emprender en la región 60

52
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA NOVIEMBRE 2011 - AÑO 6 - NUMERO 60 - $ 8,00 Nuevas alternativas para el destete precoz PAGINAS 12 A 14 Emplazarán una central de energía nuclear en Formosa PAGINAS 32 A 34 Producción OVINA Las provincias productoras de ovejas encuentran un renovado impul- so a esta actividad gracias a la prórroga de la Ley Ovina y el aumento del fondo anual destinado a su recuperación, que asciende a los $80 millones anuales. Dentro de esta oportunidad, vemos cuáles son las características de esta producción y cómo iniciarse, canales de comer- cialización, manejo de la majada y experiencias en el NEA. PAGINAS 7 A 11 Producción OVINA Experiencias, oportunidades y desafíos Experiencias, oportunidades y desafíos

Upload: santiago-farizano

Post on 27-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Emprender en la Región 60

TRANSCRIPT

Page 1: Emprender en la Región 60

C M A N

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA NOVIEMBRE 2011 - AÑO 6 - NUMERO 60 - $ 8,00

TAPA

Nuevasalternativaspara eldestete precoz

PAGINAS 12 A 14

Emplazarán unacentral de energíanuclear en FormosaPAGINAS 32 A 34

ProducciónOVINA

Las provincias productoras de ovejas encuentran un renovado impul-so a esta actividad gracias a la prórroga de la Ley Ovina y el aumentodel fondo anual destinado a su recuperación, que asciende a los $80millones anuales. Dentro de esta oportunidad, vemos cuáles son lascaracterísticas de esta producción y cómo iniciarse, canales de comer-cialización, manejo de la majada y experiencias en el NEA. PAGINAS 7 A 11

ProducciónOVINAExperiencias, oportunidades y desafíosExperiencias, oportunidades y desafíos

Page 2: Emprender en la Región 60

C M A N

2 / NOVIEMBRE 2011

PAGINA 2

Page 3: Emprender en la Región 60

C M A N

/ 3NOVIEMBRE 2011

PAGINA 3

S T A F FMaravilla del mundo, oportunidad para todos

AÑO 6 - NÚMERO 60 - NOVIEMBRE DE 2011

DirectorJorge Alejo Farizano

Jefa de RedacciónElisa Farizano

RedacciónLaura Arengo, Mariela CerdánLeticia Quintana PujalteMario Burgos

Area ComercialArturo VandecaveyeMatías de FranceschiJorge R. AlmadaAlejandro GonzálezNancy Soto GarcíaDiego Segovia

AdministraciónLucía Ramírez

ImpresiónGrafic Center, Roque S. Peña 460Tel. (03722) 425059 - Resistencia

Editor responsableEmprender Multimedios S.A.Santa Fe 564, CorrientesTel. (03783) 430444

Contacto: Tel. (03783) 15 687826Mail: [email protected]

Sembrando Satelital: Miércoles 21 horas,viernes 17 hs. y martes 9 hs. Señal libre ygratuita en toda la República Argentina,Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y sur deBrasil. www.sembrando.com.ar

Televisión

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.arEmprender en la Region

Gigared Corrientes y ResistenciaHorarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs., Domingo 20 hs.

MULTIMEDIOSDE NEGOCIOSY ECONOMIA

Como todos sabemos, hace pocos días,las Cataratas del Iguazú se convirtieronen una de las Siete Maravillas Naturalesdel Mundo después de sortear la compe-tencia de 400 atractivos de diversoslugares del planeta, mediante la elecciónde la gente que emitió más de 1.000millones de votos a través de internet.

El concurso, que llevó adelante la fun-dación sin fines de lucro New7Wonderspara sensibilizar a la población mundialacerca del cuidado y conservación denuestro patrimonio cultural y natural,ubicó a nuestra región NEA en particu-

lar, y a Argentina en general, en la cres-ta de la ola de los atractivos turísticosmundiales.

Esta posición privilegiada tendrá, deacá hacia adelante, un alto impacto eco-nómico de la mano del turismo, los ser-vicios, la construcción y todo lo que unopueda imaginar en torno a tamaña opor-tunidad que se nos presenta y que nodebemos desaprovechar porque todo elentorno de las Cataratas, como losEsteros del Iberá, las ruinas jesuíticas, elBañado La Estrella en Formosa, entremuchos otros, captarán también el flujo

turístico que esta elección promete.El mayor o menor aprovechamiento

dependerá de todos nosotros y de laspolíticas públicas que se apliquen. Y eneste sentido, debemos destacar dosaspectos a tener en cuenta: la claridad,coherencia y esfuerzo puesto por elgobierno de Misiones en el emprendi-miento, y el trabajo conjunto con Bra-sil tras el mismo objetivo. Todo un des-afío.

Jorge FarizanoDirector

Diseño GráficoGustavo Flores

Danos tu opinión sobre las notas en 140 caracteres a [email protected]

Page 4: Emprender en la Región 60

CHACO

C M A N

4 / NOVIEMBRE 2011

“Creemos que es importanteque la sociedad vea a la industriacomo aliado a sus propias opor-tunidades de desarrollo”. Conesas palabras comenzó la entre-vista con Emprender en la Re-gión Francisco Lobera, Presiden-te de la Unión Industrial delChaco (UICh). El joven empresa-rio dejó clara la posición de laentidad, y comentó acerca delfideicomiso público denominadoFondo Fiduciario Para el Desarro-llo del Empleo Industrial (FO-DEI), que tiene como objeto brin-dar una herramienta para pro-mover la inversión en proyectosindustriales estratégicos en elterritorio provincial, otorgandoasistencia económica a empre-sas, fideicomisos y personas físi-cas, subsidiando tasas de interéssobre créditos otorgados, capita-lizando empresas, devolviendototal o parcialmente el montoabonado en concepto de impues-to a las ganancias. Una herra-mienta de fomento con la que yacuentan otras provincias del país,pero que el NEA aún reclama.

Ante este contexto de poster-gación, Lobera explicó que “elChaco viene reclamando promo-

ción industrial a través de unesquema por el cual empresasdesgravan impuestos de lo queganan. La región de Cuyo tieneesa promoción, y Chaco y el NEAno los tenemos, al punto tal deque Chaco produce el 70% delalgodón y el 1% del hilo”.

Según el gremialista, mientraslos reclamos sin éxito por estaherramienta de fomento conti-nuaban, hace un año se extendióla promoción industrial para lasprovincias de Cuyo. “En esemomento, reunimos a diputadosde la provincia del Chaco y pen-samos en generar con presupues-to público un esquema parecidopara nosotros mismos. Treinta ydos diputados votaron afirmati-vamente un proyecto que destina$50 millones anuales exclusiva-mente para el desarrollo indus-trial, que hoy está vigente. Con-templa un mecanismo innovadorque tiene que ver con que cual-quier empresa PyME va a desgra-var el impuesto a las gananciascon el compromiso de re-invertirsus utilidades”, dijo Lobera.

Según comentó el titular de laUICh, “le pusimos Fondo para elDesarrollo del Empleo Industrial,

porque si esos fondos tienen co-mo fin que se genere más empleoindustrial el fondo va a ser conseguridad exitoso, y vamos aentender que se tomó una buenadecisión. La implementación deeste Fondo fue un ejemplo de tra-bajo en conjunto del sector priva-do y público y tenemos quedemostrarle a la sociedad que seabien destinado”.

Fondo Fiduciario Para elDesarrollo del EmpleoIndustrial

El fideicomiso público denomi-nado Fondo Fiduciario Para elDesarrollo del Empleo Industrial(FODEI) nace con el objeto debrindar una herramienta parapromover la inversión en proyec-tos industriales estratégico en elterritorio provincial. Otorga asis-tencia económica a empresas,fideicomisos y personas físicas,subsidia tasas de interés sobrecréditos otorgados, capitalizandoempresas, devolviendo total oparcialmente el monto abonadoen concepto de impuesto a lasganancias. En el marco de este,se crea también una UnidadTécnica Ejecutora (U.T.E.). Estefondo, contará con $50 millones,para financiar proyectos que ten-gan un favorable impacto en laeconomía chaqueña. “El desafíoen adelante ahora que está enmarcha, es que se lo fondeetodos los años”, dijo Lobera.

Para poder acceder a los prés-

tamos, los interesados (personasfísicas, jurídicas y fideicomisos)deben tener empresas que explo-ten su actividad industrial dentrode la Provincia del Chaco, luegoformular un proyecto técnico,económico y financiero de con-formidad con las consideracionesestablecidas en el reglamentocreado por Decreto Nº 956/11.Un 70% de la inversión -comomínimo- deberá ser destinada ala compra, construcción, fabrica-ción, elaboración o importacióndefinitiva de bienes de capital. Seconsiderará como inversión a lasobras civiles y edilicias quedeban efectuarse para llevar acabo el proyecto, con el límitedel 30% de la inversión en bien-

es de capital.El Solicitante deberá asumir

con aportes propios por lo menosel 30% de la inversión total nece-saria para llevar a cabo dichoproyecto. Se admitirá como com-ponente financiable sólo a lasinversiones para capital de traba-jo, activo fijo y proyectos deinversión. En ningún caso se con-siderará como componente fi-nanciable: Adquisición de in-muebles, Refinanciación de pasi-vos e Inversiones realizadas conanterioridad a la presentacióndel Proyecto.

En el caso de devolución totalo parcial del impuesto a lasganancias, deberá mantenerseigual cantidad de trabajadores

FONDO PARA EL DESARROLLO DEL EMPLEO INDUSTRIAL

Chaco destina $50 millones para Francisco Lobera -titular de la UICh- explica los alcancesdel Fondo y las condiciones para acceder a sus benefi-cios. La vinculación del sector público y privado, poneen marcha un fondo fiduciario prometedor para losindustriales chaqueños.

IMPUESTO A LAS GANACIAS. CUALQUIER EMPRESA PYME VA A DESGRA-VAR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS CON EL COMPROMISO DE REIN-VERTIR SUS UTILIDADES.

Page 5: Emprender en la Región 60

CHACO

ocupados que en el ejercicio alque correspondan las utilidadesgravadas, y cuando el destino seaexclusivamente la adquisición demaquinarias, la Autoridad deAplicación podrá eximir de lapresentación del Proyecto deInversión en el formato referido.

Régimen de devolución delImpuesto a las Ganancias

Esta nueva herramienta, tam-bién establece una devolución(total o parcial) del Impuesto alas Ganancias en caso de que lasutilidades que las originaron fue-ren reinvertidas. Para poderacceder a la devolución, el solici-tante deberá demostrar que lasutilidades que originaron elImpuesto a las Ganancias fueronreinvertidas total o parcialmenteen bienes de capital y/o capitalde trabajo, y, en su caso, delmonto abonado en concepto deFondo de Educación y Pro-moción Cooperativa para lasCooperativas de 1er y 2do grado.A tales efectos, la U.T.E. efectua-rá visitas en terreno, a fin deconstatar la efectiva inversión delas utilidades. La compensacióndeterminada procederá para los

ejercicios cerrados con posterio-ridad al 30 de noviembre de2010.

A los efectos de determinar elporcentaje inicial de compensa-ción del importe abonado enconcepto de impuesto a lasganancias o de fondo de educa-ción y promoción, primeramentese determinará el porcentaje dereinversión de las utilidades quele dieran origen.

Una vez determinado ese por-centaje de compensación inicial,se considerará el tamaño de laempresa, determinado según lacantidad de personal ocupado enla Provincia del Chaco, registra-do al momento de la solicitud delbeneficio (ver Figura 1).

Los fondos serán desembolsa-dos según el cronograma deinversión del proyecto aprobado.El desembolso se efectuará a tra-vés de una Caja de Ahorro en elNBCh S.A., en la cual también seabonarán las cuotas de amortiza-ción de crédito.

Los plazos para el financiamien-to de hasta $60mil para capital detrabajo, tiene un plazo de graciade pago de capital de 6 meses, yun plazo total de 24 meses.

El financiamiento para ActivoFijo de hasta $120mil, tiene unplazo de gracia de pago de capi-tal de 12 meses y un plazo totalde 48. Para los Proyectos deInversión, con un financiamientode $ 200.000, tiene un plazo degracia de pago de capital de 18meses, y un plazo de gracia depago de capital de 72 meses.

Entre las herramientas con lasque contará el Fondo, figuranpréstamos a una tasa de entre el12% y el 10% fija en pesos.

Desde la postura de Lobera, “loque debe aún ajustarse es elplazo, no tanto la tasa, ya que ala PyME lo golpea mas el plazoque la tasa, porque el proceso deamortización es largo, algunas

maquinas se amortizan en 5años, por lo que un créditoindustrial debe ser más largo”.

Este Fondo Fiduciario deDesarrollo del Empleo Industrialpretende “cerrar las brechas de laeconomía existentes”. Segúnexplicó Lobera, el Chaco tienediez mil empleos industriales, locual es “muy poco”. Con elFondo, “nos planteamos duplicaresta cifra en cuatro años. Laindustria tiene el desafío deabsorber a los que se incorporantodos los años, más gente queabandone otras actividades paraincorporarse por lo que elempleo industrial debe pagarmejores salarios o dar mejoresoportunidades. Duplicar elempleo industrial es el desafíoque nos hemos propuesto desdela dirigencia empresarial”.

Las consultas para acceder alFODEI podrán efectuarse en lasede de la Subsecretaría deIndustria, Comercio y Defensa dela Competencia, dependiente delMinisterio de Economía, Indus-tria y Empleo de la Provincia delChaco, sita en calle M. T. deAlvear Nº 145 Tercer Piso, Casade Gobierno.

C M A N

/ 5NOVIEMBRE 2011

fomentar la industria

NECESARIA PROMOCIÓN INDUSTRIAL. A PESAR DE QUE CHACO PRODUCEEL 70% DEL ALGODÓN, ESTA PROVINCIA BRINDA SÓLO EL 1% DEL HILO.

Page 6: Emprender en la Región 60

Este programa que ya está enmarcha, está destinado a perso-nas de entre 18 y 30 años conideas relacionadas con la indus-tria, la tecnología, la informáticay el agro. El próximo 15 de di-ciembre, y hasta el 15 de marzose encontrará abierta la convoca-toria a ideas y proyectos empre-sariales.

Fue el Ministro de Economíadel Chaco, Eduardo Aguilar, el en-cargado de anunciar la puesta enmarcha de “Empresa Joven”, unprograma destinado a financiarproyectos que el Estado se encar-gará de capitalizar, y transformar-los en empresas con generaciónde empleo y valor agregado.

Al esquema podrán accederalumnos de escuelas técnicas yagropecuarias y emprendedoresen general que cuenten con ideasrelacionadas con la industria,servicios industriales, tecnología,comunicaciones, informática y elagro. “Mediante esta iniciativavamos a capitalizar las ideas decientos de jóvenes que son po-tenciales empresarios; no habrácupos y evaluaremos todas las al-ternativas que sean presenta-das”, especificó Aguilar.

Una vez preseleccionado, elproyecto ingresa a una etapa deformación en gestión empresa-rial durante cuatro meses. Allí, elemprendedor, acompañado por

un docente o tutor y la asistenciade la Universidad, desarrollarásu plan de negocios con financia-miento en concepto de aporte noreintegrable.

Una vez finalizada esa etapa,el plan de negocios será presen-tado y expuesto ante una rondaconformada por representantesdel Ministerio, empresarios, la fi-duciaria del Norte y la Univer-sidad, quienes serán los encarga-dos de evaluar y aprobar el pro-yecto.

“Esta es una muy buena posibi-lidad porque los jóvenes podránconsolidar su empresa sin lanecesidad de afrontar la devolu-ción de créditos; el Estado asumeriesgos y se asocia con los em-prendedores facilitando su des-arrollo”, aseguró Aguilar.

Por último, el proyecto entraen fase de mecanismo de finan-ciamiento vinculado a la calidaddel emprendimiento en un es-quema de riesgos compartidos, ymediante el Fideicomiso de Ca-pitalización de Empresas Em-prendedoras.

“Es un mecanismo novedoso

que nos permite apoyar a cientosde jóvenes con ideas y proyectos;de esta manera se facilita elfinanciamiento y además se los

asiste técnicamente para garanti-zar sustentabilidad del proyec-to”, acotó el jefe de la carteraeconómica.

C M A N

6 / NOVIEMBRE 2011

PAGINA 6

CHACO

“Empresa Joven”: programapara jóvenes emprendedores

La inscripción para Empresa Joven arranca el próximo 15 dediciembre y se extenderá hasta el 15 de marzo; los interesadospodrán dirigirse a la Agencia de Empleo Provincial (Resistencia,Sáenz Peña y Juan José Castelli), donde recibirán mayores precisio-nes respecto a los requisitos. También se podrán realizar consultasa [email protected].

Inscripción a “Empresa Joven” EDUARDOAGUILAR,MINISTRO DEECONOMÍADEL CHACO.

Page 7: Emprender en la Región 60

C M A NPAGINA 7

La 2ºJornada Ovina -organiza-da por el INTA Corrientes- dejócomo saldo una clara perspectivade la viabilidad de la producciónpara los próximos años en elNorte Argentino. Destacadosespecialistas disertaron al respec-to de las cuestiones fundamenta-les a tener en cuenta para los pro-ductores que ya están enmarca-dos en esta actividad, y paraaquellos que están interesados eniniciar su emprendimiento vincu-lado a este tipo de ganadería.

Por otro lado, la prórroga dediez años de la Ley 25422 y el“Fondo para la Recuperación dela Ganadería Ovina”, que contarácon un monto que no podrá ser

menor a los 80 millones de pesospor año, le darán un impulso alas provincias ovejeras, yCorrientes será una de las benefi-ciadas en forma directa.

La producción ovina de Co-rrientes se concentra en el cen-tro-sur de la provincia, donde elmayor porcentaje lo presentanlos departamentos de CuruzúCuatiá, Mercedes, Monte Case-ros y Paso de los Libres. El tipo deproducción es con neta tenden-cia a la cría, y la raza predomi-nante es la Corriedale, seguidade Romney Marsh y la Ideal.Hacia el norte de la provincia sepueden encontrar majadas cru-zas con Hampshire Down desti-

nadas a proveer carne de consu-mo a las estancias de la zona.

El producto principal de losovinos siempre fue la lana, y sub-sidiariamente la carne, pero sinembargo en la actualidad esteúltimo producto participa cadavez en mayor porcentaje de losingresos del productor que pro-vienen de la actividad ovina. Laproducción de carne ovina haresurgido como una de las alter-nativas de producción regional,dado que es un rubro que se hadestacado en términos de pre-cio/riesgo; que combinado a unaumento de la rentabilidad hapermitido activar la ganaderíaovina. Por éste motivo la repro-ducción ha pasado a tener unaimportancia mucho mayor quecuando los sistemas dependíanexclusivamente de la producciónde lanas.

A continuación, Emprender enla Región recogió los artículosclave dados en la Jornada Ovina

del INTA, tanto para iniciarsecomo para continuar exitosa-mente en la producción de ove-jas carniceras o laneras.

Sistema Intensivo deProducción Ovina “S.I.O.”

El Ing. Agr. Néstor Franz yotros autores, explican que laseñalada promedio en la provin-cia es de 65% y no ha variado enlos últimos años, encontrándoseen niveles inaceptables en rela-ción con el potencial de la espe-cie ovina. Por tal motivo, la críade ovinos requiere superar losactuales niveles productivos ycostos de producción para sercompetitiva. La eficiencia pro-ductiva es altamente sensible a latasa reproductiva efectiva (exce-dente de animales para venta)incluso para los sistemas laneros.

Para aumentar la baja eficien-cia de la producción cárnicaovina de las majadas provincia-les, estos autores plantean mejo-

rar los índices reproductivos enforma significativa, a través deun aumento del porcentaje deovejas melliceras con un manejomuy preciso de la nutrición pre-vio al apareamiento (encarnera-da), de modo tal de poder conse-guir los objetivos de un aumentode la prolificidad en las majadasde la región (Corrientes).

Un factor importante que influ-ye sobre la tasa ovulatoria de laoveja es el ambiente y sobre todola nutrición. Es así que, dentro deuna misma raza se puede obteneruna mayor tasa ovulatoria cuan-do las ovejas tienen un mayorpeso vivo (PV) al servicio o pre-sentan una muy buena condicióncorporal. Se podría estimular latasa ovulatoria a través de unaporte de proteína sobre pasante,lo cual sólo estimularía la tasaovulatoria cuando el consumoinicial de la misma es de mante-nimiento o ligeramente por deba-

La prórroga de la Ley Ovina y el aumento del monto delfondo anual destinado a la recuperación de la ganaderíaovina -de 20 a 80 millones de pesos-, invitan a focalizaren esta actividad ganadera, sus formas de insertarse enel mercado y los desafíos a futuro.

NOVIEMBRE 2011 / 7

CONTINUA EN PAGINA 8 >>

EXPERIENCIAS PARALA CRÍA OVINAEN EL NORDESTE

PRODUCCIÓN CÁRNICA

EXPERIENCIAS PARALA CRÍA OVINAEN EL NORDESTE

Page 8: Emprender en la Región 60

jo del mismo. Cuando el consu-mo inicial de proteína es modera-do o alto, la respuesta es muypobre o eventualmente nula.

La suplementación de ovejascorriedale previo a la encarnera-da con raciones proteicas es unaalternativa para los productoresdel Uruguay, que no tienen mejo-ramientos de campo o cultivos ensus predios disponibles para losovinos. La suplementación conexpeler de girasol por 10 días apartir del día 4 luego de la sincro-nización, permitió incrementosen la tasa ovulatoria de 21 puntosporcentuales con respecto a lasovejas alimentadas solo con pas-turas de campo natural.

El principal factor que nos va apermitir llegar y aun superar lacifra del 100% de señalada, es laprolificidad de las ovejas o sea sucapacidad de producir más de uncordero por parto. El otro factorimprescindible para capitalizarese beneficio, es el nivel de su-pervivencia de las crías.

Para la supervivencia de losmellizos son factores de primor-dial importancia el peso al nacery la disponibilidad de calostroen cantidad y calidad.

La alimentación de la madredurante la gestación es determi-nante para que ello puedalograrse y en especial la alimen-

tación en el último tercio de lapreñez.

La mejora nutricional en elúltimo tercio, origina buenosniveles de supervivencia, exceptocuando por alguna razón las ove-jas pierden peso como puedesuceder en condiciones climáti-

cas adversas luego de la esquilapre-parto, o cuando no alcanzana superar el grado 3 de condicióncorporal.

En relación al comportamientode la oveja, es importante saberque el tiempo de permanencia enel lugar del parto está directa-

mente asociado al nivel de super-vivencia. Las ovejas mellicerasque abandonan el lugar del partoa poco de ocurrido (menos de 3o 4 horas) suelen perder máscorderos que las que permane-cen por más tiempo. Esta obser-vación impone estrategias dirigi-

das a favorecer el establecimien-to del vínculo (madre-hijos),para eso se propone formas sim-ples de confinamiento transitorioa campo (uso de reparos).

