emprendedores

23
Resumen Este artículo tiene por objetivo exponer el mapa conceptual de una investigación en que nos interrogamos acerca de los factores que han contribuido históricamente a que en España pre- domine una estructura empresarial dominada cuantitativamente por la pequeña y media- na empresa, en detrimento de una estructura de tamaño superior, considerando que esta situación empresarial ha sido contemplada como una desventaja competitiva, por limitar la productividad, dificultar la presencia en mercados exteriores, la financiación ajena, y repercutir negativamente en las inversiones en investigación y desarrollo. Dado este contexto, nos planteamos cómo y por medio de qué recursos, determinados empresarios han logra- do desarrollar proyectos empresariales innovadores. Por otra parte, podemos considerar que en el estudio de la función empresarial hay dos perspectivas o ejes teóricos. El prime- ro, que llamamos «perspectiva individual», caracteriza al empresario, ya sea por lo que hace o por unos determinados rasgos psicológicos específicos. El segundo, que denominamos «perspectiva estructural», caracteriza al empresario por factores del entorno, de carácter institucional, social, sectorial, cultural e ideológico-político. Sin embargo, consideramos que el estudio de la función emprendedora y la creación de empresas es deficiente si úni- camente se toman en cuenta los rasgos de personalidad y de comportamiento de los empre- sarios individuales, así como exclusivamente los factores estructurales. Palabras clave: creación de empresas, espíritu empresarial, empresario. Abstract. Theories on the «entrepreneur» This paper explains the conceptual frameworek of a research where we were looking at the factors that have favoured a entrepreneurial experience dominated by small and medium enterprise instead of a bigger structure, considering the fact that this structure has been seen as a competitive disadvantage that limits productivity, makes more difficult the trans- fer to external markets, the financing, and has a negative impact on Research and Development. Therefore, we were looking at how certain entrepreneurs have managed to develop innovative projects. On the other hand, we consider two perspectives on mana- gement studies. The first one characterises the businessman according to specific psycho- logical traits. The second one, known as structural perspective, describes factors as deri- ved from environment, from institutional, social, cultural, or ideologically based factors. We conclude that the study of the entrepreneurial function and the creation of companies is defi- cient if only structural or individual factors are taken into account. Key words: creation of companies, entrepreunership, businessman. Papers 73, 2004 81-103 Teorías sobre la figura del emprendedor Ignasi Brunet Amado Alarcón Universitat Rovira i Virgili. Departament de Sociologia Avinguda de la Universitat, 1. 43204 Reus [email protected] [email protected]

Upload: humusdelombriz

Post on 08-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Figura del emprendedor

TRANSCRIPT

  • Resumen

    Este artculo tiene por objetivinterrogamos acerca de los facdomine una estructura emprna empresa, en detrimento dsituacin empresarial ha sidola productividad, dificultar repercutir negativamente en lanos planteamos cmo y por do desarrollar proyectos empque en el estudio de la funciro, que llamamos perspectivo por unos determinados rasperspectiva estructural, cainstitucional, social, sectoriaque el estudio de la funcin camente se toman en cuenta sarios individuales, as como

    Palabras clave: creacin de e

    Abstract. Theories on the en

    This paper explains the concfactors that have favoured a enterprise instead of a biggeseen as a competitive disadvafer to external markets, thDevelopment. Therefore, wedevelop innovative projects. gement studies. The first onelogical traits. The second onved from environment, from conclude that the study of thecient if only structural or ind

    Key words: creation of comp

    Papers 73, 2004 81-103

    Teoras sobre la figura del emprendedor

    Ignasi BrunetAmado AlarcnUniversitat Rovira i Virgili. Departament de SociologiaAvinguda de la Universitat, 1. 43204 [email protected]@fcee.urv.es

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 81o exponer el mapa conceptual de una investigacin en que nostores que han contribuido histricamente a que en Espaa pre-esarial dominada cuantitativamente por la pequea y media-e una estructura de tamao superior, considerando que esta contemplada como una desventaja competitiva, por limitar

    la presencia en mercados exteriores, la financiacin ajena, ys inversiones en investigacin y desarrollo. Dado este contexto,

    medio de qu recursos, determinados empresarios han logra-resariales innovadores. Por otra parte, podemos considerarn empresarial hay dos perspectivas o ejes tericos. El prime-

    a individual, caracteriza al empresario, ya sea por lo que hacegos psicolgicos especficos. El segundo, que denominamosracteriza al empresario por factores del entorno, de carcterl, cultural e ideolgico-poltico. Sin embargo, consideramosemprendedora y la creacin de empresas es deficiente si ni-los rasgos de personalidad y de comportamiento de los empre- exclusivamente los factores estructurales.

    mpresas, espritu empresarial, empresario.

    trepreneur

    eptual frameworek of a research where we were looking at theentrepreneurial experience dominated by small and mediumr structure, considering the fact that this structure has beenntage that limits productivity, makes more difficult the trans-e financing, and has a negative impact on Research and were looking at how certain entrepreneurs have managed toOn the other hand, we consider two perspectives on mana- characterises the businessman according to specific psycho-e, known as structural perspective, describes factors as deri-institutional, social, cultural, or ideologically based factors. We entrepreneurial function and the creation of companies is defi-ividual factors are taken into account.

    anies, entrepreunership, businessman.

  • 1. Introduccin

    Durante los ltimos aosmico y poltico sobre el escrecimiento econmico y discurso ha jugado un paquien indica que para qude equilibrio a otra de nivsarios que apliquen innopuedan dar lugar a una trparte, tanto en los paseempresarialidad es uno te los ltimos aos1. Y eempresarios juegan un plas mixtas, as como la imlos recursos econmicos,djicamente, la unidad dde la actividad econmicsario, tal y como se constcativas relativas a sus caraTal y como indica Galbraal constituirse la organizmodernas, con la separaempresa, el empresario ha sa industrial moderna. Enos elementos fundamenindustriales controlados ysarios. Dada esta situacinmos aos, y sobre la basemente de la ciencia ecoempresarialidad ha emeso empresarial que involuciadas con la percepcin ha generado un inters ac

    82 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    1. OCDE (2001).

    Sumario

    1. Introduccin

    2. Estado actual del problema

    3. Perspectiva individual

    4. Perspectiva estructural

    5. Conclusin

    Bibliografa

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 82, se ha desarrollado un considerable discurso acad-pritu empresarial (entrepreneurship), como factor dede generacin de empleo. En la configuracin de estepel esencial la representacin de Schumpeter (1964),e se produzca el cambio de una situacin econmicaeles ms altos de renta es necesario que existan empre-vaciones, tanto tcnicas como de organizacin, queansformacin de la funcin de produccin. Por otras de la OCDE como en los pases en desarrollo, lade los temas que ha recibido mayor atencin duran-s que existe un amplio consenso en torno a que losapel importante en las economas de mercado o enportancia de los nuevos empresarios para movilizar generar empleo y crear riqueza. Sin embargo, para-e anlisis principal en el estudio de las caractersticasa ha sido principalmente la empresa y no el empre-ata en la inexistencia de fuentes estadsticas signifi-ctersticas o el nmero de empresas que ste posee.ith (1980: 90), al formarse la compaa moderna yacin requerida por la tecnologa y la planificacincin del propietario del capital y del control de ladejado de existir como persona individual en la empre-ste tipo de planteamiento contribuy a ignorar algu-tales de la economa, como la creacin de grupos

    dirigidos por un empresario y/o un grupo de empre-, generalizable en el contexto internacional, en los lti- de trabajos acadmicos procedentes fundamental-

    nmica, el estudio del espritu empresarial o largido como campo de estudio centrado en el proce-cra las funciones, las actividades y las acciones aso-y persecucin de oportunidades de negocio, lo queadmico y poltico considerable.

