaceae Adelgazar, diurético, contra oliguria,antidermatítico y hongos en la piel,antinflamatorio, antirreumático yantisifilítico. Sarampión, congestiónestomacal, anticinceptivo, áscaris,congestión nasal, dolores de cabeza,espalda, estómago, curar quemaduras.Hojas, raíz, follaje

X X

Pinus oocarpa Pinaceae Pulmonía, silbido en el pecho, tos secacon sangre, temperatura alta,torceduras, heridas, granos, curar elmal de aire, Asma bronquial, ansias,granos, exudado, corteza y hojas

X

Pinus pseudostrobus Pinaceae La resina se emplea para el dolormuscular, torceduras,

X

Piper auritum Piperaceae Heridas, infecciones vaginales, cáncer,anticrotálico, piquete de alacrán, dolorde muela, dolor de estómago,afecciones de la piel, inflamaciónvaginal, infección de la matriz,galactógeno , acelerar el parto,trastornos del aparato digestivo, faltade apetito, estreñimiento, diarrea einflamación de estómago, bronquitis,tos y para la fiebre, afecciones comoasma, laringitis, reumatismo, llagas eirritación ocular; susto.Hojas,ramas

X

Piqueria trinervia Compositae Acelerar el parto, bajar la fiebre,deposiciones y empacho, cólicos yantibilioso, disentería, acelerar elparto. Follaje

X

Pithecellobium dulce Leguminosae Astringentes. Corteza X

Page 235: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

231

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Pityrogramma

calomelaena

Adiantaceae Hemorragias y postparto. Parte aérea X

Plantago major Plantaginaceae Aftas, disentería, cáustico,contusiones, enfermedades de ojos yvulnerario, antidisentérico, dolor deestómago y diarrea, granos y llagascon pus, dolor de muelas, huesos,reumáticos y artritis, cáncer,infecciones vaginales, antiabortiva,susto, mal de ojo, dolor de cabeza,paperas, inflamaciones de pies, dolorde garganta, sabañones, supuracionesen piel, comezón en el ano, rozaduras,hemorragias internas. Planta completa

X

Plumeria rubra Apocynaceae Heridas y contusiones internas, tos,tosferina, asma, purgante ,torceduras,jiotes y mezquinos. Corteza

X

Porophyllum linaria Compositae Inflamación del corazón, espantos,sueño, inapetencia, frío de huesos.Ramas

X X

Priva grandiflora Verbenaceae Contra los nervios. Planta completa XProsopis glandulosa Leguminosae Afecciones faríngeas, el afianzamiento

de dientes, las afecciones de los ojos ylos malestares estomacales. Plantacompleta

X

Prosopis juliflora Leguminosae Gárgaras y contra la disentería,inflamaciones de los ojos, comoastringente.Hojas

X X

Prosopis laevigata Leguminosae Granos, irritación en los ojos,astringente, afecciones de la garganta,antiséptico, emoliente, disentería ydiarrea. Hojas ycorteza

X X

Protium copal Burseraceae Afecciones estomacales, mareos ydolores de oído, contra la tos.

X

Psittacanthuscalyculatus

Loranthaceae Antiséptico, detener la caída del pelo.Parte aérea

X

Quercus castanea Fagaceae Para envenenamientos, diarreainfantil, cólicos ventosos y flujo devientre, excitación nerviosa. Corteza,flor y fruto

X

Quercus conspersa Fagaceae Dientes flojos, inflamación de encías,quemaduras. Corteza

X

Quercus peduncularis Fagaceae Cuando baja mucho la regla, dolor debarriga, infecciones de la boca,aflojadura de dientes. Corteza

X

Quercus sonoria Fagaceae Para baños convalecientes y lavadosvaginales, mal olor de boca y dientesflojos. Corteza

X

Page 236: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

232

Continuación Cuadro No.1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Ricinus communis Euphorbiaceae Purgante, para el dolor de cabeza y deestómago fiebre, gripa, infecciones ygolpes externos, cólicos, callos,anginas y sarampión, diabetes, doloresmusculares, leves, granos y piquetesde insectos, vermífugo, contra elcáncer. Semillas y hojas

X X

Rivina humilis Phytolaccaceae Espanto, bañospostparto,susto,várices,granos,salpullido,aire,disípela,artritis. Plantacompleta

X X

Rosmarinus officinalis Labiatae Contra cólico de frío, dolores decabeza y como emenagogo, dolor depecho, reumatismo, orzuela y la caídadel pelo, dolores de cadera, bilis, parala indigestión, epilepsia y parálisis,lavados vaginales, mal de aire,brujería y sustos, várices, recuperacióndel parto. Parte aérea

X X X

Ruta chalepensis Rutaceae Trabajo de parto, dolor de cabeza,oídos, y músculos, diarreas, mal deojo, espanto, flatulencias, daño,brujería, dolor de menstruación, bañospara parturientas, bilis. Plantacompleta

X X

Ruta graveolens Rutaceae Dolor de aire por salir caliente, dolorde oídos, dolor de estómago porindigestión, bilis

X

Salvia lavanduloides Labiatae "Barrer" los "aires", hemorragiasvaginales, cabello, para lavar heridas,fiebre, vómito y diarrea, tos,tosferina,"frialdad", dolor de muelas.Parte aérea

X

Salvia microphylla Labiatae Bilis, diarrea, digestión, disentería,empacho, infecciones estomacales,vómito, baños para granos, yescarlatina con calentura, y la bilis,dolor de oídos, lavados para heridas,cólico premenstrual, lavadospostparto, esterilidad, susto, mal deojo, aire, mal de los ojos. Plantacompleta

X

Salvia polystachya Labiatae Antipalúdica, sarna, emoliente,limpiar ojos, fiebre, antes del parto, encasos difíciles, dolor de estómago,disentería, dolor de cabeza,hemorragia nasal, retención de orina,antigastrálgica. Semillas y hojas

X

Sambucus mexicana Caprifoliaceae Diaforética, sífilis, reumatismo,estimulante y sudorífico,enfermedades respiratorias, asma,infecciones bucales, trastornosdigestivos, afecciones del corazón.hemorroides, purgante, desinfectante,parásitos intestinales e infecciones enlos ojos . Parte aérea

X X

Page 237: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

233

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Sanvitalia procumbens Compositae Como catártico, diarrea, empacho, ydolor de estómago, calentura, mal deorín, riñón, comezón de encías,vómito, inflamación de testículos,antioftálmico, calmante nervioso, malde ojo, corregir la presencia de sangreen la orina y detener el flujosanguíneo, curar hinchazones, piquetede alacrán, sanar la dislocación dehuesos, astillas en pies. Raíz y hojas

X X

Satureja macrostema Labiatae Para afecciones gastrointestinales,calma dolores gástricos, excita losmovimientos del intestino y favorecela digestión lenta y dolorosa, esafrodisíaca, para la bilis y cálculoshepáticos, bañar a las mujeres que"compran bebe", inflamación de losovarios. Hojas y follaje

X

Schinus molle Anacardiaceae Baño postparto; enfermedadesgenitourinarias, blenorragia; manchasde la córnea y en la curación deheridas, purgante y como modificadordel aparato respiratorio; nubes de losojos. Follaje, exudado, corteza

X X

Selaginellalepidophylla

Selaginellaceae Cálculos biliares y úlcera gástrica, losriñones, la inflamación del estómago,facilitar el parto y expulsar laplacenta, dispepsia dolorosa, dolor decintura o espalda, para la tos, parásitosintestinales, diarrea, reumatismo, parapurificar la sangre, mal de orín, cistitisy la irritación del hígado. Parte aérea

X X X

Selaginella rupestris Selaginellaceae Diurética y contra las enfermedadesdel hígado, diurética, colagoga, yrefrescante. Planta completa

X

Senecio albo-lutescens Compositae Diabetes y problemas renales, dolor deestómago. Raíz

X

Senecio salignus Compositae "Caldear el estómago" cuando haycólico, afecciones de hígado, gripe,pulmonía, resfriados, la matriz,recaída de señoras, postparto,alferecia, chincoal, inflamación renal,nervios, garrapatas en oídos, rabia,antipirética, antirreumática y paraenfermedades de los ojos, ardorestomacal, bilis, dolor e inflamaciónestomacal, cólicos en bebés, aumentarla leche, dolor de corazón,inflamación de ovarios, hepatóxico ycancerígeno, mal de ojo, pérdida delespíritu, espanto, granos, bilis,piquetes de animales ponzoñosos,golpes. Flor y follaje

X

Page 238: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

234

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Sida acuta Malvaceae Calentura, fiebre y lavados rectales,infecciones de la piel. Hojas

X

Simira mexicana Para la sangre delgada. Corteza XSmilax aristolochiifolia Smilacaceae Estimulante sudorífico, depurativo,

útil para combatir los accidentes quedependen del abuso de los preparadosmercuriales, ronchas, lepra,purificación de la sangre y dolenciasde las articulaciones. Parte aérea

X

Smilax moranensis Smilacaceae Posee una acción expectorante,diurética y depurativa, purificar lasangre. Raíz y hojas

X

Solanum lanceolatum Solanaceae Con hojas y frutos contra la sarna ytiña, dolores de estómago y riñones,sofocación, destete, reumatismo,llagas o heridas. Parte aérea, raíz

X

Solanum nigrescens Solanaceae Alferecia, eczemas, erisipela,moretones, bilis, dolor estomacal,hígado, estreñimiento,bronconeumonía, catarro, chincual,dolor de ojos y oídos, granos yabcesos, mordida de coyote,cicatrizante, tónico, vulnerario,ablandar partes duras de la piel, parabajar la fiebre, reumatismo,hemorroides, disípela. Planta completa

X X

Solanum nigrum Solanaceae Anemia, cicatrizante, depurativo,susto, dolor de cabeza, chincoal,calentura, catarro, cólicos,hemorragias internas, llagas, gripe,disipela, inflamación renal, niñosécticos, abcesos, neumonía, empacho,diarrea, bajar la temperatura y para lasenvidias, lavados vaginales, calmantey antiflogístico. Parte aérea

X X

Solanum torvum Solanaceae Dolor de cabeza y fiebre, lavar heridasy quemadas. Hojas

X X

Sonchus oleraceus Compositae Se usa en problemas digestivos,problemas del sistema genitourinario,inflamaciones, infecciones, heridas,problemas del sistema sensorial ycutáneo, así como en casos de dolor,golpes y anemia, inflamación delcuerpo y abdomen, dolores de oído onubes en los ojos, estreñimiento,úlceras, chincual, bilis, limpiar lavejiga. Hojas

X

Spondias mombin Anacardiaceae Diuréticas y antiespasmódicas,hemorragias, curar granos, comezón(salpullido) y dolor. Planta completa

X

Spondias purpurea Anacardiaceae Salpullido. Hojas X

Page 239: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

235

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Stevia serrata Compositae Antidiarreico, empacho, antibilioso,antihelmíntico, tumores y úlceras,diarrea, dolor estomacal, mal de orín,dolor de dientes y úlceras. Raíz, hojas

X

Tabebuia rosea Bignoniaceae Febrífugo. Hojas XTagetes erecta Compositae Vermífuga, amenorrea, afecciones del

bazo e hígado, tos, postparto, llagas,verrugas, salpullido, granos, lavadosvaginales, como emenagoga yantihelmínticas, empacho, colicosventosos, miserere, relaja los nerviosencogidos, hidropesia, esantiespasmódico, supuración de ojos,control de orzuela, para afecciones depárpados y pestañas y contra la fiebre,cáncer, diabetes, reumatismo,antipalúdica, para que baje la leche,espanto, mal aire, susto, catarro,bronquitis, frialdad del pulmón,mormado, gastritis, ataquesepilépticos, abortivo,. Parte aérea

X

Tagetes lucida Compositae Para calmar dolores de estómago ycólicos, dolor de aire, baños deenferma parturienta, resfriados,neumonía, fiebres y mareos,enfermedades gastrointestinales ydolor de cabeza, curar granos, lacalentura y el susto, como ecbólico,galactogogo, antiemético, carminativoy tranquilizante, tos, como astringentey tónico estomacal, abortivo, piquetesde alacrán. Follaje y flor

X X

Tagetes lunulata Compositae Contra el vómito, diarrea, dolor deestómago, dolor de aire y piquetes deanimales, empacho, aire, mareos,flatulencia, hidropesia, escalofrios,apetito venéreo, anticrotálico,digitálico, riñones, anticonceptivo,antipirético, llagas, complementovitamínico, mineral y aminoácidos,tos. Planta completa

X X

Tagetes micrantha Compositae Para el espanto o susto, doloresdigestivos, nervios, dolor deestómago, corazón, garganta;enfermedades gastrointestinales:gases, cólicos biliares, emético. Parteaérea

X X

Talauma mexicana Magnoliaceae Retarda las contracciones cardiacas,hipertensión arterial,antiespasmódicas, parálisis,insuficiencia mitral y ateromaciasimple e hipertrofia con ateromacia.Astringentes gota, antiepilépticas,alferesía, antiespasmódicos,. Flor,corteza

X

Page 240: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

236

Continuación Cuadro No. 1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Taraxacum officinale Compositae Salpullido en bebés, garganta, reumas,tos, alferecia, algodoncillo enlactantes, antiinflamatorio de músculoliso, diurético, sudorífico y oréxico,antirreumático, diabetes, aperitivo ylaxante, colagoga, para casos dedispepsia, afecciones del hígado ycirrosis hepática, bronquitis ,enteritis,estreñimiento, mal de orín, ojosirritados, niño chipil, jepe o descriado.Planta completa

X

Taxodium mucronatum Taxodiaceae Resolutivo, emenagogo y diurético, labronquitis y contra afecciones delpecho, curar heridas, úlceras,enfermedades cutáneas, dolor demuelas y gota. Corteza, exudado yhojas.

X

Tecoma stans Bignoniaceae Bilis, como estimulante estomacal,resfriados, diabetes, dolores delcorazón, enfermedadesgastrointestinales, diurética,analgésica y tonificante, vermífugas yantisifilíticas diurético, vermífugo.Planta completa

X X X

Teloxys ambrosioides Chenopodiaceae Dolores estomacales, cólicos yparásitos intestinales, diarrea, comoemenagogo y antihelmíntico, vómito,adelgazamiento e inapetencia, para lasanginas; alivia algunos trastornosmenstruales como cólicos, retraso delperiodo y fluido escaso, niñosenlechados, excita el sudor y la orina,esterilidad, picadura de insectosponzoñosos y las verrugas. Plantacompleta

X X X

Teloxys graveolens Chenopodiaceae Acelera el parto, limpiar la matriz,cólico menstruales, antiparasitario,tos, dolor de costado, espanto, vómito,tos, dolor de aire gripe, escalofríos,dolores estomacales, gases,gastrointest. y del riñón, empacho.Parte aérea

X

Tilia mexicana Tiliaceae Para transtornos nerviosos, tos ytonifica los músculos, laxante,favorece la digestión, paraenfermedades hepáticas, hemorroidesy cólicos menstruales. Parte aérea

X

Tillandsia recurvata Bromeliaceae Quemadura, tos y bronquitis, para eldolor de espalda y como antidiurético.Planta completa

X X

Tillandsia usneoides Bromeliaceae Tos y bronquitis, epilepsia infantil,astringentes, gastritis y para arrojar laplacenta después del parto. Plantacompleta

X X

Page 241: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

237

Continuación Cuadro No.1

ESPECIE FAMILIA USO Y PARTE USADA ECOSISTEMA

Templado Trópical Árido ySemiárido

Tonduzia longifolia Fiebre. Corteza XTrema micrantha Ulmaceae Heridas. Corteza XTrichilia havanensis Meliaceae Heridas. Hojas XTridax coronopifolia Compositae Contra la tos y dolor de pecho. Planta

completaX

Turnera diffusa Turneraceae Diurético, laxante, debilidad musculary nerviosa, afrodisíaco, inflamacionescatarrales de la vejiga, impotencia,esterilidad en las mujeres, orquitiscon tendencia a la atrofia del testículo;en casos de nefritis y diabetes. Parabarrer las mucosidades de losbronquios y aun de los pulmones, conlo que se calman los ataquesespasmódicos. Hojas

X X

Urtica subincisa Urticaceae Varices. Hojas XValeriana ceratophylla Valerianaceae Nervios, antisépticas, irritabilidad de

los nervios, insomnio, pesadillas,resolución de los tumores,enfermedades de los ojos,antidiabéticas. Raíz, hojas

X

Valeriana laciniosa Valerianaceae Contra los nervios. Raíz XVerbena bipinnatifida Verbenaceae Tos ferina ,sordera, curar granos por

piquetes de insectos e infecciones dela piel, astringente, alergias y ronchas.Planta completa

X

Verbena carolina Verbenaceae Vómitos, diarrea, disentería, granos enla boca, lavar granos y heridas, bilis,mal de ojo, purgante, dolor de dientes,padecimientos gastrointestinales yúlceras bucales ,que salga el pelo,Diurético, piedras en la vejiga,dificultad al orinar, Chincualo, dolorde muelas, paludismo, tirisia, nervios,amigdalitis, sordera, riñón inflamado.Parte aérea, raíz, semillas

X

Wigandia urens Hydrophyllaceae Contra la tos, raíz XYuca filifera Agavaceae Tos X XYucca baccata Agavaceae Purgante. Semillas XZexmenia aurea Compositae Para aliviar dolor de aire y de

estómago. Para bilis, corazón y fiebre.Raíz

X

Zinnia angustifolia Compositae Infusión para la bilis, estimular elapetito y calmar el dolor de estomago.Planta completa

X

Zornia reticulata Leguminosae Dolor de estómago y diarrea, fiebre,inflamaciones y dolores de cabeza.Parte aérea

X

Zornia thymifolia Leguminosae Congestión y en efermedades delriñón, bajar la fiebre y tratar úlceras,golpes internos y bilis, lavar heridas,mordeduras de víbora y hemorragías.Planta completa

X X

Page 242: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

238

5.8.3. Comercialización

En general las plantas con uso medicinal, se venden al consumidor en mercados, tianguis, puestosambulantes y tiendas de productos naturales de muchos centros urbanos. En estas últimas y algunospuestos de mercados, se adquieren de acopiadores y distribuidores mayoristas que cuentan conbodegas con capacidad de hasta 300 toneladas de almacenamiento.

