embarazo enf periodontal

14
1.-INTRODUCCION La capacidad del odontólogo en su práctica diaria debe tener el conocimiento e incluir el manejo de las alteraciones fisiológicas no patológicas como es el caso de las mujeres embarazadas, infantes (lactantes) o pacientes geriátricos, así como reconocer la posibilidad de provocar una morbilidad relacionada al manejo dental. El abordaje de los problemas de salud debe hacerse desde la perspectiva de una constante interacción en el que coinciden lo biológico, lo social, la comunidad, lo público y lo privado. Las enfermedades bucales con más alta frecuencia son la caries y las parodontopatías. La necesidad de prevenirlas y promover la atención oportuna cuando se presentan ha sido motivo de múltiples acciones. Por su magnitud las enfermedades bucales constituyen un problema en la paciente embarazada que depende de gran parte de la aplicación de medidas preventivas y curativas. Siempre sea posible, el primer paso en el tratamiento dental deberá ser contactar con el obstetra el cuidado de la paciente para discutir el estado medico los requerimientos dentales y el plan del tratamiento propuestos. Las estrategias educativas que tienden a conservar la salud bucal.

Upload: marjhot-tenorio

Post on 22-Jul-2015

1.496 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Embarazo enf periodontal

1.-INTRODUCCION

La capacidad del odontólogo en su práctica diaria debe tener el conocimiento e

incluir el manejo de las alteraciones fisiológicas no patológicas como es el caso de

las mujeres embarazadas, infantes (lactantes) o pacientes geriátricos, así como

reconocer la posibilidad de provocar una morbilidad relacionada al manejo dental.

El abordaje de los problemas de salud debe hacerse desde la perspectiva de una

constante interacción en el que coinciden lo biológico, lo social, la comunidad, lo

público y lo privado. Las enfermedades bucales con más alta frecuencia son la

caries y las parodontopatías. La necesidad de prevenirlas y promover la atención

oportuna cuando se presentan ha sido motivo de múltiples acciones.

Por su magnitud las enfermedades bucales constituyen un problema en la

paciente embarazada que depende de gran parte de la aplicación de medidas

preventivas y curativas. Siempre sea posible, el primer paso en el tratamiento

dental deberá ser contactar con el obstetra el cuidado de la paciente para discutir

el estado medico los requerimientos dentales y el plan del tratamiento propuestos.

Las estrategias educativas que tienden a conservar la salud bucal.

Page 2: Embarazo enf periodontal

2.-ANTECEDENTES

La complicación bucal más común en la mujer embarazada es generalmente

inflamación gingival. La gingivitis del embarazo afecta del 25% al 100% a las

pacientes embarazadas y típicamente ocurre durante el Segundo al octavo mes

del embarazo.

Aunque no existe consenso general con relación a los factores que se consideran

intervienen en su aparición hay tendencia a conceptuar que el embarazo por sí

mismo no causa gingivitis y los cambios patológicos del tejido gingival en este

periodo se relacionan con la presencia de la biopelícula, el cálculo dental y el nivel

deficiente de higiene bucal, interviniendo los factores hormonales exagerado la

respuesta a los irritantes locales.

Frecuentemente se afecta la encía marginal anterior y la papila interdental, los

cambios inflamatorios aparecen en respuesta a la pobre higiene bucal,

relacionada a la acumulación de placa exacerbada por el aumento de estrógeno,

progesterona y síntesis de prostaglandina. Estos agentes biactivos alteran la

vascularidad gingival, afectando desfavorablemente la función inmunitaria

mediada por células inhibiendo la síntesis de colágeno y modificando la flora

microbiana subgingival, se presenta una acumulación de progesterona activa, lo

que favorece el crecimiento de bacterias como la prevotella intermedia en el surco

gingival y si no se tiene una frecuente higiene bucal puede desarrollarse una

enfermedad periodontal avanzada y si no se trata puede ocasionar movilidad

dental y perdida de órganos dentarios.