El exceso de interferencia hu-mana no es bueno en el caso delas melliceras y como la distociano es frecuente en esta categoríaes recomendable estar atentoprincipalmente a la separaciónde “la familia” y recurrir a estra-tegias que provoquen en el pro-ductor ovejero un cambio dementalidad y de actitud en rela-ción con su manejo.Experiencia

La Unidad de cría mixta bovi-na- ovina de la EEA INTA Mer-cedes Corrientes fue el lugardonde se llevó adelante la expe-riencia, a partir de un sistemaque cuenta con una superficie to-tal 400 Ha. de campo naturaltípico de la Meseta Central Mer-cedeña. Con una incorporaciónde 20 ha de pasturas de Raigras.

La majada está compuesta de350 vientres de la raza Ideal, conun 25% de reposición anual yuna dotación del 5% de carne-ros. Realizándose un servicio deotoño (Marzo- Abril); utilizandocomo herramienta estratégica laesquila preparto en Julio y conuna parición de Agosto- Sep-tiembre, momento en el cual ini-cia el rebrote del campo natural;

C M A NPAGINA 8

���������������������

����������

������������ �����������������������

��������������� �����������

� � � � � � � � � � �

��������������� ��������� �!"���

#��$�����%���&� �'���

������������( ��������� �)���

>> VIENE DE PAGINA 7

8 / NOVIEMBRE 2011

CRÍA OVINA...

LA RAZA PREDOMINANTE EN LA ZONA ES LA CORRIEDALE, SEGUIDA DE ROMNEY MARSH Y LA IDEAL.

Page 9: Emprender en la Región 60

completando el manejo anualcon un destete de Diciembre,previo a las festividades de fin deaño.

El sistema general de produc-ción es mixto Vacuno- Ovino, conuna carga general de 0.67 Evpromedio anual. Y una relaciónde carga 70% (vacuna)/ 30%(ovina) sobre pastizal natural, enmanejo extensivo.

En cuanto a las medidas demanejo en la alimentación, se su-plementan las ovejas de cría pre-vio a la encarnerada con racionesproteicas utilizando expeler degirasol (180 gr PC/ día/ animal)durante 15 días a partir del día 4luego de la sincronización, paraincrementar la tasa ovulatoria,buscando un aumento en el % deovejas melliceras.

Siguiendo con el manejo re-productivo, se identifican lasovejas que están gestando melli-zos a los 30 días posteriores deretirados los carneros a través delas técnicas de ultrasonido entiempo real o ecografía, median-te las cuales será posible cono-cer tanto el número de fetoscomo su edad aproximada. Unavez identificadas las ovejas congestaciones múltiples se manejanen forma separada a los efectosde prestar atención a factoresrelacionados principalmente conla nutrición y la sanidad.

Es una prioridad del sistema

disponer de alimento y de unaadecuada temperatura de con-fort, inmediatamente posterior almomento del parto, (suministrode abrigo y uso de reparos) ade-más de lograr afianzar el vínculomadre- hijos, permitiendo queuna gran proporción de los cor-deros sobrevivan.

La parición se realiza sobre pas-turas invernales para mejorar elnivel nutricional de ovejas gestan-do mellizos y se regula la dotacióno número de ovejas por unidad desuperficie (8 ovejas/ Ha.).

Para completar esta informa-ción obtenida, se cuenta condatos previos de peso de vellónsucio, lana entera (12 meses decrecimiento), donde se logra unadicional de 360 gr, de lana enlas ovejas melliceras sobre Rai-grass comparadas con las de ges-tación únicas en campo natural.

De este modo, estos técnicosafirman que con tecnología deintensificación en suplementa-ción estratégica, técnicas repro-ductivas y la incorporación depasturas invernales destinadas aluso exclusivo de las ovejas melli-ceras, es posible lograr el 100%de destete en forma estable ensistemas ganaderos mixtos exten-sivos sobre pastizales naturales.

Engorde de corderos a corralbuscando calidad de carne

Con el objetivo de potenciar al

rubro ovino maximizando la pro-ducción de carne, desestacionali-zando la oferta de corderos yapuntando a carne ovina de cali-dad mejorada, desde la EEA-INTA Mercedes probaron el en-gorde a corral.

El estudio de la Bqca. JorgelinaFlores comenta que hay antece-dentes locales de ganancias pró-ximas a los 200 g/an/d, condieta adecuada y condiciones desanidad y manejo correctas(Robson, 2002; Flores y otros,

2008). A pesar de esto, no es unatecnología adoptada en granmedida todavía.

La especialista explica que laproducción ovina de la provinciade Corrientes se desarrolla encondiciones pastoriles y la pro-ducción de corderos es netamen-te zafrera, respondiendo a lademanda desde mediados deoctubre hasta fin de año. Los ani-males que no son vendidos enesta época de mayor demanda -por ser muy chicos o por falta de

terminación- continúan en elcampo en el siguiente invierno.Debido a la baja producción ymala calidad nutricional del pas-tizal en este período, si bien estodepende del año, tienen muybajas ganancias de peso generan-do competencia por el recursoforrajero y aumentando la cargadel sistema ganadero. Otra con-tra, es que pierden la categoría decorderos (pasan a borregos) afec-tando su valor en el mercado.

C M A N

CONTINUA EN PAGINA 10 >>

NOVIEMBRE 2011 / 9

LA CARNE PARTICIPA CADA VEZ EN MAYORPORCENTAJE DE LOS INGRESOS DEL PRODUCTOR QUE PROVIENEN DE LA ACTIVIDAD OVINA.

Page 10: Emprender en la Región 60

C M A NPAGINA 10

���������� �������������������� ���������� ������������������ ������ ����� �� ��

��� ���������������������������������������������� �������������� ������ ��������� �

���������������������������� ���������� � !"#$ ! !�������� ����� � ��������

������������������ � ��������������������%"!!&������'��� �����(����#!(���)!*�+(���,����������� ��������� -��������� ����������%"!!&������'��� �����(����#!(���.������������������ �������%#!(���+� ���� �/�������������� ������ �0�����'��� ����� ������ ������������������%#!&� �� ������'���������� "!!(���

�������������������������%.�������"#!!(���.������1� �������� 20�����'����������"!!3���4$��4 �������%5����#!(���� � ���� �

����������������������������������������� � ����������������%6�������� �������������� � ���� �������� �� �������� � ����� �7� ���� ������������ '������� 8������������� ���������� ������������%4 ���� ��� � �� �(����9!!�������������:������ ������������������������������������ �� �����(�8�� !&�������� �� ��� �������� � ��������������������������� �������� ����;������ ������8����������<���=�� ������ ���������8������������")#� � ���� �

���������������!"���������� �� ����!������%���������� �������� ��������������8���������������������� ����� ��������� ���������������� ������� ������� ��> ������'����������������� ���������������������������� ���������������� � ������������ �������� �������������� ���������������8��� ������������������ ���������������%?�������������#!!�@!!!����'��8���� � �� � �������%(����#!(���� � ����

��������#��������$� ���� �����������������%��� � ���$#�������� ��������%��������� ����� ����8��� ������ ��� ������������������������>����������������������A���� �� ��������4���B����� ���C��������� ����������������������8������������������������������������� �������� � ������ ��������� ������������� ��������������' ��� �����������������D�� ������� ������� ������� ������������%6 ����������������� ��� ������ �����4 ��������6 ������������������%/��4::�� ��D��"#&������ �������������;������������� ����������������<���� ��-E�����������������%:���� ��

��������������������������������������������������������������������� !��"������#$%#�"�&# ��#�'()*+��,-�"��.��)�/0�1

10 / NOVIEMBRE 2011

Así, el confinamiento podríaplantearse como una alternativainteresante para determinadasépocas del año; por ejemplo deenero a junio, cuando hay canti-dad pero la calidad del pasto eslimitante, durante el inviernopara manejar mejor la carga o ensituaciones de baja relación insu-mo/producto.

El cordero pesado surge comouna opción para dar continuidada la oferta de carne ovina duran-te todo el año. En esta categoríase incluyen los animales termina-dos con condición corporal 3 osuperior (escala de 0-5 propues-ta por Russel y otros; 1969), pesode faena entre 35 y 45 kg depeso vivo y rinde de la res próxi-mo al 45%. Sin embargo, los ali-mentos utilizados tradicional-mente en estos encierres secaracterizan por producir resesque contienen grasas de peorcalidad (desde el punto de vistade la salud humana). En el casode carnes muy gordas, por ejem-plo, el consumo de ácidos grasossaturados incrementa el nivel decolesterol, el cual está asociado aenfermedades coronarias.

Por otro lado, y para subsanarlos problemas de las dietas tradi-cionales, se puede recurrir a lainclusión en la dieta de ciertosalimentos, como las semillas degirasol, lino y el aceite de pesca-

do, que mejoran el perfil de áci-dos grasos de la res. De estamanera, al plato del consumidorllegaría un producto diferencialque beneficia a la salud humana.

Experiencia y resultadosEn la EEA Mercedes se realiza-

ron trabajos que demuestran quees factible obtener buenasganancias de peso aplicandoestrategias de alimentación y deesa manera poder comercializar,en poco tiempo, estos animalesen una época en la que es difícilencontrar corderos con buen

peso en el mercado local. Para que el encierre funcione

estratégicamente debe cumplirciertos requisitos: una dieta deengorde adecuada a la categoríaque permita obtener gananciaspróximas a los 200 g/d o supe-riores y que la terminación se

cumpla en un corto período detiempo (no más de 75- 90 días).

En gran parte de los encierresse debe contar con alguna fuentede fibra, fundamentalmente enel período de acostumbramientoa la dieta. En la EEA Mercedes serealizó un ensayo en el cual elobjetivo planteado fue: evaluardos dietas diseñadas para engor-de a corral (40% maíz entero y30% pellet de girasol) dondevariaba la fracción fibrosa(30%): heno de moha picado ysilo de sorgo planta entera. Loscorderos estuvieron listos para laventa, en condición y peso, a los65 días, considerando los 20 díasque duró la adaptación a la dieta.Los corderos del tratamiento conheno de moha tuvieron mejoresganancias diarias de peso que losalimentados con silo (306,9 vs.226,2 g/animal/d). El consumoindividual de materia seca pordía fue superior para esa dieta loque explicaría las mejores ganan-cias y estuvo alrededor del 4%PV (Flores y otros, 2008).

En condiciones más extensivas,en dos campos de la zona delDpto. Curuzú Cuatiá, se encerrócorderos livianos (peso entre 22 y25 kg) que fueron rechazados enlas ventas por falta de peso y con-dición corporal (“COLA”). En estecaso los corderos estaban enpiquetes más amplios (50 m2 porcordero). La ración suministrada

CRÍA OVINA...

CORRIENTES POSEE EL 7% DEL STOCK NACIONAL, CON UN MILLÓN DE CABEZAS OVINAS, Y ES LA CUARTA PRO-VINCIA PRODUCTORA DEL PAÍS.

>> VIENE DE PAGINA 9

Page 11: Emprender en la Región 60

C M A NPAGINA 11

NOVIEMBRE 2011 / 11

estaba conformada por un 85% de unbalanceado peleteado (60 % de maíz y 40% pellet de girasol) más 15% de heno dealfalfa. Las ganancias obtenidas fueron, enpromedio para los campos, de 170 g/an/dy los corderos salieron a la venta en 74 días(Rivero y otros, 2007; Flores y otros,2008).

Los técnicos observaron en corral, condietas y manejo correctos, las gananciasobtenidas son muy buenas y permiten lle-gar con los animales en condiciones ópti-mas para la venta. Estos planteos no sólodeben ser analizados desde el punto devista costo/beneficio del corral, sino quedebe tenerse en cuenta todo el sistema,manejo adecuado de cargas y recupera-ción de vientres. En el caso particular delcordero pesado, está la posibilidad dediversificar la producción ovina y el bene-ficio de darle valor y terminar a ésta cate-goría que, de otra forma, queda en elcampo generando competencia por elrecurso forrajero.

Comercialización y financiamientoNo se verifica en la actualidad un siste-

ma de comercialización de carne ovinatransparente y desarrollado. La carne queentra en el mercado, tiene la posibilidadde ingresar a un nicho de comercializa-ción internacional muy atractivo, ya queexiste un cupo de 23 mil toneladas paraexportar a mercados de Italia, España yFrancia, cupo que en la actualidad sólo secubren 11 mil toneladas.

La concentración de la actividad ovinaen el estrato de pequeños y medianos pro-

ductores, evidencia la importancia vitaldel ovino en sus economías familiares y enla economía de la provincia. Marcelo Mo-reno, Coordinador Provincial de la LeyOvina aseguró que Corrientes posee el 7%del stock nacional, con un millón de cabe-zas ovinas, y es la cuarta provincia produc-tora del país.

Las líneas de crédito enmarcadas en laLey Ovina son para la compra de ovejas yde carneros, mejoras productivas, pastu-ras, alambrados e instalaciones para queel productor pueda ir mejorando su activi-dad. Los requisitos son mínimos: debeestar inscripto en la AFIP (o sea tenernúmero de CUIT) y contar con boleto demarca con señal inscripta.

La noticia de los frigoríficos multiespe-cie que se están preparando en Goya yRiachuelo, donde se podrán faenar ovi-nos, además de bovinos, caprinos, y porci-nos es fundamental para que la actividadsea mucho más rentable para los produc-tores locales.

En cuanto a la lana, el sistema coopera-tivo de comercialización favorece al pro-ductor toda vez que al clasificarla y tipifi-carla otorga premios a aquellos que hanincorporado tecnología para la mejorar dela calidad de sus majadas. La Cooperativade Productores Laneros Ltda. (COPRO-LAN) con sede en Curuzú Cuatiá es la en-tidad que recibe y clasifica las lanas queentregan sus socios, y luego la comerciali-za casi en su 100% en mercados interna-cionales.

Orientar esfuerzos para fortalecer laca-dena de producción a partir de las

experiencias de la EEA-INTA Mercedes enrelación a la nutrición animal y la repro-ducción de majadas, y desarrollar lacomercialización ovina es un desafíoinmediato que tiene Corrientes. Esto,sumado a la prórroga de la Ley Ovina y laposibilidad de acceder a créditos en unfondo de $1,4 millones gracias a la canti-dad de cabezas de ganado que posee,despierta aún un mayor interés por estaproducción que se enfoca en productoresmenos capitalizados (pequeños y media-nos) pero fundamentales dentro de laeconomía correntina.

FuentesDiagnóstico de la Producción Ovina deCorrientes. Comisión Mixta Provincial del Ovino.Provincia de Corrientes.“Sistemas Intensivos de Producción Ovina“. Ing.Agr. Franz Néstor; Med. Vet. Aguilar Domingo;Ing. Agr. Vogel Oscar; Ing. Agr. López ValienteSebastián; Bqca. Flores Jorgelina; Ing. Zoot.Maglietti Carlos; Lic. Calvi Mariana; Ing. Agr.Borrajo Celina; Ing. Agr. Arias Fernando; Dr.Rochinotti Diego. “Engorde de corderos a corral buscando calidadde carne”. Bqca. Jorgelina Flores , Ing. Zoot. CarlosMaglietti.

LAS LÍNEAS DE CRÉDITO ENMARCADAS EN LA LEY OVINA SON PARA LA COMPRA DE OVE-JAS Y DE CARNEROS, MEJORAS PRODUCTIVAS, PASTURAS, ALAMBRADOS E INSTALACIONESPARA QUE EL PRODUCTOR PUEDA IR MEJORANDO SU ACTIVIDAD.

Page 12: Emprender en la Región 60

C M A N

POR ING. ZOOT. CARLOS MAGLIETTI

[email protected]

El destete es la interrupción dela lactancia, la cual puede sertransitoria, con permanencia delternero al pié de la madre o defi-nitiva con separación física delpar vaca ternero. Según la edady/o peso del ternero a la que serealiza el destete definitivo, estepuede ser clasificado en tradicio-nal, anticipado, precoz e hipre-precoz (cuadro 1).

Dentro de lo que denomina-mos como destete definitivo, tra-dicionalmente la EEA INTAMercedes ha difundido las técni-cas de destete precoz e hiperpre-coz como herramientas de mane-jo de la lactancia, que permitenmediante su adopción, incre-mentar la eficiencia reproductivade las vacas con pobre estadocorporal o que se encuentran enun estado de anestro, debido a lareducción de los requerimientosnutricionales derivadas de la lac-tancia y a la supresión de la pre-sencia del ternero lo que produceuna rápida recuperación delvientre lográndose aceptablesporcentajes de preñez.

Las experiencias evaluadashasta la fecha, por esta experi-mental, incluían luego del deste-te precoz una etapa de corral, y acontinuación una etapa de suple-mentación al 1.5% PV con unaración de 18% de PB (maíz ente-

ro y pellet de algodón) sobrepasto Pangola. Esta alimentaciónse extendía hasta la fecha de des-tete de los terneros que continua-ban al pié de la madre. Con esteprotocolo se ha obtenido ganan-cias diarias de alrededor de 600gramos/día. Sin embargo, coneste sistema siempre surgía porparte de los productores el inte-rrogante de cómo mejorar laganancia de peso de ternerosdestetados precozmente. Esto sedebe a las diferencias de alrede-dor de 20 a 25 kg que existenentre animales provenientes deprecoz y aquellos que continúanal pié de la madre (a igual edad).

En estas circunstancias, se

decidió explorar la posibilidad dereemplazar la etapa de suple-mentación a campo por un siste-ma de confinamiento para obte-ner ganancias diarias de pesomás elevadas. El objetivo fuelograr ganancias similares a lasobtenidas al pié de la madre.Además, con esta técnica se libe-

raría superficie para otras cate-gorías y obtenemos una herra-mienta alternativa al precoz tra-dicional.

Materiales y métodosSe llevó adelante el encierre de

los terneros destetados precoz-mente, alimentándolos desde elinicio con maíz y núcleo proteicocomercial (40% PB). Para estefin se utilizaron un total de 37terneros de parición de mitad deservicio en adelante (21 machosy 16 hembras) con 60-90 días deedad. Estos fueron destetados el15 de noviembre de 2010 y per-manecieron confinados hasta el21 de febrero de 2011 en doscorrales (18 y 19 animales res-pectivamente).

Los animales permanecieron acorral durante 98 días. El acos-tumbramiento al alimento con-sistió en una aumento gradual dela ración hasta llegar al 2 % delPV, hecho que ocurrió al día 20de encierre. Además, durante losprimeros días (10) se administróuna pequeña cantidad de fardode alfalfa con el objetivo deatraer a los terneros a la ración.Superada esta etapa los animalesno recibieron ninguna fuente defibra.

La experiencia puede ser divi-dida en tres etapas.

Nuevas alternativas para el destete precoz12 / NOVIEMBRE 2011

����������������� ���

��������������������

���������������������� ����

������� ���������� ���� ��������������������������������������� ����� ����������� �����������������������������

�������������� ������������������������������������������������������������������������ ������������� ���������� !��!"! # !"! ��$

���������%�����&�'&��

�� ������������!����"����!��� ������#!����

������� ���������� ���� ��������������������������������������� ����� ����������� �����������������������������

CUADRO 1: EDAD DE LOS TERNEROS SEGÚN EL TIPO DE DESTETE DEFI-NITIVO

CUADRO 1: COMPOSICIÓN DEL NÚCLEO PROTEICO COMERCIAL Y GRANODE MAÍZ SUMINISTRADOS

Page 13: Emprender en la Región 60

C M A N

NOVIEMBRE 2011 / 13

Etapa I (1° corral) que consis-tió en el ingreso al corral de losterneros luego del destete.Durante este periodo los anima-les recibieron el alimento (maízgrano entero y núcleo) y fardode alfalfa hasta el día 10 deencierre. La duración de estecorral fue de 14 días. Duranteeste lapso de tiempo la cantidadde alimento fue incrementándo-se en función al consumo de losterneros (lectura de los comede-ros). A medida que los terneroslimpiaban el comedero se fueaumentando la ración. Al iniciose ofreció una ración con 17% dePB, equivalentes a 75 % de maízgrano entero y 25 % de núcleoproteico 40 % PB y fardo de

alfalfa en el fondo del comedero.Transcurridos los primeros 10días se suprimió la alfalfa y losterneros continuaron su alimen-tación sin ningún tipo de fibra

En la siguiente etapa II (2°corral), los terneros continuaronsu alimentación sin fibra, incre-mentándose la ración hasta lle-gar al 2.5 % del peso vivo y fina-lizando los últimos 45 días conun consumo equivalente al 3%del PV. La ración fue entregadauna vez por día, en horas de lamañana. Superados los 120 kgde PV se reformuló la ración, lle-vándose la composición a 16 %de PB.

Los parámetros de calidad delnúcleo y el grano de maíz se

detallan en el cuadro 1.Cuidados a tener en cuenta en

la alimentación: Respetar elhorario de suministro del ali-mento; Realizar lectura de come-deros de forma diaria. Observarla presencia de restos del díaanterior. Evaluar si dejan muchoalimento; Basándonos en elpunto anterior, retirar cualquiermaterial remanente presente enel comedero del día anterior(muy importante especialmentedespués de las lluvias); Estaratentos a cualquier indicio de

acidosis; y observar la presenciade diarreas y consultar al médicoveterinario en consecuencia.

Etapa III: Concluida la etapade corral los animales se junta-ron con los destetes que provení-an directamente del pié de lamadre (de igual edad) e ingresa-ron a un potrero de pasto pango-la sin suplementación y se deter-minó el peso a los 56 días. Elobjetivo fue evaluar la adapta-ción de los terneros al cambio dedieta.

Determinaciones: Desde elmomento del destete hasta lafinalización de la etapa III seregistró el peso mensualmentepara obtener el aumento diariode peso vivo (ADPV).

Resultados: Evolución de pesoLos terneros ingresaron al

ensayo con un peso promedio de85.4 kg el 15 de noviembre de2010 y se concluyó la experien-cia de corral el 21 de febrero de2011 con un peso promedio de149 kg. El ADPV promedio total

Page 14: Emprender en la Región 60

C M A N

�������������� �����������

��������� ������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������

�����������������!���������������������������������������"��������#�����������������

�"���������$��������������������������������%��������������&�����������"������������������"�������

'��!���$#�������$�!�������������������������������������������������������"���������#�����������������������������������(���������������������!�!��������������"���

���������� ��������������������'�"�������!��

����� ��������$�������������������"������������)��*++,���������������������

����� ������ ����������������������

������� ������������������������������������������ ��� � ��������������������������-��������.�/�����'�������*0+�.������1+203*4�56*675������8�����������

$�������.�/����������+2036.*337*+03 ����-����������9������:;�07

<��� ����(���.�/������&���2=2�.������1+20524�5=+577

��������:�������.�/����������1+20354�5663+2�.������������8��������������

>���?�.�/�����'���/��� ��762�.������1+20334�56==02

@����������A�������.�����������!����!�����B67�.������1+203=4�57637*�.�*35+*+35

9�����"��.����������-�����C���6*50�.������1+207=4�56*B65

$���C�%���'?����$�D��.��&���!��<�&��E�������0*=�.������1+20264�56535B

��������.�-�����C ��/�������!�������F!������� �.������1+20534�563+B23

A���"����.�-�����C �������+2533�*35262+3/��&���63+

�� !"#�� $ %"�&�� #'��������.������������1+2564�*3=*+23*3C����*�E��*����������:����

���������.�������������+2357�.�565++5�.�577G35BB �����������@������*5

>> VIENE DE PAGINA 3

14 / NOVIEMBRE 2011

fue de 642 gr, influenciado fuer-temente por el periodo de acos-tumbramiento (gráfico 1).

