empoderamiento y promoción de la salud - · pdf filete gráfico por lo que...

Download Empoderamiento y promoción de la salud - · PDF filete gráfico por lo que transmite de gestión del poder en términos acti- ... miento, solo se atiende al cambio individual o personal

If you can't read please download the document

Upload: lehuong

Post on 08-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 20Red

    de S

    alud 1

    4 > Ju

    nio 20

    09

    EMPODERAMIENTO

    "Nadie educa a nadie, nadie se educa solo; los hombresse educan en comunin, mediatizados por el mundo

    Paolo FreirePedagoga del Oprimido

    Introduccin

    El trmino empowerment se vie-ne utilizando desde los aos seten-ta del pasado siglo en la literaturaanglosajona, generalmente vincula-do a movimientos sociales y polti-cos que denuncian una opresin yreclaman la equidad. Estos movi-mientos vinculados al desarrollo, lano-violencia, los derechos huma-nos y a grupos de poblacin comolos homosexuales, mujeres, comu-nidades afroamericanas, etc. Des-tacar la importancia de la teoriza-cin desde el movimiento feminis-ta que hace referencia a la resis-tencia y movilizacin poltica en re-lacin a la igualdad de gneros.

    Desde esta perspectiva tiene susraces tericas en la educacin libe-radora de Pablo Freire y otras expe-riencias latinoamericanas y las teo-ras del poder de la ciencia socialcrtica.

    Gonzalo Musitu (2007) aporta quees Rappaport a finales de los ochen-ta, en el marco de la psicologa co-munitaria, el que desarrolla la teoradel empowerment como vlida paraexplicar esta disciplina y que sirvecomo gua para la instigacin y ac-tuacin cientfica. Su uso se ha ge-neralizado en la literatura cientficade las disciplinas de Ciencias Socia-les y en las declaraciones de lasagencias internacionales en los m-

    Empoderamiento y promocin de la salud

    Mar RODRGUEZ BELTRNAntroploga. Experta en educacin de personas adultas y desarrollo comunitario.

    Tcnica de Ebrpolis

    1

  • 21

    Red de Salud 14 > Junio 2009

    EMPODERAMIENTO

    bitos de promocin y desarrollo ensus distintas vertientes: mujeres, j-venes, salud, desarrollo, etc. Su usoen castellano no se ha librado de lapolmica, se suele traducir comoempoderamiento aunque hay auto-res que al considerarlo un anglicis-mo (incluso hay quin utiliza el tr-mino en ingls), buscan otros sin-nimos como potenciacin, fortale-cimiento, podero y en forma verbaldar poder, dotar de poder, adquisi-cin por alguien del ejercicio delpoder, empoderar. A continuacinvoy a utilizar el trmino empodera-miento ya que lo considero bastan-te grfico por lo que transmite degestin del poder en trminos acti-vos y desde dentro, no se da el po-der sino que uno se empondera enun determinado marco social.

    De qu hablamos cuando decimos empoderamiento?

    Es un concepto multidimensionaly complejo, difcil de definir y conmuchas matizaciones segn losautores, las tradiciones de las dis-tintas disciplinas que lo utilizan ylos diferentes escenarios de inter-vencin. Aqu nos vamos a centraren el que creemos es su verdade-ro sentido, el que hace referencia aun concepto comunitario, relacio-nado con la dimensin poltica delpoder y su distribucin.

    El trmino empoderamiento serefiere, en su sentido ms general,a la habilidad de la gente para com-prender y controlar las fuerzas per-sonales, polticas, sociales y eco-nmicas para tomar decisionesque mejoren sus vidas (Zimmer-man, 1988). Rappaport lo definecomo el poder que ejercen los indi-viduos sobre sus propias vidas, a lavez que participan democrtica-mente en la vida de la comunidad(Rappaport, 1987). Ortz-Torres serefiere al proceso por el cual los in-dividuos, grupos, organizaciones ycomunidades desarrollan un senti-do de control sobre sus vidas, paraactuar eficientemente en el mbitopblico, tener acceso a recursos y

    promover cambios en sus contex-tos comunes (Ortz-Torres, 1992).

    Es decir, debe consistir en intro-ducir dentro del proceso de deci-siones a las personas que se en-cuentran fuera del mismo (Ro-wlands, 97) abordando las distintasdimensiones, desde la ms perso-nal a la estructural y cambiando lasrelaciones de poder y su concepto.Temas estos que vamos a ir des-arrollando ms adelante.

    Niveles o dimensiones de empoderamiento?

    Se suele hablar de que el empo-deramiento tiene diferentes nive-les aunque creo sera ms adecua-do hablar de planos o dimensiones,ya que no son escalones a superarni hay una sucesin cronolgica.Estas dimensiones seran: la indivi-dual o personal, la organizacional yla comunitaria o colectiva.

    El empoderamiento desde el pla-no personal hace referencia al des-arrollo del control personal y de lacompetencia para actuar, buscarapoyo social y perfeccionar habili-dades interpersonales, sociales ypolticas (Zimmerman, 1990). Esdecir, el desarrollo personal y la ca-pacitacin de las personas en com-petencias para las relaciones y laintervencin social. Este aspectoincluira los dos niveles primerosque menciona Rowlands, el perso-nal y el de las relaciones cercanas,con cambios en la autopercepcin,confianza y capacidad individual yhabilidades para negociar e influen-ciar la naturaleza de las relacionesy toma de decisiones al interior deestas (Rowlands, 1997).

