el_murcielago_2006-2007_1

16
28 DON JOSÉ, FUNDADOR DEL COLEGIO RAMÓNY CAJAL Y DE LA REVISTA EL MURCIÉLAGO (Continuación de la primera página) que no sabemos su graduación, pero suponemos que no pasaría de sargento. ¿Qué hace nuestro maestro por estos lugares? ¡Hombre!, en primer lugar y puesto que es honrado y honesto, atiende sus deberes para con sus alumnos, sus niños, de todas edades y, en segundo lugar, requiebra de alguna manera a Julita, la maestra de las chicas y de otra manera a la estanquera, o a la hija de la estanquera del lugar (que ahora no recuerdo a cuál de las dos trataba), pues fumador empedernido de picadura y puros, y en mala época por eso del racionamiento, nada mejor que tener apaño con la expendeduría del lugar para tener mejor y más barato acceso a las labores (sí, así se hablaba antes del tabaco) del fumeteo. Sesenta años más tarde, algunos lugareños aún recuerdan al maestro que engatusó a la estanquera y recuerdan también la labor docente que realizó con ellos, aunque su paso por la escuela no fue más allá de un año y, sesenta años más tarde…… …… dos viajeros, dos caminantes, que aquí llamaremos el viajero A y el viajero B pasan por la estación de Navaleno. El camino les viene trayendo andando desde el pueblo de Covaleda y al llegar a la vía del ferrocarril Valladolid – Ariza, observan cómo el asfalto cubre la misma allá donde se cruza con la carretera y cómo los pinetes han ido reproduciéndose en medio de las traviesas, lo que es cosa curiosa y digna de ver, pues nos da sensación de abandono, de tristeza, de tiempo pasado y ya ido. Nuestros viajeros deciden seguir la vía y ésta les lleva a la estación de Navaleno, y uno de ellos, al que aquí llamaremos viajero o caminante B, enmudece de pronto; se queda estático, pensativo y unas lágrimas afloran a sus mejillas. El viajero B no es ningún niño, pues ya ha brincado unos pocos años atrás la barrera de los cincuenta, y cuatro años haría que pertenecería al consejo de ancianos, si estuviéramos en la antigua Roma, pero da igual: enmudece y llora en silencio; con tristeza y en silencio; con nostalgia y en silencio; con amor y en silencio. El caminante B es hijo de aquel que sesenta años atrás bajó un día del tren en esa misma estación en la que ahora están nuestros dos viajeros, para hacerse cargo de la escuela y piensa en lo que podía pasarle por la cabeza a su padre cuando, con veinticinco años, empezaba su vida. ¡Cuántas ilusiones! ¡Cuántos pájaros en la cabeza, como muchos otros! ¿Tendría dudas? ¿Huiría de algo? El viajero B sólo sabe que aquí se inició el camino profesional de un hombre que luego, andando los tiempos, consiguió mucho de lo que anheló siempre y al que también faltó mucho de lo que, sin duda, habría deseado, como pasa con todo ser humano (…….) (…..) con estas y otras cosas, los dos caminantes van acercándose a Navaleno y al viajero B se le va formando un nudo en la garganta, pues se acuerda de su padre que, muy enfermo ahora, tuvo su primer destino como maestro titular en este pueblo y le van pasando muchas, muchas cosas por la frente. Cuando llegan a la estación, la emoción es muy fuerte y casi, o sin casi, se le saltan unas lágrimas, lágrimas que van presagiando una despedida. La verdad es que el viajero B ha tenido mucho tiempo para ir despidiéndose de su padre y, aunque en algunos momentos, haya quien piense que la desaparición brusca de un ser querido, si bien parece más traumática, es menos dolorosa, eso de poder ir despidiéndote poco a poco, lágrima a lágrima, recuerdo a recuerdo de seres queridos es muy bonito. El viajero B, unos meses después de este paso por Navaleno, perdió a su padre, aunque ha tenido, como ya he dicho antes, la gran suerte de poder despedirse largo tiempo de él, como cuando a la vuelta de esta caminata, le recordaba en presencia de Lola lo que decían de él por Navaleno, y de sus líos con la estanquera y con esos ojillos pícaros que le han acompañado hasta el final de su días, iba de ella a él y de él a ella y se quedaba en ésta como diciendo: “mira lo que andan diciendo de mí…” y poniendo cara de no haber roto un plato en su vida quien había roto muchos, muchos. El viajero B se ha despedido largo tiempo de su padre y le ha llorado mucho, tanto que a su muerte, sólo tuvo dos llantos profundos, breves, pero profundos, de los que se desgarra todo por dentro, y se queda con el recuerdo de la última tarde junto a él, cuando los ojillos habían dejado de ser pícaros y eran más tristes, pero tremendamente dulces, como de despedida, y también los pasaba de Lola a él y de éste a ella, y le tenían cogida la mano y es de los momentos más bellos que el viajero B recuerda (……) (……) antes de la cena los dos viajeros se ponen en contacto con José Luis Sanz (se llama igual que el padre del viajero B) director de la escuela del pueblo que les da una fotocopia de un registro del año 1945 en el que el maestro titular rinde cuentas a la administración, a través de la inspección, de los gastos que ha tenido en el ejercicio de su función en el año anterior. En el documento no aparece el nombre del maestro, sino sólo la firma de éste, y el viajero B enmudece cuando ve la firma de su padre, ocho años antes de que él llegara al mundo. Es una firma joven, aún sin hacer, pero es la misma que él tantas y tantas veces ha visto a lo largo de su vida (el “manolín” que decía la gente del Ramón y Cajal) y se lleva la copia del documento con cariño y con recogimiento, y desde su vuelta, pertinentemente enmarcada, preside su despacho, dando fuerza y vida a lo que él creó allá por los primeros años sesenta. Desde estas páginas del Murciélago, tu revista, la que tú creaste y diste vida a la vez que se la dabas al Ramón y Cajal, quiero otra vez rendirte homenaje en nombre mío y de todos los que aquí estamos y decirte lo mucho, mucho, que te he querido siempre. Tu hijo Mariano 22 –12 - 2006 FELIZ NAVIDAD A TODOS Nº 355 DON JOSÉ, FUNDADOR DEL COLEGIO RAMÓN Y CAJAL Y DE LA REVISTA EL MURCIÉLAGO viajero que, con una maleta en la que hay pocos útiles de aseo, pues no son muy habituales en la época y sí varios libros de música y literatura del Siglo de Oro y del Diecinueve, mira hacia un lado y hacia otro y se dispone a comenzar una nueva vida, lejos de la familia directa o indirecta que hasta ese momento le ha acompañado. Atrás quedó mosén José, por tierras de Alagón, tío Vázquez, con su música en Zaragoza, Esperanza y Zacarías, sus padres, en Leciñena… El viajero que desciende del tren viene de Zaragoza, o mejor dicho, del secarral de los Monegros, aunque a él le guste más “farutear” con ser de capital, y llega para hacerse cargo de la escuela de muchachos de Navaleno, entre los pinares sorianos, tras haberse hecho con la plaza de Maestro Nacional. Nuestro viajero no tiene más de veinticinco años, pero listo es un rato largo y ya ha ido recorriendo lugares y ambientes que han formado su carácter y le han indicado por dónde debe ir en la vida; y así, sin más, coge su maleta, renegando un tanto del peso de los libros que hay en ella, aunque pronto encuentra alivio a sus penas en forma de paisano acompañado de un borrico que accede a su solicitud de acompañarle al pueblo y el borrico acarrear la maleta que pesa lo suyo. Dicho y hecho, ambos enfilan la senda que nace enfrente de la estación, senda recta que parece trazada a tiralíneas entre el pinar y en una media hora o así, aportan por el pueblo, donde nuestro maestro se presenta a las autoridades locales, como prescribe su deber, para tomar posesión de su plaza de maestro y del alojamiento que ya tenía apalabrado de antes. Fiel a su manera de ser, pronto congeniará con las “fuerzas vivas” del lugar y se dejará ver en compañía del alcalde, del cura – párroco, del secretario del ayuntamiento y del boticario, pues es amigo de estos aunque nunca lo haya sido de médicos, y no faltará tampoco el comandante de la Guardia Civil del lugar, (Continúa en la contraportada) IN MEMORIAM Puede ser un día cualquiera de 1943, o de 1944 cuando un joven de veintipocos años desciende, en la estación de Navaleno, del tren que cubre la línea Valladolid – Ariza. Ropa bien cuidada, que denota una gran preocupación por el aspecto: pelo negro un tanto engominado con la “brillantina” de la época y un bigotillo que le da un cierto tono de galán de película de posguerra, acompañan al GRACIAS, DON JOSÉ Los que formamos la gran familia del CRC siempre tendremos presente tu ejemplo, tu dedicación, tu familiaridad y tu comprensión para cada uno de nosotros y con nuestras familias. “Yo de tu padre no tengo nada más que buenos recuerdos”, decía una de nuestras mujeres a Mariano en el funeral. Y así es. EL MURCIÉLAGO.Revista de los Colegios Ramón y Cajal A. Soria, 206; L. de Hoyos, 386; Matías Turrión, 25; Tlf. 91-4135631 – 4138362. Fax: 91-5191424 e-mail: [email protected] . Revista: [email protected] Director general: Mariano Sanz Montesa Director de la revista: Isidoro Martínez Soriano Redacción, maquetación, edición e impresión: Colegios Ramón y Cajal. Arturo Soria, 206

Upload: colegios-ramon-y-cajal

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Nº 355 (Continúa en la contraportada) Director general: Mariano Sanz Montesa Director de la revista: Isidoro Martínez Soriano Redacción, maquetación, edición e impresión: Colegios Ramón y Cajal. Arturo Soria, 206 EL MURCIÉLAGO .Revista de los Colegios Ramón y Cajal A. Soria, 206; L. de Hoyos, 386; Matías Turrión, 25; Tlf. 91-4135631 – 4138362. Fax: 91-5191424 28 e-mail: [email protected]. Revista: [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: El_Murcielago_2006-2007_1

28 DON JOSÉ, FUNDADOR DEL COLEGIO RAMÓNY CAJAL

Y DE LA REVISTA EL MURCIÉLAGO (Continuación de la primera página)

que no sabemos su graduación, pero suponemos que no pasaría de sargento. ¿Qué hace nuestro maestro por estos lugares? ¡Hombre!, en primer lugar y puesto que es honrado y honesto, atiende sus deberes para con sus alumnos, sus niños, de todas edades y, en segundo lugar, requiebra de alguna manera a Julita, la maestra de las chicas y de otra manera a la estanquera, o a la hija de la estanquera del lugar (que ahora no recuerdo a cuál de las dos trataba), pues fumador empedernido de picadura y puros, y en mala época por eso del racionamiento, nada mejor que tener apaño con la expendeduría del lugar para tener mejor y más barato acceso a las labores (sí, así se hablaba antes del tabaco) del fumeteo. Sesenta años más tarde, algunos lugareños aún recuerdan al maestro que engatusó a la estanquera y recuerdan también la labor docente que realizó con ellos, aunque su paso por la escuela no fue más allá de un año y, sesenta años más tarde…… …… dos viajeros, dos caminantes, que aquí llamaremos el viajero A y el viajero B pasan por la estación de Navaleno. El camino les viene trayendo andando desde el pueblo de Covaleda y al llegar a la vía del ferrocarril Valladolid – Ariza, observan cómo el asfalto cubre la misma allá donde se cruza con la carretera y cómo los pinetes han ido reproduciéndose en medio de las traviesas, lo que es cosa curiosa y digna de ver, pues nos da sensación de abandono, de tristeza, de tiempo pasado y ya ido. Nuestros viajeros deciden seguir la vía y ésta les lleva a la estación de Navaleno, y uno de ellos, al que aquí llamaremos viajero o caminante B, enmudece de pronto; se queda estático, pensativo y unas lágrimas afloran a sus mejillas. El viajero B no es ningún niño, pues ya ha brincado unos pocos años atrás la barrera de los cincuenta, y cuatro años haría que pertenecería al consejo de ancianos, si estuviéramos en la antigua Roma, pero da igual: enmudece y llora en silencio; con tristeza y en silencio; con nostalgia y en silencio; con amor y en silencio. El caminante B es hijo de aquel que sesenta años atrás bajó un día del tren en esa misma estación en la que ahora están nuestros dos viajeros, para hacerse cargo de la escuela y piensa en lo que podía pasarle por la cabeza a su padre cuando, con veinticinco años, empezaba su vida. ¡Cuántas ilusiones! ¡Cuántos pájaros en la cabeza, como muchos otros! ¿Tendría dudas? ¿Huiría de algo? El viajero B sólo sabe que aquí se inició el camino profesional de un hombre que luego, andando los tiempos, consiguió mucho de lo que anheló siempre y al que también faltó mucho de lo que, sin duda, habría deseado, como pasa con todo ser humano (…….) (…..) con estas y otras cosas, los dos caminantes van acercándose a Navaleno y al viajero B se le va formando un nudo en la garganta, pues se acuerda de su padre que, muy enfermo ahora, tuvo su primer

destino como maestro titular en este pueblo y le van pasando muchas, muchas cosas por la frente. Cuando llegan a la estación, la emoción es muy fuerte y casi, o sin casi, se le saltan unas lágrimas, lágrimas que van presagiando una despedida. La verdad es que el viajero B ha tenido mucho tiempo para ir despidiéndose de su padre y, aunque en algunos momentos, haya quien piense que la desaparición brusca de un ser querido, si bien parece más traumática, es menos dolorosa, eso de poder ir despidiéndote poco a poco, lágrima a lágrima, recuerdo a recuerdo de seres queridos es muy bonito. El viajero B, unos meses después de este paso por Navaleno, perdió a su padre, aunque ha tenido, como ya he dicho antes, la gran suerte de poder despedirse largo tiempo de él, como cuando a la vuelta de esta caminata, le recordaba en presencia de Lola lo que decían de él por Navaleno, y de sus líos con la estanquera y con esos ojillos pícaros que le han acompañado hasta el final de su días, iba de ella a él y de él a ella y se quedaba en ésta como diciendo: “mira lo que andan diciendo de mí…” y poniendo cara de no haber roto un plato en su vida quien había roto muchos, muchos. El viajero B se ha despedido largo tiempo de su padre y le ha llorado mucho, tanto que a su muerte, sólo tuvo dos llantos profundos, breves, pero profundos, de los que se desgarra todo por dentro, y se queda con el recuerdo de la última tarde junto a él, cuando los ojillos habían dejado de ser pícaros y eran más tristes, pero tremendamente dulces, como de despedida, y también los pasaba de Lola a él y de éste a ella, y le tenían cogida la mano y es de los momentos más bellos que el viajero B recuerda (……) (……) antes de la cena los dos viajeros se ponen en contacto con José Luis Sanz (se llama igual que el padre del viajero B) director de la escuela del pueblo que les da una fotocopia de un registro del año 1945 en el que el maestro titular rinde cuentas a la administración, a través de la inspección, de los gastos que ha tenido en el ejercicio de su función en el año anterior. En el documento no aparece el nombre del maestro, sino sólo la firma de éste, y el viajero B enmudece cuando ve la firma de su padre, ocho años antes de que él llegara al mundo. Es una firma joven, aún sin hacer, pero es la misma que él tantas y tantas veces ha visto a lo largo de su vida (el “manolín” que decía la gente del Ramón y Cajal) y se lleva la copia del documento con cariño y con recogimiento, y desde su vuelta, pertinentemente enmarcada, preside su despacho, dando fuerza y vida a lo que él creó allá por los primeros años sesenta. Desde estas páginas del Murciélago, tu revista, la que tú creaste y diste vida a la vez que se la dabas al Ramón y Cajal, quiero otra vez rendirte homenaje en nombre mío y de todos los que aquí estamos y decirte lo mucho, mucho, que te he querido siempre.

Tu hijo Mariano

22 –12 - 2006 FELIZ NAVIDAD A TODOS Nº 355

DON JOSÉ, FUNDADOR DEL COLEGIO RAMÓN Y CAJAL

Y DE LA REVISTA EL MURCIÉLAGO viajero que, con una maleta en la que hay pocos útiles de aseo, pues no son muy habituales en la época y sí varios libros de música y literatura del Siglo de Oro y del Diecinueve, mira hacia un lado y hacia otro y se dispone a comenzar una nueva vida, lejos de la familia directa o indirecta que hasta ese momento le ha acompañado. Atrás quedó mosén José, por tierras de Alagón, tío Vázquez, con su música en Zaragoza, Esperanza y Zacarías, sus padres, en Leciñena… El viajero que desciende del tren viene de Zaragoza, o mejor dicho, del secarral de los Monegros, aunque a él le guste más “farutear” con ser de capital, y llega para hacerse cargo de la escuela de muchachos de Navaleno, entre los pinares sorianos, tras haberse hecho con la plaza de Maestro Nacional. Nuestro viajero no tiene más de veinticinco años, pero listo es un rato largo y ya ha ido recorriendo lugares y ambientes que han formado su carácter y le han indicado por dónde debe ir en la vida; y así, sin más, coge su maleta, renegando un tanto del peso de los libros que hay en ella, aunque pronto encuentra alivio a sus penas en forma de paisano acompañado de un borrico que accede a su solicitud de acompañarle al pueblo y el borrico acarrear la maleta que pesa lo suyo. Dicho y hecho, ambos enfilan la senda que nace enfrente de la estación, senda recta que parece trazada a tiralíneas entre el pinar y en una media hora o así, aportan por el pueblo, donde nuestro maestro se presenta a las autoridades locales, como prescribe su deber, para tomar posesión de su plaza de maestro y del alojamiento que ya tenía apalabrado de antes. Fiel a su manera de ser, pronto congeniará con las “fuerzas vivas” del lugar y se dejará ver en compañía del alcalde, del cura – párroco, del secretario del ayuntamiento y del boticario, pues es amigo de estos aunque nunca lo haya sido de médicos, y no faltará tampoco el comandante de la Guardia Civil del lugar,

(Continúa en la contraportada)

IN MEMORIAM

Puede ser un día cualquiera de 1943, o de 1944 cuando un joven de veintipocos años desciende, en la estación de Navaleno, del tren que cubre la línea Valladolid – Ariza. Ropa bien cuidada, que denota una gran preocupación por el aspecto: pelo negro un tanto engominado con la “brillantina” de la época y un bigotillo que le da un cierto tono de galán de película de posguerra, acompañan al

GRACIAS, DON JOSÉ Los que formamos la gran familia del CRC siempre tendremos presente tu ejemplo, tu dedicación, tu familiaridad y tu comprensión para cada uno de

nosotros y con nuestras familias. “Yo de tu padre no tengo nada más que buenos recuerdos”, decía una de nuestras mujeres a Mariano en el funeral. Y así es.

EL MURCIÉLAGO.Revista de los Colegios Ramón y Cajal A. Soria, 206; L. de Hoyos, 386; Matías Turrión, 25; Tlf. 91-4135631 – 4138362. Fax: 91-5191424 e-mail: [email protected]. Revista: [email protected] Director general: Mariano Sanz Montesa Director de la revista: Isidoro Martínez Soriano

Redacción, maquetación, edición e impresión: Colegios Ramón y Cajal. Arturo Soria, 206

Page 2: El_Murcielago_2006-2007_1

ENTREGA DE DIPLOMAS DE LA

AÑO TRAS AÑO NUESTROS ALUMNOS OBTIENEN LOS MEJORES RESULTADOS EN UNAS PRUEBAS CON UN ALTO NIVEL DE EXIGENCIA

UN DÍA MUY EMOCIONANTE El día de los diplomas estábamos todos muy nerviosos. Por fin íbamos a saber las notas de los exámenes de Cambridge. Fuimos todos al salón de actos y estaban allí nuestros padres. Reyes nos llamaba y salimos a recoger el diploma. Los papás no dejaban de aplaudir porque todos teníamos buenas notas. Yo estaba muy contenta para mí fue un día muy emocionante.

Marta Rabadán 3º de Prim.

