en 1 i *pez - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uam20907.pdf · como se puede observar en la...

23
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD SECRETARiA ACADÉMICA A QUIEN CORRESPONDA: Por medio de la presente se hace constar que el: del Departamento de BlOTECNOLOGiA de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, asesoró el siguiente Servicio Social: TITULO ALUMNA RODRiGUEZ MORALES OFELIA MATR~C U LA 92234049 LICENCIATURA INGENlERfA DE LOS ALIMENTOS PERIODO MAYO 25, 1998 A NOVIEMBRE 25,1999 Dra. KEIKO SHIRAI MATSUMOTO "OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUlTlNA Y QUITOSANO A PARTIR DE DESECHOS DE CAMARÓN" Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, en la Ciudad de México, Distrito Federal a veintiocho de marzo del dos mil. A TEN TA M EN TE, "CASA ABIERTA AL T~MPO" M. en C. ARTURO PRECIADO *PEZ 1 I SECRETARIO ACADÉMICO UNIDAD IZTAPALAPA AY. M16oadn y 18 Pudsim. Cal. VI~~nlina. D.F. 00340 Tel. (5) 723 63 3, Fax (5)ñíZ 80 83 bmll: cdcb%xanurn.uam.m.

Upload: lamliem

Post on 08-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD SECRETARiA ACADÉMICA

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la presente se hace constar que el:

del Departamento de BlOTECNOLOGiA de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, asesoró el siguiente Servicio Social:

TITULO

ALUMNA RODRiGUEZ MORALES OFELIA MATR~C U LA 92234049 LICENCIATURA INGENlERfA DE LOS ALIMENTOS PERIODO MAYO 25, 1998 A NOVIEMBRE 25,1999

Dra. KEIKO SHIRAI MATSUMOTO

"OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE QUlTlNA Y QUITOSANO A PARTIR DE DESECHOS DE CAMARÓN"

Se extiende la presente para los fines que al interesado convengan, en la Ciudad de México, Distrito Federal a veintiocho de marzo del dos mil.

A T E N T A M E N TE, "CASA ABIERTA AL T ~ M P O "

M. en C. ARTURO PRECIADO *PEZ 1

I SECRETARIO ACADÉMICO

UNIDAD IZTAPALAPA AY. M16oadn y 18 Pudsim. Cal. VI~~nlina. D.F. 00340 Tel. (5) 723 63 3, Fax (5)ñíZ 80 83 bmll: cdcb%xanurn.uam.m.

Page 2: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Nombre: Rodriguez Morales Ofelía

Matricula: 92234049

Teléfono: 53-1 7-14-20

Licenciatura: irig. de los Alimentos.

Unidad Universitaria: Iztapalapa.

Nombre del proyecto: "Obtenci6n y Caracterización de quitina y quitosano a partir de desechos de camarón."

Lugar del servicio: Planta piloto de cames y lab. S-130.

Fecha de inicio: 25 de mayo de 199R

Fecha de terminación: 25 de noviembre. de 1999.

Clc%/e de regisíio: lA.022.98

Asesoras:

h.

Profesor titular C

ALUMNA:

Ofelia Rodriguez Morales.

Dra.. Isabel

Profesor titular C

Page 3: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

' ' . . - I

k d 1' tld d $algo

UNlViRSlDAD AUTONOMA METROPOLITANA

MEXICO D.F. a 26 de noviembre de 1999.

Dr. JOSE LUIS ARREDONDO FiGUEROA. Director l e la División de C.B.S. P r e s e n t e:

Por medio de la presente le informo el motivo por el cual la entrega del informe

final de Servicio Social realizado por la pasante de Ingeniería de los alimentos

OFELIA RODRIGUEZ MORALES, no fue concluido en la fecha señalada en ,un

principio (noviembre 29 de 1998). sino hasta el 26 de noviembre del ano en

curso.

Este tralmji, denoniiím-h "Obtencibn y caiacterización de quitina y quitosario

a partir de cicsechos de cormróri", inicio .el 29 de May3 de 1998 y presento

pti..i$emas en :su continuicizd debido rr?o:ivos escolares, por lo cual se demoro

I-, ,I,. I dticlusión . de este poyecto.

Sin otro particular por el momento, reciba un cordial saludo

ATENTAMENTE \

Profesor titular C . Dra. Isabel Guerrero Legaireta Profesor titular C.

