embriologia

11
El sistema inmunitario está compuesto por células y sustancias solubles. Las células más importantes del sistema inmunitario son los glóbulos blancos. Los macrófagos, neutrófilos y linfocitos son distintos tipos de glóbulos blancos. Las sustancias solubles son moléculas que no forman parte de las células pero que se disuelven en un líquido, como el plasma. Las sustancias solubles más importantes son los anticuerpos, las proteínas del sistema del complemento y las citoquinas. Algunas sustancias solubles actúan como mensajeros para atraer y activar otras células. El complejo mayor de histocompatibilidad es la base del sistema inmunitario y ayuda a identificar lo propio y lo extraño. Sistema linfático: defensa contra la infección El sistema linfático es una red de ganglios linfáticos conectados con vasos linfáticos. Los ganglios linfáticos contienen una red de tejido en la cual los linfocitos están estrechamente unidos. Esta red de linfocitos filtra, ataca y destruye organismos perjudiciales que producen infecciones. Los ganglios linfáticos suelen agruparse en zonas en las que los vasos linfáticos se ramifican, como el cuello, las axilas y la ingle. La linfa, un líquido rico en glóbulos blancos, fluye por los vasos linfáticos. La linfa contribuye a que el agua, las proteínas y otras sustancias de los tejidos corporales regresen al flujo sanguíneo. Todas las sustancias absorbidas por la linfa pasan por al menos un ganglio linfático y su correspondiente filtro formado por una red de linfocitos.

Upload: jesus-velez-melgar

Post on 14-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

embriologia

TRANSCRIPT

Page 1: embriologia

El sistema inmunitario está compuesto por células y sustancias solubles. Las células más importantes del sistema inmunitario son los glóbulos blancos. Los macrófagos, neutrófilos y linfocitos son distintos tipos de glóbulos blancos. Las sustancias solubles son moléculas que no forman parte de las células pero que se disuelven en un líquido, como el plasma. Las sustancias solubles más importantes son los anticuerpos, las proteínas del sistema del complemento y las citoquinas. Algunas sustancias solubles actúan como mensajeros para atraer y activar otras células. El complejo mayor de histocompatibilidad es la base del sistema inmunitario y ayuda a identificar lo propio y lo extraño.

Sistema linfático: defensa contra la infección El sistema linfático es una red de ganglios linfáticos conectados con vasos linfáticos. Los ganglios linfáticos contienen una red de tejido en la cual los linfocitos están estrechamente unidos. Esta red de linfocitos filtra, ataca y destruye organismos perjudiciales que producen infecciones. Los ganglios linfáticos suelen agruparse en zonas en las que los vasos linfáticos se ramifican, como el cuello, las axilas y la ingle. La linfa, un líquido rico en glóbulos blancos, fluye por los vasos linfáticos. La linfa contribuye a que el agua, las proteínas y otras sustancias de los tejidos corporales regresen al flujo sanguíneo. Todas las sustancias absorbidas por la linfa pasan por al menos un ganglio linfático y su correspondiente filtro formado por una red de linfocitos. Otros órganos y tejidos corporales (el timo, el hígado, el bazo, el apéndice, la médula ósea y pequeñas acumulaciones de tejido linfático como las amígdalas en la garganta y las glándulas de Peyer en el intestino delgado) también forman parte del sistema linfático. Estos tejidos también ayudan al cuerpo a combatir las infecciones.

Macrófagos

Los macrófagos son grandes glóbulos blancos que ingieren microbios, antígenos y otras sustancias. Un antígeno es cualquier sustancia que puede estimular una respuesta inmune. Las bacterias, los virus, las proteínas, los hidratos de carbono, las células cancerosas y las toxinas pueden actuar como antígenos.

El citoplasma de macrófagos contiene gránulos o paquetes envueltos por una membrana, consistentes en varias sustancias químicas y enzimas. Las mismas permiten que el macrófago digiera el microbio que ha ingerido y, por lo general, lo destruya.

Page 2: embriologia

Los macrófagos no se encuentran en la sangre; en realidad se localizan en zonas estratégicas donde los órganos del cuerpo contactan con el flujo sanguíneo o el mundo exterior. Por ejemplo, los macrófagos se hallan donde los pulmones reciben el aire exterior y donde las células del hígado se conectan con los vasos sanguíneos. Las células similares de la sangre reciben el nombre de monocitos.

