empleo con apoyo en sindrome de down

Click here to load reader

Upload: glub7

Post on 27-Jul-2015

195 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Sandra Corts, Cristina de la Fuente, Mngeles de Pablo, Luisa Daz, PatriciaDaz, Lorena Expsito, LeticiaFerrer, Isabel Francs, SilviaGalzagorri, Clarisa Garca, Aitana Garca.AIF VI4 Terapia OcupacionalEMPLEO CON APOYO ENSINDROME DE DOWN 2. QU ES EL EMPLEO CONAPOYO? Es el empleo integrado en la comunidad dentro deempresas normalizadas, para personas condiscapacidad que tradicionalmente no han tenidoposibilidad de acceso al mercado laboral, mediante laprovisin de los apoyos necesarios dentro y fuera dellugar de trabajo, a lo largo de su vida laboral y encondiciones lo ms similares posibles en trabajo ysueldo a las de otro trabajador sin discapacidad en unpuesto equiparable dentro de la misma empresa(Jordn de Urres y Verdugo 2001). 3. HISTORIA Y DEFINICION Naci como un modelo de integracin laboral parapersonas con discapacidad grave, y comenz adesarrollarse en EEUU en los aos 80(Weman, Moon, Everson, Woodibarcus, 1981). Poco a poco, combinando la teora y la practica sobretodo la psicologa experimental y la modificacin deconducta se fue configurando el empleo con apoyo comoun sistema eficaz de acompaamiento en la insercinlaboral. 4. REFERENCIAS EN ESPAA La aparicin y el desarrollo del empleo con apoyo enEspaa se ha hecho posible gracias a dos hechos: La promulgacin de la ley de integracin social de losminusvlidos (LISMI) en 1992. El programa de integracin escolar. Cada comunidad autnoma posee una legislacin queregula el empleo protegido. 5. CARACTERSTICAS DELEMPLEO CON APOYO El objetivo es el empleo. Se busca conseguir trabajosdignos que impliquen la obtencin de un salario y losbeneficios derivados del empleo. Apoyo continuado y flexible. Esto no implica que debaestar la figura de un preparador laboral de forma continuajunto con la persona con discapacidad pero si quepuedan disponer de l tanto el trabajador como elempresario a lo largo de la vida laboral. Variedad y adaptacin: Diversificar posibilidades permitetener ms opciones para elegir la msadecuada, adaptando la metodologa a la persona, laempresa y la situacin concreta. 6. Integracin, inclusin social y econmica: Proporcionacapacidad econmica a la persona con discapacidad conlo que disminuye su dependencia tanto de su familiacomo de las instituciones. Ampla y enriquece susrelaciones sociales. Aprender el trabajo trabajando: Si bien se valora de formapositiva las acciones formativas previas. El aprendizajeprincipal se realiza en el propio puesto laboral. No solo para los ms capacitados: Se trata de realizar elmejor emparejamiento entre capacidades y expectativasde la persona y las posibilidades y demandas del puesto. Autodeterminacin, elecciones e independencia: Eltrabajador debe asumir el protagonismo en esteproceso, no es el receptor sino el sujeto, debe tomardecisiones, opinar e intervenir. Centrado en la persona: No sirven programasgenerales, metodologas predeterminadas. Cada personay cada entorno laboral son diferentes por lo cual tiene quehaber mxima flexibilidad e individualidad. 7. QU HACE FALTA PARA ELEMPLEO CON APOYO? Un centro de empleo. Un candidato que cumpla determinados requisitos. Un preparador laboral. 8. FASES DEL EMPLEO CONAPOYO Anlisis de los posibles puestos de trabajo. Entrenamiento de tareas. Valoracin de los candidatos. Emparejamiento puesto-persona. Entrenamiento y adaptacin al puesto. Seguimiento y valoracin. 9. ANLISIS DE LOS PUESTOSDE TRABAJO Establecidos los centros de prcticas, se procede alanlisis de las tareas y habilidades necesarias en cadauno de los puestos: Elaboracin del profesiograma.Qu valoramos? Tipo de tareas a realizar (si son tareasrutinarias, puntuales, si son concretas, precisas oambiguas, si son sencillas o muy elaboradas,) Aptitudes que exige el puesto (si requiere alto gradode interaccin y buenas habilidadescomunicativas, buena memoria, iniciativa, resistenciaa la tensin, conocimiento y manejo de distintasherramientas,) Ambiente laboral (si facilita la concentracin o esdisperso, si exige un alto nivel de atencin, si es untrabajo individual o de equipo,) 10. Cmo? Anlisis de las descripcin de tareas de cada puestofacilitadas por la Universidad Visita y recogida de informacin transmitida por losprofesionales de cada centro. La propia observacin del preparador laboral en elentorno de trabajo. Establecimiento de horarios y previsin de posiblestareas iniciales a realizar. 