  • Estas consideraciones son especialmente pertinentes en el anlisis de laestructura empresarial y ocupacional en Espaa durante las ltimas dcadas. Enparticular, se considera a los empresarios y a los proyectos empresariales comoun bien escaso y que es preciso potenciar, de ah el inters creciente por lageneracin de nuevos empresarios. De hecho, de acuerdo con la Encuesta dePoblacin Activa, la estructura ocupacional en Espaa muestra que entre 1976y 2002 el porcentaje de ocupados por cuenta propia ha descendido desde el30% hasta el 18,8% sobre el total de la poblacin ocupada. Descenso quetiene su origen en el crecimen particular experimentgeneralmente se interpretate al riesgo que supone lbice para que el nmer210.738 unidades entre media anual de aumento se deben explicar los factoaumento paulatino del tacia en que entre los ocupapaulatino de los llamadoasalariados y un consideraempresas de mayor tamaActiva, los empleadores (etotal de ocupados por cuesegn DIRCE, entre 199empresas sin asalariados las empresas de 1 a 2 trabempleados, del 12,70% ade 50 a 199, del 0,57% apasaron del 0,14% al 0,1vase desde el colectivo dempleadores con empresayuvado importantes translidad del marco de relacioeconmicas, como la malaboral espaol, de modoun pequeo o mediano ncuenta propia sufre relatcolectivo de ocupados assignificativas se producen ta propia. En concreto, ey 2001 se duplic, mientrtendencia a la disminuci

    En un contexto en elsas se caracterizan por esen cuanto a plantillas, se

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 83

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 83iento econmico en general y en la oferta de empleoados en Espaa durante las ltimas dcadas y que como una preferencia por el empleo asalariado fren-a ocupacin por cuenta propia. Esto ltimo no eso de empresas activas en Espaa haya crecido enlos aos 1996 y 2000, esto es, se registra una tasaneto del nmero de empresas igual al 2,1%. Adems,res que han permitido durante los ltimos aos un

    mao medio de las empresas. Este hecho se eviden-dos por cuenta propia se ha producido un descenso

    s autnomos u ocupados por cuenta propia sinble aumento de los llamados empleadores y de laso. De este modo, segn la Encuesta de Poblacinmpresarios con asalariados) pasaron del 12,25% delnta propia en 1996 al 28,86% en 2002. Asimismo,6 y 2001 se ha podido observar cmo el nmero dese ha reducido del 57,5% al 53,26%, mientras queajadores pasaron del 24,66% al 26,19%; las de 3 a 9l 14,58%; las de 10 a 49, del 4,43% al 5,08%; lasl 0,71%, y las empresas de ms de 200 trabajadores7% del total. Este hecho se interpreta como un tras-e autnomos y microempresas sin empleados al des de tamao medio. A este fenmeno habran coad-formaciones institucionales, como la mayor flexibi-nes laborales, con nuevos tipos de contratos, y socio-siva incorporacin de los inmigrantes al mercado que no resulta gravoso emplear a ms personas paraegocio. As, si bien el nmero total de ocupados porivamente pocas variaciones en comparacin con elalariados, hemos de indicar que las variaciones msdentro del propio colectivo de trabajadores por cuen-l nmero de empresarios con asalariados entre 1987as que los empresarios sin asalariados presentan unan. que las prcticas de gestin de las grandes empre-trategias de reduccin de su dimensin, en especial observa un crecimiento de las pequeas y media-

  • nas empresas, lo que tiene que ver especialmente con los incentivos producidospor la externalizacin de actividades a empresas de menor tamao y que tienesu explicacin en la tendencia a enfocarse en el negocio central de una com-paa. De hecho, desde la dcada de 1970, la participacin de los pequeosestablecimientos experimenta un apreciable crecimiento en las economasoccidentales, y ello debido a la aparicin de nuevas tecnologas en el proce-so de tratamiento de la informacin que reducen la escala ptima de las fasesproductivas, la creciente apertura externa incrementa la competencia en losmercados industriales, con lo que las organizaciones industriales adoptan per-files ms planos y flexiblemacin de la poblacin idos es un mecanismo favpequeas, la existencia ecficos fomenta la fabricaductos facilita la entradaen el mercado de creacinsos se han visto ampliadosalda con un ajuste combios significativos de la cdos industriales y la natuelemento clave de las estrtra en la decisin entre cespecializados o crecimie

    2. Estado actual del prob

    El inters acadmico en tcia acerca de su contribucitejido socioproductivo, almizacin del proceso innojo2. As, las investigacioneen los orgenes y en las exe intangibles, que se acumplo, capital humano, socibien en Espaa el estudio tante de investigadores, sacin o en la rotacin eminexplorada, tal y como innos ha de permitir conocyecto empresarial a lo larg

    84 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    2. Kantis y otros (2002), Rey3. Carland, Hoy, Boulton y C4. Katz (1994).5. Cooper, Gimeno-Gascon y

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 84s; los cambios en la composicin por niveles de for-ndustrial a favor de los trabajadores ms cualifica-orecedor de las iniciativas de creacin de empresasn el mercado de segmentos de consumidores espe-cin de series cortas y la aparicin de nuevos pro- de empresas innovadoras que generan un proceso destructiva. En la economa espaola estos proce-s por su integracin en la Unin Europea, que se

    ercial de carcter intraindustrial y da lugar a cam-omposicin productiva, la estructura de los merca-raleza del parque empresarial. A este respecto, un

    ategias de crecimiento de los empresarios se encuen-recimiento por medio de nuevos establecimientosnto por medio de integracin vertical.

    lema

    orno a la creacin de empresas se basa en la eviden-n al crecimiento econmico, al rejuvenecimiento del relanzamiento de los espacios regionales, a la dina-vador y a la generacin de nuevos puestos de traba-

    s ms habituales se centran tanto en la personalidad,periencias laborales3, como en los recursos, tangiblesulan a lo largo de la carrera empresarial4, por ejem-

    al, financiero y organizacional5. Cabe indicar que side la empresarialidad cuenta con un conjunto impor-tos se han centrado exclusivamente en la propia cre-presarial, mientras que es una parcela prcticamentedica Castejn (2002), su anlisis diacrnico, el cual

    er los factores que expliquen la continuidad del pro-o del tiempo.

    nolds y otros (1999 y 2000) y Audretsch y otros (2002).arland (1984).

    Woo (1994).

  • El estudio del fenmeno de la empresarialidad, al asociarse con el con-cepto de oportunidad6, se ha centrado fundamentalmente en identificar lasoportunidades para la creacin de nuevas empresas, lo que ha contribuido a quelas administraciones pblicas empezaran a interesarse por establecer medidasde apoyo a la creacin de empresas en base al diagnstico de las oportunida-des. El nfasis en el estudio de creacin de empresas calificadas como de opor-tunidad ha llevado a que, por ejemplo, para Kao y Stevenson (1985) las nue-vas oportunidades econmicas se puedan derivar de la existencia de nuevasnecesidades sociales, de la ampliacin de los mercados existentes o de la adap-tacin de cambios tecnolnmicas para el desarrollpor falta de empresarios, sminada por factores no ecpara el aprovechamientomercado; b) formacin qucado, y c) conocimientos un determinado ambienttacado los factores que Alexander (1967), factoresos per cpita, la estructucin social hacia los emprcibir las oportunidades. parece un requisito presencoadyuva a la percepcin te el aprovechamiento de

    Aparte del anlisis de nidad, se destaca el estudya que, pese a la centraliempresarialidad, la evidecin de nuevas empresas spleo, subempleo o precarse convierte en una alternrealizacin o estrategia paductos o procesos, sino cocialmente evidente en las las mayores tasas de ocupato del outsourcing y las estrsas por parte de sus emple

    Por otra parte, el anmedida en la creacin dependientes. As, la investisa y sus primeros meses o

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 85

    6. Kirzner (1973).

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 85gicos. Cuando se indica que las oportunidades eco-o de un pas o de una regin no son aprovechadase alude a una oferta de empresarios inelstica deter-onmicos. As, se identifican como condicionantes

    de oportunidades: a) restricciones a la libertad dee permite percibir mejor las oportunidades de mer-adquiridos en el marco de su actividad laboral o ene cultural y econmico. Pero, tambin, se han des-afectan a la oferta de empresarios, ya que, segns importantes son la tasa de crecimiento de los ingre-ra ocupacional de la poblacin, el grado de aproba-esarios y la disponibilidad de informacin para per-Ahora bien, la existencia de una ocupacin previate en la mayora de los nuevos empresarios, ya que

    de las oportunidades econmicas, lo que les permi- stas.la creacin de empresas calificadas como de oportu-io de creacin de empresas calificadas de necesidad,dad de la oportunidad como elemento base de lancia emprica ha mostrado cmo una gran propor-e crean como consecuencia de situaciones de desem-iedad, de modo que la ocupacin por cuenta propiaativa al mercado de trabajo no como un medio dera capitalizar una determinada innovacin en pro-mo una va de subsistencia, factor que se hace espe-economas menos desarrolladas, donde tienen lugarcin por cuenta propia, as como el importante efec-ategias de los empresarios sobre la creacin de empre-ados. lisis de la empresarialidad se ha centrado en gran nuevas sociedades por parte de empresarios inde-gacin emprica se limita a la gestacin de la empre- aos de vida, desatendiendo la perdurabilidad de

  • las actitudes de riesgo e innovacin entre los dirigentes o en las organizacio-nes ya establecidas y las caractersticas de las elites empresariales. Sin embar-go, la empresarialidad es algo ms que la cualidad de iniciar un negocio; msimportante an es el mantenimiento a lo largo del tiempo de la actitud empren-dedora. A este respecto, Cole (1982) indic las lneas maestras de lo que debe-ra ser un programa de investigacin cientfica en torno al empresario y a lafuncin empresarial con una perspectiva histrica y que, segn l, deba com-prender: a) biografas de hombres de negocios e historia de empresas vincu-ladas a ellos; b) anlisis de los diferentes tipos de empresarios; c) estudios deempresarios lderes de caempresariales. Adems, enbajos que vinculan el crecprimer lugar, aquellas invun atributo a difundir enciar al trmino corporatededora de los empresarioferencia por el crecimientse contempla no slo enpendientes, sino en la incoporativas7, de manera quetando la empresarialidad como frmula de reducila incorporacin de poltsas familiares.

