emisiones guayaquil

85
CCICEV Ing. Ángel Portilla A. Agosto 2006 ESCUELA POLITECNICA NACIONAL ILUSTRE MUNICIPIO DEL DISTRITO METROLITANO DE QUITO

Upload: angel-portilla-aguilar

Post on 27-Jul-2015

244 views

Category:

Engineering


3 download

TRANSCRIPT

CCICEV Ing. Ángel Portilla A.

Agosto 2006

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

ILUSTRE MUNICIPIO DEL

DISTRITO METROLITANO

DE QUITO

¿QUÉ ES EL CCICEV? El Centro de Capacitación e Investigación en Control de Emisiones Vehiculares (CCICEV) es una dependencia adscrita a la Escuela Politécnica Nacional, con autonomía administrativa, económica y financiera, de derecho privado, con finalidad social y pública, sin fines de lucro. Creado el 23 de abril del 2002 y constituida el 22 de julio del mismo año. Los promotores de su creación son: FUNDACIÓN NATURA, ILUSTRE MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO y ESCUELA POLITECNICA NACIONAL. Se encuentra ubicado en la ciudad de Quito en el campus de la Escuela Politécnica Nacional. Representado por su Director Ejecutivo: Ing. Ángel Portilla.

MISIÓN Capacitar a la ciudadanía en el control de emisiones vehiculares,

incentivando a mantener su vehículo en buen estado.

VISIÓN Participar en la solución de los problemas ambientales generados por

la contaminación vehicular brindando capacitación, asesoramiento técnico e investigación sobre el control de las emisiones contaminantes.

OBJETIVOS Promover la investigación científica y tecnológica para mejorar la

calidad del aire.

Establecer y mantener la cooperación de los establecimientos de educación superior con las empresas públicas y privadas nacionales, así como organismos internacionales, para el desarrollo de tecnologías.

Capacitar a diversos grupos sociales (mecánicos automotrices, personal de talleres autorizados, instructores de instituciones educativas técnicas, concesionarios, taxistas, estudiantes de segundo y tercer nivel de educación, etc.), en la calibración y mantenimiento de motores para la reducción y el control de emisiones.

Diseñar proyectos de desarrollo, participar en su ejecución y evaluación.

Realizar investigación en el campo de la reducción de emisiones vehiculares contaminantes, así como de tecnologías y diseños alternativos para ser implementados en condiciones de altura como las de la cuidad de Quito.

ACTIVIDADES CAPACITACIÓN

Se han capacitado alrededor de 1200 personas hasta el 2006, en diversas ciudades del Ecuador.

CALIBRACIÓN DE VEHICULOS A GASOLINA

AVALÚO DE VEHÍCULOS

FISCALIZACIÓN: Del montaje y funcionamiento de los Centros de revisión y control vehicular,

Vía pública.

INVESTIGACIÓN: Programa Retrofit Quito.

Pruebas con combustibles alternativos (Biodiesel)

ASESORAMIENTO A MUNICIPIOS PARA EL CONTROL AMBIENTAL.

INSTITUCIONES CON LAS QUE SE TRABAJA

Escuela Politécnica Nacional.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Fundación Natura.

CORPAIRE

Consejo Nacional de Tránsito

Sindicato de Mecánicos y anexos de Pichincha

CONTROL DE EMISIONES VEHICULARES

INTRODUCCIÓN La contaminación proveniente de las emisiones del parque vehicular,

se ha convertido en un problema crucial, debido al impacto directo que tiene sobre la salud humana y, consecuentemente, el nivel de vida de la población; por ello, es urgente que toda política de gestión del desarrollo local incorpore estrategias de prevención y control de la contaminación atmosférica.

Cuando se habla de la composición de los gases de escape de un vehículo se utilizan siempre los mismos términos: monóxido de carbono, óxido nítrico, partículas de hollín o hidrocarburos. En este contexto, sólo pocas veces se menciona que estas sustancias integrantes sólo representan una fracción de la total cantidad de gases de escape. Debido a ello, antes de describir las diferentes sustancias que integran los gases de escape, le mostramos aquí la composición aproximada de los gases que despiden los motores diesel y de gasolina.

ORIGEN DE LAS EMISIONES

N2 Nitrógeno O2 Oxígeno H2O Agua CO2 Dióxido de carbono CO Monóxido de

carbono

NOX Óxidos nítricos SO2 Dióxido de azufre Pb Plomo HC Hidrocarburos Partículas de hollín MP

Componentes de entrada y salida para

la combustión

La siguiente representación gráfica se propone proporcionarle una idea general resumida sobre los componentes iniciales y finales de la combustión en el motor.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES QUE

INTEGRAN LOS GASES DE ESCAPE

N2 . Nitrógeno Es un gas no combustible, incoloro e inodoro, es un

componente elemental de nuestro aire respiratorio (78 %

nitrógeno, 21 % oxígeno, 1 % otros gases) y se alimenta al

proceso de la combustión conjuntamente con el aire de

admisión. La mayor parte del nitrógeno aspirado vuelve a

salir puro en los gases de escape; sólo una pequeña parte

se combina con el oxígeno O2 (óxidos nítricos NOX).

