eligrosas - xavier guixo menor grado, en todos nosotros y por tanto su comentario encajo con la...

3
eligrosas DA FORMAS DEVERLAV El mundo es el mismo y cada uno 10 vemos de una manera. Entenderlo como un desgaste, una competici6n 0 una carrera provoca cansancio y malestarinnecesario. Par Jenny MozX. Ilustraci6n de Gabi Beltran \0 vimOSla vida seg(m lavemos. Asi que la granpregunta es: ;,como la vemos? Pues a travesde una . vision que se encuentra lejos de ser logicay raciona!. Esta claro: el mundo es uno,yen cambio todos y cada uno de nosotros 10 ve de forma distinta.Y en el fondo, nuestra sensacion mas intima es quenosotros 10 percibimos tal y como es, y elresto de forma distorsionada. Nos equivocamos porque incluso noso- tros, aunque no nos 10 parezca, distor- sionamos. Si todos tenemos una vision deformada, podriamos pensar que vivir la vida de una forma mas 0 menos plena podria depender del grado de distorsion de nuestras gafas, perolaclave no esta en cuanto deformamosla realidad,sino en como. Nuestro lenguaje delata que una de las formas en que desfiguramos la vision de la vida es a traves de las metMoras: "vivo en una carcel", "trabajo como una maquina", "los acontecimientos me arrastran" ... Las metaforas con las que describi- mos nuestra existencia determinan como la vivimos. Asi podriamos decir que exis- ten metaforas que pueden resultar utiles para vivir y otras mas bien devastadoras. Vamos a analizar algunas de las principa- les metaforas de este segundo tipo que, en nuestra cultura, impregnan nuestra vision de la vida y constituyen un gran genera- dor de estres. LAVIDADESGASTA ENERGlA "La vida es un largo camino bacia el cansancio" . (Samuel Butler) Cuando volvemos de vacaciones, una expresion muy comun es: "Mehaido fenomenal porque he cargado pilas". Esta simple frase implica que vemos la vida cotidiana, el trabajo, como algo que nos desgasta y nos va consumiendo energia, hasta que Uegan las vacacionesy volve- mos a cargar laspilas, para que su energia se vaya consumiendo otra vez a la vuelta del trabajo,y asila vidase convierte en un ciclo de consumir y cargar energia. Si vemos la vida de estamanera, cuando estern os cansados, la solucion que pri- mero nos vendra a la mente estomarnos unos dias de descanso para volver a car- gar. No veremos otra opcion. ;,Realmente es uti! ver la vida de esta forma? Quiza lasolucion no resida en el descanso. Sabemos que la forma en que definimos el problema es esencial para descubrir las soluciones. ;,Tenemos que partir de la idea de que el agotarniento se encuentra implicito en el trabajo 0 en la vida cotidiana? Probablemente, sino par- tieramos de esta idea, la solucion no seria el descanso, sino que vendria por otros caminos.

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • eligrosasDA

    FORMAS

    DEVERLAVEl mundo es el mismo y cada uno 10 vemos de una manera.Entenderlo como un desgaste, una competici6n 0 unacarrera provoca cansancio y malestar innecesario.Par Jenny MozX. Ilustraci6n de Gabi Beltran

    \0vimOSla vida seg(m la vemos. Asique la gran pregunta es: ;,comola vemos? Pues a traves de una. vision que se encuentra lejos deser logica y raciona!. Esta claro: el mundoes uno, yen cambio todos y cada uno denosotros 10 ve de forma distinta. Yen el

    fondo, nuestra sensacion mas intima esque nosotros 10 percibimos tal y comoes, y el resto de forma distorsionada.Nos equivocamos porque incluso noso-tros, aunque no nos 10 parezca, distor-sionamos. Si todos tenemos una visiondeformada, podriamos pensar que vivir

    la vida de una forma mas 0 menos plenapodria depender del grado de distorsionde nuestras gafas, pero la clave no estaen cuanto deformamos la realidad, sinoen como.

    Nuestro lenguaje delata que una delas formas en que desfiguramos la visionde la vida es a traves de las metMoras:

    "vivo en una carcel", "trabajo como unamaquina", "los acontecimientos mearrastran" ...

    Las metaforas con las que describi-mos nuestra existencia determinan comola vivimos. Asi podriamos decir que exis-ten metaforas que pueden resultar utilespara vivir y otras mas bien devastadoras.Vamos a analizar algunas de las principa-les metaforas de este segundo tipo que, ennuestra cultura, impregnan nuestra visionde la vida y constituyen un gran genera-dor de estres.