    La empresarialidad coha sido analizada por Sharenovacin empresarial acon la creacin de nuevoscesos, tecnologas o desaasociada con la redefinicibios amplios orientados grandes empresas8 y, en mempresarialidad corporatpuesta a la rigidez y burocde la empresarialidad encorporativa, la cual examproceso de innovacin y lEste tipo de investigacinnes para fomentar la emp

    86 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    7. McGrath, Venkatamaran y8. Block y MacMillan (19939. Carrier (1997).

    10. MacGrath, Venkatamaran11. Sharma y Chrisman (1999

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 86da sector industrial, y d) el estudio de las funciones la literatura se destacan dos lneas principales de tra-imiento de las empresas con la empresarialidad. Enestigaciones que presentan la empresarialidad como la cultura de la propia empresa, y que podemos aso- venturing. Y, en segundo lugar, la actitud empren-s a lo largo del tiempo, dada una determinada pre-o. De este modo, el fenmeno de la empresarialidad trminos de la creacin de nuevas empresas inde-rporacin de la empresarialidad en las estrategias cor- fusiones y adquisiciones pueden gestionarse aumen-

    de los empleados, en la franquiciacin de la actividadr los costes de oportunismo y agencia, as como enicas orientadas a la innovacin continua en empre-

    rporativa (intraentrepreunership o corporate venturing)rma y Chrisman (1999) y configura un proceso de

    sociadas a dos dimensiones. La primera relacionada negocios a travs de innovaciones en productos, pro-rrollos en los mercados. La segunda dimensin estn del concepto de negocio o introduccin de cam-a la innovacin. La investigacin se ha centrado enenor medida, en las pequeas firmas9. En general, laiva se encuentra ampliamente explicada como res-racia de las grandes corporaciones10. La importancia las grandes firmas se ha explorado en la literaturaina en qu medida las grandes empresas gestionan ela explotacin de nuevas oportunidades de negocio11. ha prestado atencin especialmente a las condicio-resarialidad corporativa o interna (intrapreneurship),

    MacMillan (1994).).

    y MacMilland (1994).) y Zhara, Jennings y Kurantko (1999).

  • pero ha prestado menos atencin, sin embargo, a los factores que afectan a lacreacin de nuevas empresas, y especficamente a la eleccin entre el desarro-llo de una nueva empresa al margen de las fronteras legales de la firma exis-tente. El punto compartido al respecto es que la localizacin y la estructura dela nueva empresa depende de diversos factores, siendo el ms fundamental laproximidad de las actividades al ncleo central de la actividad principal12. Estehecho ayuda a explicar la externalizacin como estrategia destinada a crearnuevas firmas con la participacin de empresarios que crean su primera com-paa, hasta entonces asalariados, bajo los auspicios de un habitual entrepre-neur o empresario involutiempo.

    En cuanto al espritusociedad, es interesante involucrados en la creaciejercer de contraste con primera empresa13. Asimrentes tipologas de emprvenden sus empresas orifolio entrepreneurs, aqullo compran otros. Respecempricas recientes han dsigue frecuentemente poes decir, un conjunto de viduo14.

    Por tanto, en los estucia de los habitual entrepreriencia en la creacin de mgestin de ms de una copresencia de grupos empximacin metodolgica sdesarrollo organizativo degrupos empresariales code diversificacin. La invque la propiedad de mspequeas empresas16. Adlos empresarios que poseecomplejidad de la organizliano que este fenmeno scios y del 30% de las soc

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 87

    12. Tidd, Bessant y Pavitt (2013. Birley y Westhead (1993).14. Rosa y Scott (1997).15. MacMillan (1986).16. Birley y Westhead (1993)

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 87crado en la creacin de varios negocios a lo largo del

    de los empresarios despus de haber creado unala distincin entre habitual entrepreneurs, aqullosn de ms de una empresa, categora que pretendelos novice entrepreuners, esto es, involucrados en suismo, Westhead y Wright (1998) distinguen dife-endedor habitual: serial entrepreneurs, aqullos que

    ginales para crear, comprar otras empresas, y port-os que retienen sus negocios originales y establecento a los emprendedores habituales, investigacionesemostrado que el crecimiento de las PYME se con-r medio de la formacin de grupos empresariales,empresas creadas y desarrolladas por el mismo indi-

    dios sobre empresarialidad se reconoce la importan-neurs, es decir, emprendedores que han tenido expe-ltiples negocios y se encuentran involucrados en lampaa15. As, segn Iacobucci (2002), la elevada

    resariales entre las PYME pone en cuestin la apro-obre la unidad de anlisis apropiada para observar el las PYME. Esta argumentacin sobre la creacin demo estrategia de crecimiento implica un procesoestigacin desde la dcada de 1980 ha demostrado de una compaa es habitual entre el sector de lasems, se observa un incremento de la incidencia den varias sociedades con el aumento del tamao y laacin. Rosa y Scott (1999a) indican para el caso ita-e produce en aproximadamente el 10% de los comer-iedades limitadas. Este modelo, a tenor de diversas

    01).

    y Scott y Rosa (1996).

  • investigaciones, tiene su rplica en diverosos pases, pese a la falta de datos sis-temticos al respecto. Sin embargo, la creacin de grupos empresariales pare-ce no tener presencia cuando se trata de firmas de ms de diez empleados, perocrece rpidamente en empresas de mayor tamao, de manera que constituye unaforma importante de organizacin en las de mediano tamao. En empresas dems de 250 trabajadores, el grupo empresarial aparece como la forma habitualde organizacin de las actividades17.

    El anlisis de los grupos empresariales de PYME, normalmente asociadoscon un empresario o una por Rosa y Scott (1999b) Sin embargo, las cuestionb) las causas por las que loen lugar de expandir la exrrollo y la gestin de los gtas son de considerable imfomentar la empresarialidpuedan aumentar la eficiendiversificacin suele ser ePor otra parte, cabe destacjurdico y legal de las emmodo que las empresas oun grado de diversificaciunidades jurdicas indepe

    La internacionalizacinecesidad de estudiar las cacialistas relacionan la adqcomo intangibles) para acde la PYME, con el tamados forneos. Por ello, abinternacional de la PYMEa medida que aumente la eSin embargo, se ha podidempresas juegan un papel blece el empresario con dcipales responsables de larpida internacionalizacicapaces de explicar el comespecial las de nueva creacen la empresa, y no a nivel proceso de creacin de

    88 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    17. Iacobucci (2002). 18. Amihud y Lev (1999).19. Bethel y Liebeskind (199820. Iborra, Menguzzato y Ripo

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 88familia de tradicin empresarial, han sido descritoscomo un proceso de crecimiento por diversificacin.es a resolver son: a) las causas de la diversificacin;s emprendedores prefieren iniciar nuevas empresas

    istente, y c) la presencia de regularidades en el desa-rupos empresariales. Las respuestas a estas pregun-portancia para el diseo de polticas destinadas a

    ad y para el diseo de prcticas empresariales quecia y el crecimiento de las PYME. El crecimiento porxplicado bajo la perspectiva de costes de agencia18.ar los efectos institucionales de modo que el marcopresas influye sobre el grado de diversificacin, derganizadas como compaas subsidiarias muestrann inferior al de las empresas organizadas en torno andientes19.n de las empresas ha puesto tambin de relieve laractersticas de los empresarios. Los enfoques secuen-uisicin de los recursos necesarios (tanto tangiblesometer con xito el proceso de internacionalizacino empresarial y con la experiencia previa en merca-ogan por un incremento gradual del compromiso a partir de un determinado tamao empresarial yxperiencia de la compaa en los mercados forneos.o observar como en la internacionalizacin de las

    esencial las relaciones informales (networks) que esta-istintos agentes sociales y que constituyen las prin- adquisicin de dichos recursos y, por tanto, de sun20. Creemos que las teoras secuencialistas no sonportamiento de las empresas internacionales, en

    in, debido a que centran su anlisis esencialmenteel de empresario, cuando l es el elemento clave ennuevas sociedades.

    ).lls (1998).