O2 . Oxígeno Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Es el componente

más importante de nuestro aire respiratorio (21 %). Se

aspira a través del filtro de aire, igual que el nitrógeno.

H2O . Agua Es aspirada en parte por el motor (humedad

del aire) o se produce con motivo de la

combustión .fría. (fase de calentamiento del

motor). Es un componente inofensivo de los

gases de escape

CO2 . Dióxido de carbono Es un gas incoloro, no combustible. Se produce al ser

quemados los combustibles que contienen carbono (p. ej.

gasolina, gasoil). El carbono se combina durante esa

operación con el oxígeno aspirado.

Las discusiones generales en torno a las alteraciones

climatológicas (efecto .invernadero.), el tema de las emisiones

de CO2 se ha hecho consciente en la opinión pública. El

dióxido de carbono CO2 reduce el estrato de la atmósfera

terrestre que suele servir de protección contra la penetración

de los rayos UV (la tierra se calienta).

CO. Monóxido de carbono Se produce con motivo de la

combustión incompleta de

combustibles que contienen carbono.

Es un gas incoloro, inodoro, explosivo

y altamente tóxico. Bloquea el

transporte de oxígeno por parte de los

glóbulos rojos. Es mortal, incluso en

una baja concentración en el aire

respiratorio. En una concentración

normal en el aire ambiental se oxida al

corto tiempo, formando dióxido de

carbono CO2.

NOX . Óxidos nítricos Son combinaciones de nitrógeno y oxígeno (p.

ej. NO, NO2, N2O). Los óxidos de nitrógeno se

producen al existir una alta presión, alta

temperatura y exceso de oxígeno durante la

combustión en el motor. Ciertos óxidos nítricos

son nocivos para la salud.

Las medidas destinadas a reducir el consumo

de combustible suelen conducir

lamentablemente a un ascenso de las

concentraciones de óxidos nítricos en los

gases de escape, porque una combustión

más eficaz produce temperaturas más altas.

Estas altas temperaturas generan a su vez

una mayor emisión de óxidos nítricos.

SO2 . Dióxido de azufre Es un gas incoloro, de olor penetrante, no combustible.

El dióxido de azufre o anhídrido sulfuroso propicia las

enfermedades de las vías respiratorias, pero interviene

sólo en una medida muy reducida en los gases de escape.

Si se reduce el contenido de azufre en el combustible es

posible disminuir las emisiones de dióxido de azufre.

Pb. Plomo Ha desaparecido por completo en los gases de escape de

los

vehículos. En 1985 se emitían todavía a la atmósfera 3.000

t, debidas a la combustión de combustibles con plomo.

El plomo en el combustible impedía la combustión

detonante debida a la autoignición y actuaba como una

sustancia amortiguadora en los asientos de las válvulas.

Con el empleo de aditivos ecológicos en el combustible sin

plomo se han podido mantener casi idénticas las

características antidetonantes

HC. Hidrocarburos Son componentes inquemados del combustible, que

surgen en los gases de escape después de una

combustión incompleta.

Los hidrocarburos HC se manifiestan en diferentes

combinaciones (p. ej. C6H6, C8H18) y actúan de

diverso modo en el organismo. Algunos de ellos

irritan los órganos sensoriales, mientras que otros

son cancerógenos (p. ej. benceno).

Material Particulado (PM) Se define como PM a las partículas de hollín

generadas en su mayor parte por los motores

diesel.

Los efectos que ejercen sobre el organismo humano

todavía no están aclarados por completo.

COMPONENTES DE LOS GASES DE ESCAPE EMITIDOS POR LOS VEHICULOS A DIESEL Y

GASOLINA

GASOLINA

DIESEL

IMPACTO DE LA

CONTAMINACIÓN VEHICULAR

INTRODUCCIÓN

El transporte automotriz consume más del 90% de la energía utilizada para el transporte y una gran parte de los hidrocarburos de cada país. La contaminación atmosférica resultante de esta actividad tiene por ende un impacto muy visible y significativo, más aún si tomamos en consideración que altas densidades de tráfico coinciden con altas concentraciones poblacionales.

Las emisiones más importantes de motores automotrices son monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), plomo, partículas, óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO2), y dióxido de carbono (CO2).

EFECTOS DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES AUTOMOTRICES

CONTAMINANTE EFECTOS DE LA SALUD

CO

(Monóxido de carbono)

Disminuye la absorción del oxígeno por células rojas, afecta

la percepción y la capacidad de pensar, disminuye los reflejos

y puede causar inconsciencia. Afecta el crecimiento fetal en

mujeres embarazadas. Junto con otros contaminantes

fomenta enfermedades de personas con problemas

respiratorios y circulatorios.

A. SALUD

CONTAMINANTE EFECTOS DE LA SALUD

Pb

(plomo)

Afecta a los sistemas circulatorios, reproductivos, los

riñones y nervios del cuerpo. Reduce la habilidad del

aprendizaje de los niños y puede provocar hiperactividad.

Puede causar daños neurológicos

Hollín

(Material Particulado)

Puede iniciar enfermedades respiratorias (afectando más

a niños y ancianos) y provocar cáncer en los pulmones.

NOX

(óxidos de nitrógeno)

Irrita los ojos, nariz, garganta y causa dolores de cabeza.

