el_teatro..[1]

93
1 Hablar de teatro político Para hablar de teatro comencemos a entender ¿qué es teatro?, según su significado griego, es el acto de contemplar, mirar; pero según los romanos es la palabra para indicar un espacio físico donde se representa un acto. Para la presente investigación entenderemos por teatro; “la comunión de un público con un espectáculo viviente, pues su naturaleza misma se dirige a una colectividad” 1 y es que entendido de esta manera, podemos darnos cuenta de la relación de reciprocidad que es forzosa entablar al asistir a un espectáculo teatral y de ahí observar la responsabilidad que se adquiere o no al sufrir lo que se conoce como la catarsis 2 en una obra. Sus inicios formales se dan en la antigua Grecia donde las jornadas podían durar hasta tres días según la tragedia que se representara, cabe recordar que los dos primeros géneros para ser interpretados eran tragedias, dedicados al dios Apolo, con un tono serio donde el destino cobra vida a partir de las acciones humanas, y las comedias representadas para el dios Dionisios, estas eran más cortas y ponían énfasis en los defectos propios de los humanos, narraban sus peripecias e ingenio. Hoy en día se sabe que antes de Grecia, fueron las civilizaciones de oriente quienes comenzaron con representaciones teatrales, sin embargo la falta de pruebas sólidas y de textos completos como con los que se cuenta en el caso Griego han rezagado las investigaciones. 1 Mario Orea, “Introducción”, Técnicas de actuación teatral. André Moreau. México. IMSS. 1970. Pág. ix 2 “La “catarsis” dentro de la obra teatral juega el papel de catalizadora de una emoción y llega a la cumbre de la revelación. Es decir, el público que se enfrenta a una obra debe estar en la disposición de sufrir un cambio dentro de sus estructura mental a partir de lo que se le revele en la obra.” Maria Elena Aura, dramaturga mexicana.

Upload: esteban-olvera-magana

Post on 15-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ersf

TRANSCRIPT

  • 1

    Hablar de teatro poltico

    Para hablar de teatro comencemos a entender qu es teatro?, segn

    su significado griego, es el acto de contemplar, mirar; pero segn los

    romanos es la palabra para indicar un espacio fsico donde se

    representa un acto.

    Para la presente investigacin entenderemos por teatro; la

    comunin de un pblico con un espectculo viviente, pues su

    naturaleza misma se dirige a una colectividad1 y es que entendido

    de esta manera, podemos darnos cuenta de la relacin de

    reciprocidad que es forzosa entablar al asistir a un espectculo teatral

    y de ah observar la responsabilidad que se adquiere o no al sufrir lo

    que se conoce como la catarsis2 en una obra.

    Sus inicios formales se dan en la antigua Grecia donde las

    jornadas podan durar hasta tres das segn la tragedia que se

    representara, cabe recordar que los dos primeros gneros para ser

    interpretados eran tragedias, dedicados al dios Apolo, con un tono

    serio donde el destino cobra vida a partir de las acciones humanas, y

    las comedias representadas para el dios Dionisios, estas eran ms

    cortas y ponan nfasis en los defectos propios de los humanos,

    narraban sus peripecias e ingenio.

    Hoy en da se sabe que antes de Grecia, fueron las

    civilizaciones de oriente quienes comenzaron con representaciones

    teatrales, sin embargo la falta de pruebas slidas y de textos

    completos como con los que se cuenta en el caso Griego han

    rezagado las investigaciones.

    1 Mario Orea, Introduccin, Tcnicas de actuacin teatral. Andr Moreau. Mxico. IMSS. 1970. Pg.

    ix 2 La catarsis dentro de la obra teatral juega el papel de catalizadora de una emocin y llega a la cumbre

    de la revelacin. Es decir, el pblico que se enfrenta a una obra debe estar en la disposicin de sufrir un

    cambio dentro de sus estructura mental a partir de lo que se le revele en la obra. Maria Elena Aura, dramaturga mexicana.

  • 2

    La evolucin que ha tenido la dramaturgia ha seguido los pasos

    del hombre y se ha adecuado a las ideologas y sentimientos de cada

    poca.

    En la Edad Media prevalecieron las sacras representaciones3

    que eran obras cortas que se encargaban de difundir las moralidades,

    costumbres impuestas por la iglesia y reglas de sta a todos los

    fieles. Esto lo hacan de una forma sencilla para que la doctrina

    religiosa quedara clara entre los espectadores.

    Esta forma de hacer teatro fue la que prevaleci por ms de dos

    siglos y fue la que se export a las colonias recin conquistadas con

    la finalidad de dar a entender su doctrina. Es dentro de este marco

    que surge el primer antecedente de un teatro de protesta contra las

    autoridades, en este caso eclesisticas, de la poca. Basta revisar un

    poco de historia para darnos cuenta las marcadas diferencias de

    clases que existan, no me refiero slo a ricos y pobres, si no a todas

    las culturas que se quedaron apartadas como los gitanos que

    desarrollaron formas adversas de expresin cuyo contenido mostraba

    la represin que sufra su pueblo y lanzaba fuertes protestas, siempre

    entrelneas, contra los gobernantes.

    En el renacimiento, las artes vuelven a tener un fuerte

    desarrollo y de igual manera el teatro. El primer gran aporte es el del

    autor Policiano4 que sustituye a las figuras religiosas por seres mticos

    que son capaces de convivir con los hombres y mujeres

    principalmente del campo. Esta aportacin en el contenido de las

    obras permiti tener mayor libertad en el momento de escribir y

    representar los textos.

    Un antecedente remoto de teatro poltico puede verse en

    Macbeth de William Shakespeare al delinear, con el fin de mostrar su

    historia, la escala de valores y rasgos de la vida de la clase dirigente.

    3 Pichardo, Galvn, Serrano, Teatro y poesa; El lenguaje de las artes. Prentice Hall. Mxico. 1999. Pgs:

    24 y 25. 4 Ibid. Pg. 72.

  • 3

    Fue de este modo, en forma general, que despus del

    renacimiento los temas cada vez lograron mayor apertura y pudieron

    concentrarse en cuestiones meramente humanas y los problemas que

    el hombre manifestaba.

    Hasta el siglo XIX las obras tenan como eje hacer una

    radiografa de las sociedades, ya fuera de manera positiva o

    realizando una minuciosa crtica a las costumbres, como es el caso de

    Molliere quien es el crtico y dramaturgo social por excelencia, al

    incluir en sus obras mensajes punzantes pero con un alto grado

    artstico.

    Como ya lo he mencionado el desarrollo del teatro nunca se

    apart del desarrollo social y es por eso que las etapas de mayor

    convulsin social son las que han marcado los parteaguas de las

    formas y los contenidos. Entrando de lleno a lo que es el teatro

    poltico vemos sus antecedentes directos en la Rusia socialista y en

    las manifestaciones surgidas a partir de la revolucin industrial.

    La etapa denominada Realismo Socialista surgi en Rusia con

    Mximo Gorki, conocido ms por sus novelas, realiz textos de teatro

    donde criticaba fuertemente a las clases dirigentes recreando sus

    actividades o sus discursos, se burl abiertamente de los mandatarios

    de su tiempo en obras como: Los burgueses y Los bajos fondos.

    De esta poca destaca tambin Alexei Maximovich con Los hijos

    del sol y Leonids Andereiv con Haca las estrellas, Las sabinas y El rey

    hambre.

    Sin embargo hay un personaje a quien se le atribuye el concepto de

    teatro poltico, mismo concepto que tomaremos como referente y

    definicin eje para los propsitos de la investigacin, l es Bertolt

    Brecht5.

    Nacido en Alemania a finales del siglo XIX fue el primero que

    hablo claramente de politizar el teatro, esto con la intencin de crear

    5 Bertolt Brecht. Alemania 1898 1956. Dramaturgo. Fundador del Teatro Poltico.

  • 4

    una conciencia social; el teatro poltico es aquel que se compromete

    con la realidad social de su pueblo y trata con todos los elementos

    propios del teatro, de crear una conciencia en quien lo ve, es capaz

    de criticar, argumentar, defender y cuestionar las decisiones de la

    clase poltica de un lugar y la repercusin que estas tengan. Cabe

    recordar que Brecht vivi de cerca las dos guerras mundiales dentro

    de una sociedad blica por excelencia.

    En obras como Tambores de la noche, La opera de tres

    centavos, La madre valor y sus hijos, entre otras, propone una dura

    crtica poltica a travs de historias de ciudadanos comunes que viven

    las situaciones que se generan a su alrededor y entorpecen su

    desempeo.

    Uno de los puntos ms destacados de Brecht es la introduccin

    al teatro del rompimiento brechtiano6 que son los espacios donde

    justamente los personajes reflexionan con la audiencia sobre aquellos

    sentimientos que los perturban.

    Es de este modo que el teatro poltico, en una concepcin ms

    cercana a la que tenemos nosotros actualmente, aunque nunca del

    mismo modo ni siendo una regla formal, nace en la Alemania de los

    aos veinte con la premisa de la razn sobre los sentimientos.

    Tercera llamada Mxico.

    Una vez revisado el panorama internacional de los albores del teatro

    poltico nos concentraremos en observar el particular caso de Mxico

    a partir del la Revolucin, no sin antes ofrecer una breve muestra de

    la relacin entre la labor teatral y los gobiernos previos.

    6 El rompimiento brechtiano es reconocido a nivel mundial como un recurso escnico. Consiste en que el

    actor que desempea un personaje detenga su participacin y se dirija directamente al pblico a quien le

    explicara o le dir algo extra sobre su dilogo o la historia. Mientras el actor realice esta accin el resto de

    la obra se queda en pausa y cuando el actor retoma su papel entra en el momento exacto donde se quedo

    como si no hubiese pasado nada.

  • 5

    Terminada la poca colonial, el Mxico independiente abri

    muchas puertas en cuanto a lo poltico y a las oportunidades

    econmicas de algunos y de extrema pobreza de otros, se reformaron

    por completo las clases sociales y se buscaba la manera de encauzar

    a un pas que no tena ni forma ni fondo.

    El teatro vi la terrible situacin del pas como una oportunidad

    de crear obras que interesaran al pueblo, con temas sencillos y

    divertidos que se encargaran de entretener ms que generar algn

    tipo de conciencia.

    Obras como Contigo pan y cebolla, de Manuel Eduardo de

    Gorostiza, El negro sensible de Joaqun Fernndez de Lizaldi, El

    privado del Rey de Ignacio Rodrguez Galvan, son algunos de los

    ejemplos de las obras que dan muestra del panorama dramtico en

    aquellos das, muchas nunca pudieron ser representadas por la falta

    de apoyo econmico o por la falta de inters de actores.

    Uno de los ejemplos histricos ms significativos de la relacin

    entre el teatro y las autoridades fue en el ao de 1876 cuando Lerdo

    de Tejada apoy a la compaa de Enrique Guasp de Peris quienes

    montaron obras de Pen Contreras, mismas que realzaban la figura

    del ejercito7.