  • Van de Ven (1993) ha argumentado que el estudio de la empresarialidades deficiente si se centra exclusivamente en las caractersticas y en los com-portamientos de los empresarios particulares. A este respecto se deben considerarfactores sociales, econmicos y la infraestructura poltica como factoresconcomitantes de la empresarialidad. Un reciente y creciente conjunto de inves-tigaciones se ha centrado en los condicionantes externos de la empresariali-dad21. Los estudios han explorado la relacin entre condiciones ambientalesy creacin de nuevas empresas22, supervivencia de stas23, estrategias competitivasque desarrollan24 y mejora en su funcionamiento25. Por tanto, encontramosdos perspectivas que vincindividual, centrada en fatrada en factores estructu

    3. Perspectiva individual

    Es fundamental reconocerialidad en tanto que se sun exponente esencial dela perspectiva individual rasgos de personalidad y ade empresario como:

    1) Individuo cuyo objeti2) Que organiza y dirige

    ner un producto para3) Que es confiado y ave

    indeciso o tmido4) Que es altamente inno

    la vieja percepcin delsu propio beneficio se alguien activo, atrevidque destacan la naturaque hoy se le consideraindustria que, orientala economa. Desde escia en la destruccin crel statu quo subyacenthacer las cosas de una

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 89

    21. Gnyawali y Fogel (1994).22. Keeble y Walker (1994).23. Romanelli (1989).24. Zahra (1996).25. Covin y Slevin (1990).26. Baumol (1993).

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 89ulan la aparicin de nuevas empresas. La perspectivactores psicolgicos, y la perspectiva estructural, cen-rales.

    r la caracterizacin del empresario y de la empresa-upone que es un factor de crecimiento econmico yl capital humano de toda sociedad26. Por otra parte,ha marcado un movimiento que, en base a algunos los antecedentes individuales, cuaj en la definicin

    vo es ganar dinero. la combinacin de factores productivos para obte- venderlo en el mercado.nturero, al asumir el riesgo asegurando una renta al.vador. Es en torno a esta ltima caracterstica como

    empresario como explotador de los trabajadores paraha modificado, siendo percibido, bsicamente, comoo, audaz, decidido, resuelto. Connotaciones positivasleza emprendedora del empresario, hasta el punto de como un emprendedor, como el agente capitn de lado al cambio y al crecimiento, lleva al desarrollo deta perspectiva, el empresario participa con vehemen-eativa, al propiciar nuevas oportunidades y romper cone. El empresario busca, por su capacidad innovadora, manera nueva y mejor.

  • Las caractersticas anteriores no determinan quien es el empresario empren-dedor, sino que slo indican lo que hace el emprendedor y que se explica en basea una determinada concepcin de la empresa que la asocia a las operacionesde compra-venta de todos los que desean intercambiar (comprar o vender) undeterminado bien o servicio. As, la primera definicin que se encuentra sobreel espritu empresarial y/o entrepreneur data del siglo XVIII Chantillonpara referirse al organizador de la empresa, argumentando que el principal fac-tor que separa empresarios de empleados que ocupan altos niveles jerrquicosen la empresa es la incertidumbre y el riesgo de estar autoempleado. El bene-ficio econmico nace de aqul que compra a preciriesgos asociados a este pr

    Ms tarde, esta definicgar a la enumeracin antfluir en un agente que actsos financieros), como enegocio) o nicamente coceso para mejorar los nivun conjunto de agentes, yse identific al empresariode capital con la capaciday en la mayora de los casseparacin del propietarila gran sociedad annimapor la tecnologa y la plantir como persona individucomo fuerza directora de lgement.

    La funcin empresarimportante que Leibenstefuncin empresarial frecusarios son los que suplen inputs, y stos son talentempresario, existen en tapor lo que el empresario las deficiencias del mercaanteriores caractersticaLeibenstein (1968, 1978)en Schumpeter es que sitinnovador y quebrantadozar de diferente manera lest en la funcin innovadlos empresarios y que romintroduce las innovacioclaramente del capitalist

    90 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 90la incertidumbre, y al empresario se le define comoos ciertos y vende a precios inciertos, asumiendo losoceso. in comenz a incluir otras caractersticas hasta lle-erior. Ahora bien, estas caractersticas pueden con-a como empresario capitalista (propietario de recur-mpresario emprendedor (busca oportunidades demo empresario directivo (coordina y controla el pro-eles de eficiencia). Pero tambin puede confluir ena que, como afirma Galbraith (1980), en el pasado con el individuo que una la propiedad o el controld de organizar los dems factores de la produccin,os con la capacidad tambin de innovar, pero con lao del capital y el control de la empresa, al formarse moderna y al constituirse la organizacin requeridaificacin modernas, el empresario ha dejado de exis-al en la compaa industrial madura. El empresario

    a empresa queda sustituido por la direccin, el mana-

    ial emprendedora pone de manifiesto un aspectoin (1968: 75) teoriz en los siguientes trminos: laentemente es un recurso escaso, ya que los empre-

    las deficiencias del mercado y son completadores deos escasos. En consecuencia, la empresa, como elnto que los mercados no funcionan perfectamente,que quiera tener xito ha de completar o subsanardo. Ahora bien, las formulaciones originarias de lass las encontramos en Schumpeter (1964, 1995),, Kirzner (1973) y Knight (1921). Lo que se observaa al empresario como elemento dinmico, activo,r del equilibrio en el sistema de mercado al organi-a produccin. La esencia del desarrollo econmicoora, en las combinaciones productivas que efectanpen la rutina de la vida econmica, y el sujeto que

    nes es el empresario que Schumpeter diferenciaa. El empresario es aqul que tiene por objetivo la

  • obtencin de beneficios extraordinarios mediante una competencia que no sebasa en los precios, sino en la innovacin. Adems, Schumpeter establece unadiferencia entre invencin, considerada un elemento exgeno a la actividadeconmica al no tener importancia en tanto no sea puesta en prctica, e inno-vacin, la cual surge cuando el empresario selecciona una invencin y la intro-duce en el mercado.

    Leibenstein seala que entre las caractersticas que se pueden atribuir alemprendedor destaca la capacidad para investigar y para descubrir oportunidadeseconmicas y evaluarlas.feccin de los mercados yotras. Y es que para Leibeempresas ni empresarios,do, del sistema de preciosnal es el comportamiento domsticas (que demandempresas (que ofrecen prora convencional estudia lentre dos mercados, el ddindose a la curva de deproduccin en el que de oferta de los mismosuna caja negra, presuponjunto de inputs y outputs.

    Pero, para Leibensteinjunto de inputs y outputs

    1) los contratos de traba2) la funcin de produc

    especificada, y3) no se encuentran en e

    Estas circunstancias extados de las empresas y, posario es su habilidad parasuficientemente disponiLeibenstein atribuye a losdel mercado y, concretamdades transformadoras desa como un mecanismo ello a consecuencia de quque especifican los salarioobligaciones del trabajaddesigual y difcilmenteLeibenstein seala que nhay son diversas opciones

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 91

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 91 Estas oportunidades son consecuencia de la imper- de la ineficiencia de unas empresas en relacin connstein, en la teora econmica convencional, no hay ya que ambos son simples proyecciones del merca-. De hecho, el objeto central de la teora convencio-de los mercados, en los que interactan las economasan productos y ofrecen servicios productivos) y lasductos y demandan factores). A este respecto, la teo-

    a empresa como una funcin de produccin y la sitae su producto y ah aparece como oferente, aten-manda de los consumidores y el de los factores deaparece como demandante, atendindose a la curva. En esta perspectiva, la empresa se representa comoiendo que existe una relacin directa entre el con-

    no existe esta correspondencia directa entre el con-en base a tres razones:

    jo son incompletos;cin no est claramente definida ni completamente

    l mercado todos los factores de produccin.

    plican la existencia de diferencias en el nivel de resul-r ello, una de las capacidades importantes del empre- obtener y usar factores de produccin que no estnbles en el mercado, de aqu que una cualidad que empresarios es la de completador de las deficienciasente, completar inputs a efecto de hacer crecer enti- inputs o empresas. Leibenstein considera a la empre-de asignacin de recursos alternativo al mercado, ye los contratos son incompletos asimtricamente, yas y las contraprestaciones del empresario, pero no lasor, lo cual hace que el esfuerzo del factor trabajo sea se maximice permanentemente. Por otra parte,o existe una funcin nica de produccin y lo que tcnicas y sus costes no estn considerados comple-

  • tamente. Todo ello le lleva a la conclusin de que en la actividad econmicahay un factor que la economa convencional no ha contemplado, que es lamotivacin y/o la incentivacin. En estas circunstancias, las empresas no mini-mizan sus costes y existe un cierto grado de ineficiencia en todas ellas. Es laexistencia de ese grado de ineficiencia y/o ineficiencia X lo que da contenido ala funcin empresarial y que consiste precisamente en disminuir aqulla.

