emprendurismo

48
EMPRENDURISMO 10 claves para promoverte como emprendedor Miércoles, 13 Noviembre 2013 17:18 Tener una buena idea no es suficiente; para triunfar necesitas mostrar tushabilidades y conectarte con las personas correctas. Muchos emprendedores que conozco creen que su gran idea sustentará su startup. Sin embargo, la mayoría de los inversionistas concuerdan en que la “idea” por sí sola no vale, sino que es la ejecución del emprendedor lo que cuenta. Eso significa que venderte a ti mismo es incluso más importante que vender tu idea. En el mundo corporativo, los expertos han reconocido desde hace tiempo que la forma en que las personas te perciben en el trabajo es vital para tu éxito profesional. No importa qué tan talentoso seas a menos que los managers lo noten y te consideren un empleado valioso. En el mundo del emprendedurismo, tu percepción es igual de crítica; sólo que los “managers” son inversores, clientes, vendedores, socios y miembros de tu equipo. Por eso te comparto una guía sobre cosas que puedes hacer para promoverte y mejorar tu imagen: 1. Una “idea” es sólo el comienzo. Usa tu idea de negocios para iniciar relaciones con co-fundadores, inversionistas, clientes y aliados de negocios. Tu habilidad para promoverte y aprender de ellos determinarán tu éxito. 2. Desarrolla habilidades que aún no tienes. Las habilidades interpersonales se han convertido en más importantes que las técnicas. Los emprendedores necesitan tener cualidades de liderazgo, así como

Upload: soledad-albino

Post on 21-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMPRENDURISMO

EMPRENDURISMO

10 claves para promoverte como emprendedorMiércoles, 13 Noviembre 2013 17:18

Tener una buena idea no es suficiente; para triunfar necesitas mostrar tushabilidades y conectarte

con las personas correctas.

Muchos emprendedores que conozco creen que su gran idea sustentará su startup. Sin embargo,

la mayoría de los inversionistas concuerdan en que la “idea” por sí sola no vale, sino que es la

ejecución del emprendedor lo que cuenta. Eso significa que venderte a ti mismo es incluso más

importante que vender tu idea.

En el mundo corporativo, los expertos han reconocido desde hace tiempo que la forma en que las

personas te perciben en el trabajo es vital para tu éxito profesional. No importa qué tan talentoso

seas a menos que los managers lo noten y te consideren un empleado valioso.

En el mundo del emprendedurismo, tu percepción es igual de crítica; sólo que los “managers” son

inversores, clientes, vendedores, socios y miembros de tu equipo. Por eso te comparto una guía

sobre cosas que puedes hacer para promoverte y mejorar tu imagen:

1. Una “idea” es sólo el comienzo. Usa tu idea de negocios para iniciar relaciones con co-

fundadores, inversionistas, clientes y aliados de negocios. Tu habilidad para promoverte y aprender

de ellos determinarán tu éxito.

2. Desarrolla habilidades que aún no tienes. Las habilidades interpersonales se han convertido en

más importantes que las técnicas. Los emprendedores necesitan tener cualidades de liderazgo, así

como capacidad de trabajar en equipo y escuchar. Las habilidades de coaching también son

esenciales y las puedes aprender de mentores y colegas.

3. Pule tu reputación, ya que es tu mayor activo. Tu título de CEO puede ser bueno para tu ego,

pero en el gran esquema de las cosas, lo que importa es cuánto confía la gente en ti, a quién

conoces, quién te conoce y el aura que te rodea. Lo que las demás personas piensen de ti es más

importante que lo que hayas hecho.

Page 2: EMPRENDURISMO

4. Tu vida personal ahora es pública. Con internet y las redes sociales, las cosas que haces en tu

vida personal pueden afectar tu éxito.  Administra toda tu imagen, no la ignores. Incluso las cosas

más pequeñas, como tu comportamiento, presencia online y con quién te asocias te ayudará a

consolidar tu marca o a destruirla.

5. Construye una presencia positiva en los nuevos medios. Existen muchos beneficios de los

nuevos medios si aprendes a mantener una presencia positiva. Tus redes sociales te permiten

construir reputación, conectar con personas que tienen intereses similares a los tuyos, encontrar

oportunidades educativas y ponerte en contacto con personas que pueden ayudar a tu startup.

6. Sé agradable con gente de todas las edades. La combinación entre la necesidad económica y el

incremento de la esperanza de vida ha hecho que las personas trabajen por más años. Como

resultado, necesitarás aprender a trabajar con gente de todas las edades. Cada generación tiende

a comunicarse de manera distinta y tiene una percepción diferente del mercado.

7. El que tiene más conexiones gana. Nos hemos convertido de una economía de información a

una social. Se trata menos de qué conoces y más sobre si puedes trabajar con otras personas para

resolver problemas. Si no te mantienes conectado, serás irrelevante.

8. Una sola persona puede cambiar tu vida. Todo lo que necesitas es un inversionista, o un gran

cliente o distribuidor para mantenerte a la delantera de tu competencia. Está en tus manos subir a

bordo a la persona indicada para soportar tu negocio.

9. Horas fuera, logros adentro. Si quieres crecer tu negocio deja de pensar en cuántas horas

trabajas y busca más logros y tracción. El éxito es más resultados, no más trabajo. Mide tus

resultados y promuévelos. Así otros notarán tu valor.

10. Tu empresa está en tus manos. Sé responsable del éxito de tu negocio y toma el control de tu

vida. Busca relaciones de negocios ganar-ganar, ya que las personas no te ayudarán si tú no las

ayudas a ellos. Si no estás aprendiendo o creciendo, no tienes nada que promover.

El reto de todos los emprendedores es ganar visibilidad y mostrar su valor, sin presumir o parecer

egocéntrico. Toma el crédito donde sea pertinente, pero también comparte los éxitos con tu

equipo. 

Fuente: Soy Entrepreneur

Page 3: EMPRENDURISMO

1.Introducción conceptual

2. Objetivos de la Orientación Vocacional 3. Técnicas de Orientación Vocacional 4. Factores sociales que influyen en la planeación vocacional. 5. Factores individuales que influyen en la planeación vocacional. 6. Teoría tipológica de las carreras, de Holland. 7. Resultados 8. Referencias bibliográficas

IntroducciónEl hombre- por su naturaleza de recursos limitados- vive constantemente en un mundo donde todo le es escaso: no le alcanza el dinero, el combustible, la comida- en fin- todo le hace falta.Pero, lo que más le hace falta es el tiempo, de hecho el tiempo es el recurso mas limitado; pues dinero, comida, combustible, y los demás bienes y servicios (aunque no necesariamente funcione así), dan la impresión de poder ser restituidos. El hombre además de nacer, crecer, reproducirse y morir debe realizar actividades propias de los seres humanos que cada día se incrementan, no sólo en cuanto a número sino también a exigencia.Sí lo anterior es cierto y el grado de empeño y oportunidad se convierte en condicionante para el tipo de vida que el hombre quiera y pueda llevar, aunado a su propia conciencia en cuanto a la temporalidad sobre esta tierra, lo mejor que puede hacer el hombre es aumentar las probabilidades de éxito en su corta vida terrenal.La orientación vocacional y profesional reduce de manera sustancial el tiempo que a una persona le costaría reconocer en qué área tiene ventaja comparativa en relación con sus semejantes. El aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y exitoso; sin mencionar -por supuesto- el tiempo y los recursos que se ahorró y que probablemente dedicó a otra útil actividad, a la cual, no hubiera tenido acceso si no hubiera tenido una orientación vocacional o profesional.En el presente trabajo, se mostrará la definición de orientación vocacional, los objetivos que persigue, así como los factores sociales e individuales, que permiten identificar la carrera que deseamos.Se trascribe la teoría de Holland, la cual afirma que la personalidad del individuo es de gran importancia, pues debido a ella decidirá su vocación. Se muestran también las investigaciones de Holland así como sus hallazgos.Por último, se encuentra una investigación de campo, la cual se realizó en una escuela de bachillerato arrojando datos importantes, los cuales serán explicados en el último apartado de este trabajo.Deseo mencionar que este trabajo, fue realizado con el fin de aclarar ciertas dudas al lector acerca del significado de orientación vocacional y cuales son sus objetivos, ya que sabemos, por experiencia, que la elección de una carrera es un gran problema, sobre todo para los adolescentes, quienes muchas veces, no tienen ni la menor idea de lo que quieren hacer con sus vidas, ya sea porque no se han puesto a pensar en ello y por lo tanto no se conocen a fondo y no se permiten identificar sus aptitudes y verdaderos intereses, o bien, no tienen la suficiente información acerca de las opciones vocacionales que existen.Es relevante señalar lo esencial que es la orientación vocacional, porque si ésta es buena y además, conocemos nuestros verdaderos intereses, aptitudes y capacidades nos permitiremos tomar una buena decisión, y por consiguiente, realizaremos nuestros estudios universitarios con más empeño y gusto, lo que en un futuro se verá reflejado directamente en la calidad del trabajo profesional que desempeñemos, así como la calidad de vida.Introducción conceptualLa elección de una profesión y/o trabajo apunta no solo hacia una actividad u opción profesional, sino a una forma de vida, por tanto, la elección debe hacerse consciente de que con ella formamos parte de nuestra identidad, de nuestro "yo" y que a través de ella, asumimos un rol, un estatus y hasta elegimos una pareja (Aguirre Baztán, 1996).

Page 4: EMPRENDURISMO

La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. No obstante, estas vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos inconscientes que no son sino compensaciones, mecanismos de defensa ante conflictos de la primera infancia; por ello es necesaria una buena orientación para realizar una elección conforme al "yo" real del sujeto (Aguirre Baztán, 1996).Esta vocación no sólo está determinada por los motivos inconscientes, sino también por otros más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses, capacidades y personalidad. A su vez, estos pueden potenciarse o no, influidos por factores socio-ambientales y culturales como agentes de socialización (familia, amigos), por el prestigio y auge de ciertos estudios en comparación con otros, el género, etc. La vocación, es el resultado de unos factores más inconscientes (a veces desconocidos por el sujeto) que pueden o no modificarse a través de los factores socio-ambientales y culturales. (Aguirre Baztán, 1996).Pero, ¿cómo se define la orientación vocacional?. En su origen etimológico <<vocación>> viene del latín <<vocatio, vocationis>> que significa <<llamado>>, <<invitación>>; es decir, la vocación se deriva desde fuera del sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una determinada situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera. (Aguirre Baztán, 1996).No existe una definición única ni clara de lo que de lo que es la Orientación Vocacional, ya que ésta ha sufrido a lo largo de su historia, una evolución que indica que aún hoy en día se encuentra con nuevos problemas de identidad, metodología y direccionalidad. En un principio eran los profesionales de la problemática social los que se hacían cargo de la orientación, centrándola en la escuela. Mas adelante, los estudiosos del tema, trataron de conectar la escuela con el mundo laboral, pero no fue hasta Parsons (1908) que esta orientación no se hizo más científica, basándose en técnicas psicológicas y sociológicas de comparación entre los rasgos del trabajador y los requisitos de las ocupaciones. Luego, no sólo se le dio la importancia a la elección ocupacional sino que se añadió a ésta el concepto de <<sí mismo>> y la propia aceptaciónpersonal de los sujetos (Aguirre Baztán, 1996).Las transformaciones económicas y el desempleo juvenil también han hecho cambiar el enfoque orientativo vocacional, apoyando y ayudando a adaptarse a estos jóvenes, y ampliando sus servicios. La evolución actual de orientación vocacional depende de las nuevas tendencias y cambios en el trabajo, en la educación y en la familia, que sugieren que se precisa una base más amplia para orientar, pues se han dado cambios en el papel del hombre y de la mujer en el mundo. Sin embargo, hay intentos de conceptuar este tema; así, Ratón (1988) define <<orientación>> como: <<la orientación es la ayuda sistemática, técnica, ofrecida a una persona, para que llegue a un mejor conocimiento y aceptación de sus características y potencialidades, de su propia realidad y del medio en el que ésta se desarrolla y al logro de la capacidad de auto-dirigirse. Todo ello dirigido al desarrollo de su personalidad y a unas contribuciones sociales eficaces>> (Aguirre Baztán, 1996).El difícil paso del sistema educativo a la actividad laboral supone la necesidad de un ajuste <<ajuste>> del sujeto a la nueva realidad laboral. La orientación vocacional facilita la inserción de los sujetos a ese mundo laboral, basándose, por una parte, en sus posibilidades, en sus motivaciones, en sus limitaciones e intereses, y por otra, en las facilidades o dificultades y barreras que les impone su medio (Aguirre Baztán, 1996).Asimismo, la orientación profesional tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad cultural o profesional en la que mejor puede realizarla, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorándole sobre cual ha de ser su preparación, no solo para realizar ese trabajo de forma efectiva, sino para poder permanecer en él. (Aguirre Baztán, 1996).Así se puede describir la orientación vocacional como un <<proceso de ayuda al orientado para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo existentes>>. Todo ello debe realizarse mediante un equipo orientador interdisciplinario (tutor, profesores, psicólogos, pedagogos). (Aguirre Baztán, 1996).Objetivos de la Orientación VocacionalSegún Aguirre Baztán (1996), los objetivos básicos de todo proceso de orientación están dirigidos:- En primer lugar, al conocimiento del alumno, es decir, a describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad. A partir de aquí, se le mostrarán las posibilidades reales que le ofrece el mundo académico y profesional, para que descubra su propia vocación, y tome una decisión libre y acorde con sus características y las del entorno.