Las plantas se ofrecen al consumidor de diferentes formas: frescas, deshidratadas, en polvo,picadas, en trocitos e incluso se ofrecen como productos: champúes, pomadas, cremas, jarabes, etc.Al respecto, el tipo de procesado, depende del tipo de planta, esto generalmente es conocido por losvendedores y algunos laboratorios pequeños, quienes saben cuales plantas pueden procesarse y deque manera.

En mercados como el de Sonora de la Ciudad de México se llegan a encontrar plantas de todos losestados de la república, éste se han detectado alrededor de 300 plantas frescas y de estas 38 especiesson las más frecuentes a lo largo del año (Linares et al, 1990).

Las especies con uso medicinal, que son más demandadas tanto a nivel nacional como internacionalson: Valeriana edulis, Agastache mexicana, Heterotheca inuloides, Tagetes lucida, Tagetes spp.Ruta chalepensis, Lippia graveolens, Matricaria Al respecto, en 1995 se contaba con una demandainternacional de 275 mil 468 dólares (Base 1995).

El mercado demandante de plantas medicinales se halla compuesto por países industrializados,principalmente: Estados Unidos, Canadá, la Unión europea y Japón. A continuación se presentantanto el valor de la demanda total en miles de dólares (base 1999) como el valor de la demandacubierta por México en miles de dólares (base 1999) de plantas medicinales del año 1991 al año1998.

PAISES 1991TOTAL

1991DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

1992TOTAL

1992DEMANDACUBIERTAPORMEXICO

1993TOTAL

1993DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

ESTADOS UNIDOS 0 0 0 0 0 0

CANADA 0 0 0 0 0 0

UNION EUROPEA 0 0 0 0 0 0

JAPON 250624.356 0 283829.058 0 249205.316 0

PAISES 1994TOTAL

1994DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

1995TOTAL

1995DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

1996TOTAL

1996DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

ESTADOS UNIDOS 0 0 0 0 0 0

CANADA 0 0 0 0 0 0

UNION EUROPEA 0 0 0 0 0 0

JAPON 290426.917 0 275468.222 0 0 0

Fuente: Proyecto de Conservación y Manejo Forestal Sustentable: PROCYMAF 2000 (disponible en INTERNET)

Page 243: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

239

5.9. Comestible (alimenticia)

La categoría antropocéntrica comestible es uno de los usos de los recursos forestales no maderablescon mayor tradición en México, ya que desde tiempos prehispánicos la población indígena harecolectado diversas partes vegetales para satisfacer sus necesidades de alimento.

Con el nombre de comestible se agrupan todas aquellas especies empleadas en la preparación debebidas frías y calientes, conservas, saborizantes, condimentos y diferentes guisados.

Las partes vegetales empleadas con más frecuencia son el follaje, las flores, los frutos y las raíces;además, un recurso forestal no maderable con alto valor socioeconómico para la población rural sonlos hongos silvestres, principalmente, en las zonas templadas del Centro de México

5.10. Hongos

En México el consumo de hongos forma parte del acervo cultural de la población rural, suconocimiento y uso fue muy importante en las culturas prehispánicas, sobre todo en lasmesoamericanas; de tal manera que constituyeron parte de una estrategia de subsistencia basada enel uso múltiple de los recursos naturales, en ciertas regiones del país aún persisten las recolectasrealizadas por toda la familia con fines de autoconsumo o comercialización (Villarreal, 1995a ). Porotra parte existe una coincidencia entre la distribución de los terrenos comunales (tradiciónindígena) y las áreas de tradición micófaga (Bandala et al., 1997).

El saber tradicional sobre los hongos comestibles también se manifiesta en el gran número denombres comunes que diversos autores han registrado, el cual supera los 400, mismos quecorresponden a cerca de 200 especies. Cabe señalar que alrededor del 46% de estas especies sonmicorrizógenas, lo que dificulta su cultivo y la única forma de aprovecharlas es la recolección. Sudistribución geográfica en el ámbito nacional comprende a 28 entidades federativas (Villarreal,1995b).

5.10.1. Producción

En el ámbito mundial se han domesticado aproximadamente 22 especies fúngicas, la mayoría deregiones de regiones tropicales y subtropicales.

Referente a México sólo tres géneros de hongos se cultivan comercialmente, estos son Agaricusbisporus (champiñón), Pleurotus ostreatus (setas) y Lentinus edodes (shiitake). En el primer casosu cultivo se inicia en los años 40s, pero su expansión ha sido lenta; de tal manera que en laactualidad existen alrededor de 25 medianas empresas productoras de champiñón, cuya producciónconjunta para el año 1995 era de 40 Ton/día, con un rendimiento de 25 Kg/m2 (Fernández, 1998;Manzola, 1995).

El cultivo comercial de las setas inicia su desarrollo en la década de los 70, especialmente, en elámbito rural dados sus bajos costos de producción y a la utilización de esquilmos agroindustrialescomo sustratos, Martínez-Carrera (1998) cita incrementos del 413 % para el período 1990 a 1997,con valores de 365 Ton y 1,825 Ton respectivamente.

Lentinus edodes (Shiitake) es un hongo poco consumido en México, razón por la cual el 80% de suproducción se exporta a Japón y Estados Unidos, con una producción estimada por año de 200 Ton(Manzola, 1995).

Page 244: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

240

Dada la importancia del consumo de hongos en México, a nivel investigación se está trabajando enla domesticación de otras especies con importancia socioeconómica entre la población rural, tal esel caso de Laetiporus sulphureus, Calvatia, sp, Lycoperdon sp, Sparassis crispa, Volvariella

volvacea y Ustilago maydis (parásito del maíz) entre otros. Empero, la mayoría de los hongosconsumidos y comercializados no son susceptibles de cultivarse bajo condiciones controladasdebido a su carácter micorrizógeno, por lo que su aprovechamiento se lleva a cabo a través de larecolección de sus poblaciones naturales.

La recolección de los hongos silvestres comestibles en 1997 fue de 10 Ton, con un valor de 4.717millones de pesos, lo que representó el 3.37 % de la derrama económica nacional por concepto delaprovechamiento forestal; mientras que en 1999, la producción fue de 9 toneladas con una derramaeconómica de 2.540 millones de pesos (SEMARNAP, 1999). Cabe señalar que ésta informacióncorresponde a la producción registrada con base en las notificaciones de aprovechamiento, mismasque se refieren principalmente al "hongo blanco de ocote.

En el ámbito nacional los hongos silvestres comestibles con más demanda y buscados son Amanitacaesarea (yema, tecomate, amarillo), A. rubescens (mantecado), Lactarius deliciosus,(enchilado) L.

indigo (azul), Morchella spp (elotito, mazorquita, colmena, chipotle), Boletus aff edulis (pambazo,panadero, cema), Boletus erithropus y Boletus luridus (galambo, hongorado), Suillus spp. (panzasde encino, pancita), Cantharellus cibarius (duraznillo), Gomphus floccosu (corneta, corneta deoyamel), y Lyophyluum descastes (clavitos, xolete), Ramaria flava y Ramaria spp. (patitas depájaro, escobetas), entre otros (Cuadro 1).

Los hongos para su venta son recolectados principalmente en los bosques templados y templado-fríos, su aparición es estacional, se inicia pocos días después de las primeras lluvias (Agaricus

campestris, Lyophyllum decaste, Hebeloma fastibile), una vez establecidas las lluvias el número yla abundancia de especies se incrementa (Amanita spp., Gomphus floccosus, Laccaria lacata,

Boletus spp, Suillus spp., Russula spp, Ramaria spp., Clavulina spp., Hygrophorus spp., Lactariusspp., etc.), al final del período húmedo disminuye el número de especies. (Morchella spp.

Cantharellus cibarius, Hygrophoropsis aurantiaca, Helvella spp., Gyromitra infula, entre otras)(Zamora-Martínez, et al., 1998).

Page 245: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

241

Cuadro No.1 Especies de hongos comestibles en los tres ecosistemas importantes de México.

ESPECIE FAMILIA ECOSISTEMATEMPLADO TROPICAL ÁRIDO Y

SEMIÁRIDOAgaricus campestris Agaricaceae X X

Amanita aff. caesarea Amanitaceae X X

A. rubescens Amanitaceae X

A vaginata Amanitaceae X X

Auricularia fuscosuccinea Auriculariaceae X X

Boletus aff. edulis Boletaceae X

B. erithropus Boletaceae X

B. pinophillus Boletaceae X

Calvatia cyathiformisn Lycoperdaceae X X

Cantharellus cibarius Cantharellaceae X

Clavulina cinerea

Clitocybe gibba Tricholomataceae X

Collybia dryophila X

Gomphus floccosus Gomphaceae X

Helvella crispa Helvellaceae X

Gyromitra infula Helvellaceae X

Hygrophoropsis aurantiaca Hygrophoraceae X

Hygrophorus aff. niveus Hygrophoraceae X

Laccaria bicolor Tricholomataceae X

L. laccata Tricholomataceae X

Lactarius indigo Russulaceae X

L. deliciosus Russulaceae X

Lactarius subdulcis Russulaceae X

L. scrobiculatus Russulaceae X

Lycoperdon marginatum Lycoperdaceae X

Lycoperdon perlatum Lycoperdaceae X X

Lycoperdon candidum Lycoperdacea X X

L. pyrifoerme Lycoperdaceae X X

Lyophillum decastes Tricholomataceae X

Morchella conica Morchellaceae X

Morchella crassipes Morchellaceae X

Morchella elata Morchellaceae X

Morchella esculenta Morchellaceae X

Pleurotus djamour Tricholomataceae X

Ramaria flava Clavariaceae X X

Russula alutacea Russulaceae X

R. brevipes Russulaceae X

R. cyanoxantha Russulaceae X

Russula delica Russulaceae X

Schizophyllum commune Schizophyllaceae X X X

Suillus brevipes Boletaceae X

Suillus granulatus Boletaceae X

Tricholoma flavovirens Tricholomataceae X

Tricholoma magnivelare Tricholomataceae X

Page 246: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

242

Para llevar a cabo la recolecta se hacen recorridos en los parajes donde se desarrollan los hongos deinterés, éstos se inician en la madrugada y concluyen a media mañana, con un promedio de sietehoras de caminata, los hongos se recolectan desprendiéndolos del sustrato sobre el que estáncreciendo para lo cual los "hongueros" (recolectores) utilizan cuchillo, ramas con horquetas en lapunta o las manos; inmediatamente después los limpian con ayuda de la hojarasca y se revisan queno tengan gusanos.

La manera tradicional de recolectar los hongos es dejando la parte inferior de la "pata" (estípite), locual es una forma de favorecer la propagación vegetativa de las especies fúngicas. El productosobremaduro se deja en el mismo sitio, aunque es poco común que se tenga cuidado de cubrirlo conla hojarasca; cuando se buscan especies que crecen cubiertas por la hojarasca (hipógeas) se llegan ausar herramientas como rastillos y varas para remover la hojarasca, lo que favorece ladeshidratación del micelio y conlleva a la muerte del hongo.

Una vez limpio el hongo se deposita en canastas (recolectores más viejos o con muchos años deexperiencia), cubetas de plástico o en bolsas de plástico; los "hongueros" tradicionales separan sumaterial con base en los siguientes criterios: los que recolectan por encargo, las especies máscotizadas (Morchella spp, Boletus spp, Cantharellus spp), hongos frágiles (Ramaria spp, Clavulinaspp) y los que se comercializan revueltos.

Dado que muchas especies de hongos silvestres comestibles son recolectadas en fases juveniles,esto es, antes de que liberen sus esporas, se recomienda que la recolección se lleve a cabo dejandoun período al inicio de la época de fructificación y otro al final sin aprovechar el recurso; con lo quese favorece la propagación natural de las especies fúngicas. Así también se garantiza lareproducción de genotipos tanto de fructificación temprana como de fructificación tardía (Zamora-Martínez, 1999, Gómez, et al., 1999).

5.10.2. Aprovechamiento

El aprovechamiento de los hongos silvestres, está regulado a través de la Norma Oficial Mexicana:NOM-010-RECNAT-1996. Esta norma considera a los hongos como un recurso forestal nomaderable que se desarrolla en bosques, selvas y zonas áridas, predominando en los bosques declima templado frío y en las selvas tropicales. Así mismo, considera en especial aquellas especiesbajo aprovechamiento intensivo y selectivo, originado por la alta demanda y elevado valorcomercial. El propósito de tal normatividad es mitigar una sobreexplotación y fijar criterios demanejo para mantener la productividad natural del recurso.

5.10.3. Comercialización

El interés por los hongos silvestres comestibles mexicanos en los mercados internacionales se haincrementado en los últimos diez años, debido a la reducción en la productividad de las poblacionesfúngicas naturales de Europa y Asia (Bandala et al., 1997; Villarreal, 1995a; Pérez et al.,1993; Hall,1993); otra causa es la contaminación de los carpóforos con Cesio-137 y Cesio-134, como resultadode explosiones nucleares accidentales o controladas (Smith et al., 1993; Angelika y Riesen, 1998).Entre las especies con mayor demanda destacan: Tricholoma magnivelare (hongo blanco de ocote),Morchella spp (morillas, elotitos, mazorquitas,chipocle, pancita)., Cantharellus cibarius(duraznillo) y Boletus edulis (pambazo, cema, panadero) (Villarreal, 1996); así como diferentesespecies del género Tuber (trufas).

En México la recolección de hongos silvestres representa una fuente de ingresos alternativa para loshabitantes de las comunidades rurales, su venta se realiza en el ámbito local, es decir entre los

Page 247: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

243

vecinos de la misma localidad o localidades aledañas. Los canales de comercialización soninformales, mediante entregas a domicilio por encargo, vendedores ambulantes o rancheo (ofrecercasa por casa); los seminformales que agrupan a los vendedores (pueden ser recolectores) en plazaso tianguis y, los formales, vendedores que exponen sus productos en las áreas externas de losmercados donde se comercializan otros productos forestales no maderables (carbón, ocote); ademásde verduras, “quelites”, chiles, etc. (Zamora-Martínez, 1999).

No obstante, que normalmente la venta de hongos silvestres la realizan los mismos recolectores,durante la temporada de lluvias se establecen en algunas localidades centros de acopio a donde llegael producto de los bosques templados aledaños, los más importantes por la cantidad y diversidad deespecies que se ofrecen se localizan en la región central del país (Distrito Federal, Edo. de México,Morelos, Tlaxcala, Puebla).

Referente a los precios, éstos son variables entre las diferentes especies, se establece con base encriterios de abundancia, preferencias de sabor, temporada de fructificación. Cuando la cadena decomercialización es simple, el recolector vende directamente al consumidor final, los preciososcilan de $ 10 a $ 50 el kilogramo; sin embargo, hay especies como Morchella esculenta,

Morchella elata y Morchella crassipes cuyo precio alcanza los $100.00 / Kg (Reygadas 1991;Naranjo y Estrada-Torres, 1993 y Domínguez, 1997). Peña, et al. (2000), citan una derramaeconómica por la comercialización de hongos silvestres de $12, 317.00 en cuatro mercadosubicados en el centro del País (Tlaxcala), con un volumen comercializado de 436 kilogramos, yaproximadamente 20 especies diferentes.

El hongo blanco de pino (Tricholoma magnivelare), es la especie que alcanza los precios más altosen el mercado, ya que su producción se destina en su totalidad a la exportación; su aprovechamientose inicia en la década de los 80s y actualmente involucra a un número aproximado de 3000 familiasdistribuidas en los estados de Hidalgo, Oaxaca, Michoacán, Edo. de México, Veracruz y Durango.

