elpoemaseminal 111

11

Click here to load reader

Upload: leopoldo-cervantes-ortiz

Post on 29-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

archivo completo

TRANSCRIPT

Page 1: elpoemaseminal 111

n111[30.05.07] elpoemaseminaleduardo espina: la

aventura del lenguaje

atisbos

EEEDDDUUUAAARRRDDDOOO EEESSSPPPIIINNNAAA RRREEECCCIIIBBBEEE PPPRRREEEMMMIIIOOO LLLAAATTTIIINNNOOO DDDEEE LLLIIITTTEEERRRAAATTTUUURRRAAA

222000000777

BBBeeessssssyyy RRReeeyyynnnaaa

i i

l poeta uruguayo Eduardo Espina acaba de obtener el Premio

Latino de Literatura 2007 por su libro de poemas El cutis patrio, publicado por la Editorial Aldus de México en el año

2006. Este premio es otorgado cada año por el Instituto de

Escritores Latinoamericanos de Nueva York, al mejor libro

publicado en lengua española. En años anteriores han resultado

ganadores escritores como Oscar Hijuelos, Laura Riesco, Ilán

Stavans, Eduardo González Viaña, Alma Luz Villanueva, Víctor

Manuel Mendiola, Marjorie Agosín, Oscar Hahn y Miguel Angel

Zapata.

E

Según la crítica especializada la poesía de Eduardo Espina “ha

consolidado una estética (la suya, personal e intransferible) y una

corriente de escritura que merecería estudios más sistemáticos: el

neobarroco”. Pero Espina “no es un poeta neobarroco (aunque valga

la clasificación para fines metodológicos muy generales), sino

siempre algo más que eso. En la poesía de Espina destaca su

capacidad por constituirse en sí misma a través del lenguaje. Una piedra lingüística sobre otra”.

Asimismo, el jurado se hizo eco de las palabras del crítico Enrique Mallén, quien ha señalado que

en la obra de Espina, “el poeta tiene el papel del vidente pues apunta a una realidad con/figurativa más

profunda que la comúnmente aceptada: la sabiduría de lo oculto”. En El cutis patrio hay un hombre que

camina sobre el asfalto del lenguaje y, en un momento determinado, súbitamente, se da cuenta de que

él es el lenguaje mismo”.

Considerado como uno de los poetas uruguayos y latinoamericanos más importantes de la

actualidad, Eduardo Espina nació en Montevideo y desde 1980 radica en los Estados Unidos, donde es

editor de Hispanic Poetry Review, única revista en el mundo dedicada exclusivamente a la crítica y

reseña de poesía escrita en español.

El Instituto de Escritores Latinoamericanos es una entidad sin fines de lucro, perteneciente a la

División de Asuntos Académicos del Eugenio María de Hostos Community College de The City

University of New York. Uno de sus principales objetivos es difundir la literatura iberoamericana en los

Estados Unidos.

Tomado de: Latin American Writers Institute, LAWI, abril de 2007.

Ident dad Latina, 21 de mayo de 2007, 2007, www.ident dadlatina.com/news.php?nid=1399

Page 2: elpoemaseminal 111

EEEDDDUUUAAARRRDDDOOO EEESSSPPPIIINNNAAA SSSEEEÑÑÑAAALLLAAA “““HHHOOOLLLLLLYYYWWWOOOOOODDDIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN””” DDDEEE LLLAAA

LLLIIITTTEEERRRAAATTTUUURRRAAA

DDDaaannniiieeelll dddeee lllaaa FFFuuueeennnttteee

i

, i

ara el poeta Eduardo Espina, el mercado editorial vive un

fenómeno extraño que le hace recordar la película "Zelig" de

Woody Allen, en la que el personaje adquiere la apariencia

física de su interlocutor. "Así es como veo a los nuevos escritores: se

quieren convertir en los narradores que andan por los 40 ó 45 años y

que reciben la atención del status quo de los diarios latinoamericanos,

los cuales mantienen una relación incestuosa con las grandes

editoriales, las multinacionales".

P

El uruguayo nacionalizado estadounidense, quien estuvo de

visita en la ciudad, hizo una profunda crítica al mercado editorial y al

oficio de escritor en la actualidad. Nunca como ahora, dijo, ambos se

encuentran corrompidos." Creo que como pocas veces en la historia

de la literatura latinoamericana el escritor depende de las

expectativas del editor. Lo que publican en Anagrama, Alfaguara o

Planeta escriben de una determinada forma porque, si no, no

publican", comentó. "Y yo me pregunto: un libro difícil, digamos, de

escasa visibilidad narrativa como el Ulises de Joyce, hoy en día

seguro no sería publicado, porque la narrativa que publican las mencionadas editoriales está cortada

con el mismo molde, mientras que la otra literatura, la que se publica en los márgenes, casi no circula".

Espina señaló la complicidad que hay entre los grandes diarios con el poder editorial. "Los libros

de editoriales ligadas a El País, como Alfaguara, siempre son elogiados. ¿Por qué? Es obvio, son de la

misma empresa. Jamás he visto críticas en estos diarios que les peguen palos a sus editoriales. Es

decir, es todo un fenómeno que termina siendo repugnante".