Page 5: EMPRENDURISMO

- En segundo lugar, deben dirigirse hacia los padres, ya que éstos deben colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos, siempre y cuando no haya interferencia en la libre elección de los mismos.- Por último, también hacia la escuela, la cual debe prestar a sus alumnos un verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente, preparándolos para la diversidad y movilidad de empleos e informándoles sobre el seguimiento de nuevas tecnologías, la demanda laboral, etc., lo cual le permitirá adaptarse a las nuevas formas de empleo o a las ya existentes. Se han de buscar estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues existente un gran desfase entre el mundo educativo y el laboral.El objetivo último sería el dar instrumentos al joven que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional.Técnicas de Orientación VocacionalLópez Bonelli (1989) plantea tres técnicas de investigación:

La entrevista. La técnica de reflejo. La información.

La entrevistaLa entrevista en orientación vocacional es individual, operativa en la medida en que el objetivo es que el individuo sea capaz después del proceso de elegir una carrera, y focalizada, alrededor de qué profesión y/o estudios quiere hacer. Tiene un valor terapéutico pues debe permitir resolver conflictos, esclarecer motivos y fantasías inconscientes, fortalecer funciones yoicas, etc., que impiden elegir.Técnica reflejoPretende que el sujeto se autocomprenda y resuelva sus problemas. No es directiva y se dirige a la raíz emocional de la conducta y las actitudes, puesto que, clarificados los sentimientos, se esclarecen ideas y experiencias.Consiste en que el sujeto exprese lo que piensa sobre una situación (reflejo inmediato), sintetice sus sentimientos y actitudes (reflejo sumario), elaborando un mensaje, discerniendo entre lo esencial y lo accesorio (reflejo terminal).Entrevista de informaciónTrata de clarificar la imagen distorsionada sobre un trabajo o profesión, ya sea por falta de información, factores internos, etc. El objetivo es elaborar y transmitir información realista, favorecer la comunicación, esclarecer y fomentar la búsqueda de información.Factores sociales que influyen en la planeación vocacional.Influencias principales en la elección de la carrera.Los datos que se plasman a continuación fueron obtenidos del autor Robert E. Grinder, en su obra "Psicología de la Adolescencia", publicada en 1989.Los agentes de enculturación del adolescente. El joven adolescente necesita de una serie de mecanismos que le ayuden a integrarse a la sociedad y adquirir el estatus psicosocial de la adultez. La familia, el grupo y el contexto sociocultural proporcionan esos mecanismos, tanto psíquicos como sociales, y actúan a modo de contextos espacio-temporales.Durante la adolescencia, el joven se halla influido por los <<agentes de enculturación>> (familia, grupo, escuela, mass-media, etc.) que se encargarán de transmitirle conocimientos y de proporcionarle una identidad individual y grupal. Tanto en la familia como en la escuela, va a realizar unos aprendizajes, como el de la adquisición del rol social y profesional. Los mass-media van a influir en el joven transmitiéndole una serie de patrones culturales como son la valoración del poder, del prestigio, del ocio, del placer, del consumo, etc., creándole graves contradicciones al topar con la realidad laboral, que es otra muy distinta y a través de la que no le será posible acceder al mundo que la sociedad valora.El prestigio social. Los estereotipos. Existe toda una serie de estructuras socioambientales, las cuales surgen del contexto de donde procede el joven, que influyen en su elección profesional. Encontramos que, en primer lugar, se prestigian determinadas profesiones en detrimento de otras, las cuales pueden agradar o satisfacer más al joven. La medicina, el derecho, ingeniería, informática, etc., son carreras que se consideran ligadas a una posición social elevada, desprestigiándose profesiones más relacionadas con lo humanístico, la filosofía, etc., es decir, carreras no científicas, ni técnicas.

Page 6: EMPRENDURISMO

Por otra parte, se valoran los méritos y éxitos conseguidos en todos los órdenes de la vida, rechazándose a personas que no consiguen alcanzar las cotas impuestas por la sociedad. Lo que importa es ser de los primeros en todo, ganar más dinero, tener más podrá, consumir más, aumentar los títulos académicos, subir en la escala social, etc.La sociedad promueve y ensalza los valores materiales, la búsqueda de placer y obtención inmediata de las cosas, lo cual hace que el joven se decepcione al descubrir la irrealidad de conseguirlo todo.Los medios de comunicación muestran una serie de ídolos o héroes adolescentes que son valorados por sus hazañas, trabajo o éxitos, no conseguidos por el estudio ni el sacrificio, lo que va a generar en el joven una gran contradicción: por un lado, la sociedad le exige buenas calificaciones escolares o títulos académicos, y, por otro, le ofrece un mundo sólo accesible si se tiene una buena remuneración económica, un trabajo, lo que a su vez, parece ser sinónimo de madurez e independencia. Estudiar y trabajar le son presentados como dos mundos diferentes e incluso incompatibles.La diferencia de géneros. Otro factor a tener en cuenta son los importantes cambios que, en la actualidad, está produciendo el acceso al mundo laboral de la mujer. Cambios que se aprecian, por ejemplo, en la ocupación de determinadas profesiones que hasta ahora eran <<exclusivas>> del género masculino; en la partición del trabajo doméstico y la crianza de los hijos si la mujer sale a trabajar (compartir o cambiar roles), etc.La familia como agente de socialización. Las presiones sociales son otro tipo de influencias que el adolescente recibe de su familia al intentar elegir su profesión.Los padres, a veces, imponen a sus hijos determinadas opciones profesionales porque creen que éstos son incapaces de tomar decisiones maduras por sí mismos. Estas presiones (directas o indirectas) suelen consistir en <<aconsejar>> qué elección es la más favorable para ellos, <<orientarles>> hacia qué profesiones no debe elegir hablando desfavorablemente de ellas, etc. Estos padres no suelen tener un verdadero conocimiento de las capacidades y motivaciones, aconsejándoles profesiones hacia las que no tienen quizás ningún interés ni calificación. Otras veces, los padres proyectan sus deseos frustrados sobre su hijo, esperando ver su narcisismo gratificado a través del joven.Puede influir en la decisión del adolescente la propia profesión de los padres; en un intento de identificarse con ellos elegirá la misma, o si quiere desapegarse de ellos optará por otro camino. La actitud positiva o negativa de los padres hacia su propio empleo incidirá, en gran medida, en la Percepción que el trabajo en general, y la profesión en particular, tendrá su hijo.Relación escuela-trabajo. Existe un poco relación entre los conocimientos adquiridos dentro del sistema educativo y la realidad laboral. Asimismo la escuela es un importante agente de socialización que influye de forma clara en el adolescente.Factores individuales que influyen en la planeación vocacional.El problema de la elección vocacional.Es en la adolescencia cuando el muchacho va a tener que empezar a decidir cuál va a ser su futuro, a forjar su identidad social. Esta tarea le resulta difícil, pues tiene que decidirse en plena crisis puberal y psicológica: cambios corporales, inseguridad, deseos de independencia, cambios continuos de intereses, etc., que van a complicar la decisión, ya que el sujeto está inmaduro no sólo vocacionalmente sino en el ámbito de toda su personalidad. (Aguirre Baztán, 1996)A pesar de todo, el joven debe decidirse, intentando que la elección le permita alcanzar un nivel óptimo de satisfacción individual (autorrealización), de adaptación y de compromiso social. La elección conforma el destino personal, da seguridad. (Aguirre Baztán, 1996)Numerosas teorías han intentado sistematizar los factores que inciden en la elección de la profesión y/o estudios, poniendo los determinantes totalmente fuera del control del individuo (teorías del azar), en el ambiente (teorías sociales), en el individuo (teorías psicológicas) o en la economía (teorías económicas). Lo que sí es importante es que la elección vocacional y/o profesional debiera ser un proceso dinámico y continuo que se inicia en la infancia, se delimita en la adolescencia y se configura a lo largo de toda la adultez. En este proyecto influyen factores tanto individuales como sociales, a través de los que se va formando la identidad vocacional-ocupacional.Motivaciones individualesMotivaciones inconscientesEl inconsciente esta constituido por representaciones de instintos que buscan hacerse conscientes, y que no lo son, debido a unos mecanismos de defensa que los censuran. Ya sea por asociación, por acontecimientos

Page 7: EMPRENDURISMO

que ocurren al sujeto, algunas de esas representaciones llegan a la conciencia a través de la proyección, la condensación, el desplazamiento, y el mecanismo más vinculado a la elección de la profesión, la sublimación, proceso por el cual el sujeto satisface pulsiones desviándolas hacia fines culturalmente elevados y socialmente positivos y aprobados (Aguirre Baztán, 1996).En el deseo vocacional del joven intervienen, además de la edad, el entorno familiar y cultural, etc., su organización afectiva.

La elección vocacional supone encontrar el equilibrio entre dos mundos: El personal o interno, relacionado con las motivaciones inconscientes y; El externo, relacionado con lo que el sujeto dice querer hacer.

El adolescente va a elegir su vocación profesional y su rol social de varias formas posibles: Buscando seguridad personal: sometiendo su identidad a la de los padres, grupo, etc., para no entrar

en conflicto: el adolescente será lo que otros decidan por él; Buscando la manera personal de expresar lo que uno vive y percibe del momento histórico y del grupo en

donde se encuentra, sin perder la mismidad; Posición individualista: asumir el rol al margen de la realidad.

Es necesario que los conflictos entre instancias (yo-ideal del yo; superyóico, etc.) que reflejan confusión y discontinuidad entre lo real (externo) y lo psíquico (interno), sean llevados a niveles conscientes para evitar sentimientos de culpa, fracaso, debidos a una elección que responde a un intento de compensar situaciones de malestar y frustración vividas en la primera infancia y que no han sido elaboradas (Aguirre Baztán, 1996).Motivaciones conscientesEn la elección de la profesión debemos atender a las posibilidades reales del sujeto, pues tanto los padres como la sociedad presionan hacia profesiones y estudios para los que el adolescente puede no estar dotado, que no harán sino disminuir su autoestima sumirlo en un sentimiento de fracaso, tendrán la sensación de estar perdiendo el tiempo, dejarán de esforzarse, viéndose incapacitados hasta para lo que pueden hacer.Otros padres subestiman a su hijo, impidiéndole hacer unos estudios para los que está capacitado y motivado.Entre ambas actitudes, el profesional u orientar, debe evaluar las capacidades del joven, sus intereses, sus aptitudes, etc., atendiendo no sólo a lo que manifiesta querer hacer (influencias externas), sino a móviles más profundos (motivaciones inconscientes) (Aguirre Baztán, 1996).Entre los motivos conscientes que hay que conocer:A) Las actitudesEntendemos por actitud la tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. En una orientación social, es la inclinación subyacente a responder de manera favorable o desfavorable.En una actitud diferenciaremos:-- el componente cognitivo: aplicado a la elección de estudios o profesión sería la percepción de la situación laboral, las asignaturas, horarios, remuneración, etc.;-- el componente afectivo: los sentimientos y pensamientos que el trabajo o estudios despiertan en el sujeto-- el componente conductual: tendencia o disposición a elegir tal trabajo o estudios.B) Las aptitudes y/o capacidadesLas aptitudes básicas a observar para la elección de estudios y/o profesión serían:-- El intelecto: sólo una marcada debilidad mental o psíquica puede impedir llevar a cabo la mayor parte de aprendizajes profesionales o académicos; incluye:

comprensión y fluidez verbal, numéricas, espaciales y mecánicas, razonamiento, memoria, Percepción y atención.

-- Capacidades Psicomotrices.