    Una vez instaurado en el poder Porfirio Daz, desde el comienzo

    se sentaron las bases de lo que sera o no socorrido por l y por el

    pblico. Su permanente deseo de europeizacin dej de lado la

    produccin mexicana que aunque prolfica fue ignorada.

    Entrando de lleno al siglo XX lo primero que se tiene que

    observar es la forma teatral de la Revista8. Esta forma no era

    solamente una obra teatral, era un conjunto de acciones que se

    encargaban de entretener al pblico mientras presentaban con

    diferentes mtodos una historia sobre el cual giraba esa noche el

    7 Eduardo Contreras Soto. Prlogo de Teatro Mexicano Decimonnico. Ed. Cal y Arena. Coleccin Los

    imprescindibles. Mxico 2006. Pg. 23. 8 Pichardo, Galvn, Serrano, Teatro y poesa; El lenguaje de las artes. Prentice Hall. Mxico. 1999. Pg.

    20

  • 6

    evento. En la Revista se encontraban entremeses9, bailes, cantos,

    chistes, en fin una fiesta en la cual se comenz a hacer crticas a los

    polticos de la poca.

    Es de este modo que durante la Revolucin Mexicana y en los

    meses posteriores fue la revista el mtodo ms eficaz para lograr

    producir y montar algn tipo de propuesta teatral.

    Elecciones abiertas.

    En los primeros aos posteriores a 1920 con la revolucin armada

    apenas concluida, haba nuevos escritores, la realidad haba

    cambiado de manera radical en pocos aos y haba nuevas

    necesidades; toda la creacin artstica de las generaciones anteriores

    se asociaba con el antiguo y odiado rgimen al que acababan de

    derrocar10

    Sin embargo la creacin de un teatro nacional no se dio de

    manera rpida ni sencilla, para el crtico teatral Fernando de Ita, en el

    teatro abundaban dos defectos heredados de la dramaturgia

    espaola; la monotona y grandilocuencia11 descripciones basadas

    en la aun constante produccin de Revistas y de obras

    melodramticas sin gran apuesta de contenido.

    Fueron estas dos caractersticas las que sirvieron de cimientos

    en la creacin de un teatro completamente hecho en Mxico.

    Aunque con las Revistas se haba logrado un avance en cuanto

    a la apertura de contenidos y a tratar temas polticos con el humor,

    este avance dio marcha atrs con el primer gran gnero de

    9 Forma teatral donde se representan en escenas pequeas situaciones burlescas o de humor negro.

    Nacidas en Grecia y explotadas en la poca dorada del teatro espaol. 10

    Eduardo Contreras Soto. Teatro Mexicano Decimonnico. Ed. Cal y Arena. Coleccin Los

    imprescindibles. Mxico 2006. Pg. 20. 11

    Fernando de Ita. Un rostro para el teatro mexicano. Ed. FCE, Madrid 1991. Pg. 27.

  • 7

    manufactura nacional, la Comedia Mexicana12 donde Amalia Castillo

    fue pionera y llev a escena temas que retraban la cotidianidad

    mexicana sin embargo el exceso de patrones del costumbrismo

    espaol hicieron de este brote un rpido fracaso.

    La Comedia Mexicana tuvo a cuestas grandes verdugos, si

    bien su calidad esttica no se poda comparar a la tcnica de obras de

    crticas de Molliere13, tena los elementos necesarios para por lo

    menos sostenerse, sin embargo Mxico despegaba con una esperanza

    ciega que no le permita adelantarse a las prximos eventos polticos

    que se le venan encima.

    Las posibilidades existentes para el triunfo de la comedia como

    va de crtica poltica eran amplas, tantas que hoy en da es la nica

    manera en que esta denuncia ha prevalecido, esto gracias a gneros

    como la farsa teatral que hace el papel de un camalen literario y se

    ajusta a todo aquello que le pidan.

    Luisa Josefina Hernndez14, paradigma en el estudio del drama

    en Mxico, hablaba de las comedias de Aristfanes, uno de los

    primeros autores en hacer burla y evidenciar los defectos de las

    clases sociales corrompidas por los vicios humanos y el poder, como

    ejemplos de farsas ms que de comedias15, esto implica que la

    realidad se mezcla con el humor para dar como resultado textos con

    un fuerte contenido humano pero siempre vistos desde una veta

    humorstica, como si esta tratara de apaciguar la situacin.

    Incluso para Hernndez la farsa produce una catarsis particular

    que ella describa como un choque emocional sin sentido evidente16.

    Es entonces cuando podemos darnos cuenta que esta intencin de

    12

    http://www.heterodoxos.org/2002-ii/divulgacion/dvt.teatro_mexicano_siglo_xx.html. Conferencia

    pronunciada por Daniel Vzquez Tourio; El teatro mexicano del siglo XX: bsqueda de la esencia de

    una nacin. Praga 2001. Consultado el 14 de marzo del 2007. 13

    Jean Baptiste Poquelin Moliere, Francia 1622 1673. Dramaturgo. Despiadado escritor de textos con ampla crtica social. 14

    Luisa Josefina Hernndez. Ciudad de Mxico 1928 - 2001. Dramaturga. 15

    Luisa josefina Hernndez. Prlogo de la traduccin de Los calzones de Kart Sternheim. UNAM 1977.

    Pg. 3. 16

    Juan Tovar. Doble vista. Ed. El milagro CNCA. Mxico 2006. Pg. 66.

  • 8

    producir catarsis a travs de la risa no era una idea sin sentido y que

    mucho menos tena la intencin de pasar desapercibida, por el

    contrario buscaba la reaccin del espectador aunque ste no se diera

    cuenta de manera inmediata.

    En este sentido es donde cobran vida e importancia los

    personajes salidos del teatro de carpa o de circo quienes en definitiva

    son un detonador de la crtica poltica posterior. Estos personajes se

    dedicaron a crear un espectculo donde humor y cuestionamiento

    estuvieran al mismo nivel.

    Sin bien en trminos especficamente acadmicos puede no

    cumplir con elementos teatrales pues su raz se encuentra en las

    artes circenses, si cumple con una historia, un planteamiento y un

    desenlace que ser guiado por la catarsis que el pblico pueda llegar

    a experimentar. A este tipo de propuesta le favoreci el agitamiento

    social que se vivi antes, durante y despus de la revolucin, el tono

    popular, lleno de dichos, personajes comunes, situaciones chuscas y

    obvias, ayudaban a crear una empata emocional con los

    espectadores.

    Salidos de esta tradicin el personaje creado por Mario Moreno

    Cantinflas y Jess Martnez Palillo lograron forjar una escuela que

    resumiera las actividades de la carpa para insertarlo en un teatro que

    fuera avanzando conforme la sociedad y los sistemas de gobierno.

    Cantinflas como personaje logr la empata con la audiencia y

    transmiti un mensaje burlesco de la realidad del mexicano

    promedio. Este mismo mensaje acerca de los derechos, de la lucha

    de clases y de la igualdad y justicia social lo llevaron hasta la

    asamblea de las Naciones Unidas como vocero social.

    Palillo para muchos es un maestro y un tutor de lo que

    posteriormente evolucion dentro del humor mexicano, tanto el

    lenguaje como las situaciones crearon una escuela que humoristas

    mexicanos de la escena actual han utilizado hasta la fecha, sin

  • 9

    embargo tambin se le ha cuestionado por hacer un teatro que en

    ms de una ocasin fue panfletario y se utiliz con fines polticos para

    apoyar ciertas causas, las teoras varan entre un anarquista

    dramtico capaz de hacer rer y pensar o un personaje vendido a

    ciertos intereses polticos, lo que a l ms le favorecieran.

    Lo cierto es que de manera indudable su escuela trascendi y

    hasta el sexenio de Lpez Portillo y la implacable burla que su canina

    defensa desat, Jess Martnez Palillo continuo siendo un

    parmetro al hablar del teatro que cuestionara al sistema.

    Dejando atrs la influencia de La Comedia Mexicana y la poca

    de la carpa en Mxico, surgi en Mxico el teatro del Ulises17. Este es

    el primer grupo dramtico importante y con presencia tanto nacional

    como internacional. Fundado por Xavier Villaurrutia18 y Salvador

    Novo19, ellos exportaron tcnicas teatrales de Europa y Estados

    Unidos buscando con esto despertar a las compaas y salir del

    letargo en el que se encontraba el teatro mexicano.

    Intentaron con la traduccin de obras de autores como

    Cocteau, Pirandello, Strindberg o Giroudoux, la renovacin escnica y

    de contenidos misma que fue bien recibida por todo el gremio, y cito

    a Fernando de Ita: "Los nuevos comediantes se rebelaban ante el

    acartonamiento interpretativo, el estreno semanal, el uso de

    apuntador, los falsos decorados, el mal gusto del mobiliario, la

    jerarquizacin de los papeles, la tirana del primer actor, los sistemas

    obsoletos de maquillaje e iluminacin [...]. En fin, fue una rebelin

    contra el pasado."20

    Esta renovacin del panorama nacional no slo benefici a los

    espectadores sino que despert un amplio inters entre los nuevos

    creadores que buscaron acercarse a esta generacin. El gran

    problema que existi fueron los conflictos y celos del grupo, su

    17

    Fundado en 1928. Primer Grupo teatral de manufactura nacional. 18

    Xavier Villaurrutia. Ciudad de Mxico 1903 1950. Dramaturgo y poeta. 19

    Salvador Novo. Ciudad de Mxico 1904 1974. Dramaturgo, poeta y cronista de la ciudad. 20

    Fernando de Ita. Un rostro para el teatro mexicano. Ed. FCE, Madrid 1991. Pg. 45.

  • 10

    trabajo profesional se mezcl con argumentos de su vida privada y se

    volvieron un grupo excluyente y altamente elitista.

    El mismo grupo se encarg de elevar la figura de unos autores

    ms que de otros y crearon grupos internos que se disputaban los

    protagonismos.21

    Contemporneos al Teatro del Ulises se encuentra el Teatro del

    Ahora, fundado en 1923 por Mauricio Magdaleno22 y Juan Bustillo23.

    Este grupo es pieza clave en el desarrollo de la investigacin ya que

    su temtica se destac de inmediato por abordar temas de la

    revolucin. Buscaron hacer a manera de obras textos que abordaran

    la realidad mexicana tomando en cuenta las promesas cumplidas o

    incumplidas de la revolucin.

    A pesar de sus intenciones y fuerza en sus textos, el Teatro del

    Ahora no pudo mantenerse debido a que carecan de una estructura

    artstica. Sus obras, en palabras de Vzquez Tourio no pasaban de

    ser panfletos polticos que se acomodaban de uno u otro lado y

    servan de informes para el pblico. Eran una especie de misivas

    actuadas y formadas a partir de dilogos.