NUESTRO PRIMER TÍTULO Todavía me acuerdo de cuando nos comunicaron que nos podían pre-sentar a un examen de inglés de la universidad de Cambrige. ¡Qué nerviosos que nos pusimos!, y qué emoción, ¡nos iban a dar un titulo oficial que nos serviría para nuestra vida de adultos! Cuando se lo co-muniqué a mis padres, muy ner-viosa, se quedaron encantados, lo que aumentó mis nervios y a la vez mi felicidad, pero menos mal que se dieron cuenta y me dijeron que lo importante era esforzarse e intentar sacar la mejor nota que puedas. Aprobar o suspender era lo de me-nos. Y llegó el día, y con más nervios que nunca, nos pusimos a hacer el examen con profesores de la universidad de Cambridge. ¡Menos mal que estaba Reyes para animarnos y echarnos una mano! Con la alegría de haber aprobado todos, llegaron las esperadas vacaciones de verano. Ana Gutiérrez. 3º de Primaria

FUI MUY FELIZ En la entrega de diplomas de Cambridge me sentí muy feliz. Mis notas eran muy buenas: 13 escudos de 15 posibles. Todos sacamos muy buenas notas: Andrea, Cris, Marta, Diego, Sofía... Fue muy divertido. Yo me puse a llorar de alegría por las notas. Estoy tan feliz que he colgado el diploma en mi habitación, para que se vea muy bien. Cada vez que lo miro, recuerdo lo bien que me lo pasé y lo feliz que me sentí. Con mi querida profesora de inglés, Reyes, me entran ganas de aprender más. Thank you Reyes. Sara San Toril. 3º de Prim.

Los alumnos de 3º recibieron de manos de su profesora, Reyes, los diplomas de

la Universidad de Cambridge. Al acto, que se realizó en el salón de actos del colegio, asistieron un gran número de

padres que, con sus aplausos, demostraron lo satisfechos que se encontraban del excelente nivel en

inglés alcanzado por sus hijos.

Dos de las profesoras de la universidad de Cambridge, desplazadas a nuestro Centro, en el momento en que, uno a uno, iban examinando a los alumnos

AA EENNCCAARRNNIITTAA

ENCARNITA, REYES, EMMA, ALFONSO, FELICES TRAS SU JUBILACIÓN

2 27

PARA ALFONSO

Un gran amigo se marcha Un compañero estupendo Dejando nuestra nostalgia En todos tus compañeros

Siempre con una sonrisa Siempre de buen humor Nunca te niegas a nada Si te piden un por favor

Eres una gran persona Lo llevas en tu interior

Eres de los que hacen amigos Lo dicta tu corazón

Convives con muchos niños

Los conduces cada día Seguro que todos te quieren

Como se quiere a la vida

Alfonso, tú ya cumpliste Con tu trabajo estupendo Un hombre con valentía

Siempre ocupando su puesto

Tu jubilación te llegó, Esa tan merecida

Vive la vida con fuerzas Y no dejes de vivirla

Con cariño tus compañeros

Toñi Giraldo

EENN SSUU HHOOMMEENNAAJJEE

El director del Murciélago me ha pedido una breve reseña de Encarnita Trujillo De la Fuente, profesora del CRC, que acaba de finalizar su vida profesional. Espero que mi amistad cimentada a lo largo de más de 40 años, no me traicione y haga uso de la pluma de la objetividad. 40 años te avalan y la sensación de haber realizado un buen trabajo, te proporcionan una dosis de realización auténtica. Tu quehacer diario ha posibilitado que tus alumnos hayan adquirido un conjunto de destrezas importantes y necesarias para estructurar su personalidad, y que les ha permitido afrontar las situaciones de la vida diaria con rigor, templanza y equilibrio. Has realizado tu trabajo por el mero placer de hacerlo, sin algarabías, sin estridencias, con seriedad pero sin estar seria. Y, sobre todo, estuviste siempre ATENTA para poder estar presente cuando los demás –PADRES, PROFESORES Y ALUMNOS- te hemos necesitado. Tu fuerza motriz ha sido el valor del cumplimiento de tu deber. Has hecho muy bien, mas qué digo, excepcionalmente bien, tu tra-bajo, y los frutos son ese con-junto de valores y actitudes que son tu reflejo y el sello caracte-rístico de tus alumnos: Motiva-ción, responsabilidad, Conciencia del Deber, Metas y Objetivos definidos, Rectitud, Energía y Seriedad. Has enriquecido el CRC con tu entrega silenciosa. Me consta tu grado de satisfacción con el trabajo que has realizado en los últimos años. Te deseo que esa alegría, esa satisfacción, ese bienestar emocional te acompañe en tu nueva andadura por el sendero de la vida. Por todo lo anterior, recibe este homenaje, y al mismo tiempo que LEVANTAMOS NUESTRA COPA, te decimos con las palabras del afecto y del reco-nocimiento: ¡ENHORABUENA! Y ¡FELICIDADES!

Con mi amistad, afecto y cariño. Felicitación que hago extensiva a nuestras queridos compañeros Emma, Reyes y Alfonso. Bundy

GRACIAS REYES POR TU SABER HACER, TU COMPAÑERISMO Y TU BONDAD

(Por Traci Clanton) Al comenzar como “teacher” de inglés el curso pasado, me ha ocurrido algo que no me podía esperar ni por lo más remoto, conocer y trabajar con “Reyes”. ¡Es como si se me hubiera aparecido el Ángel de la Guarda! Yo era una simple guiri que iba a dar clases de inglés y me encuentro junto a una persona que lleva muchísimos años dedicados a enseñar este bonito idioma a todos los alumnos de primaria que pasaron por el colegio. Nunca me pudo suceder algo mejor. De ella se aprende enseguida como hay que ganarse a los niños, con su dinamismo, su gancho; consiguiendo que pequeños y mayores, todos, la adoren. Ella nos contagia con su buen humor, su experiencia y su saber hacer. ¡Y como ayuda a todos los que empezamos esta bonita profesión!; es admirable su entrega para con los demás compañeros. Pero además de ser un excelente profesional, tiene unos toques humanos, de artista de la enseñanza, que la hacen distinta a todos lo demás. Me vienen a la cabeza esas can-cioncillas que se ha inventado para que los niños aprendan inglés antes que a escribir. Canciones que encajan para cada ocasión. ¡Esta Reyes no tiene igual! Y que trucos se gasta con los niños. Entrar en su clase es descubrir una nueva forma de enseñar, haciendo que todo parezca un juego. Sus maneras son dulces y su material ameno, consiguiendo que el inglés “mole un mazo”. Trabajar con ella da confianza al resto de los profesores. Ahora después nada menos que de 35 años en el Colegio Ramón y Cajal (algunos padres lectores de esta nota habrán sido alumnos suyos), se nos jubila muy merecidamente. Disfrutará de los niños pero de forma más sosegada y es-porádica. Cambia a niños por familia, pudiendo disfrutar más de ella. Pues bien, que lo sepas, Reyes, ¡te vamos a echar mucho de menos! Dejas huella aunque no quieras. Te vamos a recordar cada uno a nuestra manera; yo particularmente, siempre te veré bailando con los alumnos, saltando a la comba, con tus teatros, tus canciones y tu enorme dedicación. En nombre de todos nosotros “thank you very much”. Aquí nos tendrás siempre como amigos, con ganas de verte de nuevo y abrazarte. We love you Reyes.

(Nota: Para alegría y satisfacción de todos hemos de decir que, aunque jubilada, Reyes, ha decidido venir dos mañanas al colegio para ayudar y colaborar con sus compañeros de inglés en aquello que necesiten) Emma, felizmente

jubilada también, no aparece en esta página ya

que su despedida fue definitiva en Junio y como tal recogida en El

Murciélago

Reyes, Emma y Encarnita en la cena de despedida que les ofrecieron sus compañeros

Page 3: El_Murcielago_2006-2007_1

VIKI, MAMÁ DE LUIS CASARES, IMPARTE UNA CLASE A LOS COMPAÑEROS DE SU HIJO DE 3º DE PRIMARIA

4

9 VALORES

CLASE DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN EL SALÓN

El otro día, vino Viki, doctora y madre de Luis, nuestro compañero de clase, a contarnos cosas del cuerpo humano. Nos dijo que no importa el color de la piel, lo importante es cómo somos por dentro: si buenos o malos. También nos enseñó cómo fuimos en la tripa de nuestra madre. Además, trajo fotos del ojo por dentro: vimos la pupila, el iris, la cornea y la retina. Luego nos enseñó el oído: el caracol, los huesillos y a donde va el conducto auditivo. También vimos el esqueleto y como se mueven los huesos. Por último, nos enseñó que hay que respetar el sitio de los minusválidos en los aparcamientos; aparte de que es el mes del respeto. Cuando acabó, nos dio un caramelo de fresa sin azúcar.

Azucena. 3º A Prim3

El Proyecto lleva por título “9 MESES, 9 VALORES”. Así, en Octubre trabajamos EL RESPETO (Que tratamos ampliamente en este

reportaje). En Noviembre Fue LA TEMPLANZA (con dos objetivos: cuidada del medio ambiente y el consumo responsable). Para

Diciembre LA GENEROSIDAD Y LA SOLIDARIDAD. Cada mes se trabajará un valor, coordinado por un departamento diferente.

UNA CHARLA MUY INTERESANTE

Un día la madre de Luís Casares vino a darnos unas charlas del cuerpo humano. Es doctora y nos contó muchas cosas sobre el cuerpo humano . Nos contó que nadie es mejor, no importa si somos altos o bajos gordos o flacos y también nos contó sobre las personas discapacitadas al final nos hablo sobre la boca , la nariz y los oídos... Viki, que así se llama nos enseñó un cráneo de verdad. Me pareció muy interesante la charla

Sara Sanz.3 Prim.

CHARLA SOBRE EL CUERPO HUMANO

La charla sobre el cuerpo humano nos la dio una mujer que se llama Victoria que es médica de mayores. La charla fue en el salón de actos. Nos habló de los sentidos, los huesos, los músculos y los cuidados de la piel. Nos enseñó las papilas gustativas, la pituitaria, él cráneo. Aunque las pituitarias y las papilas gustativas no eran como nos esperábamos a como las vemos en el libro de Conocimiento del Medio. Parece más fácil en el libro que cuando lo hemos visto en el salón de actos. Al final nos regalaron un bolígrafo y ella nos dio un caramelo a cada uno.

Diego Ortiz 3º Prim.

EL RESPETO, MÁS QUE UNA PALABRA…

UN HECHO Respetar es una palabra que no se puede expli-car, más que una palabra es un hecho en sí, puedes buscarlo en el diccionario, es más, en Internet hay infinidad de explicaciones, pero nunca encontrarás la definición exacta, porque hay miles, y los significados dependen de la cultura de los países, de las religiones, etc. Pero creo que hay una definición que no cambia y es que toda persona, animal o planta tiene derecho a ser respetado, ya por el hecho de vivir en este planeta. El respeto nace con todos, de nosotros depende que lo practiquemos. En la infancia, depende de la enseñanza de tus padres y las personas de tu alrededor, porque si tus padres respetan el medio ambiente, las plantas, los animales, las personas, respetan a sus hijos y a sus padres, tú aprenderás aquello que ves y que te enseñan. El respeto varía según con la persona con quien te relaciones, no puedes tratar por ejemplo a tus profesores como a tus amigos, aquí el respeto varía. El respeto comienza desde casa y por uno mismo, respetando a tus padres, las normas de la casa donde vives, respetando el espacio de tus hermanos, respetándote a ti mismo, en tu alimentación, en tu aseo personal. Y luego continúa en la calle, respetando desde el pequeño arbusto que decora el jardín de tu casa, hasta la persona más anciana de tu familia o tu edificio.

Decálogo del respeto * Respeta a tus padres, te aman incondicional-mente. * Respeta a tus hermanos, son tus compañeros para siempre. * Respeta a tus abuelos, su sabiduría es muy amplia y te adoran. * Respeta a tus amigos están contigo en lo bueno y en lo malo. * Respeta a tus profesores, te enseñan lo que no sabes. * Respeta a tu pareja, con ella compartirás los mejores momentos de tu vida. * Respeta el medio ambiente, sin él no podrías vivir * Respeta a los animales, ellos te lo agradecerán. * Por encima de todo respétate a ti mismo. * Si tú respetas, ellos respetan.

Daniel Hernández Reyes 2º B E.S.O.

RESPETAR Y SER

RESPETADO En el colegio se introdujo la intriga con unos cartelitos redondos donde aparecía una frase con una “R” en grande. La curiosidad se apoderó de los niños. Para ver lo que era preguntaron a todos los profesores pero ninguno les respondió, puesto que era una sorpresa. Llegó el viernes y vieron una pancarta enorme y en ella ponía: “El respeto nos mola”, “No te rajes”. Al leer eso desciframos el código de la “R”. Cuando entramos a las clases, los profesores nos explicaron lo que habían planeado y así lo hicieron: “Nos hemos estado dando cuenta, en estos últimos años, que los valores, y uno de ellos el respeto, se han olvidado por parte de todos. Así que vamos a ir todos, mayores con pequeños y pequeños con mayores, a pegarnos una pegatina”. Después los profesores nos entregaron una pegatina con una “R” de respeto para pegar al compañero que nos tocara. No sólo se lo pegaron los alumnos, también los profesores, las cocineras y señoras de la limpieza, los de secretaría... todos los del colegio. Algunos no nos dio tiempo a hablar con los mayores, pero repartimos respeto y ellos a nosotros. Fue un día de respeto y aún quedaba un mes. Y los 9 meses que quedan por delante también estarán llenos de actividades como ésta para recuperar los valores perdidos.

Andrea Paredes 6º de Prim.

OCTUBRE, MES DEL RESPETO

Una mañana, cuando era la hora de entrar en clase, nos dimos cuenta de que por todo el colegio, clases y pasillos habían distribuido una serie de cartulinas en los que ponía una "R". Nadie sabía lo que esa "R" significaba, y los alumnos preguntaban a profesores, pero ellos no lo podían decir. Unas horas más tarda llegó la hora de tutoría y rápidamente le preguntamos a Antonio, el tutor, que por qué estaba esa "R" ahí, pero lo que nos dijo fue que hiciéramos unos murales con lo que creíamos que significaba la famosa "R": La mayoría de la gente pensó en que era el respeto, y estaba en lo cierto. Al día siguiente nada más llegar nos re-unieron a todos, grandes y pequeños, en el patio: Nos sentamos en fila rodeando al patio, y delante de nosotros se sentaba un niño pequeño. Cuando llegó la hora nos dijeron que significa respeto, y nos repartieron unas pegatinas, yo se lo ponía al compañero de enfrente y éste a mí. A continuación una niña pequeña, muy mona por cierto, le dio su pegatina, bueno en este caso el colgante de la "R" al director y todos aplaudieron. Después los mayores les dieron los murales a los pequeños, para decorar las clases, y así fue como nos dimos cuenta de que habíamos entrado en el mes del respeto.

Almudena Jiménez. 2ºC E.S.O.

FIESTA DEL PILAR EN EL CRC ADOQUINES PARA TODOS

El 12 de octubre, como es costumbre en el CRC desde su fundación, los alumnos de bachillerato se vistieron de mañicos y mañicas y nos repartieron a alumnos y profesores dos adoquines, los típicos dulces de esta región española que se caracteriza por su curioso acento y su devota fe en la virgen del Pilar a quien, como cada año, en este día tan importante para Zaragoza, sacan a pasear por su ciudad en una larga procesión. Aquí en el colegio, hemos vivido este día de un modo muy peculiar. Mientras que trabajábamos en clase, iban repartiendo deliciosos y enormes adoquines a todos los cursos. Aunque no digerimos los enormes caramelos hasta semanas después, fue una maravillosa jornada en la que tanto los alumnos como los profesores disfrutaron y durante semanas conservaron el maravilloso recuerdo de este día y del sabor de los grandes adoquines. Isabel Palomo

LA VIRGEN DEL PILAR Y SU FIESTA

El día 11 de Octubre como es costumbre se celebró el día del Pilar conmemorando a esta Virgen, patrona de la Hispanidad, venerada en la Basílica de Zaragoza a la que da nombre. Según la tradición, descrita por vez primera en el siglo XIII en el códice de Las Moralia de Gregorio Magno, la aparición de la virgen María en Zaragoza se produjo el 2 de enero del año 39. Levantada sobre una columna (pilar, de ahí viene su nombre) que se dice es la que hoy sustenta la talla de la Virgen, Se atribuyen a la intercesión de la Virgen del Pilar diversos milagros. Desde siempre en nuestro Colegio se celebra esta fiesta de forma especial porque el padre del director, recientemente fallecido, era de Zaragoza y le tenía mucha devoción y es tradición que los alumnos mayores de 1º de Bachillerato se visten con los trajes típicos de mañicos y mañicas y repartan a los niños de cada clase desde infantil hasta bachillerato dos adoquines y a los profesores les dan las suelas que son bollos finos de forma de suela de zapato que son característicos de Zaragoza.

Isabel Mena. 2º ESO

FIESTA DE LA HISPANIDAD Octubre, coincide con la fiesta de la Hispanidad que se celebra en toda España. Por la mañana, se celebraba el desfile del ejército español. Allí acude gente importante, como el rey, la reina, los ministros y políticos españoles y de todo el mundo. ¡Vivan las fiestas del Pilar! Yasmin Liu.2º ESO

Las fiestas del Pilar se celebran en honor de la virgen del Pilar, que es la patrona de Zaragoza. En el colegio Ramón y Cajal se celebra porque D. José, el fundador de nuestro colegio era de Zaragoza y, según nos han contado, un gran devoto de esta Virgen. Se reparten adoquines a alumnos y profesores. Ese día, el 12 de

UN DÍA ESPECIAL Por Ainoa Regidor

El miércoles 11 de octubre, como todos los años, en el Ramón y Cajal es costumbre que los alumnos de 1º de bachillerato se vistan de mañicos y mañicas y repartan por las clases adoquines que son los caramelos típicos de

Zaragoza en los que en su interior hay un mensaje escrito. Este día es muy especial para los ciudadanos de Zaragoza ya que es el día de su patrona “ La Virgen del Pilar ’’ También lo es desde siempre para los alumnos de nuestro Colegio.

Page 4: El_Murcielago_2006-2007_1

DE 4º DE LA E.S.O.JORNADAS PARA PREVENIR

LAS ADICCIONES A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

23 6

Las adicciones a Internet, móviles y videojuegos han experimentado un desarrollo espectacular durante los últimos años. Dado que se trata de un fenómeno relativamente frecuente, se carece de herramientas

de trabajo adecuadas para prevenir y resolver estos problemas. Al surgir muchas de estas adicciones en preadolescentes y adolescentes, el marco escolar y familiar es el más adecuado para realizar una

prevención efectiva y para detectar de forma temprana las situaciones de riesgo. La Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, por medio de la "FUNDACIÓN GLAUDIUM" ha elegido el

COLEGIO RAMÓN Y CAJAL para realizar "EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN ESCOLAR Y FAMILIAR DE LAS NUEVAS ADICCIONES". (Internet, móviles y videojuegos).

Los padres participaron activamente en las charlas poniéndose, en ocasiones, en el lugar de los propios alumnos

rienda suelta al compañerismo a la alegría y a la ilusión. Durante la cena, no parábamos de ir de una mesa a otra para hacernos fotos con todo el mundo, y los profesores nos llamaban la atención para que nos sentásemos a cenar y no nos dejáramos la estupenda cena servida por el restaurante reservado un año más por nuestra A.P.A. La cena tuvo motivos interesantes y hasta de alta tensión, pero lo mejor fue cuando entregaron los regalos a los profesores, que fueron muy originales y divertidos, y en una ocasión en especial, llegó a ser emotivo, cuando recibió su correspondiente regalo Jaime, profesor de Ética, que al finalizar el curso nos abandonaría en busca de otras

aventuras. Tras la cena todos nos fuimos al centro de baile “El Ratón” donde estuvimos toda la noche bailando. Allí, unos compañeros nos dieron un mini concierto que estuvo muy bien y al que se quedaron los profesores. Al terminar nos quedamos bailando hasta casi la madrugada. De forma general la noche fue fantástica, y es una experiencia que creo que nadie va olvidar. Desde aquí quiero agradecer a los profesores su participación en la fiesta, al APA, como organizadora, y sobre todo a los compañeros que se preocuparon de los detalles de la noche (local, etc.). Marta Izquierdo.1º Bachillerato

Nombres de izquierda a derecha - 1ª foto: Eduardo-César, Albert, Alejandro, Arturo, Javi - 2ª foto: Jordi, Pablo, Aitor, Cristian, Javi, Alex Roonie, Luis, Antonio, Alex, Jesús.

Los alumnos exponen sus opiniones en un momento de las charlas sobre las adicciones a las nuevas tecnologías. Las cámaras de TV no pierden ni un detalle del acto

“Volver al cole después de unos cuantos años y sentarse en unos pupitres que sin duda han encogido es siempre una experiencia extraña.”

