el_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_rafael franco.pdf

Upload: alejandrogordillo

Post on 06-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    1/30

    Título

     Artista

    La Calidad Académica,un Compromiso Institucional 

    Criterio Libre • Vol. 12 • No. 20 • Bogotá (Colombia) • Enero-Junio 2014 • Pp. 43

    Rafael Franco Ruíz(2014). El problemade la verdad y la conta-bilidad.43-71.ISSN 1900-0642.

    El problema de laverdad y la contabilidad Rafael Franco Ruíz 

    2.

    Criterio Libre • Vol. 12 • No. 20 • Bogotá (Colombia) • Enero-Junio 2014 • Pp. 43

    Franco Ruíz, Rafael(2014). El problemade la verdad y la conta-bilidad.Criterio Libre 12 (20)43-71.ISSN 1900-0642.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    2/30

    Universidad Libre 

    44

    EL PROBLEMA DE LA VERDADY LA CONTABILIDAD1

    THE PROBLEM OF TRUTH AND ACCOUNTING

    O PROBLEMA DA VERDADE E DA CONTABILIDADE

    LE PROBLEME DE LA VERITE ET LA COMPTABILITE

    RAFAEL FRANCO RUIZ 2

    Fecha de Recepción: 10 de Marzo de 2014Fecha de Aceptación: 2 de Junio de 2014.

    RESUMEN

    El presente artículo exploratorio indaga sobre el problema de la verdad enlos campos de la cultura, la ciencia y la filosofía, con el objeto de buscarrespuestas en la relación verdad-contabilidad. Se aborda el significadode la verdad en el cristianismo con la intención de entender las relacionesde esta frente a la dogmática como cuerpo de doctrinas a partir de lapreconcepción de que la contabilidad se pueda caracterizar de esta manera y en tal circunstancia la verdad contable se caracterice como esperanza,como confianza o como justicia. En verdad la regulación en el mundo delas prácticas le otorga a la contabilidad un carácter dogmático.

    El estudio de la verdad en la filosofía es una indagación sobre otras perspectivaspara su comprensión en la contabilidad que puede centrarse en la historiade las teorías, escasas pero existentes en la contabilidad e iluminadorasen un proceso de construcción teórica o en una crítica de las teorías yprácticas del presente que puede permitir la construcción de interpretacionesque superan el campo del positivismo para abordarlo desde alternativascrítico-interpretativas en que tiene mayor relevancia la hermenéutica que laepistemología. También se aborda el problema de la verdad en la cienciacomo perspectiva alimentadora del proceso constructor.

    El escenario de mayor análisis resulta siendo el de la verdad en las prácticascontables determinadas en las regulaciones en donde prevalecen relaciones

    de correspondencia, coherencia, justificación e interés. Queda, sin embargo,una gran deuda en la verdad de las prácticas contables correspondiente ausos y costumbres que muy frecuentemente se separan de las regulaciones.

    1  El presente artículo de investigación está ligado al proyecto “Entre la epistemología y lahermenéutica contable” de la Universidad Libre.

    2  Contador público y docente investigador de la Universidad Libre, magíster en Adminis-tración Económica y Financiera, de la Universidad Tecnológica de Pereira.

    Criterio Libre No. 20Bogotá (Colombia)

    Enero-Junio2014

    Pp. 43-72ISSN 1900-0642

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    3/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    45

    PALABRAS CLAVE:Contabilidad crítica, verdad, validez, representación, creencia, dogma.

    CLASIFICACIÓN JEL:M41, M49.

     ABSTRACT

    This exploratory article investigates the problem of truth in the fields of culture,science and philosophy, in order to seek answers in the truth - accountingrelationship. It explains the meaning of truth in Christianity to understandthe relationships of this against the dogmatic doctrines as a corpus from thepreconception that accounting can be characterized in this way and in suchcircumstance the accounting truth is characterized as hope, as trust or justice.Actually the regulation in the world of practical accounting gives a dogmatic

    character to accounting.The study of truth in philosophy is an investigation on other prospects for itsunderstanding in accounting, which can focus on the history of theories, fewbut existing in accounting and illuminating in a process of theory building ora review of theories and practices of present that can allow the constructionof interpretations that go beyond the field of positivism to address fromcritical-interpretative alternatives in which is more relevant hermeneutics thanepistemology. The problem of truth in science as a feeder perspective of thebuiding process is also addressed here.

    The scenario with more analysis turns out to be that of truth in accounting

    practices determined in regulations where relations of correspondence,coherence, justification and interest prevail. However, in the truth of accountingpractices is still a great debt about the uses and customs that often deviatefrom regulations.

    Keywords: Critical accounting, truth, validity,representation, belief, dogma.

    RESUMO

    Este artigo exploratório investiga o problema da verdade nos campos da

    cultura, ciência e filosofia, a fim de buscar respostas na relação verdade- contabilidade. Trata o significado da verdade no cristianismo paracompreender as relações desta contra a dogmática como corpo de doutrinasdo preconceito que contabilidade pode ser caracterizada desta forma e emtais circunstancias a verdade contabel seja caracterizada como esperança,confiança ou justiça. Na relidade o regulamento no mundo da prática dáa contabilidade um caráter dogmático.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    4/30

    Universidad Libre 

    46

    O estudo da verdade na filosofia é uma investigação sobre outras perspectivaspara seu entendimento na contabilidade, que pode se concentrar sobre ahistória das teorias, poucas mas existentes na contabilidade e esclarecedorasnum processo de construção teórica ou numa crítica das teorias e práticasdo presente que pode permitir a construção de interpretações que vão alémdo campo do positivismo para abordar de alternativas critico-interpretativasna quais a hermenêutica assume maior importância que a epistemologia.Também aborda o problema da verdade na ciência como uma perspectivaque alimentam o processo de construção.

    O cenário de maior análise acaba por ser o da verdade nas práticascontábeis determinadas nos regulamentos onde prevalecem as relações decorrespondência, coerência, justificação e interesse. No entanto, na verdadedas práticas contábeis é uma dívida grande sobre os hábitos e costumesque muitas vezes afastam dos regulamentos.

    Palavras-chave: Contabilidade crítica, verdade, validade,

    representação, crença, dogma.RÉSUMÉ

    Cet article exploratoire examine le problème de la vérité dans les domainesde la culture, la science et la philosophie, afin de chercher des réponsesdans la relation vérité - comptabilité. C’est aborde le sens de la vérité dansle christianisme pour comprendre les relations de ce contre la dogmatiquecomme corps de doctrines de l’idée préconçue que la comptabilité peut êtrecaractérisée de cette manière et dans de telles circonstances la vérité comptableest caractérisée d’espoir, de confiance ou de justice. En effet, le règlementdans le monde de la pratique donne la comptabilité un caractère dogmatique.

    L’étude de la vérité dans la philosophie est une enquête sur d’autres perspectivespour sa compréhension dans la comptabilité, ce qui peut se concentrer surl’histoire des théories, peu mais existant dans la comptabilité et en éclairantdans un processus de construction théorique ou dans une critique des théorieset pratiques du présent qui peut permettre la construction d’interprétations quivont au-delà de champ du positivisme pour aborder d’alternatives critiqueset d’interprétation dans lequel l’herméneutique est plus importante quel’épistémologie. Aborde également le problème de la vérité dans la sciencecomme un point de vue qui alimente le processus constructeur.

    Le plus grand scénario d’analyse s’avère être la vérité dans les pratiquescomptables précisées dans les règlements où prévalent des relations decorrespondance, cohérence, justification et d’intérêt. Toutefois, dans la véritéde la pratique comptable est une dette importante sur les usages et coutumesqui s’écartent souvent de la réglementation.

    Mots-clés: Comptabilité critique, vérité, validité,représentation, croyance, dogme.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    5/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    47

      Rafael Franco Ruíz

    INTRODUCCIÓN

    Este escrito tiene por objeto analizar el conceptode verdad a partir de las diferentes definicionesexpuestas sobre ella en la religión, la filosofía y

    la ciencia para luego indagar el concepto deverdad subyacente en los discursos contables y establecer el sentido que ella debe cumpliren la disciplina, entendida como sistema deconstrucción de representaciones sociales quesimplifica la realidad para permitir la comprensiónde situaciones o flujos en el camino de construcciónde confianza, capital social determinante paralograr el desarrollo de la sociedad.

    El trabajo se inicia por el examen del concepto deverdad siguiendo un itinerario por las corrientes

    del cristianismo, en el cual se hace evidente laexistencia de diversas definiciones a pesar deconstituir un cuerpo de doctrina, dado que taldogma terminó siendo construido por los padresde la Iglesia en un proceso de armonizacióncon las religiones del sol, especialmente por lainfluencia del pensamiento griego incorporado poralguno de sus evangelistas no apóstol, como es elcaso de Juan, conocido como el sacerdote, quienescribió su evangelio tres siglos después de Cristo.

    El itinerario continúa por la senda de la filosofía ensus diferentes concepciones que se clasifican endos grandes corrientes, el idealismo y el realismo,las cuales se caracterizan según el papel activodel sujeto y el objeto en el proceso de construccióndel conocimiento dando desarrollo a concepcionesracionales y empíricas, abordando algunasfilosofías de rasgos distintivos especiales comoes el caso del escepticismo y las teorías críticas.

    Continuando el recorrido se aborda el concepto enlas ciencias, desde la verdad formal coherentista

    de las ciencias formales, la verdad comocorrespondencia en las ciencias naturales y losenfoques justificacionistas, pragmáticos, relativistas,convencionales y otros, en especial aplicadosen las ciencias sociales, así como el examen demétodos de comprobación, verificación o falsaciónaplicados en los discursos científicos.

    Finalmente se procede a una revisión crítica de losdiscursos contables, a conceptos especiales comorazonabilidad y fidedignidad, a la función socialde los informes contables como manifestaciónde un saber estratégico en el ejercicio de poder,examinando las diferentes corrientes, en especiallos enfoques forense y de información comomanifestación de la regulación, explorandoademás en algunas teorías contables para concluirexaminando las posibilidades de desarrollar elconcepto de verdad como interés en relación conlos stackholders o grupos de interés, proponiendouna verdad diversa determinada por los interesesde diversos usuarios dentro de un sistema únicode contabilidad.