Un investigador encontró en su estudio que cerca del 44% de las pacientes embarazadas experimentan xerostomía persistente atribuida a los cambios hormonales, y por lo tanto esto contribuye a que se origine enfermedad periodontal. Asimismo, Offenbacher en 1996, identificó a la forma severa de enfermedad

periodontal como factor de riesgo para partos pre términos con niños de bajo

peso, con un Odds Ratio de7,5(IC95%:1,95-28,8).

Este autor propuso que la enfermedad periodontal es un reservorio para

organismos anaerobios gram negativos (Porphyromonagingivalis,

Fusobacteriumnucleatum, Prevotella intermedia,

Page 3: Embarazo enf periodontal

Actinobacilusactinomyceteconmitans, etc), lipopolisacáridos (LPS) y mediadores

inflamatorios. (IL1, IL6, PGE2,TNF-a) que podrían pasar a través de la unidad feto-

placentaria y vía hematógena desencadenar un parto pretérmino.

MUJER EMBARAZADA Y SU RELACION CON ENFERMEDAD PERIODONTAL

Cambios orales en la mujer embarazada.

Edema difuso Hiperemia. Cambios hormonales:

- Gonadotrofina coriónica - Lactógeno placentario - Progesterona - Estrógeno. Estos 2 son factores de crecimiento para prevotellaintermedius.

Además cambian la respuesta tisular haciendo más fluido el epitelio haciendo más fácil que se edematice. Además modifican la respuesta inmune ante ciertos microorganismos de la placa. Además producen vasodilatación,

Dieta: tendencia a alimentos dulces y a comer más seguido. No se cepilla muy bien por las náuseas.

Microbiología: aumentan las anaerobias por estrógeno y progesterona. Respuesta inmunológica: disminuye por los niveles de progesterona.

Enfermedades orales relacionadas con el embarazo

Alteraciones gingivo-periodontales.

Gingivitis del embarazo: un problema previo se acentúa por la condición de embarazo. Tiene un 35% de prevalencia. Afecta mayormente al sector anterior, sobre todo en interproximal. Características clínicas: edema, hiperemia (encía roja), sangrado gingival y halitosis. Etiología: mala higiene, aumento de progesterona y estrógenos, modificación de la placa bacteriana y modificación de la dieta.

Alteraciones de la mucosa oral.

Granuloma de la embarazada. Se da en un 5% de las mujeres embarazadas. Generalmente a nivel de la zona vestibular superior. Aparece durante el segundo trimestre y puede llegar a 2 cm. Tras el parto disminuye y espontáneamente puede desaparecer. Características clínicas: tumoración blanda pedunculada de origen interdental. Color de rojo púrpura a azul oscuro. Sangra fácilmente. Tiende a recidivar. Puede presentarse ulcerado en

Page 4: Embarazo enf periodontal

superficie recubierta de un exudado amarillento. Se piensa que se debe al aumento de estrógenos y progesterona ya que sigue un curso paralelo al aumento de estas hormonas.

Alteraciones dentarias.

Aumento de las lesiones cariosas. Se presenta más en pacientes de nivel sociocultural más desfavorecidos y en pacientes con embarazos previos. Esto se produce por aumento de factores cariogénicos locales:

- Cambio de composición de la flora oral. - Cambios composición saliva - Reflujo - Vomito - Higiene defectuosa - Cambios de hábitos dietéticos y horarios

La gingivitis constituye una de las alteraciones periodontales comúnmente

identificadas en las mujeres embarazadas. Estudios epidemiológicos sobre

gingivitis gravídica mostraron una prevalencia en el orden de 35% y 100%.

Factores de riesgo de enfermedades gingivales y periodontales en Embarazadas Los factores de riesgo para enfermedad periodontal en embarazadas, son los mismos que afectan a la población general: Aunque no existe consenso general con relación a los factores que se consideran intervienen en su aparición hay tendencia a conceptuar que el embarazo por sí mismo no causa gingivitis y los cambios patológicos del tejido gingival en este periodo se relacionan con la presencia de la biopelícula, el cálculo dental y el nivel deficiente de higiene bucal, interviniendo los factores hormonales exagerado la respuesta a los irritantes locales. Aunque no existe consenso general con relación a los factores que se consideran

intervienen en su aparición hay tendencia a conceptuar que el embarazo por sí

mismo no causa gingivitis y los cambios patológicos del tejido gingival en este

periodo se relacionan con la presencia de la biopelícula, el cálculo dental y el nivel

deficiente de higiene bucal, interviniendo los factores hormonales exagerado la

respuesta a los irritantes locales.