Así empezaba el artículo que el padre de Cristina nos mandaba sobre las jornadas acerca de las

nuevas adicciones celebradas en el colegio. Es un placer para El Murciélago poder juntar la opinión de padre e hija en la misma página de nuestra revista.

Creemos que es una experiencia interesante y esperamos que siga el ejemplo

CHARLAS ÚTILES Y DIVERTIDAS Durante los meses de octubre y noviembre a los alumnos de 6º nos dieron unas charlas sobre las nuevas adicciones que hay del móvil, videojuegos e Internet. En estas charlas nos enseñan a utilizar correctamente Internet, móviles y videojuegos. Hicimos grupos y escribimos normas para el buen uso de Internet e hicimos algunas actividades prácticas, es decir; que salimos tres o cuatro personas y representamos lo que nos decía Sonia (la chica que nos daba las charlas). Todas estas actividades las seguíamos de un manual que nos dieron. El día 17 de octubre nos estuvieron grabando en una de las charlas y el día siguiente nos sacaron en el programa de Madrid directo a las siete de la tarde y en el telediario. Ese día salimos haciendo unas normas para que los hermanos pequeños no utilizasen mucho los videojuegos o Internet y por la tarde grabaron a los padres. La verdad es que estas charlas fueron muy útiles y divertidas. Lidia García Bermejo. 6º Prim.

Jaime, no te olvidaremos. Emotividad y alguna lágrima en su despedida

Laura, la tutora feliz y radiante recibe el cariño y el reconocimiento de sus alumnos

Fuimos unos veinte los padres y madres que acudimos a la llamada de unas misteriosas jornadas acerca de las nuevas adicciones. Durante dos días reflexionamos acerca del lado oscuro de las nuevas tecnologías. Allí aprendimos que esos maravillosos inventos recientes como Internet o los móviles pueden esconder riesgos para nuestros hijos. Conocimos casos alarmantes de acoso en los chats, adolescentes que eran incapaces de desconectar el móvil, niños y niñas que consumían todo su ocio con los videojuegos, etc. Sería interminable resumir aquí lo que entre todos descubrimos. Al final, me quedé con la conclusión de que como en casi todo, lo correcto está en la justa medida y en el uso responsable de las nuevas tecnologías.

Alberto Reyero, padre de Cristina

Hace unas semanas nos dijeron que íbamos a tener un cursillo de la agencia antidroga de Madrid. Estuvimos dos semanas trabajando y a la tercera vino la televisión a grabarnos. Antes de que viniera nos dijo Sonia, que era la profesora de la agencia antidroga, que teníamos que estar dando clase como si la televisión no estuviera, pero todos estábamos tan impacientes que hicimos mucho escándalo. También nos dijeron que si nos preguntaban con un micrófono, contestáramos bien y sin decir tonterías. Al final de la clase nos pusieron en cuatro grupos y la televisión nos empezó a preguntar cosas sobre el ocio. Cuando tocó el timbre, los de la televisión nos dijeron que íbamos a salir al día siguiente en Madrid Directo y en las noticias de Telemadrid.

Cristina Reyero 6º. Prim.

UNAS CHARLAS MUY INTERESANTES Profesores asistentes a la cena

El A.P.A. un año más cuidando todos los detalles Las charlas de prevención de

las nuevas adicciones a videojuegos, internet...han sido muy interesantes porque nos explicaron el riesgo que hay de ser adictos. Para que lo entendiéramos nos lo explicaron con ejemplos: los agujeros de un queso, esos agujeros son de personalidad, cuando una persona se enfada con otra en vez de afrontarlo busca otras salidas como el ordenador etc. Cada vez que hacemos eso los agujeros del queso se hacen más profundos. También nos explicaron las conductas asertivas, las no asertivas, las agresivas... El día en el que nos dijeron que íbamos a salir en la televisión nos pusimos muy contentos. Cuando llegó el día, todos fuimos muy arreglados al colegio para salir bien en la

tele. Estábamos muy nerviosos, pero la profesora Sonia, la que nos daba las clases de las nuevas adicciones, nos dijo que íbamos a dar clase como un día normal. Cuando terminó la clase y las cámaras ya se habían ido, todos queríamos llegar a casa lo más rápido posible, para vernos. Ruben Casarubios. 6º Prim.

-1ª Foto: Pablo, Eduardo, Juanma, Javi, Alex, Carlos, Fausto, Diego, Enrique, Fernando - 2ª foto: Mercedes, Lucía, Yesenia, Esther, Marina, Águeda, Judit, Andrea, Marta, Lucía

Page 5: El_Murcielago_2006-2007_1

EN CLASE CON 4º DE PRIMARIA El Murciélago sorprende a los alumnos en una clase de Conocimiento del Medio y da fe del amor de estos niños por los animales y la naturaleza

EL DRAGÓN DE CORNOALLES Novela por entregas escrita por Natalia Malvar de 2º ESO

21 8

INTRODUCCIÓN Todo empezó un seco día de otoño

El dragón de Cornoalles, también llamado Joe por su familia, es tímido y perezoso, siempre que sea comparado con cualquier otro de su especie. Su familia es la Jhestrupo (por parte de padre) y la de los Fogo (por parte de madre). Como todos sabemos, los dragones son dificilísimos de vencer, pero un niño sería incluso capaz de derrotarlo. Me preguntareis ¿cómo?, es evidente, todos tenemos un punto débil y claramente los dragones también tienen uno, hasta un niño lo derrotaría. Ahora que os he contado su historial voy a empezar a narraros una historia apasionante, de lealtad, amor, y convivencia entre dos seres completamente diferentes... Esto sucedió un día normal en uno de esos secos otoños de la Edad Media... Arturo, es uno de los hijos de una pobre familia de campesinos. Son siete hermanos mantenidos con el dinero de un granjero y una costurera que, evidentemente, no era costurera de la corte, porque no admiten que ninguna de las sirvientas este casada o tenga hijos. Kevin es el primogénito, Yana la segunda, Leonor la tercera, Arturo es el cuarto, Morgana la quinta, Lancelot el sexto, y Margot la menor. Una semana antes de su cumpleaños se despertó muy pronto al sentir como si algo nuevo se hubiese metido en el, en su vida. Se levantó y salió al bosque justo después de haber dejado una nota a sus padres diciendo que se iba a dar una vuelta. A los diez minutos de marcha (aproximadamente) empezó a oír un ruido extraño, absolutamente desconocido para él...

CAPÍTULO 1 Una misteriosa aparición

Se acercó despacio y sigilosamente de “ESA COSA” que parecía estar roncando, pero desafortunadamente pisó una ramita y la “COSA” se levantó sobresaltada. Arturo se dio inmediatamente cuenta de que era un dragón enorme esa “COSA” que roncaba en aquella cueva. Sus escamas eran de un rojo intenso, cuando lo miraba, lo confundía con el fuego de la chimenea de su casa, sus halas tenían una filigrana de oro, pero lo más impresionante, era el rojo fuego de sus escamas. Además tenía unas espinas dorsales que parecían de marfil. Arturo asustado, se lanzó detrás de un matorral espinoso que había ante la cueva. -No te asustes – dijo el dragón con toda la naturalidad del mundo - no voy a hacerte daño. Arturo, con más miedo que nunca, salió tímidamente de su escondrijo. -Vamos, vamos; que no voy a comerte – dijo animadamente el dragón. - ¿Qui...quién eres? – tartamudeó Arturo.

-¿No lo sabes? – respondió sorprendido el dragón. -No, ¿debería saberlo? – dijo Arturo en tono burlón.

Como supondréis, Arturo no había recibido una educación muy buena, y no sabía que no había que no se debía hacer burla a nadie, no solo puedes meter la pata y tener ciertas consecuencias, si no que también podía enfurecer a un dragón. -¿Cómo te atreves a hacerme burla, niño insensato, no sabías por casualidad, que un dragón podría devorarte de un solo bocado? ¿Acaso no sabías que has ido a caer con el peor de los dragones? – Mintió el dragón. Se dispuso para devorarle y, cuando sus labios le rozaron... -¡Puag, que asco! No me imaginaba que supieseis tan mal. – Exclamó- Por lo que veo, mis gustos no han cambiado... -¿Por qué dices eso...? - Joe, me llamo Joe, pero llámame Rojo, no me gusta ese nombre. - Rojo, vale, me quedaré con el nombre, pero... ¿Por qué dices eso?

Texto y dibujo: Natalia Malvar. 2º ESO

(Continuará en el próximo número)

UN MUNDO SIN INSECTOS

Creemos que en nuestro mural transmiti-mos la importancia de los insectos para la tierra. Aunque son animales que a veces dan asco, son parte de la vida, son parte del mundo. Eso sí, algunos son perjudicia-les, es un hecho (producen enfermedades al hombre, plagas en las cosechas, se comen nuestros libros o muebles...) Y sin embargo, hay que agradecerles la miel, la seda las flores y los frutos que ayudan a polinizar... Pero, aunque los intentáramos exterminar, nunca, repitimos: NUNCA, lo conseguiríamos, pues ¡Son más de 800.000! El número de especies de insec-tos que hay en la tierra es de unas 750.000, más que todas las del restante reino animal: los insectos son los ¾ partes de la vida del planeta. Hay una fabulosa variedad. Si los matáramos, mucha vida desapare-cería. Menos en los polos y los océanos, hay insectos en todas partes: pantanos, desiertos.... Los insectos no son ni buenos ni malos, son una parte muy importante de la vida de nuestro planeta y es muy importante conocer toda esta variedad.

4º B: Víctor Almohalla, Sergio Roda, Víctor Mínguez, Arturo Cuartero.

EL FELINO GIGANTE SE EXTINGUE

A mi compañero y a mí nos gusta el tigre por ser tan bello. Pero sólo quedan cinco subespecies de tigres en la tierra y se cree que entre 5.000 y 7.000 ejemplares. Al comienzo del Siglo XX todavía había 100.000 tigres en libertad. Muchos tigres son cazados para aprove-chas varias partes de su cuerpo, además de su preciosa piel (¡incluso sus bigo-tes!). Como el hombre ha dañado sus territorios, las selvas y bosques donde habita, cada vez viven más separados e incluso les cuesta más encontrar pareja para reproducirse en sus hábitats natu-rales. Algunos gobiernos de los países donde aún quedan tigres están haciendo lo posible por protegerlos, igual que algunas asociaciones ecologistas de nivel mun-dial.

Autores: 4º A: Gonzalo Gómez y Álvaro Cordero

LOS ANIMALES NO SE LO MERECEN,

NO COLABORES CON SU EXTINCIÓN

Hemos elegido este tema porque no que-remos que se extingan los animales, por-que los necesitamos en la tierra. Los animales que se están extinguiendo son: el lince, el tigre, el urogallo, el oso pardo, el oso panda, el oso polar, el oran-gután, el gorila, varias águilas y buitres, la ballena azul... y tantos otros. Se extinguen porque las personas no va-loran a los animales, los cazan por sus pieles, colmillos, o sólo por el deporte de cazarlos, y además, les contaminamos y explotamos sus mares y los territorios donde habitan. Lo que tenemos que hacer para que no se extingan es cuidarlos y dejar de contami-nar el medio ambiente. 4º A: Laura González Andrés, Laura Tamames, Cristina Rodríguez y Clara Gómez :

Nació en Madrid. A los 11 años entró en el Seminario de Astorga, donde cursó los años de Humanidades. Continuó en Sala-manca donde además hizo los cursos de filosofía en el colegio de S. Juan de Avila y se licenció en teología en la Universidad Pontificia. Ordenado Sacerdote fue desti-nado por la Hermandad de Sacerdotes Operarios, a la que perteneció toda su vida, al Seminario mayor de Murcia en el que fue Vicerector y Profesor de Música. Fundó la Schola Cantorun, con la que dio numero-sos conciertos en el teatro Romeo, que causaron un gran impacto. En 1951 fue trasladado a Salamanca, al colegio s. Juan de Ávila, como profesor de latín y de música. Con el coro del colegio dio varios conciertos en los teatros Bretón y Gran Vía. Y grabó dos discos. Becado por el ministerio de educación estuvo en Munich donde trabajó con diversos profesores de la Hochschul für Musik, especializándose en pedagogía musical. Fruto de su estancia

con todos. Tanto los profesores, compañeros suyos, como los alumnos guardan de él un recuerdo inmejorable. Colaboró con el Coro, acompañándolo al órgano o al piano no sólo los años que estuvo en el Colegio, sino también después, principalmente el día de las Primeras Comuniones. Una vez dejado el Colegio, fue organista de la Parroquia San Cristóbal y San Rafael, donde trabajó intensamente con el Coro parroquial. En su residencia de Vallehermoso se dedicó de lleno a la Música, sobre todo a la composición. Asimismo dio memorables conciertos. Después de una penosa y larga enfermedad, murió el 14 de Julio de este año 2006. Gracias por lo que nos enseñaste con tu ejemplo. Por tu compañía y tu bondad. Descansa en paz, amigo Emilio Prieto. Amigo y compañero como profesor en el CRC

en Munich fue su obra “Un mundo maravilloso” con 7 notas”. Que han servido de texto en bastantes centros docentes. En 1974 se incorporó al Colegio Ramón y Cajal de Madrid en el que fue profesor de Música y de Inglés durante muchos años. Dejó constancia de su bondad, de su competencia, de su espíritu de servi-cio, sencillez y delicadeza en el trato

D. FELIX RODRÍGUEZ BAS, ANTIGUO PROFESOR DEL COLEGIO RAMÓN Y CAJAL FALLECIÓ EL PASADO VERANO. DESCANSE EN PAZ

LA CONSERVACIÓN DEL LINCE El Lince Ibérico se declaró especie pro-tegida en 1966. De las 31 zonas que habitaba en 1960, solamente quedan 8. El Lince ha ido perdiendo terreno debido a la insfractuctura humana, este es uno de los problemas actuales más impor-tante para la conversación de la especie. Como se puede apreciar en el mapa anterior, en 1900, el país estaba

muy poblado por el Lince, a través de toda la Península Ibérica con distintos climas y temperaturas. En 1960 la especie había bajado radical-mente debido a: - Descenso de las poblaciones de conejo por las enfermedades. - Perdida de hábitat, dejando zonas sin matorrales ni vegetación densa. - La caza indirecta y métodos no selectivos de caza como los cepos y los lazos. En la actualidad, quedan en toda España más o menos 150 Linces. Su ubicación es: Sierras de Gata/Granadilla; estas son poblaciones marginales sin posibilidad de asegurar su supervivencia. Parque Nacional de Doñana, con 30 adul-tos aproximadamente. Montes de Toledo, también marginal, con escasas posibilidades de vida. Sierra Morena Oriental, es donde más ejemplares se encuentran alrededor de 70 adultos.

4º C: Jesús Fonta. 4º prim

ANIMAL EN PELIGRO DE EXTINCION

Hay miles y miles de especies de animales en todo el mundo. Pero ahora, ya no hay tantas. Tanto han evolucionado las armas como la caza furtiva, que ya quedan pocas especies en el mundo , como la famosa ballena azul , tan preciosa por el comercio que ha bajado su cantidad de reproduc-ción hasta hoy en día ,pero el Ti lacio el pájaro Dodo y el Rinoceronte Negro no tuvieron tanta suerte ,como el Oso Grizzly , que lo han retirado de La lista roja , gracias ha EE.UU y , esperemos que mas países colaboren

4º C: Tzoliné Topjian, Sara Marco, Mercedes y Ana Villegas

Page 6: El_Murcielago_2006-2007_1

10

EL DÍA DE PUERTAS ABIERTAS Y LOS ABUELOS INTERNAUTAS

19 ESCUELA DE VERANO Y CAMPAMENTOS

CRÓNICA DE LAS PUERTAS ABIERTAS

Como todos los años el colegio Ramón y Cajal celebró la jornada de puertas abiertas, en la cual, los padres de muchos alumnos visitaron las clases. Algunos profesores se sentían observados cuando veían todos los padres mirar por la ventana. Todos estábamos ese día muy nerviosos, las clases no eran las mismas y siempre estábamos pendientes de las ventanas y puertas. Justo ese día, el colegio también festejaba el día de los abuelos internautas, en el que los estudiantes enseñaban como usar un ordenador a sus abuelos. Este evento se estrenó el año pasado y como tuvo mucha aceptación se intenta celebrar en años sucesivos. También aprovecharon para celebrar la cuarta jornada de medio ambiente que se vio reflejada poniendo carteles en los aseos y por todo el colegio para que los alumnos utilicen mejor el agua. En dibujo, la profesora pidió a algunos alumnos que realizasen cometas y vehículos con latas o cartón reciclado para exponerlos hoy en el aula de dibujo. ¡Qué día tan genial!

Esther Martín. 2º ESO

ACTIVIDADES LÚDICAS Y DEPORTIVAS PARA TODOS Como cada año, el colegio Ramón y Cajal nos ofrece la posibilidad de un “cole” en el mes de Julio, donde numerosos alumn@s de nuestro centro, y de otros centros de alrededor asisten cada verano. Los profesores de la escuela de verano intentamos darle un carácter eminentemente lúdico, para que sea más llevadero por parte de los chic@s ¡y de los profes también!. Es un mes muy caluroso, y los alumn@s han trabajado muy duro durante el curso, así que se merecen un respiro. Todo esto se lleva a cabo con una serie de actividades tales como, natación, talleres plásticos, actividades de conversación, deportes, clases de inglés, donde la “teacher” Jana junto con los alumnos del grupo F y G (los mayores), representaron el último día “My fair lady”, ¡ y lo hicieron fenomenal. ! Además de todas estas actividades en el centro, los mayores tuvieron la gran suerte de irse de excursión varias veces; hicieron piragüismo en la presa del Atazar, orientación en El Pardo, y se fueron de acampada dos días a Guadalix de la

Sierra, donde fueron capaces de montar su propia tienda de campaña sin apenas ayuda. Lo más divertido de la acampada fue cuando jugamos al conocido “hundir la flota”, en donde los chic@s eran los barcos. Hicimos el tablero en la arena y cada capitán del grupo sentaba a sus compañer@s en el suelo como si fueran los barcos, y cuando un barco era tocado o hundido, a la persona que estuviera sentado en ese sitio, ¡se le tiraban dos vasos de agua encima!. Los más pequeñitos pasaron una mañana en el Parque Juan Carlos I, y para despedirnos todos juntos, nos fuimos a pasar el último día a Rascafría. Y para concluir, dar las gracias a todos los profes de la escuela de verano 2006 (Chamizo, Vicky, Jose, Dani, Jana, Julio, Patri-cia, Cristina, Coral, Virginia, Natalia, Antonio, Goyo , Marc y Yocandra) por haber hecho del mes de Julio, algo inolvidable. Y decir que echamos mucho de menos la sonrisa y vitalidad de Maruja cada día, pero que esperamos poder disfrutarla el año que viene. Ana, profesora de la escuela de verano

Los alumnos de 2º de Bachiller, con la sabia coordinación de Miriam, cumplieron a la perfección

su papel de acompañantes en una jornada que, de nuevo, superó todas las previsiones en cuanto

al número de visitantes se refiere

VARIOS ACONTECIMIENTOS ESPECIALES EN UN SOLO DÍA

UN DÍA PARA LOS PADRES

Hoy ha sido un día especial en el colegio Ramón y Cajal. ¿Por qué? Porque hoy es 8/11/2006 día de puertas abiertas, como todos los años celebramos esta jornada junta a la de medio ambiental. ¿En que consiste este día? Este día consiste en que las puertas de el colegio están todas abiertas como bien dice el nombre de esta jornada “puertas abiertas”. Todos los padres pueden acudir a las clases de sus hijos y ver que hacen en la clase, además de eso, les enseñan todo el colegio a los padres. Este día es muy especial para todos porque además de la jornada “puertas abiertas ” se celebró también las 4ª jornadas del medio ambiente en el que los alumnos del colegio Ramón y Cajal hicimos

LOS ABUELOS OTRA VEZ EN LAS AULAS

El día ocho de noviembre, en el colegio fue una jornada especial celebrándose en un mismo día varios acontecimientos especiales el primero fue El día de puertas abiertas. En este día los padres pueden venir a visitar el colegio, y ver los cambios sufridos en los últimos meses sobre todo las nuevas aulas que se hicieron durante este verano pasado, entre las que destacan dos aulas de Música y El Taller de Tecnología, a estas aulas son donde más han acudido los padres. Y la segunda actividad era la de Los Abuelos Internautas en las que unos alumnos han traído a sus abuelos para que vieran cómo funciona Internet y un ordenador y ser durante un día profesores de sus abuelos. Y también hoy ha sido el día del reciclaje habiéndose realizado trabajos para Educación Artística y mostrarlos en una exposición, la verdad es que ese día ha sido muy movido ya que nos lo hemos pasado muy bien con las tres actividades nombradas anteriormente. Espero el próximo día de puertas abiertas, de reciclaje y de los abuelos Internautas, para volver a escribir sobre ello.