Letras diferentes entre fechasindican diferencias significativas(p<0,05)

Como puede observarse en elgrafico I, en el corral I (etapa deadaptación) los animales noganan peso. Por tal motivo, si nose tiene en cuenta el acostumbra-miento la ganancia de peso fuede 745 gr diarios.

Al comparar el peso obtenidoen el destete precoz con el pesohistórico de la unidad de cría deterneros que continúan al pie dela madre (de igual edad) a lafecha de destete, mediados defebrero, los animales de precoz

sin fibra obtuvieron un pesosimilar (147.3 vs 149 kg respec-tivamente).

Sin embargo, los terneros colaque continuaron al pié de lamadre durante el mismo periodo(2010-2011) tuvieron gananciasde 880 gr/día, mientras que losde destete precoz lograron 650gr/día al momento del destete amediados de febrero (gráfico 2).

Periodo de transición delcorral a la pastura (etapa III)

Al pasar del corral sin fibra a lapastura (Pasto Pangola) los ani-males provenientes del precozmantuvieron peso. De la mismamanera los terneros (paricióncola) que estuvieron al pié de la

madre se comportaron de mane-ra similar (mantenimiento depeso) debido probablemente alestrés derivado de la separaciónmadre e hijo (gráfico 3).

Como se observa en el gráficoanterior ninguna de las dos cate-gorías tuvo ganancias aceptablesdurante los primeros días de pas-toreo.

Consideracionesy conclusiones

En experiencias similares,otros grupos de investigación,recomiendan no superar el 2%de alimentación en estas condi-ciones, debido a que los ternerosengordan de manera excesiva(terneros bolita). Esto no sucedióen este ensayo, ya que los terne-ros consumiendo al 3% del PV ypresentaron una buena confor-mación, sin engordar excesiva-mente.

Con esta herramienta puedelograrse un sistema, que a travésdel corral, nos independice de lascondiciones climáticas. Dossituaciones quedan expuestascon este trabajo:

En años en que las condicionesclimáticas permiten contar conbuena disponibilidad forrajera(como lo fue a fines de 2010 einicios de 2011), se logra unabuena condición corporal de losvientres y en consecuencia seregistra un alto peso de destete.

Esto quedó demostrado al com-parar el peso de destete precoz ylos terneros cola que continua-ron al pie de la madre de naci-miento desde mediados de agos-to y septiembre de 2010. Los pri-meros pesaron 20 kg menos quelos que continuaron con susmadres.

Sin embargo, al hacer un aná-lisis de largo plazo, el peso de losterneros destetados precozmen-te de este trabajo fue similar alpromedio histórico de los terne-ros destetados del pié de lamadre (convencional) y de igualedad. Dicho de otra manera,comparados con los nacidosdesde mediados de agosto enadelante (parte del cuerpo y

cola) tuvieron pesos similares.Al ser una técnica que minimi-

za la dependencia climática es deesperar que el comportamientose repita en años sucesivos.

Además, con esta variante demanejo de la lactancia, tenemosa la mano otra modalidad dedestete precoz, la cual podráintegrarse a otras estrategias noconvencionales (recría en confi-namiento y/o posterior termina-ción) cuando las condicioneseconómicas así lo permitan.

Por último, el lograr indepen-dizarnos del suministro de fibrapuede ser una ventaja, ya queesto suele ser una complicaciónpara los establecimientos gana-deros.

Nuevas alternativas para el destete precoz

Page 15: Emprender en la Región 60

C M A NPAGINA 15

NOVIEMBRE 2011 / 15

Con más de cuatro millones y medio decabezas bovinas y un millón de hectáreasde establecimientos ganaderos, el poten-cial productivo de Chaco y Formosa ganaun lugar cada vez más preponderante. Asíse desprende de la Encuesta GanaderaNacional llevada a cabo por la Red deInformación Agropecuaria Nacional(RIAN) del INTA, junto con el Senasa y losgobiernos provinciales.

Los resultados preliminares fueron pre-sentados para esas dos provincias y arro-jan una radiografía del proceso productivode ganadería bovina para carne, desde laparición hasta la colocación de un produc-to en góndola o su destino a exportación.El relevamiento implicó identificar y orga-nizar 531 variables, clasificadas en diezcapítulos temáticos que van desde el esta-do de situación general hasta aspectossocioeconómicos, pasando por manejo,alimentación, condiciones de infraestruc-tura, capacitación, asesoramiento, sani-dad y comercialización, entre otros.

“El objetivo de este trabajo fue indagarsobre las variables que determinan la tec-nología predominante en sistemas produc-tivos mixtos y, específicamente, en los siste-mas ganaderos”, explicó Andrés Sipowicz,a cargo de la Coordinación de InformaciónAgropecuaria Nacional (CIAN), que contie-ne a la Red de Información AgropecuariaNacional (RIAN).

“Era necesario contar con información

actualizada del sector ganadero”, explicóEduardo Delssín, director del CentroRegional Chaco-Formosa del INTA. Para él,se trata de “una foto actual que permitedejar de mirar la del pasado y saber dóndeestamos parados en cuanto tecnologías enel sector, algo clave para poder hacer undiagnóstico de situación y construir losescenarios que permitan contar con unavisión prospectiva de la actividad”.

En este sentido, señaló el director, sepodrá “diseñar una estrategia de posicio-namiento institucional en la región quepermita anticipar las demandas futuras ydar respuestas efectivas. Esto es parteimportante en el diseño de las políticaspúblicas y fortalecerá el liderazgo tecnoló-gico de INTA en la región”.

Además, Sipowicz adelantó que se lan-zará en Chaco “una encuesta piloto a pro-

ductores para tener una descripciónsocioeconómica y tecnológica que diag-nostique el sector agrícola y que, junto alos datos ganaderos, nos permitirá tenerun sistema de producción integral de lasprovincias”.

Si bien una próxima etapa del trabajoprofundizará el análisis de los datos cuan-titativos, de los establecimientos evalua-dos en ambas provincias se desprendendiversos parámetros comunes. Por caso,tanto en Chaco como en Formosa el grue-so de los productores encuestados poseeentre 70 y 400 cabezas de ganado (32% y29%, respectivamente), mientras que lacifra se reduce para quienes poseen másde 3.000 animales (1% y 2%). Asimismo,el sistema productivo está fundamental-mente asociado a la cría (67% y 76%) ylos productores que hacen ciclo completoconforman el 26% y el 11% de los casosestudiados. En cuanto a genética, las dosprovincias comparten una supremacía delas razas sintéticas, seguidas por cruzas yluego por cebú.

Arturo Arano, referente ganadero delRIAN, afirmó que “Chaco y Formosa cuen-tan con un gran potencial ya que se logra-ron, mediante mejoramiento genético, bio-tipos de razas sintéticas muy adaptadas ala zona y con un gran potencial de produc-ción de carne”. Como ejemplo, detalló: “Latendencia es que en los campos hay mayorpredominancia de la condición de pastoreoy la suplementación y engorde a corral seusan como una tecnología anexa”.

La RIAN releva, integra y analiza entiempo real, los principales componentesde los distintos sistemas productivos delpaís y sus condiciones edafo-climáticas,analizándolos desde el punto de vistasocio-económico e integrándolos en unaúnica plataforma informática.

Chaco y Formosa: detallesde su tecnología ganadera

Page 16: Emprender en la Región 60

C M A NPAGINA 16

16 / OCTUBRE 2011

Fueron invitados a participar del evento los pro-fesores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de laUNNE, Dres. Exequiel M. Patiño, Roberto A.Jacobo, Marcial Sanchez Negrette, MariaA.Montenegro y Gustavo A. Crudeli.

Los Dres Patiño y Sanchez Negrette presidirán laMesa Redonda “ Valor nutracéutico y con altoimpacto sobre la salud humana, de la leche, deriva-dos lácteos y de la carne bubalina”; el Dr. Jacobopresidirá el Taller “Aplicación práctica en el controlde enfermedades, bienestar animal y trazabilidad”;el Dr. Crudeli el Taller “Necesidades de investiga-ción en el entorno actual e integración regional” yla Dra Montenegro expondrá trabajos cientificos de

su grupo de investigación, en forma de posters.Asimismo, en el Simposio está prevista la presen-

tación internacional del libro “Bubalinocultura de lasAméricas” cuyos diez autores son, siete argentinos(Patiño, Crudeli, Jacobo, Sanchez Negrette, Almiron,Gladis Rebak, todos de la UNNE y Lopez de laUniversidad Nacional de Lujan), dos brasileros(Simplicio de Oliveira. y Alberto de Gusmão Couto)y una cubana (Mitat Valdes). El libro de 272 páginas,contiene 13 capitulos con temas que incluyen origende los búfalos, biodiversidad, manejo, etolologia,reproducción, sanidad, leche, derivados lácteos,salud, marketing y carne. Posee casi 400 citas biblio-gráficas y fue editado en Corrientes por Moglia, SRL.

Con esta consigna como referencia, la región CREA Santa FeCentro llevará a cabo una jornada de actualización técnica enlechería el martes 6 de diciembre en Esperanza, Santa Fe. Ellugar de encuentro será el Salón Biassoni - A. Aufranc 220 (ruta70), de dicha ciudad, a partir de las 8:30 y hasta las 17:00 hs.

El programa propone el siguiente temario:8:30 hs: Recepción e Inscripciones. Bienvenida y Apertura de

la Jornada.Bloque 1: Intensificación y Recursos Humanos: de grupos de

trabajo a verdaderos equipos.Ing. Agr. Fernando Preumayr, consultor en desarrollo de per-

sonas y equipos para empresas agropecuarias.Bloque 2: Pérdidas del sistema y crecimiento del rodeo:

¿Cómo pasamos del diagnóstico a la acción?- Ing Prod. Agrop. Luis Peluffo. Productor CREA. Grupo LP.- Med. Vet. Oscar Garnero. Facultad Ciencias Veterinarias. UNL- Panel de preguntas para los disertantes.AlmuerzoBloque 3: “Hacia una lechería simple, rentable y sustentable”- Análisis de la información física y económica de los tambos

de los grupos CREA de la Región. Ing. Agr. Emiliano Demarchi eIng. Agr. Daniel Lovino (Coordinadores Comisión de LecheríaRegión Santa Fe Centro).

- “Hacia una lechería simple, rentable y sustentable”. Ing. Agr.Javier Baudracco. Facultad de Ciencias Agrarias, UNL.Doctorado en Nueva Zelanda en Massey University, Institute ofVeterinary, Animal and Biomedical Sciences.

Pre-inscripción e informesE-mail: [email protected] / daniellovi-

[email protected] Tel.: 03404-15594814Arancel: $120 (Incluye: café, almuerzo)

VI SIMPOSIO DE BÚFALOS DE LAS AMÉRICAS 2011

Docentes de la UNNEpresentarán en Cuba unlibro sobre bubalinocultura

SANTA FE

Hacia una lechería simple,rentable y sustentable

Page 17: Emprender en la Región 60

C M A NPAGINA 17

OCTUBRE 2011 / 17

La Facultad de Ciencias Agra-rias de la UNNE aprobó la puestaen marcha de un servicio paramuestreo de agroecosistemaspastoriles.

Se trata de un servicio brinda-do por la Cátedra de Forrajicul-tura de la FCA-UNNE en calidadde servicio de extensión y aseso-ramiento a productores. Si bientiene un arancelamiento fijado,en realidad se trata de montosdestinados a cubrir los gastosque implica la prestación.

El objetivo principal del servi-cio apunta a realizar estudios demuestras en agroecosistemaspastoriles y la determinación delos componentes vegetales de losmismos.

Desde el Servicio agregan quese pretende colaborar con produc-tores para que puedan aplicar lastécnicas de manejo del recursoforrajero con un criterio conserva-cionista del medio ambiente, peroencaminado a maximizar la pro-ducción pecuaria.

Recordaron que la región NEAse caracteriza por tener una acti-vidad agropecuaria basada enpasturas naturales, las cuales sinembargo pueden potenciarse enrendimiento si se aplican técni-cas de manejo. Además, en la

región existen múltiples especiesde gramíneas y leguminosas conpotencial forrajero que puedenincorporarse a planes de mejora-miento genético para ser poste-riormente aplicados los sistemaspastoriles.

En ese sentido, la FCA-UNNEestá en condiciones de aportarconocimiento destinado a diver-sos estratos de productores,desde familias rurales, pequeñosproductos, medianos y hastagrandes productores.

El servicio de la Cátedra deForrajicultura se integra a otrosservicios que se prestan a tercerosen la Facultad de Ciencias Agrarias

como ser identificación de plantasvasculares y hongos; caracteriza-ción de polen y mieles; venta desemillas forrajeras; análisis desemillas y propagación de plantas;formulación y evaluación de pro-yectos agropecuarios; análisis deproductos agrícolas y análisis deagua para uso agropecuario; aná-lisis de fertilizantes y abono.

Además se prestan servicios deasesoramiento en manejo nutri-cional de rumiantes; diagnóstico ytratamiento de enfermedades envegetales; manejo y caracteriza-ción de suelos; riego y manejo deagua; y actividad biológica delsuelo y biofertilización entre otros.

Habilitan servicio para asesorar a productoresen mejora y manejo de pasturas

Con el acuerdo y permanente consenso con el sector banane-ro se ha avanzado y puesto en marcha una innovadora propues-ta de apoyo a la comercialización que consistió en clasificar porcalidad la fruta que fue certificada según los protocolos elabora-dos

El Gobierno puso a disposición más de 1.5 millones de pesoscon el objetivo de que los recursos sirvan para mejorar la renta-bilidad de la producción bananera haciendo énfasis en vendermejor la buena calidad de fruta formoseña.

La realización del pago se realizó a toda la producción quesalió certificada en los meses de junio a septiembre, lapso en elcual se expidieron 371.896 cajones que representan$1.487.584. Monto que benefició a más de 300 productoresaproximadamente, quienes optaron por ingresar a la modalidadpropuesta por el Ministerio de la Producción y Ambiente.

El equipo de Comercialización, en la búsqueda de fortalecerlos canales existentes y la búsqueda de nuevos mercados, haorganizado una estrategia para la compra e industrialización dela banana en la provincia. En tal sentido, se realizó un conveniocon la industria local “Nutrir”, quién está procesando la frutaformoseña elaborando productos tales como: mermelada, polvo,puré, entre otros destacados.

Además, es importante resaltar la importancia de la reactiva-ción de la planta climatizadora, (ubicada en el ParqueIndustrial), quién trabaja articuladamente con “Nutrir”, dondese climatiza un promedio de 2.000 cajones por semana, que pos-teriormente son enviados a la planta procesadora.

Hacia la industrializaciónde la banana formoseña

Page 18: Emprender en la Región 60

C M A NPAGINA 18

18 / OCTUBRE 2011

Investigadores de la Facultad de CienciasAgrarias de la UNNE desarrollaron un soft-ware que permite estimar la demanda deagua en plantaciones de arroz. A diferenciade otros programas informáticos, la parti-cularidad es que tiene menores exigenciasde datos climáticos con lo cual se adapta ala información que habitualmente está alalcance de los productores.

En el cultivo de arroz el agua necesariaes aportada por las lluvias y por los siste-mas de riego. Las lluvias, si bien sonimportantes, son muy irregulares en canti-dad y distribución, por lo que el riegodebe compensar esas deficiencias.

Para la determinación de la cantidad deagua a aplicar en el cultivo se deben teneren cuenta las tres principales causas depérdidas: percolación profunda, evapo-transpiración y pérdidas en el extremo dela chacra.

Existen distintos tipos de software co-merciales que determinan las exigencias deagua del cultivo mediante el cálculo de laevapotranspiración, pero los mismos re-quieren el ingreso de numerosos datos cli-máticos, datos que es común que muchosproductores de la región no tengan.

Falta de estaciones meteorológicas cer-canas o de conexiones satelitales a siste-mas climatológicos, hacen que los produc-tores no cuenten con todos los datos que

demandas los programas de computacióncomercializados.

Con el objetivo de brindar una solucióna esa problemática, investigadores de laFacultad de Ciencias Agrarias, de laCátedra de Hidrología Agrícola, vieron la

importancia que tendría el desarrollo deun programa con menores exigencias dedatos climáticos y que se adapte a losdatos que habitualmente manejan los pro-ductores de la región.

Tras un exhaustivo proceso de trabajo,

lograron diseñar un programa que permitecalcular la evapotranspiración media men-sual del cultivo de arroz siguiendo un méto-do simple, que exige menor cantidad dedatos técnicos, explicaron los ingenierosagrónomos Héctor Currie y Nicolás Nuñez.

Crean software para calcular necesidadde agua en cultivos de arroz

Page 19: Emprender en la Región 60

C M A N

OCTUBRE 2011 / 19

La Facultad de Ciencias Agrarias de laUNNE firmó un acuerdo de cooperacióncon la cooperativa Desafíos Productivosdel Chaco para capacitar a productores delCinturón Verde de Resistencia y mejorarsus prácticas de manejo productivo. Elacuerdo se enmarca en el ProgramaCompetitividad Norte Grande que tienecomo objetivo incrementar la productivi-dad y valor agregado de las producciones.

En ese sentido, desde la Facultad deCiencias Agrarias se trabaja con los produc-tores en mejorar los planes de manejos desus plantaciones, así como en la capacita-ción en pos de mejorar la productividad.

“El acuerdo prevé el asesoramiento de laUNNE en los proyectos que desarrolla estacooperativa, habida cuenta de la experien-cia de la facultad en el trabajo con pequeñosy medianos productores hortícolas” explicóel Secretario de Extensión de la Facultad deCiencias Agrarias de la UNNE, ingenieroMario Voss.

Comentó que en el marco del acuerdoya se realizaron capacitaciones en materiade riego y se continuarán realizandodiversas actividades en base a los requeri-mientos de los productores integrados a lacooperativa.

A su vez la cooperativa y la Facultad deCiencias Agrarias de la UNNE integran laComisión Provincial de Buenas PrácticasAgrícolas que además está conformadapor el Ministerio de Producción yAmbiente del Chaco, SENASA, INTA,Bromatología del Ministerio de SaludPública del Chaco, Bromatología de laMunicipalidad de Resistencia, entre otras.

Ciencias Agrarias dela UNNE capacita aproductores de Chaco

Algunos de los datos requeridos por elprograma son percolación, profundidad dela capa impermeable, ciclo de riego, super-ficie bajo riego, altura promedio de la lami-na de riego y precipitación promedio delmes entre otras variables que los producto-res están en condiciones de responder.

El grado de eficiencia del programa eselevado, de acuerdo a las pruebas realiza-das en el marco de la investigación que selleva a cabo en la Cátedra HidrologíaAgrícola.

A través de sus diferentes funciones, setransforma en una útil herramientas paraprogramar el riesgo día a día, para estimardías de mayor demanda de agua, y hastapermite calcular la potencia de la bombade riesgo que se requerirá por día.

Además, en caso de contar con másdatos técnicos el programa es capaz derealizar otras funciones más específicas.

En ese sentido, tiene la particularidadde poder conectarse a satélites o a estacio-nes climáticas autónomas por lo que alcontar con más cantidad de datos paraingresar, son mayores las prestaciones quepuede realizar el software.

Puede también integrarse al SoftwareCROPWAT 8.0, un software libre para elcálculo de las necesidades de agua queademás de sus múltiples funciones, estáconectado a más de 5.000 estaciones dedatos climáticos en todo el mundo.

“Consideramos satisfactorio el progra-ma desarrollado pues permite calcular lasnecesidades de agua en base a datos cli-máticos de simple disponibilidad” reiteróCurrie. Agregó que facilita la planifica-ción del riego a tiempo real, y que esadaptable a más funciones en caso de quelos productores cuenten con más datostécnicos.

José Goretta

Page 20: Emprender en la Región 60

EMPRENDER CON EXITO

C M A N

20 / NOVIEMBRE 2011

PAGINA 20

POR MARIELA CERDÁN

[email protected]

Este es un producto que sellama “baúl” o anvil-casee, seña-la Santiago Cabral en referenciaa una de las tantas estructuras dellamativos colores y variadostamaños, que exhibe en losstands de su local ubicado en laesquina de Uruguay al 1579, enla ciudad de Corrientes. Allí tam-bién invita a “Emprender en laRegión” a conocer el taller en el

que comenzó a fabricar estos“baúles” que hoy se demandande distintos puntos del país, através del mercado on line queposibilita el sitio oficial www.santiagocabral.com

“Esto se importaba muchísimohasta hace un año y medio apro-ximadamente. Cuando se comen-zó a poner trabas a algunas de lasimportaciones nacionales pensa-mos: ‘hay que buscar una solu-ción’, expresó Santiago. Desdeentonces “somos distribuidores deimportadores nacionales”.

En Argentina hay entre diez yquince importadores de equipa-mientos de audio, video e ilumi-nación para espectáculos, televi-sión y afines. Mientras en la pro-

vincia de Corrientes, al igual queen Chaco, existen cuatro nego-cios dedicados a su distribuciónen la región.

“Nosotros comenzamos a ven-

der este tipo de equipamientohace dos años y medio -indicó elemprendedor-, a partir de allí fui-mos creciendo de a poquito. Haceun tiempo esto se importaba deChina (explica haciendo referen-cia a los baúles), hasta que sepasó a importar solamente losaccesorios como ser broches,manijas y herrajes; mientras nos-otros hacemos la manufactura”.Para ser más simple: los baúlesque antes se importaban íntegra-mente, hoy se fabrican y comer-cializan mediante manufacturalocal, en la ciudad capitalina deCorrientes, en la región nordestede Argentina, con la dosis de cre-atividad y dedicación que serequiere al emprender y crecer.

De la materia primaa la fabricación

Los baúles que llevan el sello“Santiago Cabral” están hechos abase de madera fenólica o “fenó-lico”. La materia prima empleadaes una madera “encolada y pren-sada en color crudo” que se dife-

SANTIAGO CABRAL

El potencial de la madera fenólica yla creatividad de la manufactura localDurante los últimos años, creció exponencialmente lademanda de estructuras a base de madera fenólica quepermiten el traslado de grandes equipos de audio,video e iluminación en la región. En este contexto,Santiago Cabral sentó las bases de su propio emprendi-miento dedicado a la fabricación y comercialización de“baúles”, que lo llevaron a introducirse en un incipienteaunque prometedor mercado que apunta a la industria-lización de estos productos fenólicos a nivel nacional.

SANTIAGO, UN EMPRENDEDOR EN EL RUBRO. “AHORA COMPRAMOS UNAMÁQUINA ESPECÍFICA PARA INDUSTRIALIZAR MÁS LA PRODUCCIÓN”.

