elop · web viewinstructivo actividades lenguaje 3 bÁsico leer atentamente cada texto y sus...

17
Escuela Luis Oyarzún Peña Unidad Técnico Pedagógica Departamento de Lenguaje y Comunicación. INSTRUCTIVO ACTIVIDADES LENGUAJE 3° BÁSICO 1. Leer atentamente cada texto y sus actividades. 2. En el cuaderno registrar el objetivo de la clase y la habilidad. 3. Escribir el título del texto (si es posible imprimirlo, se puede pegar) 4. Escribir las actividades y desarrollarlas en el cuaderno. Ejemplo: Lunes 30 de marzo, 2020 (CLASE 1): O.A 4 OBJETIVO DE LA CLASE: COMPRENDER Y EXTRAER INFORMACIÓN DE UN CUENTO. H: COMPRENDER – EXTRAER INFORMACIÓN “El caracol y el rosal” 1. ¿Crees que se manifiesta el respeto en el texto? ¿Por qué? Comenta. ¡IMPORTANTE!! : TODAS LAS ACTIVIDADES SERÁN REVISADAS Y RETROALIMENTADAS UNA VEZ RETOMADAS LAS CLASES NORMALES. LA CARTA QUE DEBEN ESCRIBIR SERÁ EVALUADA, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LA PAUTA QUE ESTÁ INCLUIDA EN LA GUÍA.

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Escuela Luis Oyarzún Peña

Unidad Técnico Pedagógica

Departamento de Lenguaje y Comunicación.

INSTRUCTIVO ACTIVIDADES LENGUAJE 3° BÁSICO

1. Leer atentamente cada texto y sus actividades.

2. En el cuaderno registrar el objetivo de la clase y la habilidad.

3. Escribir el título del texto (si es posible imprimirlo, se puede pegar)

4. Escribir las actividades y desarrollarlas en el cuaderno.

Ejemplo:

Lunes 30 de marzo, 2020 (CLASE 1):

O.A 4

OBJETIVO DE LA CLASE: COMPRENDER Y EXTRAER INFORMACIÓN DE UN CUENTO.

H: COMPRENDER – EXTRAER INFORMACIÓN

“El caracol y el rosal”

1. ¿Crees que se manifiesta el respeto en el texto? ¿Por qué? Comenta.

¡IMPORTANTE!! : TODAS LAS ACTIVIDADES SERÁN REVISADAS Y RETROALIMENTADAS UNA VEZ RETOMADAS LAS CLASES NORMALES. LA CARTA QUE DEBEN ESCRIBIR SERÁ EVALUADA, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN LA PAUTA QUE ESTÁ INCLUIDA EN LA GUÍA.

SEMANA 30 DE MARZO AL 03 DE ABRIL

CLASE 1:

O.A 4

OBJETIVO DE LA CLASE: COMPRENDER Y EXTRAER INFORMACIÓN DE UN CUENTO.

H: COMPRENDER – EXTRAER INFORMACIÓN

El caracol y el rosal (primera parte)

Hans Christian Andersen

Había una vez una amplia llanura donde pastaban las ovejas y las vacas. Y del otro lado de la extensa pradera, se hallaba el hermoso jardín rodeado de avellanos.

En el centro del jardín había un rosal totalmente cubierto de flores durante todo el año. Y allí, en ese aromático mundo de color, vivía un caracol, con todo lo que representaba su mundo, a cuestas, pues sobre sus espaldas llevaba su casa y sus pertenencias.

Y se hablaba a sí mismo sobre su momento de ser útil en la vida:

–¡Paciencia! –decía el caracol–. Ya llegará mi hora. Haré mucho más que dar rosas o avellanas, muchísimo más que dar leche como las vacas y las ovejas (1).

–Esperamos mucho de ti –dijo el rosal–. ¿Podría saberse cuándo me enseñarás lo que eres capaz de hacer?

–Necesito tiempo para pensar –dijo el caracol–; ustedes siempre están de prisa. No, así no se preparan las sorpresas.

