embolización de fibroides uterinos: la alternativa menos invasiva

2
42 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 6 TEMAS DE SALUD JUANA C., DE 42 años, consulta con su ginecólogo los signos y síntomas que ha experimentado durante los últimos meses: sangrado menstrual abundante y prolongado, frecuencia urinaria, dolor pélvico y distensión abdominal aumentada. Juana C. recuerda que su madre presentaba síntomas similares debido a fibrosis uterina y está preocupada por si precisará someterse a una histerectomía. Después de un examen exhaustivo y de los estudios diagnósticos, incluyendo el ultrasonido pélvico para descartar otras condiciones, el ginecólogo de Juana C. confirma el diagnóstico de leiomas uterinos, comúnmente llamados fibroides uterinos. Este artículo trata de la embolización de fibroides uterinos (EFU), que a veces se denomina embolización de la arteria uterina. Esta alternativa a la cirugía tradicional mínimamente invasiva puede ser una buena opción para la paciente Juana C. En primer lugar se revisan algunos hechos acerca de los fibroides. Comunes y benignos Los fibroides uterinos son tumores pélvicos benignos que afectan a aproximadamente entre el 20 y el 40% de las mujeres de 35 años o mayores. Entre el 10 y el 20% de las mujeres con fibroides experimentan síntomas 1 . Las mujeres afroamericanas y las mujeres con antecedentes familiares son especialmente susceptibles a fibroides uterinos. Algunas mujeres con síntomas leves son tratadas con éxito con anticonceptivos orales u otros agentes hormonales para disminuir el sangrado. Los síntomas de Juana C., no obstante, interfieren con sus actividades. Su ginecólogo le dice que puede ser una candidata a EFU, una alternativa menos invasiva que la histerectomía. Hasta hace poco, la histerectomía (extracción quirúrgica del útero) o la miomectomía (extracción quirúrgica de los fibroides) eran las únicas opciones para las mujeres con síntomas graves. Ambas cirugías requieren anestesia general y un mínimo de 2 días en el hospital. En cambio, la EFU se realiza con sedación moderada y analgesia, requiere pasar no más de una noche en el hospital, y no requiere incisión quirúrgica. El tiempo de recuperación en casa también es menor. Veamos el proceso de selección del paciente. ¿Quién es una candidata? Después de descartar otras condiciones que pueden causar síntomas similares, como cáncer o infección, el ginecólogo tiene en cuenta los síntomas de la paciente, los resultados del examen físico y de los estudios de imagen, y las preferencias de la paciente. También preguntará a la paciente si tiene planificado un futuro embarazo. La mayoría de médicos recomiendan una miomectomía para estas pacientes porque no se dispone de datos fiables de cómo la EFU afecta a la fertilidad y al crecimiento fetal. Sin embargo, algunas pacientes que se han sometido a una EFU después han tenido embarazos con éxito. El ginecólogo decide que Juana C. puede ser una candidata a la EFU y la deriva a un radiólogo intervencionista, que se asegurará de que no presenta contraindicaciones, le explicará el procedimiento y otras opciones de tratamiento, obtendrá el consentimiento informado y realizará el procedimiento (véase el cuadro anexo Una mirada al interior de la EFU). Embolización de fibroides uterinos: la alternativa menos invasiva Caroline McDaniel, RN, BSN Una mirada al interior de la EFU Para realizar una EFU, un radiólogo intervencionista anestesia la zona de la ingle de la paciente con anestesia local después de la preparación del campo. Después de realizar un pequeño corte en la piel, inserta un catéter en la arteria femoral. Para dirigir el catéter hacia las arterias uterinas derecha e izquierda se utiliza un medio de contraste y fluoroscopia (imágenes radiográficas). Después de localizar las arterias que se van a embolizar, inyecta pequeñas partículas como botones, que bloquearán las arterias que aportan sangre al tumor. Privado de oxígeno y nutrientes, el tumor se encoge con el tiempo y los síntomas disminuyen. A los 6 meses de la EFU, los fibroides suelen ser un 50% más pequeños en la mayoría de las mujeres, y los síntomas son considerablemente menores o desaparecen en el 80 al 90% de las mujeres. Alrededor del 5% de las pacientes experimenta complicaciones derivadas del procedimiento, como infección o cese permanente de la menstruación. Pequeñas partículas, las denominadas microesferas embosféricas, se inyectan mediante el catéter en el interior de los fibroides y bloquean el suministro de sangre al tumor. Arteria uterina Útero Catéter ILLUSTRACIÓN CORTESIA DE BIOSPHERE MEDICAL, ©2002.

