elizabeth carrasco

23
Desarrollo neurológico Desaparición de los reflejos arcaicos del nacimiento Antes de sintetizar los logros psicomotores del lactante, en este período de su vida, es importante saber que la mayoría de los reflejos arcaicos, presentes al nacimiento, desparecerán, principalmente entre los 4 y los 6 meses de edad. Reflejo de prensión palmar: desaparece entre el 2º y 4º mes. Reflejo de prensión plantar: desaparece entre el 9º y 10º mes. Reflejo de succión: desaparece hacia el 4º mes.

Upload: elycarrasco112671

Post on 13-Jun-2015

831 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos y otros

TRANSCRIPT

Page 1: elizabeth carrasco

Desarrollo neurológico

Desaparición de los reflejos arcaicos del nacimiento

Antes de sintetizar los logros psicomotores del lactante, en este período de su vida, es importante saber que la mayoría de los reflejos arcaicos, presentes al nacimiento, desparecerán, principalmente entre los 4 y los 6 meses de edad.

Reflejo de prensión palmar: desaparece entre el 2º y 4º mes.

Reflejo de prensión plantar: desaparece entre el 9º y 10º mes.

Reflejo de succión: desaparece hacia el 4º mes.

Page 2: elizabeth carrasco

Reflejo de Moro: desaparece entre el 4º y 6º mes.

Page 4: elizabeth carrasco

Reflejo de Galant o de incurvación del tronco, en la mitad de los niños persiste hasta los

2 años de vida.

Existen dos reflejos que suponen la excepción puesto que aparecen tardíamente, a partir de los seis meses, y uno de ellos persiste de por vida.

Reflejo de Landau: cuando el lactante se encuentra tumbado boca abajo, la flexión de la

cabeza provoca la flexión del tronco. Surge a los 6 meses y desaparece a los 15-24 meses.

Reflejo de paracaídas: si suspendemos al niño del tronco y lo inclinamos hacia delante,

como si se fuera a caer, éste extiende los brazos, para protegerse. Aparece entre el 6º y el 9º mes y se mantiene toda la vida.

La desaparición de los reflejos comentados permite mayor libertad de movimientos al bebé: puede coger y manipular objetos situados justo enfrente de él (gracias a que ya no presenta el reflejo tónico del cuello), es capaz de sostener objetos con las manos y soltarlos a voluntad (no existe ya el reflejo de prensión palmar) Los movimientos espontáneos pasan de ser amplios y desorganizados, a ser circulares y más pequeños.

Reflejos humanos tempranos - Presentation Transcript

o . 2. REFLEJOS DE LOCOMOCIÓN

Page 5: elizabeth carrasco

3.

o COMO EL DE MARCHA Y EL DE NADO, ASEMEJAN MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS QUE NO APARECEN SINO HASTA MESES DESPUÉS DE QUE LOS REFLEJOS HAN DESAPARECIDO.

o LOS REFLEJOS TEMPRANOS DESAPARECEN DURANTE LOS PRIMEROS 6 MESES A UN AÑO DE VIDA.

o LOS REFLEJOS QUE CONTINÚAN CUMPLIENDO FUNCIONES DE PROTECCIÓN, COMO EL PARPADEO, EL BOSTEZO, LA TOS, SILENCIAMIENTO, EL ESTORNUDO, LOS ESCALOFRÍOS Y EL REFLEJO PUPILAR PERMANECEN.

o LA DESAPARICIÓN DE LOS REFLEJOS INNECESARIOS EN EL MOMENTO ADECUADO ES UNA SEÑAL DE QUE LAS RUTAS MOTORAS EN LA CORTEZA SE ENCUENTRAN PARCIALMENTE MIELINIZADAS, LO QUE PERMITE EL CAMBIO HACIA LA CONDUCTA VOLUNTARIA.

4. REFLEJOS DE MORO

o SE ESTÍMULA SOLTANDO AL BEBÉ O EXPONIENDOLO A UN RUIDO FUERTE.

o EXTIENDE PIERNAS, BRAZOS Y DEDOS; ARQUEA LA ESPALDA; ECHA LA CABEZA HACIA ATRÁS

o APARECE EN EL 7°. MES DE GESTACIÓN.

o DESAPARECE A LOS 3 MESES DE NACER.

5. REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO

o SE ESTÍMULA ACOSTANDO AL BEBÉ SOBRE SU ESPALDA.

o GIRA LA CABEZA HACIA UN LADO, TOMA LA POSICIÓN DE “ESGRIMISTA”, EXTIENDE BRAZOS Y PIERNAS HACIA SU LADO PREFERIDO, FLEXIONA LOS MIEMBROS OPUESTOS.

6. REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO

o APARECE AL 7°. MES DE GESTACIÓN.

o DESAPARECE A LOS 5 MESES DE NACIDO.

7. REFLEJO DE BABINSKI

o SE ESTÍMULA TOCANDO LA PLANTA DEL PIE DEL BEBÉ.

o ABRE LOS DEDOS Y GIRA EL PIE.

o APARECE DURANTE EL NACIMIENTO.

o DESAPARECE A LOS 4 MESES DE NACIDO.

8. REFLEJO DE ORIENTACIÓN

Page 6: elizabeth carrasco

oo SE ESTÍMULA TOCANDO LA MEJILLA O EL LABIO INFERIOR DEL BEBÉ CON

EL DEDO O EL PEZÓN.

o VOLTEA LA CABEZA, ABRE LA BOCA, COMIENZA A SUCCIONAR.

9. REFLEJO DE ORIENTACIÓN

o APARECE EN EL NACIMIENTO.

o DESAPARECE A LOS 9 MESES DE NACIDO.

10. REFLEJO DE MARCHA

o SE ESTÍMULA SOSTENIENDO AL BEBÉ POR LAS AXILAS, CON LOS PIES DESCALZOS POSADOS EN UNA SUPERFICIE PLANA.

o HACE MOVIMIENTOS QUE ASEMEJAN UNA MARCHA BIEN COORDINADA.

Page 7: elizabeth carrasco

o APARECE AL PRIMER MES DE NACIDO. o DESAPARECE A LOS 4 MESE DE NACIDO

Reflejo gateo

El reflejo de gatear

Si se le pone boca abajo, el recién nacido adoptará lo que parece una posición de gateo. Se debe a que las piernas todavía están encogidas hacia el cuerpo como lo estaban en la matriz. Cuando el bebé patalea incluso es capaz de realizar un pequeño gateo y moverse un poco en la cuna. Este «reflejo» desaparecerá en cuanto las piernas se estiren y pueda tumbarse plano.

Page 8: elizabeth carrasco

11. REFLEJO DE NADO o SE ESTÍMULA COLOCANDO AL BEBÉ BOCA ABAJO DENTRO DEL AGUA.

o REALIZA MOVIMIENTOS DE NADO BIEN COORDINADOS.

12. REFLEJO DE NADO

o APARECE AL PRIMER MES DE NACIDO.

o DESAPARECE A LOS 4 MESES DE NACIDO

o

o Reflejo respiratorio

Page 9: elizabeth carrasco

La reacción de paracaídas    Aparece a los 6 a 9 meses y es constante a lo largo de toda la vida. Este reflejo se provoca sujetando al niño en suspensión ventral y bajándolo repentinamente hacia la mesa de examen. Extiende los brazos como para protegerse de la caída.

    Las reacciones de apoyo son similares: aproximadamente desde los 5 a los 7 meses, cuando el niño se encuentra en la posición de sentado, se le ladea hacia un lado o hacia atrás, extiende los brazos hacia la posición adecuada como si se protegiera de la caída.Reflejos tendinosos     Los reflejos tendinosos más útiles y más fáciles de comprobar son los del bíceps, los reflejos rotulianos y los supinadores. Suelen darse de forma exagerada en la parálisis cerebral  espástica. En las enfermedades del tracto piramidal, se aumenta considerablemente el área en que puede obtenerse los reflejos tendinosos -del mismo modo que aumenta en los niños de más edad el área en el que se produce la respuesta plantar.REACCIONES NEUROMOTRICES    Principalmente en el desarrollo se produce por la  intervención paulatina de tres tipos de reacciones automáticas: reacciones de enderezamiento, reacciones de equilibrio y reacciones de protección; que a su vez nos van a proporcionar los patrones de coordinación de la postura y el movimiento básicos, que son: control cefálico, volteo, cambio postural a sentado, rodillas, bipedestación. Estos patrones van a ser la base sobre la que se asienten las actividades más evolucionadas.     Su valoración no es útil para observar cómo el niño, desde pequeño, usa y adapta la información sensorial, la capacidad de adaptar su posición en el espacio y con relación a los diferentes segmentos de su cuerpo a través de