    Kirzner parte de las ideas de la escuela austraca sobre el carcter competi-tivo del mercado y su cualidad empresarial, y que se convierte en el aspectocentral del mecanismo de mercado en tanto que ste consiste en un constan-te descubrimiento en el qEn esta lnea, los empresestn relacionadas con laque son inseparables comtituyen procesos de rivalidtodos los agentes que acttunidades de negocio, escunstancias futuras y porsidera que la funcin empque est alerta para descutas. Estas diferencias consdad de obtener beneficiosdetectar, sustituir y corregen oportunidades de benedescubiertos y aprovechamercado. Para Kirzner, econ los cambios que tienactitud alerta y receptivo apasado inadvertidas, y quDesde este punto de visempresarios, preparados ytunidades de beneficio. Entar las situaciones de desenidades para obtener untoma decisiones cuya impoportunidades hasta entolos negocios.

    Knight considera querelaciona directamente cola que surge un beneficireduccin de la incertidudel riesgo no asegurable, to perfecto acerca de los e

    92 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    27. Huerta de Soto (1992).

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 92ue los agentes econmicos adquieren informacin.arios descubren oportunidades de negocio, y stas informacin que poseen. Por ello, Kirzner postulapetencia y empresarialidad en tanto que ambos cons-ad que caracterizan al proceso de mercado en el quean en l son probables empresarios que prevn opor-to es, actan como especuladores al ponderar cir- ello invariablemente inciertas27. De ah que se con-resarial la ejercita cualquier participante en el mercadobrir las diferencias de precios entre compras y ven-tituyen los incentivos que explican tanto la posibili- como la existencia de una tendencia sistemtica parair los errores empresariales, que siempre se plasmanficio, por lo que dichos errores siempre tienden a serdos por la actividad empresarial concurrente en ell empresario es un individuo que acta de acuerdoen lugar en los datos del mercado; un individuo con las oportunidades disponibles que hasta entonces hane generan sorpresas de las que surgen los beneficios.ta, Von Mises (1949) confirm que todos ramos dispuestos a hacer descubrimientos o a crear opor- suma, la funcin del empresario se resume en detec-quilibrio de mercado, que l percibe como oportu- beneficio. En este sentido, el empresario es quienortancia viene dada porque l es quien ha percibidonces ocultas, condicin previa para el desarrollo de

    la actividad econmica tiene un componente que lan la accin empresarial y que es la incertidumbre deo. La funcin principal del empresario es, pues, lambre, y la de los propietarios del capital, la asunciny ello a consecuencia de la ausencia de conocimien-fectos futuros de la actividad empresarial, y no la de

  • dirigir el proceso productivo. La asuncin del riesgo justifica el beneficio, alconstituir el premio o la recompensa, pero, adems, considera Knight que elempresario, ms que reducir la incertidumbre, asegura y garantiza una rentaal dudoso o tmido y cuya actividad es prestar servicios productivos por unaremuneracin fija, esto es, el empresario es quien asegura a los propietarios deservicios productivos contra la incertidumbre y fluctuacin en sus rentas. Ensuma, Knight, Kirzner, Schumpeter y Liebenstein teorizan sobre la funcinempresarial, pero sus aportaciones se superponen con frecuencia; ahora bien,como seala OKean (1989), se observa una caracterizacin del empresarioque es general a todos estoexcelente, olvidando aquconstituyen probablemenicamente los que realisarios, el resto, meros aslas ineficiencias de su act

    4. Perspectiva estructura

    Existen distintos planteamdesde el punto de vista derrollado por la economaresultados. Enfoque quemercado: la tecnologa, lade mercado de las emprentrada y salida de las emla estructura que tendr eturales del mercado, las empor la competencia perfevar a cabo comportamiento o efectuar una discrimductas empresariales quecondiciones de competemercado. Las actuacionescin del mbito de los medeterminan el funcionam

    Los primeros trabajoslas barreras a la entrada sosalida) de empresas. Un prepresentativa, esto es, quban en un mismo mercacialmente homogneas. Uba en el carcter unidirecde la estructura, la conducte una sola secuencia detelos mercados a los resultad

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 93

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 93s autores, y que nos muestra exclusivamente al que esllos otros rutinarios, deficientes o mediocres que

    nte la mayora en la realidad econmica. De hecho,zan ptimamente la funcin empresarial son empre-alariados, poco innovadores o incapaces de predecirividad.

    l

    ientos tericos que analizan la creacin de empresas las condiciones estructurales. Uno de ellos es el desa- industrial a travs del enfoque estructura-conducta- se ocupa del estudio de las variables bsicas de uns caractersticas de los productos, el nmero y la cuotaesas que participan y las condiciones (barreras) depresas en los mercados. Estas variables determinan

    l mercado y segn cuales sean las caractersticas estruc-presas se alejarn de los casos extremos representados

    cta y el monopolio, ya que estn capacitadas para lle-tos estratgicos que permitan diferenciar el produc-inacin de precios sobre los consumidores. Las con- llevan a cabo las empresas permiten alejarse de lasncia perfecta y mantener un determinado poder de de las empresas en materia de tecnologa, en la elec-rcados en los que operan y en las prcticas competitivas

    iento del mercado y los resultados empresariales. de economa industrial se centraron en los efectos debre la estructura del mercado y la rotacin (entrada yresupuesto bsico era (y es) el concepto de empresa

    e implcitamente se asuma que las firmas que opera-do se asemejaban en sus rasgos bsicos, siendo esen-na de las limitaciones de estos primeros trabajos esta-cional de las relaciones existentes entre los elementosta y los resultados, ya que era fcil observar que no exis-rminista que vaya de las condiciones estructurales deos, sino que la relacin causal puede tener lugar en una

  • relacin inversa o bien influir en las dos direcciones. As, a efectos de superarlas limitaciones de los primeros anlisis que se caracterizaron por una secuenciadeterminista-unidireccional que iba desde la estructura del mercado hasta losbeneficios de los agentes econmicos, aparece lo que se denomina la nuevaeconoma industrial, que incorpora como elemento que disciplina la conduc-ta de las empresas la competencia potencial y los aspectos dinmicos relacio-nados con el esfuerzo innovador de stas. Por ello, los enfoques desarrolladosen el mbito de la nueva economa industrial cuestionan la asuncin de homo-geneidad o representatividad sectorial de las empresas, enfatizando las estrategiasdiferenciadas que desarrolcontrola. As, la participael tamao, la edad, el grajunto a la persistencia temdel marco analtico de la

    Los desarrollos de la ddinmica que introduce lde los mercados como umedio de sus prcticas cola vez que se ven afectadoperspectiva dinmica, seentrada y de salida de las mercado. De este modo,industrial, ya que puedepequeas y medianas emobtener resultados. A su vetor de actividad amenazansector. En este sentido, sede los siguientes factores:la dimensin de la industrRespecto a las barreras a lade escala, diferenciacin cambio de proveedor, acctes independientes de la eque desalientan el ingresoempresas en los mercadoles tecnolgicos, en los sicin y su distribucin ennitiva, el carcter heterodivergentes y la intensida

    Para la teora ecolgicsas est determinado por

    94 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    28. Callejn (2001) y Segarra 29. Aldrich y Baker (1997), H

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 94la cada una en funcin de los recursos especficos quecin de empresas heterogneas segn criterios comodo de integracin, la capacidad de aprendizaje, etc.,poral de tales diferencias constituye el punto crtico

    demografa empresarial28.emografa empresarial participan de esta perspectiva

    a nueva economa industrial e interpreta la evolucinn proceso en el que los agentes individuales, pormpetitivas, inciden sobre las variables del mercado, as por los cambios que experimenta ste. Desde esta

    establece un nexo de unin entre las decisiones deempresas y el comportamiento de la firma dentro del es tradicional subrayar las caractersticas del sectorn alentar o desincentivar el proceso de creacin depresas, a la vez que condicionan su capacidad paraz, se considera que las compaas entrantes en un sec- a los competidores, al atraer capacidad adicional al

    considera que la probabilidad de entrada es funcin las barreras para entrar, los incentivos a la entrada,ia y las represalias de los participantes en la industria. entrada, la literatura recoge las siguientes: economasdel producto, requerimientos del capital, costes deeso a los canales de distribucin, desventajas en cos-scala, polticas gubernamentales, polticas de precios y efectos de experiencia. La entrada o salida de las

    s se explica, por tanto, por las asimetras en los nive-stemas organizativos y en el carcter de la informa-tre las empresas entrantes y las establecidas. En defi-gneo de las empresas determina sus trayectoriasd de los flujos de entrada y de salida.a de la poblacin29, el xito en la creacin de empre- el entorno ms que por la habilidad, la inventiva o

    (2002).annan y Freeman (1977) y Baumol (1993).