Page 21: Emprender en la Región 60

EMPRENDER CON EXITO

rencia del MDF (tablero de fibrade densidad media), que tam-bién se emplea para fabricarestructuras similares.

“Hoy el fenólico es un materialmuy caro –explicó el entrevista-do-, ya que una plancha de 1.22x 2.44 Mts. cuesta trescientos

pesos. ¿Por qué se encarece esteproducto? Porque aumentó lademanda, debido a que lasempresas constructoras descu-brieron que esta madera funcio-na muy bien para realizar enco-frados sin imperfecciones, enton-ces la usan para hacer hormigón

y queda una superficie lisa cuan-do se desencofra. Creo que estofue el detonante para que elfenólico esté hoy tan caro, por-que si bien en nuestro caso esta-mos relativamente cerca delCentro Industrial Virasoro delGrupo Tapebicuá (localizado

sobre Ruta Nacional Nº 14 Km.748, en Gobernador Virasoro,Corrientes), compramos lamadera con un 200 % de aumen-to sobre su costo”.

“Recientemente se descubrióque la madera fenólica tambiéntiene buena resonancia y resistea los agentes atmosféricos (adiferencia de la madera aglome-rada), con lo cual también secomenzó a construir equipos desonido”. Es evidente que la enor-me potencialidad de producciónde esta materia prima aplicada alas más diversas estructuras, esuna de las claves para entendercómo llegó el fenólico a posicio-narse tan rápido en el mercado,pasando a ser hoy una de lasmaderas con mayor demandanacional.

Tras el “boom” de este nego-cio, Santiago decidió iniciar supropio emprendimiento familiar,sobre la base de funcionamientode dividir las roles para multipli-car los logros. Así en comerciali-zación lo acompaña su esposa, laSra. Gabriela, y en producción,Pablo y Adrián, quienes a su vezdestacan que se accede a lamateria prima a través del “Gru-po Tapebicuá”.

Para esta compañía, el “GrupoTapebicuá”, Argentina tiene losmás atractivos elementos básicospara tener una industria foresto-industrial sustentable a largoplazo. De hecho, se sostiene que

la estructura legal dada por elGobierno Nacional, mediante lasanción de la Ley de Inversionespara Bosques Cultivados Nº25.080 y su clúster empresarial,facilitó el desarrollo sustentablede esta industria en el país (vermás información sobre la compa-ñía en el cuadro anexo).

Producto final listo paracomercializar

Si bien la madera con la que se

C M A N

/ 21NOVIEMBRE 2011

CARACTERÍSTICASDEL BAÚL DEMADERA FENÓLICA

Se construye a base de fenóli-co que no es un rápido con-ductor del fuego.IMPERMEABLE: Resistencia ala intemperie, por lo que duramás y se usa mejor. SEGURIDAD: Brinda mayorprotección para el traslado deherramientas, equipos y/oproductos. PRACTICIDAD: Estructura fácilde manipular y trasladar. ALTA RESISTENCIA: Pro-ductoapropiado para carga degrandes estructuras. EXCELENTE PRESENTACIÓN PRODUCTO DE LARGA DU-RACIÓN.

CONTINUA EN PAGINA 22 >>

CALIDAD Y SEGURIDAD. INTERNAMENTE LOS BAÚLES CONTIENEN ESPUMA PARA EVITAR EL GOLPE DE LOSEQUIPOS O INSTRUMENTOS QUE SE TRASLADAN DE UN LUGAR A OTRO, GARANTIZANDO SU PROTECCIÓN.

Page 22: Emprender en la Región 60

EMPRENDER CON EXITO

C M A N

22 / JULIO 2011

El potencial de la madera fenólica...

trabaja presenta una estructurauniforme, homogénea y de tex-tura fina, para mejorar su pre-sentación se la recubre con lámi-nas plásticas de distintos coloresque se denominan “karikal” (cu-yo color varía de acuerdo a lademanda). Dicha lámina “sepega al fenólico para dar un aca-bado” al producto.

“Con similares característicashemos construido baúles de losmás diversos, entre otros, para eltraslado de equipos de operacio-nes médicas de la UNNE, paraguardar cámaras filmadoras yequipos de sonido de bandas derock, etc.” Ahora bien, lo quemás se destaca de este tipo deestructuras es que -.a diferenciade otras maderas que se empleanpara fines similares- el fenólicono prende fuego rápidamente.

De acuerdo a la necesidad delcliente y aprovechando las cuali-dades y potencialidades de estamadera, se construyeron inclusoequipos de sonido completo. Eneste sentido, Santiago tambiéndestacó que “la misma manufac-tura se puede emplear para tras-ladar grandes equipos de vestua-rio, escenografía, iluminación degrupos de teatros que tienen pre-sentaciones en distintos puntos

del país”. Es decir, es posiblefabricar productos aplicados afines tan dispares como puede serdesde el traslado de equipos debandas de sonido hasta instru-mentos de cosmetología o medi-cina, pasando por todo lo relacio-nado a estructuras de audio,video e iluminación en general.

Expansión del mercado “No somos los únicos que esta-

mos trabajando con esta produc-ción en la región, porque un sólotaller no da abasto con la deman-da creciente”, indicó Santiago.Sin embargo, en la creatividaddel proceso y en las estrategiasde difusión y distribución de sus

productos, hallaron las clavespara consolidar este emprendi-miento a largo plazo.

La producción de SantiagoCabral hoy se comercializa en elinterior de Corrientes, mientraspoco a poco se apunta a generarnuevos clientes en las provinciasvecinas, merced a su distribuciónde herrajes de baúles y atenciónpersonalizada en otras ciudades.Seguramente la ubicación geo-gráfica excepcional de esteemprendimiento lo llevará a

explorar nuevos mercados: selocaliza en el corazón del Mer-cosur y con paso en el corredorbioceánico. Sin duda, las oportu-nidades de éxito juegan a sufavor.

>> VIENE DE PAGINA 21

# CONTACTOSantiago CabralCel. 03783 15267216Email: [email protected]: www.santiagocabral.com

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO FINAL. LA MEDARA FENÓLICA SE RECU-BRE CON LÁMINAS PLÁSTICAS DE DISTINTOS COLORES DENOMINADAS“KARIKAL”.

DEMANDA ESPECÍFICA. LAS ESTRUCTURAS SE CONSTRUYEN A BASE DECADA PEDIDO, VARIANDO LAS FORMAS, TAMAÑOS Y COLORES DEACUERDO A LA NECESIDAD DEL CLIENTE Y A SU USO.

Page 23: Emprender en la Región 60

CORRIENTES

C M A N

/ 23NOVIEMBRE 2011

Durante el 19 y 20 de octubrefuncionarios del Servicio Nacio-nal de Sanidad y Calidad Agro-alimentaria (Senasa) mantuvie-ron reuniones con productoresfrutícolas de las ciudades deMocoretá y Monte Caseros en laprovincia de Corrientes, y enConcordia, Entre Ríos, donde seinformó sobre la nueva estrate-

gia de trabajo que se desarrollaráen el marco del Programa deControl y Erradicación de laMosca de los Frutos (ProcemNEA).

De las reuniones participaronla Directora de Sanidad Vegetaldel Senasa, Wilda Ramírez, losCoordinadores de ProtecciónVegetal de los Centros Regionales

Entre Ríos, Ramón Erro y Co-rrientes-Misiones, Carlos Benzo,y el Supervisor de Lucha delProcem NEA, Raúl Chiovetta,funcionarios del Ministerio deProducción, Trabajo y Turismode la provincia de Corrientes,productores frutícolas de laregión, y representantes de laAsociación de Citricultores deConcordia (ACC).

En los encuentros se brindóinformación sobre el proyecto dereglamentación que establecerá laobligatoriedad de una serie deactividades de control por partedel productor (tratamientos quí-micos y culturales) para controlarla plaga y, además, se coordinó laformación de las ComisionesLocales Operativas, integradaspor técnicos del Procem Nea,representantes de los Ministeriosprovinciales, Fundanea, y delega-dos de los productores frutícolas.

El objetivo de las comisionesserá organizar las pulverizacio-nes aéreas, brindar información

al productor relacionado con losniveles poblacionales de la plaga,realizar el relevamiento de aque-llos montes que representen unriesgo fitosanitario, entre otrastareas.

Las aplicaciones aéreas se rea-

lizarán sobre todo el macizo fru-tícola del NEA, que abarca unatotalidad de 56.000 ha. de plan-taciones frutícolas, utilizando“Spinosad”, un insecticida de ori-gen natural que no daña elmedio ambiente.

MOSCA DE LOS FRUTOS

Reuniones informativas con productoresfrutícolas de Corrientes y Entre Ríos

EL PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN PREVÉ LA OBLIGATORIEDAD DE UNASERIE DE ACTIVIDADES DE CONTROL POR PARTE DE LOS PRODUCTORES.

Page 24: Emprender en la Región 60

C M A N

24 / NOVIEMBRE 2011

PAGINA 24

La decisión fue la resultante deuna gestión del Gobierno Provin-cial, a través de la Subsecretaríade Turismo, ante Aerolíneas Ar-gentinas. La medida no sería solopara el verano sino para todo elaño.

En el marco de una gestión delGobierno Provincial, a través dela Subsecretaría de Turismo, Co-rrientes obtuvo una respuestafavorable a su pedido de incre-mentar los vuelos de y hacia Bue-nos Aires durante el verano de2012, como así también ser in-corporada como escala en la rutaaérea entre Aeroparque y PuertoIguazú. La decisión fue comuni-cada en el marco de la AsambleaOrdinaria del Consejo Federal deTurismo (CFT) celebrada en laCiudad Autónoma de Buenos Ai-res, dentro de la Feria Interna-cional de Turismo (FIT).

La novedad fue comunicadapor la subsecretaria de Turismode la Provincia, Inés Presman,quien además de participar de lareunión ordinaria ya había ingre-

sado formalmente la solicitud deampliación de vuelos al presi-dente de Aerolíneas Argentinas,Mariano Recalde. El resultado dela empresa fue más que satisfac-torio para Corrientes, ya que nosólo se confirma el incrementode vuelos para esos meses, sinoque está latente la posibilidad deque ese ritmo de frecuencias sesostenga durante todo el año.

La solicitud de la Subsecretariade Turismo de Corrientes no fuehecha en solitario, ya que tam-bién estuvo apuntalada con unaacción similar iniciada por elMinisterio de Turismo de la Na-ción (MinTur), ya que además dela importancia de la conectividadde toda la región también seapunta a fortalecer la región con-formada por Corrientes, Chaco,Misiones y Formosa y promocio-nar todos sus destinos turísticos.

En ese contexto, desde Aero-líneas Argentinas se informó quela empresa trabajará en la pro-puesta durante los próximos 20días, período en que irá informa-

CORRIENTES

TURISMO CON MISIONES

Corrientes contará con más vuelos y sela incorporará como escala hacia Iguazú

ADEMÁS, APUNTAN A FORTALECER LA CONECTIVIDAD DE TODA LA REGIÓN CONFORMADA POR CORRIENTES,CHACO, MISIONES Y FORMOSA

Page 25: Emprender en la Región 60

CORRIENTES

C M A N

/ 25NOVIEMBRE 2011

do tanto a la Subsecretaría deTurismo de Corrientes como alMinTur del avance en el nuevomapa aéreo.

“Es una decisión tomada”, ce-lebró Presman desde la Ciudadde Buenos Aires al término de lareunión del CFT porque “en tér-minos generales está todo dado”.“Es el fruto de la gestión delGobierno Provincial a través dela Subsecretaría de Turismo”,remarcó la titular de la carteraturística provincial.

Reunión del CFTen Buenos Aires

El Consejo Federal de Turismo(CFT) mantuvo su 113º Asam-blea Ordinaria esta mañana en elHotel Dazzler de la CiudadAutónoma de Buenos Aires. En laoportunidad funcionarios de tu-rismo de todo el país debatierontemas de relevancia para el que-hacer turístico nacional.

De esta reunión tomaron partelos referentes de las áreas de tu-rismo de todas las provincias ar-gentinas y de la Ciudad Autó-noma de Buenos Aires, mientrasque estuvo presidida por CarlosEnrique Meyer, ministro de Tu-rismo de la Nación; BernardoRacedo Aragón, presidente delCFT y demás funcionarios delMinisterio de Turismo de la Na-ción (MinTur) y de AerolíneasArgentinas.

En esta intensa jornada de tra-

bajo se presentaron las noveda-des en torno a las próximas ac-ciones de promoción turística,entre estas, la campaña “Argen-tina en subte”, cuyo acto de aper-tura oficial fue el pasado lunes31 de octubre a las 11:00 y laparticipación de las regiones tu-rísticas en el Gran Premio Nacio-nal en el Hipódromo de Palermo.

Otros de los contenidos de laasamblea desarrollada en laCapital Federal giró en torno a lapresentación de la nueva currícu-la educativa de la especializaciónen turismo para los bachilleratos,profundizado con representantesdel Ministerio de Educación de laNación. Por otra parte, se anun-ció que el nuevo portal web delConsejo Federal de Turismo.

Las autoridades nacionales,por su parte realizaron una pre-sentación de sus respectivas car-teras, y en el caso de Corrientesfue el de pedido de incrementode vuelos durante los meses deenero y febrero del año que vie-ne, que tuvo curso favorable.En la finalización del conclave seefectuó un balance de este 2011,compartiendo los logros alcanza-dos, el incremento en el flujo deturistas durante el transcurso delaño, como así también las difi-cultades en cuanto a conexionesaéreas y accesos, que principal-mente los destinos de Patagoniasufrieron por las cenizas del vol-cán Puyehue.

Turismo Taragüí, empresa de viajes y turismo,abrió sus puertas hace 29 años. Desde entoncesno dejó de cosechar éxitos, medidos en funciónde la cantidad de clientes que vuelven satisfe-chos por el servicio recibido y más aún, los sigueeligiendo año tras año.

Exito N° 1: Disney By Turismo Taragui: Elpaquete soñado por chicas y chicos de 15 años:más de 19 días en Orlando, Miami y Crucero aBahamas, de la Cia. Royal Caribbean, todos losparques, horas extras, entradas sin filas de espe-ra, hotelería de primer nivel, desayuno y comi-das especiales con personajes en restaurantsexclusivos Hard Rock , Planett Hollywood ,Rainforest, T-Rex, Nascar Café , NBA Café yfiestas de cumpleaños previas y posteriores alevento, fiesta de gala en el crucero y el mejorprecio y financiación del nordeste. Año a año, elcaudal de jóvenes que eligen a Turismo Taraguícrece de manera exponencial gracias a las carac-terísticas diferenciales de su oferta, y la seguri-dad de sus padres que descansan en el profesio-nalismo siempre demostrado por la compañía.

Exito N°2: Europa Joven, Viajes de Bodas,Viajes de negocios, y Viajes Familiares: Paquetesestándares o a medida de cada necesidad. Paraviajar al exterior con amigos pero seguros ygozando de mejores precios, para regalar la lunade miel a los recién casados, para enfocarse enlos estudios o negocios sin preocupaciones depasajes o estadías o para disfrutar de vacaciones

familiares sin sobresaltos… Siempre hay unabuena razón para recibir el asesoramiento deuna empresa experta en el rubro.

Exito N°3: El nuevo local: Modernas yamplias oficinas, pensadas en el confort de susclientes, situadas en el corazón de la ciudad:Edificio Las Lajas VII, Rioja 1071, Corrientes.Primer Piso. Oficina 2.

Exito N°4: El equipo de trabajo: Compuestopor experimentados líderes de grupo y jóvenesprofesionales entrenados para anticiparse a lasnecesidades de los consumidores y proveerlos deservicios a la altura de sus expectativas.

¿Cuáles son los valores diferenciales de susservicios? La atención personalizada, la previ-sión de imponderables, el desarrollo de planesalternativos, el cuidado permanente por los deta-lles y la economía de sus clientes con presupues-tos acordes a cada necesidad…. En pocas pala-bras, la búsqueda constante por lograr que losclientes viajen, disfruten, se hagan de buenosrecuerdos, quieran regresar y vuelvan a TurismoTaragui, la puerta a su próximo destino.

Apertura de nuevo local comercialde importante agencia de viajes

Page 26: Emprender en la Región 60

El rol de la Incubación en la consolidación

C M A N

NOVIEMBRE 2011 26 /

PAGINA 26 NUEVAC M A N

POR MARIELA CERDÁN

[email protected]

A partir de los años ’90, las redesde incubadoras comenzaron a des-empeñar un rol estratégico en eldesarrollo y consolidación de laseconomías regionales en Latino-américa, especialmente en México(tal es el caso de AMIPAT) y Brasil(con la experiencia ANPROTEC).Sin embargo, en Argentina el des-arrollo de las Incubadoras deEmpresas fue paulatino, acorde alos intereses y necesidades socio-económicas de cada región delpaís, tomando auge a inicios delsiglo XXI.

A nivel nacional se generó unainstitución macro que nuclea elfuncionamiento de todas las in-cubadoras, denominada Asocia-ción de Incubadoras de Empre-sas,

Parques y Polos Tecnológicos deArgentina (AIPyPT). Según un in-forme elaborado por el Centro deEstudios para el Desarrollo Eco-nómico Metropolitano (CEDEM),en dicha asociación participan acti-vamente las Universidades Nacio-nales (57%), los municipios (14%)y distintas asociaciones (29%),dando lugar a la articulación dedistintas instituciones y organis-mos públicos, privados y académi-cos.

Entre los asociados y adherentesa la AIPyPT se encuentran el PoloTecnológico Constituyentes, laFundación para la Incubación deEmpresas de Córdoba, la Univer-sidad Nacional de Luján, la Fun-dación General Pacheco, ParqueIndustrial Buenos Aires-Morón, LaCantábrica, Argen-INTA, UBATECS.A., EMPRETEC, Universidad Tec-nológica Nacional, PRODIAF, Par-que Tecnológico de Mendoza,

Unión Industrial de Quilmes y elInstituto de Desarrollo EmpresarioBonaerense (IDEB).

Por su parte, un caso representa-tivo en la región lo constituye laIncubadora de Empresas UNNE-TEC INNOVAR. Se trata de una ini-ciativa de cooperación público -privada promovida por la Univer-sidad Nacional del Nordeste, conla participación de las Municipa-lidades de Resistencia, Sáenz Peña,Mercedes y Corrientes, y las Fe-deraciones Económicas de Co-rrientes y del Chaco y la Asocia-ción de Producción, Industria yComercio de Corrientes (APICC).

En este contexto, tiene funcio-namiento la Incubadora de Em-presas de Base TecnológicaUNNETEC INNOVAR, dando lu-gar por segundo período consecu-tivo, a la Incubación de nuevosproyectos de Innovación en laregión.

Características de lasIncubadoras de Empresas

Antes de caracterizar el modo defuncionamiento general que pre-senta toda Incubadora de Empre-sas -indistintamente de su localiza-ción geográfica-, es preciso partirde una definición que nos permitaunificar ciertos criterios vinculados

a la Innovación, las tecnologías y elDesarrollo aplicado al campoempresarial. Siguiendo esta línea,se define como Incubadora de Em-presas a “un programa que tienepor objetivo facilitar el surgimien-to de emprendimientos o negociosde base tradicional y/o tecnológicabrindando asistencia para que las

DESARROLLO DE ECONOMÍAS LOCALES

Los avances tecnológicos aplicados a los sistemas de producción e Innovación, la articu-lación Universidad-Empresa-Estado-, la competitividad de los costos en el mercado y lainversión en capacitación de RRHH, son algunos de los aspectos que permiten reflexionarla puesta en funcionamiento de las Incubadoras de Empresas en la región. En este contex-to, el NEA es un campo fructífero para la generación de nuevas empresas de base tecno-lógica, que aporten valor agregado a la actividad primaria y exploten la estratégica posi-ción geográfica y riqueza natural que posee la microrregión Chaco-Corrientes.

EXPO TECNO 2011, EN BARRANQUERAS-CHACO. LOS PROYECTOS QUE RECI-BEN ASISTENCIA TÉCNICA EN LA INCUBADORA DE EMPRESAS UNNETECINNOVAR, SON PARTÍCIPES ACTIVOS DE LAS EXPOSICIONES DE EMPRENDE-DORES EN LA REGIÓN.

Page 27: Emprender en la Región 60

de nuevas empresasnuevas empresas sobrevivan ycrezcan durante su etapa de des-pegue, en la cual son más vulnera-bles” (definición extraída del docu-mento del CEDEM, “CoyunturaEconómica de la Ciudad de Bue-nos Aires, Nº1 12/00).

Ahora bien, el concepto “In-cubadora” también hace referenciaen este sentido, al diseño y ejecu-ción de un programa de incentivosa la creación de empresas competi-tivas en la región, donde losemprendedores seleccionadoscompartan experiencias, conoci-mientos e informaciones, generan-do una sinergia que apunta a po-tenciar las capacidades individua-les y grupales, merced al intercam-bio y la capacitación constante.

A partir de esto, es posible iden-tificar una serie de característicascomunes para la puesta en prácti-ca de toda Incubadora. Durante lafase inicial, se ofrece por tiempolimitado a los emprendimientosque fueron seleccionados, un espa-cio físico compartido con otras em-presas emergentes del lugar. Ven-cido este plazo, las empresas con-solidadas como tal, pueden optarpor una nueva localización o re-localización, o bien, independizar-se de la Incubadora que siguió sudesarrollo.

Durante las etapas de pre-incu-

bación e incubación propiamentedicha, el equipo de profesionalesque trabaja en la Incubadora ponea disposición de los em-prendedo-res asesoramiento técnico y de

gerenciamiento, capacitación yconsultoría, así como tambiénfinanciamiento preferencial, con-tactos comerciales, acceso a equi-pos y alquileres flexibles y condi-

ciones de logística en general (porej. el acceso a servicios de agua,energía, comunicación, informáti-ca, mantenimiento, limpieza yvigilancia, entre otros).

“En este marco, cada una de lasempresas es asistida y monitorea-da separadamente e incentivadade acuerdo a su propia etapa decrecimiento, necesidades particu-lares y tamaño relativo, de maneraque el estímulo sea oportuno encada caso” (cita CEDEM).

Cómo funcionan los Sistemasde Incubación

Entre los primeros aspectos quese tienen en cuenta al momento deseleccionar un proyecto que pasa ala fase de Incubación se destaca suviabilidad económico-financiera,su capacidad técnica y su potencialde inserción en el mercado. Es de-cir, que el emprendimiento a ase-sorar desde una Incubadora debepresentar solvencia técnica en laformulación de su Idea-proyecto eimpulsar la competitividad e In-novación dentro del área en el

/ 27 NOVIEMBRE 2011

C M A NPAGINA 27 NUEVA C M A N

Para la Incubación deproyectos se evalúa suviabilidad económico-financiera, su capacidadtécnica y potencial deinserción en el mercado.

PROYECTOS INCUBANDO. ENTREGA DE CERTIFICADOS A EMPRENDEDORES QUE PASAN INCUBACIÓN, DURANTE LAÚLTIMA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FUNDACIÓN UNNETEC INNOVAR.