Un año más tarde, el caracol se hallaba tomando el sol casi en el mismo sitio que antes, mientras el rosal se afanaba en echar capullos y mantener la lozanía de sus rosas, siempre frescas, siempre nuevas. El caracol sacó medio cuerpo afuera, estiró sus cuernecillos y los encogió de nuevo.

–Nada ha cambiado –dijo. No se advierte el más insignificante progreso. El rosal sigue con sus rosas, y eso es todo lo que hace.

Pasó el verano y vino el otoño, y el rosal continuó dando capullos y rosas hasta que llegó la nieve. El tiempo se hizo húmedo y hosco. El rosal se inclinó hacia la tierra; el caracol se escondió bajo el suelo (2).

Continuará…

Vocabulario:

afanar: esforzarse para conseguir algo.

lozanía: vigor y frondosidad.

hosco: poco acogedor, desagradable.

Responde en tu cuaderno:

2. ¿Crees que se manifiesta el respeto en el texto? ¿Por qué? Comenta.

3. ¿Cuándo suceden los acontecimientos?

4. ¿Qué hacía el rosal? ¿Y el caracol?

5. ¿Quién crees que era más útil a la naturaleza? ¿Por qué?

6. Copia las palabras destacadas del texto en tu cuaderno, busca el significado de las que no conoces y escríbelo.

Reflexiona (también escribir en el cuaderno)

-¿Te gustó la primera parte de esta historia? ¿Por qué?

-¿Cómo crees que va a seguir la historia?

SEMANA 30 DE MARZO AL 03 DE ABRIL

CLASE 2:

O.A 4

OBJETIVO DE LA CLASE: COMPRENDER UN CUENTO Y SECUENCIAR ACCIONES.

H: COMPRENDER – SECUENCIAR

· Leamos la segunda parte del cuento “El caracol y el rosal”.

Luego comenzó una nueva estación, y las rosas salieron al aire y el caracol hizo lo mismo.

–Ahora ya eres un rosal viejo –dijo el caracol–. Ya has dado al mundo cuanto tenías dentro de ti. ¿Qué dices a esto? Pronto no serás más que un palo seco...

–Me asustas –dijo el rosal–. Nunca he pensado en ello (1).

–Claro, nunca te has molestado en pensar en nada. ¿Te preguntaste alguna vez por qué florecías y cómo florecías, por qué lo hacías de esa manera y no de otra?

–No –contestó al caracol–. Florecía de puro contento, porque no podía evitarlo. ¡El sol era tan cálido, el aire tan refrescante!... Me bebía el límpido rocío y la lluvia generosa; respiraba, estaba vivo. Sentía una felicidad que era siempre nueva, profunda siempre, y así tenía que florecer sin remedio. Esa era mi vida; no podía hacer otra cosa.

–Tu vida fue demasiado fácil –dijo el caracol (sin detenerse a observarse a sí mismo) (2).

–Cierto –dijo el rosal– me lo daban todo. Pero tú tuviste más suerte aún. Tú eres una de las criaturas que piensan mucho. Pero… ¿de qué te sirve el pasar los años pensando, sin hacer nada útil por el mundo?

–No, no, de ningún modo –dijo el caracol–. El mundo no existe para mí. ¿Qué tengo yo que ver con el mundo? Bastante es que me preocupe de mí mismo y en mí mismo.

–¿Pero no deberíamos todos dar a los demás lo mejor de nosotros?

–¿Darle? ¿Darle yo al mundo? ¿Para qué sirve el mundo? No significa nada para mí. ¡Me recojo en mi interior y en él voy a quedarme! El mundo no me interesa.

Y con esas palabras el caracol entró a su casa y la selló.

–¡Qué pena! –dijo el rosal, y continuó floreciendo en toda su inocencia mientras el caracol dormía allá en su casa. El mundo nada significaba para él.

–Y pasaron los años. El caracol se había vuelto tierra en la tierra y el rosal, tierra en la tierra. Pero en el jardín brotaban los rosales nuevos y nuevos caracoles. Y a través del tiempo la misma historia se fue repitiendo…

Vocabulario:

· límpido: limpio, puro, que no tiene manchas.

· recogerse: retirarse apartándose de la gente.