Ana San Román.3º ESO

EL CAMPAMENTO DE VERANO EN ALCORCÓN (CUENCA)

El campamento de verano fue una experiencia genial. El campamento estaba en Alarcón. El día 1 de julio de 2006 salimos en autobús desde la puerta del colegio, yo estaba muy nerviosa porque era la primera vez que me iba de campamento y tenia que dormir tantos días fuera de casa. Pero los nervios se me pasaron cuando vi a mis amigas con las maletas, estaban casi todas y las que faltaban llegaron después. Paramos a comer en una plaza muy grande donde había un quiosco donde vendían: chuches, helados... Cuando terminamos de comer seguimos nuestro camino al campamento. Cuando llegamos nos dieron una charla en un salón bastante grande donde nos presentaron a los monitores y monitoras con los que íbamos a tener. Todos los días hacíamos varias actividades y por la noche juegos nocturnos. Hubo una noche que la llamaron “noche de las bromas” . Consistía en hacer bromas a la gente por la noche. Nosotras teníamos algo de sueño así que pusimos las escaleras metálicas de las literas detrás de la puerta. Por si venia alguien que no nos pintara la cara. Entonces los chicos de la habitación de en frente intentaron entrar y al oír el sonido de las escaleras pegaron un grito y salieron corriendo. Antes de que entraran los chicos todas nos estábamos riendo bajito. Y cuando se caen las escaleras, todas riéndonos a carcajadas. Yo creo que despertamos a todo el campamento todo esto a las tres de la mañana.

¡Estuvo genial, el año que viene repito!

Miriam. 4º Prim.

ADEMÁS DE TALLERES, PIRAGÜISMO, SENDERISMO Y ACAMPADA EN LA

ESCUELA DE VERANO El verano pasado nos dieron a elegir entre el campamento o la escuela de verano, yo fui a la escuela de verano y esto es lo que hicimos. En la escuela de verano, estábamos divididos en diferentes grupos, según nuestra edad, grupo A, B, C, D, E, F y por último el grupo G que eran los más mayores. Teníamos diferentes actividades, como deporte, cada semana practicábamos un deporte diferente, talleres, donde hacíamos muchas manualidades, piscina, donde jugábamos todos juntos, informática donde jugábamos y buscábamos información y actividades de comunicación. Esta actividad me gustaba mucho porque conversábamos todos juntos. Hicimos tres diferentes excursiones: la primera fue piragüismo, íbamos en parejas en piraguas de dos personas, fuimos al embalse El Atazar, donde estuvimos haciendo piragüismo durante toda la mañana. La segunda excursión fue de senderismo en El Pardo, nos dieron un mapa y una brújula, nos dijeron al punto donde teníamos que llegar y allí hacer una marca, para que así no pudiéramos hacer trampas. La última excursión que hicimos fue irnos de acampada una noche, fuimos a un camping, allí montamos las tiendas de campaña y nos fuimos a la piscina que había en el camping. El último día hicimos una excursión todos los niños y profesores de la Escuela de Verano juntos. Además, de las excursiones y actividades, hicimos una fiesta de disfraces y todos los viernes nos ponían una película y nos daban palomitas para merendar. Nos lo pasamos muy bien. Alba Menéndez. 4º Prim.

CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE Hace poco en nuestro colegio hemos celebrado las jornadas de calidad y medio ambiente. Estuvimos jugando con materiales desechables, haciendo objetos, luego aprendimos lo que era la calidad. Por ejemplo una zapatilla nueva con una vieja. ¿Cuál tendría mas calidad?. Para que tengan la misma calidad la vieja, tiene que ser cuidada. Un juguete nuevo y otro muy viejo. ¿Cuál crees que tendrá más calidad el viejo o el nuevo? Para que tenga más calidad el nuevo hay que cuidarlo.

Carla García Gallego

juguetes cometas, cajas... Todo con cosas reciclables, como, cartón, plástico... Aunque se tendría que notar, porque todo el colegio tienes carteles de ahorrar agua...etc. Además de esos carteles también habían carteles de respeto, educación... En conclusión el día de puertas abiertas es para que los padres vean lo que hacemos en el colegio y como nos educan los profesores.

Yasmin Liu.2º ESO

Page 7: El_Murcielago_2006-2007_1

LA PROFESORA EVA TEVA NOS MANDA LA SIGUIENTE

RESEÑA CON DOS EXCELENTES TRABAJOS REALIZADOS EN SU CLASE DE LENGUA

En la clase de lengua y literatura del curso de 1º Bachillerato se han realizado diversas lecturas de novela histórica, con el objetivo de conocer mejor la realidad social, religiosa y política de la Península Ibérica durante la Edad Media, tanto en el norte cristiano como en la Al Andalus musulmana. A raíz de estas lecturas, los alumnos han escrito diversos trabajos de investigación y reseñas críticas a las obras. De

todos los trabajos presentados en clase, hemos escogido los que siguen, con el fin de compartirlos con toda la comunidad escolar del CRC. Esperamos que sean de vuestro agrado.

17 12 NUEVO EDIFICIO PARA EL CENTRO INFANTIL

A LA SOMBRA DEL GRANADO Tras la lectura de esta maravillosa obra de Tariq Alí, no pude evitar sentirme fascinada por la cantidad de costumbres que los musulmanes deben cumplir. Las interiorizan y las aceptan, perdiendo su afán de lucha, de reivindicación, todo aquello cuanto les caracteriza, volviéndose sumisos. Entre todas ellas, las que más llamaron mi atención fueron dos: el descalzarse en las mezquitas y el no comer cerdo. No ya por el hecho en sí, sino que lo que me movió a buscar información fue el deseo de conocer los motivos. Pues bien, el quitarse los zapatos se suele entender como algo meramente simbólico. Se descalzan al pisar tierra santa. Identifican el mundo con los zapatos. La vida, el día a día, está llena de pecados que de una manera u otra nos atañen a todos, salpicándonos irremediablemente. Esto es lo que ocurre con el calzado, que pises donde pises, aunque aparentemente el terreno sea limpio, la suela nunca quedará impoluta. Por lo tanto, el ritual supone un cambio de realidades, traspasar la barrera de lo impuro. Pero aún hay más, es una importante ofensa. Si lo que pretendes es herir a alguien, basta con sentarte de manera que le enseñes la suela o bien pisar o restregar tus zapatos sobre algo muy importante para él: una imagen, una prenda, un recuerdo… La prohibición de comer cerdo está directamente ligada a al salud. Consideran que la sangre es nuestra corriente vital y que todo lo que consumimos afecta a nuestro sistema sanguíneo y, por lo tanto, a todas las partes de nuestro cuerpo, incluido el cerebro. La impureza de dicho animal se centra en lo dañino que resulta, ya que es transmisor de muchas enfermedades e infecciones humanas. Además, el cerdo no aporta nada, todo en él resulta despreciable: le disgusta la luz del sol, carece de energía para luchar y come todo lo que encuentra, incluso excrementos, demostrando su irracionalidad Sin embargo, con el paso del tiempo las reglas de las sociedades islámicas no han ido reduciéndose o se han mantenido invariables; sino que se han incrementado en gran medida, dejando de ceñirse exclusivamente a aspectos descritos en El Corán. Algunas de las prohibiciones actuales más dispares son las siguientes: los ojos no deben ser mostrados en público, y por ello en la publicidad se “pixelan” los modelos, apareciendo con ellos cerrados o con gafas de sol. Los carteles también se retocan, tapando al máximo las piernas, el escote, los hombros…llegando al punto extremista de que los dibujos animados tampoco se libran de estas normas. Asimismo, cualquier artículo donde aparezca alguna referencia al cristianismo es considerado ofensivo, de ahí la transformación de la “Cruz Roja” por al “Media Luna Roja” y la requisición de camisetas de equipos de fútbol en cuyos escudos haya cruces. Concha García Rodríguez 1 A bachillerato

LA JUDÍA DE TOLEDO La Judía de Toledo, novela escrita por Lion Feuchtwanger, narra la dulce historia de amor entre el rey castellano Alfonso VIII y la hija de su escribano, Raquel, proveniente de familia judía. En esta historia se unen las tres culturas predominantes en la Península en la Edad Media: la cristiana, la árabe y la judía. Esta comunidad judía adoptó una actitud contraria a la cris-tiana, colaboró desde el principio con los musulmanes y se incorporaron a la sociedad del momento sin perder su identi-dad ideológica, excepto a la llegada de los almorávides. Se beneficiaron de la mezcla de las tres culturas y desarrollaron en la Península un nivel cultural que se hizo llamar el Siglo de Oro Sefardita. A partir de la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, la historia de los judíos esta bien documentada. Aunque los ju-díos eran considerados como infieles, sobre todo los reinos hispánicos se beneficiaron de ellos, gracias a sus grandes sumas de dinero y de la repoblación de las recién conquistadas Toledo y Guadalajara. Los judíos, por el hecho de serlo, eran considerados propiedad del monarca. De ahí que veamos a judíos ocupando grandes cargos tanto de Castilla, como de Aragón. Un ejemplo claro es Don Jehuda, el cual servía como Escribano a Alfonso VIII. Lion Feuchtwanger nombra en varias ocasiones a la Orden de Calatrava. Esta orden eclesiástica surgió cuando Alfonso VII conquista la ciudad de Calatrava dada su importancia estratégica. La Orden del Temple no aceptó el encargo de Sancho III y debido a un gran gesto heroico los monjes de Don Raimundo (San Raimundo) abad e Fitero se ofrecieron a proteger la ciudad. Formaron en poco tiempo un ejército de unos 20.000 hombres, todos ellos monjes-soldados, por lo que los musulmanes abortaron cualquier ataque frontal contra Calatrava. Más tarde estos monjes se desligaron de la Orden del Cister, fundando su propia orden militar. Esta orden ayudó a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195). Tras esta derrota cristiana, tuvo que evacuar sus posesiones y refugiarse en Toledo. Cuenta la leyenda que fue tanta la sangre caída que la Cruz de Calatrava, antes negra, se convirtió en roja. La orden alcanzó su afianzamiento definitivo tras la victoria en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Tras esta victoria de los reinos cristianos, el imperio Andalusí se desmorona.

Lorenzo Martín Villarroel 1º C bachiller

cursos sucesivos.La Fiesta de Halloween también ha tenido este año un matiz distinto, pues las profesoras de inglés organizaron una especie ginkana en la que los niños de cada clase debían encontrar a su monstruo, que no era otra que su señorita disfrazada. Nos lo pasamos realmente bien aunque alguno se llevó algún sustillo... Además de excursiones y fiestas y centrándonos en el “trabajo” de nuestros niños, hay que hacer referencia al entusiasmo e interés que están demostrando los alumnos de 2º de Infantil (4 años) con su trabajo cooperativo, las señales de silencio, la gimnasia cerebral y todas esas cosas que realizan a lo largo del día. No queremos despedirnos sin mandarles un beso muy fuerte a los alumnos que han empezado 1º de Primaria (nuestros Mapaches, Gallinas y Ardillas) y desearles a todos. Centro Infantil II

En este curso 2006/2007 Infantil I y II están de estreno. Los alumnos de 2 y 3 años han tenido la suerte de inaugurar el Centro de Matias Turrión, 23. Tienen unas magníficas aulas, muy luminosas y espaciosas. Un estupendo comedor y el gimnasio y sala de usos múltiples donde suben todos los días con su profe-sor de psicomotricidad. Tanto los alumnos de 2 como los de 3 años tiene patios independientes de césped artificial y arena respectivamente en los que juegan y se divierten enormemente. Este curso lo hemos empezado con gran alegría y mucha ilusión puesta en nuevos proyectos y actividades como la visita a la Granja-escuela Albitana para realizar actividades relacionadas con la vendimia. Nuestros alumnos de Infantil II cogieron uvas, las seleccionaron, las pisaron con unas botas muy divertidas y embotellaron el mosto. Fue una agradable experiencia que esperamos repetir en

¡FELIZ NAVIDAD A TODOS! Hola querido Murciélago: Ya estamos aquí en un nuevo curso contándote cosas. Empezamos el cuatro de septiembre y, como todos los comienzos, también éste fue un poco duro para todos, pero, poco a poco, lo hemos ido superando. Tenemos que contarte una novedad: Los mayores de 2 a 3 años hemos estrenado “cole”. Nuestras clases son muy bonitas. Tienes que venir un día con nosotros y te lo enseñaremos. En el nuevo centro estamos las Tortugas, ya veteranas, y las Abejas, los Erizos y Osos Panda que somos mascotas nuevas. En el otro centro de infantil I estamos los Conejos (0-1 años), y los grupos de 1-2 años, Leones, Ranas (veteranas) y Patos. A lo largo de este trimestre hemos aprendido muchas cosas: a

todos sentados en la asamblea, a beber agua en vaso nosotros solos, participar en los talleres intergrupales, pintar y muchas cosas más. Hemos tenido la fiesta de todos los santos. Nos disfrazamos de fantasmas, vampiros brujas y calabazas. Nos lo pasamos muy bien. Ya pronto tendremos la fiesta de navidad a la que vendremos todos vestidos de motivos navideños y nos hemos enterado de que, si somos buenos, nos vendrán a ver SS. MM. Los Reyes Magos. Nosotros ya estamos adornando las clases, poniendo el árbol y aprendiendo villancicos. ¡Hasta pronto, querido Murciélago! Infantil I os desea a todos una feliz Navidad y un Año Nuevo lleno de paz y amor. ¡Ah! Y que os traigan muchas cosas los Reyes Magos. Infantil I

La tecnología es una asignatura nueva que tenemos este año en primero de eso. Hay muchas ventajas con esta asignatura este año, porque entre otras cosas, la clase es nueva, bueno más que una clase parece un taller. Está lleno de herramientas... Para ser una asignatura nueva, yo creo que lo estoy haciendo bastante bien. Hace poco tiempo hice un trabajo con el que toda la gente se quedó impresionada: ¡Una desalinizadora de agua! Al principio todos decían que estaba mal, y que no estaba hecho con materiales reciclables porque, en cierto modo, teníamos que hacerlo con cosas recicladas. Todos trajeron trabajos pequeños de vehículos menos yo, trayendo pues la enorme maqueta que, además era to-talmente biodegradable. Me sentí muy contento ese día por varios motivos:

LA TECNOLOGÍA Todos me miraron durante toda la hora, hice los deberes y estuve atento. Al llegar a casa se lo conté a mi madre y se puso muy contenta. Sinceramente, la tecnología no me gustaba en primaria porque siempre estaba oyendo hablar de ella, pero ahora aunque me cueste un poco ya me va gustando más. En concreto, me gustan las manualidades usando herramientas y otros utensilios, más o menos lo relacionado con la construcción. Esta afición me empezó a gustar cuando mi padre me decía que le ayudara en su garaje. Yo creo que la tecnología es una asignatura necesaria para el futuro, pero lo que no entiendo es por qué no nos la han puesto antes en primaria. Eduardo Hernández Corral. 1º ESO

Eduardo posa orgulloso delante de su trabajo

Page 8: El_Murcielago_2006-2007_1

El pasado cinco de diciembre Varias redactoras del Murciélago tuvimos el honor de realizarle una entrevista al director de nuestro colegio y a Lola responsable del comedor. Estábamos muy nerviosas a pesar de que sabíamos que iba a ser una entrevista muy agra-dable. Isidoro, nuestro Director nos presentó una a una y empezamos. Murciélago: ¿Podría decirnos cuales han sido las razones para que el colegio haya sufrido tantos cambios? Mariano: No. Si empezáis tratándome de usted no respondo a nada. (Así de esta forma tan familiar rompió el hielo y nosotras nos sentimos más relajadas). - Y contestó- Hay que adaptarse a una nueva situación. Vosotros evolucionáis más rápido que antes y el colegio tiene que adecuarse a esa evolución. Los chicos de 15 años de ahora no piensan lo mismo que los de los años 80. Mur: ¿No te dio miedo acometer una reforma tan grande en tan poco tiempo como los meses de verano? Ma: Sí y no, porque es algo que se lleva haciendo todos los años. Si teníamos que hacer alguna obra la hacíamos en los meses de verano. Es un poco duro porque ha habido que construir sobre algo que ya estaba hecho. Mur: ¿Los cambios en las instalaciones que durante este verano, se produjeron en el colegio son ya los definitivos o lleva idea de seguir con ellos en el próximo verano? Ma: Llevo la idea de poder continuar con las reformas programadas, debido a que las instalaciones que estaban hasta el año pasado eran similares a los que había en los años posteriores a la inau-guración del colegio: algunos baños eran los mismos que cuando yo era un alumno. Mur: ¿Crees que los padres están con-tentos con el resultado?

Mur: Al inicio de este curso el colegio infantil ha ampliado consideradamente sus instalaciones con la adquisición de un nuevo edificio que también se ha remodelado en su totalidad. ¿Puedes decirnos si las obras de este colegio están definitivamente terminadas. Ma: Sí, todo está terminado. Tan sólo queda por remodelar los vestuarios de la piscina para que sean más accesibles. Mur: Con todas estas modificaciones hemos visto que se han ampliado los grupos en algunos cursos de Infantil y Primaria, ¿va a ocurrir lo mismo en Bachillerato y Secundaria? Ma: No, pues con las bajas lógicas que siempre se producen desde Infantil a 6º de Primaria, los cuatro grupos de Primaria se reducirán a tres en la ESO Mur: Todos hemos visto que el comedor ha cambiado, ya que ahora es (para los alumnos de sexto en adelante) de auto-servicio, ¿por qué pensó que sería una buena idea esto del autoservicio? Ma: Sé poco respecto al comedor por-que la que lleva todo es Lola pero a mí me parece que es interesante. Lola: Existen motivos para el cambio: - Creo que para vosotros es más atrac-tivo que como se hacía antes. - Es más rápido y crea hábitos de cola-borar a la hora de la comida en casa. Mur: ¿Después de un trimestre qué le ha parecido el resultado del nuevo sis-tema del comedor? Ma: Yo creo que bien. Al principio cuesta adaptarse sobretodo a los trabajadores de la cocina porque es la primera vez que trabajan en autoservicio. Lola: Estamos en periodo de adaptación todavía. Por lo que sabemos va muy bien pero sois vosotras las que tenéis que decir lo que os parece? La última palabra es vuestra. Mur: ¿En qué medida crees qué los alumnos se han sentido beneficiados con el resultado de las reformas. Ma: No sólo los alumnos sino los profe-sores también. Como os decía antes, había aseos que eran igual que los que había cuando yo iba al colegio, ya esta-ban anticuados. Ahora son más alegres e individuales y estarán bien si vosotros los cuidáis, que por el momento lo estáis haciendo

Ma: Según los comentarios que escuché en diversas ocasiones, en concreto la jornada de Puertas Abiertas algunos padres comen-taron que estaban satisfechos con estos resultados. Los problemas que surgieron se solucionaron.