CONTINUA EN PAGINA 28 >>

Page 28: Emprender en la Región 60

C M A N

28 / NOVIEMBRE 2011

PAGINA 28

cual pretende desarrollarse comoempresa.

De acuerdo a una estructurabásica diseñada por la EscuelaFélix María Delgado, en nuestraregión es posible formar unaincubadora de empresas de ca-rácter multipropósito, que inte-gre competitividad, creatividad einnovación ideas a partir de tresfases: Pre-incubación, Incuba-ción y Pos-incubación.

La primera etapa denominadaPre-incubación incluye la elabo-ración de un “Plan de Negocios”a partir de cada Idea-proyectoseleccionada. El mismo contem-pla básicamente, costos de mate-ria prima e insumos, fletes, cos-tos de mano de obra, erogacio-nes por impuestos, costos pro-pios de producción, zona de de-manda y potenciales clientes.Durante la misma, también tienelugar la constitución legal de lafutura empresa, mediante la ela-boración de instrumentos consti-tutivos, inscripciones, habilita-ciones, gestiones de exencionesimpositivas, etc. Finalmente seinicia el camino hacia la protec-ción de marcas y patentes de losproductos y/o servicios, queinvolucra los procesos de registroe inscripción en el Instituto Na-cional de la Propiedad Intelec-tual (INPI) e instituciones afines.

La segunda etapa o fase deIncubación propiamente dicha,

está diseñada a fines de dar ope-ratividad al negocio involucrado,con todo lo relativo al funciona-miento y desarrollo concreto dela empresa. Asimismo se confec-ciona una agenda de contactospro-pia, con eventuales nuevosclientes interesados en ese pro-ducto y/o servicio determinado.Se comienza además, a generaroportunidades de negocios pun-

tuales, a través de la ubicacióndel emprendimiento y medianteun estudio previo de mercado yla localización de puntos demayor demanda. Aquí tambiénse sientas las bases de futurasfuentes de financiamiento delproyecto que se encuentra incu-bando.

Finalmente una tercer etapa ode Post-incubación, contempla la

consolidación del negocio en eltiempo, con la elaboración de unPlan Estratégico de Comercia-lización del producto y/o servicioen cuestión, que permita mante-nerlo en vigencia, creando con-ciencia de la necesidad perma-nente de demanda del mismo.Esta última fase también apuntaa consolidar el crecimiento delnegocio mediante procesos de

renovación y actualización detecnologías (de producción, demaquinarias e insumos, de rees-tructuración del personal), enfunción a los cambios que sevayan experimentando con elcorrer del tiempo.

Además en el esquema de fun-cionamiento descripto, la Uni-versidad en tanto generadora ypromotora del Conocimiento,desempeña un rol estratégico enla interacción multisectorial delas distintas instituciones y acto-res públicos y privados, apuntan-do al desarrollo regional, el estí-mulo de empleo y la generaciónde valor agregado. Desde estepunto de vista, se puede hablarde un intercambio y beneficiomutuo: mientras las empresasincubadas tienen el beneficio deacceso a instalaciones y RecursosHumanos capacitados brindadospor instituciones de formación(como ser Universidades, Par-ques Tecnológicos y/o Centrosde Investigación); por su partedichas instituciones encuentranen las empresas una fuente deaplicación directa de conoci-mientos de sus alumnos y profe-sionales.

Proyectos Incubadosen la región

En abril de 2011, durante laSegunda Convocatoria de Pro-yectos de la Incubadora de Em-presas de Base Tecnológica de la

El rol de la Incubación...

"SOLUCIONES MÓVILES". EMPRENDIMIENTO QUE ESTÁ EN INCUBACIÓN DESDE EL AÑO 2010, EN EL MARCO DELA PRIMERA CONVOCATORIA DE PROYECTOS EMPRENDEDORES DE LA INCUBADORA DE EMPRESAS LOCAL, ENLOS NODOS RESISTENCIA Y CORRIENTES.

>> VIENE DE PAGINA 29

Page 29: Emprender en la Región 60

C M A N

/ 29NOVIEMBRE 2011

PAGINA 29

Fundación UNNETEC-INNOVAR,nueve emprendimientos fueronseleccionados para ser “Pre-incu-bados” en los Nodos de Resis-tencia, Corrientes y Sáenz Peña-Chaco. De ese total, actualmentefueron seleccionados ocho pro-yectos que pasaron a la fase deIncubación propiamente dicha,por presentar solvencia técnicaen la formulación de sus Idea-proyectos.

Durante la última AsambleaGeneral Ordinaria de la Fun-dación, el 10 de Noviembre en elPalacio Municipal de Resistencia,presidida por el Ing. EduardoEnrique del Valle, Presidente dela misma y Rector de la UNNE, yla flamante Vicepresidente, Ing.Aída Beatriz Ayala, Intendentede la Municipalidad de Resisten-

cia y anfitriona del evento; tuvolugar la entrega de certificados alos ocho nuevos Proyectos deInnovación de Base Tecnológicaque a partir de ahora ingresan ala etapa de Incubación, con elacompañamiento y asesoramien-to brindado por la Incubadora deEmpresas, a fin de fortalecer elespíritu emprendedor en la re-gión.

A partir de entonces, se en-cuentran “incubados” en el NodoCorrientes los siguientes em-prendimientos: “Sistema de In-formación al Usuario del Trans-porte (SIUT), cuyo servicio brin-dará información en tiempo realmediante un sistema de localiza-ción guiado por GPS y otras Tec-nologías de Comunicación a to-dos los usuarios que quieranconocer la proximidad de las uni-dades de transporte urbano,siendo su coordinador CésarAugusto García; “Aero-robótica”,proyecto coordinado por Alejan-dro Carbó que persigue indus-trializar la producción del para-caidismo radio-controlado y di-fundir su práctica; y “Empresaonline de logística”, coordinadopor Fernando Olmedo Pérez,busca contribuir con los trans-portistas evitando que al realizarviajes de regreso vuelvan con elcamión vacío.

Por su parte, en el NodoResistencia continuarán en Incu-

bación los proyectos que se deta-llan: “Reciclado de Neumáticos”,proyecto coordinado por Mau-ricio Alejandro Zambón, que pre-tende obtener caucho molido deneumáticos fuera de uso, trans-formándolo de residuo a insumode producción; “Luxor IT”, coor-dinado por Germán Montenegro,consiste en ofrecer a PyMEs unsoftware que permita obtenerasistencia técnica digital en casode surgir inconvenientes; “Digi-talización de Archivos”, un servi-cio que permitirá el almacena-

miento y posterior búsqueda dedocumentos e información deempresas e instituciones; y “Tec-nologías de la Información”, pro-yecto coordinado por Laura Cha-pero, que persigue incrementarel valor y la competitividad de lasempresas en el mercado.

Finalmente, en el Nodo SáenzPeña permanecerá durante la fa-se siguiente, el proyecto denomi-nado “Plantas exóticas”, coordi-nado por Carlos Alfredo Janik,un vivero que apunta a reprodu-cir diversas variedades de la

planta “Caladiums”.Estos nuevos proyectos selec-

cionados (que se suman a losIncubados desde el año anterior,“Nuestra Esencia” y “SolucionesMóviles”), son el principal estí-mulo que guía los objetivos yactividades de la Incubadora deEmpresas UNNETEC-INNOVAR,cuyos profesionales buscan forta-lecer estos emprendimientos du-rante su etapa de mayor vulnera-bilidad: el origen y la consolida-ción de toda empresa exitosa enla región.

VISITA AL PARQUE TECNOLÓGICO DEL LITORAL (UNL). A TRAVÉS DEL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SE CONSOLI-DA LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS EMPRENDEDORES QUE ACTUALMENTE “INCUBAN” EN UNNETEC INNOVAR.

DATOSegún la National SmallBusiness Administration(NBIA) de Estados Unidos, alcabo de tres años de ejerci-cio, la tasa de éxito de todaempresa es:Entre el 75 y 80% de éxitopara negocios que fueronincubados; Entre 20 y 25% de éxito paralos nuevos negocios no incu-bados.

Page 30: Emprender en la Región 60

C M A N

30 / NOVIEMBRE 2011

Page 31: Emprender en la Región 60

C M A N

/ 31NOVIEMBRE 2011

Page 32: Emprender en la Región 60

Hace un tiempo Argentina se encuentraprogramando el relanzamiento de su PlanNuclear, que consiste en una acción políti-ca y estratégica aprobada por el CongresoNacional. Concretamente, está tomada ladecisión de construir la cuarta y quintacentral nuclear en el país, repotenciar yrenovar la central de Embalse Río Tercero

–Córdoba-, fortalecer el proyecto CAREM,etc. “Emprender en la Región” dialogó conel Ing. Julio Aráoz –Subsecretario deDesarrollo Económico de Formosa y coor-dinador del proyecto- para conocer lascaracterísticas del mega emprendimientoy los alcances del mismo.

“Para el CAREM hay un desarrollo que

llevó 25 años de trabajode diseño y concepción deesta tecnología totalmen-te nacional para reactoresde potencia, modulares,medianos, con altos pará-metros de seguridad deoperaciones, intrínseca-mente seguros, que va aser un producto comercial importante encuanto a generación de energía de media-na y baja potencia”, inició Aráoz.

Para poder construir un reactor de estascaracterísticas en un determinado territo-rio se requiere de una licencia de construc-ción, estudios preliminares, de localiza-ción y el cumplimiento de parámetrosinternacionales. Actualmente, en Formo-sa, se están llevando adelante los trabajosprevios de investigación para conocer lafactibilidad y el impacto que la obra ten-dría sobre la provincia y la región.

Un elemento a destacar es que el paísestá teniendo una posición de liderazgo,reconocida internacionalmente, en lo quese refiere al uso pacífico de la energíanuclear. Argentina tiene presencia perma-nente en los foros internacionales y estásiendo parte de los comités de salvaguar-da. “Esa posición de liderazgo lleva a queen este momento, juntamente con Brasilse estén construyendo reactores en ambospaíses para la producción de radio isóto-pos, que son unos insumos muy importan-tes, críticos, para el diagnostico y trata-miento medicinal, justamente con el obje-tivo de poder abastecer a América Latinade estos productos que tienen un requeri-miento cada vez mayor porque mejora,dentro de los países, los sistemas de diag-nóstico y tratamiento. Ambos lo han acor-dado y en el marco de la UNASUR se llevaadelante”, explicó Aráoz.

Respecto al caso con-creto de la provincia deFormosa, fue propuestapara la instalación de unacentral CAREM y ya serealizaron los acuerdospertinentes entre la pro-vincia y la Comisión Na-cional de Energía Ató-

mica. De hecho, ya culminaron la segundafase del estudio, que es la que se refiere alocalización, y se inició la tercera y la últi-ma, que consiste en estudios profundossobre el territorio, estudios geológicospara determinar el riesgo sísmico –que enFormosa es muy bajo-, la profundidad delambiente y los cursos de agua, ya que esesencial contar con la misma para la refri-geración de la maquinaria.

Una vez finalizada esta fase, se propon-drá una terna de lugares posibles para lainstalación de la central de acuerdo a lascaracterísticas territoriales. “De todas for-mas, siempre los reactores terminan insta-lándose en torno a cursos de agua impor-tantes que garanticen un módulo demetros cúbicos por segundo interesantepara refrigerarlos, o cerca de embalsesdonde se pueda llegar a refrigerar con uncircuito cerrado”, sostuvo el ingeniero.

Cabe señalar que la ingeniería delCAREM se está validando a partir de laconstrucción de un reactor de 25 megava-tios con tecnología CAREM en el predio deLima, en Atucha –provincia de BuenosAires-. “Recientemente, la presidente ini-ció el proceso de puesta en marcha de lacentral de Atucha II, y anunció que se va ainiciar la construcción de Atucha III, seríala cuarta central argentina de alta poten-cia, y reafirmó la decisión política de queel reactor CAREM de módulo comercialsea emplazado en territorio formoseño, de

FORMOSA

C M A N

32 / NOVIEMBRE 2011

EN EL MARCO DEL PLAN NUCLEAR ARGENTINO

Se encuentran realizando los estudios preliminares para llevar adelan-te este mega proyecto que sería un aporte significativo al sistema ener-gético nacional, además de generar un polo tecnológico en el territo-rio. La tecnología a aplicar es innovadora y altamente segura.

Proyectan localizar una centralnuclear en territorio formoseño

Hoy en día, la tecno-logía nuclear argen-tina está presente envarios países delmundo.

Page 33: Emprender en la Región 60

modo que atenderá en ocasiones deman-da local, pero fundamentalmente será unacontribución al sistema energético nacio-nal, además de una vidriera comercialimportante para la tecnología nuclearargentina”, sostuvo.

Hoy en día la tecnología nuclear argen-tina está presente en varios países delmundo. Por ejemplo, a Australia se le ven-dió un reactor a partir de una licitaciónque realizó ese país, donde Argentina –através del INVAP- le ganó a oferentes alta-mente calificados del hemisferio norte.

Una oportunidad única para Formosa “Una cosa es ser consumidores de ener-

gía y otra cosa es ser generadores de ener-gía” enfatiza Aráoz. Existe una necesidadde seguir produciendo energía frente al ele-vado consumo que existe que genera undéficit, sobretodo para los habitantes delnordeste argentino. Argentina viene cre-ciendo a razón de mil megavatios por añoa raíz del desarrollo industrial que partió dela recuperación de la capacidad instalada, y

esto se traduce en un mayor consumo. Si no se incrementara la producción

energética no podríamos seguir desarro-llando los sectores productivos y tampocoel confort doméstico. “En diciembre de2009 cuando hacíamos este anuncio, sola-mente en la ciudad de Formosa se vendí-an entre 70 y 90 equipos split por día, estoes un reflejo de lo que sucede enArgentina y todos aspiramos a prosperar,lo que se traduce en una mayor tasa deconsumo energético”, remarcó.

Asimismo, las posibilidades de un megaproyecto energético en el territorio sonlimitadas, ya que geográficamente, For-mosa no cuenta con desniveles importan-tes, ni grandes saltos, de manera que nopueden aspirar a instalar una central hidro-eléctrica, pero sí cuentan con las caracterís-ticas óptimas para una central nuclear.

“A nosotros nos interesa muchísimo elentorno que rodea a una central nuclear:el desarrollo de un polo tecnológico dondees posible llevar adelante otras tareas,donde el conocimiento es intensivo en la

aplicación, donde nos-otros podemos tener anuestros técnicos, profe-sionales, ocupados des-arrollando otras tareasadicionales que son lasque se disparan a partirde tener esta tecnologíaradicada en el territorio.Esto está visto en Argentina, forma partede la rica historia del desarrollo. Por ejem-plo, Bariloche no era más que una hermo-sa postal turística hasta que hubo unadecisión política de crear allí un centroatómico”, comentó.

“De modo que esa vinculación de llevartecnología a determinados territorios, quesirvan como en este caso, para producirenergía y hacer una contribución efectivaa la diversificación de la materia energéti-ca, tiene un correlato de un cluster tecno-lógico más que importante al que nosotroscreemos que tenemos derecho, como cual-quier otro territorio del país”, opinóAráoz.

En Argentina hay centrales que operan

exitosamente hace déca-das sin haber sufrido nin-gún accidente ni mayor nimenor, algunas seencuentran en la provin-cia de Córdoba, otras enBuenos Aires. “En Atuchael 80% de los equipos y laprovisión de elementos

para la central es industria argentina, masde 6 mil argentinos en la construcción dela central y varios cientos en operaciones,otros entrenándose para lo que va a venir,y es motivo de un sano orgullo poder com-probar que en Argentina se pueden hacerbien las cosas”, concluyó Aráoz.

Se estima que la central formoseñaentraría en operaciones entre los 8 y 10años. Hay que terminar de construir elCAREM 25 en el complejo de Atucha, ter-minar la validación –esto hay que obser-varlo durante un año y medio o dos-, vercómo funciona y de esa manera se pone apunto toda la ingeniería correspondienteal reactor comercial que va a estar enFormosa.

FORMOSA

C M A N

/ 33NOVIEMBRE 2011

EL COMPLEJO ATUCHA ESTÁ UBICADO EN EL PREDIO DE LIMA, PARTIDO DE ZÁRATE, PRO-VINCIA DE BUENOS AIRES.

Argentina viene cre-ciendo a razón demil megavatios poraño a raíz de la recu-peración industrial.

Page 34: Emprender en la Región 60

FORMOSA

C M A N

34 / NOVIEMBRE 2011

�������������

��������������

����������� ����������������������� ������������ � !���"� �����#�$��������� �����%&���'�(��� �)*�*�(��� &

������ ����������������������

��������������������������

����������������������� ����

������������������������������

�������������

�������������������������

www.rascon.com.ar - [email protected]

POR FELIPE ALBORNOZ *

El reactor CAREM (por Central Argen-tina de Elementos Modulares) es un pro-yecto de central nuclear de baja potencia(25 MW eléctricos) concebida con un dise-ño innovador, llamado de última genera-ción. Las posibles aplicaciones de una cen-tral de este tipo son variadas y compren-den desde el suministro de energía enregiones aisladas a un costo razonable,provisión de energía para desalinizaciónde agua de mar, hasta su utilización comolaboratorio de investigación y de entrena-miento para operadores de grandes cen-trales nucleares, entre otras. Sus caracte-rísticas originales lo hacen diferente a losreactores nucleares de agua presurizadaconvencionales (PWR), que han estado enoperación en las cuatro últimas décadas.En particular, el diseño propuesto para elCAREM es distinto ya que es un reactordel tipo integrado: todo el circuito prima-rio -núcleo, generadores de vapor, refrige-rante primario- está contenido dentro deun único recipiente de presión.

El refrigerante del reactor (agua liviana)circula por convección natural (sin laayuda de bombas de circulación). El refri-gerante hace también las veces de mode-rador. Los sistemas de seguridad son pasi-vos. Esto significa que no es necesario queuna orden humana o de un sistema de ins-trumentación dispare la actuación de los

sistemas de seguridad. En cambio, éstoscomienzan a actuar movidos por fenóme-nos físicos, como pueden ser la aperturade una válvula por diferencia de presión oel movimiento de masas de agua por dife-rencia de temperaturas. Por lo tanto esimposible que una falla humana o de unsistema evite la actuación del sistema deseguridad. Como consecuencia adicional,no son necesarios generadores eléctricosDiesel de emergencia que deban proveerenergía para el funcionamiento de bom-bas o de sistemas eléctricos vinculados a laseguridad, como es habitual en los reacto-res convencionales.

Las ventajas técnicas y económicas que seobtienen en el diseño CAREM respecto deltradicional son las siguientes: Debido a laausencia de tuberías de gran diámetro en elcircuito primario, no es posible un acciden-te del tipo pérdida de refrigerante provoca-do por la rotura de una de tales cañerías.

La presencia de gran cantidad de refri-gerante en el circuito primario permiteque los cambios de temperatura en el sis-tema sean relativamente lentos. Estoimplica que ante un transitorio o acciden-te severo, el intervalo de tiempo en el quese deben tomar acciones correctivas seaamplio, lo que disminuye a su vez las posi-bilidades de error.

El calor de decaimiento (el calor rema-nente generado aún después de que el reac-tor es apagado) se transfiere a los genera-dores de vapor por circulación natural, es

decir, sin la necesidad de bombas y por con-siguiente sin posibilidad de fallas.

El control de calidad y los esquemas deconstrucción y de costos se benefician engran medida por la eliminación demuchas tareas en el sitio de construcción,debido al prearmado del sistema primarioen fábrica (elementos modulares).

Debido a la eliminación de las bombas delcircuito primario y del presurizador (que esel dispositivo que permite mantener unapresión constante dentro del recipiente depresión) se obtienen menores costos, unmantenimiento fácil y un incremento en lacantidad de días en los que la central está encondiciones de producir energía.

Estas características hacen que el CA-REM sea un reactor más seguro. El incre-mento en la seguridad es el resultado dedos hechos: Muchos de los eventos quepodrían llevar a condiciones accidentalesen otro tipo de reactores son evitadasdebido a las características de este diseñoinnovador (por ejemplo, es imposible quese pierda refrigerante por rotura de cañe-rías en el sistema primario, ya que talescañerías son inexistentes);

La confiabilidad de los sistemas de segu-ridad en el CAREM es mayor que la nor-mal, debido a que dichos sistemas sonpasivos y simples.

La contribución de estas dos caracterís-ticas implica un riesgo de accidente redu-cido para la planta, resultando en una pro-babilidad de accidentes diez o más veces

menor a la de diseños convencionales. El incremento en la seguridad se logra

sin aumentar el costo de la generación deenergía. A pesar de que el uso de sistemasinherentemente seguros y/o pasivosimplica que algunos componentes debanser de mayor tamaño, el número de válvu-las y bombas se reduce, como así tambiénlos requerimientos de cableado, entubadoe instrumentación. La cantidad necesariade componentes de seguridad también sereduce. Como resultado, se logra una cen-tral nuclear cuyos costos de generación deenergía eléctrica son tales que puede com-petir de igual a igual contra otras fuentesde producción de energía en un área ante-riormente cerrada a la energía nuclear: lade la generación de baja potencia.

El concepto CAREM fue presentado porprimera vez en 1984 en Lima, Perú, duran-te una conferencia del OrganismoInternacional de Energía Atómica (OIEA)sobre reactores de pequeño y medianotamaño. Desde entonces, los criterios dediseño de CAREM y otros similares han sidoadoptados por otros diseñadores de plantasnucleares, originando así una nueva genera-ción de reactores, de los cuales el CAREMfue, cronológicamente, uno de los primeros.Actualmente se encuentra en una etapaavanzada del diseño, paso previo a la cons-trucción de un prototipo a escala real.

El CAREM es un proyecto de CNEA(Comisión Nacional de Energía Atómica).Las facilidades experimentales y la inge-niería fueron subcontratadas a la empresaINVAP, en tanto que CNEA es directamen-te responsable del desarrollo del elementocombustible.

*INGENIERO NUCLEAR DEL INVAP

El proyecto de reactor CAREM

Page 35: Emprender en la Región 60

C M A N

/ 35NOVIEMBRE 2011

FORMOSA

Hay más de 12 mil hectáreas cultivadasde frutas tropicales y cucurbitáceas

Tras la reciente integración de la provin-cia a la Mesa Nacional de Frutas Tropica-les auspiciada por el ministerio de Agri-cultura, Ganadería y Pesca de la Nación sereveló que en la actualidad Formosa cuen-ta con una superficie cubierta de 12.300hectáreas de frutas y cucurbitáceas quepermiten obtener 195.500 toneladasanuales y una rentabilidad superior a los95 millones de pesos.

La información fue brindada por eldirector de Producción Sustentable, inge-niero Edgar Pajuelo y el coordinador eje-cutivo de CEDEVAS, Jorge Balonga.

Las referencias señalan que la quemayor superficie ocupa el zapallo con3.500 hectáreas trabajadas por 250 agri-cultores y que genera un rendimiento de10 toneladas por hectárea por lo que arro-ja un total de 35.000 toneladas por ciclocon un volumen de producción que repre-senta unos 14 millones de pesos.

