empresa responsable

67
RSE e identidad nacional Polémica primera parte RSE de universidades en controversia El caso Profuturo Cumbres mundiales con RSE generan nueva expectativa social Lago Titicaca en peligro Contaminación asoma en reserva natural Sobre oferta de carreras profesionales Fomentando los reportes sociales

Upload: meryl-ramirez

Post on 31-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

3era edicción

TRANSCRIPT

Page 1: Empresa Responsable

Em

presa R

esponsab

le Año 0

2 –

Edició

n 0

3

RSE e identidadnacionalPolémica primera parte

RSE de universidades en controversia

El casoProfuturo

Cumbres mundiales con RSE generan nueva expectativa social

Lago Titicaca en peligro

Contaminación asoma en reserva natural

Sobre oferta de carreras profesionales

Fomentando los reportes sociales

Page 2: Empresa Responsable
Page 3: Empresa Responsable

Sumario“Actuar con régimen privado”

Everardo Murillo Ex director de Forec

Pastoruri languideceLa amenaza del calentamiento global

Debate por la reconstrucciónEspecialistas opinan

Voces por el SurArtistas muestran rol social en dos conciertos

Revolucionando tus sentidosAsociación de gastrónomos impulsan cocina peruana

Cementos LimaFusión empresa y sociedad

Grasas que matanEl peligro de las grasas trans

Cía. Minera YanacochaEcosistema y cierre de minas

6

8

20

16

28

45

24

Actualidad

Medio Ambiente

Actualidad

Cultura

Emprendedores

Corporaciones

Salud

Corporaciones

48

Page 4: Empresa Responsable

Editorial

uele entenderse a la RSE como una práctica que se ejercita mayormente en el sector privado porque, entre otras razones, se supone que lo so-cial es exclusividad del sector estatal. Algo que no es del todo cierto.

Debemos subrayar, sin embargo, que las campañas a favor de esta nueva ola empresarial, se basan en las exitosas experiencias plasmadas por las mejores compañías del mundo.

Lamentablemente, a raíz de lo acaecido por las denuncias contra el Banco de Materiales (Banmat), se han esparcido sombras y no pocas dudas sobre el tema. ¿Podemos confiar que la esencia social de las empresas públicas no termine desviándose?

Hasta el momento resulta increíble cómo es que una serie de adversarios del compromiso social pudieron infiltrarse en un espacio que no corresponde con su naturaleza humana. Para ejercer funciones en el ámbito estatal, es funda-mental que el funcionario, cualquiera sea su nivel, cuente con vocación social demostrada y una hoja de vida ejemplar.

Entendiendo que las vigas maestras de toda organización son sus recursos huma-nos, creemos que lo descubierto en el Banmat nos insta a recordar las pasadas experiencias de corrupción para evitar indeseables repeticiones. Debe quedar claro que el desarrollo sostenible que busca el país no solo está bajo la tutela de líderes políticos y sociales, sino también en manos de todos aquellos funciona-rios que accionan realmente la maquinaria del Estado.

El desliz cometido por un burócrata puede generar desde la frustración de una familia en espera de la ayuda prometida por el Estado, hasta la inestabilidad institucional de la cosa pública. Con la intervención de la Contraloría esperamos encontrar a los responsables de estas imputaciones y la concreción de las medi-das correctivas pertinentes.

No obstante, creemos que es menester revisar el perfil profesional del personal que labora en el sector estatal. Y en segundo lugar, es necesario el inicio de programas de capacitación en RSE, pues como vemos, los valores sociales y humanos y el sentido de compromiso social, podrían estar evaporándose en estas esferas.

A esta preocupación se suman aquellas expuestas en los artículos y reportajes de esta nueva edición. Así, presentamos el caso de las comisiones que las editoria-les pagan a los profesores para vender sus libros en las escuelas. También infor-mamos sobre el papel de la RSE en las instituciones de educación superior.

De otro lado, destacamos el valor de los reportes sociales en la AFP Profuturo. En la misma ruta, exhibimos las acciones ejemplares de Sodexho y Ace Home Center, y destacamos las luchas de significativos personajes que, desde peque-ñas empresas o comunidades, irradian alta responsabilidad social.

El Perú ha propuesto la RSE como tema del APEC 2008. Empresa Responsable, mediante dos informes especiales, publica los planteamientos surgidos en el marco de las primeras reuniones de dicha cumbre, una de las cuales apunta a que los gobiernos certifiquen el ingreso a sus fronteras de productos con es-tándares de RSE.

Finalmente, hacemos votos para que el APEC y la V Cumbre ALC-UE, desarrol-len propuestas y acciones que redunden en el beneficio de los sectores sociales más necesitados. país.

Escenarios del compromiso social

Empresa Responsable es una revista producida por la Asociación Anna Lindh

www.annalindh.org.pe Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos

sin autorización de la Asociación Anna Lindh.

Presidencia del DirectorioHansel Barrenechea Martínez

Dirección Periodística yEdición GeneralWalter Romero Cuestas

Comité EditorBaltazar Caravedo MolinariNelli Martínez GutiérrezLiz Cruzado Ordoñez

Edición PeriodísticaRicardo Carrera Salazar

RedacciónClaudia Victoria ArenasKatia Suárez MisariCarla Reyes ParedesLuz Arias CastañedaKatia Valencia LeónDennisse Pierrend SilvaAlessandra Fiorentini ChávezEvelyn Hernández Rodríguez

Corresponsalía en el exteriorJohanna Rodríguez F. - Colombia

PrensaSusan K. Cardich AguirreMeri Alca Espinoza

ColaboracionesAna L. Mejías Sánchez Paola Arévalo MadridLuisa Silva PillacaEduardo Alva Valdez

FotografíaJosé Cárdenas PinedoAlessandra Encarnación DelgadoValery Travesán Cañari

Diseño y DiagramaciónGustavo Romero Cuestas

IlustracionesKarol Arce BerensonLaura Daniela López LandauroAngélica Tumba QuirperJenny Suyo Safora

Marketing y Relaciones PúblicasHenry Berrocal InkaCaroline AnderssonTeresa Flores Ramírez

Jefe de VentasErika Velásquez Palomino

Equipo de VentasJosé Córdova DelgadoMaría Quiroz Barrios

Ofimática y Soporte TécnicoCarlos E. Alcántara Arroyo

ImpresiónKinkos xxxxxxx

“Promoviendo una cultura de responsabilidad social empresarial en el Perú”Año 02 - Edición 03 - Abril 2008

Dirija su correspondencia y contáctenos en:Calle Mariano Iberico 160, San Borja,Lima – Perú.Central telefónica: 346-4343 Fax: 346-4309

Prensa: [email protected]: [email protected]: [email protected]

También visítenos en: www.empresaresponsable.com.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2007- 08575

S

Page 5: Empresa Responsable
Page 6: Empresa Responsable

n el 2007, Australia propuso discutir el cambio climático y logró el pronunciamiento de los vein-tiún líderes de las economías miembros del Foro

de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) por separado sobre este tema. Este año, Perú aspira a con-seguir el mismo objetivo, y hacemos votos para que así sea. Tarea compleja por los conceptos que se tiene de la RSC en el mundo, en donde las economías y actividades gubernamentales son tan disímiles.

›› Productos con estándar RSEl canadiense Michael H. Rea es el director de Tialogue Assurance Services, una consultora que realiza audito-rias sobre responsabilidad social corporativa.

Respecto a la participación del Estado como promotor de las buenas prácticas de RSC, Rea dijo que “en Mada-gascar, por ejemplo, la ropa se produce a muy bajo cos-to, pero ¿las empresas cumplen con un buen trato a sus trabajadores? Eso es lo que debe importar. Entonces, bajo esta premisa, es el gobierno quien debe asegurarse que los productos que ingresen al país cumplan con estándares de responsabilidad social”.

Gobiernos deben asegurar ingreso de productos con estándares RS

Bajo el lema ‘Un nuevo compromiso para el desarrollo del Asia Pacífico’, el Perú propuso el tema Responsabilidad Social Corporativa (RSC), en el marco del APEC 2008. Con la cumbre revestida de dimensión social, ofrecemos las opiniones de importantes líderes internacionales tras la primera reunión de altos funcionarios de la Apec SOM I (Senior Officials Meeting I).

Según el auditor internacional, el gobierno debe incen-tivar a las empresas que operan bajo estándares de responsabilidad a través de promociones en los medios masivos. Así, muchas compañías intentarán estar en la lista de las seleccionadas.

El experto aseguró que “la responsabilidad social en un mundo globalizado significa que adonde operemos hay que cumplir con los mismos estándares de responsabi-lidad. No importa de donde venga la compañía. Simple-mente, tiene que seguir las mismas reglas”.

“Cuando una compañía quiere mejorar sus prácticas de responsabilidad corporativa y si ya cuenta con un repor-te de su accionar como empresa responsable, nosotros nos encargamos de verificar si esta información es ver-dadera”, explicó el funcionario.

Rea también destacó el papel que desempeñan los con-sumidores frente a la producción de bienes y a las prác-ticas de RSC. “Nadie quiere comprar un producto si se sabe que ha sido hecho por un niño o que las activida-des de la empresa dañan el medio ambiente. Ahora, los consumidores están mucho más atentos”, manifestó.

E

Expertos recomiendan medidas durante APEC 2008

Por: Carla Reyes Paredes

cialEspe

Page 7: Empresa Responsable

Gobiernos deben asegurar ingreso de productos con estándares RS

›› Entorno sustentable Martha Herrera González, vicepresi-denta de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Compañía de Cementos de México, Cemex, manifestó que buscan fomentar un entorno socialmente sustentable, mediante actividades de responsa-bilidad social con su entorno.

La directiva de Cemex consideró que es fundamental desarrollar estrechas y fuertes relaciones con cada uno de los stakeholders de cada empresa. “Hacemos un esfuerzo para ser un miembro valorado dentro de nuestra comunidad local, aumentando y en-focando nuestra contribución social y jugando un rol activo en cualquier lugar que operemos”, agregó.

Herrera también ponderó la partici-pación de los empleados dentro de las empresas. Arguyó que “se debe propiciar un ambiente de trabajo favorable, seguro, incluyente, inno-vador y participativo para todos los colaboradores”.

Según la lideresa de la compañía mexicana, Cemex garantiza integri-dad y respeto hacia cada persona que trabaja en la empresa, lo cual redunda en el desarrollo humano y profesional. Afirmó que estas accio-nes repercuten indefectiblemente en la imagen de la compañía.

“Estamos convencidos que contribu-yendo al desarrollo social, también estaremos aportando al desarrollo estratégico de nuestro negocio. La responsabilidad social ya no es una opción, es la nueva forma de hacer y ser empresa”, concluyó.

›› Licencia socialRaúl Salazar, ministro consejero de la SOM Perú del Ministerio de Rela-ciones Exteriores, sostuvo que se-ría inútil discutir sobre el estándar o modelo de RSC que debería regir en la región. La responsabilidad social

corporativa, dijo, es un acto volun-tario y las buenas prácticas de ciu-dadanía corporativa son, de igual forma, esencialmente voluntarias. Las empresas saben lo que es mejor para la consolidación de su propio negocio.

Asi mismo, el ministro consejero de la SOM Perú, dijo que los centros de gravitación económica y comercial han ido cambiando a lo largo de la historia. El Mediterráneo, en la época de los romanos y el Océano Atlántico Norte, después de la Segunda Gue-rra Mundial. Actualmente, el centro económico y comercial es el Asia Pa-cífico. A través del Océano Pacífico

Las empresas pueden contribuir a evitar que en el futuro no exista la exclusión social.

Cemex, es la principal empresa pro-ductora de concreto premezclado en el orbe. Tiene una capacidad de producción de aproximadamente 77 millones de toneladas métricas al año. Fundada en México en 1906, la compañía hoy está posicionada estratégicamente en los mercados más dinámicos del mundo.

Cemex en breve

Michael H. Rea

Martha Herrera González

Foto

: Cem

ex

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Page 8: Empresa Responsable

se mueve más del 60% del comercio mundial y eso otorga al Perú una ventaja competitiva im-presionante.Raúl Salazar sustentó que “el mundo Asia Pací-fico cobija varias culturas corporativas. La asiática no necesariamente pri-vilegia la relación socio-laboral, privilegia más la fortaleza y consolidación de las empresas. La otra visión es la del mundo anglosajón en donde se prepondera más el trato

al empleado como individuo”.

›› Perspectivas de la articulación El embajador Juan Capuñay, director ejecutivo del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, resaltó que se están contemplando cuatro elementos centrales para los fines del desarrollo sostenible al interior del foro: gobierno, sector privado, instituciones financieras internacio-nales y sociedad civil.

La relación más interesante parece ser la articulación Estado- Sector Privado. “En Apec, la asociación de intereses público-privado está tra-bajando en una serie de temas que son de interés compartido por am-bos sectores, como las reformas es-tructurales y el desarrollo del sector privado”, indicó.

En este último punto aparece el tema RSC, es decir, el aporte del sector privado para el desarrollo de la co-munidad, el mercado y las perso-nas. El asunto puede ser enfocado desde distintas perspectivas: medio ambiente, empleo, remuneraciones, entre otros.

›› Dimensión socialPara Juan Capuñay, la agenda del Apec ha adquirido una dimensión social a través de ciertos tópicos muy particulares como pequeña y mediana empresa, microempresa, modernización de la educación y las reformas del Estado que buscan principalmente su eficiencia.

Podemos afirmar entonces que las prácticas de responsabilidad social corporativa son un estándar que mide la calidad y compromiso de una empresa con su entorno. Los beneficios de ser una empresa so-

cialmente responsable se eviden-cian en la buena imagen que pro-yecta la compañía. Asimismo, estas prácticas tornan a las empresas más atractivas en el ámbito comercial.

Respecto a las expectativas que está generan-do el desarrollo del APEC en términos de inver-sión y productividad, Raúl Salazar advirtió que tal vez habría un sobredimensionamiento de la capacidad que tienen estas reuniones para traer inversiones.

Serán cuatro reuniones con 40 grupos de trabajo intergubernamentales. Después del foro, a fines de año, los Consejos Consultivos de Negocios (ABAC) de cada país miembro harán un gran evento: el Ceo Summit, Cumbre de los Presi-dentes de Corporaciones. Este acontecimiento es la gran vitrina. Aquí llegan grandes empresa-rios, inversionistas como Bill Gates, financistas, grandes líderes, entre otros.

Según Raúl Salazar “participar en Ceo Summit será propicio porque estamos pasando por un ciclo de crecimiento y expansión largo y profun-do con niveles de seis, siete y hasta ocho por ciento. Es muy buen momento para exhibir el re-sultado de las renovaciones que propugna Apec: apertura de mercado, reformas estructurales y dinamismo económico”.

mundo.

Expectativas sobre el APEC

“El lema que escogió el Perú te-nía como eje orientador fortalecer la dimensión social de los aspec-tos de la agenda. Especialmente, aquellos que mejoran nuestra ca-pacidad de inserción: educación, brecha dígital y empleo. Pero un tema que engloba todos estos aspectos en un país en desarro-llo es el concepto de RSC, por lo que el Perú lo escogió haciendo uso de un privilegio no declarado para incorporar un tema nuevo”, reveló Raúl Salazar..

¿Cómo se eligió el tema RSC para el Apec 2008?

Raùl Salazar

Juan Capuñay

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Foto

: Jos

é C

árde

nas

David Lemor, director ejecutivo de Proinversión; Verónica Zavala, ministra de Transportes; y Luis Gianpietri, presidente de la comisión peruana de APEC, en una de las reuniones de la cumbre.

Page 9: Empresa Responsable

a realización del Foro de Cooperación Económi-ca Asia Pacífico (APEC) y la V Cumbre de Améri-ca Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE)

en el Perú ha repercutido en la esfera mundial. Esta es la mejor ocasión de mostrarnos como un país sólido, pací-fico y atractivo para la inversión. No obstante, el anuncio de nuevas movilizaciones sociales ha generado cierto malestar y temor entre los empresarios que evalúan es-tos encuentros como la posibilidad de crecer como país, fortalecerse como empresas y crear nuevos espacios co-merciales ante la llegada de altos funcionarios, políticos, empresarios y líderes económicos de todas partes del mundo.

›› Culpables e inocentesJosé Miguel Morales Dasso, ex presidente de la Confiep, expresó su molestia ante los resultados de los últimos desórdenes en el marco de la primera reunión de altos funcionarios de la Apec SOM I. Aquí, sus palabras: “Hay que decirlo claramente: el presidente venezolano Hugo Chávez está detrás de todo esto, quiere evitar que crez-

camos. Si el Perú prospera y se convierte en el tigre de América del Sur, Chávez dejará de tener fuerza”.

Morales Dasso, actual presidente de la ONG Empresa-rios por la Educación, argumentó que “como Venezuela no participa de esta cumbre, a Chávez no le interesa que este grupo económico se robustezca. Ya se está dando cuenta que en el Océano Pacífico se mueve más del 60% del comercio mundial, El Océano Atlántico pasó a ocupar un puesto secundario”.

Económicamente el Perú está creciendo al mismo ritmo que Vietnam y China, lo cual origina pretensiones de in-versión entre los demás países. Respecto a esto, Mora-les sostuvo que “los primeros empresarios que aportaron capital al país fueron los chilenos y los maltratamos. Nos cerremos los ojos, Chile es uno de los cuatro grandes so-cios comerciales del Perú. Nosotros necesitamos crecer y la única forma de lograrlo es trayendo capital extranjero de donde sea, siempre y cuando no tenga ideas políticas”. El ex líder de Confiep indicó que espera del gobierno mayor autoridad y firmeza en sus decisiones.

Por: Carla Reyes Paredes

L

Este año el Perú es sede de dos de las cumbres más importantes del mundo: el APEC y la V Cumbre ALC-UE. En este informe, destacadas personalidades peruanas coinciden en que el país atraviesa una etapa de crecimiento económico, pero advierten que hay que invertir en el campo social en base al diálogo y el respeto.

Escenarios del APECen el diván

cialEspe

Líderes analizan el clima socíal, económico y político

Page 10: Empresa Responsable

›› Perspectivas“Tenemos todas las posibilidades de crecer. Si comparamos las eco-nomías de Asia, los llamados ‘Tigres del Asia’, veremos que hace treinta años eran iguales a nuestra econo-mía. ¿Qué hicieron ellos? Invirtieron en educación y hoy día Singapur es una potencia mundial”, explicó.

El Perú está ascendiendo en lo eco-

que el pueblo manifieste su acuerdo o desacuerdo con las acciones del gobierno. No nos preocupamos de estos incidentes. Lo que sí hacemos es invocar a la ciudadanía para que estos se hagan dentro de un conduc-to civilizado, en donde sus demandas se encaucen pacíficamente”.

›› Participación y cambioEl tema de la RSC, propuesta como parte de la agenda Apec, es funda-mental para el sector empresarial. “Para los negocios, asumir algún tipo o forma de RSC es trascendental en el camino de incentivar una mejor re-lación de las empresas con las co-munidades y su entorno”, dijo Chan.

Uno de los retos de Apec será con-vencer a las empresas para que vo-luntariamente asuman este concep-to. No solamente por obligación sino porque también es un buen negocio para ellas. La rentabilidad se mediría en términos de imagen, buena volun-tad y buenas relaciones.

“Las empresas contribuirán en la lu-cha contra la pobreza en tanto me-joren su situación económica, creen empleo y mejoren las condiciones laborales. Pero esta no es su labor principal. Este es un trabajo deriva-do de su quehacer en el ofrecimiento de servicios, producción de bienes y obtención de ganancias”, dijo el fun-cionario.

nómico, pero se debe invertir en lo social. Las empresas de-ben realizar acciones de res-ponsabilidad social como acti-vidades de apoyo al gobierno. No al gobierno de turno sino al país.

Morales Dasso señaló que “el Estado perdió mucha auto-ridad durante el gobierno de Toledo y, en estos momentos, recuperarla es muy difícil. De eso se aprovecha el presiden-te Chávez para manipular a los más pobres quienes están totalmente abandonados. En ese sentido, hay que trabajar y reorientar las acciones del Es-tado y las empresas”.

En agosto de este año se reali-zará una reunión especial para abordar el tema de las Pymes de las veintiún economías adscritas al Apec. También se debatirá sobre el desarrollo de las pequeñas y medianas em-

presas en los países miembros del Foro Asia Pacífico.

›› Protestas y reaccionesJulio Chan, director de Apec, ex-presó que las protestas son parte del quehacer democrático. Ante la amenaza de nuevas manifestaciones en fechas programadas para las re-uniones de Apec, el directivo dijo que “estos hechos son necesarios para

Carlos Aquíno

Julio Chan Sánchez

José Miguel Morales Dasso

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Foto

: Val

eryr

y Tr

avez

án

Foto

: Jos

é C

árde

nas

10

Page 11: Empresa Responsable

›› Crecimiento económicoEl director de Apec declaró que “el Perú sigue revalidando su imagen y mostrando una economía en desa-rrollo con bases macroeconómicas muy sólidas y un mercado que po-tencialmente es muy interesante para los inversionistas”.

Para el encuentro Ceo Summit, pro-gramado para noviembre, se espera la llegada de más de mil quinientos lí-deres económicos, empresarios e in-versionistas. Ante esto, los empresa-rios peruanos deben prepararse para mostrar lo mejor de sus organizacio-nes en el ámbito económico, produc-tivo y, especialmente, en el escenario de la responsabilidad social com-prometida con el progreso del Perú.

›› Prácticas responsablesCarlos Aquíno, economista y aca-démico, señaló que los empresarios

están cada vez más presionados a cumplir con las prácticas de RSC, ya sea por el lado del mercado o por el lado de los inversionistas dispues-tos a invertir en sus empresas. “En el Perú este tema es muy importante ya que hay muchos lugares del país en donde, lamentablemente, no hay

Estado y el único ente que genera actividad y constituye presencia eco-nómica es la empresa. Estas, obvia-mente, tienen mucha responsabili-dad”, manifestó Aquíno.

