embriologia

33
EMBRIOLOGÍA: Estudio del crecimiento y diferenciación progresivos que tienen lugar durante las primeras etapas del desarrollo embrionario ONTOGENIA: Desarrollo de un individuo desde el huevo hasta la senectud. (Ontogénesis o Embriogénesis). ESPECIES GONOCORÍSTICAS O DIOICAS: Presentan machos (con aparato genital masculino)y hembras (con aparato genital femenino). ESPECIES HERMAFRODITAS O MONOICAS: Sólo tienen un tipo de individuo con aparato genital femenino y masculino.

Upload: arnulfo-pineda

Post on 24-Jul-2015

617 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

EMBRIOLOGA: Estudio del crecimiento y diferenciacin progresivos que tienen lugar durante las primeras etapas del desarrollo embrionario ONTOGENIA: Desarrollo de un individuo desde el huevo hasta la senectud. (Ontognesis o Embriognesis). ESPECIES GONOCORSTICAS O DIOICAS: Presentan machos (con aparato genital masculino)y hembras (con aparato genital femenino). ESPECIES HERMAFRODITAS O MONOICAS: Slo tienen un tipo de individuo con aparato genital femenino y masculino. Ovulparos: La hembra pone vulos no fecundados. La fecundacin y el desarrollo embrionario son externos, en ambiente acutico. Se precisa un gran nmero de gametos y presentan una alta tasa de mortalidad. Ovparos: La hembra pone huevos fecundados. El desarrollo embrionario ocurre fuera del cuerpo de la hembra. Ovovviparo: La hembra retiene los huevos en el interior de su cuerpo y los pone cuando el desarrollo embrionario est prximo a su fin. Vivparo: Las hembras desarrollan la placenta y el desarrollo embrionario se da dentro del tero de la hembra. Metagnesis: Existe una alternancia de generaciones sexuadas y asexuadas. Partenognesis: El vulo se desarrolla sin haber sido fecundado. Arrentica- origina slo machos. Telitica - origina slo hembras. Deutertica - que puede originar hembras o machos. Pedognesis: Consiste en el desarrollo del vulo dentro de un estado larval, sin haber sido fecundado. Neotenia: Se trata de la reproduccin sexual de larvas que han desarrollado sus gnadas. Poliovulacin: Cuando se presentan ms de una cra por cada camada; cada una de ellas procede de un vulo fecundado. Las cras pueden ser de distinto sexo y su material gentico es diferente. Poliembrionia: Cuando se presentan ms de una cra por cada camada pero stas proceden de un mismo vulo que despus de las primeras divisiones se parte. Las cras presentan el mismo sexo y el mismo material gentico. REPRODUCCIN GAMTICA: Implica de produccin de clulas especiales Gameto: Clula sexual haploide y madura; se distinguen los femeninos (Macrogametos, vulos, grandes e inmviles) y masculinos (Microgameto, espermatozoides, pequeos y mviles. Isogmicos: Grupos animales que producen gametos femeninos y masculinos idnticos. Heterogmicos: Grupos en los que ocurre una diferenciacin morfolgica entre los gametos. GAMETOGNESIS: Proceso de formacin de los gametos. Difusa: En cualquier parte del cuerpo. Localizada: En las gnadas. OOGNESIS Clulas germinales o primordiales (suelen ser mayores que las clulas somticas) (2n). ESPERMATOGNESIS Clulas germinales o primordiales (suelen ser mayores que las clulas somticas) (2n).

DIFERENCIACIN: Proceso por el que el zigoto desarrolla un animal complejo; est establecido hereditariamente en el organismo. El desarrollo procede desde lo ms general a lo ms especfico; se adquieren primero los caracteres desde el del grado ms alto de la jerarqua (clase, orden, familia, gnero, especie). ESTADOS: Fecundacin; segmentacin, blastulacin, gastrulacin, diferenciacin y crecimiento. FECUNDACIN = FERTILIZACIN: Encuentro de los gametos. Unin de los gametos para formar el zigoto. Penetracin. Activacin del macrogameto. Singamia (unin de los ncleos). Formacin de membrana de fecundacin