HC (hidrocarburos)

Irritación de los ojos, cansancio y tendencia a toser. Puede

tener efecto carcinógeno o mutativo. HC de motores diesel

pueden causar enfermedades pulmonares.

SO2

(dióxido de azufre)

Irrita las membranas del sistema respiratorio y causa

inflamación en la garganta.

B. ECOSISTEMAS, CONSTRUCCIONES Y OBRAS PICTORICAS.

En el caso de los ecosistemas se ocasionan daños a la vegetación, afectando la productividad en áreas de cultivo, esto como producto de: La lluvia ácida

Oxidantes fotoquímicos.

Erosión del suelo.

La afectación de monumentos históricos es de las principales evidencias de los efectos que puede representar la contaminación no solo para las construcciones y obras pictóricas sino también para la humanidad.

Los mecanismos de deterioro de los materiales son los siguientes: Abrasión

Deposición y remoción

Ataque químico directo

Corrosión electroquímica

MEDIDAS PARA CONTROLAR LA

EMISION DE CONTAMINANTES

Llevar el vehículo a una inspección y mantenimiento regular de sus emisiones. Esta medida reduce fácilmente la contaminación de su vehículo de 30 a 40% y disminuye el consumo de diesel o gasolina entre 5 y 10%.

Utilizar gasolina sin plomo. No daña los vehículos y disminuye efectos negativos sobre la salud y la ecología.

Promover y utilizar el transporte público como medio de transporte menos contaminante que el transporte individual.

Eliminar los subsidios directos e indirectos a carburantes o medios de transporte

MÉTODOS PARA EL CONTROL DE

LAS EMISIONES CONTAMINANTES

Diagnóstico de los niveles de los vehículos a gasolina en el Distrito Metropolitano de Quito, en base a los resultados del plan piloto.

Estudio de la influencia de las condiciones atmosféricas de Quito sobre la mezcla de aire-combustible.

Proponer varias técnicas de calibración y mantenimiento de los vehículos con motor a gasolina para el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).

La metodología aplicada contempla tres aspectos básicos:

MOTOR A GASOLINA

A. DIAGNÓSTICO DE LOS NIVELES DE EMISIONES DE LOS

VEHICULOS A GASOLINA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO.

Se toma como referencia los resultados obtenidos durante el plan piloto, en el que se evaluaron las emisiones contaminantes en condiciones de marcha mínima y a 2500 rpm y considerando los niveles de monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC).

Para determinar los diferentes factores que influyen en la contaminación, se clasificó a los vehículos en cuatro grupos:

GRUPOS GRUPO 1: Carburador simple +

Encendido con platinos (25%).

GRUPO 2: Carburador controlado + Encendido electrónico + algún sistema de control de emisiones (36%).

GRUPO 3: Inyección electrónica + Encendido electrónico + Sistemas de control de emisiones (31%).

GRUPO 4: Inyección electrónica + Encendido electrónico + Sistemas de control de emisiones + Convertidor Catalíticos (8%).

DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS

25%

36%

31%

8%

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

RESULTADOS

Tabla Nº 1. Resultados de Emisiones de Hidrocarburos (HC).

GRUPO RALENTI

(%)

CRUCERO

(2500 rpm)

(%)

G1 67 58

G2 63 54

G3 45 38

G4 13 8

Tabla Nº 2. Resultados de Emisiones de Monóxido de Carbono (CO)

GRUPO RALENTI

(%)

CRUCERO

(2500 rpm)

(%)

G1 79 65

G2 88 78

G3 58 35

G4 10 5

Actualmente con el crecimiento del parque automotor la composición es diferente.

B. INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES ATMOSFERICAS

SOBRE LA MEZCLA AIRE – COMBUSTIBLE.

Conforme aumenta la altura sobre el nivel del mar, el aire se vuelve menos

denso, a partir de los 1500 de altitud un carburador bien regulado para

condiciones de nivel del mar, producirá mezcla rica en la altura.

En estas condiciones sube el consumo, disminuye la potencia y aumentan

las emisiones de monóxido de carbono (CO) e hidrocarburos (HC)

La curva representa las características de un motor de encendido por chispa en función de diferentes relaciones aire-combustible

NOx (PPM) CO (%) HC(PPM)

El flujo másico de aire requerido por un motor para trabajo en la altura, en

función del flujo másico de aire a nivel del mar es:

aoah mwm (1)

DONDE:

= flujo másico de aire en la altura (Kg/s)

= flujo másico de aire a nivel del mar (Kg/s)

= factor de corrección por altura

ahm

aom

w

CORRECCIÓN DEL FLUJO MASICO

PERO:

rev

NVm caVa

120

(2)

DONDE:

am = flujo másico de aire (Kg/s)

= eficiencia volumétrica.

= densidad del aire (Kg/m3)

= volumen de la cilindrada (m3)

= número de revoluciones (rev).

V a

VC

N

De las relaciones (1) y (2) se tiene:

ao

ah

m

mw

(3)

aovo

ahvhw

(4)

2/1

1

1

o

h

vo

vh

T

T

(5)

Considerando el aire como gas perfecto:

RT

P (6)

hao

ah

ao

ah

TP

TP

1

10

(7)

Entonces:

ao

ah

h P

P

T

Tw *

2/1

1

10

(8)

Donde:

T10 = temperatura de admisión a nivel del mar (ºK)

T1h = temperatura de admisión en la altura (ºK).