    Entre sus obras destacan los ttulos de Pnuco, Emiliano Zapata

    y Trpico.

    En este apartado cabe hacer una mencin a las relaciones que

    tuvieron estos autores a nivel gubernamental, es decir los puestos

    que ocupaban cuando fundaron su teatro y sobre todo la evolucin

    que este tuvo con relacin a los cargos en los que fungieron. Esta

    mencin se extender en los siguientes autores que se mencionen.

    Teniendo como antecedentes al grupo Ulises y al del Ahora,

    surge entonces el primer nombre que se anuncia y reconoce con

    bombo y platillo dentro de la dramaturgia poltica mexicana. Rodolfo

    21

    Sal Jurez Vega. Celestino Gorostiza (1904 1967). Teatro completo. Presentacin. CONACULTA INBA, Mxico 2004. Pg. 15. 22

    Mauricio Magdalena. Zacatecas Mxico 1906 1986. Dramaturgo. 23

    Juan Bustillo Oro. Ciudad de Mxico 1904 1988. Cineasta y dramaturgo.

  • 11

    Usigli24 era para muchos un miembro ms del grupo Ulises, sin

    embargo estos no terminaban por reconocerlo por considerarlo tosco

    en la esttica que el grupo promova.

    Lo cierto es que tosco o no, Rodolfo Usigli, fue un estudioso de

    las tcnicas de Ibsen y Strindbergh y la poesa de Shakespeare25,

    logr crear un teatro capaz de condensar la forma artstica pero llena

    de una carga acadmica y una fuerza en los dilogos que resulta una

    crtica social y poltica de amplas dimensiones.

    Sin lugar a dudas su obra El Gesticulador es la ms conocida,

    en parte por las peripecias que enfrent para poder ser estrenada y

    en parte por la excelencia en su construccin dramtica y sus

    dilogos que aunque sucedan hace ms de medio siglo atrs tienen

    una vigencia absoluta.

    El Gesticulador esta construida bajo los cnones aristotlicos26

    de obras dramticas, cumple con cada uno de los puntos y aun as se

    da el lujo de realizar un retrato bajo la lupa, de personajes

    arquetpicos en nuestra cotidianidad, mismos que resultan mezquinos

    para un pueblo que ve reflejado su hartazgo poltico en ellos.

    Sin embargo El Gesticulador no es la nica muestra del

    compromiso poltico por parte de Usigli. ste trabaja, como dice Juan

    Tovar27, el teatro antihistrico con maestra, y a partir de estas

    recreaciones logra realizar crticas actuales a la sociedad.

    En el aspecto anteriormente mencionado acerca de su estilo y

    su temtica cabe rescatar la siguiente cita de Daniel Meyran donde

    acerca a Usigli con Luigi Pirandello, una de sus influencias; El autor

    de Seis personajes sin autor y el autor de El Gesticulador y EL

    presidente y el ideal tienen en comn el descentramiento y la

    24

    Rodolfo Usigli. Ciudad de Mxico 1905 1977. Dramaturgo. 25

    http://www.literaturainba.com/escritores/bio_rodolfo_usigli.htm. Biografia por Carlos Rojas. Literatura

    INBA. Consultado 9 de junio del 2007. 26

    La tabla de Aristteles en un formato de creacin dramtica bajo el cual se construyen obras en tres

    actos siguiendo la lgica de la introduccin, climax, anagnorisis para cuando se llegue al tercer acto

    lograr la catarsis en el espectador. 27

    Juan Tovar. Puebla 1941. Dramaturgo, reciente ganador del premio Juan Ruiz de Alarcn.

  • 12

    marginalidad; entendamos por ello una oposicin activa al orden

    instituido por la clase dominante, sin que por eso haya identificacin

    con fuerzas sociales susceptibles a trastocarlo: su protesta no tiene

    otra salida que la dictadura mussoliana para uno, para el otro el

    presidencialismo desptico tal como Miguel Aleman o Diaz Ordaz lo

    han podido encarnar28.

    Y es que Usigli se encarg de buscar la manera de pernear en la

    poltica a travs del canon artstico. Otro ejemplo de ello es la obra:

    Buenos das Seor Presidente! que a partir de la lectura del novelista

    noruego Jens Bjrneboe29, se creo y se dirigia directamente a Daz

    Ordaz y a los hechos de 1968.

    Existen tambin sus obras conocidas como farsas impolticas

    entre las que destaca: La ltima puerta (1934 1936) y sus

    fantasas polticas como: Un da de estos (1956). De La ltima

    puerta, Juan Tovar la compara con la posterior obra de Samuel

    Beckett Esperando a Godott ya que afirma que se adelanta al

    absurdo de una espera interminable en la antesala de un ministro de

    quien ni siquiera se sabe si existe: Hay una atmsfera de

    atemporalidad, de trasmundo inalterable: maximatos van, maximatos

    vienen, presidencialismos despuntan, y la antesala siempre

    permanece. Nunca se nos franquea el acceso al poder pero eso si, por

    querer, no quedamos.30

    En el caso de Un da de estos la crtica se ofrece directa y de

    frente a Ruz Cortines presentado como el caso del ciudadano comn

    elevado al poder y lo que esto puede representar.

    Para Rodolfo Usigli lo importante fue crear un teatro conciente

    de sus races y sobretodo seguro y confiado de sus alcances: no se

    qued en el localismo de los temas sino que aspir a nacionalizar los

    28

    Daniel Meyran. El discurso teatral de Rodolfo Usigli. CITRU. Mxico 1993. 29

    Rodolfo Usigli. Teatro Completo. Anlisis, examen y juicio de Buenos das Seor Presidente! . Tomo

    tres. FCE, Letras mexicanas. Mxico 1979. Pg. 816. 30

    Juan Tovar. Doble vista. Ed. El milagro CNCA. Mxico 2006. Pg. 145.

  • 13

    gneros dramticos31 y el gran aporte no slo data del tema sino del

    proceso de la escritura de las obras que fueron realizadas desde una

    mexicaneidad explorada y explotada.

    Sus textos por dems polmicos siempre encontraron adeptos y

    crticos severos, de Ita resume esta sensacin, cito: Para los

    revolucionarios resulta porfirista; para los liberales, conservador; la

    izquierda lo ve como un enemigo de clase y la derecha como un

    agitador. Por su parte, l se considera impoltico, antihistrico;

    mexicano a carta cabal, sin otro inters que el de escribir el Gran

    Teatro del Nuevo Mundo.32

    Usigli sin lugar a dudas y a pesar de los casos de censura que

    enfrent en su poca, es quien abri el panorama de la produccin de

    un teatro poltico en Mxico, se puede hablar de que es el pionero de

    este estilo en nuestro pas, de ah la importancia de su estudio y su

    trascendencia en las letras mexicanas.

    Es lo que Juan Rulfo a la literatura narrativa, su brillo sobre el

    panorama literario cegar a muchos y a otros los dejar en la

    sombra, Usigli sin saberlo no slo introdujo a Mxico el teatro

    contemporneo con intencin crtica sino que se convirti en mentor

    de grandes dramaturgos que si no seguiran sus pasos en cuanto al

    tratamiento de la realidad nacional, si buscaran la perfeccin de las

    formas y esttica del arte.

    A partir de la puesta en escena de El Gesticulador, las temticas

    polticas en el teatro volvieron a caer a las pginas muertas de los

    guiones, prensa e ideas, la produccin fue nula y esto era una

    sensacin que trascenda de los escenarios haca la sociedad.

    Transcurrieron los periodos de Manuel vila Camacho, Miguel

    Aleman Valds, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo Lpez Mateos con un

    pas en calma, con crecimientos medidos en todos los mbitos y sin

    31

    http://club.idecnet.com/~cmarquez/artMexteatro.htm, Carmn Marquez. La mexicaneidad en el teatro

    de Usigli. Consultado el 14 de marzo del 2007. 32

    Fernando de Ita. Un rostro para el teatro mexicano. Ed. FCE, Madrid 1991. Pg. 33.

  • 14

    mayores excitaciones que las de un pas que se sostiene y camina

    junto, as lleg el periodo de Gustavo Daz Ordaz y ah la historia

    cambi de nuevo.

    El teatro poltico en la Ciudad de Mxico; una

    venganza contra el sistema

    Lugar: Ciudad de Mxico, 2009.

    Personajes: La lite poltica mexicana, los ms de 100 millones de

    capitalinos, los intelectuales.

    Accin: Tras los constantes dilogos polticos entre los partidos, sus

    miembros y sus inquisidores, una sociedad bastante molesta por los

    agravios y vejaciones sufridas a diario por las carencias con las que

    vive, decide no poner atencin a la realidad en la que se encuentra,

    vive en rutinas, respira, come, trabaja, suea, se frustra y duerme

    para empezar de nuevo.

    Al otro lado del escenario, otro grupo piensa en cmo lograr

    recuperar el respeto perdido por la gente haca si misma, un respeto

    que es necesario exigirse de manera personal para despus

    reclamarlo a quienes de manera casi omnipotente se los ha

    arrebatado.

    El teatro poltico en la Ciudad de Mxico, es un tema que se ha

    desarrollado a la par de la lucha social y los valores de justicia,

    igualdad, equidad y respeto, y de la misma manera que estos

    valores, se ha ido perdiendo ante un devenir apresurado de nuestra

    manera de vida y forma de integrarnos a la sociedad.

    Es importante recordar que Mxico ha recurrido durante su

    historia, al teatro como una manera sencilla de acercarse a la gente

    para de este modo lograr transmitir un mensaje, las posibilidades

  • 15

    artsticas que brinda la actuacin y la empata entre pblico y

    personajes, se vuelven caractersticas muy poderosas cuando de

    impacto social se habla.

    No es difcil entender las causas que orillan a los artistas a

    centrar su atencin en la creacin de un teatro que tenga como tema

    a la poltica. La figura de poltico, tanto en nuestro pas como en el

    mundo, es una figura prototpica con una conducta que, sin importar

    ser de derecha, izquierda, centro o viceversa, tiene muy bien definido

    sus rasgos y esta trazado de manera natural en cuanto actitudes y

    recorrido durante la historia.33

    El poltico entonces ser un blanco fcil por encontrarse

    constantemente expuesto al escrutinio pblico, por ser cuestionado

    por cualquier falla existente y por tener un patrn de conducta que va

    desde la elocuencia tipo discurso, hasta las frases fabricadas no

    siempre de manera personal, si no que a veces de manera partidista.

    Tener la oportunidad de someter a juicio la actuacin poltica

    por medio del teatro, es contar con una herramienta de comunicacin

    que utilizada de manera correcta tiene un impacto social capaz de

    provocar reacciones colectivas.

