empatía -conoce su significado

Upload: monica-nogueira-soares

Post on 07-Jul-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Empatía -Conoce Su Significado

    1/6

    MEDISAN 2002;6(2):56-61

    Hospital Militar “Dr. Joaquín Castillo Duany”

    EMPATÍA: ¿CONOCE SU SIGNIFICADO?

    Téc. Esther Mayor Guerra,1

     Dr. Germán del Río Caballero,2  Dr. Guillermo Tabares Cumplido

     y Dra. Sonia Rafaela Fernández Pérez4

    RESUMEN

    Se hizo un estudio descriptivo y transversal del personal de asistencia(médicos, técnicos y enfermeras) del Hospital Militar Docente “Dr. JoaquínCastillo Duany” de Santiago de Cuba para precisar su grado de conocimientosobre empatía. La encuesta aplicada reveló que más de la mitad desconocía

    sobre el tema, razón por la cual se procedió a diseminar la informaciónmediante un ciclo de conferencias al respecto, que mejoró notablemente losresultados.

    Descriptores: EMPATÍA; SERVICIOS DE INFORMACIÓN; BIBLIOTECASMÉDICAS

    La biblioteca hospitalaria es un labora-torio de información indispensable para larealización de todo proceso investigativo.Vivimos en una época de revolución cien-

    tífica, caracterizada por un vertiginoso de-sarrollo del conocimiento científico y la posibilidad de que ese avance impetuososea aplicado rápidamente en la técnica em-

     pleada por el hombre en su actividad trans-formadora. El resultado del trabajo inves-tigativo se plasma principalmente en la li-teratura cientificotécnica, por lo que resultamaterialmente imposible que los científi-cos puedan consultar todas las obras que se

     publican mundialmente sobre su especiali-

    dad; dificultades lógicas si se tiene encuenta los millones de artículos y miles delibros que se editan anualmente en relacióncon la ciencia y la técnica, por lo que esmás difícil aún que puedan revisar todocuanto se produce sobre ramas afines oremotas. 1, 2 

    En este nuevo milenio, los adelantoscientíficos generarán novedosas y com-

     plejas tecnologías, que permitirán estable-cer diagnósticos y tratamientos cada vez

    más efectivos, a pesar de lo cual no podráofrecer aquello que desde los albores de lacivilización es consustancial con el arte dela medicina y supone su quinta esencia: lacapacidad de comprender al ser humanoque sufre y muere, es decir, la empatía;concepto que ha fascinado a filósofos ycríticos de arte, psiquiatras y psicólogosdurante décadas y se empleó por primeravez en el mundo de la pintura para descri-

     bir los sentimientos que provoca en el es-

     pectador una obra artística capaz de con-mover a quien la contempla; pero en elámbito de las ciencias de la conducta, el

     primer autor que utilizó un término similarfue el psicólogo alemán Theodor Lipps,quien introdujo la palabra  Einfuluhng  parareferirse a la posibilidad del conocimientointerpersonal. 3

    ----------------------------------------

    1  Técnica en Información Cientificotécnica y Bibliotecología

    2  Especialista de I Grado en Cardiología. Instructor

    3

     Especialista de I Grado en Cirugía Maxilofacial. Profesor Asistente4 Especialista de I Grado en Oftalmología

  • 8/19/2019 Empatía -Conoce Su Significado

    2/6

    Con el objetivo de divulgar investiga-ciones científicas afines a todas las espe-cialidades médicas, nos propusimos eltema de la empatía: la relación médico-pa-ciente, que es el aspecto más sensible y

    humano de la medicina, priorizado enCuba y materializado en los consultoriosdel médico y enfermero de la familia,donde se requiere sentir y mostrar un inte-rés real por el enfermo, tratarle con digni-dad y respeto, así como saber escuchar al

     paciente para ayudarle no solo desde el punto de vista médico, sino también psi-cológico y social. En este sentido, la bi-

     blioteca desempeña una importante fun-ción en la diseminación selectiva de la

    información, y por ello decidimos aplicaruna encuesta al personal asistencial direc-tamente relacionado con el paciente paradeterminar el nivel de conocimiento sobrela materia. La intención de este docu-mento es comentar los resultados obteni-dos.

    MÉTODOS

    Se aplicó una encuesta al azar al perso-nal docente-asistencial que acudió a la bi-

     blioteca del Hospital Militar “Dr. JoaquínCastillo Duany” de Santiago de Cuba du-rante la primera semana de inicio del cursoacadémico 1999-2000 para precisar susconocimientos sobre empatía, donde ade-más de los datos generales se tomaron encuenta la categoría ocupacional, la espe-cialidad, así como grado de información yopiniones acerca de ello.