ENTREVISTAMOS A Agradecemos a todos

demostradas MEMENTO ¡Cómo me duele el recuerdo, Señor, entre las grietas del alma! Flores de sal en mis ojos, flores sin pétalos. Néctar amargo en mis labios. Memento... -El pálido azul de las lámparas reza en los templos- Ha quedado la noche varada en el mármol del silencio. Y las sombras... recitan soliloquios de tristes crisantemos. Noche sin horas... Sollozan las campanas el salterio de los tiempos. Mi alma no está conmigo ni el corazón en mi pecho... Se han quedado tras la verja donde descansa el recuerdo. ¿Estás aún aquí, amigo? ¿Estás bajo esa nostalgia que ha arropado mi desvelo? José, amigo, dime que me escuchas, que tu ausencia sólo es sueño, que tú esperas mi plegaria, que agradeces mi recuerdo. Señor… por mi amigo..., sus anhelos..., cuando lloren las campanas, con las lámparas de los templos, escucha, Señor, en esta noche sin horas mi memento. Sátur

***** Subo por la cuesta del colegio y entro por la verja que hay a la derecha. Es sábado. El colegio está vacío. Es la primera vez que entro en su patio. Vengo a una entrevista de trabajo, profesor del colegio. Alcanzo a encontrar la secretaría y la puerta del despacho de D. José. Ahí está esperándome, sentado tras su mesa de trabajo, imponente. Me mira agudo, escudriñante y socarrón. Yo, joven e inconsciente le mantengo la mirada; me invita a sentarme y empezamos a hablar. Da por supuesta mi formación profesional, el movimiento se demuestra andando. Se interesa por mí, por mi situación, mis convicciones. Hablamos, hablamos… yo me voy sintiendo en buenas manos. Juan

Gracias por ayudarme a seguir enseñando

Me gustaría poder escribir frases muy bonitas, pero no sé..., así que me conformaré con dejar que salgan, probablemente embarullados, los recuerdos que vienen a mi memoria cuando entro en Secretaría, cuando trabajo en el laboratorio de química, cuando manipulo un ordenador, en fin, cuando me muevo por los pasillos del colegio. Conocí a Don José una mañana de mayo de hace catorce años en un momento muy delicado de mi vida como maestro. Después de trabajar durante veinticinco años en un colegio de Vallecas, su director decidió cerrarlo, y allí estaba yo, con más de cuarenta años, sin trabajo, en el número 206 de Arturo Soria, dispuesto a empezar de nuevo. Yo esperaba, algo asustado, una entrevista con un director serio y lejano y me encontré con Don José. ¿Cómo lo hizo?, no lo sé, pero empezó a charlar conmigo, se me quito el susto de encima y aquí estoy haciendo lo que más me gusta, enseñar química a mis alumnos. Nunca olvidaré cómo nos reíamos después de montar el nuevo laboratorio de química. “Luis, eso va a explotar”, me decía bromeando cada vez que yo le invitaba a ver una sesión de prácticas con los alumnos. Hasta que un día subió por fin al laboratorio, hizo unas fotografías, yo le dije divertido, “Don José, no ha explotado” y él me contestó, más divertido aun, “no ha explotado todavía...”. ¡Qué orgulloso me sentí cuando esas fotografías salieron en su Murciélago! Qué bue-nos ratos hemos pasado charlando, mientras él liaba uno de sus cigarrillos de picadura y yo car-gaba mi pipa (eran otros tiempos). Luis, “tú eres de la vieja escuela”, me decía, y para mí, escu-char esa frase de sus labios, siempre significó mucho. Pero, pese a haber tenido con él un trato muy cercano, nunca conseguí que se acercará a un ordenador. “Son máquinas infernales, pierdes el tiempo con ellos”, y él volvía a su máquina de escribir. ¡Qué listo era! a él no le gustaban los ordenadores, pero sabía muy bien que eran ne-cesarios para la formación de sus alumnos y nunca se opuso a la revolución tecnológica que ha experimentado el colegio en los últimos años. Don José, escúchame desde el cielo, gracias por ayudarme a seguir enseñando. No se si lo hago tan bien como debiera, pero lo que sí sé es que he aprovechado tus consejos para hacerlo un poco mejor. Don José, cuando me sale una clase de química decente, me acuerdo de aquella ma-ñana de mayo en que yo no tenía trabajo y me digo, va por ti. Luís

***** Desde el cariño, la admiración y el respeto: Gracias D. José por haber formado parte de mi vida. Me quedan los recuerdos y el aprendizaje recibido. Un beso. Amparo. (Desamparo, Amparito Rivelles, Valkiria…)

TODA UNA VIDA Haciendo memoria, recuerdo veintiséis años atrás, recién terminada la carrera, la oportunidad de mi vida: trabajar en el Colegio Ramón y Cajal, el colegio donde estudié. Don José me recibió, pasé al despacho y ahí estaba él, con esa pre-sencia que llenaba toda la estancia, y a su lado la señorita Luisa, que tantas veces de pequeño me había leído la cartilla. Comenzamos la entrevista con algo de emoción, incluso alguna lagrima se nos escapó ante la posibilidad de formar parte de esta casa. “Chamizo sabrás controlar a los cha-vales” preguntó él; “Por supuesto”, contesté yo; y comencé a trabajar con la fuerza que me en-señó y que no ha flaqueado en tantos años. De entones, de Don José, recuerdo la firmeza en su dirección, el sonido de sus pasos por los pasillos, sus palabras de aliento, su comprensión, su pre-sencia cercana. Pocos pueden recordar como yo las famosas celebraciones de los “Pepes y las Pepitas”. Siempre echaré de menos sus paterna-les collejas al igual que su paternal trato, en cada conversación tenía un recuerdo hacia mi familia, siempre me hizo sentir como en mi segunda casa, y como tal, un segundo padre que nunca olvidaré. Jose A. Martín Chamizo ***** Lejos quedo aquel día de Septiembre de 1971, día que entré a formar parte de una gran familia. Como en toda la familia que se precie, tuvimos sus más, sus menos, pero siempre imperó la cordura. Al igual que D. Quijote contó con su escudero Sancho, D. José contó con el suyo, en este caso una gran mujer, la Señorita Luisa ¡Cómo la echamos de menos el día que nos dejó! Sirvan estas breves líneas para rendir homenaje a estas 2 personas que tanto han influido en mi vida. Como católico que soy tengo la certeza de que algún día nos volveremos a ver y no me ex-trañaría nada de que para entonces, ya tenga D. José fundado en el cielo el CRC (celestial Ramón y Cajal). Hasta entonces siempre en mi corazón; gracias Señorita Luisa, gracias D. José. Con cariño: Antonino José ***** “Si alguna vez reñimos, que no reñiremos, sea esta foto el símbolo que vuelva a unirnos, porque en el fondo coincidimos en muchas cosas y ni tu corazón ni el mío son agrios.” Un abrazo. José Luis

Esta fue la dedicatoria, por parte de D. José, a una foto que nos hicieron en el colegio hace ya muchos años y creo que lo dice todo; así era: si te daba su confianza era para siempre; su camino era el suyo, pero entendía y toleraba el que hubieran elegido otros, siempre firme y siguiendo su ideario, que tal vez no era el que muchos creían. (Creo que era muy grande: era todo un hombre. Por cierto que sí reñimos, y efectivamente, ni su corazón ni el mío eran agrios.) Los dos sabíamos que nos teníamos un gran aprecio. Hasta siempre. Ángel ***** Un hombre de una fuerte personalidad y una gran familiaridad en su trato al que siempre recordaré. Isabel Sedano

14 SUP.2

SIEMPRE EN NUESTRO RECUERDO Sátur en un momento de su emotivo discurso

Mariano, emocionado, no pudo contener las lágrimas en le

momento de descubrir la placa

CONDOLENCIAS

Queremos manifestar nuestro más sentido pésame a los familiares de

nuestro alumno Pablo. Hemos recibido de sus compañeros una gran cantidad de adhesiones. Ha fallecido también Pilar, profesora de arte jubilada y esposa de Melara, los dos con una

gran historia en el CRC. En el próximo número de nuestra

revista trataremos el tema como se merecen. Problemas de espacio nos lo

impiden hacerlo en esta ocasión.

Nuevas instalaciones del comedor

Carola, última secretaria

incorporada, con su constante

sonrisa

Mercedes, responsabilidad y

amabilidad por igual

Page 9: El_Murcielago_2006-2007_1

CHARLAS SOBRE EL ALCOHOL

PARA 4º DE LA ESO Los alumnos participaron activamente realizando parodias relacionadas con el tema

16

CUENTO DIDÁCTICO De nuevo una bonita fábula como excelente estrategia educativa

13

LAS DOS RANITAS

Había una vez dos ranitas que cayeron en un recipiente de nata. Inmediatamente se dieron cuenta de que se hundían: era imposible nadar o flotar demasiado tiempo en una masa espesa como arenas movedizas. Al principio, las dos ranas patalearon en la nata para llegar al borde del recipiente. Pero era inútil; sólo conseguían chapotear en el mismo lugar y hundirse. Sentían que cada vez era más difícil salir a la superficie y respirar. Una de ellas dijo en voz alta: “No puedo más. Es imposible salir de aquí. En esta materia no se puede nadar. Ya que voy a morir, no veo por qué prolongar este sufrimiento. No entiendo qué sentido tiene morir agotada por un esfuerzo estéril”. Dicho esto, dejó de patalear y se hundió con rapidez, siendo literalmente tragada por el espeso líquido blanco. La otra rana, más persistente o quizá más tozuda se dijo: “¡No hay manera! Nada se puede hacer para avanzar en esta cosa. Sin embargo, aunque se acerque la muerte, prefiero luchar hasta el último aliento. No quiero morir ni un segundo antes de que llegue mi hora”. Siguió pataleando y chapoteando siempre en el mismo lugar, sin avanzar un centímetro, durante horas y horas. Y de pronto, de tanto patalear y batir las ancas, agitar y patalear, la nata se convirtió en mantequilla. Sorprendida, la rana dio un salto y, patinando, llegó hasta el borde del recipiente. Desde allí, pudo regresar a casa croando alegremente.

Dibujo: Carlos de la

Torre. 2º ESO pasado de la raya. Gracias a estas “charlas” sabemos que el alcohol es la droga más consumida en nuestro entorno sociocultural, de la que más se abusa y la que más problemas socales y sanitarios causa, como: accidentes de tráfico y laborales, malos tratos, problemas de salud, alcoholismo, etc... Todo ese tiempo espero que os halláis percatado de que he escrito la palabra charlas con comillas, esto es porque yo no considero que estos último cinco días hayan sido una hora y media para perder clase y ver como la gente se emborracha por la calle, si no que me han parecido más bien, clases de salvamento, clases que te pueden salvar la vida, clases que te enseñan que la línea que hay entre la diversión y el riesgo es muy delgada con el alcohol, clases que nos abren los ojos hacia lo que tarde o temprano, algunos más que otros, nos servirán para cuando tengamos que controlar el alcohol, y no permitir que nos controle a nosotros. Creo que no podría finalizar mejor este artículo recordando aquella frase de Dirección General de Tráfico, muy relacionada con el tema por cierto, de: “No podemos conducir por ti” y es cierto, en este caso yo te escribo a ti tengas la edad que tengas, seas adulto o adolescente: “Los demás no podemos decidir por ti, no podemos decirte como quieres vivir tu vida, lo único que podemos hacer es ayudarte, apoyarte, si te caes siempre estaremos ahí para recogerte, pero tú no te puedes tirar, no podemos decir que no por ti, tú decides, piensa por ti mismo”. NOMBREEEEEEEEEE

Para empezar, el colegio se merece una ovación por organizar estas “charlas“, y sobre todo a esta edad como la mía, (14 -16 años). Puesto que muchos de nosotros ha visto o ha estado en un botellón, o en alguna fiesta en la que se consuma alcohol. Con lo cual a todos nos vienen muy bien estas “charlas” de información y prevención. Lo que hacemos básicamente es escuchar, ver y opinar sobre lo que ocurre día a día en las calles no sólo de Madrid, desde conflictos por culpa de esta droga hasta muertes o comas etílicos, y las consecuencias de todo esto para las personas más cercanas a ti, pasando por tus padres, amigos y gente que te conoce. Gracias a estas “charlas” hemos aprendido a no excedernos con el alcohol, a no llegar a esos límites y a que la frase “Este finde me voy a pillar el pedo del siglo” tiene que desaparecer, porque no hace falta llegar a estos extremos para divertirse, de hecho no es ni mucho menos necesario el consumo de alcohol para divertirse. Pero por desgracia tenemos un gran enemigo y sobre todo nosotros que somos las principales víctimas de la publicidad y los medios de comunicación, y es exactamente eso, la publicidad, que aunque no sea subliminal, nos meten unos mensajes en el cerebro bastante sorprendentes cuando te das cuenta de su verdadero significado. Estas “charlas” ha servido para que demos nuestra opinión, como víctimas de una sociedad en la que las drogas son un tema, yo diría, “de demasiada actualidad”, en un mundo en el que divertirse, ligar, ser popular, y sobre todo “molar” es mucho más interesante que pensar por ti mismo, tener amor propio, y no pensar en como tienes que comportarte para ser popular, si no saber que tus verdaderos amigos te tienen que aceptar como eres, y no por tomarte un cubata vas obtener el respeto que te mereces. Porque el respeto que te mereces está en tener el valor de decir: “No gracias, yo no bebo”, o, “No es que ahora no me apetece”, o, “Prefiero parar ya”. Esta es la gente que tendría que ser popular y no al que hay que llevar en brazos a casa. Y no son tus amigos de verdad los que te insisten hasta que al final cedes, si no los que respetan tu decisión, y van ha seguir a tu lado apoyándote y estando ahí aunque no te quieras tomar un trago, porque ellos saben que si no quieres no pasa nada, y que pueden seguir divirtiéndose contigo. No son nuestros verdaderos amigos los que te ayudan a “molar” si no los que se preocupan por ti y te quieren, sean cuales sean tus decisiones, porque saben que tu vas ha seguir siendo tú, te tomes o no un trago. Todo esto y mucho más hemos aprendido los alumnos que componemos 4º de la E.S.O. Hemos visto anuncios publicitarios basados en el consumo y sólo el consumo para que las grandes empresas se enriquezcan a base de que te cojas la “cogorza de tu vida”. También pudimos ver como es el día a día, o mejor dicho la noche a noche de las ambulancias, y lo que te puedes encontrar por la calle si madrugas un poco cualquier fin de semana. Y lo que hemos podido aprender también ha sido lo que tenemos que hacer antes, en y después de cualquier fiesta con alcohol, desde ingerir el alcohol con comida ya en el estómago, pasando por intercalar bebidas alcohólicas con no alcohólicas, hasta cómo tratar a una persona que se ha

LA OPINIÓN DE LOS ALUMNOS La vida siempre estará llena de dificultades, de baches y muros que creemos insalvables, como nos hace ver este cuento. Pero todo cuento tiene moraleja, que se podría aplicar a muchas situaciones de nuestra vida diaria. Por muy difíciles que se nos planteen las cosas hay que luchar hasta el final, porque darse por vencido nunca fue la solución. Quizás la primera ranita, no creía en sus posibilidades y se rindió, mientras que la segunda optó por el camino de la perseverancia y luchó, aún sin saber lo que esto supondría. En muchas ocasiones nos planteamos ciertos objetivos que consideramos imposibles quizás inalcanzables, y los resultados que obtenemos no son los esperados, pero luchar por lo que queremos es lo que nos mantiene a flote.

El que algo quiere algo le cuesta, nadie dijo que esto fuera fácil. Hay que intentar lograr nuestros objetivos, porque si no lo haces tú. ¿Quién lo hará? Si no lo intentas nunca lo conseguirás. Como decía un buen poeta: “Nadie alcanza la meta con un solo intento ni perfecciona la vida con una sola rectificación, ni alcanza la altura con un solo vuelo. Nadie camina la vida sin haber pisado en falso muchas veces...”. Tenemos toda una vida para aprender, pero tan solo una vida para vivir, por lo que nada perdemos por luchar por nuestros sueños, por intentar lograr nuestros objetivos, y por creer cada vez un poco más en nuestras posibilidades. La vida es un reto, ¡afróntalo! Sofía Frutos Serrano 2º C BACHILLERATO DEPORTE DIVERTIDO

El Colegio Ramón y Cajal participó en la actividad Deporte Divertido. Sólo tuvieron el privilegio de ir algunos alumnos. A donde fuimos, se llamaba Triángulo de Oro. Cada alumno estuvo en una prueba diferente. Por precaución llevamos al-gunas personas como suplentes por si algún titular se lesio-naba. Pero tuvimos la suerte de que no se lesionó ninguno. Las pruebas eran: fútbol, baloncesto, relevos, agilidad, salto de longitud, salto vertical, lanzamiento medicinal... Ese día participaron cuatro colegios, aunque contando con todos participarían veinte. Cada niño participaba en una prueba determinada y le ponían una pegatina en el hombro donde figuraba el nombre, el colegio y las actividades que le tocaban. Seguramente no hemos sido el colegio que mejor lo ha hecho, pero puede deberse a que las demás escuelas te-nían unos alumnos más mayores, pero nosotros hemos parti-cipado con muchas ganas y mucha ilusión. Y aunque en de-porte sea importante ganar, creemos que lo importante de verdad es participar. Cuando llegaron al colegio todos los alumnos entraron gritando por el patio “hemos ganado”. Si hemos pasado la primera prueba pasaremos a la siguiente fase. Andrea Paredes. 6º Prim.

COMENTARIO Por Bundy, Director del gabinete de Orientación

Con cierta frecuencia, observamos en nuestros alumnos un estado de baja motivación temporal que se caracteriza por expresiones y verbalizaciones del siguiente tipo: - No voy a llegar- le dije. Es inútil seguir poniendo energía en una causa perdida. Creo que lo mejor sería presentarme con lo que llevo aprendido. Así, por lo menos, si me catean no habré desperdiciado todas las semanas estudiando. - “Aunque lo intente, no lo voy a conseguir”. - “No debo gastar energías sin sentido”. - “Dejaré para la siguiente evaluación estos temas, ya que no tengo

tiempo”. - “Yo no puedo hacer más en este momento”. Todas estas afirmaciones crean una forma de pensar que se asienta en nuestro cerebro, generando una expectativa muy poco apropiada respecto a los próximos exámenes y a medio plazo, deja un sedimento muy negativo, cuyo resultado es “NO ACTUAR”. Hagamos como la rana que no desmayó y tuvo como premio, salvar su vida. Toda actividad intelectual realizada por el alumno, debe ser la consecuencia de pensamientos positivos, tales como:

• “Tengo la capacidad para aprender estos temas”.

• “Mi interés y mis recursos me van a permitir triunfar en esa asignatura”.

Detrás de cada acto cognitivo, hay una corriente emocional. Es el ámbito de las emociones. No hay separación entre mente y emoción. El pensamiento y el aprendizaje siempre están vinculados. El lado afectivo es la integración entre cómo pensamos, cómo sentimos y cómo actuamos.

“PUEDES, SI CREES QUE PUEDES”

Page 10: El_Murcielago_2006-2007_1

GRAN REPORTAJE SOBRE LAS 4ª JORNADAS MEDIOAMBIENTALES

18 EE.UU., ZARAGOZA, ALBACETE…

NUESTROS PROFESORES EN BUSCA DE NUEVAS VÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

11

Nuestros compañeros en Albacete con la Dra. Joyce

Así de alegres posaron nuestros compañeros en el colegio de la Dra. Joyce en Tampa (EE.UU.)

A EE.UU. A PROFUNDIZAR EN EL MÉTODO MORE

Continuando con el proyecto del colegio, en el que la dirección apostó por la formación del profesorado en su más amplio sentido. Este mes de agosto, cuatro de los nuevos profesores que actualmente somos tutores en el 1º ciclo de primaria, hemos viajado a EE.UU para profundizar el método MORE, al igual que hicieron nuestros compañeros en el curso pasado. Estuvimos en Tampa, Florida en IDS formándonos con la Dra. Joyce, profesora de la universidad de Tampa y conocida mundialmente por sus investigaciones en el campo pedagógico. Allí coincidimos con otros profesores tanto americanos como chinos, y podemos decir que ha sido una experiencia enriquecedora tanto a nivel personal como pro-fesional. Una vez aquí, en nuestro colegio, seguimos trabajando con nuestro método, el método CRC, pero con enormes ganas de seguir investigando y aprendiendo de todas las innovaciones educativas que conozcamos. En estos días y siguiendo con esta apuesta innovadora de la dirección del centro varios de nuestros compañeros están asistiendo a cursos y seminarios de nuevas técnicas educativas en Zaragoza y Albacete. Susana. Profesora

ALBACETE Y ZARAGOZA PUNTO DE ENCUENTRO CON EL MÉTODO

MORE Y LA DOCTORA SWARZMAN En el último viaje de la doctora Joyce a España un grupo de profesores del Colegio hemos tenido la oportunidad de compartir con ella deistintas experiencias de enseñanza- aprendizaje. Nuestra primera toma de contacto fue en Zaragoza en el “Foro de innovación y aprendizaje” donde pudimos asitir a los talleres de aprendizaje expedicionario, enseñanza para la comprensión, escuelas aceleradas y método More, encuentro que se realizó en el colegio Juan de Lanuza. Después de esta experiencia asistimos al seminario organizado por el colegio CEDES de Albacete al que asistimos los profesores de los colegios del club Mejores Prácticas y que consistía en el aprendizaje de una metodología que ofrece múltiples opciones para conseguir resultados en educación y así crear un entorno cerebral amistoso para acelerar el proceso de aprendizaje. Ambas experiencias han sido muy enriquecedoras para los profesores del CRC ya que hemos adquirido importantes recursos y estrategias que nos serán muy útiles en el trabajo diario con nuestros alumnos. Virginia y Valme. Profesoras

La mamá de un alumno colabora activamente en las jornadas medioambientales del colegio

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

"No hay maestro que no pueda ser discípulo" (Baltasar Gracián) DÍAS MUY INTENSOS

EN NUESTRO CENTRO La jornada del día 8 de noviembre de 2006 fue un intenso día en el CRC. Se celebraba la jornada de puertas abiertas y tanto los padres como los hijos deseábamos ver como reaccionábamos en clase y entre nervios y observaciones, finalmente, el día nos salió bien. Los padres fueron guiados a través del colegio por alumnos de segundo de bachillerato, elegantemente vestidos los chicos con chaqueta y corbata y las chicas de calle pero aun así elegantes, que les explicaron con todo detalle las reformas del colegio que para este año tendremos. Sin duda los padres salieron encantados por la atención que recibieron por parte de alumnos y profesores. Pero este día no fue solo una jornada en la que los padres nos observaban y contemplaban nuestra forma de estudiar y de aprender continuamente, sino que también se celebraba la cuarta jornada de medio ambiente, con el que el colegio intenta concienciarnos acerca de los peligros que conlleva la contaminación y de los beneficios del reciclaje. Como pudimos observar tanto los pasillos como las aulas y las ventanas estaban repletas de estos trabajos de concienciación, que en su totalidad están hechos con materiales reciclados. Por si estas dos cosas fueran poco en este día escolar totalmente anormal, también los abuelos de los alumnos de segundo y tercero de la ESO participaron en esta jornada, uana vez más, en el ya famoso evento de nuestro Colegio “Los abuelos internautas” aprendiendo a utilizar Internet de la mano de sus propios nietos, por lo tanto, tres generaciones participaron en este maravilloso día en el que todo salió bien.