Ha apuntado Anagrama, cuando es una editorial que se ha arriesgado con ciertos autores.

En Anagrama sucede que pasan libros como delicadezas literarias, cuando no lo son. ¿Es tan grande

Paul Auster? ¿Es un Faulkner? No, pero Anagrama lo tiene como modelo de lo que se debe escribir.

Otro ejemplo: la literatura de Bolaño. No lo veo tan gran escritor como dice que es. Me parece un

escritor correcto, conozco novelas mejores, como las de Roberto Echavarren, donde sí hay riesgo. Con

esto no digo que Bolaño no tenga talento, pero no aporta nada para que la literatura, como debe de ser,

dé un paso más allá".

Ante esto, explica el autor de Las ruinas de lo maginario, autores como David Toscana, el

narrador latinoamericano "más importante", aunque es elogiosamente reseñado por The Washington Post o The New York Times, no figura en el grupo de favorecidos. "Esto, por supuesto, no es exclusivo

de alguien como Toscana", añade. "Te doy un ejemplo: todos los libros de Don De Lillo, que no es de

Alfaguara, han sido mal criticados en El País. Es más, de uno de sus últimos libros, Submundo, primero

dijeron que era incomprensible y luego que le faltaba continuidad narrativa. ¡Precisamente! Le falta la

linealidad narrativa del bestseller".

A su decir, el faro -que en este caso es el gran mercado editorial- está encandilando al capitán y a los

marineros, en lugar de guiarlos. Mientras que la literatura latinoamericana se caracterizaba por novelas-

ruptura: El pozo C en años de soledad, Terra nostra, ahora Espina se pregunta cuál es la gran novela del

momento.

Yo digo que es Duelo por Miguel Pruneda (de Toscana), pero hoy todo el mundo trae en la boca que el

mejor es Jorge Volpi, a quien uno lee y sus libros se caen de las manos. Al respecto, siento que hay

como una especie de “hollywoodización” de la literatura latinoamericana, donde editoriales y lectores

elpoemaseminal 111/ 30 mayo, 2007/2

Page 3: elpoemaseminal 111

están buscando únicamente entretenimiento bien realizado. Como las

películas de Spielberg. ¿Está bien hecho su cine? Sí. ¿Es un gran cine? No".

Al escucharlo percibo como si hubiera un complot internacional.

No, lo que pasa es que el mercado se ha transformado. Mira, ¿cuántos

editores hay como Sylvia Beach con una Olympia Press publicando un

Joyce? No conozco. Y no los conoceremos porque los anaqueles de las

librerías están controlados por las grandes editoriales que a su vez editan

libros con fórmulas de bestseller, de anacronismo atractivo para ciertos

lectores que buscan temas históricos.

"El capital está controlando a la literatura, entonces el mercado está

rigiendo el mundo del arte. No hay lugar para gente como Fernando Vallejo

o un Armando Romero, cuya novela inédita 'La Rueda de Chicago' nadie se

la quiere editar. En el cine uno debe condenarse si tiene una buena película

a que circule en festivales y, que de pronto, se rompa la lógica del mercado

y tenga éxito comercial".

Se mantiene en pie, pues, que el reconocimiento le sigue llegando tarde a la literatura compleja.

Faulkner no vendía en sus comienzos. Tuvo que irse a Hollywood y ganar el Nóbel para que comenzara

a ser leído en Estados Unidos. Lo mismo le pasó a Onetti, a Felisberto Hernández, a Abelardo Arias.

Hoy muchas de las novelas que son proclamadas como grandes historias, dentro de 20 años serán

tratadas como valor documental para comprobar lo mal que se leía en esta época.

¿Sabes cuál es el problema? Hay libros de Sydney Sheldon que han tenido críticas buenas en el

New York Times, pero la diferencia entre el mundo anglosajón y el nuestro es que se conoce la

diferencia entre 'a' y 'b': Stephen King o Sydney Sheldon son autores dotados bestsellers, que no

cuenta nada trascendente, pero no pasan a ser considerados gran literatura.

Esto sí sucede en Latinoamérica: autores como Volpi o Mastretta son considerados gran

literatura, mientras que en Estados Unidos nadie confunde a King con Don de Lillo. Esto se debe al

extraordinario trabajo de marketing de editoriales como Alfaguara o Planeta y hay que reconocérselos.

Aquí los críticos elogian todos los libros de estas editoriales, pero en países como Estados Unidos

nadie se quemaría al elogiar una novela que, se sabe, es producto de marketing, como por ejemplo lo

fue La piel de cielo, de Elena Poniatowska, una novela horrenda". lEsto se debe, agrega Espina, al hecho de que impera hoy más que nunca la improvisación y la

trivialidad en los reseñistas jóvenes. Egresan de las carreras de ciencias de la comunicación con un

menudo conocimiento del mercado editorial y de la literatura y llevan a las alturas novelas que no lo

merecen. ”Creo que las revistas independientes en internet y algunas publicaciones impresas serán las

únicas alternativas ante una impresionante crisis de credibilidad que viene en el futuro. Cuando esta

crisis haya pasado, nos daremos cuenta cabalmente del agotamiento y el facilismo que hay entre los

autores actuales. La cultura del bestseller está instalada y pasando por literatura seria, arriesgada,

difícil. Hoy, cualquier Corín Tellado puede pasar fácilmente ante los ojos de cualquier por un Onetti".