Hace 20 ó 30 años las empresas se limitaban a donar dinero pero se desentendían de los problemas de fondo. Las demandas del mercado y la globalización han cambiado los esquemas corporativos. Actualmen-te, las grandes compañías tienen en su organigrama un área destinada a analizar todas las acciones de res-ponsabilidad empresarial. Para que nuestro país vuelva a tener la opor-tunidad de ser protagonista, como organizador de las cumbres políticas y empresariales más importantes del mundo, pasará mucho tiempo. Es ahora cuando los esfuerzos del gobierno, del sector privado y de la sociedad civil deben confluir para demostrarle al mundo lo que pode-mos ofrecer como socio estratégico, mercado y nación.

La visión del APEC es comprometer empresa-

rios en la lucha contra la pobreza.

José Morales advirtió que alcanzar la formalización del 60% de trabajadores que se encuentran en la informalidad es un gran problema ya que el sistema no lo permite. “Cuando una empresa intenta formalizarse, los impuestos son tan grandes que terminan por quebrarlas. Entonces, las empresas optan por cerrar y despedir a sus 10 ó 15 trabajadores. Creo que el Estado en vez de poner trabas, debe pensar en formalizar a esta gente como parte de sus actividades de responsabilidad social”, aclaró el directivo.

Los sindicatos, según Morales Dasso, aún no se han percatado de la implicancia que tiene para ellos la firma de tratados de libre comercio. “Como exportadores queremos negociar con el extranjero, pero para que ello se concrete debemos demostrar que las condiciones laborales, de salud y de remuneraciones, son óptimas. Caso contrario, no podremos exportar. Estos son requisitos básicos y quienes finalmente se beneficiarán son los trabajadores. Lo que pasa es que temas como la firma del TLC se han politizado”, aseguró.

Trabajadores y formalización

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Foto

: Alv

aro

Fran

co

11

Page 12: Empresa Responsable

La identidad nacional suele asociarse a lo cultural y a la diversidad de manifestaciones sociales, entre otros aspectos. La RSE, por su lado, establece metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable. ¿Qué rol juega la identidad nacional y el desarrollo dentro de la mística RSE? En la primera parte de este informe, nuestros consultados exponen sus versiones al respecto.

a responsabilidad social ha dejado de ser un compromiso con ventajas competitivas en el mercado y su práctica ha pasado a tener el inte-

rés de las esferas empresariales. Desde una perspectiva estratégica, la incorporación de la RSE a la cultura orga-nizacional, implica generar relaciones armónicas y prove-chosas con los principales grupos de interés. La innova-ción en políticas de fidelidad con el cliente y la concesión de incentivos a los colaboradores para su identificación con la empresa, son variables fundamentales para el cre-cimiento de cualquier negocio.

El grupo Wong, referente obligado en cuanto al buen tra-to al cliente, ha desarrollado un modelo de negocio en el rubro de grandes almacenes en el país. Esta corporación, en realidad un fenómeno comercial, ha sido objeto de estudio en diferentes escuelas en Estados Unidos, como resultado de la aplicación de innovaciones múltiples que van desde ir contra la corriente, ser guiados por reglas ortodoxas y tener su propia onda expansiva.

Por otro lado, empresarios peruanos vendieron a capitales extranjeros no solo a supermercados Wong, sino a distin-

RSE, desarrollo e identidad nacional

tas marcas que fueron en su momento productos de ban-dera. Inka Kola, la llamada bebida de sabor nacional, que competía fuertemente con Coca Cola, una de las corpora-ciones planetarias más grandes, fue adquirida por ésta, al comprobar que no podían vencerla. Cerveza Cusqueña y productos Chipys son algunas de las empresas que fue-ron compradas; pero es, sin duda, la venta de Wong a capitales chilenos la que hirió más susceptibilidades.

›› Empresa e identidad nacionalEn algunos sectores de los consumidores, calaron sen-timientos de incomodidad y acaso maltrato dado que se sentían identificados por dichas empresas. Con este clima, el economista Carlos Adriánzen ensaya respues-tas. “Los peruanos tenemos atravesado en el hígado una suerte de competencia con los chilenos. Chile nos ganó una guerra y se quedó con parte de nuestro territorio. Eso es historia”, enfatizó. Actualmente, Chile es nuestro vecino y competimos con este país en muchos terrenos. El ingreso per capita por habitante en Chile es 45% más alto respecto al Perú, y su perfil económico es ligeramente

Polémica primera parte

Por: Katia Valencia León

L

lidadActua

12

Page 13: Empresa Responsable

La identidad nacional suele asociarse a lo cultural y a la diversidad de manifestaciones sociales, entre otros aspectos. La RSE, por su lado, establece metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable. ¿Qué rol juega la identidad nacional y el desarrollo dentro de la mística RSE? En la primera parte de este informe, nuestros consultados exponen sus versiones al respecto.

mejor que el nuestro. Chile tiene más solidez institucional y logró un impor-tante desarrollo educativo. Si el Perú quiere alcanzar o superar esta reali-dad, tendría que esforzarse, olvidar el pasado, concretar un real proyecto educativo y captar la mayor cantidad de inversión nacional y extranjera.

“Si los chilenos quieren gastar sus ahorros en el Perú, bienvenidos, de acuerdo a la ley por supuesto. Los peruanos necesitamos de un Estado fuerte, y un Estado fuerte no es uno intervencionista sino todo lo contra-rio, liviano pero autónomo, y sobre todo, sólido, que haga cumplir ca-balmente las leyes a los peruanos y a los chilenos y a todos los que ven-gan, no importa de donde”, explicó Adriánzen.

Jimena de la Quintana, periodista es-pecializada en temas económicos, dijo no estar ni a favor ni en contra de los chilenos. “Estoy a favor de la inversión, sea del tipo que sea, siempre que los peruanos tengamos trabajo. Para que la inversión perua-na crezca es cuestión de tiempo. Lo importante es tener paciencia. Yo no veo nada de malo en que un español invierta en el Perú y ofrezca traba-jo a los peruanos. Claro, siempre y cuando respete las leyes, no fomen-te abusos, incentive la reinversión y, especialmente, respete el entorno ambiental”, recalcó.

›› Rol del EstadoSegún Adrianzén, en el Perú hay una gran cantidad de organizaciones que nacen y desaparecen al poco tiempo

de creadas. Esto sucede cuando existe un Estado que no plasma su papel de promotor económico y obliga a estas empresas a llevar cargas tributarias con regulacio-nes difíciles de cumplir. El econo-mista dijo que “los peruanos de-bemos aprender a acuñar nuestro propio éxito. Es decir, debemos crear condiciones en donde las empresas consigan ser exitosas para así crear puestos de trabajo a los millones de peruanos desem-pleados”. Argumentó que el au-mento de la inversión extranjera y la compra de empresas peruanas por encima de su valor, proporcio-nan una verdadera inyección de capital a la economía.

Hace unos años y después de un periodo de estancamiento, la inversión extranjera era vista con malos ojos en el país. Se llegó a creer que el nacionalismo sería la solución. Como se sabe, a fines de los ochenta la economía pe- dad social y a la luz de la identidad

nacional, se generarían más empre-sas exitosas como la de la familia Añaños y los Wong. Para concretar esto se necesitan dos cosas primor-diales: educación e inversión.

›› Capital humanoLidia Arbaiza y Ana Reátegui, docen-tes universitarias y responsables del área de responsabilidad social de la Universidad Esan, afirman que des-centralizar la educación es un avan-ce importante para un país inmerso en una época de cambio industrial y creciente globalización.

ruana colapsó, aunque a mediados de los noventa volvió a emerger al atravesar el país un contexto de pre-cios internacionales favorables.

Aún así, en el Perú no hay un buen clima para la inversión. Se debería establecer reglas cuyo objetivo sea subir la tasa de 20% del PBI a no menos del 30%. Esto requerirá de un Estado tercerizado, una mejor educación pública, concesiones y privatizaciones en el área de infraes-tructura, y abandonar la costumbre de castigar el éxito con nuevos im-puestos. Dentro de la responsabili-

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Carlos Adrianzén Lidia Arbaiza

Foto

s: A

less

andr

a En

carn

ació

n

Jimena de la Quintana

Page 14: Empresa Responsable

La sociedad empieza a compren-der cada vez más que la riqueza no está asociada solamente al capital económico, sino al capital humano, social y ecológico. “Como parte de la responsabilidad social, nuestra institución ejecuta programas de desarrollo sostenible dirigido a em-presarios y futuros empresarios en distintas partes del país. El propósito es impulsar el desarrollo intelectual en las zonas más alejadas del país”, señalaron las funcionarias.

Para Jimena de la Quintana el cre-cimiento debe resolver primero los

problemas internos para que aquel impulso transforme este crecimien-to en sostenible. En otras palabras, debe apuntarse a reducir los niveles de pobreza, instaurar una mejor in-fraestructura y establecer una socie-dad satisfecha. De lo contrario, se acrecentarán las huelgas y el ma-lestar social.

La identidad nacional está relacio-nada con lo cultural. En ese sentido, Promperú inició a mediados del año pasado una fuerte campaña relacio-nada a esta materia. Lamentable-mente, la actividad estuvo rodeada de limitaciones.

›› RSE y sostenibilidadDesde el punto de vista empresarial, Alvaro Collas, gerente de la consul-tora trasnacional Price Waterhouse Coopers, afirmó que el concepto de responsabilidad social y desarrollo sostenible está más avanzado en otros países. “Sería una buena es-trategia traer a especialistas extran-jeros, especialmente del área de la minería, que actualmente tiene mu-cho movimiento”, indicó.

El incremento de la responsabilidad social empresarial en el Perú ha ido aumentando vertiginosamente. Y el hecho es para tomarse en cuenta, ya que el sector empresarial perua-no es bastante conservador y has-ta especulativo. El caso es que las

empresas en el país se han expan-dido hacia una diversidad de ofertas y servicios. Además, es reconocido el papel que las Pymes juegan en la economía nacional y Latinoamérica en términos de generadoras de ri-queza, empleo, competitividad y co-hesión social.

Constituir una empresa socialmente responsable, significa producir con tecnología eficiente, contar con un personal calificado y productivo, y tener como entorno a una sociedad que valora positivamente la función de la empresa, no sólo porque ofre-ce productos y servicios de calidad, sino por la forma cómo se relaciona con el consumidor.

Esta visión integral de las compañías frente al nuevo tipo de demanda, es la clave del éxito. La importancia de las empresas en el desarrollo es eviden-te y las expectativas del consumidor son cada vez mayores. Según nues-tros consultados, la realidad social, económica y política requiere de em-presas en continuo proceso de trans-formación y modernización. Es la úni-ca forma de responder a las nuevas necesidades y demandas sociales.

Foto

: Jos

é C

árde

nas

“Los peruanos olemos a éxito”.

Carlos Adrianzen

“El incremento del tema de la RSE

en el Perú ha ido aumentando

vertiginosamente”.

Alvaro Collas

“Se dice que las empresas sin

ganancias no son socialmente

responsables, pero como serlo si el

estado castra sistemáticamente la

iniciativa individual”.

Jimena de la Quintana

“Descentralizar la educación es un

avance importante para el país”.

Lidia Arbaiza

Alvaro Collas

La identidad cultural del consumidor favorece al producto nacional.

Apuntes

14

Page 15: Empresa Responsable

Miles de jóvenes siguen postulando cada año a carreras profesionales que tienen una sobreofer-ta en el mercado laboral, arriesgándose a en-

grosar la larga lista de desempleados o subempleados del país. Para muestra un botón: el ministro de Educación, José Antonio Chang, acaba de advertir que actualmente existen 200 mil maestros sin trabajo. Ha informado tam-bién que otros 78 mil se encuentran en plena formación profesional en instituciones educativas cuya calidad no está acreditada. De seguir esta situación, el Perú tendrá 400 mil docentes desempleados en cinco años.

Dando por descontado las carencias educativas de un grueso de profesionales, ¿cuál es la cuota de responsabi-lidad que tienen las universidades en esta situación?

La Responsabilidad Social Empresarial se define como el manejo eficiente de los impactos de una organización en todos sus grupos de interés. En ese sentido, las universi-dades son socialmente responsables solo si se preocu-pan por ofrecer un óptimo nivel de enseñanza y se invo-lucran ante la evidente sobreoferta de algunas carreras profesionales en el mercado laboral.

›› Compromiso universitarioHugo Nava Cueto, presidente del Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior (GICES) y ex vicerrector académico de la Universidad Nacional Agraria La Molina, señaló que es evidente la falta de compromiso de las universidades. El especialista indicó que el país ne-cesita carreras de mayor valor agregado que apunten al conocimiento tecnológico.

“Creo que las universidades sufren de autismo. Se miran el ombligo y no están observando la realidad regional y la del país. Cada universidad se siente con el derecho y la autonomía de poner en vitrina las carreras que le parecen y no las que el país necesita”, aseveró el profesional.

Para el presidente de Gices, esta situación persiste por la falta de una entidad que supervise a las instituciones de educación superior, que promueva un estudio concienzu-do del mercado laboral y lo traduzca en una oferta viable de carreras profesionales de gran proyección.

“No existe un ente que dicte políticas o supervise a las universidades. La ANR, al estar conformada por rectores

J

Tras la reciente evaluación a los docentes se puso nuevamente sobre el tapete el desempeño de las universidades e instituciones de educación superior en el país. En la primera parte de este informe, expertos analizan el actual nivel de RSE de las universidades y sus retos ante la endeble formación de un sector profesional.

RSE de la universidad en controversia

Sobreoferta de carreras profesionales y escasez laboral

Por: Katia Suárez Misari

lidadActua

Page 16: Empresa Responsable

de universidades, respon-de a los intereses de ellas y casi todas quieren seguir con una oferta de carreras de bajo costo que no nece-sariamente responden a las necesidades del país”, ex-presó Nava Cueto.

Por otra parte, Gustavo Lu-ján Zumaeta, director aca-démico de la Universidad Científica del Sur, sostuvo que “hay universidades que por interés económico abren facultades para llenarlas de

›› Administrando impactosFrancois Valleys, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el tema de Responsabilidad So-cial Universitaria (RSU), manifestó que “la RSU es saber administrar los impactos universitarios hacien-do participar a los grupos de interés siguiendo normas internacionales. Esos impactos se pueden dividir en cuatro grandes rubros: organizacio-nal, educacional, cognitivo y social”.

las carreras porque el país requiere de todos sus profesionales. “Lo que sí es importante señalar es que du-rante la formación, y ahí esta el rol responsable, no se debe asegurar a los alumnos que sólo obteniendo el título van a obtener trabajo. Al estu-diante debe brindársele una forma-ción amplia que le permita adecuar-se, dentro de su especialización, a varios campos”, remarcó Devoto.

›› Sineace: tarea pendiente¿Qué se debe hacer para dar fin a esta situación? Según Hugo Nava, se tiene que implementar un aparato normativo “que articule la educación universitaria con la no universitaria y que genere un ente que defina po-líticas, supervise y tenga un ámbito mucho más amplio que la ANR”.

Esta entidad sería el largamente es-perado Sistema Nacional de Evalua-ción, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sinease), que fue creado con la promulgación de la Ley Nº 28740 en el 2006. La insti-tución fue concebida para evaluar la calidad del aprendizaje, los procesos pedagógicos y la gestión; la acredi-tación de la calidad de las institucio-nes educativas públicas y privadas; y la certificación y recertificación de las competencias profesionales. Aún se espera su implementación

Nava argumentó que en el futuro se deberían establecer sistemas que pudieran limitar el número de vacan-tes para carreras profesionales con sobreoferta. La idea sería realizar un diagnóstico del mercado laboral para diseñar carreras con mayores perspectivas. “Pero ello depende en gran medida de la puesta en marcha del Centro Nacional de Planificación Nacional (Ceplan, creado en mayo del 2005), que es el llamado a reali-zar no solamente un diagnóstico so-

alumnos los cuales, posteriormente, generarán un problema de sobreofer-ta en determinadas profesiones. Fi-nalmente, este hecho repercutirá en una población desempleada”.

Luján recomendó a las autoridades universitarias “dosificar” la oferta de carreras que acusan una sobreabun-dancia. “Es responsabilidad de las universidades informar a los alumnos sobre todas las posibilidades que tienen para elegir, y las profesiones que actualmente tienen una mayor demanda en el mercado”, refirió.

Hoy ha cambiado la noción de formación. En el siglo XX se podía forjar a un estudiante con conocimientos que perdurarían toda su vida profesional. En estos tiempos, los co-nocimientos se tornan obsoletos muy rápida-mente. “Hay que dejar de ver a la universidad como una institución en donde el joven va a formarse para des-pués buscar un tra-bajo. Ahora hay que percibirla como una institución que investi-ga permanentemente y promueve solucio-nes adecuadas a los problemas que detec-ta en la sociedad”, re-flexionó el experto.

Eduardo Devoto Acha, catedrático en maes-tría de relaciones pú-blicas de la Univer-sidad San Martín de Porres (USMP), decla-ró que cuando existe una sobreoferta no hay necesidad de anular

Constantino CarvalloRicardo Cuenca

Muchas universidades no orientan bien a los futuros profesionales .

Foto

: For

o Ed

ucat

ivo

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Page 17: Empresa Responsable

bre el mercado laboral, sino también a determinar cuáles son los análisis prospectivos y, a futuro, qué carre-ras se van a necesitar. Hay que te-ner presente que no solo es lo que actualmente se necesita, sino hacia donde el país se dirige, a dónde y en que áreas se necesita mayores profesionales y mayores técnicos. En función a eso deben hacerse las inversiones educativas necesarias”.

›› Mercado educativoLa carrera docente es una de las que ostenta la mayor sobreoferta en el mercado laboral. El educador Constantino Carvallo estima que cada año egresan 7 mil estudiantes de las universidades. “Es imposible que el mercado pueda absorberlos a todos. Pero las universidades son

autónomas, es decisión de ellas de-terminar las carreras que enseñan y el número de vacantes”, enfatizó.

Para Carvallo es de crucial importan-cia la implementación del Sinease pues esta entidad regularía al sec-tor. Además, dijo que “urge exigir la acreditación de aquellos institutos pedagógicos que no brindan un ni-vel adecuado de enseñanza. Así, no todos podrán dar a sus egresados el título para ejercer, y los estudiantes distinguirán qué instituto está acredi-tado y, por ende, sabrán elegir y reci-birán una buena instrucción”.

Sin embargo, Carvallo subrayó que la raíz del problema es la baja valora-ción que se tiene de esta profesión. “No hay una buena remuneración. Entonces, no hay incentivo para los maestros. Por eso entran los peores

alumnos, los que tienen menores re-cursos, los que recibieron mala edu-cación en los colegios. Si no se em-pieza por justipreciar la carrera, por ofrecer mejores sueldos, por motivar a los profesores, entonces, difícil-mente el problema de la educación se resolverá”, opinó el educador.

A su turno, Ricardo Cuenca Pareja, presidente de Foro Educativo, sus-tentó que en 1996, durante el go-bierno de Alberto Fujimori, se dictó el Decreto Legislativo 882 bajo el am-paro de la Ley de Promoción de la Inversión en Educación. “Gracias a este decreto empezó la proliferación de escuelas, nidos y hasta institutos pedagógicos. Con esa Ley cualquie-ra podía abrir un pedagógico. Los requisitos eran mínimos y a la larga eso se vio reflejado en el bajo nivel de la formación al docente”, reveló.

La RSE en las universidades es una tarea imperativa, pero el cambio de actitud debe ser una prioridad en la agenda. Hay que anotar que, recien-temente, el gobierno ha intervenido al sector educación intentando solu-cionar el problema de la calidad de enseñanza para los docentes. No obstante, habría que preguntarse ¿qué ocurre con las otras profesio-nes? ¿No sigue existiendo una so-breoferta en otras carreras como, por ejemplo, derecho o contabilidad? ¿Si hay un problema en la calidad de en-señanza para los docentes, no exis-tirá también el mismo problema en otras disciplinas? Las universidades tienen la palabra.

El 30 de marzo, el presidente de la República, Alan García Pérez, anunció la suspensión de manera indefinida, de la creación de nuevas facultades de educación en las universidades del país y de los exámenes de admisión a esta carrera. Asimismo, se interrumpirán los cursos de capacitación a distancia para docentes hasta que se acredite la respectiva calidad de su enseñanza.

El mandatario dijo que el Sistema Nacional de Acreditación Educativa (SINEASE) será el encargado de emitir un dictamen sobre cuáles

son las facultades que pueden existir respecto a las garantías que ofrezcan en la capacidad de formación. Caso contrario, deberán ser cerradas. Hay que recordar que esta institución aún no está operando.

El anuncio ha sido bien recibido por el secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), Luis Muñoz, quien calificó la medida de importante “pues ayudará a mejorar la calidad docente. Es necesario detener la fábrica de profesores en el país”, puntualizó.

Nuevas medidas

Eduardo DevotoFrancois ValleysGustavo Luján

N.R.: Intentamos comunicamos con repre-sentantes de la ANR pero no obtuvimos res-puesta positiva al cierre de esta edición.

Foto

: UC

SUR

Page 18: Empresa Responsable

l biocombustible tiene origen orgánico, es renovable y existen

diferentes tipos y formas de pro-ducción. Entre los principales y más comerciales se encuentra el biodiesel, obtenido a partir de aceites provenientes de semillas y frutos oleaginosos (girasol, soja, coco) y los aceites vege-tales de deshecho (aceite de fri-tura usados) o grasas animales.

Dentro de ese rango podemos ubicar también al bioetanol, que se obtiene a partir del alcohol que se deriva de distintas plantas como la caña de azúcar, maíz, residuos forestales y otros. Este tipo de combustible es mez-clado con la gasolina común.

La característica principal de los biocombustibles es que al expe-dir CO2, o dióxido de carbono, en cantidades mínimas no causan graves daños al medio ambiente.

