embriologia

17
Anomalías del cordón umbilical

Upload: paolitaorre

Post on 15-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anomalias del cordon umbilical

TRANSCRIPT

Anomalías del cordón umbilical

Características:

El cordón umbilical es el nexo entre el feto y la placenta.

* Normalmente existen 3 vasos umbilicales inmersos en la gelatina de Wharton: 2 arterias (llevan sangre desoxigenada del feto a la placenta) y 1 vena (lleva sangre

oxigenada de la placenta al feto).

• 30 a 60 cm. LONGITUD• 1 a 2 cm. DIAMETRO• Central / ExcéntricaINSERCION • Amnios/Gelatina de Wharton (TC mucoide)/ 2

Arterias y 1 Vena. ESTRUTURA

Anomalías de inserción

Inserción velamentosa del cordón umbilical:

El cordón umbilical no se inserta en la cara

fetal de la placenta. Se conecta con ella a

través de las membranas y los vasos

umbilicales.

Frecuencia en 1 % de casos. En embarazo

gemelar (9 / 1).

Si esta anomalía se localiza en el orificio del cuello uterino se

llama vasa previa y si se rompe puede causar hemorragia y muerte

fetal.

Anomalías de inserción

Inserción marginal del cordón umbilical:

Se le llama también “placenta en raqueta”.

El cordón se inserta en el borde placentario.

En el alumbramiento, al traccionar el cordón, puede romperse en la zona de inserción y producirse retención placentaria.

Ausencia de una arteria umbilical

- Normalmente existen 3 vasos umbilicales inmersos en la gelatina de Wharton: 2 arterias (llevan sangre desoxigenada del feto a la placenta) y 1 vena (lleva sangre oxigenada de la placenta al feto).

- Se presenta en 1 % de partos únicos y en 6 % en uno de los gemelos (en caso de embarazos gemelares).

- En 15 – 20 % se asocia a anomalías congénitas (atresia esofágica, imperforación anal, malformaciones cardiacas).

Nudos falsos y verdaderos

Pueden producirse en casos de cordón muy largo con los movimientos del feto.

Hay disminución del aporte sanguíneo y muerte fetal.

Los “nudos verdaderos” ocurren cuando el feto, en su movimiento, hace que se forme un nudo. Generalmente cursa sin problemas pero, en algunos casos, puede ser causa de sufrimiento fetal. El diagnóstico se hace luego de ocurrido el nacimiento, aunque en algunos casos se puede hacer diagnóstico por ultrasonido.

La superficie del cordón generalmente es muy irregular debido a que los vasos contenidos en su interior se doblan para acoplarse a la longitud del cordón, y produce los llamados ”nudos falsos”, que no tienen ninguna significación patológica.

NUDOS FALSOS NUDOS VERDADEROS

Anomalías del líquido amniótico

Características

Entre el tercer y cuarto mes el feto comienza a deglutir líquido amniótico y a eliminarlo en forma de orina hipotónica hacia la cavidad amniótica. El LA está compuesto

por: El volumen de LA aumenta al progresar el embarazo, y luego de los 8 meses se reduce a unos 500 a 800 ml al nacimiento.

En las primeras semanas se origina de las células del amnios.

Luego, la mayor parte es formada por los riñones fetales, contribuyendo mínimamente el plasma materno, los pulmones fetales y las secreciones a través de las membranas fetales, la piel y el cordón umbilical.

Agua (98%)Iones, hidratos de carbono, proteínas y lípidos, células descamadas del feto y pelos (2%).

Funciones:

1. Mantiene la temperatura fetal

2. Permite sus movimientos y favorece el desarrollo pulmonar, torácico y óseo fetal

3. Evita que se pegue al amnios

4. Amortigua golpes y disminuye presiones

5. Protege contra la infección

6. Protege del traumatismo fetal

7. Protege de la compresión del cordón umbilical

8. También constituye la “cuña hidrostática” sobre el cuello uterino en el trabajo de parto.

POLIHIDRAMNIOS

Cuando el líquido amniótico (LA) es más de 2,000 ml. en un embarazo a término.