El Norte, Monterrey, México, 19 de abril de 2004, www.clubdebrian.com/v3/eduardoespina.htm ⓒ Grupo Reforma

elpoemaseminal 111/ 30 mayo, 2007/3

Page 4: elpoemaseminal 111

testimonios

LENGUA MATERNA

(ESTÁ ESCRITO Y ENTONCES SE

ESCUCHA)

LA MIRADA SUEÑA SU SER SIN SER CIERTO. Nada imprescindible es inversamente

proporcional: el uso sacia lo silvestre,

el empolvado a la par de la apariencia.

Hace un rato y en el país aún paisajes.

Las palabras preguntan por las plantas

en lo que no podrían responder, ¿y si

lo son? Abruma un deslumbramiento,

y dentro de la casa casi una situación;

la casa, ese espejo para pecar después.

Todo lo nuevo tendrá redor de urracas,

librada membrana adonde despertarse.

Corre a sus ansias una visión valiente:

el río sagrado en lugar de los hogares,

la velocidad del oro en aras del viento.

Entre tanto el árbol del tabú osó soltar

azores por las montañas nunca únicas,

pasó el pulso del papiro a la memoria

al morir la hora entre la ausencia y un

espesor infinito: algo todavía por ipar

y pare al alba el hábitat la sílfide feliz.

Raspa por el paisaje lo que no es poca

cosa y la costumbre de obrar en breve.

Ya el tiempo o regresa la idea a su lid,

regla grave para agregar a los agüeros.

Detrás del austro otro estruendo atraen

distraído por traer a las horas el drama.

Entre hoy y ya pasaron varias semanas,

quede para el domingo lo interminable,

el perfume cuya forma fue la felicidad.

Algún rato será mientras el aura ocurra,

rápido rasgando la suerte de herraduras

cuando a ras la siembra reciente roza al

sauce en los cielos pero sin nunca serlo:

nada simple es similar a la próxima vez.

¿O ha de ser el infinito, puro fin, de qué

y qué ha sido del silencio al asomar ahí?

Altura callada, hada del más dócil nido

de voz a variar con la voluntad del tala.

Tilos, hielo, años de ñandubay como va

único el corazón del agua a darles caza,

y zarzales al hacer del azur el resultado

y razones para las zorras en la cerrazón.

Va por tal porvenir el dorado anuro, va

la paja al pico en su pájaro, gira airado,

a lo invencible viaja antes de saber esto.

Ah del aire a solas como punto de vista.

Cimas, alma para no dejar de parecerse

al cierzo donde tanto está que ya estaba.

Rumbo de madréporas, de mirar encima

la misma similitud de sol cerca del lirio.

Sea hasta turbar fuera una esfera infinita

contra la fronda que en canéfora viajara

por ver el verano esperando al pampero,

plan inmóvil que la paz puso en peligro.

Oh del tiempo para después de los días

dados a la penúltima idea que les diera,

lingua, gualicho, noche de yutes chatos

siempre y cuando en el tranco aprenda.

Es por eso de pagarle a la belleza lares.

Pero no todo embellecimiento hablará

de lo oblicuo en la arboleda: el bosque

bañado de vencejos, da el visto bueno;

está la luna para que luego la explique.

En la gema del ojo grazna lo agrietado.

Dentro, lo que no es nada, deja de ser.

ESCRIBE QUE PRONTO VENDRÁ

(UNA GRAMÁTICA DE SALÓN)

CAMBIA EL PERFUME EL RETRATO DE la ostra entrando por la ventana.

Para ser se entrega a las treguas

que al graznar distraen al traidor

voluntario, a la vida del verdugo

al quitarla aunque nada la calme.

Por tal voz la belleza igual habla,

el labio se hace abajo el dormido.

Lenguaje o consecuencia será del

rocío caído como decían los días,

agua de un comienzo del cual se

habla abandonándolo a viva voz.

Se habla de una raza aún reciente,

tan bien se habla del ombú veloz,

de eso que al rasgo guía al fragor.

Enamorada de la índole dormida

durante, habla de unas alabanzas

en la seda densa que sabe ansiar.

Y lo demás, un ciclo acontecido:

sorbe del bucle pulcra la verdad,

reduce el pezón a la oportunidad.

¡Cuánta estatura atribuída a todo,

elpoemaseminal 111/ 30 mayo, 2007/4

Page 5: elpoemaseminal 111

cuánto tejado para el inútil latín!

Eran días de poner en provincia,

la oíble quemadura de crisálidas

a solas decidía sin ola sollozable,

y a su modo un mundo de humo,

el humo que al universo quiso ir.

Vio razones, azoros, ríos sordos.

Ojo similar y puros pormenores.

Quede para tal hora esta oración,

aire, oro, candor, ¿y para ahora?

Tanto para decir solamente, una

anónima alma al lampo maldice,

hace de la indecisión un sentido.

Está el atardecer para que venga

la garúa herida por la porosidad,

la piel en el pasado se oye, llega,

cuánto rumbo de ambos nimbos.

De esto, hasta decir todo aquello.