Page 4: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

I ,

MEXICO D.F. a 26 de noviembre de 1999.

Dr. José Luis Arredondo Figueroa. Coordinador de la División de C.B.S.

P r e s e n t e:

Por medio de la presente me permito comunicarle que fui aceptada para

realizar mi servicio social del 25 de mayo al 25 de noviembre en el laboratorio

S-130, trabajando en el proyecto "Obtención y CaracterVación de quitina y

quitosano obtenido a partir de desechos de Camarón" bajo la asesoría de la

Dra Keiko Shirai hlatsumota profssor titidar C. Por lo que a continuaci6n

proporciono mis datos [:monales:

Nombre: Rodrigrer Morales üfeiia.

Matricula 92234949

Licenciatura: I , -1. de los k!in;entos.

Agradezco la atc-iici':n prestada a la misma.

Atentamente.

Ofelia Rodriguez Morales

Page 5: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

.

INDICE

INTRODUCClbN

OBJETIVOS

METODOLOGIA UTILIZADA

Ootención de quitina Obtención de quitosano Determinación de la solubilidad del quitocano

ACTIVIDADES REALIZADAS

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS

1

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CRITERIOS DE EVALUACldN

FECOh1ENDACIONES

UIBLIOGWF~A

RESUMEN

8

1 1

I 1

12

’ 3 1

Page 6: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

cual atrapa oxigeno previniendo la degradach y ejerciendo un efecto C&dit¡Co; en consecuencia., se liada acabo una total desacetil&n. Los pa&r~&WS que juegan un papel decisivo son: tiempo de reacción, concentraciones de los reactivos v temperatura. El quitosano es un producto completamente soluble en ácido clorhidrico diluido O ácido orgAnico, pero insoluble en solventes acuosos neutros o alcalinos. el quitosano también es soluble en ácido nítrico diluido e insoluble en ácido sulfúrico a cualquier concentración y temperatura. (Knorr. 1983)

A la quiüna y 'sus derivados, particularmente .quitosano. se 'les han encontrado aplicaciones, algunas s

QUiTiNA-

CROMATOGRAFiA

FARMACIA

AGRICULTURA

iNDUSTRlAS VARIAS

INMUNOLOG~A

l&ITOSANO MEDICINA

CROMATOGRAF~A

FARMACIA ALIMENTOS

TRATAMIENTOS DI EFLUENTES AGRICULTURA ACUICULTURA

QUIMICA ' BIOTECNOLOG~A

N-ACETIL-D- ' MEDICINA I GLUCOSAMiNA I

-. - n: POSiBLES USOS -

Polvo cicatrizante, gasa. algod6n. esponjas, vendas e hilos para cirugía. Antiigulante. y para fabricaubn de membranas. Tratamiento de piel y pelo. Como soporte y para la iMnwili2aci6n de enzimas. Excipiente y tmpcrtador de dfcgas. Adymnte. Mejoramiento de suelos y para despertar respuestas a n t i i l e s en pisntas. FabncaciOn de nuevas telas. nuevos adhesivos;

. sucedáneoc del vidrio. nuevo9 @os de papel, * etc.

o Disminuci6n Del coles:e:ol en sorcre. Acelera la cicoirizaciúri de herilaj y 4 m u i a el sistema

xititumoral e

'

____

I e Excipiiente . Claiificacibn de 'vinos y jugos. CuSeitas

Quelantec de i s de r?efc!cs pes::dcjs.

Recubrimisnto d.? stmiil~s. aditivo para

Para flocular culiivos.

piotectorac de frutas.

Clariflmnte y prec

insecticidas.

oe b : o i o e s . de enteritis y colitis.

I antitumoral. - 1 Para modificar la floia intestinal y lograr metabolizar la lactosa. Como edUkOranteS. Antitumoral (ci!c:crica). antimelastasis. antimicrobianos. Para combatir osteoartritis.

DERIVADOS (Cruz. 1996)

Page 7: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

OBJETIVOS

GENERAL:

desechos de camarón.

PARTICULARES:

despigmentada con aceite'vegetal.

de solubilidad del mismo.

Obtención y caracterización de quitina y quitosano'a partir de

Obtención de Quiüna a partir del método químico (áciddálcali).