El biólogo José Gayoso, espe-cialista de la Dirección de Edu-cación Comunitaria y Ambiental, del Ministerio de Educación, declaró que “lo que se busca es minimizar el incremento de CO2, que es el gas que despi-den actualmente los transportes públicos, ya que contienen com-bustibles de origen fósil como la gasolina, que contiene grandes cantidades de CO2 a diferencia del biocombustible”.

›› El sector empresarialPero el proyecto aún está en pa-ñales. Heaven Petroleum es la única organización que ha pues-to manos a la obra respecto al desarrollo, producción y distri-bución del biocombustible. Esta empresa inauguró su planta, ubicada en el valle de Lurín, a ini-cios del presente año, después de la autorización del Ministerio de Energía y Minas nominándo-la como distribuidora mayorista en nuestro país, lo cual permitirá el abastecimiento local de com-

Biocombustible: novedad natural

Naturaleza demanda buen manejo

Por: Luz Arias y Vanessa Apestegui Fotos: José Cárdenas

E

Hace algunos años se viene trabajando una de las alternativas para reemplazar a la gasolina. El producto es llamado biocombustible y lo novedoso es que su uso no afectaría al medio ambiente. Empresa Responsable entrevistó a destacados especialistas sobre las ventajas y desventajas de esta nueva energía renovable.

AmbienteMedio

18

Page 19: Empresa Responsable

En Europa, la legislación ha seña-lado que para el 2010 los centros de distribución de combustible de-ben llegar a los 10 millones de litros de producción de biocombustible, para contrarrestar problemas por contaminación de CO2 o dióxido de carbono, que se dio debido al uso de combustible de origen fósil como la gasolina. Actualmente es-tán bordeando los 2 millones 400 mil galones.

Su uso en el mundo

bustibles alternativos y renovables.

Sin embargo, algunos especialistas y ecologistas señalan que esto podría traer efectos contraproducentes, de-bido a que la planta, situada en una zona considerada reserva natural, está asentada, además, en el último de los tres valles que hay en Lima.

“Es importante que para el fomen-to de las plantaciones destinadas a biocombustibles, se usen las áreas deforestadas que hay en el Perú, que ascienden a más de 10 millones de hectáreas, para evitar el uso de otras zonas que pueden verse afectadas”, explicó el ecólogo Antonio Brack.

›› ONG, universidad y biodieselPor otro lado, existen otras organiza-ciones que están tomando con más precaución el desarrollo del biocom-bustible, pues consideran que nues-tro país todavía no está preparado para la comercialización de esta energía renovable.

La Universidad Agraria de la Molina junto a Intermediate Technology De-velopment Group (ITDG), más cono-cido en el país como Soluciones Prác-ticas, vienen ejecutando el Proyecto Biodiesel desde el año 2000 y han probado la efectividad del producto.

Fernando Acosta, jefe del Proyecto Biodiesel relató que “se empezó con una idea de producción pequeña de biodiesel para localidades amazó-nicas utilizando productos nativos, como aceite de aguaje o plantas nativas de la selva. Con el paso del tiempo, se tuvo la idea de utilizar aceites desechados del comedor de la universidad. Comparamos la cantidad de aceite y la cantidad de combustible que utilizaba uno de los buses de la universidad y decidimos hacer un pequeño programa piloto”.

Utilizando la in-fraestructura y los equipos de la uni-versidad, se llevó adelante el plan. Fue desarrollado en el laboratorio y luego el combus-tible fue enviado a los encargados de todo el sistema de buses recomen-dando su uso.

Este proyecto re-sultó ser tan po-sitivo que se ha convertido en una labor en donde participan incluso los alumnos de la universidad, quie-nes junto a profe-sores y especia-listas capacitan al personal del co-medor respecto al uso del aceite de desecho.

“Nunca hemos pensado en co-mercializar nues-tro biocombusti-

sel puede generar problemas en el arranque de los motores a tempera-turas menores o cercanas a los 0ºC para lo cual es necesario del uso de aditivos. Además, tiene 3.4% me-nos de poder calorífico por galón en comparación con las gasolinas”.

Nueva planta Biodisel de Heaven Petroleum.

ble, debido a que las producciones son pequeñas y aún seguimos inves-tigando. En lo que sí tenemos interés, es ver el proyecto en el ámbito urba-no, en empresas con las que poda-mos producir biodiesel para que sea utilizado en su flota interna. Pero no podemos comercializarlo porque hay varios aspectos legales que tendría-mos que resolver. Esto es mucho más complejo”, dijo Fernando Acosta.

›› ¿Positivo en todo aspecto?Una de las grandes ventajas del bio-combustible es que, por sus caracte-rísticas, genera una combustión más fina en donde los sistemas mecáni-cos del motor son mejor lubricados y protegidos, generando un menor gasto en la etapa de mantenimien-to. Concretamente, la compra de re-puestos.

Sin embargo, escépticos como el ecólogo Antonio Brack han señala-do que no hay gran diferencia con el combustible común y que al con-trario, podría dañarse la tubería por donde fluye el combustible.Esta opi-nión es respaldada por la Sociedad de Minería Petróleo y Energía quien en un informe afirma que “el biodie-

Foto

: Jo

sé C

árde

nas

Foto

: IT

DG

Preparación del biodiesel

Page 20: Empresa Responsable

Además, hay sectores que opinan que el costo del biocombustible podría ser elevado en comparación al combustible actual y el acceso a este podría ser difícil.

El jefe del Proyecto Biodiesel es consciente de las posibles desven-tajas económicas para su industria-lización. “El precio del biodiesel de-pende mucho del aceite. Hace unos años, producir un galón tenía un cos-to de cinco soles. Ahora, es mucho más caro pues depende del tipo de aceite y los costos de otros insumos. El 80% del costo del biocombustible está constituido por el aceite, el resto es mano de obra”, puntualizó.

Otro punto en contra es que el Perú no es abastecido de grandes can-tidades de petróleo y tiene poca producción de aceite vegetal, lo cual retrasaría la elaboración de biocombustible de manera comer-cial y masiva, generando a la lar-

ga escasez y aumento de precios.

Es necesario que los involucrados con la creación y difusión del bio-combustible, dejen bien en claro a

la ciudadanía, como parte de la res-ponsabilidad social que tienen como posibles vendedores del producto, en qué podría afectar a los medios de transporte. Este tipo de combus-tible ha tenido gran acogida en Fran-cia e Italia, quienes tienen plantas de producción. Asimismo, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Japón, España, Brasil y Argentina son im-portantes consumidores de estos combustibles alternativos.

Todo esto debido a que han sabido solucionar los problemas que pudie-ron presentarse al inicio de la difusión de esta gran opción que no afectará las condiciones ambientales actua-les. Como dijo un reconocido es-pecialista “el principal problema es cómo el hombre maneje la creación y difusión del biocombustible, más

no el biocombustible en sí mismo”.

Foto

: IT

DG

Foto

: Jo

sé C

árde

nas

Puntos de vista

N.R.: Intentamos comunicamos con represen-

tantes de Heaven Petroleum pero no obtuvimos

respuesta positiva al cierre de esta edición.

Presidente Alan García en inauguración de la planta de biocombustibles.

Precio del biodiesel depende del tipo de aceite.

“Actualmente, hay un fuerte im-pacto en la sociedad por dos preocupaciones: los gases efec-to invernadero y todo lo concer-niente a la preservación de la sa-lud. El tema del biodiesel podría ser útil en estos frentes. Diversifi-car las fuentes de energía debe ser una prioridad, dependemos mucho del petróleo y esto ge-nera desequilibrio en la balanza comercial del Perú. Debemos producir nuestra propia energía para no depender de una sola”.

“El biodiesel es una fabulosa he-rramienta que se puede convertir en un arma de doble filo si no se llega a tener el cuidado y el con-trol necesario en nuestro país.

En otras partes del mundo ya se tomaron medidas y se soluciona-ron los problemas. Los esfuerzos siempre valen la pena, pero de-pende de qué tan preparada sea la sociedad civil. Lo importante es buscar la mejor manera de in-troducir el biodiesel al mercado”.

David GarcíaEncargado del tema Biodiesel en el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM)

Alberto Suárez Director de la propuesta integral de comunicación y educación ambiental “Te quiero verde”

20

Page 21: Empresa Responsable
Page 22: Empresa Responsable

El Lago Titicaca, una de las reservas naturales más importantes del país, esta siendo amenazado por el incremento de desechos urbanos provenientes de los desagües que desembocan en sus aguas. Además, un tipo de alga, que se alimenta de los nutrientes de los desaguaderos, prolifera en la zona generando desequilibrio en el medio ambiente.

l Titicaca es un paraíso de 36,180 hectáreas ubicado a 3,810 msnm. Alberga una abundante variedad de fauna y flora protegidas por her-

mosas islas que están rodeadas de aguas cristalinas. Allí se hospeda la memoria de nuestros antepasados y es, desde 1978, un área protegida creada con el propósito de preservar los recursos naturales propios de ese ecosis-tema. Perú y Bolivia comparten la soberanía de este lago navegable considerado el más alto del mundo.

Según datos de PromPerú, en esta reserva se han regis-trado decenas de especies de aves, peces y anfibios. Las aves son las más numerosas y existen más de 60 es-pecies entre las que destacan parihuanas o flamencos, huallatas, gaviotas, keles, chullumpis y lequeleques. La flora del lago está representada por doce variedades de plantas acuáticas. Resaltan la totora y el llacho. En el lado peruano del lago existen islas con atractivos especiales.

Destacan Amantaní, Taquile, Soto y Anapia (islas natura-les) y las de los Uros (islas artificiales). Como se apuntó, en las orillas del lago crece la totora, donde se refugian gran variedad de aves y peces como los carachis, ispis, bogas, umantos, suches (en peligro de extinción), peje-rreyes y truchas. Según Lidia Vilca, supervisora de Iperú Puno, todas estas especies nativas están bien cotizadas por su alto valor nutricional.

No obstante, la vida en el lago es víctima de un fenómeno que amenaza con acabar el fulgor de sus aguas y la diver-sidad de sus especies.

›› El problemaSe ha detectado el incremento de un alga alimentada por nutrientes provenientes de los desagües descarga-dos directamente a la vía interior de Puno. El Ing. Fausto Roncal Vergara, director ejecutivo de la Dirección de Eco-

Maravilla en peligroReserva natural del Lago Titicaca

Por: Johanna Rodríguez

E

AmbienteMedio

22

Page 23: Empresa Responsable

Maravilla en peligro

logía y Protección del Ambiente de Digesa, afirmó que “algunos com-puestos fosforados podrían estar llegando a los ríos y desembocando en el lago, generando un retroce-so en la flora y fauna de la zona”.

Los procesos anaerobios (ausen-cia de oxigeno), están generando malos olores creando una condi-ción insana y de desequilibrio eco-lógico en la bahía interior de Puno.

Este trastorno viene ocurriendo des-de años atrás y es substancial impe-dir que se extienda. El problema es que no solamente altera la estética del paisaje y dificulta la navegación, sino que el desarrollo de cierto tipo de algas genera sustancias tóxicas que perturba el normal desenvolvi-miento del ser humano, originando un riesgo sanitario para la población que consume agua del lago.

Las algas han formado una alfombra muy gruesa que impide el paso de la luz obstaculizando la realización de la fotosíntesis y perjudicando nota-blemente la oxigenación del lago. En suma, afectan severamente el desa-rrollo ecológico del ecosistema.

Aunque hasta hoy no ha habido nin-gún caso humano de intoxicación, las toxinas que generan la contaminación y el exceso de algas, pueden causar problemas intestinales en los niños.

Roncal Vergara aseveró que se debe-rían manejar dos estrategias para el control de desagües. Primero, dismi-nuir o eliminar aquellos factores con-taminantes y nutrientes. Así, se con-tribuiría a que las descargas lleguen directamente al lago. Esto se lograría mediante la implementación de siste-mas de tratamiento o depuración de las aguas servidas antes de su depo-sición final en el lago.

La segunda estrategia es la de recupe-ración. “Durante muchos años el lago ha estado recibiendo estos agentes. Es necesario retirar los residuos, por medio del dragado del fondo del lago con los cuidados necesarios, para no afectar más el ecosistema”, aseguró.

›› Responsabilidad de todosLa descontaminación del lago es un tema multisectorial. El Ministerio de Salud junto con Digesa son los entes sanitarios responsables de los aspectos de calidad del agua en la zona. Sin embargo, en el ma-nejo de los factores ambientales deberían participar también el Con-sejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) y las autoridades locales.

Maria Elena Foronda, directora del Instituto Natura, manifestó que en el CONAM no se tratan puntos tan es-pecíficos como el tema de la conser-vación del lago. “Se está trabajando por un viceministerio de recursos naturales, que supone el control y la protección de la biodiversidad”, aclaró.

La especialista de Natura agregó que “las competencias no tienen que ser sectoriales sino que deben estar dentro del propio ministerio. Pero debe crearse una comisión por encima de los ministerios que se en-cargue de fiscalizar y sancionar este tipo de actividades”.

El lago está cerca de las zonas ribe-reñas de Chucuito, Puno y Desagua-dero. Este hecho indica que los go-biernos locales deberían mejorar el tratamiento ambiental para el agua e iniciar campañas de concientización para un mejor manejo de las aguas de los ríos.

›› Acciones concretasLas instituciones tienen presupues-tos establecidos. En el caso del Mi-nisterio de Salud se toman muestras de agua y sobre ellas se determina su calidad. Estas acciones tienen normalmente un gran despliegue de profesionales y logística. Pero este presupuesto podría resultar insufi-

Foto

: Pila

r Oliv

ares

/PRO

PMER

U

Balsa de totora en el Lago Titicaca

Foto

: Art

uro

Bulla

rd/P

ROPM

ERU

Isla flotante de los Uros en Puno

Page 24: Empresa Responsable

ciente ya que estamos hablando de la vigilancia, el control y la recupera-ción del lago. “Hay que lograr que más instituciones se comprometan con el tema y, además, tenemos que recurrir a la cooperación financiera internacional. El Banco Mundial, por ejemplo”, acotó Fausto Roncal.

Por otro lado, sería conveniente un acuerdo binacional entre Perú y Bo-livia. Si bien cada país tiene un pro-yecto independiente acerca del Lago Titicaca, cuentan con presupuesto para investigación y podrían tomar decisiones conjuntas contribuyendo

a las mejoras. En cuanto a las auto-ridades locales, debemos decir que no se ha llegado a una madurez en el proyecto. A este nivel lo ideal sería igualmente sumar esfuerzos.

La vigilancia continua es la acción más específica en el lago, ya que la planta de agua que abastece la ciudad de Puno tiene como fuente el Titicaca. Se sabe que se está ade-lantando la erradicación del alga y se está haciendo un recorrido a los ríos que convergen en sus aguas. Res-pecto a esta situación, Digesa ha

planteado a las autoridades locales la necesidad de depurar previamen-te las aguas residuales que se des-cargan, para posteriormente limpiar el fondo con un dragado muy fino u otra alternativa tecnológica que per-mita la recuperación definitiva de la bahía interior de Puno.

Las poblaciones afectadas por los desagües son en su mayoría agrí-colas y ganaderas. Se nos informó que ya se están llegando a acuerdos concretos con instituciones de agua

Muelle de Llachón y Lago Titicaca

Turista y Lago Titicaca

Foto

: Ren

zo G

irald

o/PR

OPM

ERU

Foto

: Ren

zo G

irald

o/PR

OPM

ERU

Page 25: Empresa Responsable

Casa hospedaje en Llachón y Lago Titicaca

y alcantarillado. Por ahora, solo existe una planta de tratamiento para los desagües. No obstante, es importante contar con más re-cursos para que el agua de estos llegue limpia al lago. Actualmente el sistema de limpieza del agua no atiende toda la capacidad de los desagües.

›› La séptima maravilla natural del mundoEl lago que une a Perú y Bolivia, es uno de los mejor ubicados en el ranking mundial de la Fundación New Seven Wonders de Alemania para Maravilla Natural del Mundo por el continente sudamericano. Desde que se inició el concurso internacional, el Titicaca, como candidato, ha ocupado alternada-mente las primeras ubicaciones, dejando atrás a otros paisajes na-turales como el parque Yellowsto-ne, el río Mississippi, el parque afri-cano del Serengueti, entre otros.

Respecto a la nominación, el in-geniero Roncal afirmó que no

cree que la eutrofización¹ afecte la nominación, ya que esta con-tiene aspectos demográficos y ecológicos. Sin embargo, el pro-blema interior en la bahía de Puno hará que en unos 15 años el lago se vea seriamente perjudicado, a diferencia de Bolivia, que tiene una mejor dinámica hidráulica en sus aguas.

Aún estamos a tiempo para sal-var el Titicaca, una de las reser-vas naturales más hermosas del mundo.

Foto

: Ren

zo G

irald

o/PR

OPM

ERU

Foto

.: M

ylen

e D

´Aur

iol/P

ROPM

ERU

Isla de los Uros en Puno

El candidatoEl Titicaca es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el puesto 21 ente los lagos más extensos y el segundo lugar en Sudamérica después del lago Maracaibo. Está dividido en tres partes: lago mayor o Chucuito, lago menor o Huiñaymarca, y la bahía de Puno. Tiene como isla peruanas importantes a la Isla Flo-tante de los Uros, Taquile, Aman-taní, Anapia, Suasi, Soto, Suana.

En el lado peruano del Titica-ca existen varias islas, entre las

que destacan Amantaní, Taquile, Soto y Anapia (islas naturales) y las de los Uros (islas artificiales); cada una con atractivos diferentes.

En las orillas del lago crece la toto-ra, donde se refugian diversas aves y peces como los carachis, ispis, bogas, umantos, suches (en peligro de extinción), pejerreyes y truchas. Todas estas especies nativas son co-tizadas por su alto valor nutricional.

1 Eutrofización: exceso de algas acuáti-cas que limitan la vida de la flora y fauna.

Page 26: Empresa Responsable

n el distrito de Villa El Salvador existen más de cien colegios. Sin embargo, como en muchos lugares del Perú, el problema de la educación

continúa pendiente. El crecimiento vertiginoso de este distrito del sur de Lima, se debe principalmente a la ini-ciativa de sus propios pobladores, siempre enfrascados en la búsqueda de soluciones. Javier Bernaola Peña es uno de esos emprendedores que, ante la crisis educa-tiva de su entorno, no quiso quedarse con los brazos cruzados.

Javier nació en Ica, aunque se crió en Villa El Salvador desde los seis años. Iniciada la década del setenta sus padres se instalaron en lo que era, en ese entonces, un asentamiento humano. Allí estudió y fue capitán del equipo de fulbito de su barrio. Fue testigo del desarrollo urbanístico de la zona y víctima de la violencia terroris-ta. A los veinte años, él y sus amigos se preguntaron qué podían hacer a favor de la comunidad. Desde su experiencia, Javier supo que muchos niños de Villa no podían ir al colegio y los que sí asistían presentaban

ciertas complicaciones: sus padres andaban muy ocupa-dos para ayudarlos en las tareas escolares.

Entonces, efectuaron una colecta de libros entre los po-bladores y propusieron la creación de un espacio abierto para que cualquier niño concurriera a leer. Además, él y sus amigos acordaron turnarse para ayudar a los más pequeños con sus tareas para contrarrestar en algo los problemas de su instrucción. Así, en 1986, nació la prime-ra biblioteca comunal.

Con los años, más bibliotecas se establecieron. En un inicio al día asistían dos niños, luego fueron cinco, y la cifra fue incrementándose. Con la ayuda de embajadas, municipios e instituciones privadas, adquirieron libros, mesas, sillas, ladrillos, papel y hasta latas que adaptaron como juguetes. “Nos esmerábamos en todo. Cuando so-licitábamos ayuda a una empresa, todos revisábamos las cartas una y otra vez porque no teníamos experiencia en formalidades. A veces hacía falta lecturas para los niños, entonces en las noches me ponía a escribir cuentos que

Un personaje de bibliotecas comunales

Líder galardonado por RPP enfrenta nuevos retos

Por: Claudia Victoria ArenasPor: José Cárdenas

E

De niño, su patio de juegos fue una biblioteca. A los 20 años fundó una para los pequeños de su barrio. Actualmente, Javier Bernaola Peña es el principal gestor de la más importante Red de Bibliotecas Comunales en Villa El Salvador.

dedoresEmpren

2�

Page 27: Empresa Responsable

de organización y permitiría proyec-tarse a un horizonte más amplio, pero garantizaría un compromiso estable ante sus posibles donantes. Enton-ces, el animador educativo creó un proyecto a gran escala al que llamó Red de Bibliotecas Comunales de Vi-lla El Salvador.

La red comenzó a captar contribu-yentes. Félix Ñaui de la Cruz, vecino y fundador de la Asociación Cultural Integración Ayllu, se interesó en el quehacer educativo de la red. Esta asociación ofrece a los niños de las bibliotecas clases de música y can-to. También difunden documentales sobre la historia del distrito prepara-dos por jóvenes de Integración Ayllu. “Encuentro la necesidad de apoyar a la red. La lectura y la educación es parte de la formación cultural de los niños. Por lo tanto, no puedo ser indi-ferente”, manifestó Ñaui de la Cruz.

›› Nuevos retosHan transcurrido veintidós años des-de la fundación de la primera biblio-teca comunal. Actualmente, veinti-cinco de ellas forman parte de la red

acogiendo a más de mil quinientos niños cada semana. Javier es hoy un reconocido promotor educativo y los dirigentes vecinales de San Juan de Miraflores y Huachipa ya le han so-licitado su orientación para ejecutar nuevas redes en sus distritos.

Testigos del compromiso y logros de su labor, los vecinos de Villa El Salva-dor nominaron a Javier para el “Pre-mio Integración y Solidaridad 2007”, evento organizado por Radio Pro-gramas del Perú (RPP). Luego de un reñido proceso de selección, el pro-motor ocupó el primer lugar en la ca-tegoría personaje con el proyecto de la Red de Bibliotecas Comunales y re-cibió un estímulo de veinte mil soles.