(El idioma es la linterna real por

donde el sol anochece: azuzan a

su sigilo, las sílabas, el silencio.)

EL NIHILO

(LA NADA NO SABE POR QUÉ)

La lírica del campo une los indicios,

una manera de querencia a querer el

apero del cuerpo pero recién su raza.

Queda, como corolario haría un año,

el principio perteneciente al paisaje.

No faltará al final dificultad infinita:

la belleza vendrá con dragones, verá

antes que venga la garúa a la unidad.

Hacia la excesiva inmortalidad de la

salamandra rueda natural, en cenizas

sale y asola la raya lacia del enigma.

Qué podría darse sino nombre antes

de melampos, de muestra de afectos

con ínfima mano siguiendo de largo.

Y duran lo que un lirio aún reunido,

lo que el aura oiría para que fuera él.

Lleva una vida su duración al jardín,

al ojal en las lilas sale seguidamente,

salva la voz por el bosque la quietud

de quienes mal se atreven a seguirla.

Será esa la inmensidad ¿de lo izado,

el intervalo de lábaros y la bandera

donde tal viento iba también antes?

Claro el clima a un costado al cabo

alababa la vaca con lado inefable y

tú, tema de mater conversa vestida

a los misterios que la muerte teme

hasta donde pudo vivir por delante.

Un ojo que podría haber sido hace

las paces, siente al iris con erizarlo,

rozando erraba al Sur nunca sabido.

Pero no todo fue tanto ni por estar

al atardecer mientras la trilla oyera

llegando al país apilado, a la moza

que bien se asoma a la invisibilidad.

Va la ocarina al castor en esta causa,

alcanza el comienzo del cielo donde

falte acaso la boda al bosque debida

y de ida debía venir la vida dormida.

Hace rato que Occidente está quieto,

hace más de un sábado hizo un mes.

Trayendo edades diferentes, el reloj

regaña la blanca arenga por la cama,

junto al frijol, juntos, el general y la

gema: nadie intrigado para tratarlos.

Celajes, comisuras, unos con horas:

no decir nada, dejar la lengua vacía.

Por aquí el apero pende del empeño.

El silencio hace al azar a lo lejos, la

inexistencia de todas las otras cosas.

LO MEJOR DE MAGALLANES

(UN POEMA ESTRECHO)

Las crónicas dan cuenta al

encontrar triste trino detrás

de sirenas sin ser parecidas,

a qué, ¿al cielo, a la luz del

mundo en el día, pero cuál?

Parecidas a lo que sabría ser

la salida del sol a destiempo,

a una casa en silencio vacía.

Sobre el evo a dar la vuelta

en vano veía al viento tibio

bailando La Bamba a viva

voz como iba y embellece.

Bellezas para hacer mejor

a la mirada de tal manera

entre la marea y el aroma,

entre la pleamar y el afán

de los perfumes, cada mes.

Vino a mirar en el mundo

la manera de amar en más

de una forma al rey Momo.

Bellezas, zas, ¡qué zángano

a darse en celos por vencido

con la flor aunque no fuera!

Así le iba, abatatado en bote.

Encima de la mar respiraba

elpoemaseminal 111/ 30 mayo, 2007/5

Page 6: elpoemaseminal 111

en chancletas por dar en el

clavo del desconocimiento:

para la cifra con mascarilla,

otra orilla querría descifrar.

Paisajes de cielos ausentes,

paisajes apenas empezando

con los zancos del carabón.

Una altura para los tesoros,

mientras un austro extraño

añoraba la bañera invitada

en bien de la inmortalidad

a medias cada vez menos

y amanecida por la mitad.

Bajo tales leyes del brillo,

el oro parecido al dinero,

la era manchada de arena.

A su plan el sol se agrega.

El azul no falta, el celeste

del Sur cambia para sí de

cetro que a través ve otro.

Tras los días de tranquera

en su quimera por la guita

guiaba al alba la vaguedad

del ojo habitado por abajo,

llegaba la lluvia, el báyamo

hallaba maneras de tararear

para poder decir yo vi, y fui.

El mundo entraba al verano

mientras ocurría la realidad.

Escenas de zen a estar solas,

días para quedarse cada uno:

salvaban al bien las briznas,

la luz al pelo perpendicular.

Tal la idea dividida, la vida:

corría a ras sin arrepentirse,

era pensamiento de repente,

y aquel grito, ay, ¡qué grito!

Algo había sido descubierto,

algo o lugar da ya lo mismo.

¿Y? Claro, luego nada debió

decirle a la lluvia del viernes.

Las horas se iban no venían,

tampoco el viento, la visión

de las semanas en ninguna.

Y al tiempo, ¿qué, pregunta

hacerle para que deje de ser?

La luna no lo explica, el plan

del cormorán hará murmurar.

Sobre sus alas la ola escribe.

Era el árido mar la sintaxis,

el oro para que alguien ore

natural encima del más allá

pero acá -donde estaban- la

verdad tuvo ganas de venir

en bicicleta al cálido clima.

Laberinto de todo detenido

en vocablos como charque,

chinchulín, chancleta chica

por aquí y allí cuanto tirita,

bicho, carpincho, piripicho,

digo más, chifle, cachimba,

palabras que han encausado

hasta ser en secreto escritas.