Page 8: EMPRENDURISMO

-- Capacidades físicas: para profesiones en las que el aspecto corporal y la resistencia física son importantes: atienden a: estatura, peso, fuerza de las manos, capacidad vital, etc.-- Capacidades sensoriales y artísticas: vista, oído (música), sentido Kinéstico, gusto (gastrónomos), olfato (degustadores), etc.-- Habilidades manuales: manipulación simple, coordinación bimanual, etc.C) InteresesSe definen como la atención a un objeto al que se le atribuye un valor subjetivo.Tanto las aptitudes como los intereses son <<la punta del iceberg>> de la elección vocacional; debajo de éstos, encontramos las motivaciones inconscientes.El autoconocimiento permite ir tomando conciencia de la experiencia personal y de las propias potencialidades, de una forma más realista, motivando al adolescente a mejorar sus aptitudes y capacidades en la zona de interés.La motivación y los intereses también se relacionan. Los motivos son los que impulsan la conducta y suelen ser inconscientes y tienen su raíz en los motivos y necesidades de carácter emocional y dinámico (Aguirre Baztán, 1996).Teoría tipológica de las carreras, de Holland.AntecedentesLa siguiente información fue retomada del libro "Teorías sobre la elección de carreras", de Samuel H. Osipow.La teoría de Holland acerca de la selección vocacional representa una síntesis entre dos corrientes de pensamiento de la psicología vocacional. La concepción popular que Holland emplea en su teoría es una elaboración de la hipótesis que afirma que la elección de una carrera representa una extensión de la personalidad y un intento por implementar ampliamente el estilo de comportamiento personal en el contexto de nuestra vida laboral. El nuevo rasgo que Holland introduce es la noción de que la gente proyecta sobre títulos ocupacionales sus puntos de vista acerca de ella misma y del mundo laboral que prefiere. Por medio del simple procedimiento de dejar que los individuos expresen sus preferencias, o desarrollen sus sentimientos, hacia una lista particular de títulos ocupacionales, Holland asigna a las personas estilos personales que tienen implicaciones teóricas para la personalidad y la elección vocacional.La concepción de Holland acerca del desarrollo vocacional tuvo su origen a partir de sus experiencias con las personas implicadas en la toma de decisiones relativas a las carreras. Dicho investigador observó que la mayoría de las personas veían el mundo ocupacional en términos de estereotipos ocupacionales. En vez de concluir que tales estereotipos confunden a las personas y le causan al orientador vocacional dificultades adicionales, Holland invirtió el proceso de los estereotipos a su favor y supuso que éste se basa en las experiencias individuales con el trabajo; así pues, los estereotipos de fundamentan en la realidad y poseen un alto grado de utilidad y precisión. Holland formuló la hipótesis de que cuando el individuo posee pocos conocimientos acerca de una vocación particular, el estereotipo que sostiene revela información sobre él, y esto sucede de manera más parecida a cómo una prueba proyectiva revela la dinámica de la personalidad. En consecuencia, Holland construye una lista de títulos ocupacionales que serían útiles como mecanismo sobre el cual una persona podría proyectar su estilo de vida preferida.La teoríaAmbientes ocupacionalesLas afirmaciones originales de Holland (1959) fueron modificadas como resultado de sus propias investigaciones para evaluar la teoría (1962). En sus afirmaciones originales, Holland sostiene que dentro de la sociedad existe un número finito de ambientes laborales. Estos ambientes son motrices (agricultores, conductores, etc.), intelectuales (químicos, biólogos), de apoyo (trabajadores sociales, maestros), de conformidad o convencionales (contadores, cajeros), de persuasión (vendedores, políticos) y estéticos (músicos, artistas).La Jerarquía evolutivaEste tipo de jerarquía está representado por el ajuste del individuo ante los seis ambientes ocupacionales. A cada persona se le solicita acomodarse a cada uno de ellos y desarrollar ciertas destrezas con respecto a esas ubicaciones. Los seis tipos de ajustes provenientes de la jerarquía evolutiva representan los principales patrones y estilos de vida de las relaciones entre el individuo y su mundo.Las seis orientaciones reciben en la teoría original los mismos nombres de los ambientes ocupacionales, pero más tarde Holland (1962) les dio otros nombres. En las descripciones que se ofrecen a continuación aparecen los nombres originales entre paréntesis.

Page 9: EMPRENDURISMO

a) Tipo realista (motriz): son sujetos agresivos, que prefieren actividades que impliquen destreza física, masculinidad, problemas concretos no abstractos; las profesiones ligadas a ellos son. Obreros, aviadores, maquinistas, carpinteros, etc.b) Tipo sociable (de apoyo): establecen fácilmente relaciones personales, evitando situaciones que les exijan soluciones intelectuales o grandes habilidades físicas. Eligen la psicología, abogacía, ser profesores, etc.C) Tipo intelectual (intelectual): Prefieren el pensamiento, lo racional a la acción. Rehuyen los contactos personales. Suelen ser físicos, antropólogos, matemáticos, etc.D) Tipo convencional (de conformidad): muy controladores, se identifican con el poder y es status social. Buscan profesiones que impliquen jerarquías, por ejemplo banqueros, cajeros, estadísticos, contables, funcionarios, etc.e) Tipo emprendedor (de persuasión): sujetos hábiles en el uso del lenguaje que utilizan para manipular o persuadir. Gustan del poder y la posición social. Suelen ser vendedores, políticos, publicistas, subastadores, etc.a. Tipo artístico (estético): se orientan hacia la expresión artística. Sujetos emotivos paro con poco

autocontrol, introvertidos y asociales, como poetas, músicos, dramaturgos, escultores, etc.

La historia y el papel de las jerarquías evolutivasHolland no analiza en forma explícita la manera en que se desarrollan estas orientaciones. Presumiblemente, la evolución de las orientaciones corresponde a nociones generales acerca del desarrollo de la personalidad tal como es presentada por otras teorías, o sea, que la personalidad es el resultado de las influencias genéticas y ambientales. Tal afirmación es muy general para que tenga algún valor en la comprensión del desarrollo de la personalidad, en particular para los orientadores vocacionales, quienes pueden estar implicados en las tareas de corregir desarrollos equivocados, sin embargo, Holland sí indica la manera en que la orientación, una vez establecida, influye en el comportamiento vocacional. Si una orientación es, claramente dominante en relación con las otras, el individuo, buscará un ambiente ocupacional que corresponda a dicha orientación.En la práctica se espera que un joven realista escoja la ingeniería, y un muchacho agresivo, ambicioso y con habilidades verbales decida fácilmente estudiar la carrera de licenciado en derecho. Si dos o más orientaciones tienen la misma o casi la misma fuerza, el individuo vacilará en la selección de un ambiente ocupacional. Una muchacha con una combinación de pensamientos objetivos acerca de los problemas, con rechazo a las relaciones interpersonales íntimas, con una tendencia a organizar combinada con deseos de ejercer un autocontrol y una considerable tendencia por ser emocionalmente expresiva, puede un día escoger ser bióloga y al día siguiente decidir que para ella lo más adecuado son las artes gráficas. En caso de que los factores ambientales interfieran con la implementación de la primera orientación claramente determinada, entonces el individuo buscará un ambiente ocupacional apropiado a su segunda orientación más fuerte. Un estudiante que se halle impedido de elegir como carrera la oceanografía debido a la escasez de sus recursos económicos, seleccionará el dominio de la ingeniería mecánica, el cual representa su segunda orientación, la realista; sin embargo, si la jerarquía de las orientaciones no está bien orientada más allá de la primera, entonces se presentará la duda en la selección de un ambiente ocupacional. Lo mismo ocurre cuando las dos primeras orientaciones no son claramente diferentes en sus fuerzas.Las investigacionesCasi todas las tentativas por validar la teoría a través de investigaciones han sido dirigidas por Holland y sus colaboradores, utilizando para tal efecto una población nacional de becarios sobresalientes. La metodología de Holland para el estudio de la selección vocacional dentro de su marco teórico es muy comprensiva. Un rasgo básico en la investigación ha sido la idea de que los títulos ocupacionales poseen una considerable cantidad de estímulos para las personas, y que estos títulos, como los estereotipos, son congruentes con la realidad. Holland propone utilizar respuestas de agrado y desagrado hacia los títulos ocupacionales como datos proyectivos acerca de la persona que responde, sobre el supuesto, probablemente válido, de que las preferencias vocacionales representan una faceta principal acerca de la personalidad del individuo.Diseño de la investigaciónMuestras. Las investigaciones de Holland sobre su teoría están caracterizadas por la observación de los miembros de varias muestras grandes, cuyos comportamientos son estudiados por medio de múltiples observaciones durante un periodo moderadamente prolongado. La población de las investigaciones estuvo

Page 10: EMPRENDURISMO

constituida por los estudiantes becarios a nivel nacional. Generalmente el procedimiento ha sido el de seleccionar una muestra al azar, frecuentemente el tamaño de la muestra estuvo constituido por la sexta parte de la población total, y en pocas ocasiones por una fracción más pequeña.Instrumentos. El instrumento clave en la investigación de Holland es el Inventario de Preferencias Vocacionales (IVP)(Vocational Preference Inventory, VPI), el cual está constituido por 300 títulos ocupacionales, a los cuales el sujeto debe expresar su interés o desinterés. Holland ha utilizado este instrumento en varios estudios, con el fin de asignar a sus sujetos orientaciones personales que sirvieran como variablesindependientes. Después de calificar el IPV (VPI) sobre las seis escalas pertinentes a las orientaciones personales, Holland tomó la escala en la cual se había logrado la puntuación más alta y asignó al sujeto al grupo apropiado.Holland utilizó otros métodos para asignar a los sujetos un tipo personal. En uno de esos estudios, asignó los sujetos a las categorías de orientación personal, empleando sus puntuaciones sobre las seis escalas seleccionadas del Registro de Intereses Vocacionales de Strong (Strong Vocational Interest Blank), cada una de las cuales discriminó a puntuaciones del IPV (VPI) más eficientemente para una de las seis orientaciones personales.EvaluaciónLas investigaciones de Holland basadas en su teoría son impresionantemente extensas. Además de la invención de instrumentos que permitan evaluar las hipótesis especificadas que se desarrollan a partir de su posición, Holland ha obtenido, como resultado de los diferentes aspectos del comportamiento vocacional que fueron estudiados incidentalmente al evaluar su teoría, cierta información adicional. A partir de las investigaciones de Holland se ha acumulado gran cantidad de comprobaciones acerca de la existencia de las orientaciones personales en la forma en que él las describió en sus formulaciones teóricas originales; además, se ha encontrado que estos tipos son razonablemente estables. También parecen existir los ambientes ocupacionales tal y como han sido descritos. La mayoría de las características propuestas en relación con los distintos tipos de orientación se han comprobado, así como un gran número de otras características y rasgos que sirven para diferenciarlos entre sí. Dado el alto código de un estudiante, un investigador tiene una gran oportunidad de predecir la elección vocacional del sujeto y alguna información acerca de los valores y las actitudes de sus padres. El investigador también obtiene buenos fundamentos para extraer inferencias acerca de las motivaciones del estudiante.Holland ha sido sensible a los datos resultantes de sus investigaciones y ha sugerido varias modificaciones de su teoría o al menos ha señalado ciertas deficiencias de ella. La teoría ha sido reescrita, aún cuando en sus fundamentaciones principales permanece inmodificable. La teoría de Holland, como originalmente fue presentada, era una teoría de la elección vocacional. Se proponían seis tipos de orientación personal y seis ambientes ocupacionales. Siguiendo los resultados de las investigaciones que había dirigido, Holland amplió el dominio de su teoría y le cambió el contexto relativamente estrecho de la elección vocacional por el del comportamiento general.En conclusión, se puede afirmar que cuando la vida familiar, escolar, social y personal no ha permitido al joven elegir en el momento en que debiera hacerlo, existen recursos y herramientas que contribuyen a aclarar el panorama personal y como consecuencia el panorama profesional y laboral.Estas herramientas están encaminadas al conocimiento de sí mismo, dejando atrás aquellas influencias y estereotipos familiares, sociales, personales y económicos que estorban a una decisión y a asumir sus consecuencias.Es entonces cuando la orientación vocacional toma importancia ya que es el proceso educativo mediante el cual se ayuda a los individuos a formular y realizar propósitos personales en consonancia con sus capacidades, necesidades y limitaciones.Los objetivos específicos de la orientación vocacional son el de favorecer la autoestima para que la decisión personal sea objetiva y llevada a cabo con responsabilidad, facilitar la detección de intereses y habilidades individuales, motivando y propiciando el desarrollo de ello dentro del ámbito académico, psicomotriz, artístico y de relaciones interpersonales y sobre todo, proporcionar herramientas de autoconocimiento, tales como entrevistas de Orientación Vocacional, pruebas de intereses, pruebas de habilidades, pruebas de personalidad, información y acercamiento a planteles e instituciones ya que todo ello coadyuva a una decisión personal integral.No debemos olvidar los factores sociales e individuales que favorecen o en dado caso, limitan la toma de decisiones del joven.