Frecuencia:- Es variable: 0.7 – 3 % - Más frecuente en multíparas.

Causas

a) Maternas: Diabetes, pre-eclampsia, sífilis, TORCH, eritroblastosis (isoinmunización Rh), embarazo gemelar, nefropatías, cardiopatías.

b) Fetales (malformaciones): SNC (anencefalia, espina bífida, hidrocefalia), aparato digestivo (atresia esofágica, duodenal), hipoplasia pulmonar.

c) Ovulares: Corioangioma, placenta circumvalata.

d) Desconocida.

Puede ser por exceso de secreción o por falta de reabsorción del LA (disbalance en la dinámica del LA).

Diagnóstico

• Examen clínico:

- Embarazo múltiple - Macrosomía fetal - Enfermedad del trofoblasto

- Útero muy aumentado de tamaño en relación a edad gestacional. - El útero está distendido y tenso y se siente una onda líquida a la palpación del abdomen. - Hay dificultad para palpar el feto y una sensación de peloteo fetal aumentado. - Dificultad para auscultar latidos fetales. • Exámenes

complementarios:

- Por ecografía ( medición del pozo de LA o medición del ILA).

• Diagnóstico etiológico:

- Curva de tolerancia a la glucosa, test de enfermedades infecciosas (sífilis, TORCH), Coombs indirecto, ecografía (malformaciones fetales).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

- Ascitis - Mioma uterino - Quiste de ovario gigante

Problemas asociados

Maternas

- Cirugía más frecuente por alteraciones de la presentación fetal.

- Antes del parto pueden presentarse trastornos compresivos (cardiacos, pulmonares).

- En el intraparto: Trabajo de parto disfuncional, hipodinamia uterina, ruptura de membranas.

- En el posparto: Hipotonía o atonía uterina (falta de contracción post parto).

Fetales

- Aumenta la morbimortalidad perinatal (50 %).

- Malformaciones congénitas (20 %).

- Prematuridad.

- Prolapso de cordón, alteraciones de presentación del feto.

OLIGOHIDRAMNIOS

Cuando el volumen de líquido amniótico es menor de 300 ml. en un embarazo a término.

Frecuencia:-Variable: 0.4 – 5.5 % - 12% embarazos + 41 semanas. -Más frecuente: embarazos post término.

Causas

Debe descartarse ruptura de las membranas.

Agenesia renal fetal, riñones poliquísticos

Obstrucción congénita de vías urinarias

Retardo de crecimiento intra uterino (RCIU)

Muerte fetal.

Cromosomopatías (trisomías, Turner)

Embarazo prolongado

Insuficiencia placentaria.

Diagnostico

• Examen clínico:

- Error de fecha de última menstruación - Feto pequeño para la edad gestacional.

- Disminución del volumen uterino para la edad gestacional. - Útero en contacto directo con el ovoide fetal. Relieve fetal en la superficie uterina. - Gran sensibilidad uterina a la palpación. - Presentaciones anormales primitivas. - Latidos fetales intensos a la auscultación.

• Exámenes complementarios:

Mediante la ecografía (medición del pozo de LA o mediante el ILA).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Problemas asociados

Durante el trabajo de parto:

El pronóstico malo para el feto. No hay protección del medio ambiente líquido. Movilidad y adaptación limitada. Compresión directa de la musculatura uterina en la contracción.

El feto al nacer:

Presenta escaso desarrollo. Piel engrosada, dura y seca. Deformaciones ortopédicas

(columna vertebral, pié Bott, pié zambo).

Hipoplasia pulmonar (escaso desarrollo de los pulmones).

Las contracciones uterinas son muy dolorosas.

La dilatación del cuello uterino es lenta.

No se forma la “bolsa de aguas”. Se produce un “parto seco”. Puede producirse compresión de

la cabeza fetal o del cordón umbilical y sufrimiento fetal agudo.