Va cansado a conseguirlas.

Oh lo inusual del universo

a babor del contemplante:

había llegado tan lejos,

que al mirar para atrás

vio el horizonte

un día después.

MUJER DE ESPALDAS A SUS MUCHACHAS

(LA JUVENTUD OLVIDA CUÁNTO CALZA)

Sin agregar a Ingres nada la ingratitud de

las tórridas áreas recomienza las caricias,

aguarda el agua figurada en que zozobra.

A sus alrededores la raza reconoce roces

de sierra, errores pertenecientes al arado.

Según el reloj: las doce menos las demás.

La tarde demanda el tiempo de la cintura,

refistulea en lo que culpa al tulipán plano

de las nomenclaturas, llamándolas bellas

y por ellas agachadas aglomera la mirada

los buenos modales que al sudar asoman

y los que usan a las musas como modelo.

Los blúmeres morían temblando antes de

sentirse perdidos por la idea de lo blando.

Se había dicho o era esperado, tal cual el

cutis al talco agradeciendo aquellas albas

de valor vistas con más elementos que la

mano llena de maníes a la salida del liceo.

Tiempos eran de turbar el buzón soñable,

con la garganta atragantando un grano de

arena que al oráculo encontrara traducido.

Así la belleza sería: llegó con el ojo viejo,

tuvo ganas y no más que mensaje sin eso

sospechando del pichón por la chimenea.

Claro está, tantra belleza iguala pagodas,

deja que los engatusados digan gracias,

que la blusa usual se sienta responsable.

Para olvidarla, la vida y un cabildeo de

belvivires aliviaban a quien los deglute

elpoemaseminal 111/ 30 mayo, 2007/6

Page 7: elpoemaseminal 111

bajo el dejo agridulce de las pulquerías

a encaramar (no quedaba más idea) las

apariciones del peligro por lo sacro de

los criminales cuando caso no hacen a

besuqueos salidos de labios en amasíos

al ocio que cerca se añade hasta unirse.

Ella besa: recuesta y se queda escueta.

Con boca a solas ensortijaba un sabor

dado a desvanecerse, perdía la piedad

cuyo apuro por aparecer era la pasión

apaciguando en alguien los guarismos

porque así serían al arrasar a solas a la

rosa que resulta del nervio radiante y

del dedo diciendo adiós al dinosaurio.

Afín la Venus desde un nudo a la lid

fía las cuitas a la castidad del calzón

sollozado, salta y aletea en la marca

de las prendas poseídas, del decimal

a la cima y encima de un arpa previa.

Abatida entre ahora y mejor oír, baja

la larva a levitar, no quiere tocar sola.

Aguijoneada por las apariencias, con

pata de coneja conduce al vello filial,

a los acueductos, al pespunte logrado.

Cosa curiosa: las sibilas alabadas van

y entierran lo desleído, la gama de los

apellidos considerados, vale preguntar.

Cae rendido el espejo a la hora espesa.

Quién sino novedoso, y ese apropiarse

de orificios que a la felicidad horripila

y ese estrago entrando a trance perdido,

y es seguro que la lámpara tenga genio.

Sobre el combado bambuco del tálamo,

hombre y mujer cambian de ambición:

él desnudo de lado ella según el glúteo.

Son escenas esenciales: la soledad de

los tres convierte a los vestidos, trata

de evitarlos, calma la edad de la edad.

Eduardo Espina, nació en Montevideo, Uruguay. Poeta y ensayista. Publicó los libros de poemas: Valores Personales (Buenos Aires: La máquina de escribir, 1982), La caza nupcial (Buenos Aires: Ult mo Reino 1993; Xalapa: Un vers dadVeracruzana: 1997 2a. edic ón), El oro y la

liviandad del brillo (México DF: Universidad Autónoma Metropolitana, 1994), Coto de casa(Xalapa: Graffiti, 1995), Lee un poco más despacio (Nueva York: Urbis, 1999), Mínimo de mundo visible (Guadalajara: filodecaballos, 2003), y El cutis patrio (México DF: A dus, 2006). También es autor de los libros de ensayo: El disfraz de la modernidad (México DF: Un versidad de Estado de México 1992), Las ruinas de o imaginario (Montevideo: Graffiti, 1996), y La condición Milli Vanilli. Ensayos de dos siglospublicado en 2003 por Ed torial Planeta en Buenos A res. En Uruguay ganó dos veces e Premio Nacional de Ensayo por los libros Lasruinas de lo imaginario, (1996) y Un plan de nd c os (2000) este últ mo de próxima aparición. En 1998 obtuvo e Premio Municipal de Poesía por el libro aún nédito Deslenguaje. Sobre su obra poética se han escrito tesis doctorales, y extensos artículos de estudio fueron publicados en prestigiosas revistas académicas como Revista Iberoamericana y Revista de Estudios Hispánicos En Chile, Red nternacional del Libro publ có en 2001 el libro Con/figuración sintáctica: poesía del deslenguaje, estudio comprensivo de la obra poética de Espina realizado por el lingüista español Enrique Mallén, autor también del libro de próxima publicación: Poesía del lenguaje. De T.S. Eliot a Eduardo Espina. La poesía de Espina se estudia en universidades de Estados Unidos, Europa y América Latina y sus poemas fuerontraducidos parcialmente al nglés, francés, italiano, portugués, alemán y croata. Está incluido en la Enciclopedia Británica y en más de 20 antologías de poesía latinoamericana, entre ellas Medusario, publicada por el Fondo de Cultura Económica.