    1. LA VERDAD EN ELCRISTIANISMOEl cristianismo es una religión hebraica comotodas las religiones de origen occidental, asíOccidente no sea más que una convención. Lasgrandes religiones hebraicas son el judaísmo, elislamismo y el cristianismo y tienen como troncocomún los textos vernáculos del inicio del mundo,el Génesis y los primeros libros hasta Abraham eIsaac, presentando la primera fractura en los textosmosaicos como consecuencia de ese primer gransisma de las creencias ubicado en el engaño,en la mentira tipificada en Jacob al aprovecharel hambre de Esaú para desarraigarlo de susderechos, su tribu y su tierra, con la complicidadde la madre en el engaño al padre ciego en elmomento de la legitimación por el ritual de lasucesión, que tenía ocasión en las puertas de lamuerte, del acceso a la vida eterna. El islam noacepta soportar su sistema de creencias sobre elengaño y toma la línea de Esaú, rechazando,

    por tanto, las tradiciones mosaicas, el transcursoa la casa de David, otro monumento del engaño,hasta llegar a Jesús, trayecto que constituye lasenda del desarrollo del judaísmo y el origen delcristianismo. El engaño es aceptado si se está engracia de Dios y en cierta forma no existe unaantinomia entre la verdad y la mentira.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    6/30

    Universidad Libre 

    48

    El problema de la verdad y la contabilidad

    Resulta inapropiado entender la verdad comooposición a la mentira; por tanto, la idea de verdadtiene otro sentido en las tradiciones hebreas; laexpresión más usada para expresarla es amén, quedenota algo firme, decidido e inquebrantable, unjuramento, es decir, expresa confianza soportadaen la promesa divina, porque es en Dios donde sedeposita todo criterio de verdad, toda esperanza y, por tanto, constituye la fuente misma de talconfianza y está respaldada por la fe. La expresiónamén tiene para los hebreos dos significados quese soportan sobre la misma base; uno jurídico,que implica juramento constructor de confianzapor la mediación de Dios, y otro religioso, queimplica convencimiento en la palabra de Dios,aceptación del mensaje por la confianza en elorigen (Nuñez, 1997).

    También la expresión emet  se asocia al conceptohebreo de verdad y puede ser entendida comovirtud generadora de confianza, se entiendecomo veracidad de normas o principios, validezde las conductas, cumplimiento de las promesas,misericordia, justicia, fidelidad, sabiduría, y desdeluego, significa justicia de Dios. Dios es la fuentede la verdad y su palabra es integrada a la ley y,por tanto, su palabra es la verdad y el fundamentode la verdad, luego esta no es atributo del hombresino revelación divina, haciendo que justicia y

    verdad se homologuen.

    La verdad no es un concepto concluido, seconstruye de manera permanente, no es algo que seencuentre en las cosas sino que se manifestará enellas en el futuro, dándole al concepto el valor dela esperanza. La verdad entonces se soporta en lafe , como aceptación del mensaje no comprobablepero aceptado por su fuente u origen y esta fe  descansa en la razón, su verdad se demuestra conargumentos de la razón y se encuentra explicada

     y desarrollada en los textos sagrados, es verdadtodo aquello que se explique o fundamente enesos textos sagrados. La fe no puede verificarseni refutarse ni hacerse comprensible por la razón(Nuñez, 1997).

    La verdad cristiana no se fundamenta exclusivamenteen el pensamiento hebreo, se matiza o es influidapor una serie de elementos surgidos de las

    condiciones históricas de su desarrollo. En elseno de la primera comunidad cristiana integradapor los apóstoles y los primeros conversos sepresentó una primera contradicción de granimportancia, determinada por la cobertura de lanueva religión del amor; en Pedro se personificala tradición más conservadora que pretendíamantener el cristianismo como la religión del puebloescogido, argumento muy caro a las tradicioneshebraicas, mientras Pablo argumentaba la verdaduniversal y en consecuencia el desarrollo de unareligión, una iglesia con ese carácter, una religiónglobal que terminó originando un fenómeno socialde globalización por la cultura, uno de cuyospilares fundamentales es precisamente la religión.La decisión del cristianismo para consolidarsecomo religión universal implicó la renuncia al

    etnocentrismo hebreo y condujo a que el puebloescogido tuviera que relacionarse con otras culturas y a competir con otras religiones por ganar laconversión al cristianismo, un proceso que nocareció de grandes dificultades que requiriódecisiones políticas incluso en lo místico.

    El cristianismo tuvo que competir con las religionesdominantes en la región euroasiática, las cualespodrían denominarse genéricamente religionesdel sol, y adaptarse a su organización culturalen cuestiones como el reconocimiento del día del

    sol (Sunday) como el destinado al descanso, ensustitución del sábado, el reconocimiento de la fiestapagana del renacimiento del sol en el solsticio deinvierno como la correspondiente al nacimientodel mesías y la incorporación en su cuerpo dedoctrina, conocido como nuevo testamento, de mitosderivados, por ejemplo, de Mitra, la resurrección, unevento que no se trata en los evangelios escritos porquienes fueron apóstoles pero sí por los evangelistasque no tuvieron esa condición, las creencias del finapocalíptico del mundo y, desde luego, permitir la

    influencia especialmente del pensamiento griegocon relación a la verdad.

    La palabra griega aletheia, derivada del verbolanthano , que significa encubrir, ocultar o esconder,al anteponerle una partícula negativa pasa asignificar lo contrario, es decir, lo que no está ocultoo escondido, es patente, manifiesto, descubierto odevelado dentro de un proceso de descubrimiento.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    7/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    49

      Rafael Franco Ruíz

    Por el contrario, la falsedad es el desarrollo delacto de ocultar la evidencia verdadera. En losgriegos se piensa en la esencia de las cosas, laverdad está en ellas y se conoce por memoria,recordándolas como lo afirma Platón o siendoconocidas por el sujeto al observar el objeto enla creación de conocimiento, como lo afirmaAristóteles. La verdad es inmanente a las cosas y, por tanto, no es histórica, solo se recuerda ose conoce, se incorpora al logos, la realidadverdadera es descubierta a través del logos,permitiendo ver la aletheia  de las cosas, estáde acuerdo con lo que se dice y descubre en larealidad (Nuñez, 1997).

    Este concepto de verdad puede resultar difícil deaceptar para un sistema teológico que atribuye

    origen divino a la verdad, sobre todo la versiónaristotélica, empírica, dado que la concepciónplatónica reconoce la existencia de un mundoexterior, independiente de las cosas, el mundode las formas o las ideas, que solo requierenser recordadas, concepción más ajustable alas tradiciones teológicas que puede reconocerla verdad como creación divina. Pero las dosconcepciones en competencia estuvieron presentesen la adaptación del cristianismo a un mundoque dejó de ser exclusivamente hebreo y lasdos se adaptaron al sistema de creencias, las

    platónicas argumentando que la verdad es objetode iluminación, como lo planteó siglos despuésAgustín de Hipona o fue puesta por Dios en lascosas, como lo argumentaría Tomás de Aquino.

    Lo fundamental consiste en que el concepto cristianode verdad no es unívoco como corresponde a losdogmas y termina en la intención de conciliar lasideas de confianza soportada en la fe y la virtud,el idealismo de un mundo exterior y el empirismoque sitúa la verdad en las cosas. La verdad histórica

    por su concepto hebreo se fusiona con la verdadinmanente del pensamiento griego.

    2. LA VERDAD EN FILOSOFÍA Es indispensable conocer los criterios de verdaddesarrollados por el pensamiento filosófico a

    través de la historia como un presupuesto parala comprensión del concepto en la cienciaen general y en la contabilidad en particular.Esta inmersión conceptual permite aclarar lasideas y establecer las semejanzas y diferencias,con lo que se obtiene un instrumental rigurosopara abordar la problemática más allá de laspostulaciones jurídicas propias de los enfoquesregulativos, dado que el concepto de verdadtrasciende las prescripciones, constituyentesestas de reales obstáculos epistemológicos parael desarrollo de las disciplinas que pretenden elcalificativo de científicas. En esta perspectiva sehará un seguimiento de tres líneas fundamentalesde pensamiento, el idealismo, el realismo y elescepticismo, integrando dentro de cada uno deellos algunos enfoques especiales.

    2.1. EN EL IDEALISMO

    El idealismo es una corriente filosófica que postulaque la realidad está en las ideas, no existe fuerade ellas. En su versión más ortodoxa consideraque el sujeto construye al mundo y no existenobjetos por sí mismos, fuera de la mente; estees el fundamento de un enfoque pedagógicoque devino en epistemológico, conocido comoconstructivismo. En una concepción más moderada

    se considera que los objetos son, dependiendo dela perspectiva con que se conozcan, “del colordel cristal con que se les mire” (Hessen, 1982).En síntesis, el idealismo considerado desde lametafísica determina que el fundamento de larealidad está constituido por poderes ideales, esdecir, la realidad es espiritual, mientras desde laepistemología se afirma que no existen objetospor fuera de la conciencia.