Page 5: Embarazo enf periodontal

Los cambios hormonales que ocurren durante el embarazo incluyen la elevación

de progesterona y estrógeno. Se ha demostrado que la influencia hormonal sobre

el sistema inmune contribuye significativamente en la etiología y patogénesis de la

gingivitis del embarazo. Existe un descenso de la razón CD4/CD8, y los linfocitos

en sangre periférica descienden, in vitro, en respuesta al número de mitogénesis.

Además, hay un descenso en la migración funcional de células inflamatorias y

fibroblastos.

Un aumento en la irrigación sanguínea, volumen de sangre y neoformación de vasos sanguíneos, hiperemias, Todo esto, se traduce en un aumento del sangrado de las encías de las embarazadas, los componentes de la sangre son utilizados como nutrientes por las bacterias periodontales. En el embarazo, la inflamación gingival resultante del acumuló de placa bacteriana se superpone a las alteraciones fisiológicas propias de este período, en términos de aumento de niveles hormonales de estrógeno y progesterona. Estas hormonas tienen una composición semejante a la vitamina K, cuyos componentes servirían de nutrientes para las bacterias periodontopáticas; al aumentar la disponibilidad de nutrientes, se produciría un aumento en la carga bacteriana total, Esto da como resultado mayor severidad de los signos y síntomas gingivales. EL Tabaquismo, dado por el efecto que éste tiene sobre algunos aspectos de la respuesta inflamatoria e inmune. Estudios histológicos han mostrado alteraciones en la vascularización de los tejidos periodontales en personas fumadoras. El tabaco afecta tanto la inmunidad celular como la humoral, aumentando la susceptibilidad a sufrir periodontitis, así como también, reduciendo la respuesta a las terapias periodontales

Los cambios gingivales son más evidentes desde el segundo mes de embarazo, alcanzando su máximo en el octavo mes de gestación. Aunque una proporción significativa de mujeres embarazadas sufren gingivitis gravídica, esta condición es a la vez autolimitante y transitoria. Una vez terminada la gestación, la severidad de la inflamación gingival se reduce Y El tejido gingival retorna a su original estado saludable postparto, cuando los niveles de estrógeno y progesterona logran valores basales.

Asimismo, Offenbacher en 1996, identificó a la forma severa de enfermedad

periodontal como factor de riesgo para partos pre términos con niños de bajo

peso, con un Odds Ratio de 7,5. como también puede ser factor de riesgo

asociado a preeclampsia.

Este autor propuso que la enfermedad periodontal es un reservorio para

Page 6: Embarazo enf periodontal

organismos anaerobios gram negativos

(PorphyromonagingivalisFusobacteriumnucleatum, Prevotella intermedia,

Actinobacilusactinomyceteconmitans, etc), lipopolisacáridos (LPS) y mediadores

inflamatorios. (IL1, IL6, PGE2,TNF-a) que podrían pasar a través de la unidad feto-

placentaria y vía hematógena desencadenar un parto pretérmino.

Teorías recientes sugieren que la inflamación periodontal afecta los resultados del embarazo por uno o dos mecanismos: 1. Las gestantes con periodontitis, pueden experimentar bacteremias más severas y frecuentes, que las contrapartes sanas. Como resultado, la cavidad uterina se ve expuesta y/o colonizada por bacterias periodontales o sus productos (por ejemplo, lipopolisacáridos). Una vez que éstos alcanzan la unidad materno-fetal, las bacterias orales pueden generar una cascada inflamatoria que conduce a trabajo de parto anticipado. 2. Un segundo mecanismo putativo no requiere de bacterias orales para colonizar

el útero grávido. En este caso, las citoquinas generadas en el tejido periodontal

infectado, pueden ingresar a la circulación sistémica y precipitar una cascada

inflamatoria similar, la que deriva en un trabajo de parto prematuro.