i , i i , i

l

il , l

, i

i l

i i i , i

l i

.I i

, i

i

En 1980 fue el primer escritor uruguayo invitado a participar en el prestigioso Internac onal Writing Program de la Universidad de Iowa, y desde entonces radica en Estados Unidos, donde es co-editor de Hispanic Poetry Review, única revista en el mundo dedicada exclusivamente a la crítica y reseña de poesía escrita en español.

elpoemaseminal 111/ 30 mayo, 2007/7

Page 8: elpoemaseminal 111

zonas

MUÑIZ-HUBERMAN DEFIENDE A LAS

PALABRAS QUE HAN SIDO ''EXILIADAS DEL

LENGUAJE''

EEERRRIIICCCKKKAAA MMMOOONNNTTTAAAÑÑÑOOO GGGAAARRRFFFIIIAAASSS

En su nuevo

poemario, Angelina

Muñiz-Huberman

continúa el tema que

ha caracterizado a

su obra: el exilio,

pero ''aquí es el de

las palabras, de las

pequeñas palabras

que han sido

exiliadas del

lenguaje, pero que van apareciendo y nos dan

una oportunidad de escribir algo de ellas".

Ganadora, entre otros, de los premios Sor

Juana Inés de la Cruz, de la Feria del Libro de

Guadalajara, y del Xavier Villaurrutia, Muñiz-

Huberman subrayó que los lectores deben

acercarse a La pausa figurada ''con absoluta

inocencia en el buen sentido, es decir, leer lo

que se les ofrece, sin prejuicios, simplemente

abrir el libro aún sin ver el nombre del autor y

ver qué provoca", durante una rueda de prensa

para presentar este nuevo título publicado por

Ediciones Sin Nombre y el Consejo Nacional para

la Cultura y las Artes.

''En esa necesidad que tenemos de llenar un

hueco, ese vacío que tenemos, el lector tiene que

acercarse humildemente, inocentemente, con

gran humor y leer, y simplemente entender lo

que está escrito: si alguien lo pudo escribir,

entonces alguien lo puede entender."

Panorama optimista para la poesía

A lo largo de su trayectoria en la poesía, que fue

después de la publicación de cuentos, novelas y

ensayos, los temas de los que se ha ocupado

Muñiz-Huberman ''han ido variando, pero

comencé con uno que, creo, sigue presente y es

el del exilio. Mi primer poemario era del amor y

del exilio, salió en los años 80, y ahí podía

recoger con toda esta tradición del exilio español

de 1939 que ya había aparecido como tema en

mis novelas, pero necesitaba darle esa dimensión

que proporciona la poesía: verlo desde otro

mundo, de un mundo de luz y de oscuridad.

''Sentía esa necesidad de concentrar lo que

permite la poesía en un pequeño espacio, toda

esa experiencia del exilio que más que nada era

de mis padres, pero también mía.

''Seguí bastante con esa idea del exilio a lo

largo de los otros poemarios, que se publican

con mucho espacio de tiempo entre ellos, porque

como muchos sabemos, es difícil publicar un

libro de poesía; acudí a editoriales universitarias,

a algunas de poesía, que son pocas pero que sí

existen."

Hoy en México el panorama para la poesía es

bueno, indicó la autora de las novelas Tierra adentro y La guerra del unicornio. ''Creo que hay

muy buenos nombres y buenas escuelas y

propuestas interesantes; la publicación es difícil

en nuestro país como en todas partes del mundo,

pero aún así se sigue publicando, aunque sea

poco a poco y pocas editoriales con pocos

ejemplares; pero siempre existirá un público

aunque sea reducido.

''A mí no me interesa la cantidad de personas

o de ejemplares que existan o que lo lean o que

lo tengan en las manos, con que hubiera un solo

lector ya es posible. La poesía siempre seguirá

existiendo, porque no siempre estuvo en primer

lugar, pero si se sigue escribiendo y publicando;

hay quien la va a leer y se va a entusiasmar e

inclusive va a preferir la poesía sobre otro

género."

La Jornada, 14 de abril de 2007

POESÍA COMBATIVA DEL SIRIO ADONIS

ACARICIÓ Y GOLPEÓ A NUEVA YORK

Con su poema

Epitafio para Nueva York, concebido en

1971, el legendario

escritor sirio Adonis

acarició y golpeó a la

gran manzana,

durante la segunda

jornada del IV Festival Mundial de la Poesía.

elpoemaseminal 111/ 30 mayo, 2007/8

Page 9: elpoemaseminal 111

Nacido en Qusabin, una pequeña localidad al

norte de Siria, en 1930, Adonis realiza su

primera visita al país para asistir a este

encuentro de poetas, del cual reveló guardar

grandes expectativas. «Todos los festivales

tienen su personalidad», comentó.