Upload: caroline

Post on 30-Dec-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

42 Nursing. 2008, Volumen 26, Número 6

TEMAS DE SALUD

JUANA C., DE 42 años, consulta con suginecólogo los signos y síntomas que haexperimentado durante los últimosmeses: sangrado menstrual abundante yprolongado, frecuencia urinaria, dolorpélvico y distensión abdominalaumentada. Juana C. recuerda que sumadre presentaba síntomas similaresdebido a fibrosis uterina y estápreocupada por si precisará someterse auna histerectomía. Después de unexamen exhaustivo y de los estudiosdiagnósticos, incluyendo el ultrasonidopélvico para descartar otras condiciones,el ginecólogo de Juana C. confirma eldiagnóstico de leiomas uterinos,comúnmente llamados fibroides uterinos.

Este artículo trata de la embolizaciónde fibroides uterinos (EFU), que a vecesse denomina embolización de la arteriauterina. Esta alternativa a la cirugíatradicional mínimamente invasiva puedeser una buena opción para la pacienteJuana C. En primer lugar se revisanalgunos hechos acerca de los fibroides.

Comunes y benignosLos fibroides uterinos son tumorespélvicos benignos que afectan aaproximadamente entre el 20 y el 40% delas mujeres de 35 años o mayores. Entre el10 y el 20% de las mujeres con fibroidesexperimentan síntomas1. Las mujeresafroamericanas y las mujeres conantecedentes familiares son especialmentesusceptibles a fibroides uterinos.

Algunas mujeres con síntomas levesson tratadas con éxito conanticonceptivos orales u otros agenteshormonales para disminuir el sangrado.Los síntomas de Juana C., no obstante,interfieren con sus actividades. Suginecólogo le dice que puede ser unacandidata a EFU, una alternativa menosinvasiva que la histerectomía.

Hasta hace poco, la histerectomía(extracción quirúrgica del útero) o lamiomectomía (extracción quirúrgica de losfibroides) eran las únicas opciones para las

mujeres con síntomas graves. Ambascirugías requieren anestesia general y unmínimo de 2 días en el hospital. Encambio, la EFU se realiza con sedaciónmoderada y analgesia, requiere pasar nomás de una noche en el hospital, y norequiere incisión quirúrgica. El tiempo derecuperación en casa también es menor.

Veamos el proceso de selección delpaciente.

¿Quién es una candidata?Después de descartar otras condicionesque pueden causar síntomas similares,como cáncer o infección, el ginecólogotiene en cuenta los síntomas de lapaciente, los resultados del examen físicoy de los estudios de imagen, y laspreferencias de la paciente.

También preguntará a la paciente sitiene planificado un futuro embarazo. Lamayoría de médicos recomiendan unamiomectomía para estas pacientes porqueno se dispone de datos fiables de cómo laEFU afecta a la fertilidad y al crecimientofetal. Sin embargo, algunas pacientes quese han sometido a una EFU después hantenido embarazos con éxito.

El ginecólogo decide que Juana C.puede ser una candidata a la EFU y laderiva a un radiólogo intervencionista,que se asegurará de que no presentacontraindicaciones, le explicará elprocedimiento y otras opciones detratamiento, obtendrá el consentimientoinformado y realizará el procedimiento(véase el cuadro anexo Una mirada alinterior de la EFU).