Lugares de implantacin del blastosisto

Autofecundacin: Fecundacin entre vulos y espermatozoides de un mismo individuo. Fecundacin cruzada: Fecundacin entre dos individuos hermafroditas. Fecundacin externa: En el exterior del cuerpo de la hembra. Fecundacin interna: En el interior del cuerpo de la hembra. Partenognesis: Los vulos se desarrollan sin fecundacin. Desarrollo de un embrin sin la participacin de espermatozoides. ESTRUCTURA DEL HUEVO: Ncleo, vescula citoplsmica, vitelo o deutoplasma (glucdico, lipdico o proteico), capa cortical: pasa las sustancias al interior del oocito, conserva la integridad del vulo al abandonar el ovario, determina la polaridad y la simetra del embrin y los primeros movimientos morfogenticos. El huevo est desnudo o rodeado de membranas: Primarias: formadas por el mismo vulo. Membrana vitelina Capa gelatinosa Secundarias: formadas por las membranas foliculares. Son quitinosas o crneas. Corion Terciarias: formadas por el tracto genital. Pueden adquirirse despus de la fecundacin. Los vulos pueden carecer de vitelo, tenerlo en mayor o menor medida o estar acompaados por clulas vitelgenas que son portadoras de vitelo TIPOS DE HUEVOS: Oligolecitos (Isolecitos, Alecitos) pequeos, pobres en vitelo y con una distribucin homognea del vitelo y el citoplasma. Heterolecitos Medianamente provistos de vitelo. Telolecitos (Polilecitos, Megalecitos) Muy ricos en vitelo. El vitelo se concentra en el polo vegetativo y el ncleo y el citoplasma en el polo animal. Centrolecitos Muy ricos en vitelo. El vitelo se localiza en la periferia del huevo y el ncleo y el citoplasma en el centro. Durante la segmentacin hay una migracin del vitelo al centro del huevo. SEGMENTACIN: Es la divisin del zigoto que origina los blastmeros. Estos se agrupan en una mrula que tiene casi el mismo tamao que el zigoto. TIPOS DE SEGMENTACIN: A . TOTAL (HOLOBSTICA) Afecta a todo el huevo. B. PARCIAL (MEROBLSTICA) Afecta slo a una parte del huevo. IGUAL Todos los blastmeros son del mismo tamao. DESIGUAL Hay dos tipos de blastmeros: grandes (Macromeros) y pequeos (Micromeros). IRREGULAR - Hay una disposicin desorganizada de los blastmeros. REGULAR - Los blastmeros se organizan segn dos modelos: RADIAL: Los blastmeros se agrupan en hileras verticales y horizontales dejando surcos meridianos y latitudinales. ESPIRAL: Los blastmeros se disponen, alternndose, en capas horizontales dejando surcos oblicuos en relacin al eje de polaridad del huevo.

BLASTOGNESIS = BLASTULACIN: Formacin de la blstula; los blastmeros de la mrula se reagrupan dejando una cavidad central, el blastocele. Celoblstula Con blastocele en el interior, centrado (Regular) o ms prximo al polo animal (Irregular). Esteuroblstula Blastocele virtual, repleto de blastmeros. Discoblstula Se forma a partir de la segmentacin discoidal. Periblstula Con blastocele virtual. Se forma a partir de la segmentacin superficial.

GASTRULACIN - Es el proceso de formacin de la gstrula. Consiste en la migracin de los blastmeros que origina dos capas: una externa (ectodermo) y otra interna (endodermo). Tipos de gastrulacin:

EMBOLIA o INVAGINACIN El polo vegetal penetra en el blastocele que normalmente se reduce y llega a desaparecer.. Se forma una nueva cavidad (arqunteron) con una abertura (blastoporo). EPIBOLIA o RECUBRIMIENTO Los micrmeros del polo animal se multiplican activamente y terminan por rodear a los macrmeros del polo vegetativo que quedan en una posicin interna. INMIGRACIN Alguna clulas de la blstula emigran al interior del blastocele. Derivados de las capas germinalesEctodermo Origina CNCCNPEpitelios sensorialesDe ojos, odos y narizApndices de pelo uas, glndulas mamarias, hipfisisMesodermo

Da origen al T. Conjuntivo, cartlago, hueso, corazn, vasos sanguneos, riones, gnadasEndodermo

Origina el revestimiento epitelial gastrointestinal y respiratorio.