    La muestra incluyó a 16 médicos (10especialistas y 6 residentes), 6 enfermeras

    y 4 técnicos del hospital, por considerarseque eran los que mantenían una relaciónmás estrecha con los pacientes, para untotal de 26.

    Esta actividad la ejecutó directamente

    la bibliotecaria, quien luego analizó lasrespuestas acerca del tema, realizó las bús-quedas bibliográficas pertinentes y confec-cionó e impartió conferencias al respecto.

    RESULTADOS

    Los integrantes de la muestra estabandistribuidos en 7 del sexo femenino (27,0%) y 19 del masculino (73,0 %); pero deese total, 11 (57,6 %) desconocían sobre el

    asunto abordado.En cuanto a la edad (tabla 1), si bien el

    grupo de 36 a 45 años fue el más numeroso(46,2 %), en cambio los mayores de 45eran los que poseían el mayor conoci-miento sobre el tema (7 de 8), en contrastecon los más jóvenes, entre los cuales pre-dominaron los que desconocían acerca deello (5 de 6).

    En la casuística primaron los médicos(61,6 %), seguidos de las enfermeras ytécnicos (tabla 2). 

    De los 16 médicos encuestados, 10eran especialistas (62,5 %) y 6 residentes(37,5 %); pero solo uno de estos últimosconocía sobre la materia, en comparacióncon la mayor cifra de especialistas: 8 de 10(tabla 3).

    Según las especialidades clínicas y qui-rúrgicas (tabla 4), 55,0 % de los cirujanos(5 de 9) desconocían sobre el tema, mien-

    tras que 5 de los 7 clínicos (71,4 %) domi-naban el concepto.

    Tabla 1.  Resultados de la encuesta según edad

    Conoce el tema TotalGrupos de

    edades (en años)Sí No n = 26 %

    25 – 35 1 5 6 23,036 - 45 3 9 12 46,2

    > 45 7 1 8 30,8

  • 8/19/2019 Empatía -Conoce Su Significado

    3/6

      Tabla 2. Resultados de la encuesta por categoría profesional

    Conoce el tema TotalCategoría Sí No n = 26 %Técnicos 4 4 15,4

    Enfermeras 2 4 6 23,0Médicos 9 7 16 61,6

    Tabla 3. Resultados de la encuesta según el nivel médico

    Conoce el tema TotalMédico Sí No n = 26 %Residentes 1 5 6 37,5Especialistas 8 2 10 62,5

    Tabla 4.  Resultados de la encuesta según especialidades médicas

    Conoce el tema TotalEspecialidades Sí No n = 26 %Clínicas 5 2 7 43,7Quirúrgicas 4 5 9 56,3

    DISCUSIÓN

    La encuesta aplicada al personal asis-tencial del Hospital Militar “Dr. JoaquínCastillo Duany” reveló que en relación conla empatía existe un marcado desconoci-miento sobre el tema; hecho avalado por eldato de que la media de las respuestascorrectas a la pregunta que evaluaba el co-nocimiento sobre empatía, fue solo de 42,3%; no obstante, es preciso llamar la aten-ción acerca de que las insuficiencias cog-

    noscitivas estaban presentes en mayorgrado en los técnicos, enfermeras, y resi-dentes, especialmente en los más jóvenes.Según. Moreno, 3 Beaumier y Bordagehallaron entre las deficiencias más fre-cuentes en los médicos:- No identificarse ante el paciente.- No concederle el tiempo necesario para

    responder.- Hablar al mismo tiempo que él.- No mirarle.

    - No atender a lo que le dicen.- Reírse inapropiadamente.

    - Hacer preguntas automáticas en tonomonótono.

    - Permanecer distante.- Realizar un examen físico desorgani-

    zado, mecánico e irrelevante.- Mostrarse impaciente.- No ofrecer explicaciones o ser muy es-

    cueto.- No garantizar el seguimiento clínico

     posterior al paciente.

     Numan 4 opina que las fallas de comu-

    nicación obedecen a un mayor énfasis edu-cativo en los aspectos de la ciencia y latécnica en relación con el desarrollo dehabilidades interpersonales, lo cual sueleatribuirse a falta de tiempo para ello.