Embolización de fibroides uterinos: la alternativa menos invasivaCaroline McDaniel, RN, BSN

Una mirada al interior de la EFU

Para realizar una EFU, un radiólogo intervencionista anestesia la zona de la ingle de la paciente conanestesia local después de la preparación del campo. Después de realizar un pequeño corte en la piel,inserta un catéter en la arteriafemoral. Para dirigir el catéter hacialas arterias uterinas derecha eizquierda se utiliza un medio decontraste y fluoroscopia (imágenesradiográficas). Después de localizarlas arterias que se van a embolizar,inyecta pequeñas partículas comobotones, que bloquearán lasarterias que aportan sangre altumor. Privado de oxígeno ynutrientes, el tumor se encoge conel tiempo y los síntomasdisminuyen.

A los 6 meses de la EFU, losfibroides suelen ser un 50% máspequeños en la mayoría de lasmujeres, y los síntomas sonconsiderablemente menores odesaparecen en el 80 al 90% delas mujeres. Alrededor del 5% delas pacientes experimentacomplicaciones derivadas delprocedimiento, como infección o cese permanente de la menstruación.

Pequeñas partículas, lasdenominadas microesferasembosféricas, se inyectanmediante el catéter en el interiorde los fibroides y bloquean elsuministro de sangre al tumor.

Arteria uterina

Útero

Catéter

ILL

UST

RA

CIÓ

NC

OR

TE

SIA

DE

BIO

SPH

ER

EM

ED

ICA

L, ©

2002

.

Nursing. 2008, Junio-Julio 43

Preparación para la EFULa enfermera de radiologíaintervencionista explica a Juana C. quedebe estar en ayunas antes delprocedimiento porque se le administrarásedación moderada y analgesia. Por logeneral, las pacientes han de estar 6 h enayunas después de haber tomado unacomida ligera (tostadas y líquidos claros)y 2 h en ayunas después de tomarlíquidos claros2. También realizará unahistoria exhaustiva de antecedentesalérgicos para asegurarse de que lapaciente Juana C. no es sensible al mediode contraste o a cualquier medicamentoutilizado en el procedimiento. A unpaciente considerado de riesgo dereacción al medio de contraste se leadministraría una pauta de

premedicación para prevenir o reducir lagravedad de las reacciones al medio decontraste (corticosteroides solos o conantihistamínicos). Además, se leadministraría un medio de contraste noiónico de baja osmolaridad.

A un paciente con diabetes se leenseñaría a modificar la pauta de insulinao de agentes antidiabéticos orales segúnlas directrices del médico. Seinterrumpiría la metformina durante elprocedimiento, y se retendría durante 48 h después del procedimiento,reiniciándola sólo después de lareevaluación de la función renal.

Si es usted asignada al cuidado deJuana C., asegúrese de que estápreparada para quedarse por la noche yde que dispone de transporte para volvera casa. Asegúrese también de que hadado el consentimiento informadosiguiendo el protocolo del centro.

Antes de iniciar el procedimiento,revise los resultados de las pruebas delaboratorio e informe al intervencionistade cualquier resultado anormal. Después,revise con Juana C. el control del dolorpostoperatorio. Nuestra instituciónutiliza una bomba de analgesiacontrolada para administrar o bienfentanilo o bien hidromorfona.

Debido a que el procedimiento tieneuna duración de entre 1 y 2 h y uno desus síntomas es la frecuencia urinaria,puede que necesite insertarle una sondavesical. Trate esto con el radiólogointervencionista.

Juana C. puede mostrarse aprensivaacerca del procedimiento. Ayúdela arelajarse mostrando interés por sucomodidad y bienestar, proporcionandoexplicaciones y contestando a sus preguntas.