La comercialización deja una derrama económica alta que ha variado entre $8'797,766 en 1996 y$2’540,000 en 1999. Se ha estimado que existen aproximadamente 35 mil hectáreas con potencialde producción de este hongo, de las cuales sólo se recolecta en el 48 %. México presenta unaparticipación muy pequeña en el mercado japonés, ya que cubre solo el 0.25 % del comercio de estehongo. (FAO, 1999). En 1996 el precio por kilogramo fue de 256 pesos (en promedio de las trescategorías comerciales); mientras que en 1997 el precio se incrementó hasta $450 por kg (enpromedio para las tres categorías comerciales). Los precios pagados al recolector por el producto deprimera clase han variado desde $150 /kg en 1994 hasta $650 / kg en 1997 (Zamora-Martínez, op.cit.). Durante 1999 los precios cayeron hasta $225.00 / Kg (SEMARNAP, 1999).

Otros hongos también tienen demanda en el mercado internacional; así, en 1995 Holanda importóde México 5 Ton de hongos frescos con una derrama de 36 mil dólares. Francia en 1996 importó3.2 Ton de Morchella spp. con un valor de 63 046 dólares (Cuadro 2).

El mercado demandante de hongos comestibles está compuesto por países industrializados,principalmente: Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y Japón. A continuación se presentantanto el valor de la demanda total en miles de dólares (base 1999) como el valor de la demandacubierta por México en miles de dólares (base 1999) de los hongos comestibles del año 1991 al año1996 (Cuadro 3).

Respecto al comercio internacional de los hongos comestibles no hay registro de arancel deimportación, está exento del arancel de exportación.

Page 248: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

244

Cuadro No. 2 Valor de las exportaciones de hongos en el período 1996-1999 (base 1999)

AÑO EXPORTACIONESDOLARES TONELADAS

1996 2’496,446 91.2911997 --------- 6.4941998 2’178,248 39.6871999 63,699 11.095

Cuadro No. 3. Demanda internacional de hongos cubierta por México en el período 1991-1998. (Base 1999)

PAISES 1991TOTAL

1991DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

1992TOTAL

1992DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

1993TOTAL

1993DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

ESTADOSUNIDOS

0 0 0 0 0 0

CANADA 0 0 0 0 0 0

UNIONEUROPEA

0 0 0 0 0 0

JAPON 135992.712 509.436 190850.958 136.998 206148.818 733.246

PAISES 1994TOTAL

1994DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

1995TOTAL

1995DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

1996TOTAL

1996DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

ESTADOSUNIDOS

0 0 0 0 0 0

CANADA 0 0 0 0 0 0

UNIONEUROPEA

0 0 0 0 165798.281 92.2288

JAPON 284619.391 1010.274 297979.372 2186.42 0 0

FUENTE: Proyecto de Conservación y Manejo Forestal Sustentable: PROCYMAF 2000 (Disponible en INTERNET)

5.11. Follaje

Se considera como follaje las partes verdes de las plantas (hojas y ramas), las especies recolectadascon mayor frecuencia son las herbáceas para consumirlas como "quelites"; es decir, cocidas o encrudo para acompañar diversos platillos de la cocina tradicional. Otro uso muy común es elcondimenticio (Cuadro 4).

Page 249: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

245

Cuadro No. 4. Especies cuyo follaje es comestible.

Especie Familia Uso ECOSISTEMA

Templado TropicalÁrido y

Semiárido

Amaranthus hibridus Amaranthaceae Guisadas, crudasX X

Anoda cristata Malvaceae VerduraX X

Apium leptophyllum Umbelliferae Comestible

Bidens pilosa Compositae Crudas o guisadasX X

Brassica campestris Cruciferae Como verdura cruda ococida X

Crotalaria pumila Leguminosae Como verdura, entamales, frijoles y encaldo

X

Dasylirion wheeleri Nolinaceae Bebidas, ComestibleX

Echinocactusplatyacanthus forma

grandis

Cactaceae Dulce (acitrón)X

Jaltomata procumbens Solanaceae Las hojas se usan paraesponjar el harinapara hornear

X X

Lepechinia caulescens Labiatae Se consume comoverdura X

Malva parviflora Malvaceae Cruda o guisadaX

Teloxys ambrosoides Chenopodiaceae Condimento de usotradicional X X

Turnera difussa Turneraceae Saborizante,bebidasX

5.12. Damiana (Turnera diffusa)

Arbusto caducifoleo que se desarrolla en los matorrales xerófilos, es una especie muy apreciadalocalmente por sus propiedades medicinales, pero con demanda en el mercado internacional comosaborizante en la elaboración de "gomas de mascar afrodisiacas".

El producto recolectado en Baja California Sur se exporta a Europa (España, Alemania, Italia,Finlandia, Holanda y Dinamarca), el valor de las exportaciones ha alcanzado los diez millones dedólares (Meza, 2000). Durante 1999 se aprovecharon 333 toneladas de hoja con una derramaeconómica de $856,000.

La hoja es recolectada después de las lluvias y secada a media sombra, posteriormente se empaca yse entrega a un intermediario. La recolecta está normada por la NOM-007-RECNAT-1997.

Actualmente hay trabajos de investigación referentes a la producción de la planta por estacas envivero a media sombra y su posterior plantación en terrenos con suelos de textura ligera a mediacon riego.

5.13. Flores, frutos y semillas

Las flores de algunas especies que habitan en los diferentes ecosistemas tienen una ampliadiversidad de usos, entre los que destacan el comestible; generalmente se consumen guisadas.

Page 250: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

246

Los frutos y semillas representan un producto forestal no maderable que desde tiemposprehistóricos ha constituido una fuente importante de alimento, dado que son una extraordinariafuente de proteína, aceite, energía, minerales y vitaminas.

Las semillas comestibles son las más conocidas, éstas son una fuente de energía, proteína,minerales y vitaminas adecuadas para el consumo humano; sin embargo, muchas de ellas seconsideran indigestas ya que tienen bajo contenido de agua y fibra.

Los frutos generalmente presentan alto contenido de agua, por lo tanto son jugosos, suaprovechamiento en el ámbito industrial por lo regular involucra mayor infraestructura y trabajo

Cuadro No. 5. Especies cuyos flores, frutos y semillas son recolectados con fines comestibles.

Especie Familia Uso Parte ECOSISTEMATemplaso Trópical Árido y

Semiárido

Acacia greggii Leguminosae” Pinole” Semilla X x

Agave bovicornuta Agavaceae Comestible Flores X X

Agave durangensis Agavaceae Comestible Flores X x

Amaranthus hibridus Amaranthaceae Crudas, harina,tostadas

Semillas X X

Arctostaphylos pungens Ericaceae Comestible Fruto X X

Astrocaryum mexicanum Palmae Comestible FloresFrutos

X

Brosimum alicastrum Moraceae Complementoalimenticio

Semillas X

Cestrum thyrsoideum Solanaceae Comestible Fruto X

Coccoloba barbadens Polygonaceae Mermeladas ocrudos

Frutos X

Cordia boissieri Boraginaceae Comestible Fruto X

Continuación Cuadro No. 5

Especie Familia Uso Parte ECOSISTEMATemplaso Trópical Árido y

Semiárido

Datura stramonium Solanaceae Comestible Semilla X X

Echinocactus

horizonthalonius

Cactacea Comestible Fruto X

Escontria chiotilla Cactaceae Mermeladas,conserva,sbebidas y helados

FrutosX

Ferocactus pilosus Cactaceae Comestible Botonesflorales

Inga jinicuil Leguminosae Tostadas omolidas en sopas.Fruto crudo

SemillasX

Jaltomata procumbens Solanaceae Comestible Fruto X X

Juglans mollis Juglandaceae Comestible Fruto X

Page 251: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

247

Leucaena esculenta Leguminosae Maduras Semillas X

Pinus cembroides Pinaceae Comestible Semilla X

Pinus nelsonii Pinaceae Comestible Semilla X

Pithecellobium dulce Leguminosae Fruto X X

Prosopis glandulosa Bebida(mezquitatol)

SemillaFruto

X x

Prosopis juliflora Leguminosae Dulces,pastas yharina

FrutoSemilla

x X

Quercus candicans Fagaceae Comestible Fruto X

Quercus emoryi Fagaceae Comestible Fruto X

Quercus glaucoides Fagaceae Comestible Fruto X

Quercus rugosa Fagaceae Bebidas y Licores Fruto X

Salvia mexicana Labiatae Comestible Semilla x

Sambucus mexicana Caprifoliaceae Comestible Fruto X

Stenocereus quevedonis Cacataceae Comestible Fruto X

Stenocereus stellatus Cacataceae Comestible Fruto(xoconostl

X

Yucca filifera Agavaceae Comestible ybebida alcohólica

Flores X

En México la semilla de mayor importancia económica es el piñón; además, en su territorio existela más amplia diversidad de especies piñoneras del mundo (Cuadro 6).

Cuadro 6. Principales especies de pinos piñoneros de México.

ESPECIE DISTRIBUCIÓNNACIONAL

OBSERVACIONES

Pinus catarinae Nuevo León Producción local

P. cembroides Desde el Norte de Sonora yChihuahua hasta Puebla

Piñonero de mayor producción en México

P. cilminicola Nuevo LeónP. discolor Este de Sonora y Chihuahua Cáscara muy dura por lo que rara vez se

usa para consumo humanoP. eludáis Noroeste de Chihuahua Usado localmente con buen saborP. quadrifolia Baja California Norte Consumo local, semillas de cáscara muy

delgadaP. juarezensis Baja California Norte Consumo localP. johannis Coahuila, Zacatecas y sur de Nuevo

LeónConsumo local

P. maximartinezii Sur de Zacatecas Semilla muy grande de 20-25 mm delongitud

P. monophylla Baja California NorteP. nelsoni Nuevo León, Tamaulipas y San Luis

Potosí.Semilla de color rosáceo a rojizo. Lasemilla es la mejor cotizada en elmercado.

P. pinceana Coahuila, Hidalgo, Querétaro yZacatecas

P. remota Chihuahua y Coahuila Piñón cáscara de papel.

Fuente: Lanner (1981), Perry (1991).

Page 252: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

248

5.13.1. Aprovechamiento

En la mayor parte de los casos la recolecta se realiza de frutos o semillas caídos, actividad, pordemás, prolongada y laboriosa dado que los frutos y semillas no necesariamente maduran dentro deun periodo corto de tiempo. La recolección de frutos requiere de una inversión de tiempo grande,sobre todo en terrenos accidentados.

La recolección del piñón en el centro del país inicia a fines de agosto y en el norte a mediados deseptiembre, por lo regular quienes la realizan son las mujeres y los niños; ya que en la mayor partede los casos el jefe de familia trabaja como asalariado en otras labores (Morales y Camacho, 1988).La recolecta consiste en arrancar uno a uno los conos o "mazorquitas" de los pinos y colocarlos encostales, a veces los productores cortan las ramas completas y llevan a sus casas, para ahídesprender los conillos. En esta actividad no se emplean herramientas, en ocasiones se usaserrucho, machete o tijeras de podar.

En predios particulares los recolectores son “medieros”, es decir, comparten el 50% de suproducción con el dueño del terreno.

Los conos se transportan al lugar de procesado (regularmente la casa), donde se extraen las semillascon un simple doblez en las escamas, se clasifican en calidades comerciales, la semilla amarillatiene mejor precio en comparación con la semilla más obscura y la vaina de color rosa es separadade la que presenta un color más claro; ya que la rosácea tiene mejor sabor y mayor precio, hasta un30% más.

Los costos de producción varían de región a región, en función de la calidad de los piñoneros; asíen zonas con alta producción (Hidalgo y Puebla), el 50% del costo de producción se invierte en lalimpieza, aproximadamente un 48% en la recolección y el resto en el transporte. El descascarado esotra actividad de alto costo, representa incluso más del 90% del valor de la vaina (semilla pelada)en el mercado.

En 1999 el kilogramo de semilla se vendió en grandes almacenes a razón de $75.00 / Kg, mientrasque la vaina (semilla pelada) llegó a alcanzar precios de $400.00 a $500.00 / Kg, los precios de lasemilla en zonas productoras lograron el mismo año un valor muy variable, entre $35.00 y $60.00 /Kg.

A diferencia del piñón, otros frutos y semillas recolectados no se someten a un proceso de beneficioo industrialización, la venta de la mayoría es limitada y en gran parte solo son de autoconsumo.

En general, el aprovechamiento de frutos y semillas está regulado por la Norma Oficial MexicanaNOM-007-RECNAT-1997. En la citada norma se establece que para realizar el aprovechamiento deramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas, el dueño o poseedor del predio correspondiente,deberá presentar una notificación por escrito, ante la Delegación Federal de la Secretaría de MedioAmbiente Recursos Naturales (SEMARNAT) en la entidad federativa correspondiente, misma quepodrá ser anual o por un periodo máximo de cinco años

5.13.2. Comercialización

Son pocos los frutos y semillas que tienen una amplia comercialización; se pueden citar comoimportantes: el tejocote (Crataegus pubescens), piñón (Pinus cembroides), avellano (Quercus

emoryi) y la nuez cimarrona (Juglans mollis).

Page 253: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

249

Para el caso del tejocote la comercialización se realiza a través de acopiadores, quienes localizan elproducto en mercados secundarios. Lo mismo sucede con la recolecta de las semillas de piñón yavellano. No obstante, que la calidad de las semillas es muy importante en el mercado en Méxicono es común la calificación del producto antes de su venta al consumidor intermedio, sino que serealiza hasta antes de llegar al consumidor final. En la comercialización del piñón si existe una claracalificación del producto

Con respecto a la práctica de labores que le agreguen valor al producto tales como: ensalado,rostizado, cocido o preservado; no existen en las tres semillas antes mencionadas.

El precio de los frutos y semillas es muy variable y cíclico de acuerdo a la producción. El tejocotese cotiza en el mercado del consumidor final a razón de $4.00 / Kg (base 1999); mientras que en losmercados intermedios disminuye hasta $2.50 / Kg. Por su parte, el piñón es un producto conaltísima variación; alcanza su precio más alto en el mes de diciembre y su cotización más baja en elperíodo de Junio-Agosto. El precio del piñón en los centros de acopio fluctúa entre $40.00 y$60.00 / Kg de piñón con cáscara, el piñón sin cáscara puede cotizarse hasta en $500.00 / Kg.

5.14. Animales

A continuación se presentan diferentes especies de animales utilizadas como alimento, la mayoríade ellas son de autoconsumo y proceden de ecosistemas tropicales (Cuadro 7)

Cuadro No. 7 Listado de especies de animales cazados con fines comestibles

PECESESPECIE NOMBRE COMUNAgnostomus monticola Labrancha

Astyrax fasciatus Sardina o pepezca

Ausucus mexicanus Guavina

Cichlasoma bifasciatum Mojarra

Cichlasoma callolepis Mojarra

Eucinostomus pseudogula ----------

Gobiomorus dormitor Guavina

Pomadasys sp. Majarra corrientera

Rhambdia guatemalensis Juile o bagre

Strongylura sp. Pico aguja

TORTUGASESPECIE NOMBRE COMUNChelydra serpentina Chiquihua o cerebenqueDermatemys mawii Chopontil o tortuga blancaGeomyda pulcherima Tortuga amarillaKirosternon abaxillare Pochitoque o zarzacueKirosternon cruentatum Tortuga rancheraPseudemy umbra Tortuga pinta

AVESESPECIE NOMBRE COMUNAmazona farinosa Loro cabeza azulAra macao Loro escarlataCenturus aurifronus ChéjereCrax rubra Faisán real,hocofaisánGymnostineps montezumae ZacuaLeptetila verreauxi Paloma sueleraOenoeras nigrirestris Paloma camineraOdontophorus guttatus GolonchacoPotagioenas cayanensis Paloma torcazaPteroglossus torquatus Pico real

Page 254: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

250

Ramphastos sulfuratus Pico canoaScaphidura oryzoverus Picho zacua, tordo giganteTiaamus major Gallina de monteTytira semifasciata Portugués, cerditoCryptunellus soui Tinamú pequeñoLeptotila plumbeiceps Paloma titibuPenélope purpurescens Cojolite, faisán gritónPhleoceastes guatemalensis Pájaro carpinteroAmblycercus holocericcus Picho,pico blancoBuho virginianus Buho de gran cuernoButeo imagnirostris GavilánCocyzus americanus Cuclillo pico amarilloDendrocopus scalaris CharrascaNyctidromus albicollis TapacaminoCassidix mexicanus Picho, picho tordoColinus virginianus Codorniz cuicheCryptunellus cinnamomeus Pardiz canela tinamú caneloMegarhynchus pitangua Pecho amarillo mosquero picón

AVESESPECIE NOMBRE COMUNOrtalis vetula ChachalacaCrotophaga sulcirostris Pijul,cuclillo,pico gruesoArdeola abis Garza blancaAnas discors Canate, canastillaEurypiga helias Tepozcal, pavito de aguaPhalacrocórax olivaceus Pato buzoCairina moschata Pato realDendrocygna autumnalis PijijíTrigrisoma lineatum Garzón rayadoZenaida asiatica Paloma de alas blancasZenaidura macroura Huilota,tórtolaCacicus cela MirloClaravis pretiosa PalomitaMicranthene whitneyi Buho duendeOtus trichopis Buho barbudo

Rhytipterna holerythra Pájaro arriero

MAMÍFEROSESPECIE NOMBRE COMUNAlouatta palliata Mono saraguato,aulladorTayassus pecari Jabalí de labio blanco, marínTapirella bairdii TapirPotos flavus MartuchaAteles geoffroyi Mono arañaBassariscus sumichrasti Cacomixtle mico de nocheConepatus semistriatus Zorrillo de espalda blancaCuniculus paca Tepescuintle o pacaDasyprocta mexicana Cerete o agutíDasypus novemcinctus Toche o armadilloCoendou mexicanus Puerco espínFelis pardalis TrigrilloPecari tajacu Jabalí de collarSylvilagus floridanus Conejo del esteDidelphys marsupialis TlacuacheProcyon lotor MapacheScíurus deppei MotoMazama americana MazateNasua narica Tejón coatíSciurus aureogaster ArdillaGeomys bursarius Tuza

Page 255: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

251

5.15. Exudados

Sustancia, generalmente mucilaginosa, que fluye de manera natural o por incisión del tallo y hojasde diferentes especies vegetales; estos exudados son productos forestales no maderables con ungran valor de uso y de cambio entre los productores forestales de México. Sus aplicaciones son muyvariadas, pero sobresalen las de uso medicinal (Argemone ochloreuca, Jathropa curcas, Boconiaarborea), y las de aplicación industrial como: resina de pinos, el chicle, candelilla; todas ellasgeneradoras de recursos económicos para los habitantes de las zonas forestales tanto templadas,como tropicales y áridas.