    Con el fin de atenuar esas dificultades,la autora del presente trabajo preparó unaconferencia al respecto para debatirla enlos departamentos y servicios del hospital,que le permitió actualizar la fuente docu-mental sobre el tema, hacer un uso más

    eficiente de la información disponible en la biblioteca, así proponer nuevas valoracio-

  • 8/19/2019 Empatía -Conoce Su Significado

    4/6

    nes de interés médico-militar, que contri- buyan a la formación de profesionalesmejor preparados en el conocimiento dematerias afines. Cumplido el ciclo de con-ferencias en los diferentes servicios hospi-

    talarios, se aplicó la misma encuesta a unnúmero similar de trabajadores y se obtuvoque 100 % de los médicos, 97 % de las en-fermeras y 92 % de los técnicos conocíanya sobre el asunto; pero conviene destacarque los clínicos especialistas fueron losmás sobresalientes en sus notas.

    Empatía

    La actual denominación de empatía 5 es

    un neologismo de origen griego, acuñado por primera vez por Titchener para traducirla palabra Einfuluhng.

    Desde el punto de vista psicoanalítico,Freud la define como el mecanismo pormedio del cual somos capaces de com-

     prender las circunstancias de otra vidamental, en tanto Fenichel la divide en 2actos: una identificación con la otra per-sona y, posteriormente, la conciencia delos propios sentimientos después de laidentificación, que conduce a la concienciade los sentimientos del objeto. 5

    La empatía en la medicina

    Carl Rogers fue el primer autor que en-fatizó la comprensión empática junto a lacongruencia y aceptación incondicionalcomo requisitos imprescindibles para po-der establecer el clima psicológico ade-

    cuado en una relación terapéutica. Esteautor entendía por comprensión empática:“La captación precisa de los sentimientosexperimentados por el paciente y de lossignificados que estos tienen para él y, unavez captados, comunicárselos”. De formaindependiente y siguiendo otra línea de in-vestigación, Balint intentó capacitar a losmédicos para reconocer y comprender lasdolencias de los enfermos, no solo en fun-ción de los conflictos y problemas perso-

    nales, sino para utilizar luego esta com- prensión con fines terapéuticos; es decir,

     pretendía diseñar un sistema que permi-tiese al facultativo ofrecer ayuda psicoló-gica a sus pacientes sin interrumpir lohabitual de su práctica diaria. Esta técnica,denominada flash o destello, consistía en

    que el profesional, además de resolver los problemas médicos del enfermo, intentabasintonizar con él para alcanzar un destellode comprensión de su situación global; la-mentablemente, esta nueva vía fue fuerte-mente emparentada con la empatía y per-maneció inexplorada, a pesar del esfuerzode sus discípulos, cuando falleció Balint en1970. 5

    Cabe puntualizar que en los trabajosconsultados no se describen técnicas tera-

     péuticas complejas, puesto que se refieren,en todo momento, a actitudes profesiona-les.

    Actualmente la empatía es catalogadacomo una cualidad indispensable para lo-grar una adecuada comunicación con el

     paciente, tanto por parte de los médicoscomo psicoterapeutas; aunque también seha investigado cómo identifica este la em-

     patía del galeno o entrevistador. Se consi-dera empático al profesional que poseeuna elevada productividad y expresividadverbal, así como la capacidad para enten-der y permanecer concentrado ante losmensajes del paciente; por el contrario, seestima que carece de esta virtud el faculta-tivo que abusa del silencio, interrumpe lasintervenciones de los enfermos o prolongademasiado sus respuestas.

    Conviene señalar que la empatía debeser demostrada también con lenguaje no

    verbal: por muy atentamente que se escu-che al paciente, si no se utilizan gestoscorporales de apoyo (asentir, emitir soni-dos guturales como mm-hh, etc.), el afec-tado se siente incomprendido. El médicohabla más que el paciente y realiza un in-terrogatorio dirigido sobre preguntas di-rectas, mientras que el interrogado suelelimitarse a responder sí o no; de ahí que laentrevista posea un bajo contenido tera-

     péutico, la información para el diagnóstico

    sea incompleta, dejen de abordarse pro- blemas activos y al final se cometan erro-

  • 8/19/2019 Empatía -Conoce Su Significado

    5/6

    res de diversa índole.3  Los enfermos eva-lúan las habilidades interpersonales dequienes les asisten, desean explicacionesclaras sobre sus males, esperan encontrar

     paciencia, cortesía y privacidad por parte

    del personal de salud y confían en recibirayuda médica, psicológica y social.