«Debo esperar un poco para ver más del país,

no he visto mucho, sólo la montaña del Ávila, que

es muy hermosa; algunas calles, que también son

hermosas; y las mujeres, que son bellísimas.

Pero hace falta esperar un poco para conocer»,

reveló el poeta al respecto de su recién iniciada

visita.

En cuanto a la poesía latinoamericana, Adonis

confesó conocer muy poco, «apenas algunos

poetas traducidos y eso no es suficiente para

hacer un buen juicio, pero creo que entre los

pueblos de la América Latina y el pueblo árabe

hay muchas cosas en común, la realidad, el

sentimiento, el sentido de la naturaleza. Así que

esas cosas pueden dar una idea de empatía entre

el público».

A juicio de Adonis, tradicional candidato al

premio Nobel de Literatura, «la sensibilidad

humana deber ser creativa y no de consumo». En

tal sentido, «el mensaje de la poesía en todas las

épocas, en todos los pueblos y las culturas, es

crear la gran poesía».

«La poesía da una nueva imagen del mundo y

son los hombres los que deben comprender esa

nueva imagen por transformar la realidad»,

aseveró Adonis. El poeta venezolano y

presidente de la Casa Nacional de las Letras

Andrés Bello, Luis Alberto Crespo, calificó la

biografía de Adonis como «una verdadera

historia oriental».

Adonis, cuyo verdadero nombre es Alí Ahmad

Saíd Ester, cuando tenía 12 años se coló en la

visita que un alto personero del Gobierno hacía a

su pueblo, le recitó algunos versos y el

funcionario lo premió con una beca de estudios.

Desde entonces no ha parado de escribir y de

recitar.

«El puente de Brooklyn, donde Whitman y

Wall Street se unen, y las hojas de hierba se

convierten en hojas de dólares», reza uno de los

versos del poema que este martes deleitó a los

asistentes al recital que el famoso artista llevó a

cabo en el Centro de Estudios Latinoamericanos

Rómulo Gallegos (Celarg).

En su recital evocó las ciudades de Beirut

(Líbano), Damasco (Siria) y El Cairo (Egipto),

condenó la guerra, además mostró su amor y su

odio por la ciudad estadounidense de Nueva

York, donde escribió parte del extenso poema.

«¿Nixon, cuántos niños vas a matar hoy?», fue

otro de los versos de Epitafio para Nueva York,

poema que leyó en idioma árabe. Adonis, famoso

mundialmente por sus versos combativos, fue

calificado por Crespo como «uno de los más

importantes poetas vivos, un hombre

contestatario».

«Sus poemas son himnos. Su verdadera patria

es la palabra. Es una de las más altas figuras

morales de nuestros tiempos. Un verdadero

rebelde», enfatizó Crespo. Adonis volverá a

encontrarse este miércoles con el público

capitalino para participar en la tertulia La palabra

del poeta en la supervivencia del hombre de

nuestro tiempo, a las 10:00 de la mañana, en la

Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Luego

llevará sus versos a otras ciudades del país.

El IV Festival Mundial de poesía, que se

extenderá hasta el 27 de mayo, donde participan

importantes artistas de los cinco continentes,

recorrerá toda la extensión nacional, realizando

un homenaje a la criolla Ana Enriqueta Terán.

Agencia Bolivariana de Noticias, 22 de mayo de

2007

PERSONAS DEL VERBO

WWWAAALLLTTTEEERRR CCCAAASSSSSSAAARRRAAA

r c

O

Tamara Kamenszain, La boca del testimonio. Loque dice la poesía. Bogotá, Norma., 2007.

¿Quién o qué habla a

través de la primera

persona del poeta? ¿Se

trata de una voz que se

refiere a un sujeto real, es

me a fi ción o es, como

imaginaba ssip

Mandelstam, nada más que

el resultado de una

"peculiar organización

fisiológica de la garganta"?

La vieja y mentada

pregunta por el yo lírico se extiende, con toda su

potencia, en La boca del testimonio , este tercer

libro de crítica en el que la poeta Tamara

Kamenszain (Buenos Aires, 1948) afronta ─de

elpoemaseminal 111/ 30 mayo, 2007/9

Page 10: elpoemaseminal 111

manera más sistemática y exhaustiva─ éstas y

otras cuestiones que ya se venían perfilando en

ensayos anteriores como El texto silencioso o La

ed

d d

, Washington Cucurto y Roberta

Ian ic

la

ma

a e

s e

o poema,

ha

libro. Posteridad y actualidad se funden en ese

rtín Gambarotta.

ad de la poesía.

Partiendo de una hipótesis de Käte Hamburger

(la idea de que en poesía quien habla es un

sujeto dividido o enajenado, cuya individualidad

no puede ser captada "como unidad personal sino

como boca, rodillas, manos, partes separadas

entre sí"), Kamenszain cala en lo más hondo de la

obra de César Vallejo y Alejandra Pizarnik y se

aproxima a la actualida de la mano e tres

novísimos escritores argentinos: Martín

Gambarotta

am o.

El libro se divide en tres partes

─"Testimoniar en oxímoron", "Testimoniar sin

lengua", "Testimoniar sin metáfora"─, títulos que

muestran esa vocación por el contrasentido que

todo crítica revela al toparse con la poesía. Cada

autor es enfocado aquí según categorías tan

genéricas como "caso" y "testimonio", a

nera de un sumario jurídico o psicológico.