    Al idealismo se le ha clasificado en subjetivoo psicológico a partir de la afirmación de que

    la realidad está en la conciencia del sujetocognoscente y todo gira alrededor de él, comolo plantean Descartes, Berkeley, Kant y Fisher;el idealismo objetivo o lógico definido comouna suma de juicios lógicos, las ideas existenpor sí mismas y se aprenden o recuerdan, comolo sostienen pensadores como Platón, Leibniz y Hegel.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    8/30

    Universidad Libre 

    50

    El problema de la verdad y la contabilidad

    2.1.1. El idealismo clásico

    Los inicios del idealismo se remontan a los sofistas,término que significa maestro de sabiduría, debidoa que los sofistas se dedicaron en gran parte a laenseñanza, y cobraron por ello, pero la palabradegeneró en su significado y terminó siendoentendida como charlatán o embaucador. Entodo caso su centro fue la retórica, que al decirde Platón es la doxa, útil para convencer a lamasa. Protágoras de Abdera (485-411 ANE)aparece como eximio representante del sofismo yalcanzó reconocimiento de Platón y Aristóteles porla profundidad de sus pensamientos, siendo actoren varios diálogos como Protágoras, Gorgias yTeetetos. Abandonó todo rasgo de objetividad parapermitir espacios a la libertad de pensamiento con

    razonamientos tan trascendentes como: En todas lascosas hay dos razones contrarias entre sí . Por lostextos de Platón y Aristóteles se le reconoce comoautor de una expresión profunda y determinantepara el idealismo, hoy reivindicada desde elconstructivismo para justificar sus argumentaciones,al parecer incorporada en su obra Los discursosdemoledores, que expresa: El hombre es la medidade todas las cosas. De las que son porque son,de las que no son porque no son (Lopez, 2010).

    Surge por primera vez una formulación del hombre

    como constructor de realidad, y una propuestano determinista relativa al origen, sentido y valordel conocimiento para los hombres: La verdades solamente aquello que se manifiesta ante laconciencia; nada es en y para sí, pues todo encierrasimplemente una verdad relativa. Protágoras nose dejó seducir por ningún esencialismo. Loshombres son los únicos responsables del mundoen que viven: Sobre lo justo y lo injusto, lo santoy lo no santo, estoy dispuesto a sostener con todafirmeza que, por naturaleza, no hay nada que lo

    sea esencialmente, sino que es el parecer de lacolectividad el que se hace verdadero cuandose formula y durante todo el tiempo que dura eseparecer (Lopez, 2010).

    La verdad de razón no es revelada, es creada porla mente humana, para explicar la realidad, comoplantearon Parménides y Platón la verdad es lopermanente. Para Platón el diálogo es el discurso

    adecuado para tratar la verdad y la retórica esla base de la opinión para convencer a la masa;cuando el ser y el pensar coinciden, es posibleacceder a la verdad y tener un conocimiento“cierto”. «Quien hace un enunciado o unaaseveración realiza un enunciado verdadero si y solo si las cosas son, al hacer el enunciado,como enuncia que son» (Gonzales, 1983).

    La idea platónica de las ideas y la existenciade la verdad en ellas inspira las tesis de Agustínde Hipona (354-430) quien argumentará laexistencia del conocimiento y de la verdad comoconsecuencia de actos de iluminación divina quepermiten a los iluminados acceder a ese mundoideal, el que verdaderamente existe en oposicióna las apariencias y engaños que caracterizan la

    materialidad. Es una de las líneas de la verdadcristiana, según la cual la verdad es trascendente,existe independientemente de la realidad y sucausa y origen es Dios (Agustín, 2010).

    2.1.2. En la escolástica

    La escolástica es un sistema de pensamientodesarrollado entre los siglos IX y XV, aunquees evidente su trascendencia posterior en elpensamiento jesuita y algunas formas de neo-escolástica que influyeron el pensamiento en

    los inicios de la modernidad. Tiene relacióncon la formalización de la educación y suinstitucionalización en la escuela y se ocupaen lo fundamental en las relaciones entre la fe y la razón, postulando que estas son elementoscomunes, tienen áreas de intersección y finalmente,que la fe prevalece sobre la razón, instaurandouna teoría del conocimiento según la cual el criteriode verdad lo constituye la autoridad.

    En la escolástica existe una gran influencia de

    la filosofía grecolatina, árabe y hebrea y muyespecialmente, del pensamiento aristotélico, enespecial en los planteamientos de Tomás de Aquino(1224-1274) constituyendo un criterio de verdadcomo evidencia objetiva, credibilidad formal,material y moral, una argumentación relativa a unaverdad histórica, es decir, relativa a los objetos,inherente a ellos, a diferencia del iluminismo quela concibió trascendente, eterna e inmutable.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    9/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    51

      Rafael Franco Ruíz

    Siendo el hombre un ser finito y proclive de errores necesario que sea instruido por la revelacióndivina, no por la iluminación. Siguiendo lainterpretación aristotélica, Tomás de Aquino formulaque “la verdad es la coincidencia entre lo que sepiensa y la realidad”. El discurso de Tomás noes contradictorio al concepto bíblico, pero luegoafirma lo conocido como autonomía de la razón. Larevelación no anula ni inutiliza la razón, la graciano elimina la naturaleza, sino que la perfecciona.Para evitar esta digresión que efectivamente luegose dio, Tomás tuvo la precaución de señalar quesi alguien descubre una verdad, siendo que Dioses el autor de la naturaleza humana, “esa verdadnunca puede ser opuesta a la verdad revelada:la verdad no puede contradecir la verdad”, unamanifestación de la verdad fundada en la autoridad

    que caracteriza la pedagogía de la educaciónescolástica impartida en las escuelas de oblatos(Tomas, 2001).

    2.1.3. La verdad en el racionalismo

    El racionalismo es una corriente filosófica surgida enel siglo XVII que determinó que todo conocimientoproviene de la razón y sin ella no es posible suemergencia. Dio gran importancia a la matemática,en especial la geometría y la lógica y establecióla concepción hipotético-deductiva, según la cual

    existen unas verdades universales, las cuales soninnatas, nacen con el hombre sin que se requierarevelación o iluminación y de ellas se puedeninferir verdades particulares, relativas a los objetosde conocimiento, mediante la construcción deevidencia.

    El tratamiento que tuvo el concepto de verdad enla época moderna, en especial con Descartes,tuvo relación con un conocimiento claro y distintoque es propuesto como criterio de verdad por

    excelencia, lo evidente, una certeza marcadapor la intuición. Es decir, la verdad conlleva supropio signo. El concepto de verdad es evidentepor sí mismo y produce en el hombre la intuiciónde que tal cosa es verdad, estaba marcada porun sello claro, distinto y evidente. El conocimientoes distinto si es claro, se refiere al objeto presentefrente al sujeto y describe el objeto con precisiónsin añadir nada que le sea ajeno.

    El tratamiento que tuvoel concepto de verdad en

    la época moderna, en especial

    con Descartes, tuvo relación

    con un conocimiento claro

     y distinto que es propuesto

    como criterio de verdad porexcelencia, lo evidente, una

    certeza marcada por la intuición.

    Es decir, la verdad conlleva

    su propio signo. El concepto

    de verdad es evidente por sí

    mismo y produce en el hombre

    la intuición de que tal cosa es

    verdad, estaba marcada por un

    sello claro, distinto y evidente.

    El conocimiento es distinto

    si es claro, se refiere al objeto

     presente frente al sujeto y describe

    el objeto con precisión sin añadirnada que le sea ajeno.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    10/30

    Universidad Libre 

    52

    El problema de la verdad y la contabilidad

    Esta concepción es clara en el pensamiento deRené Descartes (1596-1650), G. W. Leibniz(1646-1716) e incluso Emmanuel Kant (1724-1804), donde el soporte de la verdad es Dios.Sin la existencia de Dios, la verdad comoconformidad no resulta posible. Las reglas delmétodo cartesiano son la evidencia, análisis,síntesis y comprobaciones. La verdad se identificacon la certeza, la cual se alcanza mediante laevidencia. El criterio de verdad reside en el sujeto,la conciencia es el ámbito trascendental de lacerteza y, por tanto, del conocimiento, dadoque este siempre es verdadero. La verdad no sebusca en la especialidad sino en la creciente luzde la razón, siguiendo el camino de la verdada la sabiduría y de la sabiduría a la certeza(Descartes, 1999).

    La experiencia se realiza por la relación de loobjetivo con lo subjetivo, confiando en la fidelidadde la percepción, resultando dudosa, influida porla opinión, peligrosa y no fidedigna, la experienciano crea ciencia. La deducción es el paso de unacosa a otra en la mente, es inmanente, en laconciencia para la conciencia sin interferenciaexterior. La verdad tiene su propia marca distintiva,su propia validación, su propio criterio de certeza y verificación. De una verdad evidente se derivansus consecuencias, que también son verdaderas.

    El proceso de conocimiento sigue la ruta de la dudametódica a la duda del conocimiento sensible yde allí a la duda del conocimiento racional. Sigueal pienso luego soy , criterio de verdad (claridad y distinción), existencia de Dios. La verdad esla correspondencia de la mente con el objeto yla veracidad es correspondencia de lo que sedice con quien lo dice; el error es contrario a laverdad, el engaño es contrario a la veracidad.El problema del racionalismo es establecer la

    relación entre las verdades racionales o de razón y las verdades empíricas o de hecho.

    2.1.4. El caso de la filosofía analítica

    La filosofía analítica surge en el siglo XX en paísesangloparlantes con preocupaciones centradasen la estructura lógica y el análisis del lenguajeutilizado en las proposiciones filosóficas. Resulta

    riesgoso hablar de filosofía analítica en el entornodel idealismo, dado que ella tiene influencia enel empirismo lógico que, desde luego, incorporapreocupaciones realistas, ligadas incluso a laontología. El factor que sustenta abordar la temáticaen esta sección está determinado por el hecho deque la preocupación central se sitúa en la expresiónde las ideas a través de lenguajes formales como lamatemática y la lógica o en el lenguaje cotidiano,determinándose el criterio de verdad en términosde proposiciones, en lo fundamental ligadas alconcepto de verdad como coherencia. De hecho,una de sus corrientes se centra en la claridad y laargumentación determinadas por la lógica formal y el análisis del lenguaje, manteniendo respetopor los desarrollos de las ciencias naturales.

    Una segunda corriente analítica se fundamenta enasuntos específicos del conocimiento, abandonavisiones abarcadoras y generalizantes, el conceptode análisis como desagregación del todo ensus partes para permitir un conocimiento másprofundo de las características y reacciones de lasexpresiones formales o los objetos. La comprensiónlógica de los pensamientos solo puede alcanzarsea través del análisis de la forma lógica de lasproposiciones para permitir su comparabilidadcon las otras del mismo tipo.