Pa0 = presión atmosférica a nivel del mar (KPa)

Pah = presión atmosférica en la altura (KPa).

Si se define la masa de aire de corrección por altura , se tiene:

wmm aoac 1 (9)

Flujo másico de aire de corrección requerido par la altura de quito.

En la figura 1, se muestra la variación del flujo de masa de aire requerido a nivel del mar, en función de la cilindrada y la velocidad del motor, considerando como datos:

Altura de Quito: 2800 m

Presión atmosférica en Quito: 72 kPa.

Temperatura promedio en Quito: 18 ºC.

Presión atmosférica a nivel del mar: 100 kPa

Temperatura promedio a nivel del mar: 27 ºC.

En la figura 2 se presenta la variación del flujo de masa de aire corregido para

la ciudad de Quito, el factor de corrección para las condiciones establecidas

es w = 0.73.

Se asume una eficiencia volumétrica.

v = 0.8

FLUJO MASICO DE AIRE A NIVEL DEL MAR

0

50

100

150

200

250

1000 1200 1300 1400 1500 1600 1800 2000 2200 2300

CILINDRADA (m3)

FL

UJO

MA

SIC

O

1000

2000

2500

3500

Figura 1. Flujo másico de aire a nivel del

mar.

FLUJO MASICO DE AIRE DE CORRECCION

PARA QUITO

0

10

20

30

40

50

60

70

1000 1200 1300 1400 1500 1600 1800 2000 2200 2300

CILINDRADA (m3)

FL

UJO

MA

SIC

O

1000

2000

2500

3500

Figura 2. Flujo másico de aire de

corrección para Quito.

C. TECNICAS DE CALIBRACION Y MANTENIMIENTO

DE LOS VEHICULOS CON MOTOR A GASOLINA EN EL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Considerando los datos que se presentan en las tablas 1 y 2 los rechazos por altos niveles de HC y CO, se concluye que los motores a gasolina en la ciudad de Quito trabajan con mezclas ricas, debido a la disminución del flujo másico de aire, siendo necesario aire de corrección como se muestra en la figura 2.

Las calibración y mantenimiento realizado en los vehículos con motor a gasolina, se divide en dos grupos; motores con carburador y de inyección electrónica.

MOTOR CON CARBURADOR

CARBURADOR

SISTEMA DE ENCENDIDO

Verificar el tiempo de encendido. Los

mejores resultados se obtiene con un

adelanto al tiempo de encendido

comprendido entre 10º - 14º.

2. Verificar el potencial eléctrico de

ionización, en los cables de la bobina

y las bujías, si los valores son

menores de 5 Kv:

• Calibrar bujías, platinos, ángulo

Dwell.

• Cambiar bujías, cables, platinos,

tapa del distribuidor, rotor, bobina.

SISTEMA DE ALIMENTACION

1. Verificar el estado del filtro de aire,

si se requiere reemplazar.

2. Comprobar la válvula de mariposa

del carburador si se encuentra

desgastada cambiar.

3. Chequear el estado de la

válvula de aguja, para control de

ralentí o marcha mínima, si no

regula se debe cambiar.

4. Verificar la velocidad de ralentí y

ajustar a especificaciones

5. Bajar el nivel de la cuba del carburador, para disminuir suministro de combustible. Cuba del

carburador

6. Reducir el diámetro de los surtidores del carburador, en un 8% el diámetro original. Si no se dispone en el mercado el surtidor calculado, utilizar el más cercano con menor valor.

7. Permitir el ingreso de aire para la corrección, después de la válvula de mariposa. Es necesario establecer un área máxima para el aire de compensación

MOTORES CON INYECCION ELECTRONICA

SISTEMA DE INDUCCION DE AIRE.

1. Verificar el estado del filtro de aire, si se requiere reemplazarlo.

2. Verificar la hermeticidad del sistema, que no existan fugas de vacío.

3. Permitir el ingreso de aire para la corrección, después del medidor de

flujo de aire, considerando los criterios para motores con carburador.

SISTEMA DE ENCENDIDO

Verificar el potencial eléctrico de ionización, en los cables de la bobina y las

bujías. Si los valores son menores de 5 Kv. se debe:

Calibrar bujías

Cambiar bujías, cables, tapa del distribuidor, rotor, bobina.

Verificar el tiempo de encendido (donde es posible ajustar a

especificaciones del fabricante).

Parte de estos trabajos se realizan, si la tecnología lo permite

SISTEMA DE COMBUSTIBLE

Verificar la presión del sistema de combustible. Para enriquecer la mezcla

disminuir la sección del tubo de retorno (aumentar la presión)

Para empobrecer, disminuir la sección del tubo de suministro (disminuir presión)

Verificar el estado del filtro de combustible de ser necesario cambiar. Verificar el estado de la válvula reguladora

de presión de ser necesario cambiarla.