Isabel Palomo Catarla. 2º ESO

Cito a Gracián, porque siempre he sido muy escéptica, sobre la creatividad de nuestros niños, niños de televisión, consolas, juguetes electrónicos. Niños con la mochila llena y preparada, y que viven en una ciudad informatizada. Por supuesto, todos sabían perfectamente los colores de esos cubos preparados para almacenar basura orgánica, plásticos, vidrio, papel... pero el Día del Medio Ambiente demostraron algo más que saber dónde tirar la basura. Como decía Ramón y Cajal "las ideas no duran mucho, hay que hacer algo con ellas". Este año, tuve el placer de estar un rato con profesores y alumnos de Primaria. Delante de ellos tenían basura, ("gracias por la colaboración"), sobre todo tetra-brick, es decir ladrillos. Con estos ladrillos, y poco más, las aulas y

pasillos, se llenaron de mesas, sillas, una gran casa, una nave espacial, una tele, lámparas, y una casita de muñecas con lavadora incluida. Fue alucinante, los niños no necesitaron instrucciones, ni programación, su imaginación y creatividad desbordaría al mejor de los maestros. Tijeras y celo en mano, se repartieron ellos sólo el trabajo, y sin ningún freno, construyeron, crearon y jugaron, convirtiendo la basura en elementos útiles y divertidos. Agradezco la disposición de los profes a embarcar en tareas como éstas a nuestros hijos, y doy las gracias a vuestros hijos por todo lo que me enseñaron que se podía construir con lo que normalmente tiramos. MALI, madre de Alba de Vicente de 2º de Prim.

HERMANOS ALONSO ALDAMA, VUESTRO EJEMPLO Y APOYO ES UN ESTÍMULO PARA TODOS

Juanjo, consejero de la Nasa, nos hace llegar a través de su hermano Jaime un link que puede ser interesante. Este fue el intercambio de correos entre dos de los hermanos con Mariano, director del CRC

Querido Mariano: Hace tiempo que no hablamos pero seguimos teniendo muy dentro de nosotros el Colegio. Todos los hermanos y nuestros padres estamos muy bien y hemos logrado ser felices en nuestra vida. Las enseñanzas, sobre todo en cuanto a los valores que en el Ramón y Cajal recibimos, las llevamos como nuestro tesoro a todas partes. Por todo ello muchas gracias. Quería tomarte un poco de tiempo para hacerte llegar un link a una página de internet que a ti como representante del lugar en el que recibimos gran parte de nuestra formación seguro que te llenará de satisfacción. Es un link que no sólo nos llena de orgullo a la familia y amigos de Juanjo sino que os debería llenar también a ti y a la comunidad de profesores del Ramón y Cajal. Me consta que mi hermano Juanjo no escatima medios para dejar claro donde estudió previamente a su formación aeronáutica. http://aerospace.nasa.gov/people/alonso_bio.htm Sé que a Juanjo le haría ilusión que Angel (Matemáticas), Jean Pierre Simón y tantos otros, también supieran de sus andanzas. Espero que sigas bien y para cualquier cosa no dejes de dejarnos saber. Un fuerte abrazo. Jaime Alonso Aldama

Apreciado Jaime:

Me alegra mucho recibir noticias como la que tu mandas y me alegra más aún saber cómo alumnos del Ramón y Cajal guardan buenos recuerdos de él: es una satisfacción y un acicate para seguir trabajando con ilusión. Me acuerdo mucho de vosotros y de vuestra madre, pues aunque no sea habitual de Loewe, cuando voy por allì, siempre tengo un recuerdo especial para ella. Le he dado tu correo a Ángel y se lo he enviado a Simón que, jubilado ya hace unos años, sigue viniendo por aquí. Te mando, os mando, un fuerte abrazo, extensivo a tus padres y a Juanjo y Cristian y estoy siempre a vuestra disposición. Mariano Sanz

Gracias Mariano por tu correo. Te adjunto el email de Juanjo en NASA por si necesitáis cualquier cosa que seguro que estará encantado de ayudar. Sentimos mucho lo de tu padre y elevaremos una oración por él y por vosotros. Supongo que no tendrá inconveniente en que publiquéis algo aunque por lo general nos habéis enseñado a trabajar con discreción. Lo fundamental era que supierais de sus andanzas gracias en gran parte a la formación del Ramón y Cajal y que sirva de credencial a un Colegio al que toda la familia le guarda un cariño tremendo. Lástima que no tengáis sucursal por la zona Oeste. Yo tengo dos niños y vivimos por Pozuelo. Un fuerte abrazo. J. A. Aldama

Page 11: El_Murcielago_2006-2007_1

ACTIVIDADES Y FIESTAS FIN DE CURSO

Publicamos una pequeña muestra de las actividades del fin de curso. Hemos elegido aquellas en que nos han proporcionado algún texto

9

LAS CIFRAS DEL CRIMEN La imaginación de Ainoa y la facilidad léxica de Isabel

consiguen este excelente relato que se estaban produciendo a lo largo de toda la ciudad.Marta localizó las casas que habían sido victimas de los extraños sucesos.Marta decidió situarlas en un mapa. Y fue entonces cuando se dio cuenta de que estas casas estaban formando un hexágono y la carretera que unía aquel barrio de ricos era circular digamos que la cartulina representaba el objetivo del asesino. Pero era un objetivo incompleto ya que faltaba una casa que se encontraba en el centro de ambas figuras. Corriendo Marta envió a varios agentes de la comisaría a la calle Wotman nº 18 para evitar una tragedia más. Mientras tanto ella se dirigía hacia la comisaría, donde introdujo el número que aparecía en la cartulina. Encontró allí en una página confidencial de la comisaría en a que encontró los mas sanguinarios asesinos mundiales. Entre tanto asesino uno de ellos debía de ser el tan misterioso cul-pable. Entonces insertó al recordar que la cartulina procedía de un pequeño y lejano pueblo Canadiense, Marta escribió asesinos canadienses y tras una corta espera, apareció un nombre con varios antecedentes penales. Se trataba de una mujer, Jessica Petterson, aquella chica de unos escasos 23 años. Ya había escapado de la cárcel un par de veces. Y ahora se encontraba en busca y captura. Entonces atando cabos, Marta descubrió que Π simplemente era una pista más de aquel rompecabezas. Subió al coche, y sin importarle apenas su vida y las señales de tráfico llego a la gran mansión Detroit, de la multimillonaria familia francesa que estaba rodeada por los agentes designados por el comisario. Los agentes acababan de detener a la asesina Jessica Pet-terson, era una mujer rubia, no muy alta, y con unos ojos verdes llenos de frialdad. Tenía un cuchillo en la mano y un pequeño saco con cartulinas. Aquella mujer tenía un gesto sombrío en el rostro, pero aquel gesto no volvería a ver la luz del día ya que estará en la cárcel en cadena perpetua.Yasí Marta resolvió este crimen y muchos más a lo largo de su vida, todos ellos con mucho prestigio y dignidad.

Ainoa Regidor Mohedano. Isabel Palomo Catarla.2º ESO

El 13 de noviembre, Marta, una chica de 20 años, llegó a su casa tras un intenso día de trabajo. De pronto su teléfono móvil sonó con el zumbido correspondiente a las llamadas de la comisaría. Descolgó el teléfono. Era el inspector Warren. De inmediato, Marta salió de su casa, sacó las llaves del co-che de su bolso y condujo a lo largo de la carretera hasta llegar a la mansión de los Jhonnson. Una vez allí, encontró el cadáver de Sarah, la hija mayor de los Jhonnson rodeada de sangre. En el bolsillo de su bata, Marta encontró una cartulina de color amarillo en la que la que se podía contemplar el dibujo de un círculo inscrito en un hexágono. Los padres de la niña, junto con sus dos hermanos, fueron conducidos al hospital donde recibieron ayuda médica y psi-cológica ya que estaban aterrorizados por aquella desgracia. Marta volvió a su casa donde cenó y tras un largo rato de reflexión se fue a la cama. Tras varios intentos fallidos de conciliar el sueño. Como no lo consiguió cogió la cartulina la cartulina en la encontró un extraño numero griego en uno de los vértices del hexágono. Acerca del que estuvo reflexio-nando un rato. Se metió en Internet y buscó información sobre los números griegos. Entonces fue cuando descubrió que se trataba del número Π que es el equivalente en griego a la letra “P”. Entonces tras sus largas investigaciones des-cubrió que ciertos asesinos utilizaban las matemáticas para jugar al gato y al ratón con los detectives que investigaban sus homicidios. Entonces mandó a los encargados del labo-ratorio que investigaran la procedencia de dicha cartulina que parecía esconder tantos misterios. Tras cinco días de largo e intensa espera, obtuvo los esperados resultados. Aquella extravagante cartulina procedía de un pequeño y lejano pue-blo Canadiense. Además de hallar la procedencia de la cartu-lina también encontraron en el reverso de la misma unos números que en apariencia eran el número de serie de la pequeña y tan extraña cartulina. Marta pasó la noche sin dormir. Sin embargo, aquel insomnio, le proporciono la clave que probablemente resolvería la extensa cadena de crímenes

CLASES MUY DIVERTIDAS EN PIANO

FIESTAS FIN DE CURSO

A mediados de curso empezamos a mirar las canciones que íbamos a tocar en el concierto. Yo elegí Marcha Triunfal y Un Nuevo Mundo, de Aladín. También toqué un trío con Paloma y Elena. Cuando llegó el día del concierto todos estábamos muy nerviosos, pero como habíamos trabajado mucho nos salió muy bien y nos aplaudieron mucho. Lo mejor fue que me lo pase genial con mis compañeras y la profesora, las clases de piano son muy divertidas y aprendes mucho.¡Os lo recomiendo! Suman Rojo Antón. 6º B de Prim.

UN CONCIERTO DIVERTIDO Y AGRADABLE

Un año más, los alumnos de piano, de-mostraron sus esfuerzos durante las clases mediante un concierto que resultó diver-tido y agradable. Además, la profesora, Ester, decidió hacer un homenaje a Dis-ney, por tanto, todos los niños de piano, tocaron una canción de películas en dibu-jos, como por ejemplo, La bella durmiente del bosque, Pocahontas... O canciones de películas en persona , como por ejemplo, Mary Poppins.

Teresa Hallste.3º Prim.

Me llamo Suman, y os voy a contar como son las clases de piano y como me lo pasé el año pasado. El 1º día hicimos los grupos, a mi me tocó con Paloma, Elena y Sara. Cuando te dan la primera partitura no entiendes nada, pero luego, cuando te lo explican ya lo vas entendiendo mejor. Esther, la profesora no daba unos cascos que se enchufan en el piano y así no mo-lestas a los demás compañeros. Como no había suficientes pianos para todas, mien-tras unas tocaban, otras hacían clave de fa. Esther nos iba mirando una por una las canciones que nos mandaba estudiar, o que debíamos haber estudiado.

LA HUIDA Marta nos manda este relato breve. Una joya

El Rey Sol Cada día es triste Si tu triste estás Doncella bajada Mariposa sin par Cada noche Lloras sola Lloras por que no puedes alcanzar Esa estrella que te hace suspirar Pero no llores más Doncella mía Que tu bellaza sin par No se puede comparar Pero yo conseguiré Esa bella estrella Mañana la tendrás Tendidita a tus pies Y también Todos los astros del universo Porque lo que quieres es al rey Sol

Eso es lo que quieres. Eso Maria De Eusebio. 5º Prim.

ECO Si yo fuera jardinero Cortaría jazmín De lo más hondo, hondo De este jardín. Si yo fuera minero Cogería las estalactitas De los más alto, alto De esta mina. Si yo fuera poeta Te escribiría de mil amores, Con esta hermosa letra, letra Una poesía de las mejores Pero como soy un niño Te dedico mis canciones Para que alegre, alegre Nuestros corazones

Maria de Eusebio. 5º de Prim.

MUCHOS APLAUSOS EN LA EXHIBICIÓN DE GIMNASIA

RÍTMICA El día 15 de junio realizamos la exhibición de gimnasia rítmica, primero hicimos un calentamiento y luego unos cuantos bailes ¡Eran muy bonitos! Todas íbamos muy guapas, vestidas con un maillot naranja y punteras, peinadas con moños y maquilladas. Había mucha gente viéndonos, los papas hicieron muchas fotos y nos aplaudieron mucho. Al terminar, nos dieron a todas una medalla y un chupa chups. Lo pasamos muy bien. María Martín y Ana Maria Hernando (4º C)

Me encuentro en una gran ciudad, rodeaba de edificios tan sumamente altos que rozan el y cielo y calles tan largas que se pierden en el horizonte. No sé el día, mes ni año en el que me encuentro, y mucho menos la hora, lo único que sé es que estoy en una calle prin-cipal abarrotada de gente; un segundo después llega el ocaso y me encuentro sola en la misma calle que antes estaba llena de gente. Cuando me quiero dar cuenta, me encuen-tro en lo más alto de un rasca-cielos y me pregunto cómo he llegado ahí, de lo que por su-puesto, no obtengo respuesta, lo único que tengo claro, es que por alguna razón que des-conozco tengo miedo, me ate-rra la noche. Una angustia me recorre el cuerpo y le da fuer-zas a mis piernas para que corran, gracias a esa sensación puedo volar. Me persiguen varias personas que no co-nozco, pero tampoco quiero

averiguar lo que quieren. Vuelo de un edificio a otro, esquivando a todos los que me quieren atrapar, pero princi-palmente, huyo de uno en especial. Siempre termina encontrándome aunque logro escapar. Es terrorífico, me provoca escalofríos, dolor, y por alguna razón no puedo verle el rostro. Sólo puedo correr, luchar contra el cansancio, la noche me parece interminable, y sólo deseo que llegue el día y con él desaparezcan todos los que me persiguen. A lo lejos empiezo a ver los primeros rayos que me ciegan un instante, me doy la vuelta y ahí está, delante de mí, quieto. Poco a poco voy recuperando la vista y veo como una figura negra a los lejos, se aproxima. Justo en el momento que la luz del día va a iluminar su rostro, me despierto.

Marta Izquierdo Rosado 1ºC Bachillerato.

El último día de colegio, hubo una gran fiesta. Todos se divirtieron gracias a las actividades que el colegio había preparado. Tanto monitores como profesores se divirtieron con los niños. Unos niños se divertían tirando globos a los monitores otros se divirtieron grapando Murciélagos. Hubo un mago espectacular que nos dejo atónitos con sus trucos. También hicimos cariocas con papel transparente, arroz y una cuerda. Después de un descanso hicimos deportes variados. Al final de la fiesta nos dieron golosinas.

Miguel A. Berrocal.6ºPr.

Era el último día y todo estaba permitido ¡A pintarse

tocan!

Actividades, juegos entretenimiento para todos

en un día inolvidable

Page 12: El_Murcielago_2006-2007_1

CENA DE GRADUACIÓN FIESTA DE HALLOWEEN

Los alumnos de primaria celebran por todo lo alto una fiesta organizada por el departamento de inglés. Como bien muestran las fotografías el polideportivo cambió

durante unas horas los deportes por el más alto nivel de vestuario y disfraces

22 7

Desde principio de curso, o incluso antes de llegar a 4º de ESO, pensamos en muchas ocasiones en el día de la cena de fin de curso. Son muchos los momentos que a lo largo de ese curso se dedican a este tema. No se para de preguntar con quien estarás en la mesa, qué vestido te pondrás, etc. Sin embargo ese día está muy lejos y cada día parece que se aleja más. Mientras tanto es un curso importante que hay que aprobar y graduarse en Eso: Es el primer paso importante en nuestra vida y hay que darlo con firmeza. Porque ¿y si no se aprueba? ¿Me dejarán ir a la cena? Todo son dudas e incertidumbres y se debe luchar para llegar airoso. Cuando llega el día, todavía no te crees que estés allí,

rodeado de amigos, te parece mentira que tanto tiempo como lo llevas esperando y ya ha llegado. Al entrar por la puerta del restaurante y ver a todos tus compañeros de traje, y a las chicas con vestidos muy bonitos, después de estar viéndolos durante todo el año con el uniforme, te sorprenden y los ves guapísimos. Sin contar la actitud y el cariño de los profesores. Creo que lo que destacó en la cena de este año, es que hubo mucho compañerismo y un ambiente agradable a pesar de esos pequeños roces que es inevitablemente que durante un largo curso no surjan entre algunos compañeros e incluso con algún profesor, pero en esa noche todo se suavizó y las rencillas y malentendidos quedaron atrás para dar

Nombres de izquierda a derecha - 1ª foto: Raúl, Pedro, Sergio, Borja, Alex, Iñaqui. Marcos (Profesor), Carlos, Loren, Javi - 2ª Foto: Jorge, Senén, Miguel, Borja, Pablo, Jose- Luis, Espectacular instantánea repleta de brujas y vampiresas Disfraces para todos los gustos y buen ambiente

drunkard and trickster, tricked Satan into climbing a tree. Jack then carved an image of a cross in the tree's trunk, trapping the devil up the tree. Jack made a deal with the devil that, if he would never tempt him again, he would promise to let him down the tree. According to the folk tale, after Jack died, he was denied entrance to Heaven because of his evil ways, but he was also denied access to Hell because he had tricked the devil. Instead, the devil gave him a single ember to light his way through the frigid darkness. The ember was placed inside a hollowed-out turnip to keep it glowing longer. The Irish used turnips as their "Jack's lanterns" originally. But when the immigrants came to America, they found that pumpkins were far more plentiful than turnips. So the Jack-O-Lantern in America was a hollowed-out pumpkin, lit with an ember. So, although some cults may have adopted Halloween as their favorite "holiday," the day itself did not grow out of evil practices. It grew out of the rituals of Celts celebrating a new year, and out of Medieval prayer rituals of Europeans. And today, even many churches have Halloween parties or pumpkin carving events for the kids. After all, the day itself is only as evil as one cares to make it.