Responde en tu cuaderno:

· Según el cuento leído, ¿en qué momento ocurren las siguientes acciones? (inicio, desarrollo o final)

El caracol se había vuelto tierra en la tierra, y el rosal tierra en la tierra…

En el centro del jardín había un rosal totalmente cubierto de flores…

–Ahora ya eres un rosal viejo –dijo el caracol.

· Responde las preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Cuál es el problema o conflicto en este cuento?

2. ¿En qué momento del cuento se presenta el problema o conflicto?

3. ¿Cuál es la solución de este problema o conflicto?

4. Comenta las respuestas con tus compañeros.

· Copia las palabras destacadas del texto en tu cuaderno, busca el significado de las que no conoces y escríbelo.

Reflexiona (también escribir en el cuaderno)

1. ¿Cuáles son los tres momentos de este cuento?

2. ¿Qué opinas del final del cuento? ¿Por qué?

SEMANA 30 DE MARZO AL 03 DE ABRIL

CLASE 3:

O.A 26

OBJETIVO DE LA CLASE: PARTICIPAR EN CONVERSACIONES SOBRE CUENTOS LEÍDOS, EXPRESANDO SUS IDEAS U OPINIONES.

H: DIALOGAR – EXPRESAR – FUNDAMENTAR

(escribir en el cuaderno)

¿Qué es un diálogo? Es una conversación entre dos o más personajes.

· Observa la ilustración.

· Con ayuda de tu familia, escriban el diálogo entre el caracol y el rosal de acuerdo a la ilustración.

Caracol: ………………………………………………………………………………….....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Rosal:……………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Reflexiona (también escribir en el cuaderno)

¿Por qué crees que es importante el diálogo entre las personas?

SEMANA 30 DE MARZO AL 03 DE ABRIL

CLASE 4:

O.A 6

OBJETIVO DE LA CLASE: Leer y comprender textos no literarios como cartas, extrayendo información y comprendiendo la información que aportan las ilustraciones.

H: COMPRENDER – EXTRAER INFORMACIÓN

(Desarrolla las actividades en tu cuaderno)

· Observa la y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Te hubiese gustado que el caracol hubiera tenido una actitud distinta con el rosal y consigo mismo?

2. ¿Te gustaría decirle lo que piensas, escribiéndole una carta?

Desarrollo

· Lee el texto siguiente y explica qué tipo de texto es.

· Une las etiquetas con la parte del texto que corresponde.

Santiago, 12 de abril de 2014

Estimado Carlos:

Espero que te encuentres muy bien junto a tu familia.

Te escribo esta carta para contarte quea partir de este año asisto a un nuevo colegio que me gusta mucho. Mi profesor es muy simpático y mis compañeros también. Hacemos muchas actividades entretenidas y todos los días aprendo cosas nuevas.

Espero verte pronto, mi querido amigo.

Se despide cariñosamente

Marcela

·

Despedida

Cuerpo de la carta

Firma del remitente

Saludo

Lugar y fecha

· Escribe en tu cuaderno una carta al caracol expresando lo que piensas de su actitud.

· Revisa y corrige tu carta basándote en la siguiente pauta.

Mi carta…

A medias

No

tiene el lugar y la fecha.

expresa claramente lo que quiero decir al caracol.

tiene el saludo.

usa mayúsculas en el comienzo de cada parte y frase.

tiene fórmula de despedida.

tiene mi nombre.

está escrita con letra clara.

tiene las palabras separadas unas de otras.

tiene buena ortografía.

Vocabulario:

· remitente: persona que escribe una carta.

· destinatario: persona a la que está dirigida una carta.

SEMANA 06 DE MARZO AL 10 DE ABRIL

CLASE 1:

O.A 6

OBJETIVO DE LA CLASE: Leer y comprender un artículo informativo extrayendo información.

H: COMPRENDER – EXTRAER INFORMACIÓN

(Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno):

1. ¿Sabes cuáles son las características de un caracol?

2. ¿En qué tipo de texto puedes encontrar esa información?

3. ¿Dónde podemos encontrar ese tipo de textos?

· Lee el siguiente texto.

El caracol

El caracol de tierra es un molusco herbívoro perteneciente a la clase de los gasterópodos.