Realizar un balance de inyectores de ser necesario realizar la limpieza, cambiar rines de caucho, cambiar filtro o inyectores

SISTEMA DE CONTROL

1. En este sistema, se pueden modificar las señales eléctricas especialmente las analógicos, que provienen de los sensores de temperatura del motor CTS y del aire IAT, de flujo de aire como MAP, MAF, VAF, de posición de la mariposa de aceleración TPS. Estas modificaciones se realizan con resistencias eléctricas, lo que permite enriquecer o empobrecer la mezcla de aire y combustible

Componentes : 1.- Medidor

de caudal de aire; 2.- ECU;

3.- Bomba eléctrica de

gasolina

4.- Filtro; 5.- Válvula de aire

adicional; 6.- Sonda lambda;

7.- Sensor de temperatura;

8.- Inyectores

electromagnéticos

9.- Sensor de posición de la

mariposa; 10.- Regulador de

presión de combustible.

CATALIZADOR La depuración actual de los gases de escape de los motores de gasolina

se realiza por medio de catalizadores.

La regulación del ciclo de depuración catalítica corre a cargo de la unidad de control del motor: La sonda lambda transmite a la unidad de control del motor las señales correspondientes al contenido de oxígeno en los gases de escape. La unidad de control del motor se encarga de mantener ajustada la mezcla de combustible/ aire a una proporción lambda = 1.

El catalizador despliega su efecto de depuración a partir de una temperatura de aprox. 300 °C y requiere un cierto tiempo para alcanzar su temperatura de servicio después del arranque en frío. En los sistemas de escape de vanguardia se implantan precatalizadores para abreviar la fase de calentamiento y poder depurar los gases de escape después de un tiempo mínimo. Estos precatalizadores se instalan cerca del colector de escape, tienen generalmente unas dimensiones más pequeñas y alcanzan por ello más pronto su temperatura de servicio.

La depuración catalítica se basa en dos reacciones químicas: 1. Reducción . extracción de oxígeno de los componentes de los gases de

escape.

2. Oxidación . adición de oxígeno a los componentes de los gases de escape (recombustión).

Pese a los esfuerzos realizados para reducir las emisiones de gases contaminantes en especial el material particulado (PM), no se han alcanzado resultados perceptibles por la ciudadanía, por lo que surge la necesidad de encontrar alternativas que permitan dar solución al problema.

A pesar de que el parque automotor diesel se somete a controles semestrales y que apenas representa el 6% de la flota vehicular que circula en el DMQ, el inventario de emisiones más actualizado muestra que estos son responsables de más del 40% de las emisiones de PM.

MOTOR DIESEL

Siendo el uso de dispositivos postcombustión una alternativa para la

reducción de PM se da inicio al Programa Retrofit Quito, el mismo que

permitirá seleccionar el o los dispositivos postcombustión existentes en el

mercado, para ser probados bajo las condiciones locales del DMQ, como

son: calidad del combustible diesel (500 ppm de azufre), la tecnología del

parque vehicular diesel existente, y la topografía de la ciudad.

El Programa Retrofit Quito permite determinar el estado mecánico real

del parque automotor diesel de servicio de transporte público urbano que

circula en el DMQ, la línea base de emisiones de gases contaminantes,

así como el comportamiento de los gases de escape con y sin dispositivo

postcombustión.

DISPOSITIVOS POSTCOMBUSTIÓN

CRT® Filter

(Continuously Regenerating Technology) Johnson Matthey’s

Los filtros de partículas son equipos de flujo con poros abiertos diseñados como espumas, fibras, o granos sinterizados en material cerámico o metales que resistan altas temperaturas. La tecnología de los filtros no es nueva y el proceso físico de filtración está basado en el impacto o la difusión de partículas sólidas.

El principio de operación de los filtros es simple. Los filtros remueven el PM fuera del humo del escape del motor, lo retienen y lo convierten a través de la combustión pasiva o asistida de acuerdo al diseño del dispositivo.

El control de la emisión de PM se logra sin afectar el diseño y características del motor y con un muy leve impacto al consumo de combustible. La eficacia de los dispositivos ha sido ampliamente investigada y reportada en la literatura técnica

DPF

(Filtro de partículas diesel) – HUSS

DOC (Catalizadores de oxidación de diesel)

DOC Instalado en un vehículo

Imágenes facilitadas por el Ing. Luís Soublette

No afecta el diseño del autobús

Reduce el material particulado desde

el 15% al 45%

Reduce el monóxido de carbono e

hidrocarburos desde el 60% al 95%

No requiere regeneración

Filter system for diesel particulates with full flow regeneration

PROGRAMA RETROFIT QUITO

El programa Retrofit viene ejecutándose desde octubre del 2005, se ha cumplido la primera fase y se esta desarrollando la segunda fase.

En la primera fase, se preseleccionaron varios autobuses de servicio urbano, a los cuales se les sometió a una evaluación preliminar que permitió verificar su estado mecánico y las condiciones del sistema de sobrealimentación. De esta muestra, se calibraron 14 a condiciones de altura del Distrito Metropolitano de Quito.

En la segunda fase del Programa Retrofit Quito, se instalarán equipos para realizar mediciones y almacenamiento de las variables de funcionamiento del motor, durante el desarrollo de un ciclo normal de conducción en ruta real de trabajo.

El programa Retrofit Quito arranca en el mes de octubre de 2005 por un

periodo aproximado de 3 meses.

Durante la ejecución de esta fase se realizaron las siguientes actividades:

Evaluación.