Paloma Bejarano Gil. Inés Cano Ramírez. 6ºA

Halloween is an annual celebration, but just what is it actually a celebration of? And how did this peculiar custom originate? Is it, as some claim, a kind of demon worship? Or is it just a harmless vestige of some ancient pagan ritual? This is one of the story: One story says that, on that day, the disembodied spirits of all those who had died throughout the preceding year would come back in search of living bodies to possess for the next year. It was believed to be their only hope for the afterlife. The Celts believed all laws of space and time were suspended during this time, allowing the spirit world to intermingle with the living. Naturally, the still-living did not want to be possessed. So on the night of October 31, villagers would extinguish the fires in their homes, to make them cold and undesirable. They would then dress up in all manner of ghoulish costumes and noisily paraded around the neighborhood, being as destructive as possible in order to frighten away spirits looking for bodies to possess. Probably a better explanation of why the Celts extinguished their fires was not to discourage spirit possession, but so that all the Celtic tribes could relight their fires from a common source, the Druidic fire that was kept burning in the Middle of Ireland, at Usinach. Some accounts tell of how the Celts would burn someone at the stake who was thought to have already Celtic history debunk these stories as myth. The Romans adopted the Celtic practices as their own. But in the first century AD, Samhain was assimilated into celebrations of some of the other Roman traditions that took place in October, such as their day to honor Pomona, the Roman goddess of fruit and trees. The symbol of Pomona is the apple, which might explain the origin of our modern tradition of bobbing for apples on Halloween. The thrust of the practices also changed over time to become more ritualized. As belief in spirit possession waned, the practice of dressing up like hobgoblins, ghosts, and witches took on a more ceremonial role. The custom of Halloween was brought to America in the 1840's by Irish immigrants fleeing their country's potato famine. At that time, the favorite pranks in New England included tipping over outhouses and unhinging fence gates. The custom of trick-or-treating is thought to have originated not with the Irish Celts, but with a ninth-century European custom called souling. On November 2, All Souls Day, early Christians would walk from village to village begging for "soul cakes," made out of square pieces of bread with currants. The more soul cakes the beggars would receive, the more prayers they would promise to say on behalf of the dead relatives of the donors. At the time, it was believed that the dead remained in limbo for a time after death, and that prayer, even by strangers, could expedite a soul's passage to heaven. The Jack-o-lantern custom probably comes from Irish folklore. As the tale is told, a man named Jack, who was notorious as a

Luís Alberto, Carlos, Santy, Guille, Susana, Guillermo, Clara, Alicia, Hugo, Alex

Enhorabuena a todos y gracias una vez más al A.P.A. por su dedicación y

su esfuerzo en organizar y financiar, como cada año, una de las fiestas

más entrañables que se celebran en el Colegio UNA FIESTA

CADA VEZ MÁS IMPORTANTE

Desde hace mucho tiempo en el colegio se ha celebrado la fiesta de Halloween. A esta fiesta inglesa se le da cada vez más importancia debido a que el inglés se está haciendo muy importante en nuestro país. En esta celebración lo que se debe hacer es dar miedo, disfrazándose y pegar sustos. Este es el caso del colegio. Cada año celebramos la fiesta de Halloween y no lo hacemos porque nos plazca, sino porque apreciamos mucho el inglés y queremos aprender sus costumbres y su cultura. Casi todos los niños se disfrazan y se pintan y después de esto se celebra una fiesta. Los mayores preparan una fiesta a los más pequeños que a su vez decoran su clase y hacen algunas caretas para ellos. La clase se decora con murciélagos, calabazas, calaveras... Luego, después de estar días preparándolo, llega la fiesta y todo el mundo empieza a divertirse y a jugar. Al final de la fiesta, agotados, volvemos a nuestras casas llenos de sustos y diversión. Andrea Paredes. 6º Prim.

Nombres de izquierda a derecha - 1ª foto: Diana García, Gemma, Indra, Diana, Cristina Epifanio, Cristina, Marina, María, Mónica - 2ª foto: Natalia, Lara, Marta, Laura, Profesora, Concha, Bea, Andrea, Patricia

Page 13: El_Murcielago_2006-2007_1

5

¡VIVA EL RESPETO!

Llevábamos ya varias semanas viendo a los profesores pegar, en las ventanas de cada clase, unos extraños círculos verdes con unas “erres” pintadas dentro. La gente se preguntaba: “¿Qué significa esto?”. La verdad es que no nos costó mucho adivinarlo, porque, aunque fuera sin querer, los profesores nos daban alguna pista que otra. Finalmente, Itziar, nuestra profesora de Dibujo, vino a clase y nos dijo que, para el día siguiente, tendríamos que traer también unos círculos similares a los de las ventanas. Pero no nos dijo para qué. Cuando se lo entregamos, nos volvió a mandar algo relacionado con el tema: en un folio en blanco, tendríamos que rotular un lema, una especie de mensaje que contuviera la palabra respeto. De modo que, tal y como sospechábamos, las “erres” significaban respeto. Al día siguiente, mientras Itziar evaluaba los trabajos, nos explicó en qué iba a consistir la actividad: antes del segundo recreo, los de 3º y 4º de la E.S.O. saldríamos al patio, y nos reuniríamos con los de 3º y 4º de Primaria, respectivamente. Cuando los profesores dieran la señal, los mayores pegaríamos en el corazón una pegatina con una “R” a los pequeños, diciendo: “Yo te respeto”; y luego ellos harían lo propio, diciendo: “Y yo a ti”. Después nos dispondríamos en forma de “R”, y conjugaríamos el verbo respetar. Cuando llegó la hora, salimos al patio. Los de 4º de la E.S.O. y de Primaria ya estaban allí, y los chiquitines de 3º de Primaria nos esperaban, sentados en el suelo. Para pasar el rato, mientras los profesores preparaban todo, estuvimos hablando con los niños y presentándonos. De pronto, Itziar levantó una mano y se hizo el silencio. A continuación nos pusimos las pegatinas unos a otros. Al dirigirnos hacia el centro del patio, vimos una “R” pintada con tiza en el suelo, y a los de 4º, que ya habían completado casi la mitad de la formación. Cuando Juan, el Director de Estudios, nos avisó, conjugamos, a voz en grito, el verbo respetar. He de decir que, tras la experiencia, yo estoy tratando de respetar más a todo el que me rodea. Animo desde aquí al resto de mis compañeros para que hagan, o por lo menos, intenten hacer lo mismo. Así que, ya sabéis. A todos vosotros: ¡¡¡¡¡YO OS RESPETO!!!!.

Yrene Liñán Fernández. 3º A E.S.O.

El pasado día 6 de Octubre celebramos uno de los nueve valores que nuestro colegio ha seleccionado este curso dentro del lema “Nueve meses, nueve valores”. Para el mes de octubre era el respeto. Unas semanas antes del hecho, se colocaron unos logotipos de color verde en cartulina con diversos enigmas relacionados con una palabra de siete letras que empezaba por R, y estaban situadas por prácticamente todo el colegio. Todos nos preguntábamos entonces qué podía significar esa R. Unos días después, cuando tuvimos tutoría con Antonio nos concedió alguna que otra pista del significado de esa dichosa R. Nos explicó que era algo que íbamos a hacer el viernes y estaba presente en nuestra clase, la de 2ºA de la eso. Antes de ese famoso día, todos elaboramos diferentes murales sobre el respeto y su gran influencia en cada uno de nosotros. Por fin llegó el esperado momento, y todos salimos al

patio a sentarnos en el suelo formando una enorme circunferencia junto a otros cursos del colegio. Entonces llegaron alumnos de primaria, y se situaron frente a cada uno de nosotros. En ese momento, los profesores nos dieron unas pegatinas también en forma de círculo con esa R y, entre los niños de primaria nos intercambiamos las pegatinas. El acto al que se reunieron profesores, encargados de administración, camareras y cocineras fue verdaderamente emotivo, ya que todos nos unimos como una piña a este bonito acto en contra de la violencia doméstica y escolar. Es importante recalcar que hay muchos colegios en la actualidad en los que hay maltratos entre alumnos y profesores y el colegio pretende que nos concienciemos sobre la importancia que tiene que todos nos respetemos ya que una formación académica no es importante si no va acompañada de unos sólidos valores. Javier Alfonso López. 2º Eso

EL RESPETO, FUNDAMENTAL EN NUESTRAS VIDAS

9 MESES, 24

UN MOSQUETERO NAVEGANDO POR INTERNET Por Sandra Álvarez

Publicamos el capítulo IV de las aventuras de Sandra y su máquina del tiempo

El Colegio, atento siempre a los acontecimientos de nuestra sociedad en donde las agresiones entre parejas, entre

compañeros, e incluso entre alumnos y profesores, están a la orden del día, propuso la creación de un equipo de mejora que trabajara para este curso LOS VALORES. La conclusión

de este equipo fue la creación de un ambicioso proyecto

Después de haber vivido aventuras como la de ver a los dinosaurios y conocer a los caballeros medievales , mis amigas y yo al salir del colegio el lunes ya que no teníamos deberes para el martes fuimos como todas las semanas a ver si seguíamos corriendo aventuras con nuestra máquina del tiempo. Mientras tanto nuestro profesor preparaba un nuevo tema sobre Internet para el próximo día. Entramos en la máquina, apretamos los botones y empezó a dar vueltas y a vibrar, aparecimos en Almagro en el siglo XV. Al salir de la máquina oíamos muchas voces y gritos, mi amiga Silvia dijo: ¿Qué ocurrirá ahora, qué son esos gritos? Con ganas de empezar nuestra aventura fuimos a asomarnos a ese alboroto. Llegamos a una plaza rectangular al aire libre ,con columnas , casas de madera y soportales, en uno de los soportales nos llamó la atención una puerta, entramos y ahí estaba todo el alboroto , vimos que representaban una obra de teatro en el patio así que supimos que estábamos en un corral de comedias. Al fondo estaba el escenario, estaba rodeado de galerías con varias alturas, en la planta baja delante del escenario estaban los hombres con grandes sombreros, capas y plumas; en la segunda planta frente al escenario se encontraban las mujeres muy alteradas tirando tomates y otras hortalizas al escenario, nos quedamos impresionadas y preguntamos ¿qué estáis haciendo? Esto es la cazuela y si no nos gusta la representación podemos tirar todo lo que nos apetezca, si por el contrario nos gusta aplaudimos y regalamos flores. También les pregunté que porqué había mujeres y hombres en las galerías laterales, ellos eran ricos e importantes y era su lugar reservado. Abajo sólo podían estar los hombres y mujeres humildes. Allí empezamos a oír a uno que presumía de haber viajado mucho, nosotras le dijimos que habíamos viajado más que él. No se lo podía creer, así que le explicamos que habíamos llegado del siglo XXI y que en nuestra época podíamos viajar a un montón de sitios sin movernos de casa. El mosquetero se enfadó mucho, sacó su espada y dijo: ¿Cómo os atrevéis a burlaros de mí? Tratamos de explicarle que teníamos un ordenador y que obteníamos mucha información a través de Internet, que navegábamos pero no nos entendía ni una palabra así que una vez más salimos huyendo a nuestra máquina para volver a casa pero...cuando quisimos darnos cuenta nos había

seguido y allí estaba en nuestro colegio, con nosotros; así que fuimos a nuestra clase y con la ayuda de nuestro profesor le enseñamos la mayoría de las cosas que había a su alrededor. Fue muy difícil porque nadie sabía que teníamos una máquina del tiempo así que también se lo explicamos a nuestro profesor y el pobre sorprendido trató de calmar al mosquetero. Poco a poco le explicamos a nuestro mosquetero que Internet era una nueva tecnología que servía para comunicarse, para obtener información...que era muy útil. Como no nos entendía decidimos enseñárselo así que le dijimos que Internet es una red donde todo mundo va poniendo información para que el que quiera pueda consultarla. Le explicamos cómo funcionaba el buscador y le enseñamos un ejemplo con su propio pueblo, Almagro , el mosquetero pudo leer en la pantalla todo lo que había ocurrido en la historia en su pueblo y quiso saber más sobre España, el mundo y un montón de cosas...le explicamos que también podía jugar y al principio todo era muy extraño y divertido pero estaba como loco hasta que de repente la pantalla del ordenador se volvió gris y el teclado no respondía, nuestro profesor dijo que había entrado un virus y nuestro invitado empezó a pedir a gritos un boticario , no quería morir por el virus. Le explicamos que sólo le afectaba al ordenador y que estuviera tranquilo que a él no le ocurriría nada , así que nuestro profesor puso en marcha el antivirus, doctor de archivos, y en un momento todo volvió a la normalidad. Nuestro mosquetero estaba tan contento que quería volver a Almagro para poder contárselo a sus vecinos, pero aún le enseñamos una última cosa y era a entrar en conversación a través de los foros. Finalmente nuestro profesor le regaló uno de los ordenadores de la clase y prometimos mantenernos informados y charlar con nuestro mosquetero a menudo, le acompañamos a la maquina del tiempo y nos despedimos. Cuando volvimos a clase apenados, encendimos el ordenador, “eureka” teníamos un mensaje .Nuestro mosquetero nos enviaba una foto de su querido corral de comedias y nos decía que nunca nos olvidaría. Sandra Álvarez de Benito 4º de Primaria

Mariano charla animadamente con una niña de 1º de Primaria

tras la mutua imposición de la pegatina

con la “R” de RESPETO

CADA MES, UN VALOR Sandra entre la gente importante del Corral de Comedias de Almagro

en un momento de la aventura vivida con sus amigas

Durante la primera semana de Octubre, los alumnos nos quedamos sorprendidos al entrar a las clases porque el colegio estaba lleno de puntos verdes en los que había escrito un mensaje. El tutor de cada curso fue recorriendo sus clases y diciéndoles que buscasen el enigma de los puntos. El viernes a primera hora nos reunieron en el recreo

preguntándonos lo que creíamos que era. La mayoría de nosotros respondimos que era respeto y exactamente era eso. Entre todos nos intercambiamos unas pegatinas verdes con una R, ese día fue llamado el día del respeto. Fue un día muy bonito y muy aplaudido por todos. Ainoa. Regidor2º ESO

Page 14: El_Murcielago_2006-2007_1

3

UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE NO HUBO NINGÚN SUSPENSO Y EL PORCENTAJE DE SOBRESALIENTES

ESTUVO MUY CERCA DEL CIEN POR CIEN

A ORILLAS DEL TÁMESIS Historia por entregas escrita por Irene Liñán Fernández

CAPÍTULO 1

26

Amy Lane se despertó sobresaltada por el sonido del teléfono de su habitación, en aquella fría noche de octubre. Eran las cuatro de la mañana. Tras desperezarse un poco, alargó la mano y descolgó el auricular. La voz de su novio, Carl Robinson, se adelantó a que ella dijera nada. Amy, soy Carl. Estoy en la orilla del Támesis, en Tower Bridge. Ven corriendo, es una emergencia. Han encontrado el cuerpo de una niña. La chica pensó que esa sería su primera investigación desde que se licenció en Criminología. Se vistió rápidamente y, en menos de quince minutos, se plantó en el lugar. Se acercó a los cuerpos de seguridad que acordonaban la zona, y pasó, enseñando su placa de identificación. -¿Qué ocurre aquí, Carl? Hola, tío Christopher – saludó Amy a su tío, el Jefe del cuerpo de Policía. Christopher la condujo hasta donde se hallaba el cadáver de una niña japonesa, que no debía tener más de siete años. A su lado estaba un hombre de la misma raza, que debía ser su padre. Según lo que le contó, la pequeña, llamada Li Yohama, había bajado al río para jugar en la orilla, pero resbaló, cayó al agua y se ahogó, pues como dijo su padre, no sabía nadar. Amy se quedó preocupada con la historia, pero aún más cuando vio las huellas marcadas en el barro que la lluvia había producido el día anterior. - Pero tío, las pisadas van en línea recta hacia el borde; ningún niño podría jugar de esa manera. - Me llamo Katoh Yohama –se presentó el padre de la niña–. Entonces, ¿qué sugiere usted que puede haberle sucedido? Amy examinó el cadáver, y al no encontrar signos de violencia, decidieron que pudo haber sido un suicidio. - Li era muy feliz con su vida, nunca tuvo problemas en el colegio, ni con nadie, que yo sepa –apuntó Katoh, secándose las lágrimas. Al oír esto, los tres policías se miraron de reojo. - Será mejor que vayamos a su casa para poder hacerle unas preguntas, señor Yohama –decidió Christopher. El hombre los condujo a su vivienda, que se hallaba cerca del lugar. Una vez allí. Katoh sirvió café para todos y se sentó en una butaca, dispuesto a responder a las preguntas que se le formularan. - Bien –comenzó Carl–, cuéntenos todo sobre su vida, desde el principio. El japonés suspiró, e intentando relajarse, comenzó su relato: - Mi hija tenía cuatro años cuando murió su madre. Sufrió muchísimo cuando ella se fue. Comprendí que lo mejor que podía hacer para reconstruir mi vida y la de mi hija era marcharme de mi país. Nos costó bastante abandonar la isla que nos vio nacer a los dos. Conocí a un tipo formidable, Thomas Haymes, que me dijo que no tardaría en venir a Londres, su tierra. Me contó que también era viudo, pero que había aliviado su pena con la cantante Eloise. Ellos tenían buena relación con mi hija y conmigo. Al llegar a Londres, decidí contratar a una niñera para Li, ya que se sentía muy sola. Era ecuatoriana; su nombre era Eva Sansegundo. - ¿QUÉÉÉ? – exclamó Carl–. Era mi antigua novia. ¿Te acuerdas que te la presenté antes de dejarla, Amy? Pero siga, siga. - Se llevaban genial, y hasta yo me divertía hablando con ellas por signos. Mi hija era sorda, ¿saben? Iba a un colegio de sordomudos y le iba muy bien, tenía muchos amigos… y no había nada ni nadie que la pudiera llevar a un suicidio –y comenzó a llorar de nuevo. - Está bien –concluyó Amy–, es suficiente; pero ¿nos podría facilitar las señas de la niñera? - Vive en Gainsford Street, en el número 7. - ¿Tiene algo más que contarnos, señor Yohama? –preguntó Christopher, de manera algo brusca. Al obtener un no como respuesta, el policía le miró, con escepticismo, por encima de sus gafas. Su sobrina se fijó en

Los alumnos muestran con verdadera satisfacción los diplomas obtenidos. Todos quisieron que en la foto apareciera Reyes, su profesora

MUY CONTENTA CON MI NOTA

A finales del curso pasado hicimos un examen de inglés. En el colegio nos dijeron que cuando empezáramos el nuevo curso nos darían las notas y un diploma. Las vacaciones se terminaron y ese día llegó. Empezamos el curso, no sabíamos nada del examen, pero un día dieron una circular para nuestros padres. En el salón de actos nos reuniríamos. Sabríamos la nota y tendríamos nuestro diploma. Yo estaba muy nerviosa aunque por otra parte pensaba que lo había hecho bien, y así fue estoy contenta con la nota. Cristina. 3º de Prim.

EL GRAN DÍA El martes 26 de septiembre nos dieron el resultado del examen yo saqué un notable. Al acto fueron mi padre, mi madre y mi hermana bebé. Los padres hicieron muchos fotos y también aplaudieron mucho a todos los niños y niñas .Fue un gran día Ana Mª Ibarrondo. 3º Prim.

REYES NOS FELICITÓ A TODOS

Un día en septiembre fue el día del diploma, ya estaba muy nerviosa. Mi madre fue a verme, mi padre quería pero no pudo ir. Fuimos en orden de lista del año pasado, yo era el número 3 y lo sigo siendo. Nos lo pasamos bomba, subimos de 5 en 5, Reyes nos felicitó. Los padres nos aplaudieron. Luego subimos a clase cogimos las mochilas y nos fuimos a casa así fue. Elena De Eusebio.3º de Prim.

Dibujo realizado por Yrene Liñán Fernández. 3º ESO

ello, desconcertada, y luego concentró su atención en el disgustado padre, que seguía llorando: estaba segura de que había algo que no les había dicho. - Bien –zanjó Amy, rompiendo el inquietante silencio de la sala– entonces, los agentes Robinson y Lane irán a entrevistar a la señorita Sansegundo. Su novio comprendió que sería mejor que él estuviera presente en la visita a la niñera, ya que conocía mejor el carácter de aquella mujer. Tras recorrer las calles de Londres, hasta llegar al domicilio que Katoh les había descrito, llamaron al timbre. Les abrió una joven de unos 25 años. Al reconocer a su ex, no tuvo más remedio que dejarles pasar. Los policías le relataron lo sucedido y la historia de Katoh, mientras gruesas lágrimas afloraban de los ojos de Eva. Ella comprendió que le tocaba contar su versión: - Nací en Ecuador y quedé huérfana a los siete años. Yo misma tuve que intentar sobrevivir en este duro mundo. Cuando fui mayor de edad, vine aquí a trabajar como niñera. La familia Yohama me contrató hace 5 años. Li era encantadora y me encantaba hablar con ella por signos porque, como ya les habrán informado, la niña era sorda. Yo era muy feliz, porque el señor Yohama me pagaba bastante bien, quizá más de la cuenta. Tenía una empresa multinacional, y ganaba millones. - ¿Y crees que por eso alguien podría haber matado a su hija, por pura envidia? –preguntó Carl. - Ni idea –confesó Eva–. De lo que sí me habló fue de que conoció a un tal Thomas Haymes, al que debía casi 2 millones de libras. - ¿Conocía usted a la compañera de Haymes, la cantante Eloise? ¿Sabe si la niña tenía miedo de alguien o algo? –terció Christopher. - Sí, la conozco por sus canciones, pero no personalmente. En cuanto a los temores de Li, nunca me dijo nada ni yo noté nada extraño. Era una niña muy alegre. - Cuando hayamos acabado con los preliminares, tendremos que empezar con el interrogatorio, tipo “¿qué hacía usted cuando…?”. – opinó Christopher al salir a la calle, para volver a la casa de Katoh–. Aquí todo el mundo parece saber más de lo que cuenta. (Continuará)

Yrene Liñán Fernández 3ºA E.S.O.