Caracterización. de quitosano mediante la cuantifi&ci6n del 'porcentaje

Deteminación de solubilidad del quitosano obtenido.

' Optimizacióndel método de obtención de Quitosano a partir.de quitina . .

METODOLOGiA GENERAL.

OBTENC16N DE QUITINA.

Material. * Los desechos de camarón consistieron en cabezas, pertenecientes al género Penaus spp., Fueron adquiridos en la central de abastos "La nueva Viga" de la Ciudad de México. El desecho fGe molido en un molino para carnes (Hobart E4522,Reino Unido), y consenmh en congelación a -20% hasta su utilización.

Fermentación Láctica La fermentación láctica se llevo &,bo utilizando Laciobacillus sp. Cepa 82 como iniciador y y!iicosa como fuente de carbono, se incubó a 3OoC durante 48 horas. Posteriormente se realizó una sepicación del licor mediante filtracibn. La fracci6n sólida fue secada a 105OC y moiida.

ExtracciGn de pigmentos La extracci6n de pigmentos se realizo con aceite: A IOOg de muestra se le adicionaron 3009 de aceite (1:3, w/w), se calentó a 5OoC durante 2h. El aceite que quedo en el sedimento se elimino con alcohol de cana. Una vez eliminado el aceite, el sedimento se dejo secar en la estufa durante toda la noche a 50% y se registro el peso.

Desmineralitación El sólido obtenido después de la extracción de pigmentos se coloco en un matraz er!enmeyer con HCI 1 2M (1 :15, plv) con agitacan continua a 25%- aurante 1 h. Después se lavo con agua destilada hasta neutralidad y se filtro, el sótidopbtenido

1

Page 8: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

se dejo secar en la estufa durante toda la noche a 50% y se registro su peso.( Shirai. 1996)

Desprotelniración El sedimento obtenido después de la desmineralizaci6n se coloco en un matraz erlenmeyer con NaOH I M (1:15, plv) durante 2h con agitación continua a 25OC. la inozcla se filtro y se lavo con agua destilada hasta neutralidad. El sedimento se dejo secar en la estufa a 5OoC y se registro el peso.(Shik¡,1996 . . I

Blanqueado AI sedimento obtenido se le adiciono una solución e hipodorito de sodio al 5% durante 10 min. con agitación, despubs se filtro y se lavo con agua destilada hasta neutralidad, el sedimento se dejo secar durante toda la noche a 50% y se registro el peso.

J Ver figura 1.

OBTENC16N DE QUITOSANO *

La Quitina fue mezclada con NaOH y puesta a reflujo bajo Ius siguientes condiciones:

a) b)

NaOH al 50% durante 2h y 3h. NaOH al 60% durante 2h y 3h.

J Verfigura 2

PRUEBAS DE SOLUBILIDAD.

Para la realización de las pruebas de solubilidad se prepararon soluciones al 1% de quitosano (dejándose en agitacidn durante toda la noche)las cuales se solubilizaron soluciones de ácido acético de diferente concentración (2,4,6.8.10,15,20,25 y 30%) la solución resuitante se filtro a vacío en papel Whatman del número 4 (previamente puesto a peso constante) El porcentaje de ínsolubies fue calculado por diferencia de peso, de acuerdo a la siguiente fórmula.

%ae Insolubles = (W wwlcOnmuestra) - (W p a p e l s s n m , , X 100 riiuestra

Page 9: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

r p b 1. .

'W

1'1

! Fig. I. Obtención de Quitina por el método dcidoiálcaii.

1 DESEMG DE CAMARÓN FRESCO ~~~ I

1 I REDCCCIÓN DEL TAMARO I

.c I DESMXRERALIZACI~N I

t d a la noche.

Page 10: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

Fig 2. OBTENCIh DE QUITOSANO POR EL MÉTODO ACIDOIALCALI. '"+' I I,"*' $I**

1 4 I"

I QIJITINA I 1 SaOH al 50% y 6G%

(I:iS.~Iv).durante2~3h.

' DESACETILACION CON NaOH

I 1 I ' I LAVADO Y SECADO

h

Page 11: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

f I/ -..

ca ia

ACTIVIDADES R E A W A S .