Sin embargo, ensayos clínicos aleatorizados, realizados en Chile, en población de bajo nivel socioeconómico, obtuvieron resultados alentadores respecto de las tasas de parto prematuro y bajo peso al nacer en mujeres que recibieron terapia periodontal durante la gestación Dado lo anterior, es relevante diagnosticar la condición periodontal de toda gestante, en caso de presencia de enfermedad periodontal, realizar una consulta con el médico tratante para advertirle de la infección presente y su respectivo plan de tratamiento; considerar el período de gestación en el que la paciente se encuentra y los factores de riesgo para periodontitis que pudiesen afectar los resultados del embarazo.

ATENCION ODONTOLOGICA EN PACIENTES EMBARAZADAS

Las enfermedades bucales con más alta frecuencia son la caries y las parodontopatías. La necesidad de prevenirlas y promover la atención oportuna cuando se presentan ha sido motivo de múltiples acciones. Por su magnitud, las enfermedades bucales constituyen un problema en la paciente embarazada que depende en gran parte de la aplicación de medidas preventivas y curativas. Siempre que sea posible, el primer paso en el tratamiento dental deberá ser contactar con el obstetra el cuidado de la paciente para discutir el estado médico, los requerimientos dentales y el plan del tratamiento propuesto. Las estrategias educativas que tienden a conservar la salud bucal han formado parte de las

Page 7: Embarazo enf periodontal

políticas de salud en la República Mexicana, en donde se ha tomado en cuenta al grupo de mujeres gestantes como una población que amerita atención especial. Sin embargo la atención odontológica es una fuente de ansiedad para las embarazadas, constituyéndose, en algunos casos, en una barrera para acudir al tratamiento odontológico. Los individuos con altos niveles de temor frente a la atención odontológica, tienen mayor tendencia a dilatar las citas, a cancelarlas, y la mayoría de las veces, a requerir procedimientos más extensos e invasivos. En un estudio descriptivo, realizado en población femenina de Suecia, la ansiedad se relacionó en forma inversa con la edad, con el estado de la salud bucal (a mayor número de piezas cariadas, mayor ansiedad), e insatisfacción con el aspecto estético. Asimismo, una revisión sistemática de la literatura en mujeres embarazadas, arrojó como resultado que los casos de extremada ansiedad se asociaban con mayor número de complicaciones obstétricas, un aumento de los latidos cardíacos fetales y mayores problemas de comportamiento y emocionales en niños de 47 y 81meses de edad. Dado lo anterior, y considerando las particulares características emocionales de las gestantes, es necesario lograr un adecuado soporte afectivo y un manejo cuidadoso de la comunicación, que permita ofrecer un ambiente receptivo que refuerce apropiadamente los logros adaptativos de la gestante y su cooperación y compromiso con las metas que con ella se determinen. Este enfoque, de manejo del comportamiento, es especialmente importante en aquellas gestantes en las cuales se observe miedo o ansiedad. Siendo el primero de naturaleza objetiva miedo a algo específico- deberá lograrse una adecuación de los estímulos que generan esta emoción, haciendo conocidas y familiares las rutinas del tratamiento, mediante exposiciones graduales, confianza, seguridad y el uso de la técnica decir-mostrar-hacer.

Algunos autores mencionan que el periodo más recomendable es a partir del

cuarto mes de gestación, este periodo se extiende hasta el sexto mes. Durante el

segundo trimestre es un periodo de estabilidad y no existe riesgo para la madre ni

para el bebé.

Y otros más sugieren que El período más seguro y confortable para el

tratamiento odontológico electivo de la embarazada ocurre entre las semanas 14 y

20 de la gestación, dado que el útero se ubica bajo el ombligo, este período se

puede prolongar hasta la primera mitad del tercer trimestre del embarazo. El

primer trimestre corresponde al período de organogénesis, cuando el feto es más

susceptible a las influencias ambientales. Así es que Los tres primeros meses es

un momento de sumo cuidado, la madre debe estar en control con su médico y

Page 8: Embarazo enf periodontal

evitar tomar algún medicamento a no ser que se encuentre prescrito por su

médico y en un caso de mucha urgencia, pues corre el riesgo de poner en peligro

su embarazo, de igual forma las visitas al dentista solo pueden estar limitadas a

una consulta para limpieza bucal o asesoría.