    Empatía: ¿actitud innata o adquirida?

    La empatía, o cuando menos sus ele-mentos concomitantes conductuales, apa-recen muy tempranamente en el desarrollodel ser humano. Los patrones de movi-mientos faciales complejos se hallan pre-sentes desde cortas edades y se evidencian,

    de forma específica, en ambientes sociales.Todo parece indicar que la capacidad parala empatía existe en el medio intrauterino,en el cerebro normal del producto, y eselaborada por la interacción entre la madu-ración cognitiva y las experiencias subjeti-vas en el entorno social. 5 

    La empatía es mucho más que un re-flejo, porque va asociada al sentimiento, y

     parte de un axioma fundamental: “Yo po-dría ser tú.” Ser capaces de situarnos ensemejante tesitura anímica, condición inal-canzable para cualquier primate, es im-

     prescindible para poder comprender a otra persona en toda su dimensión humana.

    ¿Puede recuperarse la empatía?

    La mayoría de los autores 3 - 5 coincidenen afirmar que los alumnos de ciencias

     biomédicas deben recibir una formación

    humanística profunda, que imprima carác-ter a su relación con el paciente; sin em- bargo, durante décadas se ha discutido cuálsería la forma más adecuada para conse-guirlo.

    Se ha dicho que solo los profesionalesque han enfermado, pueden entender aquien esté enfermo. En cualquier caso, pa-rece haber quedado demostrado que la basefundamental para el desarrollo de la empa-

    tía es la experiencia humana, ya sea propiao de otros. La empatía requiere vivir, co-nocer y amar su profesión.

    Convertir la experiencia médica y lashabilidades de comunicación en uno de losaspectos más importantes de la docenciaconstituye una estrategia decisiva, sobretodo cuando se aplican técnicas de mode-lado. La entrevista médica representa la

     principal actividad de la mayor parte de los profesionales y uno de los métodos más

    comúnmente empleados por los enfermos para evaluar la calidad de su relación conel facultativo. La práctica de la entrevista

     permite a los médicos tornarse más recep-tivos a los problemas de sus pacientes. Porúltimo, además del contenido, también de-viene fundamental aprender a mejorar lasrelaciones humanas, lo cual está intensa-mente asociado al hecho de desarrollar unespíritu de equipo y trabajar con otros, in-cluidos condiscípulos de cursos, profesoresy, por supuesto, pacientes.

    La aplicación de encuestas es un proce-der factible para el bibliotecario en suconstante búsqueda de mecanismos paraincrementar el nivel científico de sus usua-rios, pues ello le permite detectar dóndeexisten insuficiencias informativas sobretemas de interés general o particular, asícomo elaborar conferencias al respecto

     para diseminar la información pertinente;

     procedimiento que resultó altamente posi-tivo en este trabajo relacionado con la em- patía.

     ABSTRACT

    Empathy: Do you Know its Meaning?

    A descriptive and cross sectional study was made to the care staff (doctors, techniciansand nurses) of "Dr. Joaquin Castillo Duany" Teaching Military Hospital fromSantiago de Cuba to specify their degree of knowledge regarding empathy. The appliedsurvey revealed that more than half ignored about the topic, that is why we proceeded

  • 8/19/2019 Empatía -Conoce Su Significado

    6/6

    to disseminate the information by means of a cycle of conferences on this respect whichimproved the results notably.

    Subject headings: EMPATHY; INFORMATION SERVICES; LIBRARIES, MEDICAL

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Valdés Abreu MC. Consideraciones generales en torno al valor añadido de la

    información. Acimed 1999;7(1):8-14.2. Quéau Ph. La revolución de la información: en la búsqueda de un bien común. Acimed

    2001;9 Supl:102-10.3. Moreno Rodríguez MA. Crisis del método clínico. Rev Cubana Med 1998:37(2):123-8.4. Numan P. Our greatest failure. Am J Surg 1988;155(2):263-5.5. Centro de Información de Medicina Militar. Empatía: la quintaesencia del arte de la

    medicina. Bol Bibliotec 1997:1-12.

    Téc. Esther Mayor Guerra Calle 7 # 151, entre B y C, Santiago de Cuba E-mail: [email protected]

    CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO

    Mayor Guerra E, Rió Caballero G del, Tabares Cumplido G, Fernández Pérez SR. Empatía: ¿conoce susignificado? (artículo en línea). MEDISAN 2002;6(2). [consulta: fecha de acceso]