    Las historias pueden parecerse, es fcil distinguir quienes son

    los polticos a atacar cuando estos aparecen en la historia de maneras

    absurdas, prepotentes, cobardes o ridculas, sin embargo en estas

    obras no basta con entender quienes son hroes y quienes villanos,

    ya que el inters primordial es lograr que la catarsis llegue ms lejos

    que la butaca o sitio donde se encontraba el pblico al presentarse la

    obra. Se trata de agarrar a golpes simblicos a un espectador que

    llega o se encuentra muchas veces, con una historia en donde se

    reconoce de manera cabal y de la cual se ha dado por vencido,

    actitud que se pretende sea si no erradicada por lo menos si que

    empiece a resultar incomodar.

    33

    PISCATOR, ERWIN. Ensayos sobre Teatro Poltico. Prlogo. 1929.

  • 16

    Esto no siempre da resultados y no todos los que realizan teatro

    poltico estn a la expectativa de que su pblico salga ms conciente

    de la realidad social despus de haber visto su trabajo, sin embargo

    s busca que la gente desmitifique al poltico que cuando se le acerc

    la primera vez era un mortal y apenas logr un escao se convirti en

    miembro del Olimpo.

    As es como la realidad de nuestro pas y especficamente de la

    Ciudad de Mxico en trminos de la produccin teatral con temas

    polticos debe entenderse a partir de dos actos que orillaron a

    sociedad artistas a buscar una manera diferente y eficaz de

    comunicarse y levantar la voz.

    Estos dos actos son el movimiento estudiantil de 1968,

    especialmente posterior al da dos de octubre y el triunfo de Vicente

    Fox en las elecciones presidenciales del ao 2000.

    El presente reportaje muestra a travs de la voz de los

    protagonistas, el proceso del desarrollo que ha mostrado el teatro

    poltico en la Ciudad de Mxico, sus momentos lgidos y sus ms

    destacados exponentes.

  • 17

    La imaginacin; un fusil

    Entrevista con Enrique Ballest

    Su figura canosa y delgada es difcil de relacionar con las ancdotas

    que cuenta sobre un lgido ao de 1968, sus manos parecen las de

    un hombre cansado hasta que l mismo desmiente cuando toma su

    guitarra y comienza una cancin de protesta con la meloda de un

    cantautor nato.

    Hijo de un empleado gubernamental que lo previno del alcance

    del movimiento hasta donde pudo y hasta donde se dej, Enrique

    asegura que el error es creer que todo pas en un slo da: el

    problema sobretodo es que centran su informacin en el dos de

    octubre y se olvidan de lo que pas antes, y muertos, muertos ya

    haba habido antes, en el ataque a la preparatoria uno haba

    compaeros que estaban atrs de la puerta con su puro cuerpo.

    As comienza a recordar como fueron ocurriendo las cosas,

    como desde su trinchera en la facultad en ese momento de biologa

    de la UNAM, se vea el movimiento, un da, me habl mi pap quien

    trabajaba en el centro, para decirme que algunos grupos estaban

    repartiendo armas a los jvenes del movimiento, ellos decan que

    para defendernos pero yo empezaba a ser ms intuitivo y me di

    cuenta que era una trampa que al da siguiente iban a aparecer

    hablando en los peridicos que el movimiento tena armas desde el

    principio como ellos decan, asegura con la mirada llena de coraje

    como si hubiesen pasado slo horas desde aquella llamada.

    Del dos de octubre prefiere no hablar, su memoria ha creado

    una puerta sellada a ese da y los recuerdos han quedado atrapados

    dentro, cuando se acerca a tocar el tema los ojos lo traicionan con

    lgrimas, las manos le tiemblan y la voz no le da para ms. A pesar

    de esto sabe que ese da, lo que pas en Tlatelolco, en Lecumberri y

  • 18

    la pulcritud y zozobra del da siguiente fueron los detonadores de su

    carrera y trabajo teatral.

    Posterior a los acontecimientos de 1968, Enrique se cuestion

    su vocacin hacia las ciencias naturales y decidi entrar al Centro

    Universitario Teatral (CUT) en la UNAM; Ah tuve excelentes

    maestros como Enrique Ruelas, fundador del Festival Cervantino, l

    me ense mucho teatro poltico, autores como Marcel Camus, padre

    del existencialismo teatral, nos habl de Sartre, estbamos muy

    politizados en la teora y despus que vimos que Sudamrica estaba

    ms politizado nos sentimos chiquititos, gente como Carlos

    Mariategui o el Circo Teatro y Arena fundado por Augusto Boal, eso si

    era poltica

    Enrique Ballest tiene otro mrito en su carrera teatral, l es

    uno de los fundadores del grupo CLETA, mismo que comenz como

    un grupo de resistencia civil a travs del arte y que con el paso del

    tiempo ha cambiado de directrices aunque se ha mantenido con la

    idea de utilizar al arte como forma de comunicacin.

    Con este grupo Ballest comenz a hacer labor en las calles el

    pblico y el tiempo son dos factores que siempre nos vamos a

    encontrar, la diferencia sera el espacio as que seguimos el ejemplo

    de Augusto Boal y su teatro fantasma; se suban en un camin dos

    actores al frente y dos atrs y los actores comenzaban a hablar del

    precio de algo y los actores se respondan y de una parada a otra se

    haba provocado una reaccin en el pblico. Tambin en los

    supermercados en las colas para pagar se quejaban. Eso fue lo que

    hicimos.

    Se hicieron una serie de improvisaciones pensadas para que los

    actores pasara lo que pasara durante la representacin, supieran

    donde deba terminar. Ahora el performance en la calle ya esta ms

    permitido, sales y haces tu numerito, en aquella poca corras el

    riesgo de que si alguien te oa o la polica, llegaba a haber hasta

  • 19

    violencia fsica. Incluamos en nuestro equipo a una figura que era

    tan importante como el director, que era el vigilante o el chiflador

    lo traiciona la risa por el resto de la historia este pobre tena que

    estar al pendiente de que no viniera nadie y si un sopln o un militar

    o polica se acercaba comenzaba la rechifla y como cucarachas

    cuando se prende la luz, todos a correr.

    Para entonces el compromiso que CLETA haba adquirido iba

    ms all de los problemas estudiantiles, las apariciones que hacan

    eran coyunturales en momentos claves en las manifestaciones

    sociales de la historia de la ciudad. Un ejemplo fue el caso del

    peridico Excelsior; Nosotros apoyamos mucho a las huelgas del

    Excelsior antes de que saliera Scherer y haba mucha gente reunida

    vindonos, lo primero que tenamos que hacer era ubicar el espacio

    donde nos bamos a reunir aunque todo era inesperado. La mayora

    de las veces nos subamos a los coches y toda la gente nos vea de

    todos lados, ah tuvimos que aprender el manejo de la voz ms

    rpido, cosa que no haces en un teatro cerrado porque ah si hay

    equipo de audio o al menos buena acstica.

    En estas obras siempre haba un represor y un reprimido, as

    que los actores tenamos que estar politizados y saber lo que

    decamos porque no podamos decir pendejadas, la gente se nos ira

    encima.

    Enrique Ballest posteriormente continu su trabajo enfocado

    en hacer teatro callejero, describe a esta accin como el trabajo con

    un pblico rico que te exige pero que te anima a seguir hablando, a

    nunca quedarte callado. Conforme creci como actor y director, fue

    consolidando su trabajo y abandon CLETA al considerar que este

    grupo se haba estancado en cuanto a su preparacin, si tomamos

    en cuenta a CLETA como el que hizo teatro poltico por excelencia y

    que los chavos venan de los CCH, entonces lo papeles estaban

    escritos especficamente para jvenes de 20 pero no haba posibilidad

  • 20

    de montar a Usigli o a otros autores que involucraban personajes con

    ms carcter y eso ya no lo podamos hacer.

    Despus de CLETA lleg el que sera uno de sus logros ms

    importantes como dramaturgo y actor; la fundacin y consolidacin

    del Grupo Zumbn34, que fue un grupo de actores todos altamente

    politizados y preparados con los que obtuvo importantes

    participaciones en festivales extranjeros que vieron en Zumbn una

    opcin real y de alta calidad en cuanto al quehacer del teatro.

    Con el grupo Zumbn existi la posibilidad de hacer teatro con

    personajes complejos y situaciones serias que tambin en muchas

    ocasiones requeran un espacio y un pblico con mayor preparacin.

    Sin descuidar el trabajo del teatro en la calle y las improvisaciones ,

    comenzaron a prepararse; se realiz trabajo de mscaras, de

    manipulacin de la voz, trabajo con el cuerpo y montaje de obras que

    iban desde adaptaciones de los clsicos griegos, hasta Arthur Miller,

    Pindarello, Brecht y de su propia autora.

    Es de este tiempo que se destaca la opera prima de Enrique

    Ballest Puente Alto que a pesar de tratar abiertamente la

    decadencia del sistema poltico fue premiada por el Instituto Nacional

    de Bellas Artes y por otras academias de arte por su buena

    construccin dramtica y de personajes.

    En Puente Alto se distingue la aparicin de personajes que

    retratan a la milicia como un sistema de autoridad brutal y fsico ms

    que inteligente o como estrategia, a los polticos exterminadores y al

    petrleo como el elemento base en la dinmica econmica y poltica

    de un pas y los abusos y degradaciones que se sufren o realizan para

    apoderarse de el.

    Lo que lleg a surgir un poco es que nosotros proponamos

    que deba de haber en la carrera la de teatro callejero. Nosotros nos

    34

    El Grupo Zumbn particip representando a Mxico en el Teatro El Globo de Inglaterra como parte de un Festival de grupos independientes, en la dcada de los ochenta.

  • 21

    dbamos cuenta ya en un escenario que rico nos haba hecho sentir

    hacer teatro en la calle.

  • 22

    La capacidad de improvisar, de no hacerte bolas, como hacer

    amplio el espacio, ya sea circular o isabelino, deben de haber en la

    carrera grupos que salgan en la calle a hacer teatro. En esa misma

    poca es cuando tu ya estabas participando en eso y ya haba obras

    polticas pero que no se podan poner en la calle, por cuestiones del

    espacio, escenografa, actuaciones, etc., por eso era importante tener

    otro tipo de formacin tambin, ms profesional.

    A pesar del xito que tuvo Puente Alto la produccin de obras

    polticas escritas segua representado un riesgo debido a los pocos

    espacios y a que nadie se arriesgaba a presentarlas porque ponan en

    peligro sus carreras, es cierto que no haba una represin directa y

    que Echeverria supo disimular muy bien su apertura pero la represin

    estaba en que nadie se aventaba a hacer nada.

    Paso un buen tiempo en donde el teatro poltico mexicano no

    era rentable, la gente no iba no le interesaba. Lo ms cerca que

    llegbamos era que con algo de teatro del absurdo intentbamos

    decir algo que la gente tena que pensar para encontrar el mensaje

    escondido pero esto tampoco tena un gran pblico y menos fondos.