    Un precursor del pensamiento analítico fueGlottob Frege, inventor del cálculo de predicados,planteando que la matemática y la lógica tienenvalidez propia, independientemente de losmatemáticos y lógicos individuales. BertrandRussell desarrolló el logicismo de Frege e intentódemostrar que la matemática es reducible aprincipios lógicos fundamentales y utilizó la lógicacomo herramienta para exponer la estructurade los problemas filosóficos. Filósofos analíticoscomo Russell y Wittgenstein buscaron crear un

    lenguaje ideal para el análisis filosófico, librede las ambigüedades del lenguaje ordinario,buscando comprender el lenguaje con base enla lógica formal para construir las afirmacionesfilosóficas. Wittgenstein argumentó que el mundoes la totalidad de los hechos, y los hechos puedenexpresarse en el lenguaje de lógica de predicadosde primer orden. Así, el lenguaje es una “figura” delmundo que se puede construir expresando hechos

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    11/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    53

      Rafael Franco Ruíz

    atómicos en proposiciones atómicas ligándolasmediante operadores lógicos (Muñoz, 2006).

    En consonancia con Wittgenstein, las reglas oconvenciones determinan los significados delas oraciones del lenguaje. La verdad es unintento de elucidar la naturaleza de un tipo decomunicación en la que se muestra una clase dediscurso informativo, una cierta forma de usar ellenguaje, siendo el problema de verdad la formacomo encaja en cierto tipo de discurso. La reflexióndel lenguaje sobre sí mismo está presente en lasconsideraciones sobre la verdad, además depercibirse su interés por el plano intersubjetivo ala hora de su análisis del lenguaje. Relacionesentre significado propio y el de otro determinanla verdad como adecuación.

    2.2. LA VERDAD EN ELREALISMO

    El realismo es una corriente filosófica que consideraque el objeto de conocimiento es independientedel sujeto y por tanto, el conocimiento es lapercepción o entendimiento del objeto y enconsecuencia el conocimiento no es diferente delobjeto. Los objetos pueden ser materiales o formales y en tal circunstancia no se puede confundir el

    realismo con la existencia material. El realismoes estudiado por la ontología, la cual lo estudiaen dos niveles, la naturaleza de los conceptosuniversales y el conocimiento de los objetos enel mundo, cuestionando si los universales tienenexistencia propia o solo por su presencia en losobjetos, si son aprioris que se manifiestan en losfenómenos.

    2.2.1. En el empirismo

    El empirismo considera que el conocimiento seorigina en la experiencia y, en consecuencia,la verdad no es absoluta, puede cambiar conlos cambios de los objetos o las formas deexperiencia. El conocimiento apela a un métodocientífico que se fundamenta en hipótesis yteorías comprobadas por la experiencia, por laobservación del mundo natural.

    El empirismo considera que el

    conocimiento se origina en la

    experiencia y, en consecuencia,

    la verdad no es absoluta, puede

    cambiar con los cambios de

    los objetos o las formas de

    experiencia. El conocimiento

    apela a un método científico

    que se fundamenta en hipótesis y teorías comprobadas por la

    experiencia, por la observación

    del mundo natural.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    12/30

    Universidad Libre 

    54

    El problema de la verdad y la contabilidad

    Aristóteles decía que la verdad era una adecuaciónentre el pensamiento y la realidad, entre el intelecto y la cosa. Esto manifiesta que algo es verdaderono solo porque puede ser conocido, sino porquelo que conozco se corresponde con la realidad.

     John Locke (1632-1704) formuló la teoría delespectador postulando que la base del conocimientoes la experiencia y negó la existencia de ideasinnatas, considerando que al nacer el cerebro esuna tabla rasa en la cual se imprimen sensaciones(Locke, 1984). El conocimiento se adquiere porimpresiones sensitivas que pueden ser simples ocompuestas; las ideas nacen de la sensación yla percepción. Los sujetos no conocen los objetossino su representación. Por su parte, David Hume(1711-1776) afirmó que los conocimientos son

    percepciones determinadas por leyes de asociaciónde las ideas. Esas leyes son la de contigüidad (sepuede asociar la idea con el objeto), semejanza(la idea de un objeto se puede asociar con otroobjeto que tiene parecido) y la ley de causalidadsegún la cual si un fenómeno se produce seguidode otro, existe relación de causa y efecto entreellos. John Stuart Mill (1806-1873) también fueinductivista, considero que hay que encontrar elconocimiento en los fenómenos, para lo cual elmétodo inductivo debe cumplir con unas reglascomo la concordancia (condición suficiente),

    diferencia (condición necesaria), concordancia/diferencia (condición necesaria y suficiente), residuos(fenómeno que no surge del experimento) y variantesconcomitantes (cuando un fenómeno varía igual queun elemento y los demás elementos se mantienenconstantes, el elemento se atribuye al fenómeno.

    El empirismo, en síntesis, origina el conocimientoen procesos inductivos que permiten representar larealidad a través de las ideas que conforman elconocimiento y la verdad de tal conocimiento se

    materializa como una verdad como correspondenciaentre las ideas y los objetos reales o materiales.

    2.2.2. En la fenomenología

    La fenomenología es una corriente filosófica queestudia los objetos como se manifiestan pararesolver los problemas filosóficos apelando ala experiencia intuitiva o evidente en la cual las

    cosas se manifiestan. En su esencia acepta la ideakantiana según la cual no se puede conocer la cosaen sí, solo se conocen los fenómenos captadosen la experiencia, la formación de conocimientose funda en la experiencia evidente.

    Uno de los más importantes representantes de lafenomenología es Husserl, para quien la verdadestá en la mente y es un objeto de la experiencia,es inmanente a los fenómenos y determinadacomo una intencionalidad lógica, por lo cual eshistórica. La verdad se determina por la intuición.Su definición de la verdad como correlativa a unaintuición que realiza plenamente el significadointencional, en modo alguno reduce el carácterautónomo o lógico de la verdad; tan sólo mantieneque la verdad es inmanente a la conciencia y

    resulta de una experiencia intencional, sin ser, noobstante, determinada por los factores psicológicosque hacen posible esta experiencia.

    En este sentido se reafirma que las verdades lógicasson independientes de la contingencia de lapsicología humana, y de toda posible psicología.La verdad de la cosa en sí es establecida por laverdad lógica, y representa un instante particularde esta. En algunos casos, la intuición constituyeuna evidencia que tiene como correlación ideal laevidencia en sí; en otros, la intuición es el punto

    de partida para la reducción fenomenológica-eidética, que conduce a la verdad en sí o esenciade la cosa (Husserl, 1985).

    En el primer caso se tiene un conocimiento dehecho o contingente, y en el segundo conocimientouniversal y necesario. El segundo tipo deconocimiento se funda en el primero, ya que lasconexiones necesarias de una verdad lógica tienensu origen en intuiciones reales. Debemos regresara las cosas mismas. Pero también el primer tipo

    de verdad presupone el segundo. La verdad de lacosa misma es en último término establecida por laverdad lógica, y representa un instante particularde esta. No se crea que esta desaparición dela expresión afecta nuestra posición, ni hace sufilosofía más consistente o realista, la consistencia y realismo que frecuentemente se atribuye a lasinvestigaciones se funda en el hecho de que lasegunda definición de la verdad (verdad como

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    13/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    55

      Rafael Franco Ruíz

    intuición) la refiere a una trascendencia, mientrasque la primera (verdad como relación lógica) esdel todo inmanente (Lugo, 2007).

    2.3. EN EL MATERIALISMO

    HISTÓRICOEl materialismo histórico se origina en los trabajosde Marx y Engels, en especial en la Introduccióna la Crítica de la Economía Política, de autoría delprimero, construyendo una explicación de la historiacomo el desarrollo de las fuerzas productivas y lasrelaciones sociales de producción, considerando lasprimeras como antagónicas, constituidas en generalpor la propiedad de los medios de producción y ladel trabajo, las cuales interactúan en los procesosproductivos, conformando una estructura social quefundamenta la superestructura ideológico-política yjurídica que regula el funcionamiento de la sociedad(Marx, 2005).

    En esta concepción, el ser no es determinadopor la conciencia del hombre, sino que laconciencia es determinada por el ser social, el quedeterminan las relaciones sociales de producción.Se establece una prevalencia de la economía sobrela filosofía, negando la subjetividad como origendel conocimiento y de la verdad y determinando

    que estos se originan en la intersubjetividad propiadel ser social, la verdad es intersubjetiva, se originaen la comprensión social del mundo material.

    El mundo se manifiesta a través de elementoscomo el derecho, el Estado, la naturaleza, toda lafilosofía y ellos se deben conocer en su formación y desarrollo, sin introducir divisiones arbitrarias. Larazón del objeto es contradictoria y se caracterizapor la unidad de los contrarios y, por tanto, laforma no es más que el desenvolvimiento delfondo. La verdad está en el objeto mismo y escomprendida de manera intersubjetiva. En la Críticade la filosofía del estado y del derecho de Hegel,se critica a Hegel por cuanto no desenvuelve supensamiento de acuerdo con el objeto, sino quedesarrolla el objeto partiendo de su pensamiento,terminando en la esfera abstracta de la lógica.

    El materialismo histórico dio origen a corrientesde investigación positiva en áreas diferentes a las

    ciencias sociales, al forzar el análisis dialécticomás allá de la crítica social e incorporarlo en elestudio de objetos materiales como lo hiciera elpropio Engels (1990).

    2.4. LA VERDAD EN ELESCEPTICISMO

    El escepticismo tiene su origen en Grecia, y se postulacomo una teoría sofista que niega la existencia dela verdad. A través de Gorgias se ha postuladoel razonamiento más extremo del escepticismo:nada es o nada existe (negación ontológica). Sialgo existiese no podría ser conocido (negaciónepistemológica). Y si pudiese ser conocido, nopodría ser comunicado (negación lingüística).