Prueba de compresión del motor y de presión del turbocompresor.

Calibración

Limpieza y calibración de la bomba de inyección;

Cambio de aceite del motor, filtros de aceite, aire y combustible.

Seguimiento, con esto se determina:

Perfil de la ruta.

Velocidad máxima y media del autobús.

Tiempo real en movimiento.

Tiempos muertos (paradas)

Análisis de resultados

PRIMERA FASE

PROCEDIMIENTO

De un total de 22 autobuses probados se seleccionaron 14, en función a las pruebas de evaluación.

Los autobuses seleccionados fueron:

3 Volkswagen 17210;

3 Mercedes Benz 1721;

3 Hino (GD y FF);

3 Chevrolet Isuzu (FTR y CHR)

2 Volvo B10M.

Después de la selección se procedió a la calibración del sistema de combustible y su respectivo mantenimiento (cambio de aceite y cambio de filtros de aire y aceite).

En la siguiente tabla se presentan los datos de los autobuses participantes.

Autobuses seleccionados Nº MARCA AÑO Nº RM PLACA OPERADORA

1 Volkswagen 2003 0597 PAU-502 6 de Diciembre

2 Volkswagen 2004 2307 PAU-075 San Francisco

3 Mercedes Benz 1999 0600 PZR-380 6 de Diciembre

4 Mercedes Benz 2003 0194 PAN-059 San Cristóbal

5 Mercedes Benz 2004 0243 PAU-003 San Cristóbal

6 Hino GD 2003 0211 PZS-767 San Cristóbal

7 Hino GD 2002 0213 PZT-162 San Cristóbal

8 Volvo B10M 2002 D21 PME-471 Ecovía – 6 de Diciembre

9 Volvo B10M 2002 D24 PME-446 Ecovía – 6 de Diciembre

10 Isuzu CHR 2002 1491 PZY-907 Bellavista

11 Hino FF 2002 0831 PZW-300 Latina S.A.

12 Volkswagen 2004 0870 PAU-742 Latina S.A.

13 Isuzu FTR. 2003 0214 PAB-224 San Cristóbal

14 Isuzu CHR. 2002 1488 PZY-653 Bellavista

RESULTADOS Después de la calibración y el mantenimiento se reportó una disminución

en el consumo de combustible, mejora en cuanto a la potencia del motor y una notable reducción del % opacidad, cuyo valor está por debajo de la norma ambiental vigente.

Con la información de las rutas estudiadas se logró establecer que la conformación del suelo es variada, esto es asfalto, adoquín, empedrado y tramos de tierra.

Durante el periodo de seguimiento realizado en cada autobús se determinó que la altura máxima en ruta es de 3168 m.s.n.m y la mínima es de 2758 m.s.n.m. y, las velocidades promedio de un autobús oscilan entre los 14.7 km./h y 21.4 km./h.

Con el estudio se logró determinar el rendimiento de los autobuses una vez calibrados a la altura de Quito.

Gráfico 1. Porcentaje de Opacidad de los autobuses seleccionados

VARIACION DEL % DE OPACIDAD DE LOS VEHÍCULOS EN

PRUEBA

49,7

24,6

49,5

20,1 18,913,8

16,220,7

15,2

59,9

13,6 14,2 14,9 16,4

0

10

20

30

40

50

60

70

597 2307 870 600 194 243 213 211 831 1488 1491 214 D21 D24

VolkswagenVolkswagenVolkswagen Mercedes

Benz

Mercedes

Benz

Mercedes

Benz

Hino GD Hino GD Hino FF Chevrolet

CHR

Chevrolet

CHR

Chevrolet

FT R

Volvo

B10M

Volvo

B10M

MARCA

% D

E O

PA

CID

AD

VARIACION DEL % DE OPACIDAD VS MARCA

41,3

17,6 17,4

29,2

15,7

0

10

20

30

40

50

60

Volkswagen Mercedes Benz Hino Chevrolet Isuzu Volvo B10M

MARCA

% O

PA

CID

AD

PR

OM

ED

IO

Gráfica 2. Porcentaje de Opacidad según marcas – Primera fase

MARCA Y MODELO AÑO RM PLACA RENDIMIENTO DE COMBUSTIBLE

(Km/gal)

Barrionuevo – La

Gasca 190.2 km

Villaflora – San Martín

172.8 km

MERCEDES BENZ 1721 1999 0600 PZK-380 7.97 7.31

VOLKSWAGEN 17210 2003 0597 PAU-502 7.84 7.27

H. Militar – La Merced

228 km

La Independencia – 24 de

Mayo 169.8 km

VOLKSWAGEN 17210 2004 2307 PAU-075 8.68 8.05

San Juan – Pintado

156 km Colón – Camal 181.3 km

CHEVROLET ISUZU CHR 2001 1488 PZY-653 7.65 7.25

CHEVROLET ISUZU CHR 2003 1491 PZY-907 6.36 7.5

Bellavista – Forestal

199.5 km

La Marín – San Luís 202.3

km

MERCEDES BENZ 1721 2003 0194 PAN-059 10.29 7.79

MERCEDES BENZ 1721 2004 0243 PAU-003 8.47 10.7

CHEVROLET ISUZU FTR 2003 0214 PAB-224 - 7.79

HINO GD 2001 0213 PAU-075 10.33 8.47

HINO GD 2001 0211 PZS-767 10.1 9.68

Tabla 1. Resultados de rendimiento de combustible en los autobuses participantes

MARCA Y MODELO AÑO RM PLACA RENDIMIENTO DE COMBUSTIBLE

(Km/gal)