Las actividades realizadas durante el servicio social fueron las siguientes:

P Obtención de Quitina a partir de desechos de camarón fresco y fermentado. > Obtención de quitosano a partir de la quitina obtenida, desacetilada con NaOH

al 50% y 60%. > Determinación de la solubilidad de quitosano en soluciones de diferente

concentración de ácido acético. > Establecimiento de una técnica para la obtención de quitosano.

Durante el primer mes de 'labores se reviso la bibliografia correspondiente al tema y aprendí la técnica para la obtención de quitha.

Posteriormente se obtuvo la primera pan3 quitina decolorando los desechos fermentados de camarón con aceite vegetal(l:3 wlw) a 50% durante 2h, seguida de una desmineralización con HCI 1.2 M a temperatura ambiente durante lh. y una desproteinización, con NaOH 1M a temperaiura ambiente durante 2h y finalmente un blanqueado con hipodorb de sodio al 5%, secándose y pesándose el residuo después de cada paso para calcular el rendimiento.

La segunda parte de quitina que se chtuvo fue a partir do desechos de caina;6n fermentado pero a diferencia de io primera a ésta no se le re-" Giizaron los pasos de desmineralizacibn y desproteiíiización.

A partir de la Quitina obtenida. (primera y segunda parte) se procedió a la obtención de quitosano, para lo cual fue necesario establecer una técnicr. que permitiera mejorar el grado de desacetilaciófi el cual se encuc:itr:li retacimado en farina directamente proporcional con el porcentaje de sn!!?Sliid;ld dci mismo, por lo que, para cuantificar el grado de desacetilarlijn se r e 2 k r o n p;i~i;:tias de soiubilidad empleando para ello soluciones de quitosano al 1% las c:des se dejaron toda la noche en agitacibn a 50°C para posteriormcnte so1ubilizxs.e en soluciones de ácido acético de 'diferente concentración(2,4,6,8,10,15,20,25 y 30%) filtrándose a vacío en papel Whatrnan No.4. y calculando el porcentaje de insolubles por diferencia de peso.

Page 12: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

OBJETIVOS Y METAS ALCANZADOS.

Los objetivos y metas alcanzados fueron:

La obtención de quitina por el método ácidolálcali a partir de camar6n fermentado despigmentado con aceite. Estabiecimiento de una técnica para la obtención de quitosano. Caracterización de quitosano, mediante la cuantificación de su porcentaje de' solubilidad .

. -

De los objetivos planteados en el anteproyecto, el que no se realizo fue la determinación de la viscosidad del quitosano ya que éste se sustituyo por la determinación de la solubilidad del mismo.

RESULTADOS

etapas del proceso de obtención de quitina.

Tabla 1. Rendimiento en la Obtención de Quitlna.

En la siguiehte tabla se muestran los pesos obtenidos en las diferentes

. ~ T m T Z T F i ~ ]

I 1 O0 1 .- .. . . .____-.

~.

----I- TRATfi id I E NTO Camarón NO Fermentado ._ .~

~- ~

Peso inicial (9) I O0 i Residiio después de la 53.28 54.7

i ___ despigmentación. -. . _I_ .-

Residuo después de la 27.79

Residuo después de la 17.82 I

t 1 __ - ._____- -~ .~ dscrnineralización. ..

desproteinizaci6n. Residuo después del. . 15.21 34.95

Rendimiento Final(%) 15.21 34.95 blanqueado. -

-.__ *A las muestras de camarón fermentado no se les realizaron los procesos de desmineralizaci6n y desproteinizaci6n.

Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores de quitina de las muestras de camardn fermentado, esto pudo deberse a que durante la fermentación se eliminan cierta cantidad de minerales y proteínas lo cual se ve reflejado en el peso final (rendimiento), además de que a las muestras de camarón fermentado no se les realizaron los procesos de desmineralización y desproteinización; estos valores están muy cercanos a los reportados en la bibliografía que van de 17-32% para camarón en base seca.(Sahidi,l992)

Page 13: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

.

En lo que respecta a la apariencia final, la quiüna obtenida a partir de

Para todas las muestras la extracción de pigmentos se realizo con aceite. uno de los inconvenientes que se tienen al emplearla es la elimlnación de la misma, ya que para esto es necesario emplear alcohol de caña, pero en comparación con el método que emplea solventes el, de aceite resulta más económico. -

Los procesos de desmineralización y desproteinizacibn sólo se realizaron

El blanqueado se realiza empleando hipoclorito de sodio al 5%, dejándose

camarón fermentado fue más blanca.

para las muestras de camarón fresco.

reposar la muestra toda la noche para mejorar la apariencia de la quiüna.