  • la decisin del empresario. As, esta teora proporciona un modelo para la fun-cin empresarial tratando de decidir la rotacin empresarial, esto es, la proba-bilidad de nacimientos y muertes dentro de una poblacin de empresas. Enconsecuencia, su objetivo es determinar los factores del entorno que causanvariaciones en las tasas de creacin de nuevas empresas, tratando de predecir laprobabilidad de nacimientos y muertes dentro de una poblacin de ellas. Comoindica Veciana (1985, 1988), los supuestos bsicos de esta teora son:

    1) Que las diferentes formas de empresas existentes son incapaces de adap-tarse a los cambios e

    2) Que los cambios del 3) Que los cambios en la

    grficos de creacin y

    Cambios regulados, el entorno es un conjuntnas empresas sobrevivir.su entorno, y el empresatanto que sus opciones essarial. Desde la perspectide firmas llegan a existir fico es una estructura dempresas que se adaptandera que los individuos puede atribuir la creacificable, en tanto que los tituyen una restriccin qceso. Son estas restricciotasa de creacin de nuevade las empresas.

    Para la teora econmjuego) es determinante dciones que condicionan etanto que estructuran inco econmico. Desde estaduos y empresas), y las pjuego econmico, mientrcidades a su alcance paradepender de los incentificarlas. El resultado es qsufrir cambios de diversa importante el cambio o d

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 95

    30. North (1990).

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 95n un momento dado, a causa de su inercia interna.entorno generan nuevas empresas.s poblaciones de empresas obedecen a procesos demo- disolucin de stas.

    ms que por la adaptacin, por la seleccin, ya queo de influencias que selectivamente permite a algu- De ah que stas sobreviven si son isomrficas conrio es un reflejo del entorno y su instrumento, en

    tn moldeadas por las caractersticas del tejido empre-va poblacional, se explica cmo formas particularesen clases especficas de entorno. Un entorno espec-e oportunidades que contiene recursos tiles para o ayudan a darle forma. Esta teora, aunque consi-actan de forma intencionada, considera que no sen de empresas a cualquier acto intencional e identi-entornos, como estructuras de oportunidades, cons-ue puede tanto ayudar como perjudicar en este pro-nes o condiciones del entorno las que determinan las empresas, la tasa de mortalidad y la tasa de cambio

    ica institucional30, el marco institucional (las reglas deel comportamiento empresarial, al constituir limita-l conjunto de elecciones de los individuos, y ello en

    entivos en el intercambio humano, sea poltico, social perspectiva, hay reglas de juego y jugadores (indivi-rimeras definen la forma en la que se desarrolla elas que los segundos emplean los recursos y las capa- ganar el juego acorde con las reglas vigentes, y estovos existentes por respetarlas, transgredirlas o modi-ue las instituciones pueden permanecer inalteradas oconsideracin. Los aspectos que influyen y que hacenesarrollo institucional son tres:

  • 1) Las instituciones tienden a reducir la incertidumbre, pues la transparenciade las reglas de juego lo facilita, y ste es un aspecto importante en la cons-titucin de nuevas empresas. Al respecto, North (1984) plantea la necesi-dad de que la teora de las instituciones ha de explicar su aparicin, pervi-vencia y desaparicin, y que se fundamenta en tres lneas de investigacinbsicas:a) de los derechos de propiedad que fundamentan el entramado de incen-

    tivos individuales y sociales del sistema;b) del papel del Est

    cia del cumplimic) de cmo se percib

    juego y sus transfocada marco institinformacin y consas, aqul delimitsino tambin los vos.

    2) Exige un compromislucra un compromines que, de una man

    3) Puede mejorar la cocional con reglas devs de las empresas ynal, una eficacia ecomejore la competitinacional est en el tincentivos que provdedores pueden invesas, sus capacidades

    La teora del rol expligrficas que en otras, deta la creacin de empresaverosimilitud a la posibifiesta cuando el futuro tancias similares a las dereaccin interna que le por qu no lo ha de logliar donde han existido rlos hijos hacia este tipo se comprueba en tanto tener progenitores o papleados. En este sentidouno de sus miembros esles proporciona estmul

    96 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 96ado en cuanto estructura de especificacin y vigilan-ento de esos derechos de propiedad, yen e influyen en las reacciones de los agentes las reglas dermaciones a lo largo del tiempo. Es por ello que, comoucional particular concreta en gran medida el tipo deocimientos que requieren el emprendedor y sus empre-a no slo la clase y las caractersticas internas de stas,lmites dentro de los que puedan alcanzar sus objeti-

    o a cambiar en tanto que el cambio institucional invo-so de cambio de las reglas, estructuras u organizacio-era u otra, retardan el desarrollo econmico.

    mpetitividad nacional, ya que un buen marco institu- juego que reduzcan la incertidumbre provoca, a tra- los empresarios como agentes del cambio institucio-nmica mayor que atraiga la inversin, cree trabajo yvidad. Por lo tanto, la clave del desarrollo econmicoipo de instituciones que predominen y en la clase deean, y en el marco de aqullas y de stas los empren-rtir en mejorar la organizacin interna de sus empre-y destrezas.

    ca por qu existen ms empresarios en ciertas zonas geo-stacando que el factor externo que influye y posibili-s es la existencia de hechos, ejemplos o pruebas que danlidad de crear una empresa. Esta verosimilitud se mani-empresario advierte que otros individuos en circuns- l han logrado crear y hacer crecer una compaa. La

    impulsa a la accin es que si alguien lo ha conseguido,rar l tambin? En este sentido, en un entorno fami-oles de empresario, stos condicionan la inclinacin dede actividades ms que hacia otras profesiones, lo queque la mayora de los empresarios se caracterizan porrientes cercanos que ya son empresarios o autoem-, muchos fundadores provienen de familias en las que ya empresario u hombre de negocios, quien, a su vez,o y apoyo social.

  • La teora de redes plantea que el conjunto de relaciones especficas entrevarios grupos o actores proporciona mltiples interconexiones y reacciones encadena, cuyo resultado es facilitar al emprendedor la creacin de la empresa, yen base a que los empresarios se mueven en un entorno dinmico donde seest en continua interaccin con otros individuos. Y ello a causa de que unared es un sistema coordinado de relaciones de intercambio establecido por dife-rentes empresas especializadas en las distintas actividades de la cadena de valordel producto. As, una red permite a una empresa desarrollar su actividad en laespecialidad donde posee uun espacio para hacer cirempresas, favorece la crealas diferentes actividades dredes radica en el hecho de sociales del futuro empresde las empresas. Redes quductivos en los que, de unaestablecido una red de codad y competitividad parade fuerte crecimiento econmas productivos locales qutritos industriales teorizadoy concretamente con la exse ha operado una polticcreta a travs de accionesmado a los gobiernos locacomercio y a las empresasbadoras, y que tienen en lra como explicacin cienla que las incubadoras empempresas en un mbito teen base a que las redes qucreativa y fecunda entre loincubadoras los empresarnes con futuros proveedoIgualmente, las incubador

    a) captar las empresas deb) favorecer la aparicin

    invento o una idea ori

    Por ltimo, la teora ddel proceso de creacin d

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 97

    31. Veciana (1988), Vzquez (1

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 97na ventaja competitiva. A su vez, al constituir la redcular las ideas y la informacin entre las diversas

    cin de pequeas firmas especializadas en alguna dee la cadena de valor. El inters por el estudio de lasque esta teora plantea cmo el conjunto de relacionesario son determinantes en el xito y mantenimientoe se correlacionan con determinados sistemas pro- forma espontnea, las pequeas empresas locales hanntactos que las ha dotado de la suficiente flexibili- resistir las crisis econmicas y convertirse en zonasmico. La nocin de red lleva al concepto de siste-e se ha venido interpretando en trminos de los dis-s por Marshall. En relacin con la teora de las redesistencia de los denominados distritos industriales,a econmica en regiones y localidades que se con- que favorecen la creacin de empresas que ha ani-les y regionales, a las universidades, a las cmaras de privadas al establecimiento de programas de incu-a denominada teora de la organizacin incubado-tfica de la creacin de empresas. Esta teora postu-resariales determinarn no slo el nmero de nuevasrritorial, sino tambin la naturaleza de las mismas,e las incubadoras propician generan una dinmicas socios empresarios de stas, adems de que en las

    ios pueden establecer un gran nmero de conexio-res, contables, abogados y potenciales clientes31.as se utilizan para:

    rivadas de la actividad universitaria, y de pequeas empresas que intentan convertir unginal en un producto comercializable.

    e la marginacin considera que el inicio de la fasee una empresa comienza con un suceso crtico que

    993) y Daz (2002).