5.16. Resina

La “resina de pino” es un exudado que de manera natural o por incisión fluye del tronco de algunasespecies de los géneros Pinus y Abies, del cual y mediante un proceso industrial se obtienen brea yaguarrás.

En México la resinación en bosques de pino se ha practicado desde la época precortesiana; losnáhuatls, toltecas y mayas empleaban la resina como adhesivo de diversos objetos ceremoniales, yla "trementina" en antorchas usadas en la iluminación nocturna (Mas y Prado, 1981); uso que semantuvo durante la Colonia.

En la actualidad la industria resinera comprende la fabricación de ceras, pinturas, jabones,adhesivos y productos farmacéuticos, entre otros; los procesos industriales incluidos son lossiguientes:

• La destilación de resina de tocones de pinos impregnados de resina• La destilación de madera de pino impregnada de resina, especialmente las astillas que entran a

un proceso integrado en la elaboración de pulpa y papel.• La industria del aceite de pino y de toda la variedad de químicos derivados del aguarrás.

A principios de 1990 al menos 15, 000 trabajadores que vivían en las áreas rurales cercanas a losbosques de coníferas de los estados de Jalisco, Michoacán y Estado de México, participaban directao indirectamente en la industria resinera. La producción promedio hasta 1990 era de 51,049toneladas de resina por año.

5.16.1. Producción

Históricamente la resina ha sido considerada como el producto forestal no maderable de mayorimportancia económica. Sin embargo, en años recientes la tierra de monte y algunos especiescomestibles han empezado a tener una amplia relevancia en la composición de la producción nomaderables del país. Además, la producción resinera ha disminuido en forma considerable, así en elperíodo de 1994-1998 disminuyó hasta un promedio de 22,000 Ton/año (figura 1).

En México las especies de mayor producción resinera en orden descendente son: Pinus oocarpa, P.

leiophylla, P. lawsoni, P. teocote. P. herrerai, P. tenuifolia, P.montezumae, P. ponderosa y P.pringlei. La resina se produce en la región central del país en los estados de Michoacán, Jalisco,Estado de México y hacia el sur en Oaxaca; destaca la producción resinera de Michoacán quecompone un poco más del 90% de la producción nacional.

Page 256: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

252

La resina de Abies religiosa no tiene mucha demanda en el mercado por lo que se cotiza alto, suresina se conoce como bálsamo y tiene una amplia cantidad de aplicaciones desde el medicinalhasta la elaboración de barnices finos y colorantes. Su color es más claro que el de la resina de pinoy es más aromática

Los recolectores venden la resina a las plantas procesadoras, la mayoría de las cuales están situadasen Michoacán, ahí la resina es destilada para obtener aguarrás y brea; ambos productos se vendendirectamente al mercado o bien son reprocesados en otras industrias (INIF, 1980)

Las plantas de destilación que existen en México tienen una capacidad de producción instalada de42,000 toneladas y son abastecidas de materia prima por 200,000 Has de bosque en resinación(CNI, 1991), con una generación de empleos que cubre a 20,000 jefes de familia; sin embargo, lasáreas de extracción tienen baja productividad por unidad de área y elevados costos de producción,debido entre otras causas a la utilización de métodos de extracción poco productivos, limitadaorganización de los productores; falta de capacitación, organización y procesos industrialesdeficientes y el agotamiento de los pinares dedicados a la resinación.

18000

19000

20000

21000

22000

23000

24000

25000

1994 1995 1996 1997 1998

Ton

Año

Figura 1. Producción anual de resina en México

Tomado de: Proyectos de Conservación y Manejo Forestal Sustentable. PROCYMAF 2000 (disponible en INTERNET)

5.16.2. Aprovechamiento

El sistema de resinación es el conjunto de operaciones practicadas para que fluya hacia el exterior laoleo-resina que se condensa en los canales resiníferos localizados en la región interna de la corteza.

Los principales sistemas de resinación que se han aplicado en México son los siguientes (Romahn,1992):

• Sistema de cajete o americano primitivo• Sistema de resinación de espina de pescado• Sistema de resinación francés o de Hugues modificado• Sistema franco americano.- En México se ha estimado que por el método de resinación

americano se obtiene una producción de 4.2 Kg/año/cara, efectuando una pica semanal durante40 semanas, con una cara de 30 cm. de ancho y 40 cm de altura.

Page 257: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

253

5.16.3. Normatividad

La NOM-002-RECNAT-1996 hace referencia a los procedimientos, criterios y especificacionespara realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de resina de pino. Para realizar elaprovechamiento el dueño o poseedor del predio correspondiente, deberá presentar una notificaciónpor escrito, ante la Delegación Federal de la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales(SEMARNAT) en la entidad federativa correspondiente, misma que podrá ser anual o por unperiodo máximo de 5 años.

La Norma establece algunas recomendaciones técnicas independientemente del sistema deresinación empleado.

� La resinación a muerte sólo se permitirá cuando se considere el aprovechamiento combinado demadera y resina, en árboles previamente seleccionados para ser extraídos, en un periodo nomayor de cinco años de acuerdo con el Programa de Manejo Forestal respectivo;

� La Secretaría, por conducto de sus delegaciones federales, con base en estudios técnicos ycientíficos, determinará las áreas de los predios en las que deberá suspenderse temporalmente elaprovechamiento para permitir la recuperación del recurso.

� Las especies con estatus podrán incorporarse al aprovechamiento previa autorización que alefecto emita el Instituto Nacional de Ecología con base en lo que establezca la Ley General deEquilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente. Dicha autorización deberá solicitarla elinteresado y, una vez obtenida, entregarla anexa a la notificación de aprovechamiento.Igualmente en el caso de los terrenos comprendidos en zonas declaradas como áreas naturalesprotegidas.

� El aprovechamiento de este recurso esta estrechamente ligado a la Ley de Sanidad Vegetal, yaque los métodos de resinación pueden favorecer el desarrollo de coleópteros descortezadores(escarabajos) del género Ips causantes de la resina negra, sobre todo en aquellas regiones dondese practican resinaciones intensivas y profundas.

5.16.4. Comercialización

La demanda de resina de origen forestal se ha reducido debido a la competencia de los productosderivados del petróleo. No Obstante, se estima que la producción anual de brea es del orden de 1.2millones de toneladas al año, de ésta casi 720,000 Ton (60%) son de brea y el restante 35% esaguarrás.

En la actualidad la mayor parte de la producción de resina se realiza en el sureste de Asia; laRepública Popular China e Indonesia dominan el mercado de brea y aguarrás, Brasil tambiénpresenta una importante producción aunque exporta muy poco. (FAO, 1998). Los preciosinternacionales de la resina son muy dependientes de la producción que se logre en los principalespaíses productores. Así por ejemplo, el incremento de precios en 1995 se debió en gran medida alos problemas de inundaciones en China y de sequía en Brasil.

Page 258: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

254

Japón, Alemania, Holanda, Francia, Corea, Estados Unidos e India son los principales importadoresde resina. La resina usualmente se comercializa en forma de brea o aguarrás, solo alrededor de20,000 Ton al año se comercializan como goma de resina.

Los precios de la resina en el mercado nacional fluctúan entre $1,000 y $3,100/Ton de resina cruda(base 1998) con un promedio de $2,500.00/Ton, del total de la producción nacional se exportaalrededor del 20 % con un ingreso aproximado de US$33,000; el resto de la producción se usa parasatisfacer el mercado doméstico. A partir de 1996 Estados Unidos de América es el país de destinode la mayoría de las exportaciones (Cuadro 1).

Cuadro No.1. Valor de la demanda total de extractos, gomas y resinas en miles de dólares (base1999) y valor de la demanda cubierta por México

PAISES 1991TOTAL

1991DEMANDACUBIERTAPOR MEXICO

1992 TOTAL 1992DEMANDACUBIERTAPORMEXICO

1993 TOTAL 1993DEMANDACUBIERTAPORMEXICO

ESTADOS UNIDOS 0 0 0 0 0 0

CANADA 0 0 0 0 0 0

UNION EUROPEA 0 0 0 0 0 0

JAPON 334858.584 2715.924 379344.276 1086.42 340074.474 1825.27

PAISES 1994TOTAL

1994DEMANDACUBIERTAPOR MEXICO

1995 TOTAL 1995DEMANDACUBIERTAPORMEXICO

1996 TOTAL 1996DEMANDACUBIERTAPORMEXICO

ESTADOS UNIDOS 0 0 0 0 366400.650 17812.1

CANADA 0 0 0 0 34804.2443 161.866

UNION EUROPEA 0 0 0 0 977054.080 10398.8

JAPON 358010.942 2038.109 446277.787 1352.33 0 0

PAISES 1997TOTAL

1997DEMANDACUBIERTAPOR MEXICO

1998 TOTAL 1998DEMANDACUBIERTAPORMEXICO

ESTADOS UNIDOS 460523.981 18679.92 601357 18756

CANADA 48952.9753 87.777 60025 125

UNION EUROPEA 1248715.75 7924.522 0 0

JAPON 0 0 0 0

Tomado de: Proyectos de Conservación y Manejo Forestal Sustentable. PROCYMAF 2000 (disponible en INTERNET)

Datos relativos al comercio exterior de los extractos, gomas y resinas nos indican que no hayregistro de arancel de importación y está exento del arancel de exportación. El valor de lasexportaciones durante 1996 fue de 38,406,584 dólares (base 1999), y su volumen fue de 3,293,936Kg; en 1997 las exportaciones alcanzaron un valor de 33,930,367 dólares (base 1999) con unvolumen de 3,225,910 kilogramos; en 1998 el valor de las exportaciones fue de 33,838,875 dólares(base 1999) con un volumen de 3,677,642 kilogramos. Finalmente, el valor de las exportacionesdurante 1999 fue de 13,449,378 dólares (base 1999), y su volumen de 1,519,850 kilogramos.

Page 259: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

255

Situación actual de la industria resinera en México

La industria resinera en México se concentra fundamentalmente en el estado de Michoacán.

Las fuentes de financiamiento para el aprovechamiento de las resinas y su destilación son de dostipos, a saber:

• Particular, que incluye a los que prácticamente se autofinancian o tienen acceso al créditoprivado, operan por si mismos o a través de contratistas a quienes habilitan con todos loselementos necesarios para la producción. Constituyen el mercado de las empresas particulares

• Fuente social, en la que están grupos integrados por ejidos y comunidades, constituidos ensociedades para tener acceso al financiamiento de alguna institución financiera gubernamental.Empresas resineras ejidales, los productores (ejidatarios) son partícipes de las utilidadescorrespondientes a cada ejercicio anual

5.17. Candelilla (Euphorbia antisyphilitica)

Planta característica de las zonas áridas de México, se desarrolla en el matorral xerófilo, en zonasde precipitación pluvial promedio que varía de 120 a 200 mm al año; con temperatura media anualde 18 a 22 grados centígrados, resistiendo temperaturas máximas de 47 grados centígrados ymínimas de 14 grados centígrados. La Candelilla crece en condiciones de clima y sueloextremadamente raquíticos.

La cera natural que se extrae de esta planta es utilizada como diluyente de otras ceras, para elaborarvelas, goma de mascar, recubrimientos de frutas para exportación que las hace más resistentes altransporte y almacenamiento, en explosivos, en la preparación de pinturas, en materiales contrainsectos, en la fabricación de compuestos de celuloides, envases higiénicos y como microparafina.Además, tiene diversas propiedades terapéuticas.

5.17.1. Producción

El método de extracción de la cera de candelilla dta de principios del siglo XX, y consistebásicamente en los siguientes pasos:

• Recolecta de la planta arrancándola con todo y raíz; cabe señalar que en la actualidad loscandelilleros tienen que trasladarse hasta 35 km de su lugar de origen al sitio de recolecta, losrecorridos los hacen a pie, en bestias de carga, carretas o en vehículos de combustión interna.

• En recipientes denominados “pailas” y utilizando como combustible hierba de candelillaprocesada con anterioridad, se calienta agua acidificada; al momento de la ebullición se carga lapaila con 240 a 260 Kg de hierba de candelilla; se prensa y se le añade ácido sulfúrico en unaproporción de 8% con relación al peso de la planta; con este proceso se empieza a disolver lacera.• La cera se deposita en un recipiente denominado “cortador”, el cual también se alimenta con

fuego y se le agrega ácido sulfúrico, para que con la ebullición se sedimenten las impurezascomo raicillas, tallos y tierra; se deja enfriar el cortador y flota la cera, procediendoposteriormente a eliminarle las impurezas que contenga (esta cera se denomina cerote).

• La refinación se lleva a cabo por infusión del cerote crudo en pailas de refinación,nuevamente se adicion ácido sulfúrico diluido; en estas condiciones se decanta la mayorparte del líquido libre de impurezas, pasándolo a pilas de vaciado con piso de concreto; lacera se solidifica en esta pila y se parte en pequeños trozos en forma manual.

Page 260: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

256

El inconveniente que presenta en método ya descrito, aparte de laborioso, es el hecho de que la cerade candelilla contiene proporciones considerables de resinas, las cuales pueden ser eliminadasutilizando otros métodos de extracción, lo que haría que las cualidades de la cera se mejoraranconsiderablemente.

En el Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias se han desarrolladopruebas de reproducción mediante semillas con una producción de 28 Kg de cerote /Ha, y poreproducción asexual (transplante de rizomas), la producción alcanza valores de 252 Kg /Ha;mientras que la producción natural es en promedio de 189.3 Kg / Ha. Así mismo se handesarrollado líneas de investigación para determinar intensidades y épocas de corte que garanticenla conservación de las poblaciones naturales de la especie.

La producción de cera es óptima en los meses secos de invierno ya que éste es un mecanismofisiológico que la planta tiene contra la pérdida excesiva de agua por sus tallos.

5.17.2. Aprovechamiento

Su aprovechamiento se regula por la norma oficial mexicana NOM- 005-RECNAT-1997 y lanorma oficial mexicana NOM-007-RECNAT-1997.

5.17.3. Comercialización

La cera es de buena calidad, tiene demanda en el mercado y se extrae comercialmente en unaamplia zona del norte del País. Es una actividad que beneficia alrededor de 260 ejidos y 8,500campesinos de las zonas áridas de los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango y Zacatecas, conuna producción anual superior a las 3,000 toneladas de cerote, lo que significa que se destruyenaproximadamente 150,000 toneladas al año de candelilla.

Durante 1999 se recolectaron 309 toneladas de candelilla, lo que generó una derrama económica de$908,000.00, los estados productores fueron: Coahuila (293 Ton), Durango y Zacatecas(SEMARNAT, 1999).

5.18. Guayule (Parthenium argentatum)

Arbusto que se desarrolla en los matorrales xerófilos, con suelos calcáreos, a una altitud entre 1500-2100 msnm, y en zonas montañosas con suelos ígneos, arenosos y gravosos.

El hule natural extraído de esta planta tuvo gran importancia durante la segunda guerra mundial;actualmente el producto se ha mejorado, eliminando sus altos contenidos de resinas, siendo posiblesu uso en la fabricación de llantas para automóvil No obstante, que ha dejado de ser una especie deamplia importancia industrial, aún es aprovechada y rinde algunas utilidades a los campesinos delas regiones en donde crece la planta.

El aprovechamiento es regulado por la norma oficial mexicana NOM-009-RECNAT-1996.