José María Salcedo, conductor de RPP y miembro del comité de eva-luación del concurso recuerda que “el éxito de la red radica en brindar a los niños un espacio libre para el aprendizaje. Hacer de la curiosidad innata del niño el principal motor educativo y no la preocupación por cumplir una tarea o ser calificado con una buena nota”.

Con la ayuda del premio, Bernaola ha iniciado las acciones para impul-

transmitieran algún mensaje”, nos confesó Javier, quien ya ha publica-do su primer libro de cuentos.

›› Red educativaLas bibliotecas que conforman la red se encuentran en distintos sec-tores de Villa El Salvador. Abren por las tardes, seis veces a la semana y cada biblioteca recibe un promedio de quince niños entre cinco y once años diariamente. Para Bernaola la particularidad de las bibliotecas comunales es simple. “La gran dife-rencia que hay entre una biblioteca de colegio y una biblioteca comunal es que aquí los niños conocen gente motivada. En estos recintos los niños encuentran a un joven que les lee un cuento, no les presiona en su apren-dizaje, ni les toma un examen al final para poner en evidencia si aprendió o no”, explicó.

Al percatarse que las bibliotecas afrontaban problemas comunes, Bernaola resolvió instaurar solucio-nes de manera conjunta. Integrar las bibliotecas exigiría mayor capacidad

El aprendizaje de los niños se ve reflejado en su entusiasmo.

Un personaje de bibliotecas comunales

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Foto

: Jos

é C

árde

nas

La lectura logró captar la atención de los niños de Villa El Salvador.

Page 28: Empresa Responsable

sar el proyecto educativo. “Estamos viendo cómo darle sostenibilidad a la propuesta de la red. Por ahora, el vo-luntariado es una estructura muy frá-gil. Capacitamos a los jóvenes pero luego por empleo o estudios estos tienen que retirarse y nos quedamos solo con uno o dos de ellos. Por eso, la red tiene que implementar un área

que ofrezca la posibilidad de generar empleo a los voluntarios”, comentó entusiasmado.

En ese sentido, parte del dinero ob-tenido ha sido destinado a desarro-llar iniciativas laborales. El taller de estampado que atiende pedidos de comerciantes de Gamarra por más de dos mil unidades, es el proyecto más dinámico hasta el momento. Por otra parte, con la ayuda de un vecino artesano y la madera donada de un aserradero, se viene implementando un taller de carpintería dedicada a la elaboración y reparación de mo-biliario. Asimismo, se ha comprado equipos para el taller audiovisual de Integración Ayllu el cual ya presta servicio de grabaciones.

En esta nueva etapa el equipo de la red enfrenta nuevos retos: educar a los niños, ofrecer oportunidades de trabajo a los jóvenes voluntarios y hacer autosostenible a la red. Pero hay nuevos desafíos. “En el colegio el ritmo lo impone la mayoría. Si des-de la red se nivela a un niño pero en el colegio todos están satisfechos con la mínima nota. Entonces, este niño volverá a descender. Por eso,

tenemos que elaborar un plan que permita ayudar a los niños de ma-nera integral y que incorpore a las instituciones y autoridades a consti-tuir planes a corto y mediano plazo”, declaró Javier.

Para lograr este objetivo se ha plan-teado la creación de núcleos de veinte niños atendidos por un vo-luntario. Estos podrían ser alumnos de quinto de secundaria o jóvenes practicantes de institutos pedagógi-cos. Así, de manera organizada, los pequeños podrían contar con aseso-ría especializada en las bibliotecas o dentro de los colegios.

Javier Bernaola dejó su trabajo en el Ministerio de Educación. Luego del premio, la red se encuentra en su momento más dinámico y él debe estar ahí. Su esposa e hijos lo apo-yan y juntos han levantado un nego-cio familiar de tortas y bocaditos lo cual les permite solventar los gastos del hogar. Pese a los nuevos obstá-culos, que sin duda surgirán, Javier apuntó tener “la tranquilidad de ha-ber hecho algo por Villa El Salvador. Pero eso ahora ya no es suficiente”. La tarea recién empieza.

Javier Bernaola, líder de las bibliotecas comunales.

28

Page 29: Empresa Responsable

Pequeñas pero responsables

RSE en micro y pequeñas empresas

El término “responsabilidad social empresarial” es cada vez más citado y evaluado en las medianas y grandes empresas. La competencia por una mejor imagen y calidad de servicio ha propiciado que estas asuman iniciativas de labor social. Pero la RSE también se aplica de manera natural en micro y pequeña empresas. Muchas veces, sin saberlo.

n el Perú existen más de dos millones y medio de microempresas. Esto representa cerca del 96% del sector empresarial de nuestro país y es

el puesto de trabajo de más de siete millones de personas. Sin embargo, estas iniciativas a pequeña escala suelen ser débiles, campea la insolvencia y difícilmente pueden ofrecer buenas condiciones de trabajo a sus trabajado-res. Si bien estas carencias son reales, la responsabilidad social puede aplicarse de distintas maneras, muchas de ellas muy simples, aunque no por eso menos valoradas.

›› Caso 1: Artesanías

En 1984, Rosa Pariona Antonio tomó una decisión: dejaría al esposo que la maltrataba y escaparía a Lima con sus nueve hijos. Tenía veintiocho años. Salió de noche, sin lle-var nada más que a sus hijos. El más grande apenas frisa-ba los diez años; el menor cumplía cuatro meses. El dinero no bastó para comprar suficientes boletos de bus. Hasta ahora recuerda la ayuda de algunos pasajeros quienes se ofrecieron a llevar sobre sus piernas a los niños.

Con tantas bocas que alimentar, Rosa trabajó día y no-che en cuanto trabajo se le cruzó en el camino. Los más usuales fueron pelar verduras, trabajar de madrugada y lavar ropa. En sus escasos ratos libres, camino a casa,

tejía chalinas o guantes para luego intercambiarlos por comida. No olvidaba que siendo una niña su abuelo, un talentoso artesano, le había enseñado los secretos del te-jido, bordado y pintura.

Con el tiempo se hizo conocida por su labor y comenzó a realizar pequeños trabajos por encargo. Les enseñó a sus hijos los gajes del oficio y pronto se percató que junto a ellos, tenía media docena de manos diestras. Entonces, se atrevió a recibir pedidos más grandes.

A fines de los ochenta llegó a Huaycán y, cobijada de al-gunas esteras, se instaló en un lote. Pronto decidió unirse al proyecto que comenzaba a engendrarse: el Parque In-dustrial de Huaycán. En la década de los noventa, varios de sus hijos llegaron a formar sus propios comercios. En esos días no faltaban mujeres que tocaban su puerta dispuestas a lavar o planchar por un poco de dinero, tal como ella lo hiciera alguna vez. “Me dediqué a enseñarles a trabajar. Yo les decía, mientras aprendes, aquí tendrás almuerzo, pasajes y una propina. Cuando ya sepas, te en-cargo trabajos pagados que puedes hacer en tu casa”, nos relató Rosa.

Desde hace más de diez años, ella instruye a mujeres que no tienen experiencia y que, por lo mismo, les resulta

Por: Claudia Victoria ArenasFotos: José Cárdenas

E

dedoresEmpren

Page 30: Empresa Responsable

difícil conseguir empleo. Algunas de ellas llevan a su lado cerca de siete años. Rosa señaló que “enseñarle a las personas es, más que una inver-sión, una satisfacción. Siento que les ofrezco una herramienta para que ellas puedan valerse por si mismas. Yo tuve a un abuelo que me instruyó. Mucha gente no tiene esa suerte. De alguna manera, trato de ponerme en el lugar que esas personas. Siempre me acuerdo de la gente que me ayu-dó a llegar hasta aquí”.

Ahora Rosa emplea a quince muje-res con este sistema. Tiene correo electrónico y desde hace varios años exporta a través de su página web www.rpartesanias.com. El negocio sigue adelante pero desea capacitar-se para no recurrir a intermediarios.

›› Caso 2: FOSAM

Hace más de veinte años, pero al otro lado de Lima, en Villa El Salva-dor, Venancio Andrade tramitó la le-galización de su microempresa de metalmecánica. La llamó Fosam (Fá-brica de Ollas, Servicio de Aluminio y Metales) y empezó una nueva vida.

El trabajaba como obrero durante más de veinte años pero un proble-ma de salud lo hizo renunciar. Re-puesto, un pariente suyo le sugirió salir temprano de casa para comprar ollas directamente de las fábricas y

venderlas en los merca-dos de la capital. El ne-gocio resultó tan rentable que en tres meses pudo comprar un carro e inicio las ventas y distribución de su mercadería en el interior del país.

Poco tiempo después, Venancio decidió dejar de ser vendedor y optó por fabricar sus propias ollas. Como él, decenas de hombres emprendie-ron un negocio propio y fundaron el Parque Indus-trial de Villa El Salvador.

Actualmente, Fosam dis-tribuye la mayoría de sus productos a provincias reportando cerca de 30 mil soles mensuales en ventas. Venancio Andra-de cuenta con cuatro tra-bajadores estables con derecho a vacaciones, seguro social, gratifica-

ciones y horas extras pagadas. Ade-más, se realizan colectas cuando alguno de ellos tiene alguna necesi-dad. Venancio está convencido que dar un buen trato a sus trabajadores es fundamental. No se cansa de su-brayar que “Fosam es una empresa pequeña pero tratamos que funcione de acuerdo a las normas para que los muchachos sepan que están en un lugar que piensa en ellos”.

Cuando preguntamos a Venancio sobre responsabilidad social, tuerce la boca y frunce el ceño. No es una frase que le remita alguna idea en particular. Pero cuando le explicamos de qué trata esboza una sonrisa. “No conocía ese término, pero eso siem-pre lo hemos hecho. Donamos ollas a comedores populares aquí en Vi-

lla El Salvador. También entregamos ollas a los damnificados de Pisco el año pasado”, declaró.

Además, Venancio dicta clases y ta-lleres a jóvenes para impulsarlos a iniciar sus microempresas. “Trabajé más de veinte años en una fábrica que no respetaba los derechos labo-rales. No sería bueno que los jóve-nes pasen por lo mismo que yo por no saber como emprender su propio negocio”, acotó.

›› Caso 3: Polinomio

Polinomio es una microempresa di-ferente a los otros casos. Acaba de cumplir diez años y se dedica a la fabricación de racks y otras estructu-ras metálicas. Tiene página web, sus oficinas tienen televisores con pan-talla de plasma y saben muy bien el concepto de responsabilidad social. Telefónica, uno de sus clientes más importantes, apadrinó a Polinomio en el 2006 para el dictado de un cur-so de ocho meses sobre responsa-bilidad social para sus trabajadores.

De este modo, Polinomio dirige la práctica de la responsabilidad social a los colaboradores, proveedores, clientes, accionistas, y se preocupa por el medio ambiente. Luís León, su administrador, considera que la in-versión en este aspecto vale la pena. “Una empresa formal que es respon-sable con su entorno siempre será tomada en cuenta por su actitud po-sitiva y pujante. Si demostramos ser responsables, otras empresas igual-mente responsables querrán trabajar con nosotros”, advirtió.

Pero el éxito de Polinomio no se debe sólo al plan estratégico basado en la RSE. Carlos Medina trabaja en la planta de Polinomio hace nueve años y ha podido notar la diferencia

Venancio Andrade

Rosa Pariona

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Foto

: Jos

é C

árde

nas

30

Page 31: Empresa Responsable

Los trabajadores de las MYPE no son ajenos a la RSE.

luego de los talleres. “Ahora todos nos sentimos más inte-grados y es agradable trabajar aquí”, manifestó.

Estos tres casos ejemplifican algunas maneras sencillas de compromiso social. Reciente-mente fue publicado el libro “Pequeños Negocios Grandes Responsabilidades, la Respon-sabilidad Social Empresarial en las Micro y Pequeñas Empre-sas en Lima”, de Enrique Fer-nández - Maldonado Mujica y Luís Gálvez León.

El texto enuncia un concepto general sobre RSE: “Se pue-de decir que una organización es socialmente responsable cuando instituye un conjun-to de prácticas obligatorias y voluntarias orientadas a pro-mover la satisfacción de las necesidades sociales de sus integrantes y la de sus miem-bros o su comunidad”. Como señala Enrique Fernández - Maldonado, la responsabilidad social en micro y pequeñas

empresas tiene características especiales.

El autor expresa que “no existe un con-cepto definido de RSE para los pequeños empresarios, pues no han tenido instruc-ción especializada en ese sentido. Sin embargo, la practican muchas veces por intuición”.

Muchos de los actuales microempresa-rios alguna vez fueron operarios y sufrie-

ron malos tratos. Ahora como em-presarios no quieren volver a repetir penosas historias.

Respecto a la labor comunitaria, si estos nuevos emprendedores de-muestran ayuda, sus vecinos podrían retribuirles convirtiéndose en clientes habituales de sus negocios. En bue-na cuenta, un semillero de RSE.

Page 32: Empresa Responsable

Actualmente, muchas corporaciones adoptan un modelo de gestión basado en responsabilidad social y exhiben actividades orientadas en ese sentido. Pero son muy pocas las que elaboran un balance que consigne lo realizado durante el año y demuestre las metas alcanzadas.

icardo Pacheco, gerente de marketing de RSE de AFP ProFuturo, señaló que para ellos es im-portante elaborar un reporte de este tipo porque

les “permite observar donde hay cosas que se pueden mejorar, o donde hay tareas que se están realizando bien y que, por lo tanto, se deben mantener”.

La idea, según Pacheco, es ser transparentes con la infor-mación. “Nosotros cumplimos con informar a los accio-nistas no sólo la parte formal del negocio, sino también todas las actividades de la compañía, entre ellas las que están enfocadas hacia la responsabilidad social. Pero la importancia de este reporte también radica en el impul-so y la difusión de la responsabilidad social en el país, porque así les enseñamos a otras empresas y a nuestros grupos de interés, lo que se puede lograr con el tema”, indicó el ejecutivo.

Percy Marquina, miembro del comité técnico de norma-

lización (CTN) de ISO 26000 - Responsabilidad Social, y jefe del área académica de marketing en Centrum Católi-ca, manifestó que los reportes “son una manera de comu-nicar acerca del avance, preocupación, manejo y esfuerzo creciente de la empresa por manejar mejor su vínculo con la comunidad”. Es una forma de ser claros y adelantarse a la opinión de terceros sobre las acciones de la compañía. El reporte es un elemento que ayuda a la empresa a esfor-zarse en un proceso continuo de mejoramiento en térmi-nos de responsabilidad social y protección ambiental.

No obstante, Marquina refirió que aún son muy pocas las empresas que presentan un balance anual sobre este tó-pico. Ello se debe a que en la práctica pugnan por ser so-cialmente responsables pero no quieren comprometerse elaborando una información en donde evidenciarían sus carencias.

“En Francia, por ejemplo, los reportes ya no son potes-

Por: Katia Suárez Misari

Fomentando los reportes anuales

El caso ProFuturo en perspectiva

R

racionesCorpo

32

Page 33: Empresa Responsable

Actualmente, muchas corporaciones adoptan un modelo de gestión basado en responsabilidad social y exhiben actividades orientadas en ese sentido. Pero son muy pocas las que elaboran un balance que consigne lo realizado durante el año y demuestre las metas alcanzadas.

tativos, sino obligatorios. Son prácti-camente equivalentes a presentar el balance anual. En ese país, el Estado exige a las empresas presentar estos reportes”, agregó el consultor.

Cabe indicar que el reporte de Pro-Futuro fue elaborado, hasta el 2006, bajo el modelo de los indicadores brasileños Ethos. Este se rige por los siete grupos de interés de la empresa, y se subdivide en los temas que invo-lucran a cada stakeholder. A partir del 2007, esta administradora de pensio-nes elabora su reporte siguiendo los indicadores de Perú 2021.

Las empresas no están obligadas a seguir estrictamente una norma única. Aunque se espera que al im-plementarse el ISO 26000 en el país, norma internacional que será una guía en este aspecto, se promueva un modelo estándar de reporte de responsabilidad social.

›› RSE en ProFuturoLa responsabilidad social en ProFutu-ro ha sido acogida como un modelo de gestión. Es decir, todas las áreas de la empresa están regidas bajo este sistema. “Es una forma de gestión en la que tratamos de generar equidad y balance en todo lo que le damos a los grupos a los que queremos lle-gar”, sostuvo Percy Marquina.

Profuturo ha obtenido importantes premios que respaldan su buena gestión. En el 2006, en el Primer Con-curso de Buen Gobierno Corporativo organizado por ProCapitales y la Es-cuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la AFP ganó en la ca-tegoría “Trans-parencia en la Información”. Además, ese mismo año, la empre-s a

quedó como una de las dos finalis-tas en el “Premio Garrigues Affinitas de Buen Gobierno Corporativo en América Latina”, evento realizado en España. Además en febrero del año pasado, ProFuturo obtuvo, por el programa de Voluntariado TuYo, el Premio a la Excelencia en Voluntaria-do Corporativo organizado por la Cá-mara de Comercio de Canadá-Perú y la Asociación Trabajo Voluntario.

Desde el 2004 la empresa creó el programa Profuturo Acción Social, diseñado como una marca que re-presentaría a las iniciativas de res-ponsabilidad social destinadas a generar un impacto positivo en la comunidad. En ella están incluidos el Proyecto Huasaq, el Programa Voluntariado Corporativo TuYo, Co-

munidad de Valores y diversos programas de ayuda social,

que involucra talleres sobre RSE, charlas de capacita-

ción a jubilados, entre otros.

En el Programa Huasoq, la

AFP unió sus e s f u e r z o s a UNICEF.

Juntos pro-movieron una

propuesta que busca desarrollar las capacidades para la promoción, de-fensa y el ejercicio de los derechos de los niños, adolescentes y mujeres en cuatro comunidades excluidas: el poblado menor de Huasaq y las co-munidades de Huallaytambo, Tauca-marca y Huayllabamaba, ubicadas en la provincia de Paucartambo, en Cusco. Los resultados de este pro-yecto hasta el 2006, se resumen en:

• La reducción, de 26% a 19%, de la desnutrición aguda y global en menores.

• La participación de los padres de familia en actividades educativas. Gracias a ello se pudo codificar los libros y ampliar el horario de funcio-namiento de la biblioteca fuera del horario escolar.

• El inicio de un estudio para evaluar la comprensión lectora de los niños de segundo y tercer grado de primaria.

A fin de incrementar el alcance del proyecto Huasaq, se ejecutará un nuevo modelo a partir de este año. Ahora se trabajará con tres munici-pios lo cual permitirá beneficiar a 69 comunidades de esta región, inclu-yendo sus programas, lineamientos y objetivos elaborados hasta el mo-mento por Profuturo y UNICEF, quie-

El caso ProFuturo en perspectiva

El poblado de Huasaq es escenario de la obra social de ProFuturo.

Foto

: Pr

oFut

uro

Ricardo Pacheco

33

Page 34: Empresa Responsable

nes los capacitarán y les proveerán de la ayuda necesaria para alcanzar

las metas previstas.

El Programa de Volun-tariado TuYo, realiza siete actividades al año, a través de las cuales se bus-ca involucrar a los colaboradores de la empresa, generan-do un impacto so-

cial significativo en sus

v i d a s . P a r a c o n -cretar e s t a s accio-nes el

grupo de voluntarios se traslada hacia lugares como Ven-tanilla, Carabayllo, e incluso departamen-tos como Arequipa y Cusco, en donde se lleva a cabo la cons-trucción de escuelas o la remodelación de centros de salud.

›› Valor agregadoPara Ricardo Pache-co, la responsabili-dad social empresa-rial va tomando cada vez más fuerza en el imagina rio popular. El ejecutivo subrayó que siempre habían sido cuatro los in-dicadores sobre la base de los cuales la gente valoraba a las AFP:

• La solidez de la compañía.

• La rentabilidad para los pensionistas.

• Los precios.

• El servicio brindado a los afiliados.

Pero desde hace unos años, hay un nuevo aspecto que también se valora: el enfoque de respon-sabilidad social de la empresa. “Es cierto

presentar un reporte de sus metas. En ese sentido, un reporte de respon-sabilidad social no es algo optativo, es algo absolutamente necesario. Es parte de la gestión de la empresa”, refirió la especialista.

Según la investigadora, el informe anual de RSE, más que una elección debería ser tan obligatorio como un reporte financiero, por ejemplo. Sin embargo, aún no se ha generalizado esta práctica. Se cree que con la im-plementación del ISO 26000 se difun-dirá con mayor fuerza este concepto.

Hay que recordar que el ISO no será certificable ni auditable. Es decir, no es una norma convencional que forzará a las empresas a contratar consultoras para que las acrediten. Solamente dependerá de la voluntad de las compañías seguir las pautas recomendadas. También se sujetará a la exigencia de la sociedad.

Percy Marquina manifestó que “los gestores del ISO 26000 no han pen-sado que esta norma sea certifica-ble. El ejercicio comercial determi-nará el camino. Los clientes cuyas empresas dicen ser responsables solicitarán una manera de acredi-tarlo. Entonces, los reportes de RS referenciados en esta ISO se conver-tirán en el mecanismo más requerido para que las empresas demuestren que están siendo efectivas”. De esta forma, la sociedad misma impondrá que las empresas sigan las pautas de la certificación ISO 26000.

que ahora puede no ser un detona-dor de cambio, pero a largo plazo sí lo será, y las empresas que lo inclu-yen en su modelo de gestión tienen definitivamente más puntos a su fa-vor”, precisó Pacheco.

Guida de Gastelumendi, investiga-dora, docente y consultora de em-presas para la gestión de la RSE, declaró que hay una confusión entre “ser socialmente responsable”, y “hacer responsabilidad social”.

“Muchas empresas consideran que tener un área destinada a activida-des de responsabilidad social, es ser socialmente responsable. Están equivocadas. La idea es integrar la responsabilidad social al modelo de gestión. Cada área de la empresa debe tener un objetivo orientado a este tema y al finalizar el año deben

TuYo promueve la participaciòn de la comu-nidad en beneficio de la educaciòn.