Page 11: EMPRENDURISMO

Hipótesis

Variables independientes Variable dependiente

- Tipo de personalidad - Buena orientación vocacional

- Comportamiento personal

- Estereotipos

- Estilo de vida (preferencias)

- Intereses personales

Unidad de Análisis Adolescentes que egresan del bachillerato

Variables Tipo de personalidad Comportamiento personal Estilo de vida (preferencias) Estereotipos Intereses personales

"Cuanto mayor sea el grado de conocimiento de los orientadores vocacionales sobre las preferencias, intereses, personalidad y comportamiento, además de los estereotipos respecto a algunas carreras, que poseen los adolescentes que egresan del bachillerato, mejor será la calidad de la orientación vocacional"

ResultadosAntecedentesPara complementar el presente trabajo, se mostrará un resumen de los resultados encontrados en la investigación de campo.El lugar donde se llevó a cabo la investigación de campo fue el Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios No. 43 (CBTis 43), ubicado sobre el Blvd. Juan de Dios Batis y Av. Belisario Domínguez, en esta ciudad.Dicha escuela ofrece estudios bivalentes ya que cuenta con seis especialidades técnicas tales como contabilidad, computación, alimentos y electricidad.Se tomó una muestra de los estudiantes de la especialidad de computación que cursan el último año de bachillerato del turno vespertino y que están a punto de terminarlo y sobre todo, tomando una decisión muy importante en su vida, puesto que, de lo que decidan dependerá su vida futura.Se les aplicó una encuesta con el propósito de encontrar información acerca de la orientación vocacional, que pudieron o no, haber recibido. (Ver Anexo 1).No se pudo hacer a un lado, a quienes de cierta manera influyen en la orientación vocacional, se trata de los profesores de la materia, cuyo nombre puede variar, pero cuyo contenido, permanece inmutable. A ellos se les entrevistó de manera informal y se obtuvieron diversas respuestas acerca de la orientación vocacional, las cuales se analizarán más adelante. (Ver Anexo 2)Resultados de la encuesta y entrevistaDe las preguntas aplicadas a los estudiantes, se obtuvieron resultados muy parecidos, pero al mismo tiempo proporcionando una información muy importante.Respecto a la primera pregunta, si ya saben que van a estudiar, el 65% indicó que ya sabe qué es lo que va a estudiar, y las razón por la cual ya decidió, es porque la gusta lo que va a estudiar, respuesta que indica que tiene bien claro sus intereses y que por lo tanto no habrá mayores dificultades en el desarrollo de su carrera. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Otras respuestas que fueron anotadas, no estaban contempladas en mi encuesta, sin embargo, son características que ya fueron mencionadas anteriormente en el cuerpo del trabajo. Se trata de respuestas que tienen que ver con la búsqueda de seguridad personal y la seguridad que ofrecen ciertas carreras y las ganancias que pueden obtener de ellas, además de la accesibilidad de las mismas. (Fig. 2) Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Page 12: EMPRENDURISMO

 El otro 35% de los encuestados, afirmó que no había decidido que va a estudiar. Las razones fueron muy variadas. El 24% de los que no han decido que estudiar mencionan que en esta ciudad no hay lo que quieren seguir, lo cual hace suponer, que sus preferencias nada tienen que ver con las carreras que ofrecen las universidades locales. Y otra razón, fue que no le gusta ninguna de las escuela que tenemos en esta ciudad.De los que no deciden aún, un 14% afirmó que no posee información alguna acerca de las carreras que ofrecen las universidades de la región, lo cual hace pensar en diversas razones: puede que el joven no esté informado por falta de interés en la orientación vocacional que le ofrece su institución; o por falta de iniciativa propia, y no ha acudido a los planteles educativos a pedir información. Estas son sólo dos razones, pero pueden haber más.El otro 14% de los encuestados y que aún no decide, menciona que no sabe cuales son sus aptitudes e intereses, lo cual supone una falta de orientación vocacional, pero al mismo tiempo, hace pensar sí realmente el adolescente está interesado en recibir una orientación. Dentro de esta respuesta, encontré otra, la cual dice que a veces no se cuenta con el capital y promedio adecuado y necesario para entrar a unauniversidad. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Respecto a la pregunta número 4, el 100% de los encuestados respondió que sí sabe lo que significa la orientación vocacional, pero sólo el 85% respondió correctamente. El otro 15% no manifestó lo que realmente es la orientación vocacional, sin embargo, las respuestas de la encuesta son muy parecidas, por lo que se pudo haber creado algo de confusión en los encuestados.En relación con la última pregunta de la encuesta, acerca de que si habían recibido orientación vocacional durante este último año de bachillerato, me parece sorprendente que el 45% afirme que sí la ha recibido, incluso comentaron que han acudido a su plantel, personas llevándoles información acerca de las universidades locales y de fuera del estado, así como las carreras que ofrecen. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Sin embargo, más de la mitad de los encuestados, afirman que no han recibido ningún tipo de orientación vocacional, y que no saben cuáles son las opciones de estudio con las que cuentan. Pueden haber diversas explicaciones para lo que dicen, que en verdad no han recibido ninguna información, o no se encontraban presentes al momento de la misma. O no hay interés por parte de los alumnos.Pero ahora analicemos el punto de vista de los profesores y orientadores vocacionales.Cuando los cuestioné acerca de las características que observan en sus alumnos, cuatro de los cinco entrevistados, menciona que las características más observables, son los de la disponibilidad del joven para recibir orientación y la participación activa que tiene en su formación vocacional,Respecto a las verdaderas intenciones de la orientación vocacional, me respondieron algo que yo menciono en mi marco teórico, sin embargo son puntos muy importantes, los señalo de manera sintetizada, pero sin perder su fondo:

Es importante el conocimiento del potencial individual, lo que se desprende del rendimiento del alumno en cada una de sus materias y actividades escolares y extraescolares.

Permite el conocimiento e información de la realidad social en cuanto a planteles, fuentes de trabajo, oferta y demanda del mercado profesional.

Lo más importante es la detección de intereses y habilidades individuales, motivando y propiciando el desarrollo de ello dentro del ámbito académico, artístico, psicomotriz y de relaciones interpersonales.

Favorecer la autoestima para que la decisión personal sea objetiva y llevada a cabo con responsabilidad. Proporcionar herramientas de autoconocimiento, tales como entrevistas de Orientación Vocacional, pruebas

de intereses, pruebas de habilidades, pruebas de personalidad, información y acercamiento a planteles e instituciones ya que todo ello coadyuva a una decisión personal integral.

De acuerdo a las charlas que tuve, oficial y extraoficialmente, me percaté de que los maestros frecuentemente, sino es que casi diario, al convivir con sus alumnos, les mencionan las escuelas locales, algunas de las carreras disponibles, y sobre todo la manera en que se encuentra el mundo laboral hoy en día, pero les sugieren que investiguen por sí solos.Los orientadores, comentaron que los jóvenes frecuentemente, seleccionan carreras de acuerdo a sus gustos, experiencias y características personales, lo cual me confirma que la elección vocacional, sí es producto de la personalidad del individuo.

Page 13: EMPRENDURISMO

Aseveran, además, que a pesar de los esfuerzos de los profesores de clase y orientadores, muchos jóvenes no toman buenas decisiones e incluso, en ocasiones, dejan los estudios. Y esto es, porque según los consejeros, tienen influencias sobre ellos, las cuales pueden ser familiares, sociales e incluso económicas.En conclusión, gracias a la investigación llevada a cabo en CBTis 43, me percaté de la gran importancia que tiene la orientación vocacional, pues al momento de comentarlo con los alumnos y luego, con los profesores, caí en cuenta que la mayoría de las veces sí se nos brinda orientación vocacional, pero debido que se brinda esa orientación a la edad de grandes cambios, no le brindamos la suficiente importancia y es ahí donde radica el principal problema, pues no queremos ser partícipes de ese proceso de enseñanza.Comprobé también, que en realidad los padres deben entender que la elección profesional y ocupacional es algo que resulta de un proceso que inicia desde la infancia y que concluye como una reflexión personal del joven en la que ellos pueden estimular y motivar a que se conozca y desarrolle sus potencialidades; informando sobre las posibilidades académicas y campo de trabajo existentes y participar propiciando que el hijo asuma la responsabilidad de su decisión, obviamente, sin presionarlo de ninguna manera a que decida algo que no desea.Resulta interesante contrastar los pensamientos de los profesores y orientadores entrevistados, pues algunos de ellos se acomodan dentro de una teoría la cual, quizá inconscientemente, defienden y apoyan en todos los aspectos.En fin, creo haber logrado completar este trabajo, concluyendo que en realidad, si los orientadores se esfuerzan en hacer comprender a los jóvenes de la gran importancia que tiene para ellos en conocerse internamente y hacerlos partícipes conscientes de su decisión, podrían lograrse buenos avances en lo que a orientación vocacional se refiere. Pero no debemos pasar por alto la importancia de la familia en este proceso de enseñanza, pues es en casa donde se aprenden los principales valores y se construyen las bases sobre las cuales, el joven va a poder identificar sus aptitudes, habilidades, intereses y capacidades propias, las cuales le permitirán tomar la decisión que cambiará su vida para siempre.

mprendimientos laborales productivos: el trabajo como práctica de inclusión

Desarrollo y fortalecimiento de nuevas habilidades para la vida cotidiana.

Los emprendimientos laborales productivos son dispositivos en los cuales sus integrantes, socios-trabajadores, se organizan de modo horizontal y democrático para elaborar productos y brindar servicios deprimera calidad en diferentes actividades productivas. Están enmarcados con la Economía Social y Solidaria, ya que la

principal caracter ística es la realización de actividades económicas cuya finalidad es la

inclusión social.

En el campo de la Salud Mental el objetivo central es el desarrollo y fortalecimiento de

la  autonom ía, autoestima y adquisición de nuevas habilidades para la vida cotidiana.

Estos dispositivos están integrados por personas usuarias de los servicios de salud mental, ex usuarios, técnicos de oficio y el equipo de salud mental, familiares y vecinos de la comunidad, entre otros.

La implementación de los Emprendimientos laborales se realiza en conjunto con otros actores de la comunidad como equipos municipales, gubernamentales y

organizaciones sociales. Entre todos se promueven los principios y  valores del

asociativismo tales como la igualdad entre los asociados (deberes y derechos); la

Page 14: EMPRENDURISMO

equidad en la distribución de los excedentes; la solidaridad para cooperar en la solución de problemas individuales o colectivos y la libertad para decidir por sí mismo.

En Argentina existen distintas experiencias de emprendimientos laborales productivos de salud mental distribuidos a lo largo del país y que abarcan diversos rubros:

gastronomía y servicios de catering para eventos,  carpinter ía, producción de hilado

artesanal, cerámica, textil, huerta orgánica, servicios de construcción en  general  y

remodelación de viviendas, telar, confitería y servicio de alojamiento,  artesan ías en

madera, fabricación de papel artesanal y productos derivados, diseño gráfico y comunicación visual, producción frutihortícola, etcétera. ·Desde la Dirección

Nacional de Salud Mental y Adicciones del  Ministerio  de Salud de la Nación se

promueve la organización social y el desarrollo de los emprendimientos productivos

para incrementar la  participaci ón de los mismos en el sector de la Economía Social,

en pleno crecimiento en Argentina en particular, y  toda  Latinoamérica.

¿Qué es la formación de emprendedores?

Tradicionalmente asociada a “la educación  empresarial ” vivimos

tiempos diferentes que necesitan renovar los marcos teóricos, los contenidos pedagógicos y

las  metodolog ías  didácticas . El enfoque “emprendedor es el creador de nuevas empresas,

reuniendo los recursos necesarios para aprovechar una oportunidad de mercado tomando

riesgos controlados” se desmorona ante la rotunda evidencia de la abrumadora cantidad de

fracasos empresariales de los últimos 5 años.

La “educación empresarial” no es un proceso lineal que se traza desde la  impartici ón

de conocimientos sobre planificación y gestión de empresas, hasta la  puesta  en marcha de

nuevos emprendimientos.

En el proceso, media el talento del profesorado, la motivación y

las  caracter ísticas personales de los estudiantes y las condiciones ambientales donde se

desenvuelve el proceso cognitivo primero y en donde se funda el emprendimiento.