Page 10: elizabeth carrasco

unos cambios posturales impuestos por el examinador. Esta valoración o motricidad dirigida, pone en juego el tono activo. Son ejercicios del fisioterapeuta, enderezamientos y desplazamientos en los diferentes planos del espacio, que tienen por finalidad provocar una serie de gestos y cambios de postura en los diferentes segmentos del cuerpo: cómo orientar la cabeza respecto al cuerpo, las extremidades y el espacio a partir de la información sensorial, de manera que al provocar movimientos activos de los músculos se provoca información propioceptiva al cerebro. En esta exploración diferenciamos respuesta normal o anormal; si el niño puede modificar o cambiar voluntariamente; o si no puede modificar el esquema neuromotor anormal.Reacciones en suspensión ventral: grado de extensión de cabeza y piernas.

Reacciones en suspensión dorsal: tendencia a la extensión de las EEII.

Reacciones en suspensión lateral: grado de extensión  y giro completo en suspensión para ver si reacciona siempre igual para todos los ángulos.

Page 11: elizabeth carrasco

En sedestación, los desplazamientos del cuerpo sobre las nalgas en el eje corporal. En cuclillas: ver si es capaz de mantener su peso sobre la gravedad y adaptarse a las variaciones de los movimientos manteniendo sus piernas simétricas.

Maniobra de  pull to sit: de supino a sedestación traccionando de las manos con abducción de brazos  observando el control de la cabeza.

Page 12: elizabeth carrasco

Volteo provocado desde los brazos: se tracciona del brazo y el niño apoya el antebrazo y eleva la cabeza.Volteo desde la cabeza Volteo desde las piernas.

De supino a sedestación: traccionamos del brazo en posición oblicua y provocamos que se siente apoyando el antebrazo y la mano contrarios.

Elevación del  niño del plano de apoyo cogiéndolo por las axilas, notamos si sostiene nuestras manos y si hace movimiento simétrico de los pies.

Page 13: elizabeth carrasco

DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAL  EN EL PRIMER AÑO DE VIDARecién nacido.

Actitud en flexión tanto en supino como en prono. Hipertonía fisiológica porque no está inhibida la acción de los

antagonistas. Puños cerrados. 

0 – 3 meses: Reflejo de Grasping (prensión de dedos). Supino: movimientos globales, simétricos, variables (pataleo

arrítmico). Prono: gira la cabeza. Pequeña extensión cefálica. Dependiendo del

tono las extremidades inferiores presentan mayor o menor flexión y la pelvis progresa hacia la extensión. Los codos están retrasados con respecto a los hombros. Presenta movimientos reflejos de reptación.

Maniobra de “ pull to sit”:o Primero la cabeza queda colgando en flexión sobre el tronco. o Segundo, queda alineada con el tronco. o Tercero, queda retrasada respecto al tronco.

Estímulos auditivos: aumenta el estado de alerta si se le habla suavemente.

Estímulos visuales: es capaz de seguir a una persona cuando se mueve. Sigue mejor los objetos redondos. A las pocas semanas sigue mejor la cara de la madre.

Propiocepción: se tranquiliza al cogerlo en brazos, en contacto con la piel.

Manipulación: no hay actividad, abre más o menos las manos pudiéndose llevar accidentalmente las manos a la boca. Grasping.