Foto

: Pr

oFut

uro

Raúl Marquina

Page 35: Empresa Responsable

Desde el año 1999, Sodexho dio un gran paso en la búsqueda del acercamiento con el entorno de las empresas. Este artículo presenta uno de los logros más significativos acaecido en uno de sus proyectos en el departamento de La Libertad.

odexho fue elegida ganadora del Premio Ho-chschild, en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2007) realizado en Trujillo, debido a su

sacrificada labor como promotora de las capacidades de los jóvenes que viven en zonas cercanas a operaciones mineras en el departamento de La Libertad.

“Esta es una labor que venimos realizando desde hace muchos años. A través de ella, buscamos generar capa-cidades en los jóvenes para atender sus expectativas. La idea es vincularlos a un mercado de trabajo”, expresó En-rique Mendez, gerente de Sodexho.

Las acciones de Sodexho van más allá de un simple curso o una charla. Esta compañía, que brinda alimentación y servicios a empresas, tuvo como principal objetivo mejo-rar las condiciones de vida de los jóvenes de La Libertad y se empeñó en fomentar su educación para luego animar-los a participar en un programa de desarrollo profesional.

Mendez informó que este programa de intervención, cambió el comportamiento y la forma de pensar de los

jóvenes de esa región del norte del Perú. Como resultado generaron recursos con los cuales podrán desarrollarse profesionalmente.

“Nosotros vamos a las comunidades que están cerca de las operaciones mineras y observamos sus necesidades, de-bilidades y expectativas. Luego, comenzamos a buscar un programa que pueda atender esas carestías, para posterior-mente introducirlos a un mercado laboral”, explicó el directivo.

El mercado directo donde son derivados estos jóvenes es Sodexho. Aunque se han dado muchos casos en donde los capacitados se encuentran trabajando en los negocios que están en las ciudades más cercanas, como hoteles de primer nivel, e incluso en sus propios restaurantes.

›› Trabajando en todo el Perú“Es importante decir que al ganar el Premio Hochschild en el CADE 2007, hicimos la presentación del proyecto en La Libertad. Pero Sodexho también ha capacitado de la misma forma a jóvenes de Huaraz, Piura, Apurímac y otras

Reflejos de una labor reconocida por Premio Hochschild

Sodexho con entorno responsablePor: Luz Arias y Vanessa Apestegui

S

racionesCorpo

35

Page 36: Empresa Responsable

ciudades. Manejamos una estrategia de intervención nacional”, señaló el funcionario.

En cada una de esas intervencio-nes, la empresa tuvo como uno de los puntos clave la identificación de los beneficiarios, porque en toda co-munidad siempre hay jóvenes que buscan otro tipo de capacitación y tienen otros intereses.

Mendez explicó que una vez que ubi-can a los posibles beneficiarios, les explican en qué consiste este pro-ceso, que también implica prácticas laborales y trabajo. Debido a la óp-tima enseñanza brindada ellos han estado complacidos y con muchas esperanzas respecto a su futuro.

›› Enseñar a pescarLa empresa se propuso apoyar de una manera más eficaz a los jóvenes con menos posibilidades. Enrique Mendez lo explica: “Sodexho cuen-

ta con tres ejes principales: capaci-tación de jóvenes para contratación en Sodexho y en las comunidades aledañas; capacitación a pequeños empresarios, a fin que se conviertan luego en sus proveedores y progre-sivamente atiendan a otras empre-sas; y un tercer eje está relacionado al impulso de una buena salud y nu-trición en las comunidades a través de charlas”.

La capacitación para los jóvenes es diversa según el tipo de población que se beneficiará y consiste en en-señarles los servicios completos en el rubro de la hotelería, pasando por el funcionamiento de un restaurante, seguridad, cocina y sobre todo, cali-dad e higiene. El curso dura cuatro meses en promedio.

Pasada esta etapa, la Asociación Sodexho decidió entregarle al bene-ficiario, una certificación que avala las condiciones competitivas para trabajar en el rubro. El trabajo de

Sodexho en la zona le confiere vali-dez a este documento.

A los pequeños empresarios se les mostró la manera de crecer y crear sus propios productos. Fue a través de charlas, asesoría y asistencia para mejorar la calidad de sus procesos y generar mayores ingresos, lo cual redundaría de manera positiva en la población y en ellos mismos como pequeña empresa. Al finalizar esta-ban listos para la búsqueda de nue-vos mercados para sus productos.

Por otro lado, existe un sector de la población que no quiere trabajar, no quiere vender productos, tienen sus propias necesidades, pero quieren ser incluidos. Son las madres de familia y otros segmentos de la po-blación. Con este grupo se pone en marcha el tercer eje.

“En el caso de La Libertad, vimos que había demasiada contamina-ción, debido a una falta de manejo

La experiencia y la integración son las mejores herramientas.

El compromiso de Sodexho es apoyar a la población con capacitación y trabajo.

Foto

s: S

olde

xho

Foto

: Sol

dexh

o

Page 37: Empresa Responsable

de agua residual, lo que derivaba en infecciones estomacales en los po-bladores de las zonas ale-dañas. Entonces, fuimos a los establecimientos de salud más cercanos para entender la problemática y preparar las charlas de la mejor manera posible”, relató Mendez.

Sodexho descubrió que una de las debilidades principales de las madres es que no sabían como alimentarse y qué alimen-tos se debían preparar. Por ello, pusieron en mar-cha diferentes conferen-cias en donde médicos especialistas, enseñaron y explicaron la forma más higiénica de preparar los alimentos de manera nu-tritiva.

Luego de las charlas, la empresa se reunió con el Ministerio de Salud y com-probó que, gracias al es-tudio y análisis sobre los principales problemas de salud, alimentación, nutri-ción y seguridad alimenta-ria en el lugar, había disminuido la in-cidencia de problemas estomacales en los pobladores.

›› Desde afueraLa labor de Sodexho no sólo fue reco-nocida por los integrantes de la CADE 2007, sino también por otras organi-zaciones dedicadas a la labor social.

La Dra. Delia Haustein Van Ginhoven, directora ejecutiva de Prisma, nos informó que su institución “es una ONG peruana que ha diseñado dife-rentes modelos de intervención para

ayudar a las poblaciones con menos oportunidades a encontrar su propio desarrollo económico y social de manera sostenible. Además, brinda diferentes servicios de educación y de distribución de alimentos”.

La directiva de Prisma alabó la labor de Sodexho y consideró que como empresa, tiene una trayectoria consi-derable en la labor social en las zo-nas más necesitadas del país, lo que la diferencia de otras empresas que realizan estas actividades.

“El trabajo que viene realizando esta

Voluntarios de Soldexho, ganadora del premio CADE 2007.

El programa también considera a quienes se dedican a otras actividades.

compañía es de capacitación, edu-cación y vinculación de los produc-tores como proveedores de la em-presa. Es una buena idea. Es algo que vengo repitiendo cada vez que tengo oportunidad: en este país es indispensable hacer educación, brin-dar asistencia técnica para mejorar la producción, la calidad de los ser-vicios y la calidad de las microem-presas que se están generando. Es interesante esta actividad de Sodex-ho de incluir a los productores como sus proveedores”, puntualizó Delia Haustein Van Ginhoven.

Al inicio de los acercamientos, como es usual, los pobladores se pueden mostrar reacios debido a las muchas promesas de diferentes entidades que ofrecen todas las soluciones a los problemas. Pero Sodexho, so-bre la base de una paciente inte-gración con los pobladores y a una capacitación en todos los aspec-tos, ha logrado lo que para muchas empresas es difícil y a veces im-posible: mejorar la calidad de vida de una de las tantas poblaciones olvidadas y necesitadas del país.

Foto

s: S

odex

ho

Foto

s: S

odex

ho

Page 38: Empresa Responsable

La empresa Ace Home Center ha creado un programa que brinda oportunidades laborales a adultos mayores con experiencia, capacidades y una férrea voluntad de trabajo. El resultado ha sido la reinserción de este importante segmento social en el mercado laboral.

a experiencia y las capacidades adquiridas con el transcurrir de los años han encontrado un nuevo espacio. Ahora, las personas excluidas

del mercado laboral debido a su edad, pueden acceder a un puesto de trabajo en el programa Jubilados con Es-píritu Joven de Maestro Home Center. Además, los selec-cionados reciben una formación como capacitadores y tienen la posibilidad de desarrollar una línea de carrera dentro de la empresa.

El programa nació en el 2002 con el objetivo de ofrecer oportunidades a personas jubiladas o invitadas al retiro, pero que aún se sienten con fuerzas y ganas de trabajar. Para ingresar a este programa no existe límite de edad, lo que importa es la disposición para el trabajo, estar fí-sicamente activos, tener algún tipo de experiencia en servicio o atención al cliente y querer aprender y enseñar.

Este es el caso de Víctor Morales (53), quien desde hace 4 años pertenece al programa. Un día él visitó el local de Chacarilla para comprar unos focos y le gustó la tienda.

Allí escuchó que estaban recibiendo personas de edad, así que regresó y dejó sus papeles. A los pocos días lo lla-maron para una entrevista y poco después pasó a formar parte de la familia de Maestro Home Center.

“Desde ese momento he tratado de enseñar a la gente basado en mi experiencia. Una de las características acá es que nosotros somos los adultos, pero los jóvenes son los que realizan la labor más fuerte. Así nos complemen-tamos. Yo soy quien da la bienvenida al cliente. Soy quien tiene que ser más simpático y dar el ejemplo. Luego, lo conduzco al área donde va a solucionar su problema y lo asesoro. El cliente es lo más importante para nosotros”, comentó don Víctor.

›› Experiencia y juventud“La empresa apuesta por las vivencias de estas personas, generando un binomio perfecto: experiencia y juventud”, nos explicó Mónica Guimet, gerente de Recursos Huma-nos de Maestro Home Center. “Combinamos chicos bien

Apostando por el adulto mayor

Maestro Home Center y la revaloración de la experiencia

Por: Evelyn Hernández Fotos: José Cárdenas

L

racionesCorpo

38

Page 39: Empresa Responsable

La empresa Ace Home Center ha creado un programa que brinda oportunidades laborales a adultos mayores con experiencia, capacidades y una férrea voluntad de trabajo. El resultado ha sido la reinserción de este importante segmento social en el mercado laboral.

Maestro Home Center y la revaloración de la experiencia“Desde que Maestro Home Center me brindó la oportunidad de trabajar, mi esposa me ha vuelto a ver real-mente feliz, con un gran espíritu y ga-nas de trabajar. Ella sabe que lo que hago me gusta mucho”, nos confesó Arturo Atoche (60), asesor y experto en el área de pintura.

›› Cliente satisfecho Como se sabe, la mayoría de empre-sas en el país no considera los ser-vicios de un adulto mayor, por más calificado que sea. Al inicio, es difícil comprender por qué Maestro Home Center opta por esta alternativa. Sin embargo, Guimet reveló que el be-neficio es tanto para la organización, como para todos sus integrantes.

“A nosotros nos beneficia porque estamos disponibles siempre que el cliente lo necesite brindándoles la mejor asesoría. Además, debemos cuidar la imagen de Maestro Home Center, como una empresa que brin-da trabajo a todo tipo de personas. Nosotros hemos sabido revalorar un capital humano que la sociedad es-taba dejando de lado. No conozco

programa igual en ninguna otra em-presa”, declaró Mónica Guimet.

La directiva aconsejó a las empresas a reconquistar este capital humano. “Es una grata inversión, mejora el cli-ma laboral, ayuda en los temas de capacitación y permite una relación fluida con el cliente”, argumentó.

Esperemos que iniciativas como la de Maestro Home Center sean pro-pulsoras de un mayor número de prácticas de compromiso social por parte de diversos sectores empresa-riales, y de esta manera se logre in-crementar las empresas que ejerzan políticas de responsabilidad social que benefician tanto a las empresas como a la sociedad.

Entre otras instituciones galardonadas, el premio Creatividad Empresarial 2007 en la categoría de Compromiso con la Sociedad, determinó como ganador a Maestro Home Center por su Programa “Jubilados con Espíritu Joven”, por ge-nerar nuevas oportunidades de trabajo para personas excluidas del mercado laboral por razón de su edad.

“Esta categoría busca reconocer las iniciativas de las instituciones y empre-sas por tratar de mejorar la situación del medio en que desarrollan su actividad e incluye iniciativas de responsabilidad social, medio ambiente y filantropía”, ex-plica Viviana Torres, Jefe de Productos Institucionales de la UPC, organizador de Creatividad Empresarial.

Modelos de compromiso social

A los trabajadores adultos de Ace Home Cen-ter la edad los volvió màs competitivos.

jóvenes y señores mayores en el programa. La compenetración entre ellos es muy fuerte y solidaria. Los chicos aprenden mucho de los adul-tos y a su vez colaboran con ellos. Es decir, hay un entrenamiento que va en ambos sentidos, de la perso-na mayor a la más joven y viceversa. Este es un continuo entrenamiento, aquí nunca se para, nunca se deja de aprender”, informó la funcionaria.

Como resultado de este programa se ha conformado un buen equipo. Incluso existen grupos de trabajo en donde al jubilado con espíritu joven lo llaman “papá” de cariño. Las relaciones son excelentes y no hay conflictos. Por el contrario, existe mucho sentimiento y se va-lora bastante la experiencia, ya que frente a los clientes un poco difíciles son las personas mayores del pro-grama quienes ayudan a los más jóvenes a tener un poco más de paciencia y a manejar situaciones conflictivas. Gracias a este proyecto los jubilados se sienten útiles en la sociedad y, a la vez, rejuvenecidos.

3�

Page 40: Empresa Responsable

Hablar de educación en el país es abordar uno de los problemas más antiguos, profundos y dolorosos de nuestra sociedad. El escenario de mediocridad de la educación peruana es una enfermedad crónica a la que todos hemos contribuido a atizar, en desmedro del futuro del Perú como nación.

Mirada Interior

la lista de útiles el libro de una edi-torial en particular, no hay opción de elegir”, comentó un indignado Jai-me Delgado, presidente de Aspec.

›› Mea culpaEnrique Matto, presidente de Escuela Activa, aceptó que su editorial pagó comisiones a maestros por la venta dirigida de sus textos escolares. “Si yo no hubiera pagado comisiones ya no existiría como empresa. Pero como esto ha alcanzado niveles de escándalo, prefiero no existir a seguir en lo mismo. En el 2006 pagamos más de un millón y medio de soles como producto de comisiones. Ese dinero, que no tiene sustento ante la Superintendencia Nacional de Ad-ministración Tributaria (SUNAT), es pérdida para mi editorial”, sostuvo Matto. La editorial Escuela Activa es la única que ha confesado sus malas prácticas. Félix Murillo, como

vice presidente de la Cámara Pe-ruana del Libro (CPL), declaró que esta institución “no tiene ninguna acusación sustentada que permita comprobar o ratificar las caracterís-ticas de la denuncia de Escuela Acti-va. Cuando se encuentre elementos concretos de la existencia de alguna editorial asociada a la Cámara que realice prácticas de comercialización inadecuadas o ilícitas, la CPL apli-cará su código de honor y expulsa-rá a la empresa infractora”. Enrique Matto, quien también es presidente de la comisión de textos escolares de la CPL, mostró su malestar con respecto a la pasividad institucional respecto a su denuncia. “La corrup-ción esta generalizada pero la Cá-mara dice que son casos aislados. Creo que si la directiva de la CPL actuara respetando los estatutos ya habría echado o suspendido a todos los editores miembros”, expresó.

a denuncia que la Asocia-ción Peruana de Consumi-dores y Usuarios (ASPEC)

realizó sobre el flagrante ‘negociado’ entre las empresas editoriales de textos escolares con las instituciones educativas, o con los maestros de manera directa, ha evidenciado una vez más los altos índices de corrup-ción que ensombrecen el proceso de la educación peruana.

Ya no importa la calidad del libro que las editoriales ofrecen a los educan-dos, sino que tan ‘jugosa’ es la co-misión que le garantizan al docente. “En algún momento los profesores empezaron a ganar comisiones. Al principio recibían 5 soles, luego, fueron 10 soles. Así, fueron incre-mentando sus ingresos en este ru-bro. Ahora están ganado 30 soles por libro colocado. Los maestros saben el poder que tienen sobre los padres de familia. Si ellos ponen en

L

Editoriales en la miraCuando las malas prácticas acechan a los escolares

Por: Katia Suárez Misari

40

Page 41: Empresa Responsable

›› PosturasEl congresista Renzo Reggiardo, miembro de la Comisión de Educa-ción del Congreso de la República, indicó que “es un crimen lucrar con la educación. Es deplorable ayudar-se de la educación para favorecer apetitos personales. No es posible que los profesores sean comisiona-dos para incitar a comprar tal o cual texto escolar que favorezca a una determinada editora”.

Asimismo, el congresista agregó que a la Comisión de Educación del Con-greso le corresponde exigir al Minis-terio de Educación que explique en qué circunstancias se ha venido presentado este tipo de pagos. “De encontrarse irregularidades y, en todo caso, de corroborarse estas im-putaciones, su comisión iniciará una investigación sumaria y determinará responsabilidades”, puntualizó.

Para el vicepresidente de la CPL, Félix Murillo, es el Ministerio Público quien debe determinar la responsa-bilidad de la editorial Escuela Activa “quien ha reconocido que es una edi-torial corrupta”. Igualmente, discurrió que dentro de la comunidad educa-tiva son responsables “el padre de familia que acepta la venta del libro, el director del colegio que tolera, el

profesor que recibe la comisión, la edito-rial que chantajea, las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel), cuyos directivos se hacen los desentendi-dos, y el Ministerio de Educación que tiene que proteger los intere-ses educativos y no lo hace”.

›› Acciones injustificadasPretender justificar es-tas acciones ilícitas es inaceptable. Nada

sas dedicadas a la publicación de textos escolares. Las denuncias pe-riodísticas, que involucran a grandes compañías locales, han empezado a emerger.

›› Libros desechablesOtra denuncia del ASPEC ventila la existencia de libros en donde se desarrollan ejercicios y preguntas, convirtiendo al texto escolar en des-echable, de un solo uso. “Antes, los libros eran de consulta. Pero las edi-toriales en algún momento dijeron: ‘no es negocio que los libros duren tanto. No hay cuando se acaben’. Entonces, inventaron los libros des-echables”, reveló Jaime Delgado.Primero comenzaron con cuadernos de trabajo. Luego, incorporaron eso al mismo texto, de tal forma que hoy en día la mayoría de los textos esco-lares son cuadernos de trabajo. Este procedimiento, que inutiliza al libro, no se ejerce en ningún país desa-rrollado. Pero para la CPL “la pro-ducción de cuadernos de trabajo no tiene carácter de delito porque son una herramienta de trabajo en clase. Estos libros contienen los elementos peda-gógicos necesarios para impartir cono-cimiento”.

No obstante, Delgado de-nunció que “el mercado es tierra de nadie. Han inventado esta ar-g u c i a para

Jaime Delgado

convalida estos actos y, peor aún, si atentan contra la enseñanza. Ni los bajos sueldos de los profesores, ni la gran competencia y demanda de textos escolares, deben ser atenuan-tes para delitos de este tipo.

Las editoriales como empresas de-berían obedecer a modelos que guíen sus actividades corporativas hacia conductas responsables. En este sentido, los hechos indebidos que desarrollan algunas editoriales las alejan cada vez más de estos li-neamientos éticos y las colocan en una situación de descrédito ante la sociedad, porque se han aprovecha-do de la endeble situación económi-ca de los maestros.

Enrique Matto, ha decidido no pagar comisiones aunque bajen las ventas. “Los libros de la competencia valen 70 soles. Yo le he quitado los 30 so-les que se venía ofreciendo por co-misión y hemos bajado a 40 soles el precio del libro. Reconozco que mis ventas han bajado 30% respecto al año pasado, pero ahora siento que reivindico, de alguna manera, la la-bor de los maestros”, apuntó.

Esta editora ha reconocido su ejercicio erróneo. Pero es la única que ha salido al frente ante el silencio cóm-plice de las demás empre-

Renzo Reggiardo

Page 42: Empresa Responsable

obligar a los padres de familia, todos los años, a comprar libros nuevos”. Agregó que Aspec pretende acabar con estos malos manejos. “No se puede decir que estas editoras os-tentan responsabilidad social cuan-do intentan inducirnos a un consumo excesivo afectando nuestros intere-ses económicos, solo por tener un provecho adicional”, concluyó.

Como se sabe, la tendencia en términos ambientales en todo el mundo es hacia la reutilización de materiales. Por lo tanto, producir libros desechables es inconce-bible.

Por otra parte Enrique Matto, como docente especialista en matemáticas, argumen-

tó que “calificar de

descartable a un libro de trabajo es propio de la ignorancia de quien desconoce como ha evolucionado o por que se hace un texto. El libro necesariamente debe tener las faci-lidades para que el alumno pueda desarrollar allí sus ejercicios, ahorre tiempo y aprenda”.

›› Papel del EstadoEl costo de producción de un tex-to escolar de doscientas hojas a

todo color es de, aproximadamente, ocho soles. Es inaceptable que los libros inunden el mercado a precios tan elevados como 70 ú 80 soles. Es imprescindible que el Estado in-tervenga y establezca las pautas de comercialización de libros para evi-tar las malas prácticas, desbaratar la corrupción de funcionarios y, es-pecialmente, impedir la mercantiliza-ción de la educación en el país.

El costo de un libro no se justifica con la impresión.

Enrique Matto

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Enrique Matto

Page 43: Empresa Responsable

Los elementos que usualmente contiene un Código están referidos a los siguientes aspectos o temas: principios o estándares de conduc-ta esperados, obediencia a la ley y trato a los empleados. También, las relaciones con los clientes, accionis-tas y socios de negocios, así como el compromiso con la comunidad, innovación, competencia, medio ambiente, actividades públicas, in-tegridad en los negocios y conflictos de Interés.