    Para este teatro se necesitaba ser alguien abierto, no prejuiciable,

    que se atreviera en algn momento a escuchar verdad que no sabe, o

    que tal vez si sabe pero que no quiere que sepan que las sabe, y de

    esos no hay muchos.

    Conforme habla de nuevo su cuerpo lo traiciona, hay una

    nostalgia que parece estar estancada en su mirada y un coraje pasivo

    que sale cuando piensa en 1968 y en cmo se diluy todo despus;

    yo cre que iba a ser nuestro gran momento, despus de la algidez

    con la que se vivi 1968 pens que el teatro poltico en Mxico iba a

    ser de la altura de Alemania o Rusia pero me equivoqu, hubo ms

    en las pocas de Palillo cuando mencionaba a Uruchurtu, o a

    Cantinflas en los circos y carpas cuando deca la palabra corrupcin y

    ah si la gente reaccionaba, pero despus el hasto, la costumbre, la

  • 23

    flojera y la resignacin llevaron a que pasar mucho, mucho tiempo

    para que el teatro poltico volviera a interesar. Aun ahora no creo que

    sean sus buenos tiempos.

    Concluye con un dejo de desesperanza que a su vez lo hace

    recordar que todava hace poco, en las elecciones presidenciales del

    2006 hizo su luchita pero al final, todo sigui como l dice sin

    cambio alguno.

    El referente del CLETA

    El ambiente aun se senta agitado. El sexenio de Lus Echeverria

    busc un acercamiento con los jvenes que aos atrs lo haban

    condenado y bajo la promesa de la libertad de expresin y la no

    represin intentaba restablecer un acercamiento con los grupos

    sociales que, a pesar de las fastuosas muestras de cooperacin que

    mostraba, no terminaban de convencerse.

    Durante el movimiento de 1968 en la Facultad de Filosofa y

    Letras se gestaron grupos culturales bajo el cobijo del Comit

    Nacional de Huelga, as nacieron Los Nakos35 y Los Fantoches36

    quienes al terminar el sexenio de Daz Ordaz se reorganizaron para

    combatir las injusticias de las que fueron vctimas aos atrs.

    Tras la actitud del gobierno de Lus Echeverria, se form un

    colectivo que inclua a varias organizaciones culturales y que reuna

    las demandas de la juventud artstica en una sola voz.

    Sea como sea, fallamos en el 68 porque despus del caos

    pocas cosas cambiaron, claro que fue importante pero no se

    alcanzaron objetivos, necesitbamos expresarnos diferente, mejor

    afirma Enrique Ballest.

    El Centro Libre de Experimentacin Teatral y Artstica (CLETA)

    es sin dudas el ms importante grupo que haya registrado el arte

    35

    Grupo lidereado por Francisco Barrios El mastuerzo quien aos despus fund el grupo musical Botellita de Jerez. 36

    Grupo lidereado por Enrique Ballest quien posteriormente se reorganizara en el Grupo Zumbn.

  • 24

    independiente en nuestro pas. Desde su fundacin en 1973 se han

    mantenido vigentes y a pesar de las crticas, positivas o negativas, su

    trabajo en el arte como vehculo de la crtica social los convierte en

    un referente importante del teatro poltico mexicano.

    Nosotros llevbamos tiempo haciendo teatro universitario con

    Los Fantoches, ramos unidos hacamos obras polticas, hacamos de

    todo, pero cuando empezamos a tener ms gente supimos que eso

    ya no slo era un grupo era algo ms y nos agrupamos en CLETA

    afirma Enrique Ballest, quien junto a Lus Cisneros, Claudio Obregn

    y Luisa Huertas, fueron los creadores del colectivo que si bien

    mantena vigente el nimo de 1968, se concentr en la exigencia por

    parte de los artistas a la expresin segura pero sobretodo pblica de

    sus trabajos.

    Los fundadores decidieron tomar el Foro Isabelino (la fecha no

    es precisa ya que hay quienes afirman que fue el 21 de enero, 27 de

    enero o 1 de febrero de 1973) situado en la calle de Sullivan y desde

    ah lanzar el primer manifiesto del colectivo, cuyo punto medular era

    la apertura de lugares pblicos para realizar las presentaciones y

    albergar a los artistas.

    En CLETA no slo el teatro encontr cabida, las sinfnicas de la

    Universidad, las escuelas de artes grficas, talleres de danza, etc.,

    ponan sobre la mesa los puntos clave para una reforma cultural que

    acogiera a pequeas agrupaciones que, sin tener el apoyo del

    Instituto Nacional de Bellas Artes, pudieran expresar y manifestar su

    trabajo de una manera profesional.

    Para entonces el inters que Lus Echeverria haba mostrado por

    la manifestacin y crecimiento cultural en el pas comenzaba a rendir

    frutos, tal fue el caso del apoyo que mostr al maestro Enrique

    Ruelas cuando este de manera modesta organiz la celebracin XX de

    los Entremeses Culturales en Guanajuato a lo que el presidente

  • 25

    apoy a tal grado de crear el Festival Internacional Cervantino en

    1972.

    Cuando CLETA comenz su trabajo no todos estaban listos para

    escuchar, ver, vivir y sentir un arte que ellos denominan pblico,

    las obras retomadas de autores como Meyerhold, Piscator, Boal e

    incluso de su autoria, encaraban directamente a las instituciones y

    sistemas gubernamentales, se metan con la polica, el presidente, el

    ejercito y otras autoridades por lo que no a cualquier audiencia le

    agradaba escucharlos.

    Sin embargo el colectivo comenzaba a formarse un pblico y

    seguidores, mismos que los acompaaban a sus presentaciones e

    integraban a los espectadores acercndolos e invitndolos a seguir el

    montaje.

    Las demandas del colectivo fueron resueltas de manera eficaz

    por parte de las autoridades de la UNAM, la Casa del Lago fue puesta

    a la disposicin de sus presentaciones la Carpa Geodsica se prest

    para ser un escenario de teatro experimental e independiente aunque

    siempre mantuvo su cuota en taquilla.

    La gran materia prima con la que el colectivo cont fueron los

    jvenes de las preparatorias pblicas quienes entusiasmados

    montaban obras, performances y toda clase de espectculos que les

    permitiera crear puntos de agitacin y manifestacin, en su mayora

    evocando el dos de octubre de 1968 y alusiones a los presos polticos

    que haban resultado de ese da.

    Una vez en funcionamiento el Festival Internacional Cervantino,

    CLETA empac y fue haca Guanajuato en 1974 para presentarse, ah

    se encontr con autoridades represoras y de donde surgi el

    comentario pregonado por sus fundadores acerca de conocimos muy

    bien Guanajuato, incluso la crcel.

    Poco a poco se fueron buscando espacios para que el colectivo

    pudiera presentarse hasta que se abri la Alhndiga de Granaditas

  • 26

    para ellos y naci lo que durante 34 aos ha sido el Festival

    Cervantino Callejero mismo que rene varias agrupaciones artsticas

    y culturales de diferentes pases, especialmente sudamericanas para

    mostrar lo que el arte al margen del sistema como lo denomina

    Enrique Cisneros, puede hacer.

    CLETA se mantuvo como un colectivo slo cultural durante los

    sexenios de Lus Echeverria y Jos Lpez Portillo, sus espectculos se

    realizaban en las calles, plazas al aire libre, entradas de oficinas de

    gobierno, etc. La tcnica era sencilla, discursos de manifestacin

    contra las autoridades tanto polticas como culturales, demandando

    mayor apertura para artistas que no pertenecan a gneros clsicos o

    eran afiliados al INBA.

    Para algunos de los fundadores originales como Enrique

    Ballest, conforme pas el tiempo la propuesta del colectivo se fue

    desgastando en formas y mtodos, la sangre nueva siempre egresada

    de bachilleratos pblicos, con una inercia por la manifestacin y las

    reacciones viscerales no le daban al grupo la seriedad para demandar

    y exigir respuestas que trascendieran del espectculo.

    A su salida form el grupo Zumbn con el que experiment el

    teatro poltico pero con preparacin tanto dramtica como escnica.

    CLETA mantuvo su trabajo y fue en 1982, con Miguel de la

    Madrid como presidente, que las polticas culturales propuestas

    desde el gobierno federal proponan impulsar al trabajo artstico

    alternativo, el colectivo sufri una reorganizacin que hizo que la

    mayora de los fundadores originales se retiraran de sus filas y los

    que quedaron se unieron en la OPC-CLETA (Organizacin Poltico

    Cultural del Centro Libre de Experimentacin Teatral Artstica).

    Desde entonces con Enrique Cisneros a la cabeza, CLETA ha

    creado vnculos con organizaciones indgenas, campesinas y de otros

    grupos vulnerables a los que apoyan en causas y a los que imparten

    talleres culturales.

  • 27

    El colectivo edita El Machetearte que es un peridico donde se

    rescatan los eventos ms representativos de la poltica y economa

    mexicana y se hace un anlisis particular de cmo estos afectan

    directamente a la sociedad.

    En su rama teatral aun buscan espacios pblicos donde montar

    sus obras, desde las escalinatas de la Casa del Lago, la ciudadela o el

    metro Pino Surez, en su mayora es el mismo Enrique Cisneros el

    que se presenta con actos unipersonales contra el gobierno actual.

    El trabajo que CLETA ha desempaado a lo largo de su historia

    es de innegable trascendencia poltica y cultural, las puertas que han

    derribado, el pblico que han formado y el compromiso de mantener

    un discurso los han llevado a formar parte de la historia del teatro

    poltico en Mxico.

    Sin embargo la radicalidad tambin ha representado una

    postura peligrosa ya que desde hace algn tiempo se le ha

    relacionado con grupos de izquierda que a veces han sido pagados

    por las mismas instituciones, como fue el caso de las elecciones del

    2006 donde el no estar con Accin Nacional, los hizo ser parte de la

    manifestacin del Partido de la Revolucin Democrtica y viceversa,

    volvindose entonces parte de un mismo juego poltico.

    Actualmente una de las mayores luchas por parte de CLETA es

    el reconocimiento oficial por parte de la UNAM que dependiendo de

    las autoridades han fijado posturas, a veces reconociendo el trabajo

    artstico del colectivo y otras veces deslindndose por completo de su

    postura y acciones.

  • 28

  • 29

    El ejemplo del Teatro del Oprimido

    Los ejemplos con los que el teatro poltico comenz a abrir camino

    despus de 1968, obtuvieron una influencia importante de el teatro

    latinoamericano, especficamente del movimiento creado por el

    brasileo Augusto Boal del que grupos como CLETA, colectivos

    egresados de la Casa de Teatro Lus de Tavira, del Centro

    Universitario de Teatro, del Centro Nacional de Investigacin Teatral

    Rodolfo Usigli.

    Por ende consider importante hacer un parntesis para conocer que

    es el Teatro del Oprimido y su funcin social.