    Si se niega que el ser humano sea capaz deconocer la realidad en sí misma se pierde todoreferente objetivo respecto de la operacióndel conocer, tanto intelectual como sensitivo,conduciendo a un relativismo y un subjetivismocon graves consecuencias teóricas y prácticas.Por tanto, deberíamos dudar de todas nuestrasexperiencias, pues no serían experiencias de larealidad sino que se reducirían a una elaboraciónpersonal, imposibilitada de salir de la propiasubjetividad, dado que el sujeto mantiene un nivel

    de intimidad que evita que sus vivencias puedanexperimentarse por otro, las experiencias sonintransferibles.

    La existencia de la realidad, del mundo y loshombres, no es más que una suposición, unaimpresión, imposible de corroborar, dando origena dificultades lingüísticas y de comunicación, puessi solo hay conocimientos subjetivos, ni siquierapodríamos saber si al conversar con otra personaestamos hablando de lo mismo y, por último, existiríauna incapacidad fundamental de hacer ciencia,pues no existiría un conocimiento objetivo. Esteconocimiento subjetivista determina la negación dela posibilidad de alcanzar una verdad, pues si laverdad se reduce a las impresiones subjetivas delas personas, sería una contradicción fundamentalque existan dos verdades válidas en el mismosentido, respecto de la misma cosa.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    14/30

    Universidad Libre 

    56

    El problema de la verdad y la contabilidad

    El relativismo y neo-pragmatismo niegan que laverdad repercuta en la vida de los individuos, yaque sin referentes objetivos se llega a un relativismoético en el que no hay modo de hablar del bien y el mal, nada es bueno o malo, todo dependedel sujeto que lo considere. Se debe distinguirentre un relativismo epistemológico y un relativismomoral. En el primero nos encontramos con laimposibilidad de acceder a cualquier certeza,pues el conocimiento de las cosas está vacío desustancia, siendo todo interpretable, todo relativo.Si no hay verdad no se cree en ella, se pierdetodo interés por la verdad.

    Una de las críticas más contundentes a la verdaddesde el escepticismo la desarrolló Nietzsche,quien organizo su crítica frente a la epistemología

    tradicional, a la ciencia y a la metafísica tradicional(Nietzche, 1990).

    En su crítica a la epistemología Nietzsche cuestionala validez de los conceptos, su capacidad dereflejar la realidad y las relaciones entre lascosas; se forman conceptos de las cosas paraabandonar las diferencias individuales y portanto, la verdad no es más que un conjunto deilusiones, de generalizaciones que el uso y lascostumbres imponen. Igualmente se cuestionala legitimidad de la lógica al considerarla una

    invención humana que no permite afirmar y negaruna misma cosa, una experiencia subjetiva quesolo expresa incapacidad, dado que las cosas noobedecen a regularidades, incorporan realidadescambiantes y acogen la contradicción en su interior.También criticó la objetividad del conocimientoconsiderando que este es relativo, subjetivo, unainterpretación que depende del sujeto.

    Nietzsche rechaza la objetividad del conocimientocientífico, la existencia de leyes naturales, la

    racionalidad del mundo y el poder explicativode las matemáticas. El conocimiento es objetivocuando no está influido por los intereses o por losrasgos del sujeto, cuando describe las cosas sinañadirles nada que no les pertenezca realmente.El perspectivismo es una teoría contraria alobjetivismo, afirma que toda tesis relativa almundo, todo conocimiento, está influida porlas peculiaridades del sujeto cognoscente.

    El escepticismo tiene su origen

    en Grecia, y se postula como

    una teoría sofista que niega

    la existencia de la verdad.

     A través de Gorgias se ha

     postulado el razonamiento

    más extremo del escepticismo:

    nada es o nada existe (negación

    ontológica). Si algo existiese no

     podría ser conocido (negaciónepistemológica). Y si pudiese

    ser conocido, no podría

    ser comunicado (negación

    lingüística).

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    15/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    57

      Rafael Franco Ruíz

    El conocimiento no es una representación, esuna interpretación y estas son diversas segúnlos sujetos que las realicen, el conocimiento esperspectivismo. La existencia de leyes naturaleses un problema de fe, el orden en el mundo esuna creencia infundada que genera comodidad.Igualmente considera que la razón no es elúnico medio de conocer, se puede lograr en lasdimensiones de la imaginación, la apreciaciónestética, los sentimientos, el instinto, etc., y todasellas pueden mover nuestro juicio y motivarnuestras creencias. La razón no es mejor queotros medios para alcanzar un conocimiento dela realidad, puede ser peor puesto que el mundono es racional. Las matemáticas constituyen unmedio de simplificar la realidad para someterla alos conceptos, ocultando la pluralidad y variación

    constantes y negando la dimensión cualitativa delmundo. En verdad la ciencia permite un controlde la realidad, la previsión y dominio del mundonatural; pero la eficacia no es necesariamenteun signo de verdad.

    Con relación a la metafísica Nietzsche consideraque su error fundamental está en la invención deun mundo racional, el que se ofrece a los sentidos,el mundo del devenir. La invención del mundoracional origina la invención de los conceptos comoesencias; el mundo que se muestra a los sentidos

    no presenta estas características, es sustancia,cambio, multiplicidad, nacimiento y muerte. Elcarácter ordenado del mundo es una invención,las categorías metafísicas como substancia, ser,esencia, unidad, son invenciones para encontrarel reposo, la regularidad y la calma que realmenteno sugiere el único mundo existente, el que seofrece a los sentidos. Dado que con el lenguajeatribuimos ser a las cosas, que mediante losconceptos creemos posible referirnos a lo universal,el lenguaje favorece la creencia en la existencia

    de esencias, de naturalezas universales.Ignoramos todavía de dónde proviene el impulsoa la verdad; pues hasta aquí solo nos hemosenterado de la obligación que establece lasociedad para existir: ser veraz, esto es, usar lasmetáforas corrientes; o moralmente hablando:mentir con arreglo a un esquema convencional,

    mentir colectivamente en un estilo obligatorio paratodos (Nietzche, 1990).

    En lo cotidiano, en el proceso de la inteligenciade las esencias de las cosas, la verdad estableceuna singular y esencial conexión entre el hombre y las cosas y entre el hombre y las cosas en suconjunto: la realidad.

    2.5. EN EL POSITIVISMOLÓGICO

    Es una corriente del empirismo que determina quelos conocimientos son empíricos o analíticos, losprimeros deben ser objeto de verificación paradeterminar su grado de verdad, en tanto lossegundos solo están expresados en lenguaje lógicoo matemático. El pensamiento posmetafísico hadicho que el problema de la verdad no existe. Laverdad consiste en la correcta conexión de ciertossignos lingüísticos, y el problema de la verdadno es metafísico, es una confusión lingüística(Watson, 2007).

    2.6. EN EL PENSAMIENTOCRÍTICO

    Es una corriente filosófica que se propone analizaro evaluar la estructura y consistencia de losrazonamientos que se aceptan como verdaderos,identificando y superando barreras y falacias,así como prejuicios y sesgos. El proceso sebasa en la observación, en la experiencia, oen el razonamiento, superando las impresiones y opiniones, así como la lógica para permitir elentendimiento de los argumentos en su contexto,distinguiendo entre lo racional e irracional, entrelo verdadero y lo falso.

    En el pensamiento crítico se desarrolla lainterpretación para comprender y comunicarel significado de las ideas y razonamientos,el análisis para reconocer las intenciones delos conceptos, la evaluación para valorar lacredibilidad de los razonamientos, las inferenciaspara identificar los puntos importantes y llegar aconclusiones razonables, la explicación para lograrinformación clara, precisa, reflexiva y coherente y

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    16/30

    Universidad Libre 

    58

    El problema de la verdad y la contabilidad

    la meta-cognición o auto-regulación que permitela autocrítica.

    El primer asunto asumido es determinar sobrequé se puede predicar la verdad, si sobre lossujetos, los objetos o las afirmaciones contenidasen determinadas proposiciones y desde luego, seconcluye que el problema debe ser resuelto conrelación a las afirmaciones, reconociendo que estasson formuladas por un sujeto por su relación conun objeto en un contexto determinado, es decir,reconociendo su carácter intersubjetivo. “La verdades una pretensión de validez que vinculamos alos enunciados al afirmarlos” (Habermas, 1993).

    Para que una afirmación sea verdadera se requiereque esté justificada porque así garantiza la

    fiabilidad con que pueden cumplirse las expectativasresultantes de una pretensión con relación a undiscurso. Las pretensiones de validez se sintetizanen inteligibilidad, la cual hace comprensible larelación interpersonal y el sentido del contenidoproposicional, la verdad del enunciado realizadomediante actos de habla, la rectitud de la normade cuyo cumplimiento se considera el acto dehabla y la veracidad de los sujetos implicadosen la situación o discurso. Estas pretensionesde validez que tienen carácter intersubjetivo seinterrelacionan con condiciones de certeza, de

    carácter subjetivo, manifestadas como intencioneso vivencias para estructurar los elementos de laverdad en los discursos teoréticos o prácticosaprendidos de la experiencia mediante accionesreferenciadas (Habermas, 1993).

    La validez puede referirse a la lógica por lapropiedad de los argumentos en los silogismos, ola que tienen las fórmulas cuando son verdaderasbajo todas las interpretaciones del lenguaje; puedereferirse a lo epistemológico como propiedad

    de las proposiciones cuando se aceptan poruna comunidad; su referencia puede ser jurídicapor la propiedad que tienen las normas cuandocumplen los requisitos formales y materiales parasu producción o puede ser psicométrica por lacerteza del significado de la medida. La ideade verdad en esta escuela compleja, profunda y permite una comprensión crítica, amplia ydialéctica del asunto.