Page 15: EMPRENDURISMO

Ahora, cada vez con más nitidez, se comienza a percibir la necesidad de

replantear hacia qué lado dirigir el proceso cognitivo de los emprendedores:

la estimulación de sus actitudes personales, especialmente fortaleciendo

su sentido de responsabilidad social, el desarrollo de su sistema de pensamiento

(más creativo, más plástico), y motivando su compromiso para contribuir al desarrollo sociocultural y económico

sostenible de sus respectivas comunidades locales con visión global.

Resumidamente: la “formación de emprendedores” no es sólo  ense ñar a crear u dirigir un

negocio. Fundamentalmente, se trata de alentar el pensamiento creativo, promover un

sentido de autorrealización personal y desarrollar el hábito de realizar una

autoevaluación periódica del rendimiento.

La buena práctica de la  formación  emprendedora es totalmente diferente al enfoque clásico

que acostumbra a realizar algunos ejercicios, basados en algunos supuestos teóricos; como

por ejemplo, formular un “plan de  negocio ” que finalmente termina siendo un catálogo de

especulaciones muchas veces muy irracionales e irrelevantes a la luz del mundo  real  (en

caso contrario, ¿por qué fracasan 1 de cada 7 empresas en las  economías  mejor

desarrolladas de occidente?).

En cambio, la “formación emprendedora” en estos primero convulsionados años del Siglo

XXI debe ser refundada. Ahora, el proceso de aprendizaje “pasivo” acerca de destrezas para

la gestión, tiene que ser un proceso de sensibilización sobre las condiciones revulsivas del

entorno y la realización desestructurada de experiencias de aprendizaje que faciliten la

inmersión de los  participantes  en su medio local, regional, nacional e internacional.

 Los  nuevos  componentes que hay que diseñar como objetos de aprendizaje son:

Page 16: EMPRENDURISMO

1. La identidad digital, la  participaci ón en la red porque de ello depende el alcance

geográfico de las relaciones sociales, profesionales y económicas que establece el

emprendedor.

2. Las habilidades para construir y gestionar relaciones personales y profesionales de

apoyo, porque de ello depende la  provisi ón de recursos y la ampliación del “mercado”

en un escenario severamente recesivo; a la vez que facilitará el desarrollo cuando se

reestablezcan condiciones propicias para el crecimiento.

 

3. Las habilidades de comunicación interpersonal (física y virtual), porque es la base de

los puntos anteriores y de ello depende el logro de resultados en todos los procesos

de intercambio social.

4. Claro: el cuidado de la salud personal y buenos  hábitos  de vida, el idioma inglés,

experiencias interculturales e intergeneracionales y concientización medioambiental.

El proceso de aprendizaje “pasivo” acerca de destrezas

para la gestión, tiene que ser un proceso de sensibilización sobre las condiciones revulsivas del entorno y la

realización —desestructurada*— de experiencias de aprendizaje que

faciliten a) la inmersión de los participantes en su medio local,

regional, nacional e internacional y b) la identificación de cuál eslabón integran y con cuál estrategia se

vinculan a la cadena de valor en la que pretenden “emprender”.

* Es “desestructurada” en la medida que el participante va seleccionando contenidos de un

trayecto formativo que el mismo establece en función de su experiencia y sus necesidades.

 Artículos relacionados:

 Opción: formar eslabones entre oportunidades

Page 17: EMPRENDURISMO

 Factores para aprender a innovar

 Desde el aprendizaje hasta el conocimiento

 La formación para emprendedores, ¿crea emprendimientos?

- See more at: http://mariodehter.com/aprender/que-es-la-formacion-de-emprendedores_3303/#sthash.toE29vFn.dpuf

Curso Formación para Emprendedores

CREANDO FUTURO

Home

Curso

Contacto

PROGRAMA ACADÉMICO

1 – Contexto y cultura emprendedora

Conceptos de Entrepreneurship. Factores endógenos y exógenos que inhiben o favorecen el potencial emprendedor. Introducción al contexto y cultura emprendedora en Argentina. Análisis del proceso emprendedor. Características de Emprendedores y Emprendimientos dinámicos; definición, ejemplos. Introducción al proceso emprendedor profesional. Concepto “Constructor de Negocios” (Business Builder) y su importancia en el desarrollo de emprendimientos dinámicos, sustentables y perdurables.

2 – Desarrollo de habilidades para búsqueda de ideas y oportunidades

Descripción las habilidades centrales que consideramos necesarias para innovar.

Distintas fuentes de ideas de negocios. El rol y la dinámica (metodología / técnicas) de las ideas, reconocimiento de patrones, necesidades insatisfechas, proceso creativo. Los ciclos tecnológicos, socio-económicos y disrupciones para la detección de ideas de negocios y ventanas de oportunidad.

Page 18: EMPRENDURISMO

Apertura a los fenómenos emergentes. Lectura de las fuerzas de cambio en el mundo de hoy y las destrezas necesarias para moverse efectivamente en ese mundo que se está articulando. Introducción de la habilidad de escucha.

Las distintas formas de cambio histórico. Apropiación cruzada, articulación, reconfiguración. Discusión el estilo como distinción clave para entender la innovación. Cómo cultivar la propia rareza. La importancia y el cómo sintonizar con el estilo del cliente.

3 – Validación de ideas de negocio

Vislumbrar el potencial detrás de las nuevas ideas o aparentes oportunidades de negocio, con el fin de convertirlas en ideas fuerza u oportunidades validadas. La importancia de validar la oportunidad detectada antes de lanzarse a crear un emprendimiento profesional de alto potencial de crecimiento.

Aprender a validar:

o los principales aspectos de mercado relacionados con la definición de la oportunidad, la estructura y potencial de crecimiento del mercado, precios, productos o servicios, característica de la cadena de valor (clientes, proveedores, distribuidores, competidores, inversores, aliados estratégicos, entre otros).

o Los principales aspectos del modelo de negocio relacionados con el modelo y potencial de crecimiento de los ingresos (ventas), con el modelo de egresos (costos), rentabilidad de negocio y capacidad de generar flujo acumulado positivo de dinero, tanto para los socios fundadores como para los potenciales socios capitalistas.

o Los principales aspectos operativos relacionados con el equipo de trabajo y management. Los tiempos para la puesta en marcha del modelo de negocio, de la prueba piloto técnica y comercial, las trabas y riesgos del negocio, los acuerdos a realizar con los actores de la cadena de valor, entre otros.

o Los principales aspectos estratégicos relacionados con las definiciones de los diferenciales competitivos (valor agregado a clientes, know-how, calidad, precios, servicios). Barreras de entrada a competidores. Poder de negociación con los diferentes actores de la cadena de valor. El affectio societatis de los socios del negocio. La flexibilidad y posibilidad de escalar el negocio. La forma de salida del negocio de los potenciales inversores.

4 – Diseño y creación de un emprendimiento

Introducción al mundo emprendedor profesional. Ecosistema emprendedor: gobiernos, inversores, organizaciones de apoyo, asociaciones, etc. Distintos tipos de emprendimientos y sus

Page 19: EMPRENDURISMO

características generales (de alto potencial, de subsistencia, familiares y otros). Diferencia entre una idea y una oportunidad de negocio. Análisis sobre la alta probabilidad de fracasos en el proceso emprendedor, y la forma en que los emprendedores encaran estas situaciones.

5 – Planificación y ejecución del proceso de puesta en marcha

El proceso emprendedor en el tiempo. Sus etapas y ritmos. La fase temprana y los tres procesos principales que comprende. Introducción a la fase de escalamiento. Identificar los momentos oportunos para iniciar los procesos. El poder en el proceso emprendedor.

Cómo mantener el poder y el control. Los acuerdos bien diseñados. Dos ejemplos de escenarios posibles. Elementos que condicionan los buenos acuerdos.

La dinámica de las oportunidades de negocios (ventana de oportunidad). Cómo realizar un Plan de Negocios completo. (BP o Business Plan).

Riesgos implícitos en el proceso emprendedor, para su creador y para otros. Cómo evaluar el potencial de crecimiento de un emprendimiento.

Gerenciamiento de un Start-up: ser consciente de las etapas de evolución, y cómo enfrentar las posibles crisis de crecimiento. Las principales causas de problemas y señales de peligro. Los principales métodos de diagnóstico y acciones correctivas. La importancia de generar una cultura organizacional, y su impacto en la empresa en el corto, mediano y largo plazo.

Armar el modelo de negocio con estructura de costos variable, sistema de producción dinámico y flexible, para lograr una rápida expansión del negocio con bajos requerimientos de capital.

6 – Autoconocimiento y desarrollo de recursos personales y profesionales

La importancia de tener una visión personal y que la visión organizacional se encuentre alineada con las visiones personales de cada uno de los integrantes del equipo emprendedor. La filosofía del ganar – ganar. Concepto de dinámica de la personalidad y formas de actuar para poder diseñar equipos que trabajen con personas que se complementen entre sí y acoten el riesgo de crisis actitudinales.

Realización del Taller de Dinámica Humana. Práctica de diseño y trabajo en equipo.

Los aspectos fundamentales de un equipo de trabajo. Diferencias entre un grupo de trabajo y un equipo de trabajo. La importancia de un equipo emprendedor con competencias complementarias. Cómo conscientizarse de la importancia de la generación de confianza en un

Page 20: EMPRENDURISMO

equipo de trabajo. Negociación interna (del equipo emprendedor) como clave y sustentable en el tiempo. Alinear los beneficios con los costos y riesgos.

7 – Constitución de equipos de socios y management

La evolución y dinámica del management de un emprendimiento. Administración de una corporación vs. administración de un start-up. Distintas estructuras empresariales más acordes con Start-ups: cargos, responsabilidades y funciones. Los distintos modelos de incentivos (para empleados, asesores y otros actores).

Crear equipos de trabajo eficientes, aprehendientes y autoorganizados para incrementar las posibilidades de éxito de todo emprendimiento dinámico. El rol del emprendedor como generador del clima de confianza y aprendizaje, necesario para la generación de valor. Cómo se construyen equipos de trabajo para este tipo de organizaciones. La importancia de identificar, respetar y aprovechar de la mejor forma las diferentes personalidades de los integrantes del equipo emprendedor para que fluya la confianza, la cooperación y el aprendizaje en conjunto.

8 – Búsqueda de recursos, financiamiento e inversores

Rol de los recursos en el proceso emprendedor. El rol de la red de contactos. Las alianzas estratégicas. Balance y timing entre la validación de oportunidades. La creación del equipo y la búsqueda de recursos. Presentación de las distintas vías por las cuales un emprendimiento puede levantar recursos (monetarios y no monetarios). Saber cómo actuar y presentarse en cada caso. Las distintas fuentes de financiamiento, sus características principales y el impacto en el emprendimiento. La importancia de saber cómo desarrollar y utilizar efectivamente las redes de contactos y alianzas estratégicas.

Aspectos más importantes de negociación y cierre de acuerdos. Entender cómo estructurar el capital inicial y prever las subsiguientes transformaciones.

9 – Técnicas y herramientas de presentación de negocios

Aspectos básicos relativos a presentaciones efectivas. Diferenciar los distintos tipos de presentaciones en función de la situación. Practicar la presentación de un BP a inversores. Información a enviar a inversores de capital de riesgo. Proceso de toma de decisiones de los inversores de capital de riesgo. Valuación de emprendimientos y estructuración de ofertas para los inversores. Distintos formas de presentar un negocio (Elevador Pitch, Resumen Ejecutivo, Presentación en PowerPoint, Plan de negocios). Preferencias de diferentes tipos de inversores. Identificar espacios para encontrar inversores. Armado de un Elevator pitch.

Page 21: EMPRENDURISMO

10 – Marketing y Comercialización

Funciones operativas y estrategias de Marketing en el emprendimiento.

Variables críticas de marketing y su expresión práctica en el emprendimiento.

Casos de Estrategias de marketing exitosas en emprendedores.

Tipos de Marketing: Relacional, Directo, de Guerrillas, de Calle, de Experiencias.

Conocer los principales capítulos de un Plan Comercial.

Conceptos de segmentación, posicionamiento de productos, promoción, distribución y pricing. Principales técnicas para el estudio de mercados. Cómo se justifica un mercado objetivo y la importancia de definir un mercado piloto. Cómo realizar un análisis de la competencia. Analizar sus ofertas, uniqueness, entender su posicionamiento y participación de mercado. Saber realizar una Matriz FODA. Las distintas variables que influyen en el pricing. Técnicas de pricing. Principales vías de promoción, sus ventajas, desventajas y costos aproximados. Los principales canales de ventas, sus características, ventajas y desventajas. Búsqueda de Alianzas para penetración de mercados locales y extranjeros. Herramientas, beneficios y principios del comercio exterior.