    El escenario al grito de guerra; El teatro del oprimido

    Hubo alguna vez un hombre que tuvo un sueo colectivo, decidi

    transformar a un pas jugando. Este juego no era difcil se trataba de

    hacer historias y con ellas cambiar conciencias. Al principio nadie

    saba si era actor, poltico o un loco idealista ms, sin embargo

    cuando el juego dio por resultado una revolucin artstica y social que

    trascendi por todo el mundo, se dieron cuenta que soar vale la

    pena.

    Cuando Augusto Boal, entonces un joven dramaturgo brasileo,

    tuvo contacto a finales de los aos sesenta con un grupo de

    campesinos peruanos quienes haban sido alfabetizados por el

    mtodo de Paulo Freire (destacado pedagogo, psiclogo y filsofo

    brasileo) comprendi que la mejor manera de emancipar a un grupo

    vulnerable no era el acarreo, prctica comn de los gobiernos, si no

    la promesa real de ensearles qu era? y para qu serva? en este

    caso, la libertad y la justicia.

    Augusto Boal es el padre del movimiento dramtico conocido

    como Teatro del Oprimido (TDO), nacido oficialmente en el ao de

  • 30

    1971 bajo la premisa de hablar a travs del lenguaje teatral de

    problemas especficos en pequeas localidades brasileas, problemas

    que sin embargo, se repetan a lo largo no slo del pas sino del

    continente.

    Como su nombre lo indica el TDO hace nfasis en grupos, que

    son socialmente, culturalmente, polticamente, o por razones de raza

    o sexualidad, o en cualquier otra manera, desposedos de su derecho

    al dilogo, o impedidos de ejercer este derecho37.

    De esta manera el teatro se vuelve una forma de comunicacin

    entre grupos, intercambio de problemas y soluciones, debate de

    condiciones sociales y ms importante aun, es el pretexto que las

    personas tienen para reaccionar y actuar sobre su realidad. La

    ventaja del ejercicio teatral es que esta lucha contra las formas

    vulnerables en que habitualmente se encuentran las clases ms

    desprotegidas, se vuelve un movimiento fuerte y contundente y a

    vista de los espectadores, a quienes el mensaje va dirigido y para

    quienes tiene que significar algo, todo es un juego, un gran juego

    escnico que representa su vida y por primera vez los incluye y les da

    la opciones de decisin.

    Los actos del TDO

    Una de las principales cualidades del TDO y donde Boal puso especial

    inters, es en hacerle comprender a cada persona que son ms que

    slo espectadores: ellos en si mismos son teatro; finalmente son

    dueos de un lenguaje, un sistema de acciones, una historia por

    contar y dueos de las decisiones que cambien o no su realidad y

    presencia en el mundo: Todos los hombres son teatro38.

    37

    Organizacin Internacional del Teatro del Oprimido (ITO) Declaracin de Principios.

    Augusto Boal. Ro de Janeiro. 2004. http://www.educarueca.org/spip.php?article521

    Consultado el 5 de mayo del 2009. 38

    Idem.

  • 31

    El mtodo del TDO es tan simple que en apariencia puede ser

    llevado a cabo con facilidad, se trata de hacer a los espectadores

    parte de la obra como elementos capaces de decidir el destino de la

    historia, donde en los momentos de mayor agitacin o catarsis

    colectivas puedan opinar, debatir, gritar y sobreponer su historia

    personal o la de su grupo social ante la trama.

    Con esto se recurre al rompimiento de la cuarta pared entre los

    actores y el pblico. De esta manera en quienes estn arriba del

    escenario tienen la capacidad de escoger a quienes estn en el

    pblico, preguntarles, hacerlos pasar, cuestionarlos y as llevarlos

    hasta situaciones lmites.

    Por otro lado el Teatro del Oprimido busca la confrontacin no

    violenta contra el sistema poltico que represente una fuerza opresora

    de la libertad, los derechos civiles y humanos de los individuos. Es la

    manera que se tiene desde una plataforma cultural de crear

    conciencia, exigir libertades y demandar abusos. Es importante

    destacar esta cualidad ya que el ejercicio exitoso del TDO creara una

    conciencia colectiva por la exigencia de derechos, misma que no

    siempre se garantiza sea de manera pacfica, sin embargo este no es

    el principal mvil del espectculo.

    La disciplina por su parte juega un papel total en la formacin

    de grupos que ejerzan el Teatro del Oprimido. Si bien Boal se esforz

    en que las actividades parecieran un juego que incluyera a las

    personas, tambin dej muy en claro que el ejercicio teatral necesita

    una disciplina para poder lograr sus objetivos, desde formar la

    historia hasta el presentarla, la responsabilidad de las palabras y

    acciones deben de tener un sustento profesional que haga que el

    trabajo sea tomado en serio y por lo tanto pueda trascender.

  • 32

    El TDO actualmente

    Conforme el TDO se consolid demostr que el nico lenguaje que se

    necesitaba era el que el mismo teatro, sus historias, personajes y

    espectadores creaban en escena. Ya fuera en medio de una dictadura

    o en un movimiento obrero, el pas y los escenarios no fueron

    obstculo para que el sueo de Boal cobrara fuerza y se tomara

    conciencia acerca de la realidad vivida.

    Bajo el argumento de; creemos en PAZ, pero no en

    PASIVIDAD39, la fuerza del Teatro del Oprimido se esparci a

    grupos en Mxico, Argentina, Chile, Per, por mencionar algunos

    pases del continente americano y Francia que es uno de los pases

    donde mayor fuerza tuvo en el continente europeo.

    El autor del movimiento, Augusto Boal, fue nombrado en marzo

    del 2009 en Embajador Mundial del Teatro por la Organizacin de las

    Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, falleci

    recientemente dejando en voz de su hijo Julin Boal la estafeta de

    continuar con la promocin y estudio del TDO aplicado a los desafos

    sociales de la actualidad.

    Julin quien desde hace tiempo ha continuado con el trabajo de

    su padre, afirma que el TDO se ha esparcido por el mundo, pero que

    los movimientos no forzosamente cumplen con los lineamientos y

    objetivos expresados por su padre y sus seguidores.

    El primer error en el que un grupo de teatro que aspira a usar

    el mtodo del teatro del oprimido puede caer, es en el idealismo, la

    sociedad perfecta, la utopia humana, etc., lo que traer como

    consecuencia que el despertar del pblico y el debate se cargue a una

    serie de opiniones de orden moral y humano, sacrificando el bienestar

    social y justo sobre el emocional. El segundo error ser que en la

    bsqueda de beneficios y reconocimiento, el grupo comience a

    39

    Idem.

  • 33

    cargarse a un grupo intelectual, una postura poltica, una marca o

    ideologa, utilizando su poder de accin para fines especficos.*

    El juego del TDO se volvi el mtodo por el cual se logr una

    cohesin de principios, ideas y objetivos, los actores convirtieron el

    escenario en su vida y la lucha la comenzaron en un ensayo que no

    se detendr jams.

    * Julin Boal, hijo del fundador del TDO, ha sido quien ha dado seguimiento al movimiento y se ha

    encargado de mantener lo ms apegado posible a los ideales de lucha pacfica que su padre comenz en el

    siglo pasado. Teatro del oprimido, Julian Boal, por Alejandro del Pino. http://www.zemos98.org/spip.php?article56 Consultado el da 5 de mayo del 2009.

  • 34

    Al pie de guerra

    La Universidad Nacional Autnoma de Mxico fue una de las

    instituciones que ms ha apoyado las representaciones que tienen

    como eje los temas polticos del pas y especficamente de la ciudad.

    La Casa del Lago fue uno de los espacios que funcion como un

    escenario pacfico para las puestas en escena con tramas

    complicadas, es cierto que nunca tuvo una obra que fuera del todo

    explcita o mencionara con nombres y apellidos a los protagonistas de

    la escena poltica, sin embargo si cuestionaba decisiones de las

    autoridades y sigui con las manifestaciones estudiantiles mismas

    que encontraron, como hasta la fecha un pblico cautivo.

    Los ltimos aos de la dcada de los sesenta y los primeros de

    los setenta registraron algunos movimientos de grupos que se

    dedicaron a hacer teatro motivados por los actos del 68 y del 70, la

    represin que se vivi en la poca del presidente Lus Echeverria se

    mantuvo al vilo, sin hacer grandes movilizaciones se tenan vigilados

    a travs del estado mayor los principales centros culturales y

    recreativos donde se podan presentar grupos de choque y como

    asegura Enrique Ballest, no haba espacios, productores ni actores

    suficientes como para crear una verdadera cartelera de teatro.

    Sin embargo la creacin artstica continu y a pesar de no tener

    en ese momento los escenarios suficientes para presentarse,

    dramaturgos contemporneos que ya haban alcanzado un renombre

    en la escena, comenzaron a poner atencin en la temtica poltica.

    Ejemplo de ello es el trabajo de Emilio Carballido y de Vctor Hugo

    Rascn Banda. Del primero hablar posteriormente ya que su obra en

    general fue la que creo la va de exposicin para su trabajo en la

    dramaturgia poltica.

    Por su parte, de Vctor Hugo Rascn es importante su mencin

    al ser una de las figuras ms importantes de la dramaturgia

  • 35

    contempornea, sus temticas sociales y de corte poltico han sido las

    generadoras de una importante escuela de dramaturgos que han

    logrado tener una postura al escribir y al representar y han

    mantenido un compromiso social, sin embargo para efectos de este

    trabajo su obra no cumple con los cnones establecidos ya que si

    bien la corrupcin, el poder, el abuso y la ridiculizacin del poltico

    son formas universales, sus tramas muestran situaciones muy

    especficas de problemticas en el norte del pas o de vejaciones a

    ciertos grupos sociales siendo estas slo una consecuencia de la

    praxis poltica.

    Su obra aborda temas relacionados con la migracin, el

    abandono de ciudades, el abuso del acatamiento de formas

    adoptadas de Estados Unidos y a su vez la prdida de identidad del

    mexicano en la frontera. Finalmente l abord el cuestionamiento

    desde un punto de vista completamente social, donde si bien se

    entenda que mucho de lo ocurrido era consecuencia del sistema

    poltico, no lo cuestionaba directamente.

    Con esto, no dejo de reconocer la influencia del que por muchos

    aos fuera el director de la Sociedad General de Escritores de Mxico

    (Sogem), ni su pasin por la poltica del pas o su compromiso por

    hacer del teatro una va de educacin, concientizacin y exposicin de

    la realidad de ste, pero si delimito su participacin en la escena

    teatral de la Ciudad de Mxico y en el proceso del teatro poltico en

    este escenario.