Pasado el primer trimestre recién podrá realizarse algún tratamiento dental,

siempre y cuando tenga la autorización de su médico tratante.

En la última mitad del tercer trimestre, existe la posibilidad de que ocurra síndrome hipotensivo. Cuando la gestante se tiende sobre la espalda, el útero, puede presionar los grandes vasos, particularmente la vena cava inferior e impedir el retorno venoso hacia el corazón.

TRTAMIENTO DENTAL POR TRIMESTRES

Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre

- Control de Placa - Control de placa - Control de placa

- Instrucciones de Higiene oral

- Instrucciones de Higiene oral

- Instrucciones de Higiene oral

- Profilaxis y curetajes simples

- Profilaxis y curetajes simples

- Profilaxis y curetajes simples

- Tratamientos de emergencia solamente

- Tratamientos dentales de rutina.

- Tratamientos de emergencia solamente

Por la susceptibilidad del feto, durante el primer trimestre del embarazo no debe efectuarse tratamiento electivo alguno excepto el control de placa bacteriana; esto es porque durante el primer trimestre ocurre la organogénesis o formación de los diferentes órganos y sistemas en este tiempo el feto podría presentar alguna malformación.

Aun cuando los cambios o malformaciones son marcadamente disminuidos después del primer trimestre tenemos que tomar en cuenta la pigmentación dental causada por la administración de tetraciclina durante el embarazo.

Page 9: Embarazo enf periodontal

Los procedimientos quirúrgicos extensos que no sean urgentes deben de ser pospuestos dentro de lo posible hasta terminar la gestación ya que el embarazo es un estado transitorio.

En caso de necesitar un tratamiento de urgencia, éste debe brindarse y no postergarse, independiente del período de embarazo en el que se encuentre la paciente. USO DE ANESTÉSICOS LOCALES Se considera que el uso de lidocaína con epinefrina es seguro durante el embarazo. La lidocaína pertenece al grupo de anestésicos locales del grupo amida, que son de acción media o larga, con acción tópica, lo que las diferencia del grupo éster. El mecanismo de acción de la lidocaína consiste en estabilizar la membrana neuronal por la inhibición del flujo iónico requerido para la iniciación y conducción de impulsos. La dosis máxima de lidocaína es de 5 mg/kg, si se usa vasoconstrictor es de 7 mg/kg133.

La lidocaína es una droga categoría B, mientras que la Mepivacaína, es una droga tipo C. Existe preocupación por el posible efecto teórico de la epinefrina en el músculo uterino, sin embargo, no se han encontrado estudios científicos que puedan confirmar este efecto en gestantes. La adrenalina es usada rutinariamente en la anestesia de cualquier tipo en obstetricia sin complicaciones. Por tanto, su uso durante la administración de anestesia local para tratamientos odontológicos no estaría contraindicado, sin embargo, se debe evitar las inyecciones intravasculares. No utilizamos anestésicos tipo éster (prilocaína) porque podemos provocarle síndrome de «metahemoglobulinemia» por la acción del metabólico final de dicho anestésico.

MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO

En algunos casos, los odontólogos deben prescribir antibióticos y analgésicos para tratar la infección y controlar el dolor. Sin embargo, éstos no sustituyen a los procedimientos dentales oportunos y apropiados. La FDA (Food and DrugAdministration), ha creado categorías para las companies farmacéuticas, de modo de que etiqueten los productos farmacéuticos en relación a sus efectos en el proceso reproductivo y embarazo

Page 10: Embarazo enf periodontal

Categoría A: estudios no han demostrado riesgos ni en el primer trimestre ni después.

Categoría B: estudios en animales no han demostrado riesgo, pero no se sabe qué pasa en el feto humano. Hay otros que en animales muestran riesgo fetal, pero en estudios clínicos con mujeres embarazadas no los muestran. Estos también se consideran seguros.

Categoría C: en animales han demostrado efectos adversos, pero no hay estudios en mujeres embarazadas. En otros no hay estudios ni en animales ni en embarazadas. Estos se utilizan solo si su beneficio justifica el riesgo.