5.19. Chicle (Manilkara zapota)

Árbol de distribución trópical, protegido en Yucatán por su fruto de uso comestible; sin embargo,su látex es de importancia comercial como materia prima para la elaboración el chicle, aunque suaprovechamiento ha disminuido en los últimas décadas

Page 261: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

257

5.20. Tierra de monte

La tierra de monte o banco de tierra de monte es un recurso forestal no maderable, quizá el demayor importancia desde el punto de vista económico, se refiere al material que se extrae de losterrenos cubiertos por bosques de coníferas y latifoliadas o con otro uso de suelo pero con vocaciónforestal. El material extraído corresponde a las capas superficiales de suelo que comprenden a loshorizontes A y parte del B cuando la demanda así lo requiere. De esta forma se definen doscalidades de tierra de monte, a saber: el suelo negro y el suelo café amarillento (Boyás y Reyes,1997).

5.20.1. Producción

En volumen de producción la tierra de monte es el producto forestal no maderable de mayorproducción en el país; sin embargo, por su valor representa solo el 4% del ingreso en el país.Jalisco, Coahuila, Morelos, Estado de México y Distrito Federal son las entidades federativas demayor producción; satisfacen la demanda de este producto a los centros urbanos más grandes delpaís, en sus requerimientos para la producción de planta en los viveros para forestación yreforestación; establecimiento de jardines, parques y en general áreas verdes, que contribuyan almejoramiento del paisaje y del ambiente.

Boyas y Reyes (op. cit.) mencionan que en los últimos quince años, la extracción de tierra de monteha pasado de ser una labor complementaria de las actividades agropecuarias, a una labor deaprovechamiento de gran importancia económica, sobre todo en la región central del país y elestado de Coahuila. Sin embargo, es necesario señalar su importancia ecológica, ya que suaprovechamiento irracional representa un factor importante en la degradación de los terrenosforestales, principalmente cuando se realiza abarcando grandes extensiones por lo disperso d losbancos cuando se aprovecha el suelo en su totalidad.

En el Cuadro 1 aparecen los permisos y notificaciones del aprovechamiento de tierra de monte parael año de 1997, cabe señalar que aún es práctica común por parte de los productores el no hacer lanotificación del aprovechamiento con oportunidad ante las autoridades de la SEMARNAT. En 1999la Dirección General Forestal de la SEMARNAT, registró trece entidades federativas conaprovechamiento de tierra de monte, con una producción total de 86,319 toneladas; los estados conmayor producción fueron: Morelos (22,446 Ton), Coahuila (22,292 Ton), Distrito Federal (21,751Ton) y el Estado de México (16,205 Ton).

5.20.2. Aprovechamiento

A) Areas de extracción

Las áreas de extracción son aquellas que se localizan en planicies, depresiones, interlomeríos,lomeríos bajos y medios, principalmente, con una vegetación dominante de zacatonal sobresubstrato aluvial y residual. En menor intensidad también se aprovechan suelos menos profundoscon zacatonales, pino y pino-encino sobre substrato ígneo. La posición topográfica preferida son lasladeras medias e inferiores, base de ladera y depresiones (Boyás y Reyes, 1997).

Page 262: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

258

Cuadro 1. Autorizaciones y notificaciones del aprovechamiento de tierra de monte por entidad en1997 (toneladas)

Entidad Tierra de monte Notificaciones TotalNúmero Volumen Número Volumen Número Volumen

Aguascalientes 1 135 0 0 1 135

Baja California 0 0 20 22,054 21 22,691Baja California Sur 0 0 7 0 7 0

Campeche 0 0 1 9 1 9

Coahuila 5 20,167 18 1,745 23 21,912

Colima 0 0 5 167 5 167

Chiapas 0 0 3 1,449 3 1,449

Chihuahua 0 0 4 14,751 4 14,751

Distrito Federal 2 24,595 1 0 3 24,595Durango 0 0 24 109 24 109

Guanajuato 2 2,136 0 0 2 2,136

Guerrero 1 1,485 6 270 7 1,755

Hidalgo 1 252 36 175 38 428

Jalisco 0 0 0 0 0 0

México 8 58,379 36 1,733 44 60,112Michoacán 0 0 135 4,112 135 4,112

Morelos 2 33,741 0 0 2 33,741Nayarit 0 0 12 4,358 12 4,358

Nuevo León 0 0 17 2,714 17 2,714

Oaxaca 0 0 0 0 0 0

Puebla 0 0 0 0 0 0

Querétaro 1 39 0 0 2 135

Quintana Roo 0 0 0 0 0 0

San Luis Potosí 0 0 41 7,777 41 7,777

Sinaloa 0 0 5 4,903 5 4,903

Sonora 1 188,400 17 5,634 23 194,413Tabasco 0 0 0 0 0 0

Tamaulipas 0 0 27 3,689 27 3,689

Tlaxcala 0 0 8 191 8 191

Veracruz 0 0 12 8 12 8

Yucatán 0 0 5 85 5 85

Zacatecas 0 0 12 1,883 12 1,883

Total Nacional 24 329,329 452 77,816 484 408,258

Tomado de: Proyectos de Conservación y Manejo Forestal Sustentable. PROCYMAF 2000 (disponible en INTERNET)

B) Forma de extracción

La extracción de la tierra de monte se hace en sentido transversal a la pendiente en los lomeríos yverticalmente en las planicies y depresiones; el límite de aprovechamiento son las capas másamarillentas del suelo; ésto da lugar a que las extracciones sean irregulares y dejen variosdesniveles en las barrancas, favoreciendo que los materiales aluviales provenientes de los terrenosde laderas lleguen a ahogar o sepultar a la regeneración natural y a las plantaciones forestalespresentes en las áreas circunvecinas.

Boyás y Reyes (op. cit.) sugieren que el aprovechamiento de este recurso se lleve a cabo con baseen la zonificación de los terrenos de la comunidad en función de geoformas, y que se limite laprofundidad de extracción del suelo para evitar su destrucción, además de incluir algunas medidasde protección a la flora y fauna asociada, en especial aquellas bajo estatus (Cuadro 2). Estas

Page 263: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

259

prácticas no excluyen otras posibilidades de manejo que permitan zonificar los terrenos en funciónde sus características ecológicas o por tipos de vegetación.

5.20.3. Normatividad

Según la NOM-003-RECNAT-1996, para el aprovechamiento de tierra de monte de hoja, el dueñoo poseedor del predio correspondiente deberá presentar por escrito una solicitud de autorización,ante la Delegación Federal de la SEMARNAT en la entidad federativa correspondiente; dichasolicitud, deberá ir acompañada de:

i. Título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos objetode la solicitud o, en su caso, el documento que acredite el derecho para realizar lasactividades de aprovechamiento.

ii. Estudio técnico justificativo, anual o por un periodo máximo de 5 años.

La NOM- 003-RECNAT-1996 aborda todos estos criterios de aprovechamiento en los siguientespuntos:

I. El aprovechamiento de este recurso únicamente podrá realizarse en los siguientes tipos de sitio:

� Bancos de tierra de monte;� Terrenos de aptitud preferentemente forestal con una pendiente no mayor del 20% y una

profundidad del horizonte "A" mayor de 50 cm, y� Terrenos cubiertos de vegetación arbórea, en donde sólo se aproveche la hojarasca en

descomposición, siempre y cuando su extracción no ponga en riesgo a la regeneración de dichavegetación y al suelo forestal;

II. En los bancos de tierra de monte, sólo se podrá extraer el 80% del volumen aprovechable de losmismos;

III. Para el caso de terrenos de aptitud preferentemente forestal, el aprovechamiento no deberárebasar el 50% de la profundidad del horizonte "A", y

IV. Tratándose de áreas de aprovechamiento de tierra de hoja, sólo se podrá extraer la materiaorgánica, sin afectar el horizonte "A".

En terrenos comprendidos en zonas declaradas como áreas naturales protegidas, el aprovechamientode tierra de monte podrá realizarse previa autorización que expida el Instituto Nacional de Ecologíade conformidad con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección alAmbiente y demás ordenamientos legales aplicables. Dicha autorización deberá solicitarla elinteresado y entregarla anexa a la presentación del estudio técnico justificativo.

Page 264: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

260

Cuadro 2. Prácticas recomendadas para el aprovechamiento de la Tierra de Monte.

Localización Sitios donde se realiza el aprovechamiento Recomendaciones parade suelos Ladera

superiorLadera media Ladera

inferiorBase estabilizar el suelo en las

Areas afectadasEn laderas delomeríos altos(50-100 m dealtura) conpendiente largadel 5 al 15 %

No serecomienda

Parte media-baja,la extracción nodebe pasar 20 cmde profundidad

La extracción nodebe Sobrepasar40 cm deprofundidad

No exceder los50 cm deprofundidad

*El talud vertical resultante delaprovechamiento debera ser conformado enforma vertical y pastizado con zacatoncomo Muhlenbergia macroura ocombinado con especies forestales locales,o bien primero el pastizado y después lareforestación

*Levantar un bordo de no más de 50 cm deprofundidad en el límite de las áreas deaprovechamiento y establecer un drentransversal a la pendiente no mayor a 50 cmde profundidad. Esto evitará el transportede suelo a la parte baja y protegerá el taludinclinado recién establecido

*Para áreas mayores a los 100 m delongitud se recomienda construir terrazascuya forma y dimensión sean acorde a lapendiente original

En lomeríossuaves y bajos (de2 a 5 m de altura)con relieveondulado y cimasplanas

No pasar lo30/40 cm deprofundidad

No pasar lo30/40 cm deprofundidad

No pasar lo30/40 cm deprofundidad

No exceder40/60 cm deprofundidad

*Definir primero si el lomerio limita laproducción agrícola y/o forestal

En lomeríosmedios de 10 a 20m de altura conpendiente entre15-20%

No serecomienda

No serecomienda

Ubicarlo en laparte bajaCon unaextracción queno sobrepase los30/40cm deprofundidad

No exceder40/60 cm deprofundidad

Para la conservación y recuperación seguirlas recomendaciones de lomeríos altos

Sobre conosvolcánicos conpendientes entre20 y 40%

No serecomienda

No serecomienda

Ubicarlo en laparte baja.Con unaextracción queno sobrepase los20/30 cm deprofundidad

No exceder los30/60 cm deprofundidad

Para la conservación y recuperación seguirlas recomendaciones de lomeríos altosseguir las recomendaciones de lomeríosaltos

En depresionesinterplanicie ointerlomerío

* * * * *Por topografía y drenaje existentedeterminar si la depresión es útil para laagricultura

*La capacidad de extracción es variabledependiendo de la profundidad de ladepresión, pero se considera que lasextracciones localizadas en el centro de ladepresión no deben sobrepasar los 50/60cm.

* Para la conservación y recuperaciónseguir las recomendaciones de lomeríosaltos seguir las recomendaciones delomeríos altos.

Fuente: Boyás y Reyes (1997)

5.20.4. Comercialización

Se lleva acabo en las ciudades de la región central del país, donde se demanda tierra de monte parajardines, parques, hogares y viveros. El precio varía de acuerdo con el color de la tierra el que a suvez depende de la profundidad de extracción. Si la tierra de monte es negra su calidad nutrimentales mayor a que si es de color café amarillento, este último tipo es empleado para base de suelonegro.

Page 265: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

261

Los precios de venta en el ámbito nacional hasta el año de 1994 eran de $200.00 por camión de 6metros cúbicos. Las estadísticas nacionales muestran que los precios de la tierra de monte varíanpor región del país. Así por ejemplo, el precio de la tierra en Coahuila es de tres a seis veces másalto que el precio en el Distrito Federal y en el Estado de México.

Durante 1999 el precio promedio por tonelada fue de $433.00 y el valor total de la producción fuede aproximadamente siete millones de pesos (Dirección General Forestal - SEMARNAT).

5.21. Aceites esenciales

Los aceites esenciales son concentrados aceitosos que se extraen por medio de algún proceso de lashojas, flores, semillas, corteza, raíces o frutos de diversas plantas; generalmente se evaporan alcontacto con el aire, por lo que también son conocidos como aceites volátiles. La mayor parte de losaceites se obtienen de plantas a través de procesos destilación. Los aceites esenciales tienen unaenorme cantidad de usos y se obtienen tanto de plantas cultivadas como de plantas silvestres. FAO(1998) estima que existen alrededor de 3,000 aceites esenciales conocidos en el ámbito mundial, delos cuales aproximadamente el 10% tienen importancia comercial. La mayoría de los aceites se usanen cosméticos, masajes, aromaterapia, artesanías o en productos de limpieza; otros son usados comorepelentes de insectos tanto para el hombre como para el ganado, y en medicina se aplican en eltratamiento de una amplia diversidad de afecciones (Thomas and Schumann, 1992).

La extracción de aceites esenciales no es una industria popular en México; ya que éstos se importan

5.21.1. Producción

Especies de la familia Cupressaceae son fuentes importantes de aceites esenciales, los géneros máscomunes son Cupressus, Juniperus y Thuja. A nivel internacional son muy apreciados los aceitesesenciales derivados de especies del género Cedrus.

Referente al cultivo de algunas de las plantas productoras de aceites, se han realizado trabajos deinvestigación y validación sobre el cultivo por estacas del orégano (Lippia graveolens) en elInstituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (Meza, 2000).

Con respecto a la jojoba (Simmondsia chinensis), existen evaluaciones sobre la producción desemilla en condiciones naturales, los registros indican que una planta puede alcanzar volúmenes dehasta un kilogramo de semilla; aunque la producción varía entre plantas y de un año a otro. Encultivo se han obtenido hasta 1.5 Kg de semilla por planta, en plantaciones de seis años.

Las plántulas se producen en invernaderos, donde permanecen por un período de tres meses, ladensidad de siembra en el campo es de 2000 plantas por hectárea, las labores culturales incluyen:deshierbe, control de plagas y fertilización (Canales, !981; Sepúlveda, 1981)

5.21.2. Aprovechamiento

La extracción de los aceites esenciales de las partes vegetales se realiza de diversas formas, enfunción de la calidad del aceite por extraer y de la estabilidad de sus constituyentes; ya que en lamayoría de los casos éstos tienden a degradarse cuando se someten a altas temperaturas u otro tipode tratamiento extremo. La extracción de aceites esenciales se realiza fundamentalmente por cuatrométodos:

Page 266: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

262

• Destilación con agua: la planta solo se pone en contacto con agua, es común para la extracciónde aceites con propiedades medicinales.

• Destilación con agua y vapor: la parte de la planta se pone en contacto directo con vapor, mismoque diluye el aceite el cual es recolectado en agua

• Destilación con vapor: la parte vegetal se pone en contacto directo con vapor y los aceites sonrecolectados directamente.

• Destilación con solventes: el aceite se extrae en un solvente, mismo que después debe serseparado

Antes del proceso de destilación la planta o la parte de la planta de interés se seca parcialmente y semachaca, ésto ayuda a incrementar la superficie de contacto del solvente y agilizar el proceso dedestilación (Thomas and Schumann 1992).

5.21.3. Normatividad

Dadas las características de este producto no existe normatividad en particular para suaprovechamiento; sin embargo, la recolección de la materia prima para destilar los aceites sí estáregulada por las Normas Oficiales Mexicanas, dependiendo de la parte de la planta que se trate.

5.21.4. Comercialización

Los aceites esenciales tienen amplia comercialización en el mercado mundial, aunque la demandaes bastante fija. Los precios son muy variables y dependen en gran medida de la calidad del aceite.Por ejemplo, Thomas and Schumann (op. cit.) indican que el precio de aceite de cedro es alrededorde US$6.05/Kg; mientras que aceites de menor calidad de la misma especie pueden tener preciostan bajos como US$3.74/Kg.

En México el follaje del orégano es un producto forestal no maderable de gran importanciaeconómica, particularmente, para los estados de Jalisco, Zacatecas, Querétaro, Durango,Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí. La producción durante 1999 alcanzó un valor de 347 Ton,lo que representó una derrama económica de $1,885 600; el precio de la tonelada osciló entre $800y $8000 (Dirección General Forestal, SEMARNAT).

A los recolectores en el campo les compran el producto los intermediarios y según la demanda lespagan de $3.00 a $5.00 el kilogramo y en costal, aproximadamente $70.00 la unidad. Las plantasson recogidas directamente por camiones de carga a la orilla de los caminos en los municipios enque se recolecta el producto.

En el norte del país existen centros de acopio en San Luis Potosí y en Ciudad Juárez, Chihuahua, deallí se comercializa y distribuye el producto a Estados Unidos y Francia que son los principalescompradores.

En forma local el producto se vende en mercados y tiendas establecidas, en diferentespresentaciones; la bolsa de celofán con 20 g ($1.40), en frasco de vidrio de 13 g ($7.50), en bolsa depolietileno de 50 g ($10.00). El aceite esencial de orégano en frasco de 10 ml, se exporta a Francia aun costo de doscientos cincuenta dólares, en donde se utiliza para perfumería.