  • la precipita, concretamente con la ruptura del estilo o modo de vida previo.Para esta teora, los individuos inadaptados o marginados son los ms pro-pensos a convertirse en empresarios, como puede ocurrir en ciertos grupostnicos, inmigrantes, religiosos o desempleados, que al estar en situaciones demarginacin social, encuentran en la creacin de su propia empresa una opcinprofesional de ganarse la vida e incluso un reconocimiento y una integracinsocial. Segn esta hiptesis, para convertirse en empresarios son necesarias doscondiciones:

    1) una estrategia en incu2) un suceso catalizador

    situaciones de imposibsituaciones de rechazobio por parte de la dihuida de la pobreza).formacin de una emde obtener beneficio, shecho, trabajadores eparibus, una probabilidsarios en un determin

    5. Conclusin

    Tal y como hemos dichofuncin emprendedora y toman en cuenta los rasgosarios individuales, as cosentido, las preguntas quen convertirse en empresjuego otros elementos (cacos a la hora de impulsarsocial o profesional explicrio emprendedor? La respde produccin de los agencologismo que admite queo de que se desarrollan cola decisin de autoempleate o ms bien de la estructautonoma disponen los asociadas a su posicin en

    La cuestin se resuelanlisis estructural de las

    98 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    32. Shapero y Sokol (1982).

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 98bacin desde hace algn tiempo, y(desempleo, despido, falta de seguridad en el empleo,ilidad de acceso a la promocin en la empresa actual, de ideas, de nuevos productos, o propuestas de cam-reccin de la empresa donde se trabaja, o incluso la Este suceso catalizador desencadena el proceso depresa sin responder necesariamente a un motivo

    ino ms bien a un factor o suceso crtico negativo, den paro o trabajadores de alta rotacin tienen, ceterisad ms alta de autoemplearse o convertirse en empre-ado momento32.

    anteriormente, consideramos que el estudio de lala creacin de empresas es deficiente si nicamente ses de personalidad y de comportamiento de los empre-mo exclusivamente los factores estructurales. En estee nos hacemos son: qu inters tiene un individuoario emprendedor, esto es, un agente que pone enpital, fuerza de trabajo, tecnologa) que son bsi- la generacin del producto social?, qu trayectoriaa el inters o la decisin de convertirse en empresa-uesta consideramos que no puede omitir el procesotes en el campo econmico, si se quiere evitar el psi- las capacidades empresariales nacen con el individuonforme ste madura. Y la cuestin es en qu medidarse o de crear una empresa depende del propio agen-ura del campo econmico, o, en otras palabras, de quagentes que se autoemplean respecto a las presiones el campo econmico.

    ve, como indica Bourdieu (2003), si se efecta un condiciones que delimitan el espacio de las estrate-

  • gias posibles de los agentes, lo que significa que la lgica de las estrategias esten la posicin que ocupan los agentes econmicos en la estructura del capi-tal especfico (capital financiero, capital tecnolgico, capital jurdico, capitalorganizacional, capital comercial, capital social y capital simblico) del campoeconmico. El capital financiero expresa el dominio directo o indirecto derecursos econmicos que constituyen la condicin principal de la acumula-cin y de la conservacin de todas las dems especies de capital. El capital tec-nolgico es la cartera de recursos cientficos o tcnicos aplicables a la concep-cin y elaboracin de biende dominio de las redes dmarketing y posventa. Elzados a travs de una redmovilizable, que proporcisiones unos rendimientonio de los recursos basadola imagen de marca o la forma de crdito.

    La estructura del capise ocupa en esta estructums o menos dominante,Como indica Bourdieu (2estructura de la distribucdel grado de integracines, las relaciones de podparte muy importante depor lo tanto, sobre las emla el derecho de ingreso ebeneficio. Por otra partede forma indirecta, por eefecto estructural, porquuna cuota ms importantrelativas y los rendimiendems empresas.

    Adems, hay que destnida por la distribucin de los agentes implicadoslos posibles que se abre aesa distribucin. El domicin tal que la estructuralas empresas dominantessobre sus estrategias. Coreglas del juego al imponintereses y modificar todpresiones que se ejerce soda. Todo ello da cuenta d

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 99

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 99es y servicios. El capital comercial indica la posicine logstica y distribucin, as como de los servicios de capital social es el conjunto de los recursos movili- de relaciones ms o menos extensa y ms o menosona una ventaja competitiva al garantizar a las inver-s ms altos. El capital simblico reside en el domi-s en el conocimiento y en el reconocimiento, como

    fidelidad a la marca; poder que funciona como una

    tal especfico significa que, en funcin del lugar quera, los agentes econmicos poseern una posicin o ms o menos dominada en el campo econmico.003), la estructura de la distribucin del capital y la

    in de los costos, a su vez dependiente del tamao y vertical, determinan la estructura del campo, estoer entre las empresas. Y es que el dominio de unal capital confiere un efecto de poder sobre el campo,presas ms desprovistas de capital, y tambin regu-n el campo y la distribucin de las posibilidades de, las diferentes especies de capital no actan slojemplo a travs de los precios, sino que ejercen une la adopcin de una tcnica nueva o el control dee de mercado, por ejemplo, modifica las posicionestos de todas las especies de capital que poseen las

    acar los efectos de la posicin en la estructura, defi-desigual del capital y que influye sobre el conjunto en el cambio econmico, al restringir el espacio dente ellos, tanto ms cuanto peor colocados estn ennante es aqul que ocupa en la estructura una posi- acta a su favor, y es a travs de esta posicin como ejercen su presin sobre las empresas dominadas yncretamente, define las regularidades e incluso laser su definicin de las bazas ms favorables a sus

    o el entorno de las dems empresas y el sistema debre ellas o el espacio de los posibles que se les brin-e cmo las relaciones objetivas de poder en el campo

  • econmico afectan a la caracterizacin de las preferencias de los propios agen-tes econmicos. Y ello se explica, como subraya Bourdieu (2003), en tantoque el comportamiento econmico socialmente reconocido como racional esfruto de unas condiciones econmicas y sociales determinadas, y slo rela-cionndolo con su gnesis individual y colectiva cabe comprender las condi-ciones econmicas y sociales de posibilidad de dicho comportamiento y, conello, a la vez, la necesidad y los lmites sociolgicos de la razn econmica yde unas nociones, aparentemente incondicionadas, tales como necesidades,clculo o preferencias.

    Bibliografa

    ALDRICH, H.E; BAKER, T. (1Entrepreneurship ResearcCompany.

    ALEXANDER, A.P. (1967). Tin Entrepreneurial Histo

    AMIHUD, Y.; LEV, B. (1981)te mergers. Bell Journal

    AUDRETSCH, D.B.; THURIEntrepeneurship: DetEntrepreneurship. Boston

    BAUMOL, W.J.(1993). EntrNueva York: MIT Press

    BETHEL, J.E.; LIEBESKIND, J.firm. Organization Scie

    BIRLEY, S.; WESTHEAD, P. (1Novice and HabitualJournal, 12, 38-60.

    BLOCK, Z.; MACMILLAN, I.What is its Track RecorVenturing: Creating New

    BOURDIEU, P. (2003). Las eCALLEJN, M. (coord.) (2001

    Oberta de Catalunya-CCARLAND, J.W.; HOY, F.; BO

    Entrepreneurs from Sm354-359.

    CARRIER, C. (1997). IntrapEntrepreneurship Theory

    CASTEJN, R. (2002). El pde Estudios Econmicos,

    COLE, A.H. (1982). An AEdwing F. Gay. En AIHarvard University Pres

    COMISIN EUROPA (2002). 2002, 2, Bruselas.

    100 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 100997). Blinded by the Cites? Has Ther Been Progress inh. En Entrepreneurship 2000. Chicago: Upstart Publishing

    he supply of Industrial Entrepreneurship. Explorationry, 4 (2), 147-158.. Risk reduction as a managerial motive for conglomera- of Economics, 12, 605-617.K, A.R.; VERHEUL, I.; WENNEKERS, S. (eds.) (2002).erminants and policy in a European US comparison.: Kluwer Academic Publishers.

    epreneurship, management and the structure of payoffs..P. (1998). Diversification and the legal organization of thence, 9: 49-67.993). A Comparison of New Businesses Established by

    Founders in Great Britain. International Small Business

    C. (1993). Corporate Venturing: What is it? Why do it?d?. En BLOCK, Z.; MACMILLAN, I.C. (eds.). Corporate Businesses within the Firm, 13-32 structuras sociales de la economa. Barcelona: Anagrama.). Economa industrial. Barcelona: Edicions de la Universitativitas.ULTON, W.R.; CARLAND, J.A.C. (1984). Differentiating

    all Business Owners. Academy of Management Review, 9,

    reneurship in Small Businesses: An Exploratory Study. and Practice, 21, 5-20.apel del empresario en la economa. Revista del Instituto4, 25-46.pproach to the Study of Entrepreneurship: A Tribute toTKEN, G.J. (ed.). Exploration in Enterprise. Cambridge:s, 93-124.Las pymes en Europa. Observatorio de las pymes europeas

  • (2003). Libro verde - El espritu empresarial en Europa. COM/2003/0027 final,Bruselas, 21.1.2003.