El cultivo se desarrolla principalmenteentre abril y junio y entre octubre ydiciembre en el centro oeste del territoriocon epicentro en fincas ubicadas en lajurisdicción de Las Lomitas, utilizándoselas variedades Coreanito y Testokabuto.

En esa misma región, están radicados100 productores de sandías que utilizan

las variedades Crimson, Sweet y Jubileeen una superficie de 2.000 hectáreas conrendimientos de 20 toneladas por hectá-rea y rindes anuales de 40.000 toneladasque generan unos 16 millones de pesos.

El ciclo se desarrolla entre octubre ynoviembre.

Le sigue la batata que cubre 2.500 hec-táreas a cargo de 100 productores queconsiguen rendimientos de 18 toneladaspor hectárea y una producción anual de50.000 toneladas que representan 40 mi-llones de pesos.

Las variedades más utilizadas sonArapey, Pata de Rana, Criolla y Blanca y elcultivo se registra entre enero y abril yentre octubre y diciembre de cada año enla zona de Misión Tacaaglé y El Espinillo,en el noroeste del territorio.

Otro de los cultivos importantes es labanana que abarca una superficie de2.000 hectáreas con variedades talescomo Nanica y Congoleña en ciclo que sedesarrollan entre marzo y julio de cadaaño en las zonas de Palma Sola, LagunaNaineck, Laguna Blanca y Buena Vista.

Los rendimientos logrados son de 18toneladas por hectárea lográndose rindespor ciclo de 36.000 toneladas que repre-sentan 18 millones de pesos a un valor de

500 pesos por tonelada.Aparece luego el pomelo en una super-

ficie de 1.500 hectáreas en predios deLaguna Yema, Las Lomitas, Palo Santo,Comandante Fontana, Laguna Naincek,Villa General Guemes, Riacho He He,Buena Vista, Tres Lagunas, San MartínDos, El Espinillo, Misión Tacaaglé ,VillaDos Trece y Montelindo.

El ciclo comienza en marzo - utilizán-dose variedades Duncan, Marsh y StarRubí- y se extiende hasta agosto en quecomienza la cosecha lográndose rendi-mientos del orden de las 15 toneladaspor hectárea y cifras anualizadas de4.500 toneladas que arrojan beneficiospor 675.000 pesos.

Además, se cultiva melón de las varieda-des Rocío de Miel ,Taki y criollo en unasuperficie de 60 hectáreas que arroja ren-dimientos de 26,5 toneladas por cada unade ellas y un resultado anual de 1.500toneladas que deja beneficios por3.825.000 pesos a 120 productores locali-zados en Laguna Naineck y GeneralBelgrano.

Otra de las frutas que ha comenzado adifundirse es el mamón en Laguna Blanca,Buena Vista y Laguna Naineck en ciclo quearranca en diciembre y se completa en

junio.Son 6 hectáreas cultivadas con rendi-

mientos de 40 toneladas por cada una deellas y un total por año de 240 que arrojabeneficios por 480.000 pesos a 5 produc-tores que utilizan las variedades Maradoly Formosa.

Se suma el mango al que se dedican 8productores que utilizan la variedad TomyAtkins en una superficie de 12 hectáreascada una de las cuales obtiene un rinde de2 toneladas por lo que se consigue unaproducción por ciclo- que se extiendeenero a abril- de 72.000 pesos.

Los fruticultores dedicados al mangotienen sus chacras en Misión Tacaaglé,Laguna Naineck y General Belgrano.Hay dos que se dedican al maracuyá en 3hectáreas con rendimientos de 10 tonela-das por cada una de ellas. Obtienen poraño 30 toneladas que les deja beneficiospor 75.000 pesos.

Otros 2 productores cultivan ananá enla zona de General Belgrano y LagunaNaineck en ciclos que se extienden deenero a marzo. Tienen sembradas 2,5 hec-táreas que generan una producción anualde 105 toneladas a razón de 42 toneladaspor hectárea y que les arroja ventajas eco-nómicas por 420.000 pesos.

Page 36: Emprender en la Región 60

C M A N

36 / NOVIEMBRE 2011

FORMOSA

Ibáñez manifestó que al estar pavimentada en toda suextensión la ruta nacional 81 y al haberse terminado laincorporación de la infraestructura necesaria para que elnuevo puerto de esta capital comience a operar definiti-vamente, la reactivación ferroviaria completa la trilogíade alta utilidad para que funcione dicho sistema quebeneficia a los productores, empresarios, industriales ycomerciantes por el módico valor de los fletes.

Explicó que la inversión total de las obras anunciadasasciende a la suma de 970 millones de pesos y que parasu ejecución fueron seleccionadas por la AFISE, organis-mo nacional responsable de la administración de lasinfraestructuras ferroviarias del país, destacadas empre-sas que se integraron en UTE.

Mencionó entre ellas a Eleprint SA,Esuco SA y RottioSA (UTE); Luis Carlos Zonys y BTU SA (UTE);Herso SA,Ferromel SA y EMEPA SA (UTE); Benito Roggio e Hijos yCPC SA(UTE) y Helport SA, José Chediack SA ,ComsaArgentina SA y JCR SA (UTE).

Indicó que las referencias de la AFISE aseguran que la

obra generará 600 puestos de trabajo en forma directa alos que se suman los 1.000 derivados de la elaboración de280.000 durmientes de quebracho colorado.

La estructura de vías será rehabilitada mediante la uti-lización de durmientes usados provenientes de la vía exis-tente u otro origen y de durmientes nuevos a razón de milquinientas unidades por kilómetro.

El ramal C 25 nace en Formosa y termina enEmbarcación (Salta), tiene 702,5 kilómetros de longitud,de los cuales 194 circulan en el denominado Chaco-for-moseño y salteño y se vincula con el ramal C 15 de trochaangosta que permite conectarse con el resto de la redferroviaria nacional y sus actividades comerciales, desta-

cando que el trayecto tiene una gran importancia socioe-conómica

Ibáñez señaló que el ferrocarril junto a la HidrovíaParaguay-Paraná y otras obras portuarias en curso conso-lidará a Formosa dentro del llamado “Eje de Capricornio”y podrá ser la salida a puertos de aguas profundas de losocéanos Atlántico y Pacífico, y vinculará al NOA, conParaguay, Brasil y Chile.

Según el ministro la reactivación del ramal C-25 va adarle una ayuda muy grande a la ruta 81, ya que liberaráa las cargas muy pesadas, citando como ejemplo típico eltransporte de piedras, hierro, cemento y petróleo.

“Estas cargas que hoy vienen en camiones, podríanpasar al ferrocarril. Si se han invertido tantos millones depesos en una ruta, con menos de la mitad de eso les saca-mos las cargas para trasladarlas al ferrocarril, que es laoportunidad junto con el transporte fluvial de bajar elcosto de los fletes de los productos del norte”, explicó

Hizo notar que representantes de los sectores producti-vos, comerciales y sociales de la provincia de Formosa hanreconocido esta decisión política del gobernador Insfrán yhan coincidido en el valor de la determinación de impul-sar la reactivación del ramal C 25 del ferrocarril Belgrano.

El ramal ferroviario formoseño ya mostró su eficaciaaños atrás cuando se llegó a transportar unas 75.000toneladas anuales, dentro de las cuales estaban casi450.000 toneladas de petróleo que se exportaba al Pa-raguay.

“Cuando finalice el plan de trabajos, se crearán las con-diciones para desarrollar a pleno las enormes potenciali-dades de la provincia”, significó Ibáñez.

Destacan el valor estratégico delRamal C25 para el transporte zonalEl ministro de Planificación de Formosa, JorgeIbañez, destacó la significación que adquierepara la provincia en general y en particularpara el estratégico sistema multimodal detransportes, la reciente firma de contratospara la recuperación de la infraestructura devías del Belgrano Cargas.

Page 37: Emprender en la Región 60

C M A N

/ 37NOVIEMBRE 2011

FORMOSA

Antes de fin de año Formosa elevará supropuesta a la Mesa Nacional de FrutasTropicales que fue creada en la provinciaen coincidencia con la Feria Internacionalde Frutos Argentinos-FRUTAR 2011- queconsistirá básicamente en la necesidad deque el gobierno nacional contribuya abrindar capacitación y asistencia a lospequeños productores.

En el caso específico del norte argenti-no, se ha visualizado un eje productivointeresante que se sostiene en las provin-cias de Salta, Formosa y Misiones en unespacio en el que se verifica la actividad de1.400 pequeños productores.

Se calcula que más de medio millar deellos pertenecientes a Formosa, la mayoríadedicados al cultivo bananero, estarácomprendido en las eventuales medidasdel gobierno central que estuvo represen-tado en la conformación de la mesa por eldirector de Competitividad e Inclusión dePequeños Productores del ministerio deAgricultura, Ganadería y Pesca de laNación.

La Mesa está integrada por las provin-cias de Salta, Jujuy Tucumán y Santiagodel Estero (NOA), Formosa, Chaco Co-rrientes y Misiones (NEA), tanto del sectorpúblico como del privado.

Según la coordinación ejecutiva deCEDEVAS, las frutas tropicales considera-das prioritarias para ser promovidas enFormosa son banana, ananá, mango ypapaya.

La Mesa Nacional de Frutas Tropicalesse reunirá por primera vez desde su crea-ción en el mes de marzo del año que vieneen la provincia de Salta.

Y en la reunión constitutiva se hizoespecial hincapié en la cadena del banano,destacándose que en el Centro de Valida-ción de Tecnologías Agropecuarias de Mi-sión Tacaaglé se organizó un sistema pro-ductivo basado en el uso de la genéticacertificada con un alto correlato en la cali-dad del producto.

Se mencionó que la zona de influenciaposee condiciones climáticas y geomorfo-lógicas adecuadas para el desarrollo deotras frutas tales como ananá, mango,papaya y palta y que las mismas observandemanda sostenida en el mercado internoaunque en la actualidad en su mayoría seimporta por lo que se pretende revertir esasituación

Además, la presentación de Musa Sul,Brasil, dejó habilitado un espacio de arti-culación científica y técnica del cultivo delbanano con dicho organismo y la posibili-dad de dar continuidad, desde la mesanacional, a través de un convenio de tra-bajo conjunto.

Según se explicó, Musa Sul incorporósus trabajos, además del área científica,las comercial y de análisis de mercado anivel internacional del banano.

Respecto de los temas de mayor preocu-pación del sector, los integrantes de laMesa Nacional relevaron entre los temassalientes los relacionados con la disponibi-lidad de material genético certificado;calidad; financiamiento; manejo sanitario;agregado de valor en origen; el rol de laAgricultura Familiar en el sector; comer-cialización, transporte y acondicionamien-to post cosecha; organización logística;planificación y dificultad de acceso a los

mercados.Indicóse, además, que el objetivo con-

cretado de la Mesa Nacional fue, ademásde referenciar a todos los productores ylas instituciones involucrados, proponeracciones específicas con los representantesprovinciales del sector público-privadoteniendo en cuenta la relevancia y el inte-rés que revisten los sectores de frutasTropicales para el desarrollo rural en cadaterritorio.

Además de las autoridades locales yregionales, asistieron a la conformaciónde la Mesa Nacional el director de la EEAdel INTA de Yuto, ingeniero forestal JoséM. Minetti; el director de Agricultura deTucumán, Gustavo Páez Márquez; el

representante del IICA, Instituto Intera-mericano de Cooperación para la Agricul-tura, doctor Tomás Krotsch; la coordina-dora de la Mesa de Frutas Tropicales deSalta, ingeniera María Fernanda LópezMorillo y la coordinadora asistente, inge-niera forestal Gloria Párraga.

A todos ellos se sumaron el subsecreta-rio de Desarrollo y producción Vegetal deMisiones, ingeniero Raúl Barbosa; el mi-nistro de Producción y Ambiente, RaúlQuintana; el vicepresidente del INTA, LuisBasterra; el coordinador ejecutivo de CE-DEVAS, Jorge Balonga; el coordinador dela Agencia de Desarrollo Empresarial,Guillermo Arévalo y el coordinador ejecu-tivo del Instituto PAIPPA, Carlos Sotelo.

Propondrán capacitación y asistencia ala Mesa Nacional de Frutas Tropicales

Page 38: Emprender en la Región 60

FORMOSA

C M A N

38 / NOVIEMBRE 2011

La puesta en operatividad delnuevo puerto de Formosa, el pri-mero de la Hidrovía Paraguay-Paraná, ya es considerado comoun verdadero hito para la provin-cia y un acontecimiento históricoque abre enormes perspectivasde desarrollo para la región,señalándose que mereció unamención especial por parte de losexpertos dispuestos por el BancoMundial quienes evaluaron elcrecimiento que tendrá el trans-porte de cargas en todo el país.

En el caso específico de las ins-talaciones portuarias, señalaronlos técnicos internacionales quesu puesta en marcha habrá demejorar sustancialmente el des-empeño logístico atenuándoselos costos en el transporte y per-mitiéndole posicionarse como unimportante circuito para el co-mercio exterior.

El comentario es publicado enla edición del 21 de septiembrepasado por el diario El Cronistade Buenos Aires que consignaque el gobierno de Gildo Insfránse ha orientado estratégicamenteal montaje de un sistema multi-modal de transporte que cree lascondiciones para movilizar lascargas hacia el resto del país y laUnión Europea.

Explica que para ello apela alpuerto local articulado con laruta nacional 81 que es el corre-dor bioceánico del norte argenti-no ,el ramal C 25 que uneFormosa con Embarcación, Saltay todo el componente territorialdel MERCOSUR que es servidopor la Hidrovía Paraná - Para-guay.

Se consigna que la puesta enfuncionamiento del puerto seconcretó con el arribo desdeHolanda de la grúa de gran porte

adquirida por el gobierno provin-cial a la compañía Liehberr queresultara adjudicataria de la lici-tación realizada por VialidadProvincial y que el equipo fueensamblado por la compañíanacional Román tratándose deuna grúa del tipo FCC(FixedCargo Cranes) –CBB 2640 parasu empleo en instalaciones demuelles, puertos y astilleros queofrecen soluciones económicaspara el transbordo y ahorranespacio para buques y barcazascomo las que operan en estaparte de la Hidrovía.

El administrador de la DPV,Jorge Jofré, explicó que fue elgobernador Insfrán quien tomóla decisión política de licitar lacompra de la grúa para permitirel funcionamiento a pleno delmuelle y el resto de las instala-ciones portuarias.

“Ahora con la grúa y luego delos esfuerzos realizados por laprovincia en materia de infraes-tructura portuaria para adaptar-se a las necesidades de funciona-miento integral, se podrá contarcon un puerto en condiciones deoperar con barcazas y cubrir elsector jurisdiccional de laHidrovía hacia los puertos marí-timos de salida, como los deMontevideo y Buenos Aires”,relató.

Menciona, asimismo, que lasgestiones realizadas de maneraarticulada entre el gobiernoprovincial y los operadorescomerciales permiten que elpuerto comience a operar connormalidad muy pronto en lacarga y descarga de todo tipode mercaderías que serán deri-vadas hacia otros puertos delpaís con la utilización de lasbarcazas de río.

La Terminal Portuaria ya esconsiderada un hito regional

Según el informe emanado de la subsecretaría deDesarrollo Económico, a través del Programa deAmueblamientos Escolares, sólo en el primersemestre del año se adquirieron 5.000 pupitres, locual generó un ingreso de 1.600.000 pesos para elsector de pequeños carpinteros formoseños, asocia-dos en consorcios y cooperativas.

En tanto que alrededor de un centenar de peque-ños industriales de esta capital e interior (Pirané,Laguna Blanca, Espinillo, Misión Tacaaglé, ElColorado y Palo Santo), quienes trabajan de formaasociativa, llevan ya seis años de manera ininte-rrumpida formando parte de este programa. Merceda las compras por parte del estado provincial, hanlogrado que a valores actuales el sector de pequeñoscarpinteros hayan recibido alrededor de 20 millonesde pesos a lo largo de estos últimos seis años.

Se destacó que desde los inicios del programa

2005/2006, a la fecha se amueblo el 90 % de lasescuelas refaccionadas e inauguradas por el Estadoprovincial, sustituyendo importación y lograndoque los recursos provinciales sean aprovechadospor nuestros industriales.

Además se expresó que con las acciones llevadasa cabo, como la provisión de aberturas para vivien-das de autoconstrucción, se permitieron ingresar alsector financiero del rubro poco más de 2.950.000pesos, se logró incrementar el valor del mueble enun 200 %. En ese sentido, el empresario MartinBarreneche resaltó que “se le está dando uso y valoragregado a otras especies de maderas blancas de lazona, sacándole así presión al algarrobo. Además,estas especies cumplen técnicamente mejor la fun-ción en amueblamientos escolares. De esta manera,la riqueza forestal económica entra al circuitofinanciero integral provincial”.

La compra de pupitres genero un ingreso de$1.600.000 para las pequeñas carpinterías

Page 39: Emprender en la Región 60

Diseño, originalidad, inteligen-cia y personalidad: pasado, pre-sente y futuro se mezclan en elFiat 500, convirtiéndolo enobjeto de deseo con todos losatributos para satisfacer la de-manda de los diferentes merca-dos del mundo.

Con tecnología de avanzada, elFiat 500 privilegia el confort y laseguridad de los pasajeros. En-tre alguno de los ítems que cabedestacar, figuran el ESS (seña-lización del frenado de emergen-cia); frenos con sistema ABS yEBD; ASR (control de tracción);ESP (control de estabilidad),Hill Holder, ISOFIX y hasta sie-te airbags.

También con el nuevo Fiat500, la marca introduce el EcoDrive, un sistema que tiene comoobjetivo ayudar a mejorar la efi-ciencia en la conducción parareducir el consumo de combusti-

ble y las emisiones de CO2 en elmedio ambiente.

En la nueva gama, el Fiat 500estará disponible con dos motori-zaciones nafteras: el 1.4 FireEVO y el nuevo 1.4 16V MultiAir.Dos importantes novedades fue-ron reservadas al modelo:

El motor 1.4 16V representa laprimer aplicación de la tecnolo-gía MultiAir –desarrollada ypatentada por Fiat Powertrain–en un modelo de la marca en laArgentina y el primero, con estamotorización, que se produce enLatinoamérica;

Las versiones que montan elmotor 1.4 16V MultiAir puedenser equipadas con el cambioautomático secuencial AISIN, de6 marchas.

El motor 1.4 8V Fire EVO, queequipa la versión de entrada delnuevo Fiat 500, eroga una poten-cia máxima de 85 CV, y su torque

máximo es de 12,3 kgfm (120Nm), siempre a 4.250 rpm.

El motor 1.4 Evo Firedesarrollado por FiatPowertrain incor-pora una serie dedispositivos pro-yectados parareducir el con-sumo y opti-mizar el apro-vechamientoenergético,con menorese m i s i o n e snocivas y deruidos.

El motor nafte-ro 1.4 16V MultiAir–con tecnología mundial-mente premiada por diversaspublicaciones especializadas-,presente en tres versiones delmodelo, genera una potencia de105 CV y ofrece un torque máxi-mo de 13,2 kgfm (129,4 Nm) a4.000 rpm. Este propulsor incor-pora avances tecnológicos quemejoran su potencia y su torque,siendo inclusive más económicoy menos contaminante.

Hasta 7 airbags. El nuevo Fiat500, que se comercializará en elmercado argentino, puede dispo-

ner de hasta siete airbags: dosfrontales, dos window bags, dosside bags y un knee bag. Esteúltimo es para la protección delas rodillas del conductor en casode impacto.

ESS (Emergency Stop Sig-naling, o señalización de frenadade emergencia). En una frenadabrusca, las luces de giro se accio-nan en forma intermitente, avi-sando a otros conductores de la

situacióny ayudando a

evitar colisiones.Techo solar eléctrico tipo Sky

Wind. Una lámina ocupando casitodo el techo compone el techosolar Sky Wind del Fiat 500. Suarquitectura permite modular laluminosidad y ventilación delhabitáculo. Al oprimir el botón,en siete segundos el techo seabre.

El nuevo Fiat 500 estará dispo-nible en cuatro versiones: dosmotorizaciones; dos tipos decambio y tres niveles de equipa-miento.

LANZAMIENTOS

C M A N

/ 39NOVIEMBRE 2011

Nuevo Fiat 500

Page 40: Emprender en la Región 60

MISIONES

C M A N

40 / NOVIEMBRE 2011

Como se disfruta un materecién cebado con espumitaentre amigos en una ronda, elINTA Cerro Azul –Misiones–reunió a las autoridades, per-sonal y comunidad para cele-brar sus 80 años de trabajoconstante en el ámbito rural.Un festejo que como un buenté se saboreó despacio y rode-ado de afectos.

Carlos Casamiquela, presi-dente del INTA, felicitó a lasautoridades y al personal de laEstación por este 80 aniversa-rio que “no sólo sobrepasa lavida de nuestra institución, si-no que se introduce la historiade un sector que hoy nos enor-gullece por su desarrollo”.

“Hoy esta unidad del INTAjunto a la comunidad de CerroAzul y la provincia de Misioneshacen un alto en la tarea diariapara hablar de historias devida, trayectorias y homena-jes”, destacó el presidente delINTA, quien además invitó a“mirar con optimismo el futurodel que todos somos responsa-bles y artífices”.

Por su parte, Néstor Oliveri,director nacional del INTA, ex-presó que “esta experimentales dueña de una rica historialo que la posiciona como unejemplo para la provincia debi-do a sus investigaciones en pi-no, yerba mate, té y sus recien-tes estudios en sistemas agro-silvopastoriles”. “Sin dudas, -

añadió- aquí la instituciónsiempre representó al produc-tor misionero a quien le brindóconocimiento y dedicaciónpara el desarrollo de la re-gión”.

Asimismo, Luis Pereyra, di-rector del Centro Regional Mi-siones del INTA, recordó quefue “la primera experimentaldel INTA en la provincia, altiempo que auguró un futuropromisorio para el sector pro-ductivo misionero debido altrabajo que no se detiene siem-pre cercano a tender lazostanto con productores comocon la autoridades provincialesy regionales tanto públicas co-mo privadas”.

Luis Spachuk, intendente deCerro Azul, afirmó que “este esun día histórico para CerroAzul, porque el trabajo querealiza el INTA en la comuni-dad es clave y significativo pa-ra el crecimiento de los peque-ños productores mediantemúltiples convenios técnicos yde desarrollo social”.

El Ministro del Agro y la Pro-ducción de Misiones, NéstorOrtega, felicitó al organismopor el trabajo que realiza parael sector productivo brindán-dole servicio, conocimiento ytecnología. En este punto,puntualizó la predisposicióndel instituto para estar siemprecerca del ministerio provincial,con quien “compartimos visio-

nes y planes estratégicos comoen el caso de la yerba mate”.

En este sentido, Oscar Bur-tnik, director del INTA CerroAzul, reflexionó: “Estos 80años son una buena oportuni-dad para generar una aperturaa la comunidad y aquellos pro-ductores con los que nos rela-cionamos, bajo la necesidad demostrar qué actividades reali-za esta Estación ExperimentalAgropecuaria”.