Cada organización es un universo particular que requiere tener un códi-go adecuado a sus circunstancias y especificidades. Para desarrollar sus contenidos se necesita tener un diag-

nóstico de los principales riesgos y problemas en los diferentes aspec-tos señalados en el párrafo anterior. En otras palabras, es necesario des-cribir la ruta del proceso productivo, administrativo, comercial, y laboral para establecer qué tipo de riesgos suelen estar involucrados en la diver-sidad de actividades, en qué partes de toda la cadena de valor y de qué forma afectan el desenvolvimiento de la organización.

El diagnóstico de riesgos éticos y las propuestas de políticas y valo-res orientadores sugeridos se pue-de hacer por medio de entrevistas a colaboradores ubicados en las diferentes áreas y niveles jerárqui-

cos. Identificados y sistematizados los riesgos, las políticas sugeridas y los valores orientadores, se puede presentar estas descripciones y con-clusiones en talleres con los colabo-radores de la entidad. Ello permitirá realizar los ajustes del caso para su aprobación por parte de la instancia de mayor jerarquía dentro de la or-ganización.

* Baltazar Caravedo Molinari

Economista y consultor de SASE (Seguimiento, Análisis y Evalua-ción para el Desarrollo).

Un código de ética es una pauta de principios y valores que debe orien-tar el quehacer diario de una organización. Guía a los responsables que toman las decisiones y al resto del personal en sus conductas y prác-ticas para asegurar la consistencia e integri-dad de la organización.

Enfoque Consumidor

ara su elabora-ción es necesa-rio que partici-

pen en su confección, no sólo los altos funcionarios sino, también, los colabo-radores (funcionarios, em-pleados, trabajadores).

Algunas de las herramientas para realizar la gerencia ética son las siguientes: 1) Los enunciados de visión y misión que le dan senti-do a toda la organización.2) El código de ética que debe estar a la vista y al-cance de todos los colaboradores, pudiéndose ofrecer una capacitación constante al respecto con el perso-nal y con los proveedores y otras partes interesadas. 3) La constitución de canales internos de reporte y consulta acerca de comportamientos y situaciones éticas.

4) La creación de un sistema de registro de ocurren-cias que permiten sistematizar las prácticas y efectuar los ajustes en las políticas internas de la organización. 5) La formación de comités éticos integrados por per-sonal de la organización. 6) Contar con consultores éticos externos. 7) La formación y entrenamiento permanente en ética a los colaboradores. 8) El establecimiento de programas de consulta y diá-logo con las partes interesadas sobre problemas im-portantes que enfrenta la empresa. 9) La preparación de auditorías y reportes.

¿Cómo elaborar un

Por: Baltazar Caravedo *

P

Opi nión

código de ética?

Herramientas para la gerencia ética

43

Page 44: Empresa Responsable

Indecopi alienta la educación del consumidor

Durante muchos años el consumi-dor no estaba agremiado. Al ser un agente económico individual, se en-contraba expuesto a factores que tendían a desmejorar su aparente condición de hegemonía en el mer-cado, entre ellos el ocultamiento de información relevante, la publicidad engañosa, el fraude, la fabricación de productos de baja calidad e inse-guros y otro tanto más.

Sin embargo, esta situación fue cam-biando con el tiempo. El proceso de apertura del mercado (el fenómeno complejo de la globalización), acom-pañado de agencias de gobierno de protección al consumidor más sólidas y la natural evolución y cre-cimiento de las organizaciones, ha implicado una transformación en el concepto de consumidor como agente activo y determinante del éxi-to empresarial.

Es así que el consumidor se fue educando en sus derechos. La edu-cación ha sido la herramienta capaz de transformar al consumidor en el protagonista del mercado, dotán-dole información, no sólo sobre las condiciones de los bienes y servicios en el mercado, sino también de los medios para su defensa.

Un consumidor educado desarrolla la capacidad de entender la impor-tancia de los análisis comparativos precio-calidad en los bienes y ser-vicios, de comprender el mensaje publicitario, de realizar un análisis de costo –beneficio, a pensar y presu-puestar antes de la compra.

La razón esencial de la educación del consumidor es, entonces, muy clara. Con ella se procura fortalecer a los consumidores para que ejerzan una labor determinante en el merca-do. Gracias a su influencia contamos con mercados más competitivos, precios razonables, mejor calidad, mayor acceso a bienes y servicios y criterios universales más justos y equitativos en la distribución.

La participación en la defensa de sus derechos es cada vez más efectiva. Las empresas deben ver una opor-tunidad en este nuevo consumidor. Más aún si la empresa privada dis-pone de mecanismos de mercadeo que le permiten conocer la voluntad de los clientes, actuales y potencia-les. Así, se advierte las posibilidades de mejora o cambio al gusto del cliente y con ello beneficiarse del efecto multiplicador positivo de es-cuchar, dialogar y ceder.

Esa es la labor del verdadero servicio al cliente. Cuando las empresas lo-gren ver la protección al consumidor como un beneficio, es posible que puedan generar una nueva forma de obtener valor agregado a su produc-to o servicio.

Sin embargo las herramientas estra-tégicas utilizadas para generar valor en las organizaciones son de carác-ter casuístico y dependen del tipo de empresa y de la forma como las he-rramientas sean utilizadas.

Fechas como el Día Mundial del Con-sumidor, celebrado el 15 de marzo, es propicio para que los proveedores reflexionen al respecto e implemen-ten acciones para beneficio propio y de sus consumidores.

* Eva Céspedes Correa

Secretaria Técnica de la Comi-sión de Protección al Consumi-dor del [email protected]

La discusión sobre la protección del consu-midor comenzó a prin-cipios de los años 60 del siglo pasado. Sur-gió como una demanda social, similar a otras agrupaciones que se venían gestando en el mundo como organi-zaciones por la paz, protección del medio ambiente, entre otros temas relevantes.

as organizaciones de consumidores eran entonces mo-

vimientos que abanderaban la protección a los consumi-dores, con la idea de que el consumidor es el regulador del mercado y el que decide qué será producido y por lo tanto qué será consumido.

Por: Eva Céspedes Correa *

L

Enfoque Consumidor

Protección al consumidor:oportunidad empresarial

44

Page 45: Empresa Responsable

1. Focal Point del Global Compact en Perú.2. Conformado por 20 Gremios Em-presariales Asociados y 17 Cámaras de Comercio Regionales participantes a través del Sector Organismos Des-centralizados de la CONFIEP.3. www.confiep.org.pe 4. Uno de los fines de la CONFIEP es facilitar la participación del sector empresarial privado en la formación de una cultura de RSE dentro de una economía de mercado que propugne el desarrollo sostenible5. www.pactomundial.confiep.org.pe6. www.unglobalcompact.org/AboutTheGC/TheTenPrinciples/index.html 7. Solicite el documento “Avances del Pacto Mundial Perú y Líneas de Ac-ción 2007-2008” a [email protected]

e este modo se podrá ge-nerar mayores oportuni-dades para las personas

más necesitadas, de manera que los beneficios sean compartidos por la sociedad en su conjunto.

Si bien, en los últimos años, las cifras macroeconómicas del Perú muestran resultados positivos, esta situación de bienestar no repercute todavía en la mayoría de peruanos que viven en condiciones difíciles. Por este motivo consideramos que los temas de res-ponsabilidad social son de vital im-portancia para propiciar las condicio-nes de una nación más equitativa.

El papel básico que se atribuye a la empresa es la creación de riqueza. El cumplimiento de ello resulta esencial para el desarrollo económico y social de cualquier sociedad. La empresa es fuente primordial de creación de ri-queza, innovación y empleo, además como integrante de la sociedad, de-sarrolla sus actividades responsable-mente, junto a los demás actores.

El empresariado en el Perú siempre ha reconocido que, junto a otros actores, le corresponde un papel importante a la hora de contribuir al desarrollo de las comunidades en las que realizan

sus actividades. Esta visión pasó a formar parte de un debate acerca del rol de las empresas, el cual ha dado mayor visibilidad a los esfuerzos em-presariales para abordar el desarrollo económico, ambiental y social.

Justamente los fundamentos de la Responsabilidad Social (RS) se sus-tentan en iniciativas voluntarias que las empresas adoptan para tratar de ir más allá del cumplimiento de la le-gislación en una serie de escenarios sociales, económicos y ambientales.

La CONFIEP reconoce la volunta-riedad de la RS, su diversidad y su

flexibilidad son elementos esenciales para permitir que todas las empresas, cualquiera que sea su tamaño, ubica-ción, o sector en el que se desempe-ña, puedan estudiar la mejor manera de responder a las realidades de sus respectivos mercados y zonas de in-fluencia. Por este motivo apoyamos las iniciativas voluntarias de las em-presas que tratan de ir más allá del estricto cumplimiento de la legalidad.

El sector empresarial peruano² representado en la CONFIEP³ está convencido que mediante un crecimiento económico sostenido y una mejor distribución de los recursos será posible reducir la pobreza.

Una introducción a la Red del Pacto Mundial en el Perú

* José Luis Altamiza Nieto

Director de Desarrollo y Proyectos de la [email protected]

D

Enfoque Empresarial

En el segundo semestre de 2005, la CONFIEP asumió formalmente la Se-cretaria Técnica de la Red del Pacto Mundial en el Perú. Dicho pacto es una iniciativa de carácter voluntaria promo-vida por las Naciones Unidas y dirigida al empresariado mundial, para que par-ticipen en la construcción de un marco social que apoye y afiance la continui-dad de la apertura y la liberalización de los mercados. Asimismo, que garantice que todas las personas tengan la opor-tunidad de compartir los beneficios de una economía globalizada. El Pacto se basa en diez principios6 universales en materia de derechos hu-manos, trabajo, medio ambiente y lucha

contra la corrupción. La CONFIEP viene avanzando en su rol de Secretaría Téc-nica del Pacto para consolidar esta ini-ciativa en el Perú. Para ello cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y otras instancias locales que comparten los objetivos del Pacto.

A la fecha se ha logrado llevar mecanis-mos7 para motivar el diálogo entre los participantes, propiciar el aprendizaje y divulgación de las buenas prácticas y desarrollar proyectos de colaboración entre las 69 organizaciones peruanas que forman parte de la Red.

La Red del Pacto Mundial en el Perú

RS: más allá del cumplimiento de la legislación

Por: José L. Altamiza Nieto

Page 46: Empresa Responsable

e acuerdo a los resultados del Monitor de Res-ponsabilidad Social (RS) 2007 de Datum, en-contramos algunas sorpresas.

Si bien, no se ha cuantificado qué porcentaje de la pobla-ción sabe correctamente qué es y qué no es RS, encon-tramos que el 71% de la población manifiesta que puede discriminar cuán responsable es el comportamiento de una empresa. Sin embargo, como podemos ver en el gráfico, algunos de los problemas que hemos evaluado y que no corresponden a la tarea de RSE, reciben elevados porcentajes pidiendo que las empresas asuman comple-tamente la responsabilidad, es decir, en al-gunas personas hay confusión entre respon-sabilidad social y caridad. Pero, tampoco es desdeñable el hecho que más del 70% de la población solicita que las empresas asuman completa responsabilidad en tener produc-tos y operaciones que no dañen el medio ambiente. Asimismo, que pidan productos y servicios de buena calidad a menor costo, trato imparcial a empleados y postulantes, y asegurar que todos los materiales que usan para hacer sus productos han sido elabo-rados de una manera responsable social y medioambiental.

Asimismo, encontramos que un 21% de la población manifiesta haber recompensa-do (con su consumo) a empresas que son

RSE o presión del consumidor

El concepto de RSE, a pesar de ser relativamente nuevo en nuestra sociedad, se ha introducido rápidamente como concepto en la población, principalmente, debido al desarrollo de actividades y difusión de las mismas.

responsables socialmente y un 18% ha considerado ha-cerlo. En los resultados del Monitor de RSE de este año, veremos si este segmento ha crecido o no. Sin embargo, más que si crece o no este segmento, debemos preocu-parnos por este 39% de la población que está asumiendo una actitud proactiva. Podría parecer poco creíble que el poblador peruano castigue a una empresa que no es res-ponsable socialmente, pero eso sería subestimarnos.

De hecho, no sólo hay quienes han recompensado o cas-tigado con su consumo. Sino que un tercio de quienes lo han hecho, lo hacen con mucha frecuencia. La campaña más grande que todos recordamos es la de Luchetti y los Pantanos de Villa, pero no es el único caso. Tampoco me refiero a las empresas mineras que han enfrentado pro-blemas con la población que tiene contacto directo con su actividad. Quienes premian o castigan a una empresa lo hacen desde una labor individual, ya sea dejando de comprar sus productos (si son clientes) o mostrando des-lealtad y falta de compromiso (si son empleados). Tam-bién, dejando de invertir (si son accionistas) o limitando la

Por: Urpi Torrado Hudson *

D

Herramienta

Resultados del Monitor RS de Datum

4�

Page 47: Empresa Responsable

Opinión

cobertura de las notas de prensa (si es un medio).

Esta confusión entre qué es y qué no es responsabilidad social, y el hecho de que un elevado número de perso-nas están castigando o premiando con su consumo, puede resultar una bomba de tiempo. Es esencial que las empresas enfoquen su comuni-cación en dos sentidos. El primero debe ser el de educar a la población en responsabilidad social, qué es y

qué no es responsabilidad social. En la medida que los conceptos estén claros, el nivel de expectativa de la gente estará mejor centrada. Esto incluso podría ser una iniciativa de empresas en conjunto y no activi-dades aisladas. El segundo nivel de comunicación debe estar dirigido propiamente a difundir las activida-des realizadas. De hecho, hoy exis-ten empresas que gastan cuantiosos presupuestos en responsabilidad

social, pero sólo lo sabe quienes se benefician directamente de ello.

Si bien es cierto que la RSE no es obligatoria, las empresas deberán tener mucho cuidado porque se co-rre el riesgo que la RSE se convierta en práctica obligatoria por la “pre-sión del consumidor”.

* Urpi Torrado HudsonSub gerente de Datum

Page 48: Empresa Responsable

sto implica, una disposi-ción constante del carácter que conduce nuestras ac-

ciones de tal manera que nos resulte natural disponernos en nuestras re-laciones con los demás de acuerdo con la máxima del cuidado y la pre-ocupación por la suerte de nuestros semejantes.

El paradigma contemporáneo de la responsabilidad social implica una consideración por la humanidad que se halla sin duda vinculada con la filantropía, pero que comporta una serie de rasgos específicos que la diferencian y que es necesario no perder de vista.

Para empezar, cuando pensamos en la responsabilidad social nos si-tuamos de inmediato en un plano organizacional de la acción colecti-va y ello necesariamente nos lleva a considerar algo más allá que el sen-timiento individual. En efecto, bien sea en el plano de las empresas, el Estado o las organizaciones de la sociedad civil, la responsabilidad social tiene que ver con una disposi-ción concertada que se compromete con la suerte de otros individuos y/o

sujetos sociales, cuya circunstancia es reconocida como deplorable o, al menos, necesitada de acciones conducentes a mejorarla en términos significativos. También puede ser identificada como una disposición comprometida con la protección de determinados recursos naturales y sociales que son patrimonio de to-dos. Para ello, es necesaria la plani-ficación y el cuidado de una gestión eficaz que haga posible que la orga-nización socialmente responsable contribuya con la mejora y el cuida-do de las condiciones de vida de la humanidad.

Asimismo, puede decirse sobre la ética de la responsabilidad que es una ética “interesada”. El filántropo, encuentra que el amor a la humani-dad es “bueno en sí mismo” y, en esa medida, puede congraciarse con sus propios sentimientos y la coherencia entre ellos y sus acciones (la virtud). A diferencia de él, la organización so-cialmente responsable está obligada a ir más allá de sus disposiciones internas (visión y misión instituciona-les) y no puede contentarse con sus “buenas intenciones”. Se espera de ella que haga realidad determinados impactos sociales y naturales positi-vos de su gestión, que puedan ser medibles y definan transversalmente el conjunto de sus políticas corpora-tivas u organizacionales.

Cabe resaltar que detrás de ello se encuentra un punto de partida fun-damental para la responsabilidad

social: “mi bienestar supone el bien-estar de los demás”

Lejos de la cultura del egoísmo, el empresario, el burócrata o el gestor de sociedad civil socialmente res-ponsable conduce su gestión bajo dicha consigna. Domina el horizonte del “mutuo interés” entre las partes interesadas (los famosos “stakehol-ders”); esto es, una lógica holista que busca integrar los distintos inte-reses sociales. En este contexto, la inversión social no puede ser solo la inversión que se realiza con vistas a la atención de aquellos sectores sociales desatendidos por las pau-tas de la redistribución del mercado. Sino más bien, esa parte de la inver-sión, donde la empresa, el Estado o las organizaciones de la sociedad civil apuestan por cumplir sus metas particulares integrando sus intereses con los de aquellos que, de una u otra manera, se ven impactados por su gestión; esto es, inversión social-mente responsable.

De esta forma, pasamos con ello del esquema de la proyección social que se preocupa por “el otro” al de la responsabilidad por la suerte del conjunto social y natural del cual toda organización forma parte.

Filantropía, RSE e inversión socialBuscando diferencias conceptuales

Consultoría Tecnica

Por: Levy del Aguila Marchena *

E

De acuerdo con sus raíces grie-gas, la “filantropía” consiste en el ‘amor a la humanidad’. Se tra-ta de un sentimiento que, debi-damente cultivado, puede desa-rrollar la forma de la virtud.

Pontificia Universidad Católica del PerúDpto. de Ciencias de la Gestión

* Mg. Levy del Aguila Marchena

48

Page 49: Empresa Responsable

Herramienta Psicológica

La musicoterapia es una especiali-dad muy joven y se basa en unir la mente y el cuerpo del ser humano con la música. Con esta técnica se pueden abordar diferentes esta-dos de la persona, sean psíquicos o físicos, sin importar su edad, su condición y sus vivencias. Esta herramienta es usada en NLC de forma individual o grupal, lo que ayuda a las personas a superar sus problemas, desde un aspecto glo-bal y sobretodo desde lo humano, despertando la parte más lúdica y expresiva del individuo, con la musicoterapia se aumenta el nivel de captación del idioma inglés. Podríamos definir la musicotera-pia como la terapia a través de la música, la misma esta grabada a 60 compases por minuto, óptima para hacer que la persona logre tener su cuerpo relajado y su mente activa.

Se encuentra en Perú, hace más de diez años aplicando su método integral para el dominio del idioma inglés, herramienta fundamental para la inserción en el mercado laboral y el desarrollo profesional en nuestro país.

El programa “Natural English” cuenta ya con 500.000 usuarios bilingües en Latino-américa. Este método a diferencia de otros programas, es el resultado de una ardua investigación científica y pedagógica, que combinan las herramientas más efectivas en materia de enseñanza del idioma inglés, logrando que el usuario hable esta lengua en cuatro meses y lo domine a los ocho.

La metodología es 100% natural; la persona inicia educando el oído para que pronta-mente comience a conceptualizar, esto le va a permitir entender y luego a través de un proceso de repetición, memoriza los conceptos para aprenderlos de forma definitiva y así, de una manera normal pueda llegar a la aplicación, fase en la que sin necesidad de calificaciones, ni estudios gramaticales, pueda llegar a hablar con la misma capa-cidad con la que domina su lengua natal, pensando directamente en inglés. De esta manera se estimula el pensamiento automático y directo, haciendo que la persona domine el idioma en sus cuatro áreas o sea lo sepa hablar, escuchar, leer y escribir.

Otra herramienta utilizada por NLC es la musicoterapia (ver nota), una técnica que ayuda a asimilar el mayor número de conocimientos en breves periodos de tiempo.

Acerca del porque la gente se inscribe en NLC, Germaine Vucetich, Directora de Pu-blicidad y Mercadeo para Natural Learning Corporation, sostiene que: “La necesidad del idioma inglés en la actualidad, hace que la gente valore aun más la solución que nosotros ofrecemos: la capacitación en corto tiempo. Además es muy grato ver como se sorprenden los usuarios cuando al cabo de un mes se dan cuenta de todo lo que han logrado avanzar; esto nos brinda una importante publicidad testimonial, sin duda la mejor carta de presentación. Nuestro objetivo principal es ser el mejor programa de inglés del Perú, tal como lo hemos logrado en otros países latinos en donde estamos presentes.

En Perú contamos con tres sedes, en la Molina, en Magdalena y las oficinas centrales que se encuentran en Miraflores y con planes de expansión en las principales ciudades del país. El proyecto de desarrollo a nivel corporativo incluye inaugurar los mercados del MERCOSUR, esto debido a que estamos respondiendo a la alta demanda del mercado.

NLC Corporation es una institución inter-nacional que hace más de diez años se dedica a la enseñanza del idioma inglés. Actualmente se encuentra en 10 países de Latinoamérica y en más de 58 cen-tros especializados en posiciones de vanguardia

Informes al: 421-9120 / 440-4032 / Nextel: 409*6240 www.e-nlc.com

La solución más rápida y eficaz de aprender Inglés

INNOVACION EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS Publi reportaje

4�

Page 50: Empresa Responsable

in embargo, las cifras alen-tadoras se ven contrasta-das con un 60% de la PEA que no tiene empleo formal

y un nivel de pobreza que supera el 50% en la mitad de las regiones.

Es necesario que las empresas co-nozcan y comprendan la importancia de implementar la responsabilidad social (RS) en un contexto como el actual. Es fundamental que éstas realicen un planeamiento estratégico de sus intangibles. Para lograrlo con éxito hay que analizar las expectati-vas de sus grupos de interés y cono-cer la percepción que cada uno de ellos tienen de la empresa, para in-corporarlas en el plan estratégico de la misma, alineándolas a sus valores y metas. Esta es la forma de iniciar un buen plan estratégico de RS.