Tabla 2.Resultados del % de insolubles de una solución de quitosano al 1% en diferentes concentraciones de ácido ac4tico.

Acido acético LOTE í -Lor€ 2 LOTE 3 Lor€ 4 LOTE 5 I Conc. PA) Método A* Método A Método B** Método 8 Método B . 2 4

- 54.462.6 15.3662.6 15.461.6- 8 72.963.9 51.862.1 15.461.9 - - 15.763.6 6

lo 74.760.54 69.768.6 48.5264.3 - 74.800.78 -- 14.362.3- 15 79.261.4 54,2861.4 53.5262.4 15.661.02 13.461.7

34.465.1 15.960.96 83.464.2

74.2861.6 56.2861.9 16.161.4 15.261.0

76.965.8 61.462.5 ~. 16.2461.6 16.0061.3 72.161.9 55.3261.9 15.7263.9 1761.1 70.962.3

-I_

- -. -

15.260.78 - 14.362.3 54 5460.6 47.361.2 54,.6561.0 49.362.4

I_____

(a) 'Wtodo A Se delo en agitación durante 5 minutos a 5O'C. MQtodo'B. Se deJo en agitad6n durante 24 horas a WC. **

(b) Resultados obtenidos de ires repeticiones 6 la desviacibn estandar,

t

Page 14: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

Gráfica l..Solubilldad de quitosano en kldo ac8tico.

--

I -

El quitosano que se utilizo en la real ición de las prueba de dubilklad fue obtenido de 5 formas diferentes, el metodo fue modfficado en base a los resultados obtenidos, las condiciones de obtendón se adeaiaron obtener quitosano con un grado de desacetitación mapr y, en base a esto el quitosano fue clasificado en lofes. El fafe ? se obtuvo de Quiíina a la cual se le agrego NaOH en una proporción 1:lO y se dejo en ebullición duranta 2h, :;e neuír¿lizo con agua y se dejo secar durante toda la noche a 4OOC. P m el lote 2, la quitina se &cacetilo utrlizando NaOH a una concentración de 50% y se dejo ebullir durante 3h, neutralizándose mediante lavados con agua, dqAidose secar durante la noche a 40%. Fn rjJ h fe 3 la variacih en la me:odología con respecto a los anteriores fue que el t icnip de reflujo para este quitüsaiio fue de 2.5h. Fn lo qkie rcspecta al lote 4, éste se obtuvo a partir de Quitina obtenida a partir de desechos de camarón fermentado a los cuales no se les realizo dei:nineralización ni desproteinízación, empleando para la desacetilaci6n una solución de NaOH al 60% dejandose en ebullicbn durante 2h. El Iote 5 se obtuvo éste se obtuvo a partir de Quitina obtenida a partir de desechos de camarón fermentado a los cuales no se les realizo desmineralización ni desproteinización, empleando para la desacetilaci6n una solución de NaOH al 60% dejándose en ebullicibn durante 3h. En base a las prüebas de solubilidad realizadas se observa que el quitosano obtenido con una concentración de NaOH al 60% y con un h p o de 3h en refiujo es más soluble, lo cual indica que bajo estas condiciones se kgra un grado mayor de desacetilación respecto a las demás condiciones probadas en &te trabajo.

-

Page 15: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos se puede decir que el rendimiento mayor en la obtención de quitina se obtuvo en las muestras de camar6n fermentado, así como una mejor apariencia. En lo que respecta al porcentaje de desacetilauón de la quiüna fue medido a través de la solubilidad del quitosano en soluciones de ácido acético, IO cual nos indica que el mayor grado de desacetilizacidn se obtiene utilizando una concentración del NaOH al 60% durante 3h a 100°C. Este trabajo ofrece una alternativa para la utilización de desechos de camarón, lo cual es importante sobre tsdo en México por ser uno de los principales productores de camar6n erc el Mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIbN.

> Cumplimiento de los objetivos planteados en el anteproyecto.

RECOMENDACIONES *

J Para la extracción de pigmentos con aceite vegetal se recomienda hacerla utilizando una relacián 1. wiw para la que la muestra quede perfectamente cubierta por el aceite facilitándose as¡ la extracción de los mismos.

