emilio

3
EMILIO O LA EDUCACIÓN. ROUSSEAU La primera infancia El libro trata de la educación en su periodo hasta los 12 años, defendiendo un pensamiento fundamental, no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva ni permitir una indulgencia exagerada, ya que de ser así le estaremos perjudicando. El libro está enfocado en torno a tres ideas fundamentales: 1.- El descubrimiento de la infancia Rousseau sostiene que la infancia tiene su propia madurez y sus propias leyes distintas a la edad adulta. No es sensato educar a un niño pensando en la edad adulta, ya que puede sacrificar su felicidad en el presente por un futuro que puede que no llegue. Defiende que se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas sin humillarle y cortar su libertad, en cambio se ha de evitar que sienta la dependencia de los hombres que es la propia de la sociedad. También muestra su desacuerdo con Locke cuando dice que es preciso razonar con los niños, ya que según Rousseau, si estuviesen en edad de hacerlo no tendrían la necesidad de ser educados y puede provocar en ellos confusión. 2.- La educación negativa Rousseau manifiesta que la primera educación debe ver puramente negativa. El periodo que llega hasta los doce años es muy delicado, hay que educar los sentidos y el cuerpo para evitar que entre el mal, no tratar de inculcar el bien. Se ha de evitar ejemplos que puedan dañarle y buscar un ambiente adecuando.

Upload: diego-ramirez-maldonado

Post on 09-Feb-2017

148 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

EMILIO O LA EDUCACIÓN. ROUSSEAU

La primera infancia

El libro trata de la educación en su periodo hasta los 12 años, defendiendo un pensamiento fundamental, no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva ni permitir una indulgencia exagerada, ya que de ser así le estaremos perjudicando.

El libro está enfocado en torno a tres ideas fundamentales:

1.- El descubrimiento de la infancia

Rousseau sostiene que la infancia tiene su propia madurez y sus propias leyes distintas a la edad adulta. No es sensato educar a un niño pensando en la edad adulta, ya que puede sacrificar su felicidad en el presente por un futuro que puede que no llegue. Defiende que se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas sin humillarle y cortar su libertad, en cambio se ha de evitar que sienta la dependencia de los hombres que es la propia de la sociedad.

También muestra su desacuerdo con Locke cuando dice que es preciso razonar con los niños, ya que según Rousseau, si estuviesen en edad de hacerlo no tendrían la necesidad de ser educados y puede provocar en ellos confusión.

2.- La educación negativa

Rousseau manifiesta que la primera educación debe ver puramente negativa. El periodo que llega hasta los doce años es muy delicado, hay que educar los sentidos y el cuerpo para evitar que entre el mal, no tratar de inculcar el bien. Se ha de evitar ejemplos que puedan dañarle y buscar un ambiente adecuando.

Rousseau entiende que la educación negativa como una educación indirecta más que como una inactividad del educador. No defiende que el alumno haga lo que quiera sino que se debe controlar de forma indirecta el ambiente en el que se encuentra, sin llevar a cabo una instrucción de que no pueda beneficiarse.

3.-La educación de los sentidos

En el libro el autor opina que los 12 primeros años se debe enseñar al discípulo a valerse de los sentidos como el mejor instrumento a su servicio durante toda la vida. Por medio de ellos, recogerá y comparará experiencias aprendiendo a juzgar sin error.

Manifiesta que no se debe enseñar lecciones verbales que no puede llegar a entender y por lo tanto se debe evitar, aprender a leer es necesario pero no conviene apresurarse ya que es un ejercicio que se impone sin que el alumno sienta una necesidad, y sostiene que el interés es el mejor amigo del aprendizaje. La ocupación fundamental del alumno según el autor, será la educación de las facultades de la sensibilidad, ya que según él es la única eficaz durante estos años.

Comentario critico

En mi opinión en la educación actual, estamos contribuyendo tanto en la familia como en la enseñanza de los maestros a una maduración excesivamente rápida de los niños, permitiendo que estos se pongan demasiado pronto en la piel de los adultos y de esta forma olvidarnos de la infancia de libertad y experimentación.

En esta sociedad hacemos que los niños adopten muy pronto una serie de ambiciones, conocimientos y actitudes cuya asimilación es complicada de digerir sin una cierta madurez o edad.

En definitiva, podríamos estar robando a los niños esa infancia despreocupada y estar sometiéndoles a una presión impropia de la edad.