Aproximadamente 90 % de la producción nacional se exporta a Estados Unidos y en menorproporción a Francia, Italia y Japón, debido a la gran demanda del producto en las industriasfarmacéuticas, perfumería y alimenticia. Aunque el aprovechamiento de este producto representaimportantes ganancias y una fuente de ingresos para los estados productores del recurso, ésto no

Page 267: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

263

favorece directamente en los recolectores; ya que se estima que el 87% de las utilidades se quedanen manos de los intermediarios (Meza, 2000)

En general los recolectores trabajan de manera aislada lo que coadyuva a que sus ingresos seanbajos, en este como en el caso de todos los productos forestales no maderables la recomendación esla organización de los productores (recolectores) en cooperativas o en sociedades de productores anivel regional que les permitan ofrecer su producto sin la participación de los intermediarios. Lasasociaciones deben ser de tipo regional para garantizar volúmenes suficientes del producto porcomercializar; ya que el volumen recolectado por productor, generalmente, es bajo.

La producción de semilla de jojoba comercializada durante 1999 fue de 35 toneladas con un valortotal de $1,224,000, y el aprovechamiento sólo se realizó en Baja California Sur y en Sonora. Larecolección es realizada por jóvenes y adultos cuyo nivel de organización es muy bajo,presentándose sólo al momento de los trámites ante la Delegación Estatal de la SEMARNAT parael aprovechamiento, y se realiza a través de los Comisariados Ejidales (representantes de laAsamblea del Ejido).

Cuadro No. 1. Especies con uso actual para la extracción de aceites.

Especie FAMILIA USO / PARTEEMPLEADA

TEMPLADO TROPICAL ÁRIDO

Argemone ochroleuca Papaveraceae Elaborar jabón, insecticida X X

Bocconia arborea Papaveracea El aceite de las semillas se usapara matar pulgas; aceitederivado de la madera

X X

Bocconia frutescens Papaveraceae Aceite de la semilla conpropiedades secantes y comoinsecticida.Medicinal: contra la sarna

X X

Bursera aleoxylon Burseraceae Aceite destilado de la maderase usa en perfumería X

Ceiba pentandra Bombacaceae Semillas contienen entre 30 y40% de aceite no secante usadoen las comunidades para lailuminación; además se usa enla fabricación de jabones ymargarinas

X

Jatropha curcas Euphorbiaceae El aceite de las semillas se usaen iluminación casera y en lafabricación de jabones, ypinturas

X

Hyptis suaveolens Labiatae El aceite de la semilla se usa enla preparación de laca para lafabricación de artesanías

X

Licania arborea El aceite de las semillas eniluminación, ya que ardeintensamente; fabricación develadoras, jabones, pinturas ybarnices impermeables al agua

X X

Lippia graveolens, L..

palmeri

Verbenaceae Aceite de las hojas se usa en lafabricación de perfumes,licores, refrescos, en laindustria farmacéutica, comoinsecticida contra ácaros en loshuertos de durazno; uncondimento muy apreciado

X

Reseda luteola El aceite de la semilla en elalumbrado público (usohistórico)

X

Ricinus communis Euphorbiaceae Aceite de la semilla paralámparas en pequeña escala eniglesias y para lustrar el pelo,alumbrado público (usohistórico). Fabricación develas, crayones y cosméticos

X X

Page 268: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

264

Simmondsia chinensis Buxaceae El aceite de su semilla se utilizacomo lubricante paramaquinaria de alta velocidad ytemperatura; en perfumeríapara la fabricación de diversosproductos; en la fabricación deaceite para motores, enbebidas; como estabilizador yantiespumante; suavizador defibras y plastificante, Buensustituto del aceite de ballena

X

5.22. Colorantes

Las plantas utilizadas como colorantes se dividen en varios grupos, a saber: colorantes naturales,tintes naturales y pigmentos naturales. Los colorantes naturales son productos que se adicionan alos alimentos para proporcionarles un color en específico y hacerlos más agradables a la vista. Lostintes naturales se usan para teñir telas, madera y cuero. Finalmente, los pigmentos naturales son loscompuestos responsables del color visible de una planta; además de ser utilizados por la industriafarmacéutica.

5.22.1. Producción

Con respecto a los colorantes naturales, en el ámbito internacional son pocos los que secomercializan, entre las especies vegetales más usadas se citan las siguientes: Bixa orellana(achiote), cuya producción anual se estima en alrededor de 10,000 toneladas; Lawsonia inermis yHaematoxylum campechianum, ésta última especie nativa de las regiones tropicales de México.

Los colorantes que tienen mercado en la industria textil son derivados de las siguientes especies:Acacia farnesiana, Reseda luteola y Juglans spp. Otros colorantes de uso local o regional son losobtenidos de Arctostaphylos nochistlanensis, Monnina schlechtenda y Quercus spp.

5.22.2. Aprovechamiento

Los colorantes extraídos de plantas e industrializados a través de un simple beneficio proporcionanla materia prima de colores base; sin embargo, desde 1900 han venido en desuso debido a la enormecompetencia generada por los colorantes sintéticos.

En el caso de México el más popular es el derivado del Zempasúchitl o flor de muerto (Tageteserecta), del cual es el principal productor en el ámbito mundial. Aunque, existen otras especies concierta popularidad como: Bocconia arborea de cuyas cápsulas (frutos) se obtiene un coloranteamarillo con mercado internacional; el follaje de Reseda luteola se emplea para la extracción de untinte muy apreciado en la industria textil.

La recolección, transporte y comercialización de las plantas esta regulado por la Normas OficialesMexicanas: NOM-005-RECNAT-1997 y la NOM-007-RECNAT-1997, referentes alaprovechamiento de las cortezas, follaje, frutos y semillas.

Page 269: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

265

Cuadro No. 1. Especies usadas en la obtención de colorantes

ESPECIE FAMILIA PARTEUSADA

ECOSISTEMA

TEMPLADO TROPICAL ÁRIDO YSEMIÁRIDO

Acacia farnesiana Leguminosae Flores XAlnus jorullensis Betulaceae Corteza XArctostaphylos nochistlanensis Ericaceaae Fruto XArgemone ochroleuca Papaveraceae Tallos XBixa orellana Bixaceae Semillas XBocconia arborea Papaveraceae Corteza X XByrsonima crassifolia Malpighiaceae Corteza XCoccoloba barbadensis Polygonaceae Corteza XCordia boissieri Boraginaceae Frutos XCroton draco Euphorbiaceae Látex XCuscuta corymbosa Convolvulaceae Tallos XHaematoxylum brasiletto Leguminosae Tallo XHelianthus annuus Compositae Flores XJuglans mollis Juglandaceae Frutos XLarrea tridentata Zygophyllaceae Corteza XMahonia longipes Berberidaceae Corteza XMonnina schlechtendaliana Polygalaceae Frutos XOpuntia tomentosa Cactaceae Pencas XOstrya virginiana Betulaceae Corteza X XPhytolacca icosandra Phytolaccaceae Frutos X XPithecellobium dulce Leguminosae Corteza XReseda luteola Resedaceae Frutos XRocella tinctoria Rocellaceae Toda XTagetes erecta Compositae Semillas y flores XYucca treculeana Agavaceae Semillas X

5.22.3. Comercialización

El mercado demandante de colores vegetales corresponde a los países industrializados,principalmente Estados Unidos, Canadá, Japón y los integrantes de la Unión Europea. En el cuadro2 se presentan tanto el valor de la demanda total en miles de dólares (base 1999), como el valor dela demanda cubierta por México en miles de dólares (base 1999) de colores vegetales (se incluyencolores de origen animal) durante el período 1991 - 1998.

Respecto a los colorantes naturales (incluidos colores de origen animal), los datos de comerciointernacional muestran que no hay registro de arancel de importación y que están exentos delarancel de exportación. El valor de las exportaciones durante 1996 fue de 48,161,971 dólares (base1999), con un volumen de 6,217.704 toneladas. Durante 1997 el valor de las exportaciones fue de45,927,768 dólares (base 1999), con un volumen de 7,849.868 toneladas; en 1998 el valor de lasexportaciones fue de 44,791,136 dólares (base 1999), con un volumen de 8,247.482 toneladas; y en1999 el valor de las exportaciones fue de 9,697,833 dólares (base 1999), con un volumen fue de2,241.544 toneladas.

Page 270: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

266

Cuadro No.2. Valor de la demanda total en miles de dólares (base 1999) y valor de la demandacubierta por México en miles de dólares (base 1999).

PAISES 1991 TOTAL 1991DEMANDACUBIERTAPOR MEXICO

1992 TOTAL 1992DEMANDACUBIERTAPORMÉXICO

1993 TOTAL 1993DEMANDACUBIERTAPOR MEXICO

ESTADOS UNIDOS 0 0 0 0 0 0

CANADA 0 0 0 0 0 0

UNION EUROPEA 0 0 0 0 0 0

JAPON 36127.236 9518.016 39470.292 9494.28 32537.922 8354.40

PAISES 1994 TOTAL 1994DEMANDACUBIERTAPOR MEXICO

1995 TOTAL 1995DEMANDACUBIERTAPORMEXICO

1996 TOTAL 1996DEMANDACUBIERTAPOR MEXICO

ESTADOS UNIDOS 0 0 0 0 14238.9 184.275

CANADA 0 0 0 0 5038.8 0.975

UNION EUROPEA 0 0 0 0 69007.0085 5390.99

JAPON 35244.927 6850.856 39210.8441 7756.00 0 0

PAISES 1997 TOTAL 1997DEMANDACUBIERTAPOR MEXICO

1998 1998DEMANDACUBIERTAPORMEXICO

ESTADOS UNIDOS 12914.5736 1505.708 11276 11276

CANADA 4055.8568 27.3056 2718 8

UNION EUROPEA 97804.3712 5066.148 0 0

JAPON 0 0 0 0

FUENTE: Proyecto de Conservación y Manejo Forestal Sustentable: PROCYMAF 2000 (Disponible en INTERNET)

5.23. Taninos

Los taninos son sustancias que se producen en diversas partes de las plantas, como son: corteza,frutos, hojas, raíces y semillas; a pesar de tener un origen común, la especificidad de las plantas leda a los taninos diferencias en color, calidad y concentración. Desde el punto de vista biológico lostaninos son sustancias complejas producidas por las especies vegetales que cumplen funcionesantisépticas o de conservación.

Los taninos se presentan en especies de familias vegetales de todo el mundo, se han identificadoaproximadamente 500 especies de plantas que contienen varias cantidades de taninos, entre lasprincipales familias botánicas con importancia en la obtención de taninos se pueden citar a lassiguientes: Leguminosae, Rosaceae, Polygonaceae, Fagaceae, Rhyzophoraceae y Myrtaceae.Algunos géneros como las acacias (Acacia spp.), los encinos (Quercus spp.) y algunos pinos (Pinusspp.).

5.23.1. Producción

Dentro de las coníferas conocidas como principales fuentes de taninos y con mayor demanda en elmercado internacional están las siguientes especies: Tsuga canadensis, Tsuga heterophylla,Pseudotsuga menziesii, Sequoia sempervirens, Pice abies y algunas especies tropicales; Garfias et.

al. (1995) señalan que la corteza de Pinus radiata presenta un alto contenido de taninos.

Page 271: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

267

Actualmente la producción de taninos de origen vegetal es reducida; ya que en el mercado seconsumen derivados de procesos químicos alternativos; no obstante, este producto forestal nomaderable, continúa siendo una fuente de ingresos para los productores forestales de México. Unade las principales fuentes de taninos es el encino, en el cuadro No. 1 se presentan datos delcontenido de taninos en algunas especies del género Quercus recolectados en diferentes localidades

Cuadro No. 1. Estimación del contenido de taninos en la corteza de algunas especies de encinorecolectados en tres localidades de México

ESPECIE PROCEDENCIA % DE TANINOSQuercus centralis Acambay, Edo. de México 7.16Quercus depressa Acambay, Edo. de México 17.09Quercus glaucoides Acambay, Edo. de México 15.66Quercus rugosa Acambay, Edo. de México 19.66Quercus crassipes Acambay, Edo. de México 14.12Quercus oleoides Tecolutla, Ver. 11.62Quercus crassifolia Tzitzio, Mich. 13.7Quercus centralis Mil Cumbres, Mich. 12.4Quercus affinis Mil Cumbres, Mich. 6.3

Con base en los datos del cuadro No. 1 se puede suponer un contenido promedio de taninos del12%, sí además se adopta un coeficiente de 100 m3/Ha, dato que es real para ciertos montes bajosde 20 años y una relación de corteza a volumen total de 200 Kg de corteza/ m3; la producción detaninos podría ser la siguiente:

• Toneladas de tanino puro por hectárea = 2.4 Ton/Ha• Toneladas de tanino puro por año = 2,400 Ton/año

Costos de las operaciones de descortezamiento y transporte. Sí se asume que el costo de lacorteza de Acacia con 30% de taninos se compra a $1,300.00 puesta en la fábrica; en una primeraaproximación se puede admitir que la tonelada de corteza de encino con un promedio del 10% detanino, se paga tres veces menos que la corteza de Acacia, es decir a $435.00; además sí se tomacomo ejemplo la construcción de una fábrica de extractos de corteza de encinos bajo las siguientesconsideraciones: una distancia promedio desde las zonas de recolección de 150 Km sobre carreterasen buenas condiciones, un peso como precio del flete de la tonelada métrica, el costo total del fletesería en promedio de $105.00.

La tonelada de corteza a orilla del bosque se pagaría a $330.00, al admitir un 20% de utilidad parael comerciante, se podría pagar en $243.00. Un obrero en condiciones normales produce de 100 a200 kilogramos de corteza por día; entonces tendría un ingreso diario de entre $24 y $48.00.

Con base en los datos anteriores, el costo de producción de una tonelada de extracto de encino con60% de tanino sería el siguiente:

• Materia prima 435 x 0.60 / 0.10 = $2610.00• Transformación 300 x 61 800.00• Total = $4,410.00. Suponiendo un costo de transformación de $300.00 por tonelada de materia

prima.

Page 272: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

268

5.23.2. Aprovechamiento

La corteza con fines industriales se recolecta a partir de árboles vivos o de árboles de recientederribo, principalmente de acacias y encinos, también se extrae de las ramas de hasta unos 5 cm dediámetro. La fecha más usual de recolecta es durante los meses de abril a mayo.

En México el aprovechamiento de corteza para uso industrial se realiza de forma extensiva lorealizan intermediarios que compran la corteza por volumen, para posteriormente colocar elproducto en los centros de acopio donde es procesado.

El aprovechamiento de corteza en zonas forestales está normado por la Norma Oficial MexicanaNOM-005-RECNAT-1997

5.23.3. Comercialización

Los extractos curtientes de origen vegetal tienen un arancel de importación de 10% y carecen dearancel de exportación. Entre los taninos de origen vegetal sobresale el de Acacia angustissima,producto que se comercializa en México con un arancel de importación del 10% y exento delarancel de exportación (Cuadro 3).

Cuadro No.2. Especies utilizadas en la obtención de taninos en México

ESPECIE FAMILIA PARTEUSADA

ECOSISTEMA

TEMPLADO TROPICAL ÁRIDO YSEMIÁRIDO

Acacia angustissima Leguminosae Corteza X X

Acacia farnesiana Leguminosae Corteza X

Acacia pennatula Leguminosae Corteza X

Alnus acuminata ssp. arguta Betulaceae Corteza X

Alnus jorullensis Betulaceae Corteza X X

Amphipterygium adstringens Julianiaceae Corteza X

Arbutus xalapensis Ericaceae Corteza X

Bocconia arborea Papaveraceae Corteza X X

Bocconia frutescens Papaveraceae Corteza X

Byrsonima crassifolia Malpighiaceae Corteza X

Caesalpinia coriaria Leguminosae Frutos X

Caesalpinia pulcherrima Leguminosae Frutos X

Coccoloba barbadensis Polygonaceae Corteza X

Lysiloma acapulcensis Leguminosae Corteza X

Ostrya virginiana Betulaceae Corteza X

Pithecellobium dulce Leguminosae Corteza X

Prosopis juliflora Leguminosae Corteza X

Prosopis juliflora Leguminosae Corteza X

Psidium guajava Myrtaceae Corteza X

Page 273: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

269

Quercus conspersa Fagaceae Corteza X

Quercus deserticola Fagaceae Corteza X

Quercus obtusata Fagaceae Corteza X

Quercus sororia Fagaceae Corteza X

Ricinus communis Euphorbiaceae Corteza X X

Schinus molle Anacardiaceae Corteza X

Cuadro No. 3. Valor de las importaciones y exportaciones de taninos durante el período 1996-1999(base 1999)

Acacia angustissimaAÑO IMPORTACIONES EXPORTACIONES

Dólares Ton Dólares Ton1996 6,500 768 9 924.7 154 646 86.01997 7,734 508 6 500.70 69 593 4.401998 5,688 640 6 385.01 1 053.18 1.001999 1 525.632 1 728.70 ---- ----

Otros curtientes vegetales1998 1,289 814 938.45 ---- ----1999 100 619 77.94 ---- ----

5.24. Artesanal

La actividad artesanal en México es una expresión importante de la cultura popular, diversosproductos no maderables son utilizados en diferentes localidades del país para la elaboración defustes para sillas de montar, juguetes, instrumentos, sombreros, figuras decorativas, cajas, collares,cordeles, utensilios de cocina y macetas, entre otros. La mayoría de estos objetos son elaboradoscon técnicas tradicionales y sin maquinaria.