Pero pesar de la frialdad cuménica que

pueden implicar, a simple vista, dichos

conceptos, la crítica de Kamenszain no supone

una escritura neutra y académica, sino todo lo

contrario: hace un uso intensivo -casi

embriagado- de la paradoja y la metáfora, como

si el crítico también fuera una "boca" desdoblada

que intenta abrirse paso en la aridez y el

lenguaje utópico de las ideas. Poco importa

entonces en La boca del testimonio la biografía

per onal, la época o el lugar en que haya scrito

el poeta. Las fechas, el presente -dice

Kamenszain refiriéndose a "París, octubre de

1936", de Vallejo- son tan sólo la "coartada"

para que el poema suceda. El eje del análisis

pasa por otro lado: no por lo contextual o

particular sino por ese trasfondo de enunciación

colectiva que puede advertirse en tod

sta en el más hermético y solipsista.

No obstante lo polémico de este pensamiento

(que todo poema, en un sentido muy amplio, es

político o testimonial), Kamenszain elude con

inteligencia cualquier generalidad o motivación

de orden sociológico, para adentrarse en una

lectura de la posteridad y de la actualidad como

dos constantes críticas que pueden verificarse a

lo largo del tiempo, aún tomando poéticas tan

disímiles y lejanas como las que se analizan en el

"cadáver lleno de mundo"

que Kamenszain inquiere

con una mirada tan

abarcativa que puede

encontrar puntos de

contacto, por ejemplo,

entre la emotiva poesía

social de César Vallejo y el

mundo anestesiado y gélido

por el que transitan algunos personajes de la

poesía de Ma

Contra un plural hueco, de majestad ("Nos los

representantes del pueblo ") la poesía esgrime

una forma de decir yo que es localizada y

precisa, pero que se muestra a la vez,

paradójicamente, como un eco impersonal en

cuyas resonancias se funden todas las personas

del verbo. El poeta, como dijo alguna vez Robert

Browning, "habla por cada boca". En lo que le

falta, en lo que no tiene, se moldea su voz y se

da a leer su testimonio.

De ahí que Kamenszain pueda hablar,

sorprendentemente, de una "amnesia vallejiana",

ya que "el escritor, a diferencia del autor, no

sabe, no recuerda, no imagina, no conoce". O

rastrear en los últimos textos de Pizarnik el

testimonio de una "no lengua", en el sentido de

una negación visceral del escribir bien o de lo

que eso ha representado en el imaginario de la

literatura. De igual forma, ocurre con el

vaciamiento de la metáfora y la consecuente

pérdida del sentido de lo real que se puede

observar en las nuevas generaciones de poetas,

bocas "afásicas" que testifican lo incierto y

angustioso de una época en la cual "lo único vivo

es la pantalla nevada".

La Nación., Buenos Aires, 22 de abril de 2007

***

VersodestierrO y Ediciones El Aduanero presentan

REFLEXIONES SOBRE LA POESÍA (versión última del mamotreto poeticista)

de ENRIQUE GONZÁLEZ ROJO

Viernes 1 de junio, 19:00 horas

Comentarios: Samuel Gordon, Evodio Escalante, Andrés

Cisneros de la Cruz y Horacio Romero

Modera: Adriana Tafoya

Casa Refugio Citlaltépetl

Citlaltépetl 25. Col. Hipódromo Condesa, México, DF

elpoemaseminal 111/ 30 mayo, 2007/10

Page 11: elpoemaseminal 111

____________________________________________ Comité editorial luis alberto alfaro (costa rica)/ cruz benítez/ fabienne bradu/ sergio cárdenas/ luis cortés bargalló/ miguel jorge castillo/ evodio escalante/ julio césar félix/ alfredo giles-díaz/ jesús gómez morán/ armando gonzález torres/ ricardo hernández echávarri (eu)/ saúl ibargoyen/ josé kozer (eu)/ eduardo langagne/ hernán lavín cerda/ lucía de luna/ floriano martins (brasil)/ josé manuel mateo/ santiago montobbio (españa)/ angelina muñiz-huberman/ jorge ortega (españa)/ armando oviedo/ george reyes (ecuador)/ manuel silva acevedo (chile)/ felipe vázquez/ óscar wong/ elsa zeferino/ editor web: ignacio simal (españa)/ coordinador: leopoldo cervantes-ortiz elpoemaseminal es un proyecto independiente de divulgación sin afanes de lucro ni de promoción de una sola línea estética o cultural. no está vinculado a ningún grupo o institución, por lo que abre sus puertas a todos los autores/as de México y de cualquier parte del mundo. reconoce que los espacios para la poesía, con todo y que ahora son muchos dentro y fuera de la red cibernética, siguen siendo reducidos. el criterio de selección es únicamente la calidad poética, debido a lo cual se aceptan aportaciones en todos los sentidos. se citará siempre la fuente original. invitamos a los lectores/as y amigos/as a compartir poemas, libros, presentaciones, novedades y todo lo relacionado con la poesía, así como nuevas direcciones.

[email protected], [email protected]

[email protected]