ME PUSE MUY CONTENTO Cuando me entregaron el examen, me sentí muy nervioso, pero luego, cuando me dieron el diploma, me puse muy contento y mi madre como vio que había sacado buenas notas me compró un juguete y un chupachús de recompensa

Sergio Ortega Bes. 3º Prim.

Esta pequeña muestra en El Murciélago es un claro ejemplo de cómo

disfrutan nuestros alumnos con el inglés

Page 15: El_Murcielago_2006-2007_1

Mur: Sabemos que en los cursos de Infantil y Primaria se están acometiendo grandes cambios en el sistema de ense-ñanza. ¿En qué consisten? Ma: Antes, por ejemplo, teníamos que aprendernos todos los nombres de los reyes Godos. Si no tenías una enciclo-pedia en tu casa tenías que ir a una biblioteca pública y cargar con un mon-tón de libros gordos. Ahora vuestros libros es Internet. Si cerráis el MSN un momento y os pusieseis a buscar veríais que ahí tenéis todo a vuestro alcance. De ahí que no podamos enseñar como antes. Debemos buscar nuevos métodos que se adapten más a las características de los alumnos y del momento. Eso es lo que estamos haciendo Mur: En el Murciélago hemos leído que los profesores visitan diferentes países del mundo como Finlandia y EE.UU para aprender los sistemas educativos de esos países. ¿Qué nos puedes contar sobre este tema? Ma: Sí, tenéis razón. Varios de nuestros profesores han visitado esos países y asisten a congresos en diferentes puntos de España con otros colegios que tam-bién siguen esa línea. Tenemos que aprender de todo el mundo. Finlandia tiene muy buenos resultados académi-cos y en EE.UU. los colegios que visita-mos son los mejores. Mur: Todos hemos sentimos el falleci-miento de tu padre. ¿Qué ha significado para ti la ausencia de una persona que, además de ser el fundador del Colegio Ramón y Cajal y de nuestra revista El Murciélago, es tu padre? Ma: Es una respuesta muy complicada porque esas cosas se sienten y no se pueden explicar. Parte de eso lo tenéis en la portada y contraportada de este número. Una parte la escribí este ve-rano, antes del fallecimiento de mi pa-dre, y la otra tras él. Mur: Esta mañana se ha celebrado un acto en conmemoración a tu padre, y en la que el colegio al completo ha descu-bierto una placa en su honor ¿Podrías decirnos lo que has sentido en un mo-mento como este? Ma: Es un acto muy bonito y emotivo como homenaje a quien nos ha dejado, pero para sus allegados es muy duro,

mesa de su despacho) Ya venía poco por aquí. Os agradezco la sensibilidad y el comportamiento que habéis tenido durante el homenaje. Si veis esa foto del fondo es un proyecto que tenemos pensado hacer. Abriremos el jardincito y lo haremos lo antes posible. Las tutorías se harán mejor escuchando el piar de los pájaros que en un despacho más cerrado. Los padres podrán esperar a sus hijos allí sentados. Muchas gracias Mariano por tu amabili-dad y tu simpatía. Te agradecemos el exquisito trato que nos has dado y desde El Murciélago queremos decirte lo privilegiadas que nos hemos sentido al poder comprobar la cordialidad y la humanidad que dominan todos tus ac-tos. Sabíamos que era un día duro para ti después del duro trago que te hicimos pasar en el descubrimiento de la placa a tu padre. Y, aunque lo intentabas, no pudiste controlar la emoción y las lágrimas, pero todos pudimos com-probar que esas lágrimas no eran como las demás, eran lágrimas llenas de emo-ción, alegres y sentidas por ti y por todos los que estábamos allí. Hubo mucha gente que llorábamos, los más mayores sí sabíamos por qué pero cuando alguien de los pequeños pre-guntó que quién era DON JOSÉ otros contestaron ERA UN GRAN HOMBRE, así sin dar más explicaciones. Por estos momentos, por tu trato y cariño durante la entrevista y por los buenos momentos que, como tus alum-nas, esperamos seguir disfrutando a tu lado. GRACIAS MARIANO Isabel Mena, Isabel Palomo, Ainoa, Yasmín y Esther. 2º ESO

pues son muchos los recuerdos. Era una persona muy apreciada por mucha gente. Cuando ves el cariño que ha dejado en algunas personas...Vosotros no le conocí-ais.(Nos enseña una foto que tiene en la

15

MUCHAS FELICIDADES

A nuestras compañeras Patricia y Viki por el

abandono de su soltería y a Eva, Alicia y Santy por el

nacimiento de sus retoños. A todos desde El Murciélago

les deseamos lo mejor y levantamos nuestra copa por su felicidad y la de los suyos

LOLA Y MARIANO las muestras de cariño con mi padre

SUPLEMENTO ESPECIAL SUP. 1

De manera que, todo ser humano tiene que encontrar ese rumbo y empezar a recorrerlo. Y en ese camino, allá por la década de los 60, y, a través de las páginas de un periódico, me ofrecí a trabajar en el ámbito educativo. En todo camino, habrá quienes se pierdan en el trayecto y se vean obligados a llegar tarde o tal vez desandar el camino. Yo, tuve la suerte y la dicha de encontrarme con MI MAESTRO, MI GUÍA. Fue así, como ese rumbo posibilitó mi encuentro con D. JOSÉ LUIS SANZ SÁNCHEZ, fundador y artífice del CRC. Él me enseñó a caminar por el sendero de la responsabilidad, de la constancia, de la entrega, de la exigencia en el día a día. Recuerdo que, en cierta ocasión, ante el grado de dificultad del sendero de la enseñanza, áspero, empinado y resbaladizo, le comenté la posibilidad de iniciar otro camino, y, con su mano en el hombro, me dijo: “Bundy, tú, conmigo” Y....hasta hoy, que nos ha dejado silenciosamente, pero con un testamento lleno de valores y destrezas de ayer, de hoy y de siempre. Destrezas tales que han forjado a todos los alum-nos (Ramonas y Cajales) del CRC y que seguirán presentes en cada una de nuestras acciones diarias: disciplina, orden, tra-bajo, seriedad, etc. Mi experiencia a su lado está repleta de miles de pequeños gestos y vivencias. Reseño especialmente un pecado venial fruto de mis aires adolescentes: Una tarde de Octubre pa-seando por la calle Bravo Murillo me encontré con ÉL. Eso no tendría importancia, mas era en jornada lectiva y tenía que haber estado en el Colegio. Al día siguiente me saludó sin reproche alguno. Su actividad diaria estaba marcada por la puntualidad. Al co-menzar la jornada, era frecuente verle caminar por el patio del Colegio. Pasos seguros, confiados, y, a intervalos breves, un taconazo en el suelo. Era su propia personalidad que simboli-zaba: el orden el trabajo, la entrega. Era el vigía que obser-vaba que todo el mundo estuviese en el lugar y espacio que a cada uno nos correspondía. Antes de tomar su primer cafetito en el colegio, recorrías todas las instalaciones, observando que todo, absolutamente todo, estuviese en su sitio. Fue el arquitecto que supo construir con cuantas personas tuvimos la oportunidad de estar junto a Él, puentes de comu-nicación, basados en la confianza y lealtad, esfuerzo y respon-sabilidad, respeto y sentido común. Todo ello impregnado del sello del afecto. Sus gestos, su manera de expresarse, de andar, demostraban que era una persona firme, de valores contrastados forjados en la propia realidad. Carácter arrollador, con buena capacidad para lograr y mantener contactos personales. Muy amigo de sus amigos. Independiente, emprendedor y con un considera-ble grado de iniciativa. Con gran capacidad intelectual, usaba la palabra con brillantez y transcribía sus reflexiones con facilidad. Amante de la mú-sica y compositor. Entre los rasgos cardinales de su personalidad me permito destacar algunos, que a bote pronto, surgen a borbollones: trabajador, responsable, puntual, ordenado y disciplinado, con marcada tendencia al control absoluto sobre todo lo que

ocurría a su alrededor, paternalista y proteccionista. Tomaba sus propias decisiones tras escuchar a los demás. Consciente, perseverante, pisando el terreno con firmeza, con una gran fuerza del superego. Emprendedor. Sociable, expresando una respuesta emocional positiva a cuantas personas estaban junto a Él. Realista. Con gran confianza en sí mismo y en la toma de decisiones. Gustaba del contacto físico para expresar su cercanía, era su herramienta para sentirse cercano y expresar afecto. Su abrazo de bienvenida llevaba el sello del acercamiento y una actitud cálida y amigable. Era todo un ritual observarlo atentamente mientras liaba sus cigarrillos, al mismo tiempo que iniciaba la conversación sobre cosas, gente y/o asuntos importantes concernientes a la vida del Colegio. D. José Luis ha sido el “paradigma” de las habilidades socia-les”. Supo procesar y canalizar, en grado sumo, la información proveniente de padres para dar respuesta rápida y eficaz a sus demandas. Y, por encima de cualquier otra considera-ción, me enseñó a querer al CRC. ¡Ah! No se preocupe Ud. El Colegio, su Colegio, está en muy buenas manos. Manos que han sabido conjugar con sumo acierto la realidad de hoy con lo que fueron los pilares del CRC allá por los años 60, 70 y 80, con un objetivo claro y definido: “Que todos los alumnos del CRC desarrollen al máximo todas sus capacidades, les ayudemos a crecer y a formase como personas capaces de afrontar los nuevos retos y desafíos que la sociedad demande”. Hoy hablamos de IM (Inteligencias múltiples), entornos enri-quecidos, autoconcepto, aprendizaje autorregulado, escuelas aceleradas, megadestrezas, adicciones, nuevas tecnologías, estrés, áreas curriculares, innovación, feedback, etc... Pero en el fondo, querido D. José, son trajes distintos del mismo ser humano, del de ayer y del de hoy. Su discípulo ha intentado dar a conocer en unos párrafos lo que Ud. ha significado para mí. Probablemente, con poco acierto, para transcribir una personalidad tan sumamente heterogénea y plural. Mas el intento ha valido la pena y lo “scriptum, scriptus es". ¡Ah! Últimamente no he podido comentarle algunos hechos importantes en mi vida familiar: “ya soy abuelo”. Mi nieta se llama Claudia y, Dios mediante, será alumna de su Colegio; Nuestro Colegio, el próximo curso. Con la mirada hacia arriba, desde lo más profundo de mi corazón, MI AGRADECIMIENTO, por ser la persona que me ayudó a encontrar mi rumbo y me siento muy orgu-lloso de haberle tenido como MAESTRO. En mi nombre y en el de mi familia: GRACIAS, al mismo tiempo que elevamos hacia el cielo nuestra plegaria. Todas estas líneas están impregnadas de dos sentimientos: A la tristeza del adiós va unida la alegría del testamento que nos deja porque desde el más allá, podrá contemplar cómo sus principios, valores y enseñanzas de ayer, de hoy y de mañana, se hacen realidad en nuestra actividad diaria.

Bundy. Su discípulo.

EL MURCIÉLAGO EN HOMENAJE A DON JOSÉ, SU FUNDADOR

“A MI MAESTRO” Seguramente hay un rumbo, posiblemente y de

muchas manera personal y único. Posiblemente hay un rumbo seguramente y de

muchas maneras el mismo para todos. Hay un rumbo seguro y de alguna manera posible

Nuevas aulas de música y tecnología y Nuevos servicios del colegio

Maite en su puesto de trabajo, siempre atenta y eficaz

Belén, Directora de administración y responsable de secretaría, completa la nueva imagen de nuestras oficinas en Arturo Soria

Page 16: El_Murcielago_2006-2007_1

VA POR TI, DON JOSÉ, POR EL ENORME LEGADO QUE NOS DEJASTE Y POR ENSEÑARNOS EL CAMINO DE LA ÉTICA Y DE LA VERDAD, HITOS

FUNDAMENTALES DE TU VIDA. LOS REDACTORES DEL MURCIÉLAGO, TU REVISTA, SOLO ASPIRAMOS A SEGUIR TU SENDA CON HUMILDAD PERO CON

ILUSIÓN Y TESÓN, MUCHO TESÓN, COMO A TI TE GUSTABA DECIR. Supo ser psicólogo, orientador, político, empresario…, pero sobre todo supo ser maestro. Para muchos de nosotros es un orgullo haber trabajado a su lado. Sin duda alguna gran parte de nuestro quehacer como personas y como maestros se lo debemos a él.

En su honor rebuscamos en los Murciélagos antiguos y exponemos una pequeña muestra de su pensamiento y sus ideas

LO TENÍA MUY CLARO: PROFESORES HAY MUCHOS, MAESTROS POCOS

MAESTROS Los maestros nacen (en mínima parte) pero también se hacen y en ese hacer el que ahora tinta la pluma y escribe, no tiene rebozo en decir (en virtud de la experiencia de las pro-mociones que va conociendo) que a buen se-guro que hay en las facultades profesores que saben el tema y lo explican para que el futuro maestro lo aprenda, pero no para que lo en-señe.

SIEMPRE SE ADELANTÓ A LOS ACONTECIMIENTOS. “NUNCA LE PILLÓ EL TORO”

REFORMA La muy hablada y propagada reforma de la ense-ñanza empieza por los infantiles, y todavía (en la práctica) hay sin aclarar ciertos aspectos. Lo que no tiene vuelta de hoja es que en muchos casos la aplicación será hacer de facto lo que algunos cen-tros ya vienen haciendo. Si ésta está por empezar, y tras ella vendrá la Primaria y luego la Secundaria, cuando lleguemos a la cima ¿Estará el cielo despe-jado o las nubes lo habrán cambiado de color? ¡Este tornadizo País…! A LOS QUE SUSPENDEN: NO TODO ESTÁ PERDIDO

RECETA A LOS CONFIADOS A estas alturas, a tan corto trecho para bajar el telón, ¿ignoras que mal aprovechaste el tiempo que era de tu incumbencia?; y ahora se te echó encima sin mar-gen para enmendalla. Eres, con algunos pocos más, los que hais vadeado el río, quedándoos en medio de la corriente, ya a voso-tros va, no el sermón, que ya el sermonear es vano, sino el advertir que no todo está perdido, que os queda la opción de Septiembre en la que, laborando, evitaréis a Profesores la amarga contrariedad de suspender, y a vuestros padres la no menos amarga de saberos con lastres que, a menudo, rompen mu-chas ilusiones en vosotros. Pronto correrá el pestillo y el verano avanzará sin pausa. No desaniméis ni tampoco emperecéis pues el mal es remediable. La cuesta podéis subir si os res-ponsabilizáis desde el primer día con la tarea. Fijaros bien “desde el primer día” y no a “matacaballo” Cuando ronde el lobo. Adelante, no abatirse; recordar que: Valor y querer facilitan el vencer

AL MAESTRO: CARIÑO Y VOCACIÓN

CON PROSA CLARA El triunfo de un Profesor en la empinada de la Enseñanza (pues harto pina es la cuesta) depende de su saber, pero no menos del... otro saber, que consiste en aglutinar dos sentires: cariño al colegial y vivir con vocación su oficio; si alguna de estas premisas falla, la labor decae y la cosecha en vez de vez de magra, es de una endeblez que angustia. La enseñanza, o mejor dicho, el enseñarte, es a veces un trabajo ingrato que quizá no todos calibran pues, amén de entrega corporal tiene, no poco de psíquica y emotiva. Sí, sí, ENSEÑAR no es trazar un programa y desarrollar sus enunciados; es vivir en guardia permanente en pro del alumno que fía en él su mañana. Tampoco hay profesional que, tras su jornada, quede desentendido de los problemas del alumno; tal cabe en algunas profesiones no precisas de llevarse el evento a casa, pero nunca un profesional responsable de su misión. No hay por medio ditirambos; es un... teorema

ó

A LOS PADRES: ATENCIÓN A LA VIDA EMOCIONAL DE SUS HIJOS

CAMPANAS SOBRE VIVIR A vosotros, padres; vuestros hijos… Tienen derecho a ser un niño feliz, y luego un adulto seguro y ajustado a su medio cultural. Para esto le dota Dios de unas potencialidades que se presentan de un modo embrionario en el instante del nacimiento y que son semillas que, al desarrollarse, dan lugar a la personalidad. Si tales potencialidades se desarro-llan adecuadamente, se consigue un sujeto útil a la sociedad y así mismo. A ustedes padres, les incumbe este papel y les incumbe crear el adecuado ambiente hogareño que llene las NECESIDADES emocionales del hijo. Remachamos la palabra NECESIDAD y fí-jense bien que no hablamos de “derechos o conve-niencias“ del hijo. Al cuerpo le hacen falta alimentos, pero eso tan singular como es la personalidad, nece-sita (para desarrollarse) otro tipo de alimentos, como amor, seguridad etc. Existen cuatro vidas: La física, intelectual, emocional y la sobrenatural. Cuatro es-feras que integran una persona. Todas, importantes piezas en el mecanismo, sin la emocional, las otras bajan muchos enteros. Ustedes atienden la vida física de sus hijos con la alimentación, las medicinas…; y su vida intelectual enviándoles al colegio; su vida espi-ritual cuando los bautiza y enseña las practicas reli-giosas. Y... ¿Se preocupa por la vida emocional, la más decisiva en tocante a su personalidad y a me-nudo descuidada? Tenga en cuenta que los descuidos, baches, etc., de las tres primeras vidas, aunque nunca recomendables, admiten parches, correcciones y enderezamientos en cualquier momento, pero la vida emocional tiene su época (cuando niño) y que si no se cultiva, cuida y estimula, engendra el sufri-miento para el sujeto y para quienes andan cerca de él; su rendimiento intelectual disminuye; su cuerpo puede padecer trastornos en las funciones biológicas; su vida religiosa llega a verse envuelta en el remolino afectivo de unos sentimientos enfermizos… Amigos míos: si no cuidamos y desarrollamos en debida forma la personalidad del hijo, no pongamos ilusión en su futuro. Ser padre es sencillo. Ser bue-nos padres ya es más compleja profesión. Atender la vida física, cultural y espiritual del hijo se “lleva” bastante en estos tiempos. Atender la vida emocional son…otros lópeces. En su mano está

AL ALUMNO: ESFUERZO Y DEDICACIÓN

APROBAR Y NO APROBAR Es natural (pues lo otro rozaría el milagro) que haya cursos, o secciones con algún que otro suspenso. Así fue y así será siempre pues ni todos “vigilan bien su motor, ni todos abaste-cen igual de carburante”. De ahí que, en según tramos, quede tal o cual a la espera de un… remolcador. Cierto que el “remolcante” acaba llevando al “averiado” al taller más próximo, pero, sobre costarle algunas peluconas, baja algún puesto en el “raid”, cosa que pudo evitar de haber cuidado algo más su… vehículo. Como no pocos de los “sufridores” tienen so-bradamente para “viajar” sin problemas, bien valdrá que en lo sucesivo luchen y no distrai-gan para así gozar anchamente en el verano. ¿Sabéis que a todo profesor le duele la… “con-dena”? ¡Es tan satisfactorio saberos gozando en vacaciones!

A LOS ALUMNOS: SABER ELEGIR

BUP Y COU ELEGIR BIEN: Con una frecuencia mucho mayor de la que desearíamos, nos encontramos con alumnos que en cursos superiores (3º de BUP y COU) eligen una opción que no es la más aconsejable para ellos. Unas veces, porque resulta más atractivo un futuro más “esperanzador” desde el punto de vista laboral, lo que en ocasiones hace que vayamos por encima de nuestras posibilidades en cuanto a calificaciones de selectividad, etc.; y otras veces porque” huyamos” de determinadas materias que en principio parece que nos resultan más difíciles, la realidad es que una elección “mal hecha” condiciona nuestro futuro, y por ello, ante dudas, incertidumbres, inquietudes, lo más aconsejable es una entrevista seria y profunda con el tutor de nuestros alumnos para recibir una orientación adecuada en cuanto a las posibilidades de cada uno