La producción artesanal representa una entrada económica importante para los productores de laszonas forestales y se ha registrado un aumento en el número de personas dedicadas a esta actividad,en los años recientes. Los precios son muy variables dependiendo del tipo de trabajo y de que tancalificado sea el artesano. La comercialización de los productos se lleva acabo tanto en mercadoslocales, como regionales y estatales.

5.24.1. Producción

Se aprovechan de los sitios naturales de distribución de la especie para las actividades deautoconsumo (construcción, combustible, forrajera y medicinal) y se extrae la madera, tallos y hojaspara las actividades artesanales. En la mayoría de los casos se hace manualmente, sin maquinaria.

5.24.2. Aprovechamiento

El principal uso que se le da a la madera es el artesanal, en Olinalá, Guerrero, que es uno de loscentros de producción artesanal más importante del país. Para que la madera del Linaloé forme el“corazón” (la veta olorosa), el árbol debe calarse en pie, durante los meses de abril y septiembre, sila madera carece de esta veta, no desprende el característico aroma.. El aprovechamiento delrecurso esta regulado por las normas NOM-005-RECNAT-1997 y NOM-009-RECNAT-1997.

Page 274: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

270

ESPECIE FAMILIA PARTEUSADA

ECOSISTEMA

TEMPLADO TROPICAL ÁRIDO YSEMIÁRIDO

Abies religiosaPinaceae Conos y

maderaX

Acacia greggii Leguminosae Madera XAgave americana Agavaceae Escapo floral XAlnus acuminata ssp. arguta Betulaceae Tallo XAlnus jorullensis Betulaceae Tallo X XAndropogon bicornis Gramineae Toda la planta XAndropogon glomeratum Gramineae Toda la planta XArbutus glandulosa Ericaceae Tallos XArbutus xalapensis Ericaceae Tallos XArundo donax Gramineae Tallo y hojas X XBocconia arborea Papaveraceae Rama y tallos XBocconia frutescens Papaveraceae Tallo X

Continuación

ESPECIE FAMILIA PARTEUSADA

ECOSISTEMA

TEMPLADO TROPICAL ÁRIDO YSEMIÁRIDO

Brahea dulcis Palmae Hojas XBrosimum alicastrum Moraceae Madera XBursera aleoxylon Burseraceae Madera XBursera palmeri Burseraceae Madera XCarpinus caroliniana Betulaceae Tallo XCedrela dugesii Meliaceae Madera XCeltis monoica Ulmaceae Tallo XClethra mexicana Clethraceae Tallos XCleyera integrifolia Theaceae Madera X XCoix lacryma-jobi Gramineae Frutos XCordia alliodora Boraginaceae Madera XCordia boissieri Boraginaceae Fruto XCordia dentata Boraginaceae Madera XCornus disciflora Cornaceae Tallos XCrataegus pubescens Rosaceae Tallos XCrataegus rosei Rosaceae Tallos XCrescentia alata Bignoniaceae Frutos XCrescentia cujete Bignoniaceae Frutos XCupressus lindleyi Cupressaceae Ramas y fuste XChusquea circinata Gramineae Toda la planta XDasylirion cedrosanum Nolinaceae Hojas XDasylirion leiophyllum Nolinaceae Hojas XDodonaea viscosa Sapindaceae Tallo XEhretia cordifolia Boraginaceae Tallo XEhretia tinifolia Boraginaceae Tallo XErythrina americana Leguminosae Tallo y madera X XErythrina coralloides Leguminosae Tallo XEuphorbia calyculata Euphorbiaceae Tallo XEurya mexicana Theaceae Tallo XFouquieria splendens Fouquieriaceae No

determinadoX

Fraxinus papillosaOleacaceae Tallo X

Fraxinus velutina Oleacaceae Tallo X

Garrya laurifolia ssp. laurifoliaGarryaceae Tallo X

Page 275: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

271

Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Madera XGyrocarpus jatrophifolius Hernandiaceae Madera XHyptis suaveolens Labiatae Semillas XIlex brandegeana Aquifoliaceae Tallo X

Ilex mexicanaAquifoliaceae Tallo X

Juglans mollis Juglandaceae Tallo XJuniperus flaccida Cupressaceae Tallo XMartynia annua Martyniaceae Frutos X

Meliosma dentataSabiaceae Tallo X

Muhlenbergia macroura Gramineae Tallo XMuhlenbergia quadridentata Gramineae Tallo XMuhlenbergia robusta Gramineae Tallo XMuhlenbergia scoparia Gramineae Tallo X

Pinus douglasianaPinaceae Tallo X

Pinus lawsoni Pinaceae Tallo X

Continuación

ESPECIE FAMILIA PARTEUSADA

ECOSISTEMA

TEMPLADO TROPICAL ÁRIDO YSEMIÁRIDO

Pinus leiophylla Pinaceae Tallo XPinus michoacana Pinaceae Tallo XPithecellobium dulce Leguminosae Madera X

Podocarpus reicheiPodocarpaceae Tallo X

Prosopis juliflora Leguminosae Madera XProsopis laevigata Leguminosae Madera X XProsopis laevigata Leguminosae Madera XPsidium guajava Myrtaceae Tallo XQuercus acutifolia Fagaceae Tallo y ramas XQuercus candicans Fagaceae Tallo y ramas X

Quercus castaneaFagaceae Tallo y ramas X

Quercus crassifolia Fagaceae Tallo y ramas XQuercus crassipes Fagaceae Tallo y ramas XQuercus deserticola Fagaceae Tallo y ramas X

Quercus fulvaFagaceae Tallo y ramas X

Quercus gentryi Fagaceae Tallo y ramas XQuercus glaucoides Fagaceae Tallo y ramas XQuercus laeta Fagaceae Tallo y ramas X

Quercus laurinaFagaceae Tallo y ramas X

Quercus martinezii Fagaceae Tallo y ramas XQuercus obtusata Fagaceae Tallo y ramas XQuercus praeco Fagaceae Tallo y ramas X

Quercus resinosaFagaceae Tallo y ramas X

Quercus rugosa Fagaceae Tallo y ramas XQuercus salicifolia Fagaceae Tallo y ramas XQuercus scytophylla Fagaceae Tallo y ramas X

Quercus subspathulataFagaceae Tallo y ramas X

Page 276: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

272

Rhus aromatica var. trilobata Anacardiaceae Tallos XSalix humboldtiana Salicaceae Ramas y

follajeX

Salix lasiolepis Salicaceae Ramas yfollaje

X

Smilax aristolochiifolia Smilacaceae Tallos XSmilax domingensis Smilacaceae Tallo X

Symplocos citreaSymplocaceae Tallo X

Tabebuia rosea Bignoniaceae Madera XTecoma stans Bignoniaceae Tallo XTerminalia amazonia Combretaceae Tallos XTernstroemia pringlei Theaceae Tallo XTilia mexicana Tiliaceae Tallo XTrichilia havanensis Meliaceae Madera XZinowiewia concinna Celastraceae Tallo X

5.24.3. Comercialización

La producción laquera de Olinalá llega a todos los mercados y ferias del país, a tiendas y bodegasde las principales instituciones artesanales y a un gran número de intermediarios nacionales yextranjeros que recolectan el producto.

La corteza de Alnus jorullensis se vende seca en montones de aproximadamente 200 gr a un preciode $10.00 (base 1999) el montón. La producción artesanal se vende en los mercados locales aunquegeneralmente a través de intermediarios.Las artesanías de Cordia alliodora se comercializan por medio de intermediarios, tanto de dueñosde tiendas artesanales e instituciones como por indígenas nahuas que se dedican a la venta de estosproductos y los llevan a ciudades cercanas a la ciudad de México. En algunas localidades deGuerrero se han organizado cooperativas a través de Fondo Nacional para las Artesanías(FONART). El ingreso monetario de los artesanos depende de las ventas que casi siempre sonirregulares.

5.25. Fibras

Las fibras son un producto forestal no maderable obtenido a partir de los tallos, hojas y raíces dediversas especies vegetales; su uso ha sido tradicional entre los habitantes de las comunidadesrurales de México para satisfacer, principalmente, sus necesidades de vestido; así como otras decarácter doméstico, a saber: elaboración de cepillos, escobetas y amarres. Su aprovechamiento estánormado por las siguientes normas oficiales: NOM-004-RECNAT-1997, NOM-005-RECNAT-1997, NOM-007-RECNAT-1997

La lechuguilla (Agave lecheguilla)es una planta muy importante en la obtención de fibras entre loshabitantes de las zonas áridas de México; se estima que en una hora de tallado de las pencas seobtienen 1.18 Kg de fibra seca (proveniente de 32 pencas); con una producción promedio 63toneladas por hectárea. La fibra tallada se entrega en los centros de acopio locales Su produccióndurante 1999 fue de 615 toneladas con una derrama económica de $6, 150,000.00 (SEMARNAT).

Otra especie importante es Muhlenbergia macroura (raíz de zacatón), su extracción se realizautilizando palas, picos o barras; se rotura alrededor de la planta y palanqueando hasta sacar la raíz.Se estima que aproximadamente 75% de su producción se exporta a Francia, Alemania, Italia,Holanda, España, Brasil y Argentina.

A continuación se presentan algunas especies utilizadas en la obtención de fibras.

Page 277: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

273

ESPECIE FAMILIA PARTEUSADA

ECOSISTEMA

TEMPLADO TROPICAL ÁRIDO YSEMIÁRIDO

Agave lecheguilla Agavaceae Hojas XAgave striata Agavaceae Hojas XDasylirion leiphyllum Nolinaceae Hojas XEucnide bartonioides Loasaceae Hojas XGuazuma ulmifolia Sterculiaceae Corteza XMascagnia macroptera Malpighiaceae Hojas X XMulenberghia macroura Graminae Raíz XNolina duranguensis Nolinaceae Hojas XNolina texana Nolinaceae Hojas XTrema micrantha Ulmaceae Hojas XY. descipiens Agavaceae Hojas XY. filifera Agavaceae Hojas XY. treculeana Agavaceae Hojas XYucca baccata Agavaceae Hojas XYucca carnerosana Agavaceae Hojas X

5.26. Forraje

En esta categoría se incluyen los productos forestales no maderables utilizados en la alimentacióndel ganado vacuno, caprino, porcino; así como para el alimento de aves y peces. Cabe señalar que lamayoría de las plantas consideradas son consumidas por los animales dentro de las áreas forestales,es decir se trata de un ganado de tipo extensivo. La parte consumida con mayor frecuencia es elfollaje y en menor proporción los frutos. Cuadro No. 1.

ESPECIE FAMILIA PARTEUSADA

ECOSISTEMA

TEMPLADO TROPICAL ÁRIDO YSEMIÁRIDO

Acacia berlandieri Leguminosae Hojas XAcacia cochliacantha Leguminosae Hojas XAcacia constricta Leguminosae Hojas XAchillea millefolium Compositae Follaje XAmaranthus hibridus Amaranthaceae Hojas X XAristida pansa Graminae Hojas XAtriplex canescens Chenopodiaceae Hojas XBidens pilosa Compositae Hojas X XBouteloua curtipendula Graminae Hojas XBouteloua gracilis Graminae Hojas X XBrosimum alicastrum Moraceae Hojas XBudleia parviflora Loganiaceae Hojas XCaesalpinia coriairia Leguminosae Hojas XCecropia obtusifolia Cecropiaceae Hojas XCercidium praecox Leguminosae Hojas XCommelina coelistis Commelinaceae Hojas XCrotalaria pumila Leguminosae Hojas XDalea bicolor Leguminosae Hojas XDasylirion cedrosum Nolinaceae Hojas XEupatorium odoratum Compositae Follaje XFestuca tolucensis Graminae Hojas XGnaphalium oxyphyllum Compositae Follaje XMelampodium divaricatum Compositae Hojas X XMimosa depauperata Leguminosae Hojas XOpuntia imbricata Cactacea Fruto X XPiqueria trinervia Compositae Hojas XPithecellobium dulce Leguminosae Hojas XPlantago hirtella Plantaginaceae Hojas XProsopis juliflora Leguminosae Hojas XQuercus depressipes Fagaceae Hojas, frutos X

Page 278: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

27

4

AN

TE

CE

DE

NT

ES

CU

AN

TIT

AT

IVO

S SO

BR

E L

OS

PR

OD

UC

TO

S F

OR

EST

AL

ES

S IM

PO

RT

AN

TE

S E

N M

ÉX

ICO

PR

OD

UC

TO

RE

CU

RSO

VA

LO

R E

CO

MIC

OC

AT

EG

OR

ÍAN

OM

BR

EC

OM

ER

CIA

L

YN

OM

BR

EV

ER

CU

LO

ES

PE

CIE

PA

RT

EU

TIL

IZA

DA

BIT

AT

F, P

, OFU

EN

TE

S, C

DE

ST

INO

N, I

CA

NT

IDA

D(U

NID

AD

)(1

999)

VA

LO

R(U

S$)

(199

9)

1.T

ierr

a de

mon

teT

ierr

a de

mon

te,

Suel

ofo

rest

alF

SN

86,3

19 T

on93

2,90

7.80

2.E

xuda

dos

Res

ina

de p

ino

Pin

us

spp.

(apr

ox.

10es

peci

es)

Exu

dado

FS

N, I

30,0

70 T

on9'

854,

903.

33

3.O

rnam

enta

lPa

lma

cam

edor

Cham

aed

ore

a s

pp.

Hoj

as,

sem

illas

FS

N, I

2,52

2 T

on2'

221,

438.

85

4.Fi

bras

(ind

ustr

ial)

Yuc

aY

ucc

a c

arn

erosa

na,

Y.

fili

fera

Fust

e, h

ojas

FS

N, I

4,94

8 T

on92

6,18

3.90

5.Fi

bras

(ind

ustr

ial)

Lec

hugu

illa

Agave

lec

heg

uil

laH

ojas

FS

N61

5 T

on70

6,89

6.55

6.A

ceite

ses

enci

ales

Oré

gano

Lip

pia

ber

landie

riH

ojas

FS

N, I

594

Ton

448,

114.

94

7.C

omes

tible

sH

ongo

bla

nco

deoc

ote

(mat

zuta

ke)

Tri

cholo

ma

magniv

elare

Car

pófo

roF

SI

9 T

on29

1,95

4.02

8.A

ceite

ses

enci

ales

(per

fum

ería

)

Jojo

baSim

ondsi

a c

hin

ensi

sSe

mill

aF

SN

, I35

141,

839

9.M

edic

inal

,co

mes

tible

(sab

oriz

ante

)

Dam

iana

Turn

era d

iffu

saH

ojas

FS

N. I

185

98,4

75

Page 279: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

275

6. Bibliografia

Adger, W.N., K. Brown, R. Cervigni y D. Moran. 1995. "Total economic value of forest in Mexico";Ambio, 24:286-296.

Agrawal, A. y C. C. Gibson; “Enchantement and Disenchantment: The Role of Community in NaturalResource Conservation”; World Development; Vol. 27, No. 4; Gran Bretaña; 1999.

Aguirre, O. 1996. Dinámica de los agostaderos del Estado de México. Estudio especia deAgostaderos. Programa de Modernización del SEDEMEX. PROBOSQUE, Metepec, Edo. deMéxico.

Alteri, M., y O. Masera; “Sustainable Rural Development in Rural Latin America: Building from theBottom Up”; Ecological Economics; 1993.

Angelika, R. and T. Riesen. 1998. Influence of pH on radiocaesium uptake of Hebeloma crustuliniforme

and Phialocephala fortinii in batch cultures. In: International Congress of Mycorrhiza (abstracts).SLU. Uppsala, Sweden.

Bandala, M.V., L. Montoya and H. I. Chapela. 1997. Wild edible mushrooms in Mexico: a challengeand opportunity for sustainable development. In: Mycology in sustainable development.Expanding concepts, vanishing borders. M.E. Palm and I.H. Chapela (eds). Parkway publishers.USA. pp: 77-89.

Bass S., et al.; "Rural livelihoods and carbon management"; Department for International Development(DFID); London; marzo de 2000.

Bellón, M.R., O.R. Masera, y G. Segura. 1993. "Response options for sequestring carbon in Mexicanforests"; Reporte al F-7 International Network on tropical Forestry and Global ClimaticChange, Energy and Environment Division, awrence-Berkeley Laboratory, EnvironmentalProtection Agency, Berkeley.

Benítez D., H. y L. Neyra G.; “La biodiversidad de México y su potencial económico”; EconomíaAmbiental: Lecciones de América Latina; INE; México; 1997.

Boyás, D. J. C. y R. Reyes, C. 1997. Instructivo técnico para regular los aprovechamientos de tierra demonte y de hoja en suelos forestales de la región central de México. Boletín Técnico no. 119.INIFAP.29 p.