Neutrófilos

Al igual que los macrófagos, los neutrófilos son grandes glóbulos blancos que tragan microbios y otros antígenos y tienen gránulos que contienen enzimas cuya finalidad es destruir los antígenos ingeridos. Sin embargo, a diferencia de los macrófagos, los neutrófilos circulan en la sangre; necesitan un estímulo específico para abandonar ésta y entrar en los tejidos.

Los macrófagos y los neutrófilos suelen trabajar juntos. Los macrófagos inician una respuesta inmune y envían señales para movilizar a los neutrófilos, con el fin de que se unan a ellos en el sector con problemas. Cuando llegan los neutrófilos, digieren a los invasores y así los destruyen. La acumulación de neutrófilos y la muerte y digestión de los microbios forma pus.

Algunos glóbulos blancos que combaten

las infecciones

Macrófafo Linfocito

Célula asesina natural

Neutrófilo

Linfocitos

Los linfocitos, las principales células del sistema linfático, son relativamente pequeños comparados con los macrófagos y los neutrófilos. A diferencia de los neutrófilos, que no viven más de 7 a 10 días, los linfocitos pueden vivir durante años o décadas. La mayoría de los linfocitos se divide en tres categorías principales:

- Los linfocitos B derivan de una célula (célula madre o precursora) de la médula ósea y maduran hasta convertirse en células plasmáticas, que secretan anticuerpos.

- Los linfocitos T se forman cuando las células madres o precursoras migran de la médula ósea hacia el timo, una glándula donde se dividen y maduran. Los linfocitos T aprenden a diferenciar lo propio y lo extraño en el timo. Los linfocitos T maduros abandonan el timo y entran en el sistema linfático, donde funcionan como parte del sistema inmunitario de vigilancia.

- Las células asesinas naturales, que son ligeramente más grandes que los linfocitos T y B, reciben ese nombre porque matan ciertos microbios y células cancerosas. El adjetivo "natural" indica que, en cuanto se forman, están preparadas para matar diversos tipos de células, en lugar de requerir la maduración y el proceso educativo que sí necesitan los linfocitos B y T. Las células asesinas naturales también producen algunas citoquinas, sustancias mensajeras que regulan ciertas funciones de los linfocitos T, los linfocitos B y los macrófagos.

Anticuerpos

Page 3: embriologia

Cuando son estimulados por un antígeno, los linfocitos B maduran hasta convertirse en células que forman anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas que interactúan con el antígeno que inicialmente estimula los linfocitos B. Los anticuerpos también reciben el nombre de inmunoglobulinas.

Cada molécula de anticuerpo tiene una parte única que se une a un antígeno específico y otra parte cuya estructura determina la clase de anticuerpo. Existen cinco clases de anticuerpos: IgM, IgG, IgA, IgE e IgD.

Estructura básica en Y de los anticuerpos Todas las moléculas de los anticuerpos tienen una estructura básica en forma de Y en la que varias piezas se unen mediante estructuras químicas llamadas enlaces de bisulfuro. Una molécula de anticuerpo se divide en regiones variables y constantes. La región variable determina a qué antígeno se unirá el anticuerpo. La región constante determina la clase de anticuerpo (IgG, IgM, IgD, IgE o IgA).

- La IgM (inmunoglobulina M) es el anticuerpo que se produce ante la primera exposición a un antígeno. Por ejemplo, cuando un niño recibe la primera vacuna antitetánica, los anticuerpos antitétanos de clase IgM se producen de 10 a 14 días más tarde (respuesta de anticuerpos primaria). La IgM abunda en la sangre, pero normalmente no está presente en los órganos o los tejidos.

- La IgG, el tipo de anticuerpo más frecuente, se produce tras varias exposiciones a un antígeno. Por ejemplo, después de recibir una segunda dosis de vacuna antitetánica (de refuerzo), un niño produce anticuerpos IgG en un lapso de 5 a 7 días. Esta respuesta de anticuerpos secundaria es más veloz y abundante que la respuesta primaria. La IgG se encuentra tanto en la sangre como en los tejidos. Es el único anticuerpo que se transmite de la madre al feto a través de la placenta. La IgG de la madre protege al feto y al recién nacido hasta que el sistema inmunitario del bebé pueda producir sus propios anticuerpos.