11 – Finanzas

La diferencia entre aspectos económicos y financieros. El concepto de valor tiempo del dinero. Principales capítulos de un Plan Económico y Financiero. Entender y saber interpretar un Balance, Estado de Resultados y Flujo de Fondos. Principales índices económicos y financieros. La importancia del Flujo de Fondos (FF) en un emprendimiento. Curvas típicas de un FF en un Start up. Los métodos más usados para la valuación de emprendimientos.

Técnicas de valuación en base al Flujo de Fondos. Cómo se compone técnicamente una tasa de descuento. Concepto de Capital de Trabajo. Diferencia entre costo e inversión. Distintos tipos de costos y su impacto en un emprendimiento. Técnicas de análisis del riesgo (escenarios y sensibilidades).

12 – Contabilidad e Impuestos

La importancia del asesoramiento contable / impositivo. Estructura impositiva básica (tipos de impuestos, sus principales características y exenciones). Principales presentaciones contables. Estado de resultados. Importancia de implementar y mantener una buena administración para el éxito del negocio.

Page 22: EMPRENDURISMO

13 – Aspectos Legales

Los distintos tipos de vehículos societarios, sus características principales, ventajas y desventajas. Implicancias en términos de derechos y obligaciones (reuniones de asamblea, de directorio, actas). Los principales instrumentos legales: acuerdos de accionistas, acuerdos entre partes, estatutos y reglamentos internos.

Los principales instrumentos de protección de la propiedad intelectual: marcas, patentes y derechos de autor. Los conceptos fundamentales de las leyes laborales.

¿QUE ES LA FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES?

ulio 3, 2009 por Juan Carlos Valda

     

 

2 Votes

Tradicionalmente asociada a “la educación empresarial”, hay que darle la vuelta ala formación

de emprendedores para que sea efectiva. Vivimos tiempos diferentes que necesitan marcos

teóricos, contenidos pedagógicos y metodologías didácticas diferentes. El clásico

enfoque “emprendedor es el creador de nuevas empresas, reuniendo los recursos necesarios

para aprovechar una oportunidad de mercado tomando riesgos controlados”, se desmorona ante

larotunda evidencia   de la abrumadora cantidad de fracasos  empresariales en los últimos 5

años.

La “educación empresarial” no es un proceso lineal que se traza desde la impartición de

conocimientos sobre planificación y gestión de empresas, hasta la puesta en marcha de nuevos

emprendimientos.

En el proceso, media el talento del profesorado, la motivación y las características personales

de los estudiantes y las condiciones ambientales donde se desenvuelve el proceso cognitivo

primero y en donde se funda el emprendimiento después.

Ahora, cada vez con más nitidez, se comienza a percibir la necesidad de replantear hacia qué

lado dirigir el proceso cognitivo de los emprendedores: la estimulación de sus actitudes

personales, especialmente fortaleciendo su sentido de responsabilidad social, el desarrollo de su

Page 23: EMPRENDURISMO

sistema de pensamiento (más creativo, más plástico), y motivando su compromiso para

contribuir al desarrollo sociocultural y económico sostenible de sus respectivas comunidades

locales con visión global.

Resumidamente: la “formación de emprendedores” no es sólo enseñar a crear o dirigir un

negocio. Fundamentalmente, se trata de alentar el pensamiento creativo y estimular el

sentido de autorrealización personal y el hábito de autoevaluar el rendimiento.

La buena práctica de la formación emprendedora es totalmente diferente al enfoque clásico que

acostumbra a realizar algunos ejercicios, basados en algunos supuestos teóricos; como por

ejemplo, formular un “plan de negocio”que finalmente termina siendo un catálogo de

especulaciones muchas veces muy irracionales e irrelevantes a la luz del mundo real; de no ser

así, ¿por qué fracasan 1 de cada 7 empresas en las economías mejor desarrolladas de

occidente?.

En cambio, la “formación emprendedora” en esta convulsionada primera década del Siglo

XXI debe ser refundada.

Ahora, el proceso de aprendizaje “pasivo” acerca de destrezas para la gestión, tiene que ser

un proceso de sensibilización sobre las condiciones revulsivas del entorno y la realización —

desestructurada*— de experiencias de aprendizaje que faciliten a) la inmersión de los

participantes en su medio local, regional, nacional e internacional y b) la identificación de cuál

eslabón integran y con cuál estrategia se vinculan a la cadena de valor en la que pretenden

“emprender”.

Los nuevos componentes que hay que diseñar como objetos de aprendizaje son:

1. La identidad digital, la participación en la red porque de ello depende el alcance

geográfico de las relaciones sociales, profesionales y económicas que establece el

emprendedor.

2. Las habilidades para construir y gestionar relaciones personales y profesionales de

apoyo, porque de ello depende la provisión de recursos y la ampliación del “mercado”

en un escenario severamente recesivo; a la vez que facilitará el desarrollo cuando se

reestablezcan condiciones propicias para el crecimiento.

3. Las habilidades de comunicación interpersonal (física y virtual), porque es la base de

los puntos anteriores y de ello depende el logro de resultados en todos los procesos

de intercambio social.

4. Claro: el cuidado de la salud personal y buenos hábitos de vida, el idioma inglés,

experiencias interculturales e intergeneracionales y concientización medioambiental.

* Es “desestructurada” en la medida que el participante va seleccionando contenidos de un

trayecto formativo que el mismo establece en función de su experiencia y sus necesidades.

Page 24: EMPRENDURISMO

Autor : Mario Dether

Si te gustó el artículo y la temática del Blog por favor sería muy interesante para

todos que nos dejes tu comentario.

Además ,  puedes recibir todos los artículos completos en tu buzón de e-

mail ingresando tu dirección de correo en la opción de suscripción en la página

principal. Tu dirección de e-mail solo se utilizará para mandarte la actualización del

blog diariamente. Muchas gracias por acompañarnos.

Formacion Para El EmprendimientoFORMACION PARA EL EMPRENDIMIENTO GUIA No 1 GRADO: QUINTOTEMA: EL EMPRENDIMIENTO1. DEFINICION:La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a lacapacidad de una persona para hacer unesfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término quedespués fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.Se puede definir el emprendimiento como la manera de pensar, sentir y actuar, enbúsqueda de, iniciar, crear o formar un proyecto a través de identificación de ideas y oportunidades de negocios, viables en términos de mercados, factores económicos, sociales, ambientales y políticos, asímismo factores endógenos como capacidad en talento humano,recursos físicos y financieros, que le permiten al emprendedor una alternativa para el mejoramiento en la calidad de vida, por medio deldesarrollo de un plan de negocio o la creación de empresas. Es así como el emprendimiento hoy día se ha convertido en una opción de vida.En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud dela persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir mas allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha conlo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

2. IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y

Page 25: EMPRENDURISMO

aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.

3. ORIGEN DEL EMPRENDIMIENTOEl emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida.

El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias el espíritu emprender que el caracteriza.

4. ACCIÓN EMPRENDEDORAEmprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Acción emprendedora es toda acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. La acción emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor.

5. CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

Page 26: EMPRENDURISMO

Es el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la interrelación social, los cuáles generan patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo.Formación para el EmprendimientoLa formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

6. PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO1. Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje permanente.2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural, ambiental, regional y local.

7. FOMENTO DE LA CULTURA EL EMPRENDIMIENTOPara fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados más no empresarios. Y no solo el sistema educativo, también la misma estructura familiar y social llevan a las personas a ser empleados y no emprendedores.

Qué es Emprendedurismo?

sábado, enero 11, 2014

Page 27: EMPRENDURISMO

El concepto de Emprendedurismo no tiene una definición establecida, lo quegenera en la mayoría de los casos muchas dudas o conflictos, por la existencia de demasiadas concepciones a cerca del término. 

Básicamente, se puede definir  el emprendedurismo, como el proceso en el que una persona lleva su idea a convertirse en un proyecto concreto, sea esta con fines de lucro o beneficencia social generando  innovación y empleo.

Es importante señalar otras  definiciones específicas que se han concebido en torno a la cultura emprendedora:

1. Definición económica: Realización de un cambio de recursos de una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad. 

2. Definición pragmática: Creación de una pequeña nueva empresa.3. Definición operativa: Aplicación del talento innovador para engrandecer una

empresa ya existente. 4. Definición general: Hacer que las cosas sucedan. 5. Definición popular: Del dicho al hecho, hay actitud emprendedora. 6. Definición política: Luchar por convertir los sueños en realidad. 

Todas las definiciones tienen algo en común, llevan a quien las realiza a convertirse en un ser humano satisfecho de sí mismo y que conoce a sus clientes de forma sorprendente, porque qué mejor forma de saber lo que las personas quieren, cuando son tus mismas exigencias.

Las diez características básicas que comparten los emprendedores

Ser emprendedor es algo más que un empleo. Ser emprendedor es una actitud,

una forma de vida. En la actual situación que vive España, son muchos los que

recomiendan apostar por el emprendimiento para lograr ganarse la vida.

Page 28: EMPRENDURISMO

Por supuesto, no es un camino fácil, requiere de mucho esfuerzo y trabajo

diario, pero si sale bien puede aportar grandes beneficios. Y no solo

monetarios. Puede otorgar una gran libertad, permitirnos el lujo de no tener un

jefe más allá de nosotros mismos, entre otras ventajas.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta que existe una parte

negativa: los riesgos son mayores y la incertidumbre se instala en nuestra vida

casi definitivamente. Con esos ingredientes en la balanza, al final la clave está

en la persona, que es el eje del proyecto, como indican en Mupibook.es. Por eso,

antes de lanzarse a la aventura merece la pena preguntarse si tenemos

mentalidad de emprendedor. ¿Cumple alguna de las siguientes características?

Compromiso

Cuando iniciamos nuestra aventura hay que tener claro nuestro compromiso

con la misma para que salga bien. La perseverancia y la determinación es una

de las características que marcan si un proyecto llega a buen puerto o no.

Compromiso también para ser capaz de centrarse en el proyecto sin

distracciones.

Iniciativa

Para un emprendedor es básica la iniciativa, ser capaz de lanzarse a un

negocio. Todos los grandes empresarios han destacado, entre otras cosas, por

su iniciativa. Es el caso de Steve Jobs, que ni siquiera acabó su carrera pero fue

capaz de lanzar su propia empresa.

Resolución

La vida de un emprendedor va a estar marcada por la toma de decisiones

constantes. Desde que uno monta su empresa estará constantemente

resolviendo problemas, por lo que se debe estar preparado para ello.

Creatividad e innovación

Page 29: EMPRENDURISMO

Un emprendedor debe tener buenas ideas que le permitan crear productos o

servicios con los que comerciar. No solo se trata de inventar cosas, sino que

también es posible darle nuevos o distintos usos a productos que ya existen,

buscando la diferenciación. Por ello es importante tratar de innovar

constantemente, en busca de nuevos productos que nos permitan sobrevivir o

crecer.

Optimismo

El emprendedor debe ser optimista y confiar en sí mismo. Ser positivo es

básico para atraer el éxito y lidiar con los numerosos problemas que se van a

presentar en su negocio.

Trabajo en equipo

Una persona sola no va a alcanzar el éxito. Es básico obtener el apoyo de

empleados y compañeros, por lo que es imprescindible ser capaz de potenciar

el trabajo en equipo y elegir a las mejores personas para nuestro proyecto.

Además, debemos ser capaces de mantener la armonía en nuestra plantilla.

Saber escuchar

Para emprender hay que tener claro que no existe la verdad absoluta. Hay que

ser capaz de escuchar a los demás para aprender y mejorar: tanto a clientes

como compañeros, rivales o expertos.

Tolerancia al fracaso

Nuestro pensamiento tiene que estar siempre enfocado en conseguir el logro,

pero hay que ser consciente de que el fracaso está muy presente en la vida del

emprendedor. Hay que tratar de aprender de nuestros errores, que nos hagan

mejores. "En EEUU consideran que el primer negocio rentable se logra tras dos

fracasos", asegura el emprendedor Óscar Sánchez.

Visión

Page 30: EMPRENDURISMO

No existe negocio de ningún tipo sin una visión previa. Los emprendedores son

capaces de ver más que el resto, de tener siempre en mente el modelo de

negocio.

Pasión

Los emprendedores se entregan a su proyecto con total dedicación para tratar

de alcanzar los objetivos marcados. Para ello, es imprescindible adorar la

actividad emprendida, sentir pasión por la misma, o es imposible mantener la

entrega necesaria.