Perú 2021 define la responsabilidad social de las empresas como la for-ma ética de gestión que implica la in-clusión de las expectativas de todos los grupos de interés (Accionistas/In-versionistas, Colaboradores y sus fa-milias, Comunidad, Clientes, Provee-dores, Medio Ambiente y Gobierno) para lograr el desarrollo sostenible. Es importante recalcar que lo que se busca es una relación gana-gana con todos estos grupos de interés o stakeholders y para lograrlo es indis-pensable mantener una relación cer-cana y armoniosa con ellos.

›› Enfoque con los grupos de interés Hace mucho tiempo, las empresas miraban hacia dentro para crear y vender sus productos. Sus preocupa-ciones principales eran sus recursos y en ellos basaban sus decisiones. Más adelante llegó la perspectiva del marketing. Se comenzó a mirar ha-cia afuera, analizar las necesidades y expectativas de los consumidores para realizar los planes de promo-ción y ventas y el desarrollo de nue-vos productos. La gestión integral de la empresa ha comenzado una me-tamorfosis similar. La empresa debe

comenzar a estudiar a sus grupos de interés y adherir estos resultados a sus planeamientos, transversalmen-te a todas las áreas. Debe incluirlos en la filosofía de la empresa. Un plan que no tiene sustento no sirve para nada. Muchas empresas ya lo hacen y el resto debe comprender la impor-tancia de adaptarse a este modelo.

Por eso decimos que la RSE requiere un enfoque a sus grupos de interés o stakeholders, aquellos grupos e indi-viduos que son, pueden o creen ser afectados por algún aspecto de las actividades de la empresa y aquellos que tienen o pueden tener algún inte-rés o pueden afectar a la empresa.

El aumento del escrutinio público, el cambio de rol de las empresas en la sociedad, la demanda creciente por mayor transparencia, la presión cre-ciente de los accionistas, son algu-nas de las razones que justifican la necesidad de la empresa a dejar de enfocarse meramente en sí misma y de tomar acciones para estrechar vínculos con sus grupos de interés.

Incluso el crecimiento del internet tie-ne un impacto en el enfoque que las empresas deben dar a sus relacio-nes, que las acerca a públicos con los que antes no hubieran tenido una relación tan fluida o ante quienes ja-más hubieran estado tan expuestas.

La empresa debe asumir el compro-miso de mantener una transparencia comunicativa con todos aquellos grupos que tienen un legítimo interés en el desarrollo de sus actividades y que serán afectados, negativa o positivamente, por ellas. Recorde-mos que la empresa no es un ente aislado, sino que interactúa cons-tantemente con estos grupos, y sus acciones, como las de cualquier otro actor, desencadenan una serie de consecuencias. Una empresa res-ponsable debe manejar sus impac-tos para no perjudicar a aquellos que la rodean y optimizar los beneficios que genere, tanto hacia afuera como adentro. La base del establecimiento de este compromiso de transparen-cia radica en el convencimiento de que, sin la comunicación y la partici-pación con estos grupos de interés, nuestras actividades no podrían ser valoradas íntegramente.

El Perú está pasando por un buen momento económico. El año pasado nuestra economía creció en un 8% y nos encontramos en un proceso continuo de apertura de mercados internacionales. Con mayor razón en momentos que somos anfitriones del APEC.

* Henri Le Bienvenu Mercado Gerente General de Perú 2021

Cómo gestionar la RSEPor: Henri Le Bienvenu Mercado *

Relaciones con los grupos de interés

S

Consultoría

eMedio

Ambiente

Comunidad

ClientesProveedores

accionistas colaboraciones

gobierno

50

Page 51: Empresa Responsable
Page 52: Empresa Responsable

La música es parte de la cultura general, no es un mundo aparte. Siguiendo esta premisa, TQ Pro-ducciones abre una ventana al conocimiento a través de la eje-cución de recitales y conciertos del más alto nivel, presentando en nuestro país a un conjunto de artistas de vanguardia reconoci-dos mundialmente.

n tema muy importante, cuando difundimos nuestro bagaje cultural, es el des-

pliegue de calidad y excelencia. Por esta razón, TQ Producciones es una de las pocas empresas, sino la única, que desde el año 2005 trae al Perú una gama de artistas que ha influen-ciado al orbe con inmejorables téc-nicas e impecables interpretaciones.Antes de proseguir, debemos recor-

dar que la música es una forma de concebir el mundo para plasmar-lo en el lienzo de una cultura en un determinado momento histórico. Por eso, esta empresa peruana aspira hacer de la cultura un arte adecuado a nuestro tiempos.TQ Producciones trabaja conjun-tamente con la asociación de Co-lumbia Artist Managment de Nueva York (CAMI), empresa que gerencia artistas clásicos, obras de teatro y orquestas muy importantes. Asimis-mo, tiene la representación de IBE-RARTE, primera empresa de artes escénicas en España.

›› Cultura y responsabilidad social El público que consume música clá-sica ha disminuido, pero no precisa-mente por una falta de interés en la demanda, sino por la proliferación de impresentables puestas en escena.

La música clásica es un término que

se utiliza para referirse a la música culta o académica compuesta desde el periodo del medioevo, renacimien-to y barroco, hasta la época contem-poránea. No obstante, se cree que la música clásica es aislada y elitista. Además, existe la idea preconcebi-da que este tipo de música es solo del gusto de gente mayor y aburri-da. “Por mi experiencia, debo decir que la realidad indica que es todo lo contrario”, opinó Alberto Menacho Quesada, presidente de TQ Produc-ciones.

En estos tiempos, la imagen es im-portante a la hora de presentar una obra. Si se realiza con calidad, el público estará abierto a un produc-to o servicio que satisfaga su apetito cultural y coincidirá con la demanda de artistas internacionales de gran nivel.

Si bien los conciertos de reggaeton y otros géneros musicales tienen mu-cho éxito, se tiene la impresión que

La persevera ncia por lo clásicoTQ Producciones y su apuesta por la cultura musical

Publi reportaje

U

Foto

: Jos

é C

árde

nas

52

Page 53: Empresa Responsable

estos tienen mayor demanda que la música clásica. Lo que sucede es que este tipo de música ostenta una sobre exposición que ha terminado por conquistar mercados. Pero de allí a pensar que la falta de auspi-cios no favorece la plaza de la músi-ca clásica es relativo.

Por ello, TQ Producciones preten-de ganar alternativas y optimizar la escena musical. Creemos que el público puede afrontar con mu-cho calor la ejecución de obras de mucho efecto. Por eso, somos altamente exigentes en la puesta en escena en aras, precisamente, de concretar el proyecto de pre-sentar un conjunto de artistas vi-gentes y de primer nivel en Lima.

Considerando que la música perte-nece a la cultura universal y el interés por su conocimiento no conoce lími-tes, TQ Producciones está empeña-da en colocar a nuestro país en la gira de estos afamados artistas, lo cual redundará en la imagen que el Perú proyectará al exterior. Así, tendremos próximamente al grupo East Village Opera Company (EVOC), el pianista brasileño Nelson Freyre, nombrado “Solista del año 2002” por la revista francesa “Victoires de la Musique”, y al maestro Jaime Laredo, conocido como el mejor violinista del mundo. Estamos seguros que estas visitas nos enorgullecerán.

El Perú tendrá la oportunidad de ser escenario de grandes músicos. Pero esto no es lo único que ha estado trabajando esta productora durante los últimos tres años. TQ Produccio-nes también tiene objetivos altruis-tas y cuenta entre sus acciones con prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El año 2007 se sumó a la campaña de solidaridad “Seamos Esperanza”, a raíz de la tra-gedia sísmica del 15 de agosto en el sur del Perú. Los fondos recaudados fueron destinados a la construcción de un centro solidario en Barranqui-to, una de las zonas más afectadas en Chincha.

Por otro lado, la empresa junto a Co-lumbia Artist Management de Nueva York y la Manhattan School of Music, ejecutó el proyecto “Noche de Ope-ra”. El acontecimiento logró reunir fondos destinados al financiamiento de clases maestras gratuitas para un cupo de 30 estudiantes de canto de escuelas públicas y privadas. En este evento se llevó a cabo el debut de la Orquesta de Cámara Ciudad de los Reyes, dirigida por Ivan Kundicevic, conformada por músicos peruanos y extranjeros residentes en el país.

›› Lo que se vieneA pesar de tener pocos auspicios para traer artistas de gran nivel, TQ Producciones ha propuesto un plan de trabajo para el 2008. Hace poco estuvo en el Perú el ganador de dos premios Grammy, el violinista ruso, Philippe Quint, acompañado por la Orquesta de la Cámara Ciudad de los Reyes. El artista contó con una gran acogida.

Además, ya se encuentran confirma-

das las presentaciones de grandio-sos músicos como Zuill Bailey, consi-derado el mejor chelista americano; EVOC, la mejor orquesta de opera rock del mundo; Gabriela Montero y Vanesa Pérez, dos de las primeras pianistas latinoamericanas; Pinchas Zukerman y su quinteto; Yudin Li, ganador del Concurso Chopin en Varsovia; y Lang-Lang, uno de los mejores pianistas del mundo. No hay duda, este año promete.

Y esto no acaba aquí. Debemos mencionar que TQ Producciones no solo va a poner en marcha estos extraordinarios conciertos, sino que también organizará clases maestras con los grandes de la música, ejer-cicio cotidiano durante el 2007.

“Quint tiene el poder en el tono y la pasión”, ha titulado el New York Times. El brillante violinista ruso, Philippe Quint, discípulo de Isaac Stern, Itzhak Perlman y Arnold Stein-hard, y ganador de dos premios Grammy por su impresionante discografía William Schuman´s Violin Concerto (Naxos 2001), ya nos había conquistado en el 2006 con un magistral concierto en Re Mayor de Tchaikovski.

Philippe Quint, el nuevo Paganini y dueño del violín Stradivarius de 1723, se presentó nuevamente el pasado marzo en el Centro Cultural Rímac (Asia), para deleitarnos con la Sinfonía N°7 de Beethoven, en La mayor y el concierto para violín y orquesta, en Re mayor, acompañado por la orquesta de cá-mara Ciudad de los Reyes bajo la dirección del maestro Pablo Sabat.

Magia y música

Zuill Bailey.

Philipe Quint

Alberto Menacho

Foto

: Jos

e C

arde

nas

Foto

: Jos

é C

árde

nas

Foto

: Jos

é C

árde

nas

53

Page 54: Empresa Responsable

Foto: Jose Cardenas

La música en el Perú es rica en acervo cultural y ostenta una diversidad de ritmos y sonidos, enriquecidos por los compositores e intérpretes desde sus orígenes. Sin embargo, ¿existen los espacios e incentivos idóneos para desarrollar esta importante expresión cultural? ¿Cuales son las experiencias de éxito dentro de la música contemporánea y qué aporte social proponen? Este artículo ensaya algunas respuestas.

Por: Alessandra FiorentiniFotos: José Cárdenas

Cultura musical, mercado

y responsabilidad social

Del desamparo mediático a la misión social innata

Cultural

54

Page 55: Empresa Responsable

Foto: Jose Cardenas

Muchos músicos al emigrar han al-canzado el éxito y reconocimiento necesarios para su desarrollo mu-sical. El tenor Juan Diego Flores es uno de ellos. El concertista peruano desarrolló con gran suceso su ca-rrera en Estados Unidos y Europa desde los años noventa. Entre otros laureles, en el 2007 fue galardonado con el Mérito a La Orden del Sol y también recibió el premio Echo Klas-sik por la mejor interpretación del año. Como él, la peruana Damaris, ha conquistado el primer puesto en el rubro Folclor en la última edición del Festival de Viña del Mar en Chile. Otro logro para un artista peruano.

La presencia de un artista en el pla-no internacional provoca reflexiones sobre la carencia de un mercado nacional. La rentabilidad de nuestra industria musical, plagada con un 98% de piratería, según el reportaje especial Nº301 de la Alianza Inter-nacional de Propiedad Intelectual sobre el mercado musical nacio-nal en el 2005, no se compara con otras como Gran Bretaña, donde se registraron cerca de 60 millones de discos legales vendidos solo en la primera mitad del 2007.

Para Rosa María Alfaro, ex directora de la Asociación de Comunicado-res Sociales Calandria y miembro del Consejo Directivo de la Veedu-ría Social de la Comunicación, este mercado sí existe, solo que es local y aunque se maneja como un negocio, su principal función es generar reco-nocimiento. Desde su experiencia profesional, ella ha observado en los espacios radiales “El programa de Huarochiri” y “El programa de Aya-baca”, cómo se refleja el movimiento migratorio en el Perú a través de la música.

“El huayno y la música originaria de cada zona, tienen un desarrollo y movimiento económicos. Comas, por ejemplo, tiene un gran espacio en conciertos masivos. En ese lu-gar sacan diez millones de dólares al año en ganancias. Todo eso es un ingreso impresionante de dinero. Estas empresas, que son pequeñas, empiezan a crecer sobre la base de la música, promocionando eventos, presentando a los cantantes, baila-rines y todo el entorno artístico. Allí hay un desarrollo de la industria cul-tural y es alrededor de la música”, explicó Alfaro.

Cuando el solista Diego Dibós des-

cubrió que no había disqueras trans-nacionales en el país, se planteó la meta de desarrollarse como artista. El año pasado produjo “Introspec-tiva”, su primer disco, siendo reco-nocido como el mejor lanzamiento anual y el artista revelación. En este momento intenta difundir su produc-ción en el ámbito internacional ha-ciendo giras por Latinoamérica.

›› Desamparo mediáticoLa cultura musical peruana sí en-cuentra medios para su avance pero la magnitud del apoyo es insuficien-te. La radio, presente en alrededor de 80% de los hogares peruanos es, para Rosa María Alfaro, el medio con mayores contenidos musicales. Aunque, añadió que este medio se inclina más por el negocio y que las propuestas mediáticas carecen de políticas culturales definidas.

“No se busca un equilibrio. No se dice, vamos a favorecer la expresión, por ejemplo, de la música selvática que es la más desconocida. En fin, todo es muy es-pontáneo. Se emite lo que le gusta al locutor”, subrayó la investigadora.

Como ella, Lucho Quequezana, com-positor y director del espectáculo Sonidos Vivos, des-cribe la ausencia de apoyo mediático desde su experien-cia personal. Es músico, cineasta y realiza giras des-de los 23 años. Ha sido finalista de las Olimpiadas de las Culturas en Corea en el 2004 y ha ga-nado el premio Co-nacine en el rubro mejor cortometraje del Perú. No obs-tante, solamente ha generado inte-rés en los medios a partir de su gira con la orquesta interna-cional que confor-mó en la residencia UNESCO-Ashberg-MMM, en el 2006.

“Muchas veces hay proyectos que son

increíbles, no solamente por Soni-dos Vivos, un evento multicultural y multinacional. Hay gente que hace proyectos con buen nivel de exce-lencia pero no les dan espacio por-que prefieren poner algo que gene-re rating, o poner algo que llame la atención para que la gente compre el periódico”, reveló Quequenaza.

El principal conflicto entre los me-dios de comunicación y la música es que la cultura musical no vende. El músico manifestó que los medios son necesarios “para poder expre-sarse y difundirte de boca en boca. Pero para llegar a la mayor canti-dad de gente, necesitas una orga-nización, una estructura mediática”.

›› Cultura responsableRosa María Alfaro afirmó que la músi-ca ayuda a definir identidades, es de-cir, a quienes tienen distintas formas de expresión cultural. La promoción del desarrollo musical impulsa al pro-greso de los pueblos y comunidades.

Cultura musical, mercado

y responsabilidad social

Diego Dibós

Foto

: Jos

é C

árde

nas

55

Page 56: Empresa Responsable

De los medios, la radio es la predi-lecta. “Hay miles de radios pero es imposible medir su audiencia porque tenemos radios locales, regionales y nacionales. Están en todo el país. Fí-jate que legalizadas son más de dos mil”, indicó.

La produc-ción musical de Lucho Quequeza-na, ha sido calif icada por World C u l t u r e Open Co-rea, como una de las veinte m e j o -res en el mun-do “en c u a n -to a la e v o l u -ción de la música en una cultu-ra”. En ese sentido, la propues-ta de Quequezana desde el pun-to de vista de la revaloración

andina es un gran aporte social.

“Cuando estoy tocando música pe-ruana, soy conciente que tengo la responsabilidad de llevar mi cultura a otras partes del mundo. Siento que a través de ella, me doy a conocer como persona y me doy a conocer

como peruano”, explicó.

A

partir de su éxito, los músi-cos también pueden contribuir con su talento a la sociedad. Cuando

Diego Dibós formaba parte de una agru-pación musical (TK), gestionó la donación de más de veintidós mil libros a la Munici-palidad de Lima. “Nos percatamos que una de las mayores falen-cias en la población era la falta de cultura. Pensamos que leer podría ser una forma autodidacta de actua-lizarse“, arguyó.

Después de esa ac-

ción, Diego Dibós junto a Christo-pher Farfán, Edgar Guerra, Ricardo Lescano y Emilio Pérez, los otros integrantes del conjunto musical, fueron reconocidos por el Ministerio de Educación en el 2005. Lo úni-co que lamenta es que su música pasó a segundo plano y la ayuda que consiguieron empezó a utilizar-se como herramienta de marketing. “La responsabilidad social es algo que debe ser. No se debe buscar el lucro y tiene que ser desinteresada”, apuntó el músico.

Para Dibós, la categoría del artista está en el contenido de su mensa-je. “Yo soy líder de opinión, tengo la facilidad de llegar a la gente y debo ayudar, solo por el hecho de querer apoyar. Ahora tengo otros proyectos de ayuda social”, detalló el artista.

›› Viabilidad cultural y mediosEl mayor peligro de la cultura musi-cal en el Perú podría ser, como men-cionó Rosa María Alfaro, la gestión empresarial de los medios de co-municación. De ese modo, la mayor amenaza para el desarrollo musical en nuestro país es el primitivismo de la “lógica mercantil mediática”. El riesgo se acrecienta cuando atenta contra la generación de una cultura nacional y participativa.

A pesar de la marginación que re-ciben muchos artistas como Lucho Quequezana o Diego Dibós, su per-sistencia podría ser la clave para su viabilidad. Son ellos quienes abren espacios antes negados. Nuestros músicos no solo difunden aquello que nos identifica. Además, aplican responsabilidad social y la canalizan a través de sus obras. La creación musical es cultura. También es me-dio de labor social.Rene Orea Sánchez, Venezuela

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Shu Hang Rao, Chino

Concierto World Tour en el Teatro Peruano Japonés.

5�

Page 57: Empresa Responsable

Act iv idades

Antamina apoya al PRONAA

Saga Falabella con la educaciónPor medio del programa “Haciendo Escuela”, Saga Falabella y el Banco Falabella, entregaron dos aulas de concreto al colegio Fe y Alegría Nº 58 de Jicamarca en Chosica. Además el equipo los trabajadores del programa de Voluntariado Corporativo Responsable donaron libros y equi-pos para implementar la biblioteca del plantel. La acción social estuvo a cargo de Juan Xavier Roca y Rafael Rizo Patrón, gerentes generales de Saga Falabella y el Banco Falabella, respectivamente.

Tras ser reconocidos como maestros inter-nacionales en España, los hermanos Jorge (12) y Deysi (14) Cori participaron en el tor-neo simultaneo de ajedrez organizado por la Municipalidad de la Victoria por su 88 ani-versario. En el evento, los niños entregaron como agradecimiento a Wilfredo Lafosse, presidente del Banco de Comercio, el pre-mio por el primer lugar ganado por Jorge Cori en Colombia.

Niños con Banco de Comercio

El Fondo Minero Antamina otorgará por tres años fon-dos al PRONAA para mejorar la alimentación de niños en edad pre escolar. La titular del MIMDES Susana Pinilla, quien firmó el convenio, señaló la importancia de la participación empresarial en la lucha contra la pobreza y la desnutrición. Por su parte, el vicepresiden-te de Asuntos Corporativos de Antamina, Pablo de la Flor, remarcó que la minera se proyecta a ampliar el apoyo a colegios de educación primaria.

La delegación de APEC cerró la V Reunión de Mi-nistros de Turismo en Pachacamac. La Ministra de Turismo, Mercedes Araoz, presentó la Declaración de Pachacamac, durante dicha cita ante la presen-cia de Juan Carlos Capuñay, director ejecutivo de la Secretaría del APEC; Helen Marano, directora del Departamento de Comercio (USA); Hugo Ramos, alcalde de Pachacamac; Mr. Zhifa Wang, jefe de turismo de China; y Crispin Conroy, embajador de Australia, entre otras personalidades.

APEC en Pachacamac

Page 58: Empresa Responsable

Presidente García con mujeres líderes

Indecopi entregó el Premio a la Excelencia en el Servicio a las empresas elegidas por los propios consumidores por brindar un buen servicio. Las empresas premiadas fueron Norky’s, Hi-raoka, RPP, America Televisión y Saga Falabella, entre otros. En la foto, Antonio del Castillo, gerente de TV Perú conversando con Manuel Delgado Parker, gerente de RPP.

Indecopi reconoce a empresas

El Encuentro de Mujeres Líderes en Economía, organiza-do por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) en el Club Em-presarial, contó con la presencia de Claudia Cooper, jefa de servicios de análisis del BCP; Ena Garland, asesora de la presidencia de Telefónica del Perú; Eleonora Silva, di-rectora de la CAF; el presidente Alan García; la ministra Verónica Zavala; Ana María Rodríguez (BID); Marilyn Coi, gerente central en asuntos técnicos del BCR; y Liliana Ro-jas-Sánchez, investigadora principal del Center for Global Development.

Para impulsar la micro y pequeña empresa, Backus inauguró el programa “Progresando Juntos” con la participación de Claudio Herzka, presidente de direc-torio de IPAE; Fernando Villarán, ex Ministro de Traba-jo y director de SASE; y Fernando Hilbck, director de Asuntos Corporativos de Backus.