J El secado que se realiza después de la despigmentación debe hacerse a una ttmperatura igual a 40°C o menor. para de esta manera evitar el osciirecimiento de la muestra, lo que se ve reflejado en le producto final (Cüitina).

J Durante la eliminación del aceite se sugiere dejar reposar la muestra en alcohol durante toda la noche para de esta manera diminuir el consumo de alcohol y mejorar la apariencia de la quitina.

J En el blanqueado se recomienda tener cuidado con el manejo del hipodorito de sodio así como con los vapores que éste desprende al reaccionar con los residuos de aceite que contiene la muestra; tambih en este paso se sugiere dejar reposar la muestra en el hipoclorito durante toda la noche para obtener un producto de apariencia más blanca.

J En lo que a la obtencidn de quitosano se refiere se recomienda tener cuidado al preparar las concentraciones de NaOH 50 y 60%.

J En general se recomienda el uso de bata de algodón, manejar los reactivos que desprenden vapores en campana de extracción.

Page 16: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

'

1)

Ct3

I

*.' I 4 ,

BIBLIOGRAF~A..

I2 Muuardli, R. A. A. 1977. Chitin. Pergamon Press. New York.

a Tracey, M.V. 1955. Modern Methods of Plant analysis. Springer Vedag. Reriín

1 , '?I I l

1 * -, 254. < , I >

I

1" 7 1111 r'n Y" i'n i (Di

LQ Shirai; M.K.; Guerrero,L:l.; Hall; M.G. 1996. La quitina. Ocurrencia. propiedades y aplicaciones. Ciencia.317-323.

Knocr, D. 1984. Use of chitinous polymers in food. Food Technology.

U Ruiz, h. J.1993. La quitina. Investigación y Cienda, 42-49.

GI Shahidi, F. y Synowiecki, J.1991. Isolation and cbractehtion of nutrients and

U Simpson, K.; Gagne, N. y Simpson M. 1 9 s . Chitosan bbprocessing of chitin.

E2 Cruz,C. R. Las quitinasas bacterianas y sus posibles aplicaciones

Lz3 Shimahara. K. Y Takiguchi, Y. 1988. Preparation of mstacean chitin. 417-424.

€2 Sbirai, K. 1999. Utilización de desperdicios de crustliceos para recuperación de q$:ina, proteínas y pigrnentos por vía microbiana. Tesis de doctorado UAM. c.5.s

value added pmduds ..., J.Agnc. Food Chern. 9:1527-1532.

Biotechndogicai Applications. 1551 72.

biotecnologicas. ENCB.

*

.

12

Page 17: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

Nombre: Ofelia Rodriguez Moralar.UIWcula: 9 2 2 W . Licenciatura. lngenierla de los Aiimsntoa. Título del Proyecto: OBTENCI6N Y CARACTERIZACI()N DE QUITIN4 Y QuiTOSANO A PARTIR DE ESECljÓS DE CAMARON. Registro del rrelvicio soclal: IA022.98 Fecha de entroga:2B de noviembre de 1999. Asesores: Dra. Keiko Shiral Matsumoto. Profesor miar C.

RESUMEN. Objeiivo: Obtencibn y mracierhadbn de quib;na y quitosano a parürde desedios de camah. Deteminacibn de solubilidad del auitosano obtenido. Resunados. La siguiente tabla se muestran los w s OMenMos en las diierentsseiaoas del DWSO de ohtsnfin h nhina

Dra. Isabel Guerrero Marreta. Profmot tihilar C.

~ ~~r~ ~ _I

Tabla 1. Rendimiento en la Obte~clón de Qultlna. XATAMIENTO I Camarón NO Fermentado I Camarón Fermentado Paso inicial (9) 100 100

Residua despues de'la I 53.28 I 54.7 I JBS de la 27.79 .