“En estos últimos años avan-zamos en forestación y la apli-cación de tecnologías para loscultivos de yerba mate y té.Por los aportes que realizamos,ganamos el reconocimiento dela provincia”, señaló Burtnik.

Además, el director resaltóla importancia de esta unidad

con el ámbito educativomediante la vinculación conlas escuelas agrotécnicas, de lafamilia agrícola (EFA) y con laUniversidad Nacional de Mi-siones. En este sentido, “unade las principales apuestas fuea la innovación con la creacióndel Parque Tecnológico en Mi-siones, que está en pleno creci-miento”.

En este marco, se presenta-ron dos publicaciones: la revis-ta Compartiendo Tecnología,que será distribuida entre losproductores locales y el ma-nual de campo de la Red de In-formación Agropecuaria Na-cional (RIAN) sobre yerbamate, con aportes destinados amejorar las distintas etapas dela producción.

Cerro Azul: 80 añosde misiones rurales

DETEM: Aprobaronnueve proyectosinnovadores

El Comité Ejecutivo de Desarrollo eInnovación Tecnológica (Cedit) informóque se aprobaron nueve proyectos innova-dores en la provincia de Misiones. Los mis-mos recibirán un aporte de $1.400.000.Los mismos serán financiados en el marcodel programa de Desarrollo TecnológicoMunicipal (DETEM), cuyo objetivo es elmejoramiento social y/o productivo delmunicipio, mediante la generación ytransferencia de conocimiento a todos losestratos de la sociedad.

Los nueve proyectos de distintos munici-pios de Misiones fueron seleccionados porsu contribución a la solución de problemasconcretos y porque promueven mejoresprácticas de gestión en la región. El montototal de aportes no reembolsables destinadoa los proyectos es de $1.400.000.

Los proyectos seleccionados son: De-sarrollo Tecnológico para Feria Franca delTerritorio, de Mojón Grande; En la mismavereda: sistema metodológico para la acce-sibilidad de las personas con capacidadesdiferentes, de Capioví; Tecnología paraPequeños Productores Hortícolas deGarupá; Laboratorio y Calidad para Lácteosde Colonia Aurora; Centro Municipal deFormación para la Productividad, dePosadas; Fortalecimiento de capacidadesproductivas, de Ruíz de Montoya; CuencaLechera Zona Centro – Sur, de Leandro N.Alem; Contribuir con el desarrollo agrope-cuario con innovación de tecnología ymodernización de equipamientos, deConcepción de la Sierra; Implementaciónde un Sistema de Clasificación de ResiduosDomiciliarios en origen, de Montecarlo.

El objetivo es que estos proyectos propi-cien una mejora en la calidad de vida delos municipios y generen en ellos unimpacto socio productivo.

NÉSTOR OLIVERI, DIRECTOR NACIONAL DEL INTA.

Page 41: Emprender en la Región 60

MISIONES

C M A N

/ 41NOVIEMBRE 2011

Un Centro de Capacitación Profesional Forestal funciona-rá a partir de marzo en Colonia Victoria, 10 kilómetros alnorte de Eldorado. Será el primero de la Argentina y el ter-cero de Sudamérica con una inversión total de 10 millonesde pesos, de los cuales un millón se invertirá en formainmediata y el resto dentro de los próximos cuatro años.

El objetivo es que en marzo, cuando se inicie el ciclolectivo 2012, este Centro inicie su funcionamiento. Estarádestinado a profesionales, empleados y obreros del sectorforestal y estará regenteado por el AglomeradoProductivo Forestal, presidido por Patricio Mc. Donald yel asesoramiento del diputado nacional Alex Ziegler.

La inversión se realiza en conjunto entre los gobiernosnacional y provincial y el municipio de Victoria. Este últi-mo donó seis hectáreas de tierra ubicadas a pocos metrosde la ruta nacional 12.

El primero en SudaméricaEl intendente de Colonia Victoria, Sergio Lenguaza,

confirmó que además del Aglomerado Forestal participa-rán de este emprendimiento forestoindustrial productivoel Centro de Capacitación para Máquinas Forestales yViales y la Asociación Maderera y Afines de las provinciasde Corrientes y Misiones. “Es muy importante queMisiones haya sido la provincia elegida para realizar estecentro de capacitación. Pujamos contra Corrientes perogracias a las gestiones del Alex Ziegler logramos la insta-lación del mismo en Colonia Victoria”.

Lenguaza dijo que “participan también los gobiernosnacional y provincial y el municipio que aporte el 3 porciento con el predio que está ubicado a metros de la rutanacional 12”.

En una primera etapa se construirán las partes másesenciales. “Lo mínimo necesario para poder poner enfuncionamiento el centro. El objetivo es capacitar a perso-nal, profesionales y obreros de empresas forestales. Entanto que los profesores serán profesionales de toda la

provincia y de otras provincias, inclusive de otros paísescontratados por la Fundación Aglomerado ProductivoForestal”.

Lenguaza dijo que “está destinado a medianas y gran-des empresas quienes en primera instancia seguramenteestarán capacitando a su personal y posteriormente esta-rá abierto a cada joven que lo desee porque cada cursocontará con profesores especializados. Este Centro debeautofinanciarse una vez que este en pleno funcionamien-to. Por eso los cursos tendrán un costo que seguramenteserá abonado por las empresas que envíen a capacitar asus trabajadores”.

El jefe comunal dijo que “en cada curso la municipali-dad de Victoria tendrá un cupo para otorgar becas a jóve-nes o empleados comunales que deseen capacitarse”.

Lenguaza destacó la importancia del proyecto en tantoposiciona “no sólo a Victoria, sino también al norte de laProvincia y a todo Misiones, ya que este centro de capaci-tación será el cuarto de su tipo en Sudamérica: hay uno enChile, otro en Uruguay y el restante en Brasil”, indicó.

Lenguaza aseguró que varios municipios de Corrientespugnaban por albergar al centro de capacitación que seconstruirá en Victoria y consideró que fue elegida la loca-lidad misionera “por el aporte del gobierno Provincial,que pondrá 5 millones de pesos, por la relación de traba-jo que tenemos con el diputado nacional Alex Ziegler yporque contamos con las hectáreas de tierra necesariapara su construcción”.

UNA INVERSIÓN DE $10 MILLONES

Construirán el primer centro de capacitación forestal del país

Page 42: Emprender en la Región 60

MISIONES

En Estados Unidos ya es elsegundo endulzante de bajas ca-lorías más consumido y reciente-mente se extendió su uso a Eu-ropa. La líder mundial en bebi-das sin alcohol comercializa 30productos endulzados con yerbadulce en 8 países. En Misioneshay 600 productores que culti-van 400 hectáreas. El objetivo esllegar en 2013 a 1.500 producto-res y 3.000 hectáreas.

Representantes de dos de losgrupos empresarios más impor-tantes del mundo en el rubro ali-mentación, destacaron la rápidapenetración que mostraron losendulzantes en base a stevia enlos mercados en los que fueronintroducidos y aseguraron que setrata de un producto con granpotencial de crecimiento en elmundo. Lo hicieron en una jor-nada de capacitación en produc-ción sustentable realizada eninstalaciones la Cooperativa Ta-bacalera de Misiones, en Alem yen la que también participaronexpositores del INTA y la Uni-versidad Nacional del Nordeste.

Según indicó Juan Pablo Ber-nad, gerente comercial para Su-damérica de Cargill, en EstadosUnidos la stevia es el segundoendulzante de bajas calorías másconsumido. En ese país las ven-tas trimestrales de bebidas conese producto natural alcanzanlos 100 millones de dólares (ex-cluyendo Walmart). Desde 2006se han lanzado 249 bebidas conyerba dulce.

Europa es todavía un terrenocasi virgen para la yerba dulce, lo

que cambiaría en menos de tressemanas, cuando el ParlamentoEuropeo ratifique la aprobaciónsanitaria otorgada por la Auto-ridad Europea de Salud Alimen-taria, y Coca Cola ya está prepa-rada para el desembarco. JoanPrats, director de Nutrición y Sa-lud de Coca Cola Europa, comen-tó a medios misioneros que trasrealizar una exitosa prueba pilo-to en Francia y Suiza, planeanuna importante expansión geo-gráfica con la promesa de gran-des resultados.

“El sabor es el contrato princi-pal, sin un buen sabor el consu-midor no repite. La stevia, enfunción de la formulación, puedesatisfacer a los consumidores enese aspecto”, consideró.

La gigante de las gaseosas tam-bién tiene planes de expansiónen el mercado interno para pro-ductos de este tipo. Ampliará atodo el país la venta de Épika,una bebida elaborada con el en-dulzante natural que, a pesar dehaber sido lanzada a nivel nacio-nal en sus comienzos, actual-mente sólo se ofrece en BuenosAires.

Una oportunidadpara Misiones

Lo acontecido en Alem signifi-có un pasó más para que la pro-vincia consolide su posición co-mo proveedora de materia pri-ma. La CTM juega un rol centralen la búsqueda de ese objetivo,desde hace cuatro lleva adelanteuna alianza estratégica con Car-gill en el marco de la cual se rea-

lizaron tareas de investigación,propagación de variedades mejo-radas y ejecución de un progra-ma de producción sustentable.

Para Jorge Néstor, presidentede la cooperativa, el balance has-ta ahora es positivo, se incorpo-raron unos 600 productores y sealcanzó una superficie cultivadade 400 hectáreas. Para este añose espera que los colonos entre-guen alrededor de 900 tonela-das.

Indicó que el objetivo es llegaren dos años a las 3.000 hectáre-

as y 1.500 productores.Reconoció que para el desarro-

llo del cultivo será fundamentalgarantizar la rentabilidad para elproductor. El año pasado sepagaron 13 pesos por kilo verdey todavía no hay precio para lapróxima entrega.

Otro factor fundamental es laproducción sustentable. “Busca-mos utilizar la menor cantidadposible de químicos, aunque enstevia se usa muy poco”, dijo.

En la jornada de ayer, la CTMy Cargill presentaron el “Están-dar Agrícola Sustentable de Ste-via”, basado en buenas prácticasagrícolas, mejora continua, cui-dado y preservación del medioambiente y el acceso a la educa-ción por parte de las familias delos agricultores.

Este estándar agrícola seráimplementado con la infraes-tructura técnica y sistemas detrazabilidad de CTM, que per-mite a la empresa comprender eidentificar el origen de las plan-tas hasta llegar al productorindividual.

Esta infraestructura y el enfo-que profesional permiten aplicary verificar que las prácticas agrí-colas sustentables están siendo

aplicadas por cada agricultor in-dividual y que los insumos y ma-nejo del cultivo son correctos pa-ra la variedad específica de steviaplantada en esa parcela y quecumple con los requisitos regula-torios.

El estándar está dividido en 13secciones, cada una de las cualesconsiste de varios puntos de con-trol. En total, hay aproximada-mente 250 puntos de controlúnicos de rastreo para cada pro-ductor de stevia. Una vez quehaya transcurrido el primer añode la implementación de este es-tándar en la comunidad agrícola(2011), reunirán las experienciasaprendidas y revisaremos el es-tándar cuando resulte necesariopara ser aplicado a ciclos de cul-tivos futuros.

El objetivo final es el de permi-tir la realización de auditorías in-dependientes al azar a cualquieragricultor para comprobar elcumplimiento con el sistema decultivo sustentable de stevia.

Todos los años, el grupo deagricultores que haya implemen-tado de mejor manera el están-dar re-cibirá un premio que con-sistirá en una inversión en lagranja del productor.

C M A N

42 / NOVIEMBRE 2011

PAGINA 42

Desde el Ministerio del Agro lanzan un proyectode fomento de la producción de la jatropha para laproducción del biodiesel en la provincia deMisiones. El subsecretario de Desarrollo Forestal,Juan Gauto explicó que se busca potenciar la pro-ducción de este producto en los departamentos deCandelaria, San Ignacio, Oberá, Leandro N. Alem yzonas aledañas porque la planta industrial está ins-talada en la localidad de Candelaria.

El programa busca potenciar la producción debiodiesel de origen misionero que ya se está llevan-

do adelante por ocho productores quienes brindanmateria prima para abastecer con biodiesel al servi-cio de transporte público del Departamento Capital.

El programa plantea reuniones con los producto-res de los diferentes municipios para capacitarlosen la producción, plantación y manejo de la jatro-pha. Se busca la instalación espacial de las chacrasproductoras y para aquellos productores que sesumen al emprendimiento se le capacitará y acom-pañará durante todo el proceso de plantación ycosecha de esta planta.

Coca Cola y Cargill redoblaron suapuesta a la stevia

DESDE 2006,SE LANZARON 249 BEBIDAS CON STEVIA.

Promocionan el cultivo dejatropha para fabricar biodiesel

Page 43: Emprender en la Región 60

C M A N

/ 43NOVIEMBRE 2011

PAGINA 43

POR CR. GUSTAVO A. PARÉ

ImpuestosEstudio Lisicki Litvin y Asoc.

La Administración Federal deIngresos Públicos (AFIP) conti-núa insistiendo frente a los casosde pagos en efectivo superiores a$1.000 con la pretensión dehacer valer lo dispuesto sobre eltema por la ley 25345 (conocidacomo “ley antievasión”), sinadmitir que la ley 11683 tieneprevalencia sobre aquélla por el“principio de especialidad” que,en materia fiscal, tiene la normade procedimiento fiscal.

La Ley 25.345 en su artículo 2,expresa que los pagos que nosean realizados por tales mediosno serán computables comodeducciones, créditos fiscales ydemás efectos tributarios quecorrespondan al contribuyente oresponsable, aun cuando éstospudieran acreditar la veracidadde las operaciones involucradas.

El caso “Mera, Miguel Ángel”(CNFed. Cont. Adm. - Sala V -12/7/2011) es el caso másreciente del que tengamos cono-cimiento y sobre el cual nos refe-rimos en el presente artículo. Endicho caso el Fisco había funda-do las intimaciones de pago en lodispuesto en el artículo 2º de la

ley 25.345, de conformidad conla cual los pagos de importessuperiores a los mil pesos($1.000) que no sean efectuadospor los medios previstos el artí-culo 1º de aquella (es decir,mediante cheques, depósitos encuenta, giros o transferenciasbancarias, tarjetas de crédito,compra o débito, o factura decrédito) “tampoco serán compu-tables como deducciones, créditofiscales y demás efectos tributa-rios que correspondan al contri-buyente o responsable, auncuando éstos acreditaren la vera-cidad de las operaciones”.

Sobre el particular el tribunalsostuvo que “cabe señalar que lalimitación de ladeducción y del cóm-puto del crédito fiscalcon respecto a lospagos en efectivoestablecida en el artí-culo 2º de la ley25.345 fue concebidacon la finalidad deque ellos se realicenpor medios banca-rios, debido a que lanecesaria interven-ción de una entidadfinanciera con carác-ter de intermediariade los pagos, queregistra y deja cons-

tancia de ellos, evita la posibili-dad de que los contribuyenteseventualmente no los declaren.Sin embargo, cabe advertir queesa misma ratio legis es la queinspiró la facultad, conferida enel artículo 34 de la ley 11.683, decondicionar las deducciones delos gastos y el cómputo del crédi-to fiscal a la utilización de deter-minados medios de pa-go”.

En la causa que comentamosel Fis-co no ha formulado ningu-na objeción con respecto a quelos gastos fueron efectivamenterealizados, es decir, fueron debi-damente contabilizados y factu-rados; existen recibos o compro-bantes válidos, y ellos coinciden

con los requeridos por el Fisco alos proveedores; está justificadala procedencia de los fondos; y,además, no se da ninguna otracircunstancia que permita poneren duda la veracidad de las ope-raciones. En tales condiciones, laprohibición de deducir los gas-tos, y de computar el crédito fis-cal correspondiente a las facturaspagadas por medios distintos delos previstos en los artículos 1º y2º de la ley 25.345, no se cir-cunscribe a imponer al responsa-ble el cumplimiento de un debermeramente formal.

Tal como se ha expresado, esaexigencia “formal” desnaturalizalos hechos imponibles definidos

en la Ley del Impuestoa las Ganancias y laLey del Impuesto alValor Agregado, alte-rando el modo demedir la base imponi-ble fijada. Esto es asíporque, al omitir la de-ducción, no se tienenen cuenta los pa-sivosdel sujeto alcanzado, yel tributo determinadode esta manera se des-entiende de la existen-cia de utilidades realesy efectivas al presumir,sin admitir prueba encontrario, que las com-

pras y gastos no pagadas por losmedios establecidos en la ley25.345 no han tenido lugar. A títu-lo de ejemplo, si el contribuyentehubiera obtenido una gananciasbruta de 1000 pesos y, para obte-nerlas hubiese realizado gastospor 500 pesos, la ganancia sujetaal impuesto resultaría ser de 500pesos, y no de 1000 pesos, comoresulta de la aplicación literal deltexto del artículo 2º de la ley25.345

La colisión entre el artículo 2de la ley 25345 y el artículo 34de la ley 11683 es insalvable ydel fallo citado se ha señaladoque ambas normas son incompa-tibles entre sí y que no es posiblesostener su vigencia simultánea.

Es muy importante tener enclaro que una ley posterior nopuede derogar a una anterior yespecial en una materia, y esanorma “especial” es la ley 11683.

Por otra parte, hay que conside-rar algo de fundamental impor-tancia en este tema, cual es que elartículo 2 de la ley 25345 vulneraprincipios de raigambre constitu-cional, como lo son los derechosde defensa en juicio, el de debidoproceso, el de ser oído, el de ofre-cer y producir pruebas, y obteneruna decisión fundada, de propie-dad, de capacidad contributiva yde legalidad.

Pagos en efectivo superiores a $1.000

Page 44: Emprender en la Región 60

POR RUBÉN KRISKOVICH

Economistawww.equityaf.com.ar/blog

Un tema que sin duda ocupa un granlugar en los días que corren es el dólar, lasmedidas cambiarias que tomo el gobierno ysus consecuencias en la población. Analizaral dólar como variable crítica sola no nosenriquecerá y tampoco servirá para la tomade decisiones, objetivo de este artículo.Ahora bien, ligar al dólar con la inflación yaes otra cosa, es más tangible pues la infla-ción es algo que toca al 100% de la pobla-ción mientras que el dólar no a todos.

Es importante antes de avanzar en lapresente hacer algunas aclaraciones a laactualidad económica del dólar: a) elargentino piensa en términos de dólares,es decir que toma a esa moneda comoreferencia para sus ahorros o gastos u otra

medición; b) la economía mundial cam-bio, hoy nuestros principales destinos deexportación no usan al dólar como mone-da, China, Brasil, Comunidad Europea por

ejemplo y esto implica que las devaluacio-nes que hacían que nuestros productossean más baratos no se cumplirá necesa-riamente; c) muchas de las medidas toma-

das para controlar la compra de dólares yaexistían pero no se las aplicaba en su tota-lidad y por último d) la compra de dólarespor el público común es la más difícil decontrolar y la que menos incide en su coti-zación, no así con las transferencias de lasempresas al exterior.

En el presupuesto del año 2011 presen-tado en el año 2010 se descontaba un10% de devaluación de la moneda respec-to al dólar, la última cotización del año2010 arrojaba un tipo de cambio de 3,97pesos por dólar, si a esto le sumamos un10% vamos a un dólar objetivo de 4,37,valor que ya se llega y se supera por pocoen el mercado local. Recordemos que: “lasmedidas tomadas sola favorecen a que unmercado paralelo (“negro”) se fortalezca”y puedan conseguirse dólares sin tenerque hacer declaración alguna, pero aunprecio bastante más alto, cercano a los4,47. Esto último significa que el gobiernotiene cierto control con el tipo de cambioy la zona objetivo de devaluación.

Llega el turno de hablar de la inflación,se sabe que la inflación es el aumento sos-tenido y generalizado de precios de unacanasta de bienes y servicios representati-vo del consumo de un país en un periododado, su consecuencia más nefasta es lapérdida del poder adquisitivo del dinero.El indec ha venido sosteniendo que lainflación no supera el 11% desde el año2003, cuestionamientos mediante cabepreguntarse que indicador tomar paramedir una inflación acorde a la realidadeconómica?. Un buen indicador resultaser el CVS (coeficiente de variación sala-rial) que mide cuanto se van incrementan-do en promedio general (sector público yprivado, trabajo registrado y no registra-do) los salarios percibidos por los trabaja-dores. El Gráfico 1 compara ambas medi-ciones, queda a criterio del lector decircual se asemeja más a su “bolsillo”.

Se puede observar como el IPC (índicede precios al consumidor) a partir del año2005 en adelante posee los mismos movi-mientos que el CVS pero no la mismacuantía de su variación.

Si aceptamos al CVS como un estimadorde la inflación, este último tendría buenasfortalezas, una de ellas es que su base dedatos es fácil de entender y acceder y setrata de las paritarias conseguidas por lossindicatos, que ellos mismos se encargan dedivulgar y dar a conocer al público, la otrafortaleza es que para el empleo no registra-do el Indec esta hace un buen trabajo ytambién recoge datos al respecto que hastaahora no parecen sufrir manipulaciones.

Si relacionamos al dólar con la inflacióny tomamos al CVS como su mejor estima-dor, se puede decir que una devaluacióndel peso viene acompañada de más infla-ción, ¿pero la inversa se cumple? La evi-dencia empírica demuestra lo contrario,veamos el Gráfico 2.

Se podría casi afirmar que las variacio-nes son independientes, es decir que niuna influye significativamente en la otra.

La relación inflación / dólar es impor-tante para tomar decisiones de inversiónpor ejemplo. Que hacer? Debo comprardólares o no?. Dos escenarios terminanpor definir el tipo de cambio y la conve-niencia de comprar dólares o no, a) el eco-nómico y b) el político.

Desde el punto de vista económico unestimador clave y fiable es la cotizacióndel dólar a futuro que ofrece el ROFEX (elmercado de futuros de la Bolsa deComercio de Rosario, www.rofex.com ),en este mercado se podía comprar dólaresa un año de plazo (hay cuestiones técnicasal respecto que el lector interesado podría

C M A N

44 / NOVIEMBRE 2011

GRÁFICO 1

Dólar e inflación

Page 45: Emprender en la Región 60

C M A N

/ 45NOVIEMBRE 2011

aprender directa-mente desde la capacitación que ofrece elpropio ROFEX en forma gratuita) en4,948 pesos por dólar, lo que implica casiun 17% que el valor actual promedio delsistema (4,27 pesos por dólar). En núme-ros fríos comprar dólares no es una buenainversión desde este escenario, pues: a) eldólar futuro siempre sobre estima el tipode cambio pues contiene una tasa de inte-rés implícita en el mismo; b) si el valorfuese del 17% más que el actual, hoy exis-ten inversiones seguras por arriba de esevalor a un año de plazo, sin ir más lejos, laBADLAR ya supero el 18% anual.