    En el pensamiento crítico se

    desarrolla la interpretación

     para comprender y comunicar

    el significado de las ideas y

    razonamientos, el análisis parareconocer las intenciones de

    los conceptos, la evaluación

     para valorar la credibilidad

    de los razonamientos, las

    inferencias para identificar los

     puntos importantes y llegar

    a conclusiones razonables,

    la explicación para lograr

    información clara, precisa,

    reflexiva y coherente y la meta-

    cognición o auto-regulación que

     permite la autocrítica.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    17/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    59

      Rafael Franco Ruíz

    3. LA VERDAD EN LACIENCIA Abordar el problema de la verdad en el conocimientocientífico, entendido como conjunto de teoríasválidas alrededor de un determinado objeto deinvestigación, requiere partir de un elemento mínimoque se refiere a la clasificación de las cienciasfrente a lo cual existen diversas posturas, con

    semejanzas y diferencias que requieren decisionesentre alternativas y al efecto se opta por la propuestapositivista muy conocida (Bunge, 1983, págs. 38-42) según el cual la ciencia encuentra su taxonomíaen unas ramas definidas, siendo las principalesla formal y la factual. Las ciencias formales seclasifican en lógica y matemática y las factuales ennaturales y culturales y cada una de estas últimasse sub-clasifica en ciencias especiales. En cadataxón existen especificidades relacionadas conla verdad, en gran medida el concepto se hace

    divergente para tomar determinadas característicasde acuerdo con su clasificación.

    Las ciencias formales carecen de objetosmateriales de conocimiento, son ideas a prioriexpresadas mediante fórmulas analíticas y seconstituyen por la lógica y la matemática. Lalógica es un conjunto de ideas derivadas dela construcción de lenguajes formales, sistemas

    Tabla1. El concepto de verdad en el pensamiento crítico

    PRETENSIÓN DE VALIDEZ

    CERTEZA EXPERIENCIA ACCIÓN REFERENCIA  

    INTENCIÓN VIVENCIA  

    INTELIGIBILIDAD Entender algo Certeza no sen-

    sible

    Percepción de

    signos

    Interpretación Pretensión

    VERDAD Saber algo Certeza sensible Percepción decosas y sucesos

    Afirmación, expli-cación

    Probabilidad

    RECTITUD Convencimientode algo

    X X Justificación Eficacia

    VERACIDAD Creer a alguien Certeza de fe Intersubjetiva Interacción Confianza

    DISCURSOTEORÉTICO

    DISCURSOPRÁCTICO

    Fuente : Creación del autor con base en Habermas (1993).

    deductivos y semánticas formales, orientados a ladeterminación de la validez de los razonamientosmediante el criterio de verdad o de falsedad delos enunciados, aunque también puede examinarasuntos relacionados con los predicados, lasclases y las relaciones de los elementos de losenunciados (Bunge, 1983, págs. 39-41). Suverdad se construye por demostración, la cual debeconducir siempre al establecimiento de tautologías,

    es decir, identidades lógicas, mediante una teoríade modelos (Bunge, 2003, pág. 298).

    Las matemáticas representan igualmente ideascarentes de contenidos y se estructuran en dosgrandes campos relacionados con las fórmulasabstractas y las fórmulas interpretadas; dentro delas primeras se integra la teoría de conjuntos quetiene gran familiaridad con la lógica, y la segundacon la teorimicidad, expresión de relacionesmediante teoremas basados en axiomas. La verdad

    en la matemática abstracta se caracteriza porla coherencia o consistencia y aplica teoría demodelos y en la matemática de teoremas aplica lademostración con fuerte apoyo de la lógica (Bunge,2003, pág. 298). Desde luego, estos elementosno se relacionan con la realidad material, con elproblema de las ciencias fácticas, pero cuandoestas se pueden expresar en estructuras formalesalcanzan una dura resistencia para su falsación.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    18/30

    Universidad Libre 

    60

    El problema de la verdad y la contabilidad

    Se ha propuesto que la verdad fáctica, la relativaa las ciencias factuales, es una verdad comocorrespondencia (Bunge, 2003, pág. 298) y ensu estructura emergen tres elementos heterogéneos,un hecho, su representación y el juicio de verdad,en otros lenguajes concebido genéricamente comoel juicio integrado por el sujeto, el predicado y lacópula (Austin, 2012). Estas afirmaciones obligana pensar en la naturaleza de la verdad, definir si esuna sustancia, una cualidad o una relación (Austin,2012) o si se trata de un estado, un evento, unarelación o una intención (Schaff, 2012). Existe unaaceptación general que le niega a la verdad elcarácter de sustancia y prevalece la idea de relaciónaunque en los enfoques críticos y pragmáticos se lereconoce además como una intención que permitesu construcción social. Cualquiera sea el caso la

    correspondencia no puede considerarse de manerasimple como la equivalencia de una afirmacióno juicio con un objeto o hecho material o con elcarácter ingenuo de la teoría del espejo, segúnla cual las teorías reflejan los objetos o hechosmateriales. Es improbable que la teoría puedadescribir de manera exacta un objeto o hecho, solose conocen aspectos de ellos, elementos parciales y en tal sentido la verdad no se establece entrela teoría y el objeto o hecho, sino entre la teoría y la representación del hecho u objeto, comocorrespondencia de una relación proposicional y

    esos valores de verdad se determinan por el análisis,la síntesis y el apoyo de procedimientos empíricosque permiten la construcción de representacionesfácticas particulares que se confrontan con lashipótesis generales en el proceso de determinaciónde la verdad.

    La verdad como coherencia tiene una intención demostrar relaciones causa - efecto, pertinente en lasciencias naturales, en donde los objetos y hechostienden a cierta estabilidad, inmodificabilidad,

    pero no resulta igual en las ciencias culturales, endonde el cambio es la constante. Allí aparecennuevos criterios de verdad en que se le consideracomo conjetura, consenso, afirmación socialmenteconstruida, la cual es válida para relacionesmedios - fines, intenciones determinadas porintereses, utilidad del argumento y en fin, lasposibilidades descritas en el pensamiento crítico y el pragmatismo, incluso en escepticismo.

    La verdad como coherenciatiene una intención de mostrar

    relaciones causa - efecto,

     pertinente en las ciencias

    naturales, en donde los objetos

     y hechos tienden a cierta

    estabilidad, inmodificabilidad,

     pero no resulta igual en las

    ciencias culturales, en donde

    el cambio es la constante.

     Allí aparecen nuevos criterios

    de verdad en que se le considera

    como conjetura, consenso,

    afirmación socialmenteconstruida, la cual es válida

     para relaciones medios - fines,

    intenciones determinadas por

    intereses, utilidad del argumento

     y en fin, las posibilidades

    descritas en el pensamientocrítico y el pragmatismo,

    incluso en escepticismo.

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    19/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    61

      Rafael Franco Ruíz

    4. LA VERDAD ENCONTABILIDADLa investigación histórica sitúa la contabilidad

    como un saber fundacional, precedente a lainvención de la escritura y el cálculo numérico eincluso la causa fundamental de esta, hecho quedebería ser causal a un desarrollo teórico y unacatalogación científica de esta disciplina, asuntoque no se refleja en la realidad del desarrollo delconocimiento (Besserat, 2004). En el desarrollode la contabilidad prevaleció el empirismo, lapráctica sobre la reflexión y el análisis, sobre lateorización, hecho que condujo a una paradoja:la teoría contable es un desarrollo reciente de una

    práctica milenaria, aún más, esa teoría ha tenidobajos niveles de influencia sobre la práctica. Laprevalencia de la práctica sobre la teoría dio origena las tradiciones regulativas de la contabilidad,un dominio del derecho sobre el conocimiento, delas normas sobre las posibilidades teóricas, bienfuera que tales normas se refirieran a aspectostécnicos o jurídicos de la contabilidad.

    Esa constante prevalencia de la práctica sobre lateoría se materializa en el desarrollo de corrientesen la historia, la primera por la dualidad entre las

    concepciones éticas y técnicas en la contabilidad,centradas en las sociedades griega e hindú. Laregulación ética de la contabilidad evolucionacomo una función que llevó a clasificarla dentrode las disciplinas morales en razón de los valoresrequeridos a los individuos para su práctica yla función de justicia, como protección del biencomún, en la producción y distribución de losrecursos. Estas ideas de la regulación ética sedesarrollan fundamentalmente en Grecia y seencuentran descritas en trabajos de Aristóteles,

    entre los que se destacan Ética a Nicómaco yPolítica. En estos textos se alude al concepto dualde justicia, la correctiva o conmutativa aplicableen los negocios y la retributiva a la distribución dela riqueza. La justicia correctiva es la que restaurala equidad en una relación establecida mediantecontratos o acuerdos de negocios determinando“el justo medio entre la ganancia de uno y lapérdida del otro” (Aristóteles, 1993), una relación

    aritmética en la cual tiene acción fundamental lainformación.

    Esta idea de justicia establecida en la base de laconcepción ética de la contabilidad avanzaría aotros niveles de responsabilidad mediante los cualesse convertiría en medio probatorio de los dañoscausados en los procesos de negocios, con base enlos cuales se determinarían las responsabilidadescontractuales y extracontractuales derivadas delas transacciones mercantiles.

    La concepción técnica de la contabilidad derivasus características de la sociedad hindú, lacual la conceptualizó como un saber técnico,fundamentado en la experiencia, necesario para elcontrol, la gestión y una incipiente planeación de

    recursos muy escasos en una sociedad incipiente,apenas en los orígenes de la civilización. El origende la contabilidad relacionado con la visióntécnica se desarrolla con mayor énfasis en elcentro de la India durante el período de la dinastíaMauryan (ca. 321 a. C. - ca. 184 a. C.), enque apareció un antiguo tratado que se anticipó,en 2.300 años, a la formulación de algunosproblemas contables modernos: el Arthasastra (queen traducción literal del sánscrito significaría algocomo «instrucciones sobre la propiedad material»),de Kautilya, consejero y ministro del emperador de

    India Chandragupta, fundador de dicha dinastía y que escribió en el siglo IV a. C. (ca. 300 a.C.) Este documento (Kautilya, 2008) incorporacomo elemento fundamental para el desarrollode la contabilidad la clasificación de conceptos,antesala de la invención de las cuentas que sematerializaría en la sociedad griega, superando lossimples memoriales característicos de los orígenesde la contabilidad. (Suarez, 2010).