    No todos eran gritos y sombrerazos

    Es indiscutible que la fuerza que los jvenes, como grupo social,

    imprimieron a las exposiciones de teatro poltico en la ciudad son en

    gran medida la semilla de este tipo de representaciones y son en

    gran parte la nica referencia que tenemos de que algo se hizo en el

  • 36

    tema. Sin embargo muchas veces la irracionalidad, el coraje y la

    fuerza con la que queran impactar se quedaba en eso, performances

    espordicos de consignas violentas contra el gobierno en turno, se

    sacrificaba la forma por el fondo y la trascendencia no pasaba ms

    all del momento, incluso la gente al presenciarlo senta una catarsis

    que no trascenda porque el mensaje se haba quedado ah, en el

    grito colrico y colectivo.

    Erwin Piscator, dramaturgo alemn y uno de los padres del

    teatro social y poltico que centr su trabajo en los cambios sociales a

    partir de la reconstruccin postguerra de su pas y la cada de la

    Alemania Nazi, afirma que conviene tomar la realidad como un punto

    de partida y subrayar la inarmona de la sociedad para convertirla en

    un elemento de acusacin, un elemento del nuevo orden. Demostrar

    el sistema poltico es una cosa, pero hacer esa demostracin

    agradable y atractiva es muy distinta.40

    Y justamente es en esta idea donde un hombre, dramaturgo

    mexicano y miembro del Sistema Nacional de Creadores as como de

    la coordinacin de teatro de la Sogem, nos muestra otra manera de

    ser polticos y crticos desde su testimonio teatral.

    40

    DUVIGNAUD, Jean. Sociologa del Teatro. FCE. Pg. 251. 1966

  • 37

    Un fragmento de imaginacin

    Entrevista a Miguel ngel Tenorio

    El auditorio de la escuela vocacional nmero cuatro esta

    completamente vaco, es viernes 14 de febrero a las cuatro de la

    tarde y todos estn interesados en el amor, la amistad, los globos,

    las flores o cualquier otra cosa que no sea ver al seor que el

    maestro de literatura consigui para interpretar una obra de teatro,

    que aparte es un monlogo: slo un actor y para colmo un

    desconocido.

    Eso no ha desalentado a Miguel ngel Tenorio quien ha llegado

    ha instalar su grabadora y acomodar su libro: La tersa sucesin

    presidencial para su venta.

    l es el ejemplo del dramaturgo serio, comprometido con su

    pblico y sus historias. Es difcil imaginarlo gritando consignas o

    prendiendo fuego a figuras de cartn mientras imagina formas de

    insultar, sin embargo l tambin estuvo ah. 1968 no pas de largo

    por su vida ni por su obra y desde entonces ha visto la realidad con

    otros ojos, s con dolor pero sobretodo con la fiel consigna de que su

    trabajo puede hacer diferencias.

    Para hacer teatro poltico existen formas muy marcadas, una

    sera la parodia y otra el intento de acercarse de una manera

    tratando de retratar el momento histrico, contextualizarlo de una

    manera ms acercada al realismo, lo que sucede en ese momento.

    En ambos casos hay un referente crtico, tal vez la diferencia

    consista en que en el caso del teatro como una parodia, se busca

    provocar una catarsis en el espectador a travs de la risa, sentirse

    bien descubrir que se puede de alguna manera vengar de los polticos

    y con eso satisface una parte.

    Por ejemplo, en La Marta del Zorro, efectivamente poder

    satirizar, humillar, poder despedazar, fundamentalmente a Marta

  • 38

    Sahagn y Vicente Fox, poder despedazarlos as con eso se produce

    la catarsis.

    Miguel ngel tiene muy claro la clase de teatro que l hace y

    con la que su trabajo a alcanzado los objetivos que se ha propuesto.

    Su manera paciente de responder, las pausas de su voz, las

    inflexiones de sta, sus gestos, son una radiografa de su persona,

    aun sin haber visto o ledo su trabajo uno puede comenzar a esperar

    algo, su poltica no ser violenta o vil pero ser explcita.

    Aunque se puede acercar a un elemento didctico no es la

    intencin, es como mostrar una realidad y provocar en mi caso la

    reflexin, podemos decir que yo no busco la catarsis aunque las cosas

    que yo hago tienen mucho de sentido del humor y finalmente sin

    buscarlo se ren, llega su catarsis.

    Los alumnos de la vocacional poco a poco van llenando el

    auditorio, esta ocasin prepar una obra con el tema del dos de

    octubre, misma que por mucho tiempo estuvo censurada, incluso

    reconoce por l mismo. La obra de 68: las heridas y los recuerdos es

    un monlogo que presenta la situacin general del movimiento

    estudiantil a travs de una pareja de novios de no ms de 14 aos,

    dos personajes que no tenan nada que ver y sin embargo

    arrastrados por la agitacin social se ven envueltos en las marchas,

    mtines y por un giro del destino no se presentan en la Plaza de las

    Tres Culturas el dos de octubre. Un anciano funge de narrador y es l

    a quien los nombres de Daz Ordaz, Lus Echeverria, Batalln Olimpia,

    Uruchurtu, etc. se le escuchan decir seguidos de insultos y condenas.

    La obra cumpli su objetivo, no slo denunci frontalmente a

    aquellos que para el autor fueron los culpables, sino mantuvo al

    pblico cautivo, tal vez ver a un seor pasado de los 60 aos

    interpretar a una cndida jovencita de 14 aos y a un futuro Don

    Juan de 15 aos fue suficiente para que el pblico no desdeara

    celebrar ah su catorce de febrero.

  • 39

    Todo depende del contexto de cmo lo va a recibir el pblico,

    por ejemplo Palillo decan que era muy oportuno y siempre le salan

    los chistes y la gente se volva parte de esa complicidad y sufran de

    la catarsis y le serva al pblico para salir, ya no importaba si el

    poltico se promocionaba ms, sino que en ese momento el pblico

    sala satisfecho.

    La obra la escribo porque as la vi y al presentarla me doy

    cuenta de que tengo una buena comunicacin con los jvenes me

    gusta ese pblico y creo que a lo mejor alguien muy crtico dir que

    ah no se dice la verdad, pero puedes poner todo lo que hace falta sin

    que necesariamente tengas que dar todos los detalles, tu das un

    contexto y la gente decide y piensa.

    Si lo escribes bien y tienes buena comunicacin la gente lo va a

    recibir y se va a sentir cuestionada pero como hay una forma artstica

    esa es la ventaja y no habr forma de que digan por qu me esta

    diciendo esto?

    68: heridas y recuerdos fue la primera obra que Miguel ngel

    escribi refirindose al movimiento, pero existe otra que fue por

    mucho tiempo un texto ms incmodo y que hasta la fecha no ha

    encontrado los escenarios suficientes para llevarse a cabo, esta es:

    La tersa sucesin presidencial. En esta obra los personajes tienen

    cara y nombre, Carlos Salinas, Lus Donaldo Colosio, Ernesto Zedillo,

    Mario Aburto y Manuel Camacho, la trama no es ms que la

    designacin de Colosio como candidato a la presidencia, la creciente

    popularidad de l que va a la par del descontento de Salinas, la

    envidia de Camacho por no haber sido l el escogido, un asesinato

    que muy sugerentemente es ordenado desde la garganta del

    presidente y la designacin de un desconocido Ernesto Zedillo a

    ocupar la presidencia.

    La obra no ha sido presentada de manera masiva, mientras te

    cuenta de ella hay un dejo de autocensura que reconoce y acepta, no

  • 40

    se lamenta por l, al contrario se lamenta por otros compaeros que

    si vivieron una censura de manera ms expuesta: Yo creo que en

    realidad en Mxico probablemente haya habido dos obras despus de

    la de Usigli que se hayan censurado de una manera sesgada, que

    fueron; Octubre termin hace mucho tiempo de Pilar Campesino, que

    era una reflexin del 68 y otra obra de Jos Agustn que se llamaba

    Crculo Vicioso que no la dejaron, esas obras se volvieron cercanas a

    la censura. Crculo Vicioso se estren despus en el Carlos Lazo41, y

    fue muchsima gente. Lo que pasa es que no se gan dinero y aqu

    eso es igual a obra fallida.

    Miguel ngel Tenorio recoge su grabadora, sus libros y se

    despide de quienes lo invitaron, antes da una primicia acerca de sus

    planes: Mi inters este ao es el de presentar en varias escuelas mi

    obra de la sucesin presidencial del 94 donde hablo de los personajes

    de ese ao y ah aparecen Salinas, Colosio, Camacho, y ese tipo de

    cosas se repiten, es decir cuando vemos los enfrentamientos entre

    Camacho y Colosio pues eso es igual. Ahora a lo mejor ya no hay el

    dedazo del presidente pero esta a lo mejor el dedazo del presidente

    del Partido.

    Claro ambas obras tienen en su primera pgina que todo lo ah

    vertido no es ms que un fragmento de la imaginacin del autor, por

    lo que deben ser vistas de ese modo, lo cual lejos de ser un acto de

    cobarda o poca responsabilidad por su trabajo, es ledo con un dejo

    de sarcasmo donde deslindarse es slo rerse porque en el fondo cree

    y sabe que el tiempo posiblemente le de la razn.

    41

    Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM

  • 41

  • 42

    Herencias dramticas

    La poltica en los guiones de Carballido y Berman

    Octavio Paz en uno de sus mltiples intentos por describir al

    mexicano reflexion acerca de su condicin pasiva ante las

    manifestaciones: el mexicano no slo no se abre; tampoco se

    derrama42 y justamente en esta acepcin de la identidad del

    mexicano es donde el dramaturgo veracruzano Emilio Carballido

    encontr el pretexto para colar una propuesta teatral que lo coloc en

    uno de los pedestales de la dramaturgia mexicana.

    La crtica que Carballido construy desde su obra en torno al

    sistema poltico de Mxico, consisti en el diseo de personajes y

    universos cuya realidad fuera obvia en los aspectos de miseria, vaco

    y resignacin pero que ni enfrentndose de manera directa con estos

    pudieran cambiar ni modificar nada. No plantea una falta de

    oportunidades, sino una falta de inters de hacer mejor la vida.

    El teatro poltico de Emilio Carballido, proviene de una escuela

    brechtiana que propone un teatro ldico donde ste es una eficaz va

    de comunicacin entre el espectador y su realidad. Aqu el pblico

    comprende sus carencias al ver reflejada su vida a travs de los

    personajes.

    Con pequeos o grandes conflictos, solos o en grupo,

    dispuestos a luchar o pasivos en espera de un milagro que no llega,

    los personajes de Carballido representan algo ms que un personaje

    dramtico: son como lo es la obra de Carballido, un espejo en el cual

    mirar la condicin humana describe Miguel ngel Chang.43

    Y es que la propuesta poltica del teatro de Carballido, rompe

    con la mayora de espectculos a los que en su poca y hasta la fecha

    42

    PAZ Octavio. El laberinto de la soledad. 43

    Consultado el 5 de junio del 2009: http://www.heterodoxos.org/2002-

    ii/divulgacion/dvt.teatro_mexicano_siglo_xx.html

  • 43

    estamos acostumbrados, aqu el humor es un mal voluntario donde la

    risa no es fuerte ni descontrolada como en una carpa con Palillo, aqu

    la risa se muestra como el gesto de una verdad asimilada y una pena

    por no haber hecho nada nunca.