- La IgA es el anticuerpo que desempeña un importante papel en la defensa del cuerpo cuando se produce una invasión de microorganismos a través de una membrana mucosa (superficies revestidas, como la nariz, los ojos, los pulmones y los intestinos). La IgA se encuentra en la sangre y en algunas secreciones como las del tracto gastrointestinal y la nariz, los ojos, los pulmones y la leche materna.

- La IgE es el anticuerpo que produce reacciones alérgicas agudas (inmediatas). En este aspecto, la IgA es la única clase de anticuerpo que aparentemente hace más mal que bien. Sin embargo, puede ser importante a la hora de combatir infecciones parasitarias, muy frecuentes en los países en vías de desarrollo.

- La IgD es un anticuerpo presente en muy pequeñas concentraciones en la sangre que circula por el cuerpo. Aún no se comprende completamente su función.

Sistema del complemento

Page 4: embriologia

El sistema del complemento abarca más de 18 pro-teínas. Estas proteínas actúan en cadena, es decir, que una activa la siguiente. El sistema del complemento puede ser activado a través de dos vías diferentes. Una de ellas, llamada vía alternativa, es activada por ciertos productos microbianos o antígenos. La otra vía, llamada clásica, es activada por anticuerpos específicos unidos a sus antígenos (complejos inmunes). El sistema del complemento destruye sustancias extrañas, directamente o en conjunción con otros componentes del sistema inmunitario.

Citoquinas

Las citoquinas funcionan como los mensajeros del sistema inmunitario. Son secretadas por células del sistema inmunitario en respuesta a una estimulación. Las citoquinas amplifican (o estimulan) algunos aspectos del sistema inmunitario e inhiben (o suprimen) otros. Se han identificado muchas citoquinas y la lista todavía sigue creciendo.

Algunas citoquinas pueden ser inyectadas como parte del tratamiento para ciertas enfermedades. Por ejemplo, el interferón alfa es efectivo en el tratamiento de ciertos cánceres, como la leucemia de células peludas. Otra citoquina, el interferón beta, puede ayudar a tratar la esclerosis múltiple. Una tercera citoquina, llamada interleucina-2, puede ser útil en el tratamiento del melanoma maligno y el cáncer de riñón, a pesar de que su uso tiene efectos adversos. Existe otra citoquina más, llamada factor estimulante de las colonias de granulocitos, que estimula la producción de neutrófilos, y puede ser utilizada en pacientes con cáncer que tienen poca cantidad de neutrófilos a causa de la quimioterapia.

Complejo mayor de histocompatibilidad

Todas las células tienen moléculas en su superficie que son únicas para cada persona determinada. Se las conoce con el nombre de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad. A través de ellas, el cuerpo es capaz de distinguir lo propio y lo extraño. Toda célula que muestre moléculas idénticas del complejo mayor de histocompatibilidad es ignorada; y toda célula que muestre moléculas no idénticas del complejo mayor de histocompatibilidad es rechazada.

Existen dos tipos de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (también llamadas antígenos leucocitarios humanos o HLA): las de clase I y clase II. Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase I están presentes en todas las células del cuerpo a excepción de los glóbulos rojos. Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II están presentes sólo en las superficies de los macrófagos y en los linfocitos B y T que hayan sido estimulados por un antígeno. Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clases I y II de cada persona son únicas. A pesar de que los gemelos idénticos tienen idénticas moléculas de histocompatibilidad, existe una baja probabilidad (una sobre cuatro) de que los gemelos no idénticos tengan moléculas idénticas, mientras que es extraordinariamente baja para dos personas que no son hijas de los mismos padres.

Las células del sistema inmunitario aprenden a diferenciar lo propio de lo extraño en la glándula del timo. Cuando el sistema inmunitario comienza a desarrollarse en el feto, las células madres o precursoras migran hacia el timo, donde se dividen hasta convertirse en linfocitos T. Mientras se desarrolla en la glándula del timo, cualquier linfocito T que reacciona ante las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad del timo es eliminado. A todo linfocito T que tolere el complejo mayor de histocompatibilidad del timo y aprenda a cooperar con las células que expresan las moléculas únicas del complejo mayor de histocompatibilidad del cuerpo se le permite madurar y abandonar el timo.

El resultado es que los linfocitos T maduros toleran las células y los órganos del cuerpo y pueden cooperar con las otras células del cuerpo cuando se las llama a defender a éste. Si los linfocitos T no tolerasen las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad del cuerpo, lo atacarían. Sin embargo, en ocasiones los linfocitos T pierden la capacidad de diferenciar lo propio de lo extraño y, en consecuencia, se desarrollan enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico (lupus) o la esclerosis múltiple.