     Junto a estas fundacionales perspectivas de la

    contabilidad en su aspecto regulativo, surgióuna tercera de enfoque forense, la cual pretendetipificar la contabilidad como un proceso deformación de pruebas judiciales. Los orígenesde esta perspectiva se remontan al Código deHammurabi, creado en el año 1760 a. C. en laantigua Mesopotamia. Es una norma consideradacomo el origen del derecho escrito o positivo yuno de los ejemplares mejor conservados de este

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    20/30

    Universidad Libre 

    62

    El problema de la verdad y la contabilidad

    tipo de documentos; se basa en la aplicaciónde la ley del Talión a casos concretos. Muchosinvestigadores sostienen que este código es elsoporte del derecho romano, en especial dela Ley de las Doce Tablas y tuvo la virtud dequitar la función de administración de justicia alos sacerdotes y otorgarla a los tribunales, porinspiración divina. Escrito en acadio, su prólogo y el epílogo están redactados en un lenguaje máscuidadoso, dio origen a la permanencia de lasnormas, a su invariabilidad en el tiempo, así comoal establecimiento de límites a la interpretaciónde los jueces (Suarez, 2010).

    Los mayores desarrollos de este enfoque tuvieronlugar en la cultura romana con la emisión de laLey de las Doce Tablas al regular dentro de ellas

    lo que se conoció como negocios por atadura,estableciendo un vínculo jurídico constitutivo detoda fuente de derecho y fueron compiladasen el año 450 a. C. Estas Tablas buscaban laeficacia de los procedimientos judiciales y laseguridad jurídica, por encima de la equidadcomo fundamento de la justicia, buscando generarun reconocimiento ciudadano a los plebeyos ensus controversias con los patricios.

    La consolidación de la perspectiva forense de lacontabilidad continuó con la expedición de la Ley

    Paetiela-Papiria de Nexos, promulgada en el año428 de Roma (326 a. C.), la cual, según TitoLivio (59 a. C. - 17 d. C.), sería para los plebeyospobres «como la aurora de una libertad nueva».En esta ley se determinan las bases de los libros ypapeles contables y se establecen las condicionesen que constituyen pruebas judiciales conducentesal establecimiento de responsabilidades, aliviandonormas anteriores que permitían el nexo del cuerpocon el cumplimiento de obligaciones, medianteel cual el acreedor tenía derecho a apresar y

    vender como esclavo al deudor insolvente eincluso a tomar partes de su cuerpo y hasta suvida como compensación por las obligacionesincumplidas y tratándose de varios acreedores,estos podían repartirse equitativamente el cuerposin ser castigados por el Estado por tal cobro.

    Estas tendencias de origen de la regulacióncontable prevalecieron durante la sociedad feudal

     y constituyeron fuente y base de las modernasregulaciones contables, ahora clasificadasculturalmente como enfoques latino y anglosajón.

    El enfoque latino constituye una primera tipificaciónde regulación contable moderna y conserva loesencial de las tradiciones forenses, la consideraciónde la contabilidad como proceso de construcciónde pruebas judiciales, con todas las formalidadesestablecidas para las pruebas documentales decarácter civil, pero simultáneamente incorporaelementos técnicos (Goxens, 1972). Lacomparabilidad de la información constituye subase y por tanto, pretende homogeneizar lasprácticas contables permitiendo y obligando a quecada transacción tenga el mismo tratamiento porlos diferentes productores de información. Es la

    unión o síntesis de lo ético, lo técnico y lo jurídico.De una parte, se desarrolla cuidadosamenteel aspecto referente a la documentación de lacontabilidad, el surtimiento de soportes a losregistros contables y el manejo cuidadoso delos libros, con las características de las pruebasdocumentales concediendo a la contabilidadun carácter de verdad como justificación, lasafirmaciones encuentran base en los documentosque describen las transacciones de origen. Lacontabilidad es prueba porque representa unastransacciones de las cuales se comprueba su

    veracidad con respaldos documentales, con losrequisitos establecidos en las normas, verdadcomo justificación y verdad como coherencia porconstituir el resultado de la aplicación de las reglassobre aspectos cuantitativos, el reconocimiento ymedición de las transacciones establecidas porel ordenamiento jurídico.

    De otra parte, los informes se toman fielmente delos libros, previa confirmación de afirmacionesen aspectos relativos a existencia, clasificación

     y valoración, incorporando una verdad comocorrespondencia por su relación con la realidad.Una gama de cualidades para generar un ambientede confianza al incorporar factores de verdadcomo justificación, como coherencia y comocorrespondencia.

    Un hecho de importancia capital en el análisisde la regulación latina lo constituye su énfasis

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    21/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    63

      Rafael Franco Ruíz

    en una contabilidad general que, de una parte,se constituye como sistema contable, integradopor procesos de planeación de la contabilidad,captura, clasificación, registro y acumulaciónde datos, verificación de afirmaciones yproducción de informes, todo debidamentedocumentado en coherencia con el conceptode contabilidad forense; de otra parte, lacontabilidad es general en el sentido de buscarla satisfacción de requerimientos de diversosusuarios de la información, en especial los agentesdel financiamiento, los administradores por lainformación de gestión básica para el control y dirección de la productividad y del Estado,último determinador de la regulación (Franco,1998, págs. 88-95). Aparece un hecho de granimportancia, los requerimientos de información por

    los distintos usuarios no son los mismos aunquepuedan tener la misma base informativa.

    El segundo enfoque de la regulación es construido enla escuela conocida como anglosajona, cuyas lucesorientadoras dirigen consciente o inconscientementelas rutinarias labores del trabajo informativo. Notiene los límites del plan de cuentas ni la laxituddel “criterio profesional”, manifestándose comouna conformación prescriptiva de orientaciones decarácter general, fundamento de la clasificación y registro de información, sin llegar a establecer

    planes de cuentas que determinen cada uno delos pasos del quehacer contable, dejando, portanto, un campo dispuesto para la aplicación delcriterio profesional (Franco, 1998, págs. 78-98).

    Este trabajo fue elaborado para satisfacernecesidades de información de los otorgantesde crédito y de las empresas para la tasaciónde impuestos, con énfasis en la distribución decostos e ingresos, descuidando lo concernientea los activos y su valor.

    El gran impulso de la regulación contable surgiódel colapso de la Bolsa de Valores de NuevaYork durante la Gran Depresión. La confianzaen la información contable hizo crisis obligandoacciones rápidas para el rescate de su credibilidas.Se creó en 1930 un comité conjunto del AICPAcon la Bolsa de Valores, entregando en 1932 su

    primer informe, bajo el título “Audits of CorporateAccounts” que enlista cuatro objetivos:

    1. Obtener un mayor reconocimiento públicoen cuanto a que los balances no presentanvalores actuales de los activos y pasivos dela empresa.

    2. Fomentar la adopción de los balancesmostrando en forma clara las bases utilizadaspara valuar activos.

    3. Enfatizar la importancia fundamental delEstado de Pérdidas y Ganancias.

    4. Universalizar por parte de las empresasenlistadas en la Bolsa de Valores, la utilización

    de ciertos principios amplios de contabilidadque obtuvieron aceptación general.

    Estos objetivos planteados señalan aspectosinteresantes de destacar, constituyen rupturascon prácticas anteriores o características queafectan la calidad de los informes y las políticasreguladoras con presencia a partir de entonces.La regulación contable pierde su carácter general,no posibilitará más la emisión de informes degestión y se concentrará en una dirección, parasatisfacer los intereses de solo unos usuarios; la

    regulación se limitará a la contabilidad financieraprimero, y luego, maximizando el reduccionismoa la información financiera incorporada en losestados financieros de propósito general. En lamisma consideración de la información contablecomo documento de dominio para el público sepopularizan las notas a los estados financieros,dirigidas a explicar aspectos cualitativos dela información, especialmente relativos a ladescripción de las bases utilizadas para valuarlos activos y otras partidas importantes.

    La información contable en los comienzos no estáorientada a comunicar el valor de la empresa,más bien a mostrar el flujo de las ganancias y suscorrientes monetarias, justificando su denominaciónde financiera, pero avanza a una nueva fase,con el fin de fundamentar la toma de decisionespor parte de inversionistas reales o potenciales,es la gerencia del valor; se busca construir una

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    22/30

    Universidad Libre 

    64

    El problema de la verdad y la contabilidad

    información para uso de terceros desconociendola importancia que tiene para la administración, laplaneación y el control organizacional. Esta etapareguladora se caracteriza por la generalizaciónde unas prácticas contables productoras deinformación importante para inversionistas yterceros, dejando de lado la objetividad dela información, sacrificando el conocimientoorganizacional en beneficio de la medición decorrientes financieras, pero manteniéndose enun plano descriptivo y explicativo de la acciónempresarial (Franco, 2013 A).

    Se vive la segunda posguerra y el mundo entraen una nueva lógica de funcionamiento en lasrelaciones entre naciones, tanto en el plano militarcomo en el económico. Se inicia un proceso de

    relativización del concepto de soberanía entendidacomo última instancia del poder, desplazándosepoco a poco del Estado-Nación a institucionessupranacionales que garanticen que la economía y los mercados se fundamenten en relaciones dehegemonía, entendiendo por tal el dominio de unasorganizaciones sobre otras para establecer el ordeneconómico. Estas relaciones pretenden garantizara los hegémonos el dominio sobre las materiasprimas, las fuentes de capital, la organización demercados y las ventajas competitivas en producciónde bienes de valor elevado (Franco, 2013 A).

    Se inserta una mediación a las relaciones deoferta y demanda, tan eficaces en el desarrollode economías nacionales y en la formación deuna nueva economía internacionalizada no yapor el intercambio de productos finales sino en losprocesos de producción, intercambio y distribuciónpor parte de empresas de cobertura internacional,pero asentadas dentro de determinado Estado-Nación.

    El nuevo orden internacional así establecidogarantiza su funcionamiento en políticas decooperación, entendida como la mutua adaptacióno coordinación de las políticas para lograr interesescompartidos. La identificación de las políticas eintereses se alcanza por acuerdo o por conflictoque finalmente logra adaptaciones adaptadaso adaptaciones manipuladas a los intereses delhegémono (Keohane, 1988).