EmprendedurismoDocument Transcript

1. 1 “AÑODELAINVESTIGACIONPARAELDESARROLLORURALYLASEGURIDAD ALIMENTARIA” TEMA DE INVESTIGACION FACTORES QUE FAVORECEN EL EMPRENDEDURISMO ALUMNA: AMAO BANDA SILVIA PROFESOR: PEDRO VILLALOBOS PASCUAL CICLO: III TURNO: NOCHE 2013

2. 2 INDICE Contenido DEDICATORIA..................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 4 EMPRENDEDURISMO ...................................................................................... 5 EL CONTEXTO ACTUAL, EL EMPRENDEDURISMO Y LAS NUEVAS OPORTUNIDADES............................................................................................ 6 CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR ................................................ 7 VIRTUDES Y VALORES DEL EMPRENDEDOR........................................... 7 ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR .............................................................. 7 TIPOS DE EMPRENDEDOR ............................................................................. 7 FACTORES QUE FAVORECEN AL NACIMIENTO DE UN ESPÍRITU EMPRENDEDOR............................................................................................... 8 LA LIBERTAD ................................................................................................. 8 LA EDUCACIÓN ............................................................................................. 8 EL ENTORNO................................................................................................. 8 EL ESCENARIO INSTITUCIONAL ................................................................. 9 EXPERIENCIA................................................................................................ 9 PERSONALIDAD.......................................................................................... 10 ADAPTABILIDAD.......................................................................................... 10 CONDICIONES DESFAVORABLES PARA HACER EMPRESA EN EL PERÚ10 ACTIVIDADES EMPRESARIALES .................................................................. 11 EMPRENDEDURISMO INNOVADOR ............................................................. 12 EL EMPREDEDURISMO POR NECESIDAD Y POR OPORTUNIDAD........... 14 Casodeempresasperuanasqueiniciarondecero:casopolvosazules........................... 15 ANEXOS

Page 31: EMPRENDURISMO

.......................................................................................................... 17 BIBLIOGRAFIA………………………………………………….……………………18

3. 3 DEDICATORIA Dedico el presente trabajo a mis profesores quienes me están apoyando constantemente, también a mis padres que de una u otra manera me brindan su apoyo incondicional

4. 4 INTRODUCCIÓN Según estudios realizados se dice que aquí en el Perú existen más de 6 millones de emprendedores, con un índice de actividad emprendedora total de 40.3%, esto evidentemente posiciona al Perú como país más emprendedor del mundo. Este fenómeno de emprendimiento peruano se da por diversas causas tales como el desempleo y el subempleo; pues como podemos constatar el peruano busca sobresalir de algún modo estableciendo así su propio negocio que en su gran mayoría son empresas informales, pero a estas empresas informales que se aproxima a 1millon 855 mil el estado busca captar y formalizarlas; sin embargo para estos empresarios les parece algo desfavorable ya que se tiene que regir a diversos pagos tales como impuestos, llenar planillas y tarifas comerciales; además del engorroso proceso de establecimiento de la empresa y la obtención de la licencia de funcionamiento. Pues bien como peruanos tenemos que tomar en cuenta que las micro y pequeñas empresas constituyen las principales fuentes generadoras de empleo. Por ello responder a sus necesidades de información es vital para el crecimiento del empleo y del aumento de la inversión privada.

5. 5 EMPRENDEDURISMO El concepto de emprendedor no tiene una definición establecida, lo cual genera dudas. ¿Cómo saber si se es un emprendedor? Si bien existen muchas definiciones o concepciones acerca del término emprendedor, se puede identificar muchas características comunes en todas ellas. Se puede dar una definición básica estableciendo que un emprendedor es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos. Sin embargo, es importante señalar algunas otras definiciones específicas que se han generado en torno a la cultura emprendedora Definición económica de emprendedor: realiza cambios de recursos de una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad. Definición pragmática de emprendedor: es una persona que inicia su propio negocio nuevo y pequeño. Definición operativa de emprendedor: aplica su talento creador e innovador para iniciar su propia empresa o engrandecer una ya existente Definición general de emprendedor Definición popular de emprendedor: del dicho al hecho hay un gran emprendedor. Definición política de emprendedor: es aquel que se esfuerza por convertir sus sueños en realidad.

6. 6 EL CONTEXTO ACTUAL, EL EMPRENDEDURISMO Y LAS NUEVAS OPORTUNIDADES En un contexto como el actual, marcado por una recesión e inestabilidad económica, los territorios deben impulsar políticas que fomenten el crecimiento económico y mejoren las oportunidades sociales y laborales de sus habitantes mediante el impulso y articulación de políticas públicas dirigidas a fomentar la cohesión social y el crecimiento económico. En este marco, el fomento del emprendedurismo es un aspecto clave; pero más allá de su concepción tradicional se abren nuevas oportunidades y posibilidades que deben ser analizadas. El presente documento, pues, pretende iniciar una reflexión para identificar nuevas vías y nuevos mecanismos para impulsar la creación de empresas, el desarrollo y la cohesión social. Así, ante los desafíos y retos económicos y sociales actuales, para favorecer la economía (y una economía social), fomentar una mayor cohesión social y buscar soluciones originales para los problemas sociales se propugna impulsar respuestas y medidas innovadoras. Los cambios en la sociedad (nuevos modelos e familia, incorporación de la mujer en el mundo laboral, incremento de los flujos migratorios, etc.), con una mayor conciencia por la economía social, han generado nuevos problemas y nuevas necesidades pero, a su vez, han comportado también nuevas oportunidades. En este sentido, los valores del emprendizaje que se impulsan van más allá de los tradicionales (iniciativa, autonomía, responsabilidad) buscando, además, una cohesión social, la creación de empleo y riqueza, la independencia

Page 32: EMPRENDURISMO

económica, la pro actividad y la solidaridad. Así, se impulsan y se desarrollan nuevos ámbitos de trabajo (medio ambiente, desarrollo del territorio, cooperación al desarrollo, cultura, colectivos en riesgo de exclusión, etc.) con la implicación y participación de nuevos agentes (cooperativas, fundaciones, asociaciones, empresas de inserción). De todas formas, todos estos cambios inciden en la promoción de nuevas áreas de

7. 7 emprendedurismo, con un enfoque más social, como son: Emprendedurismo social Emprendedurismo femenino CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDEDOR Los emprendedores no son iguales, no obstante se puede mencionar algunas características esenciales que los emprendedores deben poseer para alcanzar sus objetivos: Valores, virtudes y actitudes. VIRTUDES Y VALORES DEL EMPRENDEDOR • Honestidad • Solidaridad • Responsabilidad • Amistad • Excelencia ACTITUDES DEL EMPRENDEDOR • Tener los objetivos claros en la vida. • Creer en el propio proyecto. • Las cosas no suceden por si solas sino que uno mismo hace que sucedan. • Dedicar todo el tiempo, recurso y esfuerzo necesario para lograr nuestros objetivos. • Es necesario tomar riesgos en la vida y disfrutar de estos desafíos. • Disponer de gran energía • Saber que actuar con honestidad es beneficioso • Valorar la perseverancia y el esfuerzo • Valor de la educación permanenteComprometerse a trabajar con ética. • Comprometerse con los factores ambientales y sociales. • Comprometerse a tener estabilidad en las relaciones personales. • Ser un buen comunicador. • Darle la pasión del amor a lo que se hace. • Ver al fracaso como el camino hacia el éxito. • Adquirir conocimientos técnicos. • Ser consciente de que el primer capital y el más importante en un emprendimiento es uno mismo. TIPOS DE EMPRENDEDOR Intrapreneur: este tipo de emprendedor es el que aplica su talento dentro de la organización. Entrepreneur: es el que crea su propia empresa o desarrolla su propio emprendimiento. No hay que olvidar que dentro de cada empresa que arranca está el emprendedor que lo hizo posible, pudiendo ser este un: emprendedor económico, social, tecnológico, altruista, político.

8. 8 SURGIMIENTO DE LOS EMPRENDEDORES ¿El espíritu emprendedor es algo innato o es algo que se puede aprender o fomentar? Se puede advertir que hay personas que empiezan emprendimientos por necesidad, porque tienen la obligación de generar ingresos económicos que les permitan sustentar a sus familias. Pero hay otros que han realizado sus estudios y que emplean energía y esfuerzo en aplicar lo que han aprendido en la vida real. Más allá de las circunstancias que den lugar al surgimiento de un emprender será el camino que transite el que lo validará como emprendedor. FACTORES QUE FAVORECEN AL NACIMIENTO DE UN ESPÍRITU EMPRENDEDOR LA LIBERTAD La actitud de todo emprendedor implica comenzar, investigar, arriesgarse, sin embargo, esto sólo es posible en un ambiente de libertad. Estada la oportunidad de no colocar límite alguno a las ideas y darle paso a la creatividad, así realmente se puede aprovechar las oportunidades. LA EDUCACIÓN Tiene sin duda alguna una gran influencia sobre la formación de un perfil emprendedor, ya que permite ver las oportunidades y analizar los recursos existentes, además de lograr la vinculación entre estos aspectos. EL ENTORNO El medio en el que se desenvuelve un emprendedor es uno de los factores más importantes, ya que es ahí donde se desarrolla el emprendedor. En muchos lugares un emprendedor es promovido como un líder y como una fuerza positiva en la sociedad, no obstante, existen lugares donde el emprendedor enfrenta un horizonte totalmente diferente es más bien coartado. El tiempo y el esfuerzo que establezcan los emprendedores conseguirán cambiar la percepción de la sociedad con relación al valor que involucra la actividad emprendedora.

9. 9 EL ESCENARIO INSTITUCIONAL Es primordial, ya que beneficiará el surgimiento del espíritu emprendedor, debido a que regula las actividades económicas y sociales. Para ello es indispensable un escenario sólido que logre proyectar un futuro con reglas claras establecidas, además de generar un acceso a la información, ya que esta es fundamental en la toma de decisiones. Se puedo resumir que los factores imprescindibles para el nacimiento

Page 33: EMPRENDURISMO

delespíritu emprendedor son: la libertad, la formación y educación, el entorno y un fortalecido escenario institucional EXPERIENCIA Se designa con el término de Experiencia a aquella forma de conocimiento o habilidad, la cual puede provenir de la observación, de la vivencia de un evento o bien de cualquier otra cosa que nos suceda en la vida y que es plausible de dejarnos una marca, por su importancia o por su trascendencia. También, esa habilidad o conocimiento puede sobrevenir gracias a la práctica sistemática en o de alguna cuestión. Este tipo o forma de conocimiento, las experiencias, tanto los seres humanos como los animales, las van adquiriendo a lo largo de sus vidas, siendo prácticamente imposible que esta situación no se produzca en algún momento. En tanto y conforme al paso del tiempo, se dirá y será efectivamente así, una persona tendrá e irá adquiriendo cada vez este tipo de conocimiento conocido como experiencia, porque los años, básicamente, son los que permitirán que esta se vaya acrecentando, ampliando y ganando también, ya que estas vivencias que se van pasando también suelen ser determinantes a la hora de tener que repetir o no elecciones, porque al haberlas pasado, ese cuerpo de experiencias que se van almacenando en la memoria nos ayudarán a la hora de elegir o no tal camino y también llegado el caso de tener que aconsejar a alguien acerca de qué hacer con alguna cuestión o cómo actuar ante un imprevisto, por ejemplo, entre otras cuestiones.

10. 10 Generalmente, el concepto de experiencia refiere un conocimiento procedimental, es decir, cómo hacer tal o cual cosa, en lugar del conocimiento de tipo factual o qué son las cosas. En la Filosofía, se suele tratar a este tipo de conocimiento basado y forjado exclusivamente a través de la experiencia, como conocimiento empírico o conocimiento a posteriori. Y también desde ella, más precisamente desde la hermenéutica filosófica, se sostiene que las experiencias son posibles si se tienen expectativas, por eso esta cree que la persona con experiencia no será la que más vivencias haya acumulado sino más bien aquella que esté capacitada para permitírselas. PERSONALIDAD La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad. ADAPTABILIDAD La adaptabilidad asociada a un material hace referencia a aquellos materiales que se amoldan más fácilmente a otros elementos. La adaptabilidad se asocia generalmente a la flexibilidad, aunque no siempre un material flexible es un material adaptable con los de capaz de soportar lo que le viene CONDICIONES DESFAVORABLES PARA HACER EMPRESA EN EL PERÚ La mayoría de empresarios pertenecen a la micro y mediana empresa Escasas capacidades operativas Limitadas capacidades gerenciales Problemas de información Informalidad Desarticulación empresarial

11. 11 Uso inadecuado de tecnología Dificultad de acceso a financiamiento. ACTIVIDADES EMPRESARIALES Es el régimen conforme al cual pueden pagar sus impuestos todas las personas físicas que se dediquen a las siguientes actividades: Industriales, que consisten en la extracción, conservación o transformación de materias primas, acabado de productos y la elaboración de satisfactores; Agrícolas, que comprenden las actividades de siembra, cultivo, cosecha y la primera enajenación de los productos obtenidos, que no hayan sido objeto de transformación industrial; Ganaderas, que son las consistentes en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, así como la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial; De pesca, que incluyen la cría, cultivo, fomento y cuidado de la reproducción de toda clase de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así como la captura y extracción de las mismas y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial; Silvícolas, que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría, conservación, restauración, fomento y

Page 34: EMPRENDURISMO

aprovechamiento de la vegetación de los mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.