Desde el punto de vista político, parece-ría ser que nos vamos a un escenario pare-cido al del 2008, recesión mundial y menorcrecimiento en la Argentina hicieron que

las expectativas inflacionarias bajaran yel CVS para el año 2009 disminuyera,sin embargo el precio del dólar subió.Que razones hacen pensar que podríaocurrir lo mismo para el año 2012?, lassiguientes: a) el gobierno nacional se haalejado del actual dirigente de la CGT,restándole poder para la negociación delas paritarias del año que viene; b) distin-tas medidas político económicas quedemuestran intenciones de mejorar laposición fiscal recaudadora del gobierno(tómese nota de la quita de subsidios aciertos servicios públicos y el traspaso desubtes de la nación a la Ciudad Autónomade Buenos Aires por citar los dos últimosanuncios); c) el sector industrial aboga porun tipo de cambio nominal más alto que elactual. Todo esto hace pensar que el 2012será un año de inflación menor a la de losúltimos años pero arriba del 12% y unadepreciación del peso respecto al dólar almenos de otro 10% con un dólar objetivode 4,80 pesos por dólar.

Para concluir queda por analizar un estí-mulo más hacia que asegura una deprecia-ción del peso respecto a la moneda esta-dounidense, Brasil, el principal sociocomercial de Argentina; aquí, las trasac-ciones son llevadas a cabo en términos dedólares pues ambos países la utilizan paraconstituir sus reservas internacionales.Observemos Gráfico 3.

La línea roja muestra como se fue valori-zando el real respecto del peso año tras añoy la verde el dólar. Si la moneda brasileradeja de apreciarse año tras año o dichadepreciación es muy leve (como el 2% queacumula en el 2011) o incluso se depreciarespecto del peso argentino, nos encontra-remos nuevamente en una situación pareci-da al 2008 que hace pensar nuevamenteen una fuerte devaluación del peso argenti-

no respecto del dólar (fuerte devaluaciónes un 10% que fue justamente el máximoen el periodo de los Kirchner en el poderprecisamente para el 2009).

Conclusión, comprar dólares para guar-darlos sigue siendo una opción de inver-

sión inferior respecto a un plazo fijo enpesos hoy o otras opciones mucho másrentables como VPP que pagan BADLAR+ 5 puntos o fideicomisos privados deinversión que pueden llegar a rendir 57%anual en pesos.

GRÁFICO 2

GRÁFICO 3

Page 46: Emprender en la Región 60

El Ministerio de Producción de la pro-vincia de Corrientes, desde Corrientes Ex-porta, coordinó la participación de los sec-tores productivos Arrocero y Foresto In-dustrial en la XXIX Feria Internacional deLa Habana (FIHAV) y de áreas estatales: elMinisterio de Educación, Instituto de Cul-tura y Subsecretaría de Turismo y de em-presas privadas.

En las rondas de negocios participaron laAsociación Madereros y Afines Corrientes(AMAC) y la Cooperativa AgropecuariaPuerto Valle Ltda. junto con los directoresejecutivos del sector arrocero y forestoin-dustrial de la Unidad Operativa de Produc-ción (UOP) del MPTT, Florencia Espíndolay Francisco Torres Cayman, respectivamen-te, además de la técnica de Corrientes Ex-porta, Sonia Quintana, y del Consejo Fe-deral de Inversiones, Laura Rossi.

En esta oportunidad la provincia deCorrientes contó con un espacio de 30 m2marcando su presencia junto a otros 57países distribuidos en 25 pabellones dón-de se expusieron productos y servicios delos más diversos rubros. Asimismo, se lle-vó a cabo rondas de negocios, intercam-bios de oportunidades comerciales e inte-rinstitucionales. Las jornadas expositivasse desarrollaron entre las 10 y las 18horas.

La FIHAV se ha consolidado como citaexpositiva de interés para empresas yhombres de negocios de todo el mundo.Así quedó demostrado durante la pasadaedición que contó con la presencia de másde un millar de empresas de 58 nacionesque ocuparon un área de 17,193 m² netosde exposición.

Demanda de maderasRespecto de los resultados de las rondas

de negocios en el sector forestoindustrial,se destacan dos contactos comercialeslogrados: la primera, con los directorescomerciales, Lic. Roberto Torres y Lic.Edith Dadiz Rivas de Maprinter y la espe-cialista en comercio exterior Lic. XoniaCabrera Becerra.

Maprinter es una empresa estatal res-ponsable del 80 por ciento del comerciomaderero de Cuba. Coordina las comprasmadereras de todos los ministerios delestado orientados a la construcción y a lafabricación de muebles.

Básicamente tienen una demanda deproductos de primera transformaciónmaderera (tablas y tirantes). La especiePinus es la más solicitada.

Concretamente buscan tablas aserradasen 4 caras sin cepillar, en medidas: 1-3pulgadas de espesor y 4-8 pulgadas deancho. El largo parte de 8 pies a más. Lasmedidas poseen un 4% de tolerancia.

La empresa se encuentra evaluando susnecesidades para el año 2012, que estimaserá de 28 mil a 30 mil metros cúbicos dePinus en sus diferentes formas madera-bles. La demanda total maderable se clasi-fica en un 60% de tablas, 30 % de tirantesy 10% de blocks.

El segundo contacto fue con Tecnotex(Importadora – exportadora), con la inter-locución de la especialista de Mercado,Lic. María Mazaira Casadevall y la encar-gada de compras, Lic. Ainette Martín.

Tecnotex es una empresa importadora –exportadora perteneciente al grupoempresarial GAE, el que se compone enparte por capitales extranjeros.

Esta empresa abastece de tablas y vigaspara construcción como también maderapara la fabricación de muebles a Gaviota,

empresa también perteneciente al mismogrupo dedicada a la construcción hoteleray desarrollo turístico.

Esta última tiene un plan de entrega de2.000 habitaciones por año lo que denotauna importante demanda maderable paralos años venideros.

Hoy se encuentran importando maderasduras y semiduras para el revestimientode muebles. Una vez determinada sunecesidad actual estará enviando el pedi-do maderable.

ArrozLa reunión del sector fue con la empre-

sa importadora de alimentos cubanaAlimport. La entrevista fue llevada adelan-te por los directivos de la División deGranos por la parte cubana y por la partecorrentina sus representantes de la UOP yCorrientes Exporta como así también de lacooperativa de exportación arrocera. Lasconversaciones se centraron en las nego-ciaciones iniciadas en el mes de junio de laventa de arroz correntino al país cubano.La delegación recibió importantes oportu-nidades de negocios para el año 2012.

Servicios aduaneros y fletesAsimismo, representantes de Corrientes

Exporta y UOP Arroz, acompañadas por laLic. Rivas de la Embajada Argentina, asis-tieron a la reunión con la empresa AgenciaAduanal y Transitaria Palco. En la mismase trataron temas relacionados a los servi-cios aduaneros, fletes y regímenes espe-ciales para envío de muestras y mercade-rías para la participación en ferias cuba-nas. Asimismo su director RacielRodríguez Temprana informó acerca de laimportación, logística y distribución de lascompras a los organismos y cadenas hote-leras sitas en el país cubano.

C M A N

46 / NOVIEMBRE 2011

RESULTADOS DE LA MISIÓN COMERCIAL A CUBA

Perspectivas para el arroz y la madera

Page 47: Emprender en la Región 60

C M A N

/ 47NOVIEMBRE 2011

PAGINA 47

Así lo aseguró Daniel Morisigue –inves-tigador del INTA Castelar– quien ademásestimó que “si se suman a los actores de lacadena, este número se cuadriplica”.

Desde tiempos inmemoriales las floresson parte de la vida cotidiana. Tradicio-nalmente utilizadas para expresar senti-mientos, también exploran nuevos territo-rios como los medicinales y culinarios.Hoy, consolidan un sector que posee gran-des perspectivas y, con el apoyo del INTA,enfrenta una demanda creciente y asumeel desafío de superar su actual producciónde 200 millones de dólares por año. Unacifra que ubica a la floricultura en el límitesuperior del tercer grupo de rubros enorden de importancia económica, por enci-ma de actividades como el cultivo de pera,naranja, mandarina, sorgo y lana.

“Alrededor de 1.500 productores gene-ran U$S 200 millones anuales y, si se sumaa los otros actores de la cadena, este nú-mero se cuadriplica”, aseguró Daniel Mo-risigue, investigador del Instituto de Flo-ricultura del INTA Castelar.

El INTA, destacó el técnico, desarrollatecnologías adaptadas a las condicioneslocales en el manejo de cultivos, mejora-miento genético y cultivos sin suelo, loque consideró “avances necesarios paraimpulsar un mayor crecimiento del sectorque requiere experimentación y ajustes alas condiciones locales para una mejor

calidad final”.Entre los aportes del organismo al sec-

tor se destacan el desarrollo de nuevasespecies comerciales para la produccióndel interior, algunas de ellas obtenidas apartir de especies nativas con valor orna-mental, de los cuales ya se han inscriptovariedades de lapacho, tecoma, calibra-

choa y mercadonia.Para el especialista de Castelar, la

Argentina presenta un gran potencial porsu situación geográfica, diversidad agroe-cológica y tecnología disponible. Esto per-mite habilitar nuevas regiones y la posibi-lidad de producir flores de corte y plantasornamentales en contra-estación –respec-

to de los países importadores–.En palabras de Américo López, presi-

dente de la Cooperativa Argentina deFloricultores, la floricultura “es un grangenerador de mano de obra, una alterna-tiva para pequeños productores, ya quemediante pequeños beneficios económi-cos o financieros, se emplea automática-mente a familias enteras”.

Actualmente emplea a 22.000 trabaja-dores directa e indirectamente, distribui-dos en su mayoría en el Gran BuenosAires, Salta, Jujuy, Tucumán seguido porMendoza Rosario y Córdoba.

Flores nuestrasEl 99% de la producción nacional de flo-

res se consume en el mercado interno, elmayor de Sudamérica junto con el brasile-ño. Desde la década del setenta sólo hahabido exportaciones puntuales de rosa,clavel, lisiantus, gypsofila, fresia, aster, bul-bos de tulipán y, recientemente, peonía.

Las flores más demandadas tanto en elpaís como en el exterior son los tradiciona-les crisantemos, claveles y rosas. En mace-ta, la mayor producción la lideran aquellaspara jardín, las de interior, seguidas por lasflorales y los arbustos. Según los especialis-tas, el incremento en la demanda de floresde corte y plantas ornamentales está rela-cionado con el crecimiento económico y elbienestar nacional.

“La floricultura genera másde U$S 200 millones anuales”

Page 48: Emprender en la Región 60

C M A N

48 / NOVIEMBRE 2011

El lunes 31 de octubre, segúnestadísticas del Fondo de las Na-ciones Unidas para la Población(ONU), el mundo alcanzó los7.000 millones de habitantes. Es-te crecimiento demográfico leplantea a la humanidad tresgrandes problemáticas relaciona-das con la sustentabilidad en laproducción de alimentos, la ges-tión ambiental y la generación yconservación de energías alterna-tivas.

Luis Basterra, vicepresidentedel INTA, afirmó que “los 7 milmillones de habitantes que somosen el mundo merecemos una cali-dad de vida sostenible y sustenta-ble. Y es sobre estos dos pilaresque el organismo basa sus investi-gaciones”. Como parte de sus ejesestratégicos, el trabajo del INTApromueve integralmente la com-petitividad, la salud ambiental yla sostenibilidad de los sistemasproductivos, con equidad social y

el desarrollo territorial con inves-tigación, extensión, tecnología einnovación.

“La Argentina es una potenciaagroalimentaria”, dijo AlejandroFlores Nava, representante de laOrganización de las NacionesUnidas para la Alimentación y laAgricultura (FAO, por sus siglas eninglés) en la región. Para FloresNava, además, se trata de “unanación que tiene muchas capaci-dades para exportar tecnología”.

Por su parte, como represen-tante del Panel Interguberna-mental de Cambio Climático(IPCC), Vicente Barros agregóque “la mejor estrategia para elfuturo es mejorar las institucio-nes para tener más educación ydesarrollo tecnológico”. Al mis-mo tiempo, el coordinador delárea Ambiente y Desarrollo Sus-tentable del programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), Daniel Tomasini, consi-

deró: “La agricultura deberá sermás sostenible y productiva paralograr la seguridad alimentaria”.

Precisamente, en el INTA existeuna cartera de proyectos y áreasestratégicas que se entrelazanpara cubrir todos los aspectos vin-culados con el fortalecimiento delsector agropecuario, agroalimen-tario y agroindustrial. En ese sen-tido, señaló Basterra, pueden des-tacarse logros como la adopciónde la siembra directa, introducidapor el INTA, que es hoy utilizadaen más de 20 millones de hectáre-as del país, lo cual permite mejo-rar la sostenibilidad de los recur-sos naturales y el ambiente en sis-temas agrícolas.

Para Mario Bragachini, coordi-nador del INTA Precop, “laArgentina se caracteriza portener uno de los sistemas de pro-ducción agropecuaria más efi-cientes del mundo: la enormedifusión de la siembra directaredujo el uso de maquinaria agrí-cola, el consumo de combusti-bles fósiles y conservó otro granrecurso escaso como es el agua”.

Como contribución a la seguri-dad alimentaria, el programaPro-Huerta representa una políti-ca institucional continuadadurante 20 años y sostenida porlos ministerios de Agricultura y

Desarrollo Social de la Nación. Elprograma tiene presencia entodo el país y cuenta hoy concerca de 630 mil huertas, 130mil granjas y más de 3,5 millonesy medio de beneficiarios.

“El derecho a la alimentación esun derecho humano fundamen-tal”, expresó Martín Santiago,residente del sistema de la ONUen la Argentina. Con el foco enesta necesidad global, LorenzoBasso, secretario de Agriculturade la Nación, recientementeadvirtió que “estamos perdiendoel 30 por ciento de la producciónmundial de alimentos por malaconservación”. Por esto el INTAmejoró la tecnología de silo-bol-sas plásticas, clave para almace-nar granos que serán carne, lechey huevo. Cristiano Casini, coordi-nador del Área EstratégicaAgroindustria del INTA, recordóque la Argentina guarda 40 millo-nes de toneladas de granos bajoeste sistema que ya es adoptadopor 32 países del mundo.

“No sólo se trata de trasladar latecnología sino de adaptarlasegún las diversidades de clima yterreno que se presenten en cadapaís. Por esto se estudian las con-diciones de cada región en la quemuchas veces aún trabajan enforma muy artesanal la conserva-

ción y poscosecha de granos, locual ocasiona importantes pérdi-das”, explicó Casini.

Otro dato valioso para el pre-sente y futuro de la humanidad esel agua –más de mil millones depersonas viven sin una adecuadaprovisión de agua potable– tantoen su consumo humano comopara el riego agropecuario. Valeaclararse que Sudamérica poseeel 35% mundial de este elementovital por lo que las miradas delplaneta se posarán en esta partedel continente.

Leopoldo Montes –coordina-dor del Área Estratégica deRecursos Naturales del INTA–indicó que “el INTA busca liderarla problemática de los usos agro-pecuarios del agua y trabaja paraorganizar el inventario del recur-so y poner a disposición su infor-mación agro-hidrológica”.

Coincidente con los conceptosde Basterra, Marcela Suazo,directora regional para Américalatina del Fondo de Población delas Naciones Unidas, remarcó ala prensa que “existen eviden-cias de que cuando se brindanoportunidades de empleo y dedecidir sobre los recursos que seproducen, esto impulsa el pro-greso de sus familias y sus paí-ses”.

EL MUNDO

Sustentabilidad, el desafío para 7 mil El planeta, según la ONU, ya cuenta con esta cifra y contres problemáticas: seguridad alimentaria, equidadsocial y salud ambiental en los cuales, el INTA tiene unrol estratégico. La importancia de valorizar el sectoragroalimentario y agroindustrial nacional. El análisis deespecialistas del sector.

Page 49: Emprender en la Región 60

C M A N

/ 49NOVIEMBRE 2011

millones de habitantes

Preparados para el cambio“Si estamos preparados para la

variabilidad climática, los efectosdel cambio climático podrán se-rán mitigados”, dijo el represen-tante de la FAO en la Argentina,en relación con el impacto queeste fenómeno tendrá sobre la

agricultura.Al respecto, Graciela Magrín,

especialista del Instituto deClima y Agua del INTA Castelar,reflexionó: “Hay una concienciamuy generalizada de que elclima está cambiando. En losúltimos años esta temática se ins-

taló en las agendas sociopolíticasy hay gran avidez de informa-ción. En el ámbito tecnológicoexisten alternativas que desde elINTA pueden ayudar a tomarmejores decisiones en años cli-máticamente problemáticos”. Porcaso, en años “Niña” será más

conveniente “retrasar la fecha desiembra del maíz para evitar quela floración ocurra en diciembre,cuando es muy probable queocurran deficiencias de agua”,explicó Magrí. Y añadió, comoopción, “disminuir la dosis defertilizante a la siembra y refor-zarla durante el ciclo si la dispo-nibilidad de agua lo permite”.

Así, en gestión ambiental elINTA cuenta con radares, capta-ción satelital, sensores en distin-tas plataformas tanto fijas comomóviles y con un avión climático,con equipamiento de últimageneración. “Estos adelantos per-miten hacer análisis sofisticadosy anticiparse a temas complejosen los dinámicos escenariosagroproductivos y climáticosactuales”, describió María ElenaZaccagnini, coordinadora delárea estratégica de GestiónAmbiental del INTA.

Esa alternativallamada energía

En un mundo con 7 mil millo-nes de vecinos, la sustentabilidadenergética será otro gran desafío.Por tanto, la búsqueda de alter-nativas energéticas es motivo deestudios en todo el planeta. Paralos especialistas, los biocombusti-bles deben considerarse como

una energía de transición quesustituirá una parte de los deri-vados del petróleo.

Las energías renovables consti-tuyen la industria con mayor cre-cimiento del mundo, con unatasa media del 64% para los últi-mos cinco años e inversiones es-timadas, para 2020, en 500 mi-llones de dólares. En Latinoamé-rica, ese porcentaje se incremen-ta a 145% durante el mismo pe-ríodo y la Argentina cuenta congrandes condiciones para con-vertirse en un actor fundamentalentre los productores y exporta-dores de energías limpias a esca-la global.

En esta línea, Jorge Hilbert, co-ordinador del Programa Nacionalde Bioenergía del INTA, aseguraque “la humanidad se ve enfrenta-da con un cambio de paradigmaque radica en la diversificación delas fuentes de energía, juntamentecon una preocupación crecientepor los aspectos ambientales”.

Casi como una paradoja, a par-tir del nacimiento de la agricultu-ra, hace 10 mil años, la humani-dad comenzó a crecer.

Y hoy esa misma actividadpodrá contener a 7 mil millonesde habitantes que deben buscaren la tierra el sustento de cadadía.

Page 50: Emprender en la Región 60

C M A N

50 / NOVIEMBRE 2011

Toro cumple su 115 Aniver-sario y es motivo de festejo parala marca por su trayectoria en lamesa de los argentinos. Marcaque supo adaptarse a las necesi-dades y requerimiento de susclientes a lo largo de todos estosaños, manteniendo como estan-darte su calidad inalterable y elrespeto por el cliente.

Toro trascendió más de tresgeneraciones, una tradición quese transmitió de padres a hijos alo largo de 115 años, ocupandoun lugar importante dentro dela mesa familiar, en las reunio-nes de amigos, en los festivalesy en todos los ambientes y even-tos trascendentes, ayudando ala sociabilización de las perso-nas.

El origen de la marca se remon-ta a 1896, cuando dos inmigran-tes, Juan Giol (de origen italiano)y Bautista Gargantini (de origenSuizo), se asociaron en un proyec-to vitivinícola en la provincia deMendoza dando comienzo a VinoToro, sin pensar en ese momentoque trascendería a nivel nacionale internacional a lo largo de tan-tos años.

Dicha marca ha compartido unsin número de situaciones, pro-pias de la historia del país y delmundo, comenzando en su origencomo una empresa familiar, paradespués ser una empresa del

Estado. Hoy, ya por más de 21años está en manos de producto-res vitivinícolas de Mendoza quese agruparon en Fe.Co.Vit.ACoop. Ltda., que es una cooperati-va de segundo grado que aglutinaa 29 Cooperativas y más de 5000productores diseminados portodo el territorio mendocino. Estaintegración permite mantener uncontrol de la calidad desde el ori-gen (planta de vid) hasta su llega-da al consumo.

Toro tiene slogans que ya sonparte del patrimonio cultural del

pueblo como son “llame a lascosas por su nombre, al pan…pan y al vino… Toro”, “ToroViejo, todo un vino” y “Vino Toro,un buen vino”.

Toro se distribuye al país a tra-vés de una red de sucursales quese encuentran en las ciudadesde: Buenos Aires, Junín, Mar delPlata, Bahía Blanca, Rosario,Santa Fe, Córdoba, Rio IV, Tu-cumán, Salta, Barranqueras, Po-sadas y Mendoza. Estas se encar-gan de abastecer a una ExcelenteRed de Distribuidores y Super-

mercados para finalmente alcan-zar a nuestros clientes. Ademásel producto tiene destinos Inter-nacionales como son Paraguay,Bolivia, Rusia, Congo, Perú, Uru-guay, Brasil y Ecuador.

Toro es una marca líder en elpaís, con un 23% de participa-ción de mercado en Argentina,alcanzando en ciertas plazashasta el 70% de dicho índice.

Toro ha construido esta pro-funda relación con los clientes através de tres pilares fundamen-tales: Una excelente e inalterable

relación calidad precio, lograda através de una organización quecuida el producto desde la plantade vid, hasta llegar a la mesafamiliar; Un servicio adecuado alas necesidades de nuestrosclientes, que les permite disfrutardel producto cuando y donde lonecesitan; Y valores que compar-te con la comunidad como son lafamilia, la tradición, la sinceri-dad y el orgullo de ser argentino.

Por todo esto es una gran satis-facción festejar el 115 Aniver-sario de Toro, y a su vez un grancompromiso para FeCoVitA, queasume la obligación de continuarcon este camino que se inicio allápor 1896 y que esperamos conti-núe por muchos años más.

Y para festejar este gran mo-mento la marca lanzará al mer-cado una edición limitada de To-ro 115 años. La misma se presen-ta en el innovador envase Prismacon tapa a rosca, de Tetra Pak. Elmoderno diseño del envase per-mite apreciar la vigencia de lamarca en la actualidad. A la vezse presentan 5 versiones de enva-ses, cada uno con una foto histó-rica diferente que hacen referen-cia a los primeros años de vidade Toro. Toro 115 Años EdiciónLimitada está disponible en lasprincipales plazas del país a par-tir de la segunda quincena deNoviembre.

El Vino Toro cumple su 115 aniversario

TORO NACIÓ EN 1896 DE LA MANO DE DOS INMIGRANTES, UNO SUIZO Y OTRO ITALIANO.

Page 51: Emprender en la Región 60

C M A N

/ 51NOVIEMBRE 2011

Page 52: Emprender en la Región 60

C M A N

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 6 Nº 60 - NOVIEMBRE 2011

PAGINA 52 NUEVA