Formacin de las capas germinativas

Proceso notocordal y notocordaProlongacin notocordal que dar origen a la notocorda que dara origen a la columna vertebralALANTOIDES

Orgnulo que en los mamferos, aves y reptiles es grande con forma de saco cuenta con una funcin respiratoria y como reserva de orina durante la vida embrionaria.

Desarrollo de la notocorda

Desarrollo de las somitas y del celoma intraembrionarion

Formacin del aparto cardiovascular primitivo de 21 das

MORFOCORESIS Es el conjunto de movimientos morfogenticos que originan el embrin. Una vez formado ste empieza a crecer y sus tejidos se agrupan para formar rganos. Diferenciacin: Es la aparicin de estructuras que no existan en estados anteriores.

Larva: Embrin de vida libre, con apariencia y conducta diferentes a las del adulto. Para pasar a la forma juvenil y luego adulta sufren metamorfosis.

Desarrollo indirecto: Es un desarrollo con larvas. Desarrollo directo: Es un desarrollo sin larvas. Se desarrolla directamente un juvenil. TIPO DE HUEVO

TIPO DE ANIMALES SEGMENTACIN BLSTULA GASTRULACINOligolecito Isolecito Alecito

Invertebrados Mamferos (marsupiales) (placentarios)

Holobsticos Total (Igual) Total (Desigual)

Celoblstula (regular) (irregular)

Embolia Delaminacin Proliferacin polar

Heterolecito

Moluscos Anlidos Anfibios

Holoblsticos Total (Desigual)

Celoblstula (irregular) Esteuroblstula (blastocele virtual)

Epibolia

TIPO DE HUEVO

TIPO DE ANIMALES SEGMENTACIN BLSTULA GASTRULACINTelolecito Polilecito Megalecito

Aves Reptiles

Meroblsticos Parcial (Discoidal)

Discoblstula

Centrolecito

Artrpodos

Meroblsticos Parcial (Superficial)

Periblstula (blastocele virtual)

Vertebrados superiores

Inmigracin

Embriologa de REPTILES, ANFIBIOS, AVES, tortugas, lagartos, cocodrilos, serpientes

La mayora de los reptiles son ovparos (ponen huevos), pero muchas especies de serpientes y lagartos son ovovivparas (alumbran cras vivas). Los reptiles existentes se caracterizan por el desarrollo de dos membranas embrionarias: un amnios protector y un alantoides respiratorio, o membrana vascular fetal. La reproduccin puede ser muy diversa, hay formas ovparas, ovovivparas (menos frecuentes) y vivparas (ms bien raras). En una especie de lagartija se ha registrado la partenognesis. Algunos reptiles (particularmente saurios) .

.Probablemente, el aspecto ms significativo que distingue a los reptiles de los anfibios es la reproduccin La reproduccin en reptiles involucra una estructura nica: el huevo amnitico. Este huevo, un huevo con cscara dura, que contiene nutrientes y membranas protectivas, permite el desarrollo del embrin en la tierra. De modo que los reptiles ponen sus huevos en la tierra. La cscara y el fluido interno previenen que el embrin se seque.Adems, los reptiles llevan a cabo la fertilizacin internamente antes que la cscara sea secretada y el huevo sea liberado a travs del tracto reproductivo.La estructura interna del huevo es la siguiente:El amnion es la proteccin del embrin y previene de la deshidratacin. El saco de yema cubre la yema y transporta los nutrientes. El alantosis contiene los residuos y el corion transporta los gases entre el embrin y el aire del exteriorAVES

El embrin (o el vulo con la yema, si es que no ocurri fertilizacin), al pasar por la seccin del oviducto llamada magnum, recibe el aadido de la clara o el albumen que protege al embrin de golpes y de grmenes. Luego, baja hacia el istmo, donde se forman unas membranas alrededor de la clara.Dentro de la cscara porosa del huevo, estn tres membranas:

El amnios, el corion y el alantoides. Este sistema de membranas tiene vasos sanguneos que permiten al ave en desarrollo obtener oxgeno y desechar dixido de carbono.Apuntes de Zoologa Ana G. Moreno Embriologa 8 FUENTES CONSULTADAS Keith L. Moore. Embriologa clnica , 7 Ed. GRACIAS