El caracol es un animal invertebrado que se divide en dos partes: un pie y un caparazón que utiliza de casa.

El caparazón o concha del caracol terrestre va creciendo a medida que va creciendo el animal.

El cuerpo del caracol es el pie, consiste en una babosa. En la babosa podemos encontrar cuatro tentáculos. En los tentáculos de arriba se encuentran los ojos. Con el pie pueden moverse arrastrándose por cualquier superficie.

Producen una baba mucus que los ayuda a mantener mejor la temperatura de su cuerpo. También los protege y evita que se lastimen.

El caracol es un animal herbívoro, se alimenta de hojas verdes y hierbas.

Los caracoles hibernan durante los meses fríos. Se meten dentro de su caparazón y sellan la abertura.

Vocabulario:

· gasterópodo: molusco acuático o terrestre.

· caparazón: cubierta dura, que protege el cuerpo de ciertos animales.

· Enumera cada párrafo del texto y explica de qué hablan. Anótalo en tu cuaderno y luego coméntalo con tu curso.

· Copia las palabras destacadas del texto en tu cuaderno, busca el significado de las que no conoces y escríbelo.

· Responde estas preguntas, en tu cuaderno:

1. ¿Qué significa que el caracol sea un molusco herbívoro?

2. ¿Para qué produce la baba o mucus?

3. ¿Por qué crees tú que los caracoles hibernan?

4. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

· Observa atentamente el siguiente esquema que muestra y explica las partes de un texto informativo.

Título

Se presenta el tema.

Introducción

Se presentan los datos para explicar el tema. Es la parte más extensa, se divide en subtemas.

Desarrollo

Conclusión

Se expresa la idea central y la opinión respecto al tema.

· Lee otra vez el texto sobre el caracol y distingue sus partes. Pinta de color rojo el título, amarillo la introducción, naranjo el desarrollo y celeste la conclusión. .

SEMANA 06 DE MARZO AL 10 DE ABRIL

CLASE 2:

O.A 3

OBJETIVO DE LA CLASE: Leer y comprender un cuento.

H: COMPRENDER – EXTRAER INFORMACIÓN

(desarrolla las actividades en tu cuaderno)

1. ¿Conoces estos objetos? ¿Para qué se utilizaban?

· Lee el cuento.

La pluma y el tintero

Hans Christian Andersen

En el escritorio de un famoso poeta había un tintero que, por la noche, cuando las

cosas cobraban vida, se daba mucha importancia. El tintero decía:

–Es increíble la de cosas hermosas que salen de mí. Con una sola gota de mi tinta se llena toda una página. ¡Y cuántas cosas magníficas y conmovedoras se pueden leer en ellas! Soy verdaderamente notable (1).

Pero sus jactancias provocaron el resentimiento de la pluma:

–¿No comprendes que tú solo eres el que pone la materia prima? Soy yo la que con tu tinta escribo lo que hay en mí. ¡La que realmente escribe es la pluma!

Volvió el poeta, que había ido a un concierto, y con la música se había inspirado. Y escribió en una hoja:

–¡Qué necios serían el arco y el violín si pensaran que son ellos los que tocan! Igual de necios somos los hombres cuando presumimos de lo que hacemos, olvidando que todos somos simples instrumentos de Dios (2).

Pero el tintero y la pluma, utilizados para escribir aquellas palabras, quedaron convencidos de que ellos habían contestado bien y durmieron muy tranquilos.

Vocabulario:

· conmovedora: emocionante, provoca ternura.

· presumir: sospechar de algo.

· Copia las palabras destacadas del texto en tu cuaderno, busca el significado de las que no conoces y escríbelo.

· Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas acerca de la lectura:

1. ¿Dónde transcurre esta historia?

2. ¿Qué enseñanza deja el escritor con lo que siente y escribe?

3. ¿Qué piensan el tintero y la pluma con respecto a su trabajo? Completa la tabla.

Tintero

Pluma

…………………………………….……

……………………………………….....

………………………………………….

………………...……………………….…

……………………………………………

……………………………………………

Reflexiona (también escribir en el cuaderno)

1. ¿Qué crees que sentirías si estuvieses en el lugar del tintero? ¿Y de la pluma?