Page 14: elizabeth carrasco

Niño 3 – 4 meses: mantiene la cabeza en la línea media, pudiendo realizar la extensión completa de la misma en posición prona. Tiende a la extensión de la cadera y la pelvis ya contacta con el plano por la progresión de la extensión.    Supino: al traccionar para sentarlo, aún no colabora con las extremidades.    Manipulación: puede mantener el sonajero por el reflejo de grasping, que aún conserva, pero ya empieza a hacerlo de forma consciente.    Auditivo: sonríe fácilmente ante la voz del adulto.    Visual: sigue más con la mirada, ampliando el recorrido.Niño 4 – 6 meses:     El cuarto mes es el período de la simetría, con la cabeza en el centro y también es el tiempo del control en decúbito prono.

   El quinto mes es el tiempo de llevarse los objetos a la boca.Prono:

Patalea con flexo-extensión de la rodilla sin independencia de la pelvis. Movimientos natatorios de flexo-extensión de los brazos. Apoyo sobre antebrazos. Va iniciando la transferencia de peso a un hemicuerpo, liberando otro.

Manipulación: Se lleva las manos a la línea media. Se toca las rodillas, levantando las piernas o flexionando la cabeza.

Sociabilidad: se ríe a carcajadas.Propios del 5º y 6º mes son:

La prensión en rastrillo, rasca la superficie. En la maniobra de pull to sit, participa con las extremidades. En supino, hace progresos de flexión contra la gravedad.

A partir de los 6 meses:

Page 15: elizabeth carrasco

Combina  patrones flexores y extensores.Supino:

Juega con sus pies. Realiza el “puente” con su pelvis. Pataleo: no le gusta esta posición.

Prono: apoya las manos con los codos extendidos. Coge un juguete apoyándose en una mano.Comienzan las reacciones de equilibrio:

En decúbito: a los 7 meses. Sentado: a los 8 meses. A gatas: a los 9 meses. De pie: a los 12 meses. 

Pull to sit: empiezan a participar las extremidades inferiores con flexión y abducción.Sentado: se mantiene unos momentos con apoyos anteriores. La reacción de paracaídas aparece a los 6 – 9 meses.Volteo: del decúbito prono al decúbito supino.De pie: realiza flexo-extensión de piernas, posición de saltador.Entorno:

Muestra interés por diferentes cosas. Reconoce personas. Anticipa actividades como las comidas, el baño,…

Lenguaje: repite sonidos de adultos.Visión: mira caer un objeto, observando.Manipulación: coge un objeto y lo sacude. Se destapa la cara con las manos.7 -   8 meses :

Page 16: elizabeth carrasco

    Hay un progresivo control de la sedestación y un aumento de las reacciones de paracaídas y apoyos laterales.    Va manipulando mejor: le permite retener un objeto en cada mano. (Hasta este momento si cogía uno con una mano, soltaba el de la otra mano).Entorno:

Explora el objeto. Juega a destaparse y taparse. Juega y le gusta su imagen en el espejo. No acepta al extraño. Se angustia al reconocerse diferente a los demás.

No sabe que el objeto permanece aunque esté fuera del alcance de su vista.

9 meses:     Mantiene la sedestación sin apoyos y realiza la extensión completa del tronco. Puede iniciar desplazamientos a gatas y utiliza el arrastre, primero hacia atrás para aumentar el control de los hombros. Para practicar el gateo, utiliza el balanceo. El avance correcto es realizándolo con las extremidades contralaterales, es decir, pierna izquierda, brazo derecho y después pierna derecha, brazo izquierdo. Hay niños un poco más hipertónicos que saltan esta etapa, aunque luego pueden gatear si quieren. Otros niños con bajo tono les gusta estar sentados y no en prono, y se arrastran sentados. En bipedestación echan el peso sobre sus piernas cuando se les coge de las manos.Entorno:

Les gusta más la calle. Echan los brazos a las personas. Sabe y reconoce cómo utilizar cosas. Se anticipa a nuestros movimientos. Coge cosas de un recipiente. Combina sílabas dobles. 

9 – 12 meses:

Page 17: elizabeth carrasco

   Se sienta sólo desde la postura de gato y la supina. Se apoya posteriormente (reacciones de apoyo posterior)    Utiliza algún tipo de desplazamiento.Manipulación:

Usa la pinza superior. Suelta objetos voluntariamente.