    Se desarrolla entonces un instrumento de adaptaciónconocido como la Teoría del Régimen Internacionalconstituido como un grupo de institucionessociales, estructuradas sobre un conjunto deprincipios implícitos y explícitos, normas, reglas yprocedimientos decisionales en torno a los cualesconvergen las expectativas de los actores en unadeterminada área de relaciones internacionales. Losprincipios son convicciones coherentes de hecho,causalidad y rectitud que fundamentan afirmacionesacerca de cómo funciona el mundo; las normasson pautas que determinan estándares generalesde conducta definidas en términos de derechos yobligaciones, moralmente coercitivas; las reglas sonprescripciones o proscripciones específicas para laacción, claramente definidas y los procedimientosdecisionales son las prácticas que prevalecen

    para hacer e implementar elecciones colectivas(Krasner, 1989).

    Los regímenes internacionales se orientan a facilitaracuerdos y su cumplimiento por gobiernos, aumentarla cooperación y reducir costos transaccionales,ordenar negociaciones multilaterales, legitimaracciones estatales y facilitar relaciones regionales,mejorar la simetría y calidad de la información,promover el valor de la reputación en las relaciones y crear bases para la reciprocidad (Krasner, 1989).Desde luego, estas teorías internacionales del

    régimen permearon la regulación contable y susprácticas, determinaron las bases de procesosde estandarización internacional, avanzandoen una primera etapa denominada RégimenImperial, en la cual las bases de la cooperación y sus desarrollos por regímenes internacionalesson establecidas por un Estado hegemónico, eneste caso Estados Unidos.

    Estas condiciones lograron que el AICPA 

    disolvierasu comité de colaboración con la Bolsa de Valores

    de Nueva York y creara el Comité de Principios deContabilidad (Accounting Principies Board, APB) 

     y una nueva división de investigación contable,como parte de un programa destinado a fomentarla expresión de principios, determinar las prácticasadecuadas y reducir las áreas de diferencia einconsistencia en la práctica (Kieso, Weigandt,& Warfield, 2012, págs. 2-42).

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    23/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    65

      Rafael Franco Ruíz

    Los objetivos de esta reorganización fueronexpresados en cuatro puntos así:

    1. Establecer postulados básicos.

    2. Formular un conjunto de principios generales.

    3. Establecer reglas para la aplicación deprincipios en situaciones específicas.

    4. Basar todo el programa en la investigación.

    Estos objetivos señalan un cambio en la metodologíautilizada por el AICPA, parece abandonarse lapráctica del inventario de procedimientos en uso,para proceder a la utilización de un método deductivopara la construcción de una teoría contable, a partir

    de la formulación de unos postulados básicos y contal intención se inició la nueva era.

    El Comité de Investigaciones del AICPA iniciósus estudios de investigación contable (ARS), delos cuales se publicaron quince hasta 1975,mereciendo especial mención por su influenciaen la profesión norteamericana y en otros muchospaíses los conocidos como ARS-3 (1962) y ARS-7 (1965). El primero constituye un desarrollo delARS-1 (1961) y fue dirigido por Maurice Moonitz y Robert Sprouse, el segundo fue dirigido por Paul

    Grady y es el de mayor influencia en la regulacióncontable de los países subdesarrollados, traducidoa varios idiomas bajo el título de “Inventariode Principios de Contabilidad GeneralmenteAceptados” (AICPA, 1977).

    Por su parte, el APB emitió los APB Opinions(Opiniones del APB), los cuales pretendían estarbasados en estudios de investigación contable y respaldados por el razonamiento; tomarongran aceptabilidad en la profesión a través del

    prestigio del AICPA y el respaldo de la SEC quemuy pronto les daba carácter obligatorio a travésde sus publicaciones (Comunicaciones de la Seriede Contabilidad, ASR), “Regulation S-X” (ReglaS-X), conteniendo instrucciones y formas parapresentar estados financieros, y las decisiones delos casos sometidos a su consideración (Franco,1998, págs. 78-88).

    Las publicaciones más importantes del APB fueronel APB Opinion No. 6 (1964) y el APB Statement  No. 4 (1970). La primera de ellas en un apéndicerecogió el concepto del consejo directivo delAICPA reconociendo:

    1. “Los principios de contabilidad generalmenteaceptados” son aquellos que gozan de unapoyo autorizado sustancial.

    2. Las opiniones del Consejo de Principiosde Contabilidad constituyen un “ApoyoAutorizado Sustancial”.

    3. Se puede conceder “Apoyo autorizadosustancial” a principios de contabilidad quedifieran de las opiniones del Consejo de

    Principios de Contabilidad.4. No se debe hacer distinciones entre los

    boletines emitidos por el antiguo Comité paraProcedimientos Contables sobre cuestiones deprincipios de contabilidad y las opiniones delConsejo de Principios de Contabilidad.

    Esta última parte de la Opinión No. 6 significa unreconocimiento al trabajo anterior al APB, cuyacrítica permanente llevó al AICPA a reconocer suimproductividad y replantear su política reguladora.

    El APB Statement No. 4 presenta por primeravez de manera oficial una estructura de modelocontable compuesto por trece característicasfundamentales, seis elementos básicos y tresgrupos de principios (predominantes, operación y detallados); este modelo constituye básicamenteuna síntesis de los ARS Nos. 1, 3 y 7 del Comitéde Investigaciones del AICPA (Franco, 1998,págs. 78-88).

    El trabajo de la A.A.A., las críticas desde el interiordel AICPA y la baja productividad del APB lomantuvieron durante su existencia en una situaciónde permanente cuestionamiento y ello llevó a laprofesión a constituir un grupo de estudios sobreel establecimiento de principios de contabilidad(el Comité Wheat), encargado de examinar laorganización y el funcionamiento del Consejode Principios de Contabilidad y determinar los

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    24/30

    Universidad Libre 

    66

    El problema de la verdad y la contabilidad

    cambios necesarios para lograr mejores resultadoscon mayor rapidez.

    El informe de la Comisión WHEAT trajo comoconsecuencia la disolución del APB y la creacióndel Consejo de Normas de Contabilidad Financiera(FASB, Financial Accounting Standard Board)independiente del AICPA y con una participacióninterinstitucional. Los nuevos responsables de laregulación contable nombran los miembros delFASB a través de la Fundación para la ContabilidadFinanciera (FAF). La regulación ya no es funciónprofesional ni estatal en gran medida, es tomadapor las grandes corporaciones empresariales(Franco, 1998, págs. 78-88).

    Puede sintetizarse que la regulación desarrollada

    en esta primera etapa de la Teoría del RégimenInternacional mantiene una preocupación porla contabilidad como proceso, incorporandoreglas relacionadas con el manejo de libros,documentación contable hasta llegar a estadosfinancieros, en un tratamiento de problema porproblema que caracteriza una contabilidad dereglas, pretendiendo darle a la regulación asíconstruida el carácter de modelo hipotéticodeductivo propio de las ciencias sociales, buscandoun reconocimiento en la comunidad científica.Pero un elemento fundamental se consolida, la

    regulación solo tiene preocupaciones financieras,no hay interés para otros informes y prácticascontables, todo el interés se concentra en elfinanciamiento y a satisfacer los requerimientosde información de sus agentes (Franco, 2013 A).

    El FASB abandona el uso del término “Principios”por considerarlo polémico y controvertible, losreconoce como convenciones útiles para el manejode información, lejos de corresponder a la categoríacientífica que constituye en ciencias naturales o

    sociales. El problema se soluciona llamándolas enadelante Normas de Contabilidad Financiera; envez de afrontar el problema de la fundamentacióncientífica de la contabilidad, mantiene su trabajoen el campo de las convenciones, solucionandola deserción con una variante nominativa.

    Esta aseveración se evidencia en las premisasbásicas del FASB para emitir normas decontabilidad, pues deberá:

    1. Hacerlo para responder a las necesidades y puntos de vista de toda la comunidadeconómica, no solo de los contadores públicos.

    2. Funcionar a plena vista del público dando alas personas interesadas amplia oportunidadpara que den a conocer sus puntos de vista.

    Para ello el FASB ha organizado un procedimientoen donde la iniciativa le corresponde, los proyectosse elaboran por su personal técnico y luegolo somete a audiencias públicas, consensos yajustes, hecho que tipifica una metodología más

    política que científica y logra retornar las prácticasreguladoras a la historia vivida antes del APB,a la metodología del inventario y consenso deprácticas (Kieso, Weigandt, & Warfield, 2012).Los informes contables terminan incorporandounos mensajes cuyos contenidos son el productode la aplicación de normas consensualmentedeterminadas, en ese aspecto aplica un criteriode verdad como coherencia y desde luego, talverdad manifiesta un interés, el de los agentesdel financiamiento.

    La segunda fase de la Teoría del RégimenInternacional Contable tiene emergencia en ladécada de 1970, se le denomina CoordinaciónInterestatal, etapa en la cual se consolida elneoliberalismo como ideología y la globalizacióncomo estrategia económica. Surge una nuevaeconomía, la economía simbólica, la cual determinaque el valor no se crea en el proceso productivo,en el trabajo, desconociendo para siempre lasteorías clásicas de la economía y conceptuandoque el valor depende de las expectativas del

    mercado, de los símbolos caracterizados comointangibles (Franco, 2013 A).

    La contabilidad entra en una nueva lógica ygenera sus propias mutaciones para respondera unos requerimientos determinados por el libremercado, sus perspectivas éticas se sustituyen porla satisfacción del cliente, el productor o usuario dela información y en tal circunstancia profundiza la

  • 8/16/2019 El_problema_de_la_verdad_y_la_contabilid_Rafael Franco.pdf

    25/30

    Criterio Libre / Año 12 / No. 20 / Bogotá (Colombia) / Enero - Junio 2014 / ISSN 1900-0642 

    67

      Rafael Franco Ruíz

    idea de la contabilidad especializada para unosusuarios, los agentes del financiamiento, siguiendola segunda teoría de la agencia, es decir, losprestamistas, proveedores e inversionistas reale