Backus imaugura programa

El Banco Crédito del Perú (BCP) clausuró con algarabía el pro-grama Piloto20 con el concurso de karaoke “Idolo20” en el boulevard de Asia donde salió campeón Juan de Dios Puicòn. Los jurados fueron Álvaro Carulla, gerente de imagen institucio-nal del BCP y los artistas María Pía Copello y Diego Dibós.

Clausura del Programa Piloto20

La organización Red Puentes Internacional en coordina-ción con grupos civiles de Argentina, Uruguay, Chile, Bra-sil, Ecuador, México, España, Holanda y Perú se reunieron en Lima en el marco del encuentro internacional en contra de la televisión con contenido “basura”, luego de salir del aire el programa de Laura Bozzo “Laura en Acción”.

Red contra mala televisión

Page 59: Empresa Responsable

En una época fuertemente marcada por el auge de la responsabilidad social empresarial, se pone más que nunca de manifiesto para las organizaciones la necesidad de herramientas que permitan evaluar si sus relaciones con los grupos de interés (stakeholders) se realizan de forma ética y socialmente responsable.

ste es el objetivo que impulsó la puesta en mar-cha de la norma de empresa SGE 21, en 1999, durante el X Congreso de Empresas de Calidad y Medio Ambiente celebrado en Barcelona. En

la elaboración del documento participaron más de 100 ex-pertos, entre académicos, analistas de RSE, directivos de empresas y líderes de opinión.

Con esta norma se pretendía ofrecer a todos los grupos de interés unas garantías de credibilidad y rigor mediante una plataforma que permitiera realizar auditorías permanentes. Al mismo tiempo, esta pauta proporcionaba a las empre-sas un marco suficientemente flexible para que pudieran adaptarlo a todos los sistemas de la organización. Actual-mente 46 empresas han apostado por esta metodología siendo acreditadas por la SGE 21, y que a través de esta herramienta, propuesta por Forética, han podido alcanzar de manera voluntaria esta certificación pionera en Europa.

La Norma SGE 21 puede adaptarse tanto a micro-pymes como a grandes multinacionales, y a sectores tan dispa-res como la construcción de barcos, entidades financieras o farmacéuticas. Además, gracias a la escala del sistema se reduce la fricción que se produce siempre que se rea-lizan cambios en las organizaciones. La norma puede ser implantada en las distintas áreas de gestión y niveles, si-multánea o progresivamente. Hay que destacar también la

SG21: Un modelo de gestión socialmente responsablePor: Natalia Montero *

E

compatibilidad del sistema con las normas ISO 9000/2000 e ISO 14000, lo que permite realizar auditorías conjuntas con la consiguiente dilución de costos. Otro punto fuerte es el gran volumen de información que genera la norma, que puede ser utilizada por el cuadro de mando integral, y es de utilidad para la publicación de memorias de sostenibilidad o triple balance.

Llegar a certificar la gestión de la organización de acuerdo con la norma SGE 21 supone adquirir un compromiso so-cial para aplicar los valores éticos incorporados en la mis-ma, demostrarlo y mantenerlo. Tal como afirma el Director General de Forética, Germán Granda, “la SGE 21 consti-tuye actualmente la herramienta más potente para la ges-tión integral de la RSE en las organizaciones”. Certificarse según esta norma “significa generar confianza tanto a los propios empleados como a los stakeholders de la organi-zación acerca de que el compromiso voluntario de integrar la RSE en la estrategia y operaciones de la organización se realiza”, afirma Granda.

›› Nueve áreasLa norma SGE 21 se estructura en torno a nueve áreas de actuación que tratan de sistematizar una realidad compleja: la gestión de los grupos de interés. En cada área se es-

Inter nacional

5�

Page 60: Empresa Responsable

tablecen requisitos, que sirven como cimientos que soportan el desarrollo específico de cada organización.

Además, hay que señalar que los grupos de interés no se limitan úni-camente a nueve. Por ello, la norma establece como requisito la elabo-ración de un mapa de stakeholders, documento en el que se identifican los principales grupos que afectan a la organización.

›› Proceso de certificación

Como explica la responsable del área técnica, Ana Herrero, el proceso por el que pasan las empresas que se quieren certificar con esta norma es riguroso. En primer lugar, “el sistema es evaluado por parte de una certifi-cadora de calidad y medio ambiente acreditada por ENAC (Entidad Na-cional de Acreditación) y reconoci-da por Forética”. Tras la elaboración de un informe de auditoría, continúa Herrero, “se procede a la revisión del mismo por parte de un comité de cer-tificación designado por la dirección técnica de Forética”.

El comité de certificación es un gru-po multidisciplinario formado por el presidente de Forética o persona en quien delegue y un socio de la misma institución experto en la materia. Asi-mismo, por un representante de la en-tidad certificadora que haya actuado, con voz pero no voto, y un delegado tando de otra certificadora miembro, como de una ONG. El comité tam-bién lo integran los responsables de Forética de las áreas técnica y cien-tífica, uno de los cuales actúa como secretario.

Finalmente, “con la conformidad del Comité de Certificación, Forética emite el certificado de Gestión Ética y Responsabilidad Social”, señala la responsable. Este sello es revisado anualmente con auditorías de segui-miento y cada tres años con audito-rías completas.

›› La Norma en el 2008

Actualmente, Forética está traba-jando en la revisión del Sistema de Gestión Ética y Socialmente Respon-sable SGE 21:2005 par incorporar los últimos criterios en cada una de las áreas de gestión. Un grupo multidisci-plinario de expertos y técnicos labora estos meses en colaboración con Fo-rética para revisar y actualizar al máxi-mo el estándar, cuya versión 2008 se lanzará al público en mayo.

Forética propugna que la ética y la transparencia sean un imán para el talento. Pero, según dice su director de Desarrollo Corporativo, Jaime Si-los, “ésta no es la única ventaja de incorporar mecanismos de gestión ética y socialmente responsable para la empresa. El buen gobierno de las organizaciones también repercute en su cuenta de resultados y en su com-petitividad”.

Lo podemos comprobar si observa-mos, por ejemplo, la evolución de algunos índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), en el que cotizan las compañías líderes en su sector en el ámbito social, ambiental y económi-co. Durante el 56% de los 142 últimos meses, el DJSI superó en rentabilidad al índice general. Según destaca Si-los, “el riesgo de este índice sosteni-

ble ha demostrado ser, en el mismo periodo, inferior al del índice general”. Esto supone una ventaja, no sólo para la persona que invierte su dinero en empresas de mayor rentabilidad, sino para la empresa que emite acciones en el mercado de capitales. Por tanto, “las compañías que quieran tener un acceso preferente a los mercados de capitales se han de dotar de sistemas de gestión de la RSE”, concluye.

Estos datos demuestran que la eco-nomía del conocimiento en la que nos encontramos inmersos no puede pres-cindir de la ética. Ganar credibilidad es, ahora más que nunca, una priori-dad para las compañías en un entorno competitivo en el que es primordial la reputación de la organización.

Las nueve áreas en las que se articula la SGE 21 son:

Alta Dirección

Los principales requisitos en este punto son el establecimiento de una Política de Gestión Ética, que la dirección debe hacer pública. Asimismo un Código de Conducta común a toda la organización y un Cómite de Responsabilidad Social, encargado de atender cualquier incidencia o conflicto de carácter ético. También es fundamental la planificación de auditorías internas.

Clientes

Esta área busca la calidad y transparen-cia en la oferta comercial, una política de regalos y atenciones frente a clientes, sin atentar contra la buena competencia ni su-ponga corrupción, y el establecimiento de un Código de Ética en materia publicitaria.

Proveedores y contratistas

Vigila que los proveedores cumplan la le-galidad internacional y la norma, y que los empleados sigan una política de acepta-ción de regalos para evitar conflictos de interés. Además, el uso del diálogo y el ar-bitraje como vía de solución de conflictos.

Recursos humanos

Busca evitar la discriminación y seguir unos indicadores de clima laboral y de minimi-zación del impacto de la reorganización y reestructura de las organizaciones.

Entorno social

Aquí es donde se indica la elaboración de

un mapa de stakeholders y la creación de canales de comunicación eficaces con el entorno en el que la empresa realiza la ac-tividad. La empresa debe seguir las activi-dades filantrópicas que se realicen y evitar la corrupción en el tejido social donde se opera.

Entorno ambiental

Busca identificar impactos potenciales de-rivados de la actividad de la empresa, y de sus productos y servicios, además de la fijación de objetivos y metas para la mejora progresiva.

Inversores

La norma requiere un protocolo de rela-ciones con inversores en el que se espe-cifiquen las directrices de comunicación con los mismos. También se impone la transparencia en cuanto a la estructura de propiedad y gestión.

Competencia

Las relaciones con la competencia, deben estar regidas por la inexistencia de fuen-tes ilegales de acceso a la información, el respeto a la veracidad de la información transmitida al entorno social acerca de la competencia, y la existencia de iniciativas de diálogo con los competidores.

Administraciones Públicas

En esta área los requerimientos son esta-blecer canales de diálogo y cooperación con las administraciones públicas y ejecu-tar una política de lucha contra la corrup-ción y el soborno.

* Natalia Montero Comunicación Forética

Nueve áreas de articulacón SGE21

�0

Page 61: Empresa Responsable

Una situación de estrés se presenta ante situaciones físicas y psíquicas desconocidas. Para el Ministerio de Salud, este malestar es resultado de nuestra incapacidad de reacción frente al medio interno o al entorno social. La respuesta a este desorden es contrarrestar los estímulos cotidianos sobrellevándolos saludablemente.

l estrés es la respuesta automática y natural de nuestro organismo ante un estímulo llamado es-tresor. “Puede aparecer un estresor de tipo per-

sonal. Por ejemplo, un individuo que tiene problemas con otras personas; puede haber un estresor de tipo ambiental, como los cambios climatológicos y catástrofes, como el reciente sismo del sur del Perú. El excesivo calor de estos

E

días, también genera estrés”, explicó el Dr. Manuel Saravia Oliver, director del Instituto Gestal del Perú.

Hay dos tipos de estrés que difieren del origen positivo o negativo de su estímulo. “El estrés es una energía que nos mueve a hacer cosas. En cierta medida el estrés nos moti-va. Ahora bien, si no existe un mecanismo de desfogue, si una situación se hace insostenible en el tiempo, entonces empezamos a enfermarnos”, mencionó Saravia.

Actualmente, las jornadas son exigentes y demasiado in-tensas para los trabajadores. Muy pocos tienen la capaci-dad de resistencia para el embate laboral diario. “En la me-dida en que no controlamos el estrés se pueden desarrollar diferentes enfermedades sicosomáticas como por ejemplo, problemas en la piel, caída del cabello, caspa, presión alta, hipertensión arterial, gastritis, trastornos alimenticios; y sín-tomas comunes como los dolores de cabeza, dolores de

La lucha contra el estrésLa empresa privada y los productos naturales

Especial Salud

Page 62: Empresa Responsable

Diga adiós al estrés

cuello, dificultades para dormir, cansancio, apa-tía, desgano, irritabilidad”, indicó el funcionario.

Hay que enfrentar los problemas de la mane-ra más saludable posible buscando prevenir o controlar los excesos de las demandas pro-cedentes del entorno o de nosotros mismos. Hacer ejercicios, tener sesiones de relajación, salir de la ciudad, ir al campo, a la playa, estar en familia, cumplir con las horas del sueño y darse un espacio para divertirse, son algunos de los elementos desestresantes.

Las personas también pueden controlar los síntomas de estrés, consumiendo productos naturales que apacigüen su organismo. Así, tenemos vegetales como la lechuga, manza-nilla, guanábana y valeriana. La empresa Bio-naturista, que ha estudiado estas plantas y sus efectos relajantes, ha elaborado una infusión con ellas.

El Dr. Blas Silva, presidente de Bionaturista, arguyó que este producto “es natural y se-guro. No existe la preocupación de encon-trar efectos secundarios como en los medi-camentos recetados”. Entre sus beneficios está la disminución de la tensión nerviosa, el insomnio, las jaquecas y la depresión.

Esta sección es un espacio publicitario.

Somos el cuarto país con mayor biodi-versidad en el mundo. Pero solo apro-vechamos el 0.04% de esta riqueza que nos brinda en abundancia productos bionaturales muy útiles para contrarrestar distintas enfermedades. Solo un ejemplo: la maca, producto bandera, autóctono y milenario del Perú.

Cronistas e historiadores señalan que la maca es un adaptador contra el estrés, es decir, un energizante. En la época incaica, se les suministraba a los guerreros con el

objetivo de proveerles energía y fortale-cerlos para engrosar los ejércitos y con-quistar nuevos territorios.

La maca es un alimento que contiene entre 18 y 19 aminoácidos (nosotros ne-cesitamos 20 aminoácidos) y 10 % de proteínas. Es un producto energizante y nutriente. También es empleado como estimulante sexual.

Los primeros estudios preclínicos reali-zados en el año 2000 fueron efectuados con animales de experimentación. A un grupo de animales llamado grupo A, se les dio agua destilada. A otro grupo de animales, denominado grupo B, se les dio maca. Ambos grupos habían produ-cido estrés, pero a los del grupo A se les erizaba el pelo, orinaban y daban vueltas en un mismo lugar. En cambio el grupo B se caracterizó por su bajo nivel de es-trés y su comportamiento fue sosegado. Esta prueba comprobó que la maca tiene efectos curativos.

Otros estudios fueron hechos con seres humanos a quienes se les administró 3 tabletas que tenían que ser consumidas en tres días. Estas personas tenían sínto-mas de estrés, ya sea por estudio o por trabajo. Sin embargo, cuando consumie-ron el producto calmaron el estrés produ-ciendo “placebo” (síntoma de bienestar).

Según Percy Rojas, biólogo de laboratorios Hersi, “cuando entramos en un cuadro de estrés liberamos una sustancia llamada “Cortisol” o “Cortisona”. Pero si se consu-me maca insertada en cápsulas o tabletas, se libera el DEHA, una hormona andrógena que contrarresta esta secreción, tanto en hombres como en mujeres”. Estos estu-dios fueron publicados posteriormente en revistas internacionales demostrando la efectividad de este producto antes de su ingreso al mercado.

En el Perú, Laboratorios Hersil, junto a sus dos socios, tienen alrededor de tres pro-ductos: “Maca La Molina”, “Maca Schuller” y “Maca Vive”. Las dos primeras se expor-tan al mercado internacional y la última al mercado local. Estos artículos se expenden en el Perú a un precio de S/. 30 por cada frasco de tabletas de 100 ó 120 unidades.

Hersil tiene más de 40 años en el país. A partir del año 1997 comenzaron a cen-trar su interés en los productos naturales. Empezaron con un convenio con la “Uni-versidad Agraria La Molina”. Uno de los objetivos principales del acuerdo fue llevar a cabo estudios clínicos aplicativos. Pos-teriormente, se realizó otro convenio. Esta vez con sus socios actuales: “Schuller” y la línea “Vive”, creada especialmente para la exportación.

Page 63: Empresa Responsable

osé Luis Chumbe Casas, Karina Rivas Altez y Kevin Rodrigues Villanueva, crea-

dores del programa “Inca Desarrollo para Inca Kola”, fueron los ganado-res del II Concurso de Modelos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para Estudiantes 2007, orga-nizado por la ONG Gestionarse y la Universidad del Pacífico.

El segundo y tercer lugar lo obtu-vieron los proyectos “Piscicultura para FONDESURCO”, realizado por Daniela Cantín, José Arango y Cla-ra Valenzuela, y “Transportarse para ETUCHISA” cuyos autores son No-hely Tréneman, Tania Soto y Jahvé Mescco.

Tanto en el primer programa como

por ello, pensamos en Inca Kola y escogimos nuestro stakeholder “Comunidad” y decidimos apuntarlo a través de las bodegas”, dijo Kari-na Rivas, coordinadora del grupo.

El programa beneficiaría a la empre-sa aumentando el volumen de la pro-ducción así como el de las compras. Además mejoraría la imagen de Inca Kola frente a sus clientes. En tanto, este proyecto de RSE beneficiaría al stakeholder “Comunidad” mejo-rando las bodegas y distribuidoras, aumentando las ventas, generando empleo y adquiriendo nociones de administración básica que servirían para afrontar cualquier crisis en el negocio y optimizando la atención al cliente.

Al grupo ganador le interesó el tema de responsabilidad social empresa-rial porque es un concepto que ha-bían escuchado con bastante fuerza y querían fomentarlo a través de sus profesiones. Karina Rivas dijo que “la expectativa fue ganar mucho más allá del curso y los premios que ofrecía Gestionarse. Es decir, quería pasar por las capacitaciones a fin de que pueda servirme para mi currícu-lo y, aunque ahora no lo solicitan, sé que más adelante será un requisito”.

El futuro del proyecto quedó en las hoja de vida de los integrantes. Pero Karina Rivas, aunque satisfecha con el resultado, considera que habría sido excelente que Inca Kola u otra empresa decidiera tomar el proyec-to. La razón, según Andrea Mejía, consultora de RSE y comunicadora de la ONG Gestionarse, es que “la gran mayoría de empresas todavía no tienen noción de lo que signifi-ca RSE. Tienen la idea que es una pérdida de dinero y no se imaginan que de tener una visión mucho más integral del medio que los rodea y al desarrollar formas nuevas de orga-nización con mecanismos reales de eficacia y productividad, se podría tener mucho más ganancias y utili-dades presentes y futuras”.

Sobre la falta inversión para los pro-yectos universitarios que desarrollan el tema, Pedro Franco, Decano de la Facultad de Administración y Conta-bilidad de la Universidad del Pacífico, sugiere que si hoy nos enfrentamos a un mundo cada vez más cambian-te, es necesario contar con estas modernas e innovadoras herramien-tas gerenciales, como el RSE, que

Rompiendo paradigmas

Proyectos universitarios aplican la RSE

Por: Denisse Pierrend

Alma Mater

Jen los otros dos proyectos tenía que introducirse el discurso de RSE en el diagnóstico de una empresa al que ellos tenían acceso. El propósito era generar modelos eficaces de gestión para su sostenibilidad y su fácil apli-cación.

Siguiendo estos parámetros, el programa triunfador “Inca Desarro-llo para Inca Kola”, consiste en fo-mentar el desarrollo de bodegas y distribuidoras a través de asesorías personalizadas en administración de empresas, detectando aquellas que se encuentren en crisis y con poten-cial de mercado, promoviendo su estabilidad y crecimiento.

“De todas nuestras ideas escogi-mos la que tenía mayor beneficio para la comunidad y la empresa,

Responsabilidad Social Empresarial es más que un simple acto filantrópico. Pocas son las empresas que tienen alguna noción respecto al significado de este concepto. Como una respuesta a este hecho se está observando en todo el país que los universitarios están dispuestos a demostrar, a través de sus proyectos, que esta herramienta de gestión también tiene fines de lucro.

�3

Page 64: Empresa Responsable

ayudan a tomar decisiones rápidas y correctas en temas administrativos, financieros y contables.

›› Visión mundialLos proyectos universitarios que en-globan la idea de la RSE son apo-yados por instituciones como el Banco Mundial que saben que este tipo de herramientas está rigiendo los parámetros del nuevo merca-do. Por ello, su Feria de Desarrollo 2006, junto al Banco Internacio-nal de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Web link, y el INNOVAPUCP de la Pontificia Universidad Católi-ca, tuvo como eje temático el título “Jóvenes y Responsabilidad Social Empresarial”. Así, convocaron a es-tudiantes universitarios, de 18 a 30

años de edad, de todo el país, con el objetivo de brindarles la oportu-nidad de mostrar sus propuestas.

La feria sirvió para financiar las ini-ciativas juveniles para el desarrollo rural. Como resultado de esta ac-ción, se obtuvo un espacio de diálo-go, intercambio de conocimientos y nuevos aprendizajes a fin de captar propuestas para generar ingresos y combatir la pobreza.

El BM comparte la idea que los jóve-nes pueden ser aliados en la gestión del desarrollo social del sector em-presarial, ya que aportando ideas in-novadoras y frescas perfilan un nue-vo rostro asumiendo el compromiso social y responsable de participar en el desarrollo local.

›› Nuevo paradigmaAsí como Karina Rivas, José Luis Chumbe y Kevin Rodríguez introdu-jeron la RSE en el modelo de gestión que les tocó producir, son muchos los estudiantes universitarios cons-cientes de esta nueva herramienta que incorpora el beneficio tanto para la empresa como para la comunidad.

Actualmente, los estudiantes uni-versitarios, que adquieren este co-nocimiento saben muy bien que las empresas, cuando desarrollan sus negocios al margen de su entorno, están destinadas al fracaso. Es de-cir, en un escenario de apertura eco-nómica y de acceso diversificado a las fuentes de información, donde el público y los consumidores son

Page 65: Empresa Responsable

Ganadores del concurso organizado por Gestionarse.

Proyectarse pensando en la RSE.

cada vez más conscientes de su rol y la responsabilidad que les corres-ponde con su localidad, presionan a que las empresas hagan lo mismo. Y si se asume que la RSE es una

oportunidad para desa-rrollarnos como países desde los más jóvenes, es indudable que lo que tendremos es una so-ciedad igualitaria y con mejores empresas.

Los universitarios que introducen la RSE en sus proyectos de ges-tión lo saben, y por ello se considera que tienen una visión mucho más amplia, ya que son ca-paces de ingresar nue-vas formas de adaptación del sector empresarial de manera innovadora y competitiva. Por esa razón, “los ge-rentes de las otras compañías deben darse cuenta que el mundo se está volviendo insostenible y que, si no se tiene ese conocimiento dentro de sus planes de desarrollo, las empre-sas tienen muy poco futuro”, señaló Andrea Mejía.

Pedro Franco aconseja que intro-ducir el tema de RSE es muy im-portante, si queremos una empresa sostenible en el futuro. Finalmente, se debe rechazar aquellos prejuicios que inducen a pensar que se trata de una moda efímera. “Hay que aceptar que es una herramienta de gestión que debe ser adquirida a corto pla-zo”, puntualizó.

�5

Page 66: Empresa Responsable
Page 67: Empresa Responsable