La Marín – Río Coca

157.4 km

VOLVO B10M 2002 D021 PME-471 4.85 4.85

VOLVO B10M 2002 D024 PME-446 4.72 4.72

Vicentina-Registro

Civil 213.6 km

La Marín-23 de

Mayo 174

km

VOLKSWAGEN 17210 2004 0870 PAU-742 9.49 -

HINO FF 2002 0831 PZW-300 9.88 8.44

Tabla 2. Resultados de rendimiento de combustible en los autobuses participantes

En la siguiente gráfica se puede apreciar el rendimiento de cada autobús participante, el mismo que depende de la ruta que se le asigne.

Además se puede apreciar el rendimiento por marca.

RENDIMIENTO DE LOS VEHICULOS EN PRUEBA

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

597 2307 870 600 194 243 1488 1491 214 213 211 831 D21 D24

VolkswagenVolkswagenVolkswagen Mercedes

Benz

Mercedes

Benz

Mercedes

Benz

Chevrolet

CHR

Chevrolet

CHR

Chevrolet

FT R

Hino GD Hino GD Hino FF Volvo

B10M

Volvo

B10M

MARCAS - REGISTRO MUNICIPAL

RE

ND

IMIE

NT

O (

km

/gal)

Gráfica 3 . Rendimiento de los autobuses en prueba

RENDIMIENTO VS MARCA

8,69,1

7,4

9,4

4,8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Volkswagen Mercedes Benz Hino Chevrolet

Isuzu

Volvo B10M

MARCA

RE

ND

IMIE

NT

O (

km

/gal

)

Gráfico 4. Rendimiento (kg./gal.) según la marca.

SEGUNDA FASE

En esta fase se determinara:

La línea base de emisiones de gases contaminantes (HC, CO, NOX, PM1.0).

El comportamiento de los gases de escape con y sin dispositivo postcombustión.

Para lograr esto en los autobuses se instalaran los siguientes equipos:

Data logger (DALOG-HJS).

Equipo analizador de gases “OEM 2100 MONTANA SYSTEM ORDER FORM” (CLEAN AIR)

Opacímetro (MAHA)

Estos equipos permitirán recopilar la información necesaria para el diseño de los dispositivos postcombustión, así como para verificar su efectividad.

El data logger registra el comportamiento durante un ciclo real de trabajo de las variables de temperaturas de los gases de escape antes y después del silenciador, contrapresión generada en el silenciador, revoluciones a las que gira el motor y el posicionamiento (GPS), estos registran información diaria.

El OEM 2100 MONTANA SYSTEM ORDER FORM, permite recopilar los datos referentes a emisiones de gases contaminantes (HC, CO, NOX, PM1.0), así como los factores de emisión de los mismos.

El opacímetro permite determinar el nivel de opacidad de los buses aplicando el método de aceleración libre, establecido en la norma nacional vigente.

INSTALACIÓN DATA LOGGER

UBICACIÓN DE LOS SENSORES UBICACIÓN DEL DALOG

CONFIGURACIÓN DEL DALOG

EQUIPO ANALIZADOR DE GASES “OEM 2100 MONTANA SYSTEM”

El sistema OEM2100 está diseñado para medir segundo a segundo valores másicos de los gases de emisión a la salida del tubo de escape de los autobuses, durante un ciclo real de funcionamiento en ruta.

La unidad tiene la capacidad de medir la cantidad de Hidrocarburos (HC), monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Óxidos de Nitrógeno (NOX) y Oxigeno (O2) y Material Particulado (PM1.0) que genera un motor ciclo Otto o ciclo diesel en tiempo real.

“OEM 2100 MONTANA SYSTEM” – ON BOARD INSTALADO EN UN CHEVROLET CHR DE LA

COMPAÑÍA BELLAVISTA

INSTALACION EQUIPO OEM2001

RESULTADOS

DATA LOGGER Se obtiene información

referentes a temperaturas de los gases de escape antes y después del silenciador, contrapresión, r.p.m. y altitud tomada con el GPS.

PERFIL RUTA LA MARIN - SAN LUIS

2800

2805

2810

2815

2820

2825

2830

2835

2840

AL

TU

RA

(m

)

Ruta: la Marín – San Luís.

HINO GD 2002.

COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES EN CICLO REAL DE TRABAJO

0

500

1000

1500

2000

2500

13:0

4:0

4

13:0

8:0

9

13:1

2:1

4

13:1

6:1

9

13:2

0:2

4

13:2

4:2

9

13:2

8:3

4

13:3

2:3

9

13:3

6:4

4

13:4

0:4

9

13:4

4:5

4

13:4

8:5

9

13:5

3:0

4

13:5

7:0

9

14:0

1:1

4

14:0

5:1

9

14:0

9:2

4

14:1

3:2

9

14:1

7:3

4

14:2

1:3

9

14:2

5:4

4

14:2

9:4

9

14:3

3:5

4

14:3

7:5

9

14:4

2:0

4

14:4

6:0

9

14:5

0:1

4

14:5

4:1

9

14:5

8:2

4

15:0

2:2

9

15:0

6:3

4

15:1

0:3

9

15:1

4:4

4

15:1

8:4

9

15:2

2:5

4

15:2

6:5

9

15:3

1:0

4

15:3

5:0

9

15:3

9:1

4

TIEMPO (hora)

T2- ENTRADA T1 -SALIDA RPM PRESION

EQUIPO OEM2001

Se obtuvo resultados referentes al comportamiento de los gases

emitidos (HC, CO, CO2, NOX y PM10) en un condiciones reales de

trabajo.

Con los datos obtenidos durante las pruebas realizadas se logró

realizar una comparación del comportamiento de los gases

contaminantes entre los autobuses participantes.

En la gráfica 6 y 7 se compara el comportamiento del PM10 y NOX en

dos autobuses participantes.

En las gráficas 8, 9, 10 y 11 se muestra la emisión de contaminantes

en los autobuses participantes.

Gráfica 6. Comportamiento del PM10 en los autobuses A y B, de marcas

diferentes.

MATERIAL PARTICULADO VS ALTITUD

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2800 2810 2820 2830 2840 2850 2860 2870 2880 2890 2900

ALTITUD (ft)

PM

(m

g/s)

B A

COMPORTAMIENTO DEL NOX EN

AUTOBUSES DIFERENTES

COMPORTAMIENTO DEL NOX

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2800 2820 2840 2860 2880 2900 2920 2940 2960 2980 3000

ALTITUD (ft)

NO

X (

pp

m)

A B

Gráfica 7. Comportamiento del NOX en los autobuses A y B de marcas

diferentes.

NOx VS MARCA

577,15548,54

682,80

408,28

595,70

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

HINO GD VOLKSWAGEN 17210 VOLVO B10M MERCEDES BENZ 1721 CHEVROLET ISUZU CHR

MARCA, MODELO

NO

x (

pp

m)

Gráfica 8. Comportamiento del NOX por marca.

PM VS MARCA

8,06

34,73

14,08

11,31

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

HINO GD VOLKSWAGEN 17210 MERCEDES BENZ 1721 CHEVROLET ISUZU CHR

MARCA

PM

[mg/m

3]

Gráfica 9. Comportamiento del PM10 por marca.

HC VS MARCA

8,55

106,07

26,11

21,77

75,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

HINO GD VOLKSWAGEN 17210 VOLVO B10M MERCEDES BENZ 1721 CHEVROLET ISUZU CHR

MARCA

HC

[ppm

]

Gráfica 10. Comportamiento del HC por marca.

CO VS MARCA

0,07

0,16

0,170,18

0,15

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

HINO GD VOLKSWAGEN 17210 VOLVO B10M MERCEDES BENZ 1721 CHEVROLET ISUZU CHR

MARCA

CO

[%

]

Gráfica 11. Comportamiento del CO por marca.

OPACIDAD

Se han realizado varias mediciones de opacidad en los autobuses participantes.

En las gráficas 12 y 13 se presenta los resultados obtenidos en la segunda fase, y su respectiva comparación con lo obtenido en la primera fase.

El mantenimiento programado y continuo de las unidades participantes, el cual es realizado cada 21 días (o 4000 km) ha favorecido a la disminución en el % de opacidad.

RESULTADOS DE OPACIDAD – 2DA FASE

VARIACION DEL % DE OPACIDAD VS MARCA

25,4

15,813,0 13,5 13,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Volkswagen Mercedes Benz Hino Chevrolet Isuzu Volvo B10M

MARCA

% O

PA

CID

AD

PR

OM

ED

IO

COMPARACION DEL % DE OPACIDAD POR MARCAS - PROGRAMA RETROFIT

41,3

17,6 17,4

29,2

15,7

25,4

15,8

13,0 13,5 13,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Volkswagen Mercedes Benz Hino Chevrolet Isuzu Volvo B10M

MARCAS

% O

PA

CID

AD

1er FASE 2da FASE

COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA PRIMERA Y SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA RETROFIT QUITO

INSTALACION DE DISPOSITIVO

POSTCOMBUSTIÓN

Con los datos obtenidos durante las dos fases del proyecto Retrofit Quito, CORPAIRE llamó a concurso a fabricantes de dispositivos retenedores de partículas a participar en el proyecto. Se planificó con las personas interesadas visitas a los buses durante el mantenimiento de las unidades participantes para la toma de datos que se requerían para el efecto.

Una de las empresas interesadas fue HUSS, empresa alemana representada por Leal Importaciones la cuál instaló su dispositivo en los talleres de Turboauto.

La instalación se la efectúo en el autobús de marca Mercedes Benz 1721, año 2003 perteneciente a la compañía San Cristóbal.

FILTRO DE PARTICULAS

DIESEL

INSTALACIÓN DE FILTRO DE

PARTICULAS DIESEL

Filtro DPF instalado

Instalado el filtro se realizo una medición de opacidad, la cual dio como resultado 0%

El tiempo de regeneración durante el recorrido real de trabajo es aproximadamente 40 minutos.

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

CCICEV

ING. ANGEL PORTILLA