12. 12 EMPRENDEDURISMO INNOVADOR El emprendedurismo se presenta como una vía para fomentar e impulsar el crecimiento económico de los países. Pero más allá del emprendedurismo tradicional, como se ha observado, se deben potenciar otros ámbitos que fomentan la implicación ya sea de otros colectivos tradicionalmente excluidos de la actividad económica o bien de otros ámbitos y sectores. Sea como fuera, el objetivo final es compartido: incrementar las oportunidades laborales de las personas, impulsar el crecimiento económico de los territorios y aumentar la actividad económica explotando y explorando nuevas vías. Preguntas para la reflexión y debate18 La Estrategia de Lisboa (2000) promovida por la Unión Europea recoge la importancia de impulsar un entorno que promueva la sociedad del conocimiento que sea capaz de sustentar el crecimiento económico, generar empleo de calidad y proporcionar una mayor cohesión social. En este sentido, de forma complementaria al emprendedurismo social y femenino también se debe trabajar para fomentar el emprendedurismo innovador, entendido éste como aquel que tiene por objetivo fomentar la creación de empresas de base tecnológica y que constituyen un apoyo para promover las ideas innovadoras y su concreción en un producto o servicio apto para los clientes de potenciales mercados. El CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) define las empresas de base tecnológica (EBT) como “aquellas cuya actividad requiere la generación o un uso intensivo de tecnologías, algunas de ellas no desarrolladas totalmente, para la generación de nuevos productos, procesos o servicios”. En muchos casos estas empresas han surgido desde los centros públicos de investigación (spin off) o de otros centros (start-up) y se han nutrido de personal de estas instituciones. La creación de empresas de base tecnológica es uno de los instrumentos con los que cuentan los centros públicos de investigación para transferir su conocimiento al sector productivo y, consecuentemente, beneficiar al conjunto de la sociedad. La introducción de las nuevas tecnologías no sólo en los ámbitos profesionales sino también educativos, sociales y económicos ha abierto nuevas posibilidades, nuevos ámbitos de negocio y nuevas oportunidades para el desarrollo y crecimiento de los países. Actualmente, las sociedades de países desarrollados viven con la tecnología. Y sus aplicaciones cada vez están más extendidas. Esta universalización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y su aplicación en multitud de ámbitos, ha generado la demanda de nuevos productos y servicios, así como la generación de nuevas oportunidades económicas.

13. 13 En este sentido, se abre un nuevo campo del emprendizaje centrado en la innovación; es decir, en la creación de empresas innovadoras (de base tecnológica), tanto por su alcance como por su producto o servicio. Es evidente que el desarrollo y surgimiento de estas nuevas actividades es incipiente y supone un reto para los países, y su evolución está condicionada al grado de desarrollo del país, pero cada vez más los gobiernos están impulsando medidas no sólo para fomentar la innovación entre el tejido empresarial sino también para crear nuevas empresas innovadoras. Los países, sobre todo aquellos más desarrollados como los europeos, necesitan mejorar el entorno para la creación de empresas, y particularmente de empresas tecnológicas capaces de crear empleo, incorporar valor y mejorar la productividad. Las principales barreras que inciden en dicho proceso son tanto culturales como de aversión o percepción del riesgo. Las mejoras y la difusión masiva de las tecnologías de la información y la comunicación han acelerado el desarrollo y el intercambio de nuevos conocimientos. Las economías, y las empresas, han asumido que tienen que competir también en el acceso, adquisición y valoración de nueva información para mejorar su capacidad de innovación. La adquisición de conocimiento abre nuevas oportunidades económicas y productivas.

14. 14 EL EMPREDEDURISMO POR NECESIDAD Y POR OPORTUNIDAD La salud económica de un país se mide a través de diversos factores, pero uno de los más importantes

Page 35: EMPRENDURISMO

es su capacidad para innovar y desarrollar nuevos negocios. El motor de esa actividad reside en aquellos que tienen ideas y voluntad para sacarlas adelante, así como en los que arriesgan apostando por los primeros apoyándoles con su conocimiento, sus contactos o su capital. Sin embargo, la crisis económica está haciendo que se vuelva la cabeza hacia una figura cada vez más frecuente: la del emprendedor por necesidad. El emprendedor por necesidad es aquel que se lanza a la aventura de poner en marcha su propio proyecto movido por circunstancias ajenas. Suele ser alguien que ha perdido su empleo y que se ve abocado a tomar esta vía no por deseo propio, sino porque es la única alternativa laboral que encuentra. Frente al emprendedor por necesidad encontramos al emprendedor por oportunidad, que aprovecha las oportunidades que surgen, sus conocimientos y su propia vocación para lanzarse a esta aventura. Si damos por válido el dato de que la mayoría de los emprendedores adoptan la figura legal del autónomo, cabe esperar que, en un contexto como el actual, su número aumente de forma significativa. Algo así está sucediendo. En el primer trimestre del año, se dieron de alta como autónomos en la Seguridad Social casi 136.000 personas, un 12,1% más que en el primer tercio de 2010. Sin embargo, el ritmo de destrucción de empleo es tan alto que, por el momento, son más los que se dan de baja que los que se incorporan a este régimen: cerca de 148.600 bajas entre enero y marzo. Otro indicador que merece la pena tener en cuenta es el TEA (Tasa de Actividad Emprendedora), cifra que calcula cada año el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). El último informe del capítulo español del GEM, con datos correspondientes al año 2009, mostraba que el TEA estaba experimentando una clara caída desde el comienzo de la crisis, pasando del 7,6% en 2007 al 5,1% en 2009. Si bien el descenso era claro, tanto entre aquellos que emprendían por oportunidad que entre los que lo hacían por necesidad, el porcentaje que representaban estos últimos del global de emprendedores había aumentado un punto hasta situarse en el 15,8%. En comparación con otros países de la Unión Europea analizados por el GEM, España se sitúa en un punto medio, similar a naciones como Francia o Finlandia, y por debajo de países como Alemania, Hungría o Grecia en porcentaje de emprendedores por necesidad

15. 15 Caso de empresas peruanas que iniciaron de cero: caso polvos azules Confeccionista y vendedor de calzado y secretario de Imagen Institucional de la Asociación de propietarios del centro comercial polvos azules. El joven chimbotano que se convirtió por necesidad en vendedor ambulante en la lima cuadrada, es hoy un prospero pequeño empresario de calzado, que también produce y que tiene un puesto en el nuevo Centro Comercial Polvos Azules. Además, es dirigente de su gremio representante de las pequeñas empresas en la confederación de instituciones empresariales peruanos (confiep). ¿Cuándo, dónde y cómo empezó a trabajar en el sector comercio? A mediados de la década de 1970 yo vendía en forma ambulatoria —es decir, caminando medias panty para damas. Después estuve en el jirón de la Unión en 1980, cuando el arquitecto Eduardo Orrego era alcalde de Lima, y nos reubicaron en lo que hoy es la Alameda Chabuca Granda, que antes era una enorme playa de estacionamiento. Allí empieza mi trayectoria. Después vendí cassettes, y terminé en calzado. Empecé a trabajar a los 15 años. Éramos once hermanos: la necesidad me hizo trabajar desde muy joven. ¿Cómo fueron sus primeros años en Polvos Azules? Cuando nos reubicaron, cada ambulante tuvo un pequeño espacio para vender. Ahí me inicié como vendedor de calzado; unos familiares producían calzado en forma artesanal. En esa época pagábamos a la organización una cantidad mensual por los costos directos de electricidad, limpieza y seguridad. Por entonces los comerciantes de Polvos Azules éramos los únicos en campos feriales que teníamos productos de novedad; había productos importados. Cuando se crea la Sunat, cada uno se va formalizando y saca su RUC. Entonces empecé a trabajar como persona natural; ahora ya soy una persona jurídica ¿Cómo nace su organización? Primero apareció la organización de los ambulantes del jirón de la Unión. Después, cuando nos reubicaron en la plataforma que después sería Polvos Azules, ya nos organizamos como la Asociación de Vendedores Comerciantes de Polvos Azules: Asven. Posteriormente, ya para venir a nuestro local actual, nos convertimos en la Asociación de Propietarios del Centro

Page 36: EMPRENDURISMO

Comercial Polvos Azules. Nosotros elegimos democráticamente a nuestros dirigentes. Ahora tengo el honor de ser uno de ellos: soy secretario de Imagen Institucional, con dedicación a tiempo completo. ¿Quién ve su negocio? El negocio igual lo tengo que gerenciar, es mi responsabilidad, pero tengo gente de confianza trabajando allí. Además, pertenezco a la confederación de gremios de la pequeña empresa, Conamype.

16. 16 Soy dirigente de esta organización, y también formo parte del comité de la pequeña empresa de la Confiep. Pero, además, soy productor de calzado. Me convertí en uno porque me di cuenta de que en Polvos Azules los productos se iban encareciendo, y como queríamos mantener nuestra clientela, yo y otros comerciantes nos vimos en la necesidad de aprender a fabricar nuestros propios productos. Aprendí en forma práctica y también me capacité; empecé a producir en un pequeño taller en el Rímac, donde también vivo y trabaja mi familia. Yo no tengo trabajadores en planilla; el mundo ha cambiado: Parte de los trabajos que se realizan, parte del proceso, se hace mediante servicios, mediante subcontratas; la famosa tercerización para bajar costos. ¿Qué piensa usted de la habilidad del peruano para trabajar y hacer negocios? Sí, el peruano es muy creativo y trabajador. Lo que falta a la par es la política de gobierno: debe ser más dinámica, que se cree un clima y condiciones favorables para que las empresas en general (microempresas, empresas pequeñas, medianas y grandes) se desarrollen y crezcan. Eso es lo que falta en nuestro país: evitar la burocracia y apoyar a las empresas. El Gobierno tiene que tratar de hacer una alianza estratégica con el sector privado y crear condiciones para que se formalice nuestro país. Debe haber un plan nacional de simplificación administrativa, empezando por las municipalidades. Eso sería un gran paso. ¿Qué capacitación ha recibido como pequeño empresario? Cada uno se ha preocupado por capacitarse. Las nuevas generaciones tienen más oportunidades para estudiar y capacitarse. También hemos organizado charlas de capacitación; nos ha capacitado Prompyme, la OIT, entidades del Gobierno. Hemos hecho canjes de publicidad por capacitación.

17. 17 ANEXOS Concordamos con la última conclusión del estudio GEM acerca de la preparación para emprender un negocio, eso demuestra el bajo nivel de crecimiento, los emprendedores son parte importante del país pero ellos sólo se aseguran la subsistencia más no la sostenibilidad ni competitividad a largo plazo. Si bien es importante destacar el gran espíritu emprendedor que tienen los peruanos, también lo es el hecho de que este espíritu es impulsado por necesidad y por personas con un nivel bajo de capacitación lo cual les impide poder superar la barrera del corto plazo, manteniéndose en una economía de subsistencia. Consideramos que el país tuvo una crisis económica hace 15 años en el gobierno de Alan García que, de alguna manera, se constituyó en una gran motivación para que los emprendedores iniciaran sus actividades; ahora el Perú tiene un gran porcentaje de empresarios ya constituidos y que se convierten en el ejemplo para las nuevas generaciones. Estamos empezando un cuarto ciclo y cada día sabemos interpretar la realidad tanto micro como macro-económicamente y nos encontramos capacitados para visualizar las oportunidades de negocio que se nos presentan dentro de la coyuntura actual, consideramos que tenemos la herramientas académicas y nos estamos formando para afianzar nuestras cualidades de emprendedores que estaban ocultas.

18. 18 BIBLIOGRAFIA Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2004-2005, Esan 2005 - 103p. http://www.proinversion.gob.pe http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=RExADxpSSeI%3D&am http://clubensayos.com/Negocios/El-Emprendedurismo/1996.html http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3021_53- 62__E596526B3F4F228C856BBD7657107DD8.pdf