*

I I I

Residuo despi desmmera IL-

Residuo despues desproteinizaci6n. I I

34.95 I I

Residuo despubs dd blanqueado. I Rendimientc ~-- 'm"

*A la

1521 I Como SE puede OhSeNar0ll kitablal Sü &bNi@Wi rendlmienP3o mayOres de q i U h de las muestrar de

camarón feimentpdo. est0 pudo debeise 8 que dutanta la femienlacMn u) eliminan cie<ta ainüdad de minerales y proteinas lo cual se va refleja& en el peso (inal (renoimlento). adernAs de que a las muestras de camar6n fermentado no se les realizaron bs procasos de desmineralhación y despioteinizacih estos valores estan muy cercanos a los reporiados en la blbüografia que van de 17-32% para camarbn en base seca.(sahidi.l992)

Tabla 2.Resutiados del % de IMolubl6a de una solucldn de qultosano al 1% en difeientss concentraciones de ácido acetico.

"Método B. Se deJo en aQlt8dOn durante U h m r a 5o.c.

Conclusiones. De los wiiados obienidos se puede decir que el rendimiento mayor en la obtenci6n de quitina se obtuvo en las muestras de camarón fermentado, ad como una mejor apariencia. En lo que respecta al porcentaje de dwracelllacidn de la quiüna fue medldo a través de la solubilidad del quitosano en sotucuciones de acid0 a & W , lo cual nos indica que el maya grado de desawtilización se obtiene utillrando una wncenttaci6n del NaOH al 60% durante 3h a 1oooC. Este trabap ohece una altemaüva para la utilizadbn de desechos de camarón, lo cual es importante sobre todo en México por ser uno de los principales pmduciores de camar6n en el Mundo.

Page 18: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

CUESTIONARIO

1. Nombra y adscnpci6n del asesor: Dra. Keiko Shirai Matsumoto. Profesor Titular 'c' Dra. Isabel Guerrero Legamta Profesor T i l a r 'c'

2. La naturaleza del Proyecto dol que procede el Servicio Social es:

a) Proyecio de Servicio Social asociado a la inVeSügaCM que se realiza en las áreas departamentales. .

(X) Interno

( )Externo

( ) Por convenio

b) b y e & de Servic'b Sociai asociado a actividades disciplinarias realizadas por el asesor.

3. Nombre del proyecto del que deriva el Servicio Social e institución u organismo que lo avala. -

Extracción, caracterización y aplica& de quiüna y quitosano a partir d6 desechos de camarón. Universidad Autónoma Metiopolitana Unidad lztapalapa

4. Desglosar las actividades que desamll6 el asesor para favorecer el cumplimiento de los objetivos planteados en el P G ~ ~ c ~ o Inicial de Servicio Social. En una etapa inicial, se orientó al estudiante en la búsqueda de informaci6n para la revisi6n bibliográfica y marco teórico del proyecto. Posteriomente el establecimiento de hipbtesis, así como la discusión de objetivos y metas a alcanzar para el proyeCto de servicio social. Por otro lado la enseñanza teórica y práctica de las técnicas y metodologías para conseguir metas y objetivos planteados. Finalmente el análisis y discusión de resubdos, asimismo la revisan y correción del reporte final.

5. ¿Cómo evaluaria el desempeño del alumno prestador de Selvicio Social? El desempeño de la Srita Ana Lidia Gómtz Martinez fue bueno lo que permitió alcanzar las metas planteadas

6. ¿Considera que la fomación que el alumno recibe de la UAMl es adecuada y suficiente para su desempeño profesional? ¿Por qué? Si, aunque es necesario establecer mecanismos de vinculación entre empleadores-universidad para xnocer su opinión acercií de sus

Page 19: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

necesidades y expectativas sobre nuestros egresados. y si estas se cumplen.

7. Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del estudiante.

Sobre las debilidades, el tiempo fue limitante dado que el entrenamiento de técnicas requin6 aproximadamente un 40 a 50% de este. Por lo que la duraciún del servicio social puede resultar corto. En cuanto a las fortalezas. considero que el servicio social es tina excelente oportunidad para que el estudiante :e familiaRce y adquiera experiencia en el laboratorio, lo que conduce a una mayor seguridad en sus conocimientos y en su desempeño como profesionistas

de los Asesores

I C e - 2 I & k- b u I / Dra. Keiko Shirai Matsumto Dra. Isabel Guerrero Legarreta

Page 20: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -
Page 21: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -

f " " ' I ' ,. '

Page 22: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -
Page 23: en 1 I *PEZ - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM20907.pdf · Como se puede observar en la tabla1 se obtuvieron rendimientos mayores y la . la de la el, - de A - - - - ~. - -