2. ¿Te gustó este cuento? ¿Por qué?

SEMANA 06 DE MARZO AL 10 DE ABRIL

CLASE 3:

O.A 2

OBJETIVO DE LA CLASE: comprender y comparar cuentos relacionando la información con sus experiencias y conocimientos.

H: COMPRENDER – EXTRAER INFORMACIÓN – COMPARAR – RELACIONAR

(desarrolla las actividades en tu cuaderno)

· Observa estas imágenes de los cuentos leídos y responde.

· ¿Qué características tiene cada uno de los personajes de los cuentos? Comenta con tu familia.

Al describir a los personajes considera cómo son físicamente o cómo actúan en el cuento.

Caracol: ______________________________________________________________

Rosal: ________________________________________________________________

Pluma: _______________________________________________________________

Tintero: _______________________________________________________________

Inventen un nuevo final para el cuento “La pluma y el tintero” en el que participen el caracol y el rosal.

SEMANA 06 DE MARZO AL 10 DE ABRIL

CLASE 4:

O.A 3

OBJETIVO DE LA CLASE: leer y comprender cuentos para desarrollar su imaginación.

H: COMPRENDER – EXTRAER INFORMACIÓN

(desarrollar actividades en el cuaderno)

· Observa la imagen y responde.

1. ¿De qué crees que se tratará el cuento?

2. ¿Quién crees que será el personaje principal de esta historia?

· Lee el siguiente texto.

El consejo del niño

León Tolstoi

En una calle de un pueblo había una roca gigante. Nadie sabía cómo había ido a parar allí una piedra tan grande, pero nadie le dio importancia al asunto mientras el pueblo fue pequeño.

Pero el pueblo comenzó a crecer y crecer hasta que la roca se volvió un problema.

Estorbaba el paso de la gente y de los coches. Entonces el alcalde del pueblo dijo: –Hay que sacar de la calle esta roca. Le pagaremos bien a quien la saque.

Se presentaron muchas personas a buscar el trabajo. Uno propuso correr la roca con cadenas y tractores hasta el río, pero eso resultaba demasiado caro. Otra persona quiso reducir el tamaño de la roca rompiéndola con un martillo y un cincel hasta hacerla pedacitos. Pero su idea fue rechazada también porque demoraba demasiado.

El alcalde y las autoridades del pueblo, preocupados, se rascaban la cabeza, sin encontrar ninguna solución. Entonces un niño que miraba la roca y escuchaba la discusión, dijo: –¡Señor, señor!, yo sé cómo sacar la roca sin que cueste nada.

Al principio ni siquiera se daban cuenta de que él estaba hablando. Pero el niño insistió, hasta que lo escucharon y el alcalde le dijo muy serio:

–¡A ver, Superman! ¿Cómo sacarías tú esta piedra?

Y en medio de las sonrisas de todos, el niño dijo:

–¡Es muy fácil, señor alcalde! Si entre todos hacemos un hueco en el suelo al lado de la roca, después podremos empujarla al hueco, y si nos sobra tierra la echaremos en el parque.

Mientras el niño iba hablando se hizo silencio por la sorpresa y admiración de todos, y después hubo gritos de alegría, mientras lo felicitaban por su genial idea.

Y entonces todos se pusieron a trabajar…

· Responde estas preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Por qué la roca se transformó en un problema?

2. ¿Qué hicieron las personas cuando el niño quiso explicar la solución al problema?

3. ¿Por qué el hueco en la tierra tenían que hacerlo entre todos?

4. ¿Qué hubiese ocurrido si nadie quisiera ayudar?

· Lee las preguntas y encierra las respuestas correctas.

1. La historia ocurre en:

una escuela la calle de un puebloun estadio

el campo la montaña

2. El lugar donde ocurren los acontecimientos de una historia o cuento se llama:

personajesinicio del cuentoconflicto

ambiente desarrollo

· Copia las palabras destacadas del texto en tu cuaderno, busca el significado de las que no conoces y escríbelo.

·

Reflexiona (también escribir en el cuaderno)

1. ¿Por qué es importante trabajar en equipo?