Bray, D; “Evaluation of USFWS Grants No. 95-1354 (Consejo Nacional de la Fauna); 96-1330(IMERNAR); 97-G181 (IMERNAR); 98-G165 (ALTERNARE); 99-G297 (ALTERNARE)”;Washington, D.C.; octubre de 1999.

Brush, S.; “Bio-cooperation and the Benefits of Crop Genetic Resources: The Case of MexicanMaize”; World Development, v. 26(5); 1998.

Burstein, J. 2000. "Informe sobre la propuesta de pago por servicios ambientales en México"; FOROpara el Desarrollo Sustentable, A.C. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México 70 p.

Canales, B. 1981. El cultivo de la jojoba, una alternativa viable. In: Primera Reunión Nacional sobreEcología, Manejo y domesticación de Plantas Útiles del Desierto. Monterrey, Nvo. León (27-31de enero, 1981). Publicación Especial No. 31 INIF. 80-106 p.

Carabias L., J. y F. Tudela A.; “El cambio climático: una amenaza global”, In:l Primer Foro de

Divulgación sobre Cambio Climático; SEMARNAP; julio de 2000.Cavazos D., J.R. 1997. Uso múltiple de los agostadoeros en el norte de México. Ciencia Forestal

22:3-26.Chapela y Mendoza, G.; “Pago de Servicios Ambientales; el Caso de México”; 2000.Chapela y Mendoza, G.; “Unir Esfuerzos: Armonización de Políticas Públicas y Desarrollo Sustentable

Rural”; SEMARNAP; 1998.

Page 280: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

276

Comisión Nacional para el uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2000. "La diversidad biológica enMéxico: Estudio de País."

Comisión Técnica Consultiva de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA). 1994. Revegetación yreforestación de las áreas ganaderas en las zonas áridas y semiáridas de Méico. SARH. 250 p.

Cordero C. y E. Morales. 1998. "Panorama de la Biodiversidad de México."; CONABIO. Manuscrito.CSERGE, 1993. Annexes 3-6. "Economic value of carbon sequestration, watershed protection, value

of pharmaceuticals from Mexico's forests, existence value"; Draft report to World Bank LatinAmerica and the Caribbean-Country Department II. Mexico Forestry and Conservation SectorReview. Substudy of economic valuation of forests. Center for Social and Economic Researchon the Global Environment.

De Jong, B. H. J., G. Montoya-Gómez, K. Nelson, L. Soto-Pinto, J. Taylor and R. Tipper; “CommunityForest Management and Carbon Sequestration: a Feasibility Study from Chiapas, Mexico”;Interciencia; Nov-Dec 1995.

De Jong, B. H.J., L. Soto P., G. Montoya G., K. Nelson, J. Taylor y R. Tipper. 1996. "Forestry andagroforestry alternatives for carbon sequestration: an anlaysis from Chiapas, México"; Draft

Procc. Workshop on "Instruments for Global Warming Mitigation: The role of Agriculture andForestry" Trento, Italy, 22-25 May pp 147-159.

Dixon, R.K., K.J. Andrasko, F.G. Sussman, M.A. Lavison, M.C. Trexler and T.S. Vinson. 1993."Forest sector carbon offset projects: near term opportunities to mitigate greenhouse gasemissions"; Water, Air and Soil Pollution 70:561-577.

Domínguez, G. J. M. 1997. Contribución al estudio etnomicológico de algunas localidades deMetzquititlan y Zacualtipan, hidalgo, México. tésis de Licenciatura. UNAM. 64 p.

Edinburg Centre for Carbon Management (ECCM). 2000. (http://www.eccm.uk.com)Edwards, P. J. And C. Abivardi; “The Value of Biodiversity; where Ecology and Economy Blend”;

Elsevier Science Ltd; Gran Bretaña; 1998.Estrada L., E. 1999. Plantas medicinales de México. Dpto. de Fitotecnia, Universidad Autónoma

Chapingo. 2da. Edición. 580 p.Food and Agriculture Organization. 1998. Non wood forest products from conifers. FAO, Rome.

http:/www.fao.org/docrep/X0453e/x0453e00.htmFrankhauser, S. 1995. "Valuing climate change: the economics of the greenhouse" London.Galván, E., L. Pérez-Ramírez y J. Cifuentes. Los hongos macroscópicos en la medicina. In: VI Congreso

Nacional de Micología (memorias). IX Jornadas Científicas. UNACH- Sociedad Mexicana deMicología Tapachula, Chiapas. p. 95.

Garfias S., R., R. Carmona C. and J.A. Cabello. 1995. Chile. In: Memoria consulta de expertos sobreproductos forestales no madereros para América Latina y el Caribe; 4-8 Julio. Serie Forestal.FAO, Regional Office for latin America and the Caribbean, Santiago, Chile, pp 200-208.

Gómez, C. M., M. C. Zamora-Martínez. 1999. Sugerencias técnicas para la recolección del hongoblanco de ocote. Folleto Técnico Forestal No. 10. INIFAP.

González, G. R., and M. E. Gastelum; “Overview of the Environmental Laws of Mexico”; Haight,Brown & Bonesteel, LLP; sin fecha.

Guerra V. 1995. Optimización simultánea de madera y forraje en la estación experimental San JuanTetla, México. Tesis profesional, Univ. Autónoma Chapingo.

Guzmán, G. 1997. La diversidad fúngica en México. In: VI Congreso Nacional de Micología(memorias). IX Jornadas Científicas.UNACH-Sociedad Mexicana de Micología Tapachula,Chiapas. p.20.

Guzmán, G. 1995. La diversidad de hongos en México. Revista Ciencias. 39: 52-57.Hall, I. 1993. Boletus edulis- eating mushroom. Crop and Food Research. Revista electrónica.

http://www.crop.cri.nz/broadshe/boletus.htm

Page 281: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

277

Hellier G. 2000. "Edinburg Center for Carbon Management (ECCM)"; Comunicación Personal.(http://www.eccm.uk.com)

Huerta, C. 1997. "La herbolaria." Biodiversitas, Año 3 No. 12Instituto Nacional de Ecología (INE). 2000. Página de la Dirección General de Vida Silvestre. INE.

SEMARNAT. http://www.ine.gob.mx/dgvs/index.html.Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. 1980. Situación de la industria resinera en México. Pub.

Especial No. 11. INIF. México, D.F. 138 p.International Biodiversity Collaboration Groups (ICBG); “El ICBG Maya en Los Altos de Chiapas”;

1999. Instrumentos Económicos para la Gestión Ambiental en América Latina y El Caribe,Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales, y Pesca; México; 1998.

Leach, M., R. Mearns y I. Scoones; "Environmental Entitlements: Dynamics and Institutions inCommunity-Based Natural Resource Management”; World Development; Vol. 27, No. 2; GranBretaña; 1999.

Loa L. E., M. Cervantes A., L. Durand S. y A. Peña J. 1996. "Uso de la Biodiversidad. In. Labiodiversidad biológica de México. Estudio de país"; CONABIO. México. pp104-153.

Lobato, v. Sustancias tanantes o curtientes de origen vegetal. Chapingo, México. 13 p.López R., F. s/f. Fitoquímica Aceites esenciales. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, México.

8-20 pp.Manzola C., J. M. 1995. El aprovechamiento de los hongos silvestres In: Memorias de la reunión Nacional

de Productores y Recolectores de Hongos. México, D. F. SEDESOLMartínez M., M.R. y J. Fernández. 1983. "Jerarquización de las acciones de conservación de suelos a

partir de cuencas hidrológicas"; Mimeo. C.P. Chapingo, Mexico.Mas P. ,J: y A. Prado. 1981. Comparación del método de resinación de pica de corteza con estimulantes

contra el método francés. INIF. Edición: 2. Boletín Técnico. No. 35. 20 p.Masera, O. 1995. "México y el cambio climático global: El papel de la eficiencia energética y

alternativas de manejo forestal en la reducción de emisiones de bióxido de carbono" In. Energía

y Medio Ambiente: Una perspectiva económico-social. Ed Juan J. Jardón. Plaza y ValdésEditores. Pp 157-177.

Masera, O.; M. R. Bellon y G. Segura; “Forest Management Options for Sequestering Carbon inMexico”; en Biomass and Bioenergy, Vol. 8, No. 5; Great Britain; 1995.

Masera, O.; M. R. Bellon y G. Segura; “Forestry Options for Seuestering Carbon in Mexico:Comparative Economic Analysis of Three Case Studies”; Critical Reviews in Environmental

Science and Technology; 1997.Mendelsohn, R., y M. J. Balick; “The Value of Undiscovered Pharmaceuticals in Tropical Forests”;

Economic Botany, no. 49; 1995.Mestre, "Taller de Evaluación de la Asistencia y los Programas Ambientales del Banco Mundial en

México y otros países de América Latina"; El Colegio de México; 28 y 29 de febrero de 2000.México: Hacia una Política Ambiental Eficaz para el Desarrollo Sustentable; G-25 Grupo de Reflexión;

2000.Meza, S. R. 2000. El cultivo de la Damiana en Baja California Sur. Desplegable Técnico. INIFAPMittermeier, R. y Goettsch, C. (1992). "La importancia de la diversidad biológica de México"; In

Sarukhán, J. y Dirzo, R. (comps.), México Ante los Retos de la Biodiversidad. CONABIO,México.

Moguel, P. y V. M. Toledo; “Biodiversity Conxervation in Traditional Coffee Systems of Mexico”;Conservation Biology, vol. 13; Febreo de 1999.

Page 282: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

278

Montoya, G.; S. Soto, B. de Jong, K. Nelson, P. Farias, P. Yakac´tic, J. H. Taylor, R. Tipper. 1995."Desarrollo forestal sustentalbe: Captura de carbono en las zonas tzeltal y tojolabal del estadode Chiapas"; Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste; San Cristóbal de las Casas,Chiapas.

Morales V., G. y F. Camacho M. 1998. Comercialización de la semilla de piñonero Pinus cembroides

Zucc. en el estado de Hidalgo. In. II simposio nacional sobre pinos piñoneros 6-7-8 de agosto de1987. pp 227-232.

Muñoz, P.C. 1994. "The economic value of the Mexican Biodiversity" O'Tole R. y K Hess Jr.Incentives for protecting Northamerican biodiversity, 1(3). Oregon, E.U.A.

Nabuurs, G. and G.M.J. Mohren. 1993. "Carbon fixation through forestation activities"; Institute forforestry and Nature Reasearch. IBN Report 93/4, Wageningen, Netherlands.

Naranjo, P. A. Y A. Estrada-Torres. 1993. Los hongos como fuente de obtención de recursoseconómicos en san Juan Atzingo, edo. de México. In: Memorias del Primer Symposium deHongos Comestibles en México. pp. 46-47.

National Research Council; "Crop Diversity: Institutional Responses in Managing Global GeneticResources"; Washington, D.C.; 1993.

Negreros C., P., J.C. González N. Y L. Merino. 2000. El sistema de manejo forestal de la OEPFZM enQuintana Roo. Documento de trabajo. 59 p.

Nigh, R.; “A Review of Activity Related to Environment and Globalization Among Selected MexicanNGOs"; World Wildlife Foundation-US; March 2000.

Nordhaus, D.W. 1992. "An optimal transaction path for controlling greenhouse gases"; Science,258:1315-1319.

Ordóñez D., J. A.; "Captura de carbono en un bosque templado: el caso de San Juan Nuevo,Michoacán"; SEMARNAP; 1999.

Paré, L., “El Ecoturismo Comunitario y la Gestión Ambiental: Una Experiencia en la Región de LosTuxtlas, Veracruz”; en publicación.

Paustian, K.; C. V. Cole, D. Sauerbeck, y N. Sampson, “CO2 Mitigation by Agriculture: AnOverview”; (Natural Resource Ecology Laboratory, Colorado State University; Fort Colllins,Colorado)

Pearce, D.W. and S. Puroshothaman. 1992. "Protecting biologiccal diversity. The economic value offarmaceutical plants"; Global Environmental Change Working paper92-27. CSERGEUniversity of East Anglia and University College London.

Peña, L. A., M. C. Zamora-Martínez y A. Montoya, E. 2000. Comercialización de hongos silvestrescomestibles en el estado de Tlaxcala. In: Memorias del VII Congreso Nacional de Micología (1-4 de octubre). pp. 26.

Perfecto, I. y R. A. Rice, R. Greenberg y M. E. Van der Voort; “Shade Coffee: A Disappearing Refugefor Biodiversity”; BioScience, vol. 46; 1996.

Reygadas, p. f. 1991. Estudio etnomicológico de la subcuenca Arroyo El Zorrillo, D. F. Tesis deLicenciatura.-UNAM. 199 p.

Rojas, M. 1999. "Selling clean air"; In Global concerns for forest resource utilization. A. Yoshimotoy K. Yukutake Eds. Kluwer Academic Pub. Forestry Science Series. Pp. 35-46.

Romahn De La V., C. 1992. Principales productos forestales no maderables de México. Universidadautónoma de Chapingo. México. 376 p.

Romo L., J. L.; “Valuación económica de la migración de las mariposas monarca”; Memorias delSeminario Internacional sobre Aspectos Económicos de la Biodiversidad; SEMARNAP; 1999.

Rzedowski, J. 1992. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Revista Ciencias No.Especial 6: 47-56.

Page 283: EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINAprocesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto “Información y Análisis para el Manejo

279

Sánchez P., M. F. 2000. Estudio sobre la política forestal y su marco jurídico: repercusionesambientales. Centro Mexicano de Derecho Ambiental. México D.F. 110 p.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 1994. "Inventario Nacional Forestal deGran Visión. Subsecretaría Forestal y de la Fauna Silvestre"; Documento Interno. 145 p.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 1998. Compendio estadístico de laproducción pecuaria de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1994. SAGAR, Centro deestadística Agropecuaria. México D.F. 204 p.

Sepúlveda, J. 1981. Inducción de la jojoba al cultivo. In: Primera Reunión Nacional sobre Ecología,Manejo y domesticación de Plantas Útiles del Desierto. Monterrey, Nvo. León (27-31 de enero,1981). Publicación Especial No. 31 INIF. 107-116.

Sierra, O. R. 2000. Manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y silvestres en laSelva Baja Caducifolia en el estado de Morelos. In: Monroy, R., H. Colín y J. C. Boyás, D.(Ed.) 2000. Los sistemas agroforestales de Latinoamericana y la selva baja caducifolia enMéxico. IICA/INIFAP/UAM. pp. 309-323.

Smith, L.M., H.W. Taylor and H.D. Sharma. 1993. Comparison of the post-Chernobyl 137Cscontamination of mushrooms from Eastern Europe, Sweden and North America. Applied andEnvironmental Microbiology 59(1):134-139.

Tejeda G., C., M. Zamora M. y L. Sánchez R. 1998. Recursos forestales no maderables, situaciónactual y perspectivas. Reunión de la Comisión Forestal para América del Norte, Mérida,Yucatán, Junio, 1998.

Tershy, .R., L. Bourillón, L. Metzler, y J. Barnes; “A survey of ecotourism on islands in northwesternMéxico”; Environmental Conservation, 26; 1999.

Thomas, M.G. and D.R. Schumann. 1992. Seeing the forest instead of the trees: Income opportunities inspecial forest products. Midwest Ressearch Institute, Kansas City, MO, USA.

Toledo, V.M. 1990. El proceso de ganaderización y la destrucción biológica y ecológica de México.Medio ambiente y desarrollo en México 1:191.222.

Torres R., J.M. y R. Flores X. 2001. Deforestation and land use change in Mexico. SustainableOfrestry 12:171-191.

Trexter, M.C. y C. Haugen. 1995. "Keeping it green: tropical Forestry opportunities for mitigatingclimate change"; WRI, EPA. 52 p.

Urquidi, V. L.; “Instrumentos Económicos para la Política Ambiental: Estructura Industrial yComportamiento Empresarial en los Países en Vía de Desarrollo, con Referencia a México”;Instrumentos económicos para un comportamiento empresarial favoral al ambiente en México;Alfonso Mercado García, coordinador; Colegio de México y Fondo de Cultura Económica;1999.

Villarreal, L. 1995a. Los hongos silvestres, una alternativa para el manejo integral de los bosques. In:Alternativas al manejo de laderas en Veracruz. Semarnap-Friedrich Ebert Stiftung. pp:197-201.

Villarreal, L. 1995b. El hongo de pino: un recurso genético para el desarrollo sustentable en México. In:XI exposición de hongos. Tlaxcala. Hongos biodiversidad y desarrollo sustentable. UniversidadAutónoma de Tlaxcala. Departamento de Agrobiología. Laboratorio de Micología CICB-UAT.pp:46-48.

Wilsey, D.; “Biodiversity, Conservation and the Payment for Environmental Services”; FORO para elDesarrollo Sustentable, A.C.; San Cristóbal de las Casas; 2000.

Zamora-Martínez, M. C. 1999. Hongos comestibles de México. In Memorias del Ciclo de Conferencias"La investigación y la educación forestal en México. SEMARNAP. Pp. 87-104