    Se puede entonces hablar de un teatro poltico contenido,

    inteligente y bien pensado donde los golpes y pedradas tienen un

    objetivo claro y preciso y que sin necesidad de decir el nombre de la

    vctima, atraviesan el corazn de sta.

    Por qu si hablar de Carballido y no de otros que tambin

    hicieron teatro como un retrato de la sociedad? porque Emilio desde

    el principio de su carrera dedic un tiempo y un espacio de su obra a

    los temas polticos, donde cambiando el escenario y los nombres era

    capaz de reproducir las situaciones ms obvias, crueles y decisivas de

    la poltica de su poca.

    Obras como El da que soltaron a los leones donde la premisa

    es la autoridad restrictiva de un personaje y las limitantes que tiene

    sobre otro que entonces slo accede a lo bsico, es un reflejo de

    cmo la administracin poltica y pblica de Mxico abra el arca para

    que se pudiera tener lo necesario, sin aspirar a nada ms, sin

    necesitar nada ms, sin conocer nada ms.44

    La obra que fue presentada a finales de la dcada de los

    cincuenta en La Habana, se retom en los escenarios de Mxico en

    1980, cuando el INBA la mont y entonces, Sabina Berman quien

    asista al director que la montaba decidi cambiarle el final que en un

    principio era una huida de la vida miserable de la protagonista, y

    entonces ahora el narrador que mantena comunicacin con el

    pblico, recurso original de Brecht, era asesinado como parte de la

    represin a hablar mal de la autoridad.

    Emilio Carballido no slo era un dramaturgo con ideas polticas

    y sociales sobre la injusticia y la mediocridad social claras, saba que

    44

    Consultado el 5 de junio del 2009: http://www.oem.com.mx/diariodexalapa/notas/n284936.htm

  • 44

    la represin por desgracia, es un elemento implcito de la creacin

    artstica y por otra parte que la radicalidad sobre un tema o la

    postura contestataria cuyos ejemplos se han dado con CLETA,

    Zumbn, u otros grupos independientes, llega a estar peleada con la

    libre exposicin y con los pblicos masivos o al menos con aquellas

    audiencias que estn en puestos desde donde hacer cambios puede

    resultar ms eficaz.

    Por eso, el reconocimiento a un teatro poltico que fue capaz de

    enmascarar la realidad para colar el mensaje con ancdotas cercanas

    e implcitas de la vida diaria.

    Silencio pollos pelones que ya les van a echar su miz..., Yo

    tambin hablo de la rosa, Un pequeo da de ira, son guiones ejemplo

    del teatro poltico que encar con un proceso deductivo a partir de la

    vida de una clase media, total y colectiva que se haba formado en

    las faldas de un progreso contenido y que poco a poco fue cediendo

    su identidad a los deseos y argumentos que el sistema poltico decidi

    para ella.

    La fuerza de Sabina

    As como es difcil imaginar como habra sido el teatro de Emilio

    Carballido sin que hubiera existido el teatro de Bertolt Brecht, es

    difcil imaginar que habra pasado con la dramaturgia de Sabina

    Berman sin la influencia del veracruzano.

    Nacida en la Ciudad de Mxico en 1955, Sabina pertenece a una

    generacin de autores que crecieron con una historia poltica que

    haba atravesado la trinchera del 68 y que comenzaba a escribir de

    nuevo sobre la idea de calma, crecimiento, desarrollo pero en

    especial con la consigna de la crisis.

    La poltica de Mxico se haba convertido en una sucesin de

    personajes, actos y manifiestos que se reciclaban y hasta la fecha, se

  • 45

    mutan dependiendo la situacin o el escenario en el que sean

    escritos.

    De pronto todo se volvi un crculo vicioso y para todos,

    polticos, sociedad, artistas palabras como corrupcin, abuso de

    autoridad, ineptitud, servidores pblicos ineficientes, se tornaron

    parte del habla cotidiana y entonces todos podamos ser los

    protagonistas de Krisis.

    Hablar de Sabina Berman como una dramaturga que ha hecho

    Teatro Poltico es resultado de dos de sus trabajos: Krisis y La grieta

    que a juzgar por el desarrollo y crtica de ambos se vuelven un

    referente de cmo, despus de la agitacin juvenil, improvisada,

    anarquista y retadora de los aos posteriores a 1968, el teatro al

    igual que la vida y manifestaciones sociales, cay en una temtica

    distinta, con un ritmo opuesto y con una visin que, como se lo

    ense su maestro Carballido, relataba una realidad diferente.

    Argument Alegra Martnez: Los nombres estn cambiados, se

    reconocen hechos y personajes en un ciclo de asesinatos y corrupcin

    que parece repetirse sin pausa, cuando habl de la obra en su crtica

    teatral publicada en el peridico Uno mas Uno en 1996.45

    El relato de Krisis es el de una red de corrupcin donde los

    personajes pierden la identidad conforme van hacindose de ms

    ideas que los llevan a imaginar cada vez actos peores que el anterior,

    en fin es un red de mentiras donde lo nico con lo que se juega es

    con la ley como si esta fuera una ruleta; al final es la crtica de cmo

    la ley funciona a favor de slo algunos.

    Los personajes de esta Krisis con el poltico encumbrado

    dispuesto a mandar matar a cuanto ser humano le estorbe, el

    trepador padrotn incapacitado para la poltica pero dispuesto a

    cualquier arreglito, el corrupto propio, cauto, culto, poderoso y gay, y

    al fracasado e impotente terico de tica venido a retractor de

    45

    MARTNEZ Alegra. As es el teatro. Conaculta. Pgina 52. 2005.

  • 46

    discursos polticos As, inmersos en un torbellino de hechos

    aparentemente ilgicos, la autora integra desde una alusin al

    comandante Marcos, hasta Benito Jurez balaceando a los

    detractores de la ley.46

    Por otra parte el trabajo de Berman en La Grieta conlleva a un

    anlisis ms introspectivo del funcionamiento de las instituciones

    polticas que se han formado y dirigen al pas. De esta manera la

    grieta del techo de una oficina pblica, es la metfora de los

    desperfectos que tiene el sistema y de cmo, al igual que la fisura

    cada vez se vuelve ms grande y peligrosa.

    La grieta se vuelve una obra del teatro del absurdo cuando

    presenta a personajes que llevan tiempo esperando que se les

    resuelva su asunto mientras en la oficina de paredes grises,

    ventanas polvorosas y muebles despostillados, tres burcratas dan

    vueltas y cuchicheos entre ellos sin tener la capacidad de resolver

    nada.

    Presentada en marzo de 1997, Sabina Berman retrata la apata

    de sociedad y funcionarios por resolver su realidad y cambiar sus

    caminos.

    As es como de la mano del teatro de Carballido y con la

    formacin psicolgica y dramtica de Berman, estos dos exponentes

    dieron muestra de un teatro poltico que es capaz de abordar su

    complejidad desde un escenario que exige ms que la burla y las

    risas de actores y pblico.

    46

    Ibid.

  • 47

    Descarados!

    Despus de las siete dcadas que el Partido Revolucionario

    Institucional (PRI) se mantuvo al frente del pas, las elecciones del

    ao 2000 no slo fueron las primeras de un nuevo siglo, las

    expectativas por cambiar de partido en el poder, el candidato que se

    mostraba clido, ameno y cmico, la tan prometida recuperacin de

    la moral social y la esperanza de recuperar la confianza en los

    polticos de nuestro pas, abran nuevos panoramas tanto para el

    quehacer poltico como para aquellos que lo describiran en las

    pginas de un guin teatral.

    La realidad es una caricatura

    Entrevista a Manuel Rodrguez Ajenjo

    La televisin es una concesin del estado entonces los

    concesionarios cuidan su relacin con ste y eso sin ser una censura

    tajante se vuelve una censura tcita, es la primer frase con la que

    Manuel Rodrguez Ajenjo, guionista de Televisa, creador del programa

    de El privilegio de mandar y de la puesta en escena de Ay mis hijos

    pulpos chupeteadores! dice antes de que comience la entrevista.

    Su trabajo ha sido en su mayora para la empresa Televisa, lo

    que provoca que este a la defensiva cuando se le relaciona con los

    temas de postura poltica o censura. Comenz su carrera hace ms

    de 40 aos y es el responsable de muchos de los programas cmicos

    que esta televisora ha producido, asi comprendi que la comedia y el

    humor son una va infalible de comunicacin que logra captar el

    inters de la gente.

    Rodrguez Ajenjo y su equipo lograron algo que para muchos

    hubiese parecido imposible, ridiculizar al presidente de manera

    abierta por televisin nacional, sin embargo los efectos fueron

  • 48

    diversos y lo que por momentos pareci una confrontacin audaz,

    tuvo reacciones contrarias en varias ocasiones.

    Les convino a los polticos la exposicin que El privilegio de

    mandar les dio?

    Yo tengo mi propia teora sin que alguien me la haya confirmado y es

    que si, a ellos le convena. Una ocasin cuando empez El privilegio

    de mandar en televisin, nos citaron a las oficinas de los ejecutivos y

    la charla empez con que nosotros estbamos haciendo lo que nadie

    se haba atrevido y nos estbamos pasando, pero despus lleg una

    informacin y entonces nos dijeron que siguiramos adelante,

    continen, yo estoy seguro que esa informacin fue resultado de una

    encuesta que aparentemente podra ser la luz verde del proyecto

    porque yo creo que ellos dentro de su idea de gobernar a travs de

    los medios lo midieron como un factor ms de su popularidad y a lo

    mejor no estaban tan lejos de la realidad, porque Fox termin su

    periodo con un ndice de popularidad muy alto e inexplicado.

    Esto no es gratuito, el humor es uno de los elementos que en la

    creacin y psicologa de los personajes se reserva para aquellos a los

    que el escritor quiere volver empticos con el pblico. Difcilmente la

    gente odia de quien se re, pues como usualmente se burla de sus

    defectos y debilidades lo que provocan es ms lstima que dao.

    Sin embargo en este caso la apuesta era difcil ya que si bien

    los personajes fueron cmicos, las burlas y risas partan del dao

    social que causaban sus acciones por lo que la tragicomedia poltica

    encabezada por el expresidente Vicente Fox, se volvi un hecho sin

    precedentes en intenciones y en objetivos.

  • 49

    No es algo que uno se proponga, lo que nos proponamos era

    ridiculizarlo, la percepcin de la gente ya no la podemos medir, en el

    caso de Fox no lo podamos decir. Lo que la gente olvid es que a un

    jefe