Herencia de los grupos sanguíneos ABO Y FACTOR RH

HERENCIA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS (ABO y Rh) 1) Los grupos sanguíneos del sistema ABO vienen determinados genéticamente por una serie alélica formada al menos por tres alelos: I , I , i. Esto significa que los tres ocupan el mismo locus, pero en una misma persona no puede haber más A B de dos, puesto que sólo hay dos cromosomas homólogos. Estos alelos tienen una relación tal que los dos primeros,I - I , son codominantes entre sí y ambos son dominantes sobre el tercero i. A B Las personas de grupo A tienen en la membrana de sus glóbulos rojos una glucoproteína llamada antígeno A (=aglutinógeno A), cuya síntesis está regida por el alelo I . (Estas personas producen anticuerpos anti-B). A Las de grupo B presentan antígeno B, determinado por el

Page 5: embriologia

alelo I (producen B anticuerpos anti-A). Las de grupo AB tienen los dos antígenos porque poseen los dos genes I e A I que se expresan por igual. Estas personas no producen anticuerpos anti-A B ni anti-B. La ausencia de aglutinógenos A y B, es decir, ser de grupo O se debe a la presencia de dos alelos i. (Estas personas producen ambos tipos de anticuerpos, anti-A y anti-B)

2) El grupo sanguíneo conocido como factor Rh se debe también a la presencia, en la membrana de los glóbulos rojos, de una sustancia conocida como «factor Rhesus». Se trata en realidad de varias sustancias de las que la más importante es el factor D, por lo que, simplificando el problema, diremos que las personas que poseen dicho factor son Rh+ y las que no, Rh-. De igual modo, podemos considerar que su síntesis viene determinada por un gen dominante D frente a su alelo recesivo d: - Genotipo DD ó Dd. . . . . . . Y fenotipo Rh+ - Genotipo dd. . . . . . . . . . . . Y fenotipo Rh-

Enfermedad hemolítica del recién nacido       

Es un trastorno sanguíneo en un feto o en un bebé recién nacido. En algunos bebés, puede ser potencialmente mortal.

Este artículo brinda una visión general de este trastorno. Para obtener información más detallada, ver el trastorno específico:

Incompatibilidad ABO Incompatibilidad Rh

CausasLa enfermedad hemolítica del recién nacido se puede presentar cuando la madre y el feto tienen grupos sanguíneos diferentes (lo que se denomina "incompatibilidad". La madre produce sustancias llamadas anticuerpos que atacan los glóbulos rojos del bebé en desarrollo.

La forma más común de enfermedad hemolítica del recién nacido es la incompatibilidad ABO, que generalmente no es muy grave. Otros tipos menos comunes pueden causar problemas más graves.

La forma menos común es la incompatibilidad Rh, que casi siempre se puede prevenir. Cuando en realidad se presenta esta forma, puede causar anemia muy grave en el bebé.

SíntomasLa enfermedad hemolítica neonatal destruye rápidamente las células sanguíneas del bebé recién nacido, lo cual puede causar síntomas como: 

Edema (hinchazón bajo la superficie de la piel)

Ictericia del recién nacido Pruebas y exámenesLos signos de enfermedad hemolítica del recién nacido abarcan:

Page 6: embriologia

Anemia o hemograma bajo.

Hepatomegalia o esplenomegalia.

Hidropesía (líquido a lo largo de los tejidos corporales, incluso en los espacios que albergan los pulmones, el corazón y los órganos abdominales), lo cual puede llevar a insuficiencia cardíaca por exceso de líquido.

Los exámenes que se hacen dependen del tipo de incompatibilidad en el grupo sanguíneo y de la gravedad de los síntomas, pero pueden ser: 

Hemograma completo y conteo de glóbulos rojos inmaduros (reticulocitos)

Nivel de bilirrubina

Determinación del grupo sanguíneo

Incompatibilidad ABOA, B, AB y O son los cuatro principales tipos de sangre. Los tipos se basan en pequeñas sustancias (moléculas) en la superficie de las células sanguíneas.

Cuando las personas que tienen un tipo de sangre reciben sangre de alguien con un tipo de sangre diferente, esto puede provocar una reacción del sistema inmunitario, lo cual se denomina incompatibilidad ABO.  