    COOPER, A.C.; GIMENO-GASCON, F.J.; WOO, C.Y. (1994). Initial Human andFinancial Capital as Predictors of New Venture Performance. Journal of BusinessVenturing, 9, 371-395.

    COVIN, J.G.; SLEVIN, D.P. (1989). Strategic Management of Small Firms in Hostileand Benign Environments. Strategic Management Journal, 10, 75-87.

    DE CASTRO, J. y otros (2002). Informe Ejecutivo 2001 GEM-Espaa. Madrid: Institutode Empresa.

    DAZ, C. (2002). La creacinEdiciones La Coria.

    FERNNDEZ, E.; JUNQUERApequeas empresas: una89/90. Madrid.

    GALBRAITH, J.K. (1980). ElGNYAWALI, D.R.; FOGEL,

    Development: Key DimTheory and Practice, 18,

    HANNAN, M.; FREEMAN, J.American Journal of Soci

    HUERTA DE SOTO, J. (1992).Unin Editorial.

    IACOBUCCI, D. (2002). Expin the Italian Manufactu14 (1), 31-48.

    IBORRA, M.; MENGUZZATOnacionales: redes informy Economa de la Empres

    KANTIS, H. y otros (2002). rrollo de nuevas empresasde Desarrollo.

    KAO, J.J.; STEVENSON, H.HTeach It. Cambridge: H

    KATZ, J.A. (1994). ModelConsiderations. Entrep

    KEEBLE, D.; WALKER, S. Spatial Patterns and D28, 411-427.

    KIRZNER, I.M. (1973). CoChicago Press.

    KNIGHT, F.H. (1921). RisCo.

    LEIBENSTEIN, H. (1968). EReview, 58, Nueva York

    (1978). General X-EfficiUniversity Press.

    MCGRATH, R.G.; VENKATAChain: Antecedents to RVenturing, 9, 351-369.

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 101

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 101 de empresas. Revisin histrica de teoras y escuelas. Trujillo:

    , B. (2001). Factores determinantes en la creacin de revisin de la literatura. Papeles de Economa Espaola,

    nuevo Estado industrial. Barcelona: Ariel. D.S. (1994). Environments for Entrepreneurship

    ensions and Research Implications. Entrepreneurship 43-62.H. (1977). The Population Ecology of Organizations.ology, vol. 82, n. 5. Nueva York, 86-118. Socialismo, clculo econmico y funcin empresarial. Madrid:

    laining business groups started by habitual entrepreneursring Sector. Entrepreunership and Regional Development,

    , M.; RIPOLLS, M. (1998). Creacin de empresas inter-ales y obtencin de recursos. Revista Europea de Direccina, 3, 143-165. Empresarialidad en economas emergentes: Creacin y desa- en Amrica Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano

    . (eds.)(1985). Entrepreneurship: What It Is and How Toarvard Business School.ling Entrepreneurial Career Progressions: Concepts andreneurship Theory and Practice, 19, 23-39.(1994). New Firms, Small Firms, and Dead Firms:eterminants in the United Kingdom. Regional Studies,

    mpetition and entrepreneurship. Chicago: University of

    k, Uncertainty and Profit. Boston: Houghton Mifflin

    ntrepreneurship and Developement. American Economic, 67-86.ency Theory and Economic Development. Oxford: Oxford

    RAMAN, S.; MACMILLAN, I.C. (1994). The Advantageents from Internal Corporate Ventures. Journal of Business

  • MCMILLAN (1986). Executive Forum: To really learn about entrepreneurship, letsstudy habitual entrepreneurs. Journal of Business Venturing, 1: 241-243.

    MISES, L. (1949). Human action. New Haven: Yale University Press.MORGAN, G. (1990). Imgenes de la organizacin. Madrid: Ra-ma.NORTH, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance.

    Cambridge: Cambridge University Press.OCDE (2001). Entrepreneurship, Growth and Policy. Pars: OCDE.OKEAN, J.(1989). Aportaciones a la teora econmica de la funcin empresarial.

    Boletn de Estudios Econmicos, 136, Madrid, 189-205.REYNOLDS, P.; HAY, M.;

    Entrepreneurship MonitBusiness School.

    ROMANELLI, E.B. (1989). Effects on Early Surviva

    ROSA, P.; SCOTT, M. (1999the SME sector: implicEntrepreneurship and reg

    (1999b). EntrepreneuriEnvironment and Planni

    (1997). Portfolio EntOwnership or Control ofUp and Growth. En Dand SME Research: On it

    SHAPERO, A.; SOKOL, L. (1KENT, C.A.; SEXTON, DNueva York: Prentice-H

    SCHUMPETER, J.A.(1964). TCultura Econmica.

    (1995). Historia del AnSCOTT, M.; ROSA, P. (1996).

    for rethink. InternationSEGARRA, A. (dir.); ARAUZO

    THEILEN, B. (2002). LMadrid: Coleccin Econ

    SHARMA, P.; CHRISMAN, J.JIssues in the Field of CoPractice, 23, 11-27.

    TIDD, J.; BESSANT, J.; PAVIVAN DE VEN, A.H. (19

    Entrepreneurship. JourVZQUEZ, A. (1993). Poltic (1999). Desarrollo, redes

    Ediciones Pirmide.VECIANA, J.M. (1985) Cara

    Espaola, 39-40: 19-36. (1988). Empresario y

    Catalua, 8, Barcelona.WESTHEAD, P.; WRIGHT, M

    They Different?. Journ

    102 Papers 73, 2004 Ignasi Brunet; Amado Alarcn

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 102BYGRAVE, W.; CAMP, S.; AUTIO, E. (2000). Globalor, Executive Report. Londres: Babson College/London

    Environments and Strategies of Organization Start-Up:l. Administrative Science Quarterly, 369-387.a), The prevalence of multiple owners and directors inations for our understanding of start-up and growth.ional Development, vol. 11, n 1, p. 21-37 (17).al diversification, business cluster formation and growth.ng. Government and Policy, 17, 527-547.

    repreneurs: Some Empirical Evidence on the Multiple SMEs, and its Implication for our Understanding of Start-ONCKELS, Rik; MIETTINEN, Asko (eds.). Entrepreneurships Way to the Next Millennium. Aldershot: Ashgate, 89-107.982). The Social dimensions of entrepreneurship. En.L.; VESPEN, K.H. (eds.). Encyclopedia of Entrepreneurship.all, 121-145.eora del desenvolvimiento econmico. Mxico: Fondo de

    lisis Econmico. Barcelona: Ariel. Opinion: Has firm level analysis reached its limits? Timeal Small Business Journal, 14 (4), 81-89., J.M; GRAS, N.; MANJN, M.; MA, F.; TERUEL, M.;

    a creacin y la supervivencia de las empresas industriales.oma, Civitas Ediciones.

    . (1999). Toward a Reconciliation of the Definitionalrporate Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and

    TT, K. (2001). Managing Innovation. Wiley: Chichester93). The Development of an Infrastructure fornal of Business Venturing, 8, 211-230.a Econmica Local. Madrid: Ediciones Pirmide. e innovacin. Lecciones sobre desarrrollo endgeno. Madrid:

    ctersticas del empresario en Espaa. Papeles de Economa

    proceso de creacin de empresas. Revista Econmica de

    . (1998). Novice, Portfolio, and Serial Founders: Areal of Business Venturing, 13, 173-204.

  • ZAHRA, S.A. (1996) Technology Strategy and Financial Performance: Examining theModerating Role of the Firms Competitive Environment. Journal of BusinessVenturing, 11, 189-219.

    ZAHRA, S.A.; JENNINGS, D.F.; KURATKO, D.F. (1999). The Antecedents andConsequences of Firm-Level Entrepreneurship: The State of the Field.Entrepreneurship Theory and Practice, 24, 45-65.

    Teoras sobre la figura del emprendedor Papers 73, 2004 103

    Papers 73 001-200 28/12/04 11:54 Pgina 103

    Teoras sobre la figura del emprendedorResumenAbstract. Theories on the entrepreneur

    Sumario1. Introduccin2. Estado actual del problema3. Perspectiva individual4. Perspectiva estructural5. ConclusinBibliografa