Entorno: Aumenta la compresión del lenguaje. Niega con la cabeza. Juega con la pelota. Provoca situaciones que producen risa y solicita ayuda del adulto. Busca un objeto escondido. Puede acercar un objeto tirando del cordón.

12 meses:

Page 18: elizabeth carrasco

    Se mantiene de pie cogido y lo hace agarrándose desde la posición de rodillas, primero levantando las dos piernas juntas y después una y luego la siguiente. Empieza la marcha lateral agarrándose (marcha en cabotaje).    Marcha libre, primero con gran inestabilidad pero con buenas reacciones de equilibrio y apoyo al caerse.Entorno:

Hace la pinza. Inicia la alimentación sólo. Conoce dentro – fuera. Comprende el significado de algunas palabras Mira lo que conoce. Utiliza las primeras palabras prospectivas. Ayuda a vestirse y desvestirse.

RESUMEN DEL DESARROLLO DE LAS MANOS

Page 19: elizabeth carrasco

1 mes: Reflejo de grasping. Puños cerrados. Se chupa las manos.

2 meses: Disminuye el reflejo de grasping. Las manos se abren siendo el dedo índice el último.

3 meses: El grasping no existe. Las manos están abiertas. Mantiene, mira, sacude el sonajero. Realiza pequeños movimientos.

4 meses: Coordinación viso – manual Prensión Aproxima objetos a la boca Retira la sabana

5 meses: Prensión palmar-cubital. Juega con sus pies.

6 meses: Se pasa objetos de una mano a otra. Visión – prensión perfecta. Suelta un objeto cuando se le ofrece otro.

7 meses: Coge objetos rascando por el lado radial. Extiende el brazo al lanzar un objeto.

8 meses: Radial, digital (tenaza) pero no presenta oposición.

9 meses:

Page 20: elizabeth carrasco

Usa el pulgar e índice (tijera) para coger objetos más pequeños. 10 meses:

Si la mano tiene apoyo→pinza pulgar -índice Coge objetos muy pequeños, pero no soltando. Se aproxima objetos con el índice.

11 meses: Pinza perfecta. Mete cubos en una taza. Bebe de una taza con ayuda.

12 meses: Prensión fácil y precisa. Dificultad en soltar objetos pequeños. Juega con cubos.

BIBLIOGRAFÍA Bobath-Kong. "Trastornos cerebromotores en el niño”. Edit.

Panamericana. 1986 Bobath K-B. “Desarrollo psicomotor normal”.  En Notas del curso de 8

semanas 2001-2002, S. Joan de Deu (Barcelona). Cobos, P. “El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: manual práctico

para evaluarlo y favorecerlo”. Madrid. Edit. Pirámide. 1995. Illingworth.R.S. "El desarrollo infantil en sus primeras etapas, normal y

patológico". Edit. Médica y técnica S.A. 1989 Le-Métayer. "Reeducación cerebro motriz del niño pequeño. Educación

terapéutica”. Edit. Masson S.A. 1995 National Geographic. “En el vientre materno”. DVD. Vídeo. Depósito legal: M.

23834-2005. Compañía audiovisual.

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=206

http://www.slideshare.net/carlosharos/reflejos-humanos-tempranos-presentation

http://www.grupoangeles.org/z/i1064206162114.jpg

http://images.google.com.ec/imgres?imgurl=http://farm4.static.flickr.com/3355/3307420902_e060d686f1_s.jpg&imgrefurl=http://www.flickr.com/photos/rosasolerdelcampo/sets/72157614313138133/&usg=__fj-Foc_h3XzO3ITL_5xiuYXrD70=&h=75&w=75&sz=3&hl=es&start=3&tbnid=D2Pj4reTSxURBM:&tbnh=71&tbnw=71&prev=/images%3Fq%3Dreflejo%2Bde%2Blandau%26gbv%3D2%26hl%3Des

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion7/capitulo129/4.jpg

http://chupetesybiberones.es/wp-content/uploads/2009/05/aumento-20de-20peso-20y-20talla-small.jpg

http://bebe-blog.org/wp-content/uploads/2008/08/bebe-gateando.jpg