11. ESTABLECIMIENTO DETAREAS Inicialmente, se seleccionan de entre todas las tareasaquellas que por sus caractersticas pueden desempearmejor las personas con discapacidad intelectual y queresultan ms tiles al entorno de trabajo: Tareas sencillas, que no impliquen demasiadasoperaciones. Tareas rutinarias, de realizacin diaria. No obstantese planifica y organiza la jornada de trabajo. Tareas que no exijan un ritmo demasiado rpido derealizacin. Tareas que no impliquen la toma de decisiones niimprovisacin en su realizacin. Tareas que no impliquen un alto grado deresponsabilidad. Posteriormente, a partir del aprendizaje y entrenamientovan asumiendo tareas de mayor complejidad y queimpliquen mayor responsabilidad e iniciativa. 12. VALORACIN DE LOSCANDIDATOS Se seleccionan a los candidatos, que por su perfilprofesiogrfico y motivacin se ajustan mejor a lascaractersticas y necesidades de cada uno de lospuestos de prcticas. Utilizando los instrumentos de valoracin necesarios, sedescribir cuales son lascapacidades, destrezas, habilidades e intereseslaborales de la persona. Esta informacin permitir pasaral candidato a la bolsa de empleo del servicio e iniciaruna bsqueda activa de empleo a los profesionalesimplicados. 13. EMPAREJAMIENTO DELPUESTO-PERSONA Una vez obtenidos los resultados de las valoraciones delcandidato y definidas las tareas a realizar en el puestode trabajo, se elige al candidato optimo. Se informa al resto de los trabajadores de laincorporacin de la persona y se analizan lasnecesidades de apoyo y entrenamiento. 14. ENTRENAMIENTO YADAPTACIN AL PUESTO La incorporacin al puesto se realiza junto con elapoyo de una preparadora laboral. Sus funcionesson:Estructuracin del puesto de trabajo. Definicin yconcrecin de tareas. Establecimiento de lostiempos de trabajo-descanso.Adaptacin de las tareas mscomplicadas, buscando mtodos que faciliten surealizacin y minimicen los errores.Formacin a la alumna en el puesto detrabajo, apoyo y refuerzo en el aprendizaje denuevas tareas.Apoyo emocional y motivacional a la alumna.Refuerzo de comportamientos laborales bsicos.Captacin de los apoyos naturales, asegurando laintegracin social de las alumnas en el entorno detrabajo.Apoyo a los compaeros de cada centro deprcticas (informando sobre el modo de dirigirse a 15. SEGUIMIENTO Y VALORACIN Durante las prcticas: evaluacin continua y semanal.Seguimiento individualizado por parte de lapreparadora laboral y los compaeros de trabajo:Registros de evolucin (seguimiento de lacalidad, autonoma, responsabilidad y productividaden la realizacin de las tareas), a travs de la propiaobservacin y anlisis conjunto con los compaerosdel centro. En un funcin de esta evaluacin serealizan las modificaciones pertinentes en el planingde tareas, actitudes,Autoevaluacin de los candidatos:Diario de prcticas y ficha de evaluacin semanal:donde valoran y reflejanincidencias, dificultades, logros,Favorece laautocrtica y por tanto, la mejora. 16. EL PAPEL DEL PREPARADORLABORAL El trabajo del preparador laboral, en este sentido, esimportante (les informa sobre la discapacidad, le facilitapautas de actuacin, cmo dar indicaciones, transmitirlesla informacin, les informa sobre el refuerzo positivo y lacrtica constructiva como aspectos motivadores delaprendizaje,) As, los trabajadores enseguidaconsiguen: Romper los mitos y estereotipos que tenan hacia laspersonas con discapacidad intelectual(sobreproteccin, reserva,..). Perder los miedos e inseguridades iniciales y naturalesque provoca la incorporacin de una personadiferente. Verles como personas empleables, valorar susaptitudes y capacidades para el trabajo. No sientenintrusismo profesional, sino complementariedad en sus 17. BIBLIOGRAFA http://www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/120L_documento.pdf http://www.actas.cat/castellano/empleo-con-apoyo.html http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/derechos/faqs/Paginas/faq8.aspx http://www.empleoconapoyo.org/aese/article1.html