    El empoderamiento organizacio-nal incorpora procesos que facilitanejercer el control sobre las organi-zaciones y, a su vez, stas, influirsobre las polticas y decisiones enla sociedad. Se hace hincapi en laimportancia de las estructuras or-ganizativas en la incidencia socio-poltica y la necesidad de fortalecery empoderar a las organizacio-

    nes. Habra que tener en cuentaaspectos como la inclusin, demo-cratizacin, cohesin, transparen-cia, rendicin de cuentas.

    El empoderamiento comunitarioo colectivo se refiere al procesopor el que una comunidad gana po-der y por tanto habilidad y posibili-dad para crear el cambio. Tambinse define como el proceso de ac-cin social que promueve la partici-pacin de la gente, las organizacio-nes y las comunidades hacia el lo-gro del control por los individuos ylas comunidades, la eficacia polti-ca, el mejoramiento de la calidadde vida comunitaria y la justicia so-cial (Wallerstein, 1992). Hablamospues de la dimensin ms estruc-tural y poltica en la que los indivi-duos trabajan conjuntamente paralograr un impacto mayor del quepodran haber alcanzado por sepa-rado. Debera implicar una accincolectiva basada en la cooperaciny no en la competencia, incluyendola participacin en estructuras pol-ticas. Esta accin colectiva puedeestar centrada tanto en el nivel lo-cal como en un nivel ms amplio,regional, nacional, agencias inter-nacionales (Rowlands,1997).

    Es importante remarcar que exis-te una relacin dialctica entre lasdiferentes dimensiones que, sibien tienen una cierta progresin,ya que la ltima supone las anterio-res y las incluye, deben tenerse encuenta y trabajarse simultnea-mente, aunque segn el momentode la intervencin se deber hacermayor hincapi en alguna de ellas.

    Destacar la idea del carcter deproceso del empoderamiento, en-tendido como un instrumento parael cambio social y poltico, a travstambin del desarrollo personal ycolectivo. McWhirter (1991) hablade situacin de empoderamientoen la que se cumplen las condicio-nes que plantea para que ste sede y situacin emponderadora enla que se dan o se estn desarro-llando alguna de estas condicionespero no se dan todas. Habra que

  • 22Red

    de S

    alud 1

    4 > Ju

    nio 20

    09

    EMPODERAMIENTO

    aadir que aunque se alcance unasituacin considerada de empode-ramiento, siempre se puede supe-rar cualitativamente as como ha-cer hincapi en su sostenibilidad.

    Poder, participacin y empoderamiento

    Al generalizarse el trmino deempoderamiento y asumirse des-de instancias muy diferentes conagendas polticas a veces opuestasse puede dar un uso acrtico delconcepto lo cual genera problemasal crearse confusin y trivializarseel contenido.

    Este trmino tiene relacin conconceptos utilizados en educacinsocial, desarrollo o animacin so-ciocultural, como participacin, for-talecimiento de capacidades, capa-cidad comunitaria, desarrollo sos-tenible , pero su particularidad esque hace nfasis en el poder y sudistribucin.

    Se parte de la idea de que todarelacin social implica relacionesde poder. En este sentido, mencio-nar la aportacin bsica para el des-arrollo de la teora del empower-ment, de la ciencia social crticacon la forma diferente de entenderel poder que tienen autores comoGramsci y Foucault. Gramsci(1971) que recalc la importanciade los mecanismos de participa-cin en las instituciones y la socie-dad para hacerla cada vez msigualitaria, aporta conceptos comolos de hegemona y subalternidad.Cmo en las sociedades complejasadquieren ms importancia, en losmecanismos de poder, las ideasque la fuerza. Cmo las clases yculturas hegemnicas van abando-nando la coaccin y se asocian alconsenso, a la direccin intelectualy moral. Remarca la complejidadde los desniveles internos de lacultura, como, aunque haya rela-cin entre todas las dimensiones,la subalternidad econmica nosiempre implica la cultural y polti-ca. As la importancia de la cultura

    popular en el combate poltico, enla contestacin.

    Foucault plantea que el poderopera en todos los niveles de la so-ciedad, desde las relaciones inter-personales hasta el Estado. El po-der no est localizado en una es-tructura, no lo cede el individuo alsoberano o estado, sino que tienepredominantemente un aspectorelacional, es una relacin de fuer-zas, una situacin estratgica.

    Tradicionalmente el poder se en-tiende como la capacidad de influiren el comportamiento de los otrosincluso contra su voluntad (Weber).Desde una concepcin diferente, ladel poder como relacin social, sepropone que el empoderamientosupone una nueva nocin de po-der, basado en el establecimientode relaciones sociales ms demo-crticas y el impulso del podercompartido. Rowlands (1997) habladel Poder para, poder con,poder desde, poder interiorcomo otro concepto de poder dife-rente al poder sobre. Este ltimoes poder de suma cero, el otro esde suma positiva, el aumento depoder de una persona no disminu-ye el de otras. Desde esta perspec-tiva se incluye a las personas en elproceso de toma de decisiones delque es excluida. Afirma que la defi-nici