Proporcione apoyo durante el procedimientoDespués de que se haya insertado elcatéter i.v., la paciente puede recibircorticosteroides como antiinflamatorios yprofilaxis antibiótica, dependiendo de losprotocolos del centro.

Recuérdele a Juana C. que se leadministrará sedación y analgesia durante el procedimiento, pero que permaneceráconsciente y podrá hacer preguntas.

Estimúlele a alertar al equipo si seencuentra mal y asegúrele que todos secomprometen a mantenerla cómoda.

Durante el procedimiento, siga losprotocolos del centro para el control delpaciente. En nuestro centro los pacientespermanecen con monitorización cardíaca ypulsioxímetro continuos y se compruebanlos signos vitales cada 5 min.

El apoyo emocional y la sedación yanalgesia adecuadas son las claves parahacer del procedimiento una experienciapositiva.

Consideraciones enfermerasposprocedimientoCuando el procedimiento ha finalizado,la paciente puede experimentarcalambres intensos debido a ladisminución de aporte sanguíneo al útero y a los fibroides.

Si la homeostasis se obtiene porcompresión manual, la extremidadcorrespondiente al acceso vascularutilizado (p. ej., la pierna derecha encaso de la arteria femoral derecha) seinmovilizará durante 4 h. Si se utiliza un

dispositivo de cierre vascular, podráincorporar la cabecera de la camainmediatamente y ayudarle a deambulara las 2 h. Valórela con una escala paramedir la intensidad del dolor y controlelos signos de infección, como lataquicardia y la temperatura elevada.Asegúrese de que el dolor está biencontrolado antes de que se la traslade dela unidad de radiología intervencionista.Observe también el punto de accesoarterial, por si presenta hematoma ohemorragia, y continúeproporcionándole apoyo emocional.

Juana C. permanecerá hospitalizadadurante la noche, se pasará a medicaciónoral para el dolor y estará en observacióndurante unas horas más para asegurarque está cómoda con la pauta oral.

Antes del alta, explíquele que el dolor y los calambres deberían remitir a los 2 o4 días. Dígale que algunos pacientespresentan síntomas similares a la gripe(síndrome postembolización) durante laprimera semana tras el procedimiento.Debido a que su trabajo es sedentario,puede reincorporarse al cabo de 5 a 7 días. Revise la medicación con ella,proporciónele los números de teléfonopara que pueda hacer preguntas yasegúrese de que sabe cuándo debe volverpara los exámenes de seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Society of Interventional Radiology. Uterine fibroid symptoms and diagnosis. http://www.sirweb.org/patPub/uterine.shtml

2. Practice guidelines for preoperative fasting andthe use of pharmacologic agents to reduce the riskof pulmonary aspiration: Application to healthy pa-tients undergoing elective procedures.Anesthesiology. 90(3):896-905, March 1999.

COMPLEMENTOS

Mueller GC, et al. Diagnostic imaging and vascularembolization for uterine leiomyomas. Seminars inReproductive Medicine. 22(2):131-142, May 2004.

Wolanske KA, Gordon, RL. Uterine artery emboli-zation: Where does it stand in the management ofuterine leiomyomas? Part 1. Applied Radiology.33(10):22-29, October 2004.

BioSphere Medical. What you should know aboutfibroids. http://www.ask4ufe.com

Phalen K. Uterine fibroid embolization: Tiny beadscan save a uterus. http://www.healthsystem.virginia.edu/internet/radiology/angio/tiny-beads.cfm

University of Virginia Health System. http://www.healthsystem.virginia.edu/internet/radiology/angio/angio-pted-uterinefibroid-embo.cfm

Caroline McDaniel es enfermera clínica 3 en radiologíaangiointervencionista en el University of Virginia HealthSystem en Charlottesville.

N

La embolización de fibroides uterinos se realiza con sedaciónmoderada y analgesia, requiere pasar no más de una noche en el hospital y no precisa incisión quirúrgica.