Categoría D: Evidencia de daño fetal. Categoría X: evidencia definida para el feto, se conoce el efecto del

medicamento. El riesgo de este medicamento no justifica ningún beneficio para la madre.

Analgésicos: - Paracetamol (B) - Paracetamol codeína (C) - Ibuprofeno (X) - Aspirina (D), por propensión a hemorragia.

Antibióticos - Penicilina (amoxicilina) (B) - Eritromicina y Cefalosporinas orales (B) - Amoxicilina con acidoclavulánico (B) - Clindamicina (B) - Tetraciclinas (D) - Metronidazol (B) - Cloranfenicol (C) - Vancominina (C)

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD GINGIVAL Y PERIODONTITIS

La gingivitis asociada a placa bacteriana, es la más común de las enfermedades periodontales. El diagnóstico se basa en los signos de inflamación presentes: enrojecimiento, sangrado gingival y edema. Esta condición puede verse afectada por el embarazo, dando lugar a una entidad clínica conocida como Gingivitis asociada a Embarazo, otra posible condición asociada a la gestación es el Granuloma Piogénico. La detección precoz de las enfermedades gingivales y periodontales debe ser efectuada por el odontólogo general, para esto se sugiere implementar el Examen Periodontal Básico, adaptación del Índice de Necesidades de Tratamiento Periodontal de la Comunidad (CPITN), como método de diagnóstico precoz ymonitoreo del estado periodontal. Con esta información, se obtiene un criterio de

Page 11: Embarazo enf periodontal

derivación al especialista, en aquellos casos que así lo ameriten, el que realizará el examen de diagnóstico más completo, basándose en el examen de boca completa para signos clínicos de inflamación, nivel de inserción clínica, profundidad de sondaje y evaluación radiográfica. Examen periodontal básico: Este índice es utilizado en la práctica odontológica clínica como un método de Diagnóstico precoz y de monitoreo del estado periodontal. Ventajas: _ Simplicidad. _ Necesita un equipo mínimo: sonda OMS y espejo. _ Rápido, demora de 2 a 3 minutos. _ Uniformidad internacional. _ Permite fijar objetivos en el campo de salud pública. Limitaciones: _ Sobrestima ciertas condiciones. _ No mide nivel de inserción. _ No es un marcador de actividad, ni de pronóstico, ni permite valorar la

Evolución de la enfermedad periodontal.

TERAPIAS PERIODONTALES EN EMBARAZADAS Recomendaciones de la Academia Americana de Periodoncia con la embarazada. Marzo 2004173. Consideraciones al diagnóstico y tratamiento incluyen: a. Diagnóstico y evaluación de la condición periodontal y del estado medico de la paciente. b. Educación de la paciente, explicando el impacto que puede tener la infección periodontal sobre el embarazo entregar las opciones de prevención y tratamiento. c. Considerar el consultar con el profesional encargado de los cuidados generales de la paciente, para determinar la existencia de otros factores de riesgo tales como diabetes gestacional o cambios en la presión d. Consideraciones al período gestacional, estado del embarazo y concomitantes factores de riesgo para periodontitis que puedan influenciar el éxito del embarazo.

Page 12: Embarazo enf periodontal

e. Terapia periodontal y motivación del paciente para establecer y mantener condiciones de salud de los tejidos periodontales. 1. ENFERMEDAD GINGIVAL EN EMBARAZADAS El tratamiento a realizar, una vez diagnosticada según los códigos de examen Periodontal básico corresponde a:

a. Instrucción de Higiene:

_ Se recomienda el uso de cepillos dentales de cabeza pequeña, con filamentos de nylon suaves, de extremos redondeados y que terminen a la misma altura. _ El cepillado dentario debe efectuarse diariamente, después de cada comida, dadas las características propias de este período. _ En el caso de existir espacios interproximales amplios o zonas con pérdida de piezas dentarias, debe enseñarse el uso de elementos auxiliares, como los cepillos interdentarios.

b. DetartrajeSupragingival

En la actualidad, la eliminación de la placa supra y subgingival es considerada como la base para la prevención de la enfermedad periodontal y posee además un efecto preventivo primario sobre la caries dental, puesto que ambas patologías comparten una etiología bacteriana.