CausasLos diferentes tipos de sangre son:

Tipo A 

Tipo B 

Tipo AB 

Tipo O

Las personas que tienen un tipo de sangre pueden formar proteínas (anticuerpos) que hacen que el sistema inmunitario reaccione contra uno o más de los otros tipos de sangre.

El hecho de estar expuesto a otro tipo de sangre puede causar una reacción. Esto es importante cuando un paciente necesita recibir un trasplante de un órgano o sangre (transfusión). Los tipos de sangre deben ser compatibles para evitar una reacción por la incompatibilidad ABO.

Por ejemplo:

Un paciente con tipo de sangre A reaccionará contra el tipo de sangre B o AB.

Page 7: embriologia

Un paciente con tipo de sangre B reaccionará contra el tipo de sangre A o AB.

Un paciente con tipo de sangre O reaccionará contra los tipos de sangre A, B o AB.

Un paciente con tipo de sangre AB NO reaccionará contra los tipos de sangre A, B, AB o el tipo O

El tipo de sangre O no ocasiona una respuesta inmunitaria cuando la reciben personas con tipo de sangre A, B o AB. Esta es la razón por la cual las células sanguíneas tipo O se les pueden dar a pacientes de cualquier tipo de sangre. A las personas con tipo de sangre O se las llama donantes universales. Sin embargo, las personas con este tipo de sangre sólo pueden recibir sangre tipo O.

Las transfusiones tanto de plasma como de sangre se deben cotejar para evitar una reacción inmunitaria. Antes de que cualquier persona reciba sangre, tanto la sangre como la persona que la recibe se evalúan cuidadosamente para evitar una reacción. Una reacción por lo regular se presenta debido a un error de escritura que hace que un paciente reciba sangre incompatible.

SíntomasLos siguientes son síntomas de reacciones a una transfusión incompatible ABO:

Dolor de espalda

Sangre en la orina

Escalofríos

Sensación de "muerte inminente"

Fiebre

Piel amarilla (ictericia)Incompatibilidad ABOA, B, AB y O son los cuatro principales tipos de sangre. Los tipos se basan en pequeñas sustancias (moléculas) en la superficie de las células sanguíneas.

Cuando las personas que tienen un tipo de sangre reciben sangre de alguien con un tipo de sangre diferente, esto puede provocar una reacción del sistema inmunitario, lo cual se denomina incompatibilidad ABO.  

CausasLos diferentes tipos de sangre son:

Tipo A 

Tipo B 

Page 8: embriologia

Tipo AB 

Tipo O

Las personas que tienen un tipo de sangre pueden formar proteínas (anticuerpos) que hacen que el sistema inmunitario reaccione contra uno o más de los otros tipos de sangre.

El hecho de estar expuesto a otro tipo de sangre puede causar una reacción. Esto es importante cuando un paciente necesita recibir un trasplante de un órgano o sangre (transfusión). Los tipos de sangre deben ser compatibles para evitar una reacción por la incompatibilidad ABO.

Por ejemplo:

Un paciente con tipo de sangre A reaccionará contra el tipo de sangre B o AB.

Un paciente con tipo de sangre B reaccionará contra el tipo de sangre A o AB.

Un paciente con tipo de sangre O reaccionará contra los tipos de sangre A, B o AB.

Un paciente con tipo de sangre AB NO reaccionará contra los tipos de sangre A, B, AB o el tipo O

El tipo de sangre O no ocasiona una respuesta inmunitaria cuando la reciben personas con tipo de sangre A, B o AB. Esta es la razón por la cual las células sanguíneas tipo O se les pueden dar a pacientes de cualquier tipo de sangre. A las personas con tipo de sangre O se las llama donantes universales. Sin embargo, las personas con este tipo de sangre sólo pueden recibir sangre tipo O.

Las transfusiones tanto de plasma como de sangre se deben cotejar para evitar una reacción inmunitaria. Antes de que cualquier persona reciba sangre, tanto la sangre como la persona que la recibe se evalúan cuidadosamente para evitar una reacción. Una reacción por lo regular se presenta debido a un error de escritura que hace que un paciente reciba sangre incompatible.

SíntomasLos siguientes son síntomas de reacciones a una transfusión incompatible ABO:

Dolor de espalda

Sangre en la orina

Escalofríos

Sensación de "muerte inminente"

Fiebre