Para realizar el detartraje se debe contar con la ayuda de instrumentos manuales, ultrasónicos o instrumentos sónicos. En algunos casos, durante el período de embarazo (hasta en un 10%), aparece una entidad clínica conocida como Granuloma del Embarazo o Tumor de Bloom, superpuesto con la gingivitis presente. Clínicamente se aprecia un aumento de volumen en la zona de la papila interdental, de preferencia localizado en la zona anterior, de crecimiento rápido, el que rara vez sobrepasa los 2 centímetros de diámetro, siendo usualmente indoloro. Histológicamente corresponde a un granuloma piogénico. Generalmente desaparece una vez finalizado el embarazo, sin embargo puede requerir escisión quirúrgica para su resolución completa. En aquellos casos en los que el tumor interfiera con la función, se recomienda su eliminación quirúrgica en forma anticipada. 2. Periodontitis en Embarazadas

Page 13: Embarazo enf periodontal

Corresponde a los resultados 3 ó 4 del Examen Periodontal Básico La terapia no quirúrgica, es la primera línea de tratamiento de la enfermedad periodontal en la práctica general. El propósito final de la terapia es restaurar y mantener la salud, confort, función y estética de los dientes por toda la vida de la paciente. Para lograr esto, se pretende interrumpir la destrucción progresiva del periodonto causada por la inflamación. Esto no solamente implica detener la pérdida de inserción, sino también, dejar sacos cuya profundidad y contornos sean manejables para el cuidado personal por parte de la paciente, y una terapia de mantención periódica. Esto se logra mediante: _ Detartraje, para remover el cálculo, resultando en un área menor para la instalación de placa bacteriana. _ Pulido radicular para remover superficie dentaria radicular infectada. _ Tratamiento restaurador que elimine áreas de retención de placa bacteriana y tejido dañado. _ Instrucción de higiene oral y monitoreo del control de la placa bacteriana supra gingival. Tradicionalmente, la terapia periodontal convencional implica el detartraje.

POSICIÓN DEL SILLÓN DENTAL POR TRI MESTRE

Durante la atención odontológica de la embarazada es importante la posición de la

paciente; por ello, las posiciones del sillón varían dependiendo el trimestre del

embarazo. En el primero, es recomendable colocarlo a 165o en el segundo 150o ,

y en el tercer trimestre a 135o

RECOMENDACIONES

De cualquier manera el uso de los rayos X en estos casos debe tomarse en cuenta sólo cuando estos sean necesarios para el diagnóstico y plan de tratamiento adecuado. En la mayoría de os casos esto lo podemos obtener

Page 14: Embarazo enf periodontal

utilizando radiografías periapicales, de aleta de mordida o panorámica según sea el caso y en forma seleccionada.

Durante el embarazo se debe evitar en la medida de lo posible la exposición a radiaciones ionizantes, especialmente durante el primer trimestre. Sin embargo, puesto que la exposición se limita a la zona de cabeza y cuello y la dosis recibida en este tipo de radiografías es pequeña, podemos realizar radiografías intraorales a la mujer embarazada cuando sean necesarias, protegiendo la zona abdominal con un delantal de plomo y utilizando una película radiográfica de alta velocidad, para conseguir que las dosis recibidas sean lo más bajas posibles

El manejo de pacientes embarazadas debe basarse en una comunicación efectiva y un manejo adecuado del comportamiento para controlar la ansiedad que genera la atención odontológica. Aproximaciones sucesivas, técnica decir-mostrar-hacer y control de la respiración son técnicas recomendadas para el manejo de la ansiedad dental.

Se debe realizar la eliminación de caries y obturación del órgano dentario en una sola cita, así como evitar la Colocación de curaciones temporales. En tratamientos de conductos, instrumentar con extrema precaución, para evitar perforaciones del ápice y condicionar bacteriemias transitorias. En caso de abscesos periapicales y/o periodontales, realizar de inmediato el tratamiento indicado. Considerando el desplazamiento visceral, las sesiones no deben ser mayores a 25 minutos. La mujer puede mostrar mayor hipotensión simplemente al colocarse en decúbito dorsal (supino) en el sillón dental.