    LAVIDADESGASTAENERGlA"La vida es un largo camino baciael cansancio" .(Samuel Butler)

    Cuando volvemos de vacaciones, unaexpresion muy comun es: "Me ha idofenomenal porque he cargado pilas". Estasimple frase implica que vemos la vidacotidiana, el trabajo, como algo que nosdesgasta y nos va consumiendo energia,hasta que Uegan las vacaciones y volve-mos a cargar las pilas, para que su energiase vaya consumiendo otra vez a la vueltadel trabajo, y asila vidase convierte en unciclo de consumir y cargar energia. Sivemos la vida de esta manera, cuandoestern os cansados, la solucion que pri-mero nos vendra a la mente es tomarnosunos dias de descanso para volver a car-gar. No veremos otra opcion.

    ;,Realmente es uti! ver la vida de estaforma? Quiza la solucion no resida en eldescanso. Sabemos que la forma en quedefinimos el problema es esencial paradescubrir las soluciones. ;,Tenemos quepartir de la idea de que el agotarniento seencuentra implicito en el trabajo 0 en lavida cotidiana? Probablemente, si no par-tieramos de esta idea, la solucion no seriael descanso, sino que vendria por otroscaminos.

  • {~Como vamos a vivir elpresente si /0que queremos es terminar /0 que estamoshaciendo en cada momento?JJLAVIDA, CARPETAS PARA CERRAR

    "EI hombre corriente, cuandoemprende una cosa, Ia echa aperder por tener prisa entenninarla". (Lao Tsej

    "Estoy muy contenta porque hoy hecerrado muchos temas". Esta frase eshabitual en muchos de nosotros. La meta-fora en este caso sena: la vida como temasa cerrar 0 listas de tare as a tachar. Si nosfijamos, cuando escribimos una lista detrabajos a realizar, nos produce un espe-cial goce ir tachmdolos. Parece como si elplacer no estuviera en realizar proyectossino en acabarlos.

    No solo tenemos interminables lista-dos de obligaciones, sino tambil~n largaslistas de actividades de ocio que, dealguna forma, sentimos como una pre-sion. Como fiuy bien describia JavierMarias en las paginas de este semanal:

    "Es tanto el afm por estar al dia y tan breveel reposo permitido a los libros, las pelicu-las, las exposiciones 0 la musica, que aveces tengo la impresion de que tanto loscriticos como los lectores y espectadoresse pasan la vida tachando de una listainterminable 0 escribiendo apresurada-mente allado de cada nuevo titulo: Visto,Leido, Oido, y ahi se acabo todo".

    Asi no solo tenemos estres de trabajosino tam bien jestres de ocio! Cuandoalgl1n amigo nos recomienda una pelicula,un libro 0 un nuevo parque de atraccio-nes para llevar a los ninos, en lugar detrasladarnos una ilusion, a veces 10 quenos provoca es agobio porque es otra acti-vidad mas a incluir en la lista de cosas quenunca acabamos de tachar.

    Por eso, nos cuesta tanto practicar 10que tantos sabios aconsejan: vivir el pre-sente. iComo vamos a vivir el presente si10 que que rem os es terrninar 10 que esta-mos haciendo en cada momento?

    Si la satisfaccion proviene de cerrartemas, entonces el tiempo que no enca-minamos hacia este objetivo 10 conside-ramos una perdida. Yaqui encontramosotrametafora: el tierripo 10 vemos comoalgo que se gana 0 que se pierde, como eldinero: "He invertido-malgastado muchotiempo". No existe ninguna necesidad parla cual el ser humano deb a conceptualizar

    el tiempo con esa metafora. De hecho,existen much as culturas en las que eltiempo no se ve as!. El pastor Tuareg,Moussa Ag Assarid comentaba en unaentrevista que 10 que mas Ie choco en suprimer viaje a Europa fue ver gentecorriendo por el aeropuerto porque en supais las personas solo corren cuandoviene una tormenta de arena. Asi quepenso que sucedia algo malo y se asusto.Yes que no es de extranar que corramos sivemos la vida como una carrera consis-tente en ir cerrando temas. La aceleracionque llevamos dentro se encuentra exce-lentemente reflejada en las palabras deRairnon Panikkar: "Vivimos en un tiempoen el que se pretende que el rosal crezcarapidamente tirando de sus hojas ... Lafelicidad es inversamente proporcional ala aceleracion" .

    Hace algl1n tiempo, una paciente quepadecia fibrornialgia me comento que sureumatologo Ie sugirio que ella debia versu cuerpo como un seiscientos, y quequiza, aunque la demas gente fuera en unParsche, ella llegana a los mismos lugares,empleando mas tiempo, pero podia llegarigual. Con esas palabras su medico dio enel clavo, porque partio de la idea de que lametafora de la vida como una carrera parair cerrando temas se encuentra, en mayoro menor grado, en todos nosotros y portanto su comentario encajo con la formade ver el mundo de esa mujer.

    Quizas nos podria resultar mas litilconsiderar la vida tal y como la define unade las protagonistas de la entranablenovela de Susanna Tamaro Donde el cora-zon te lleve: "La vida no es una carrera,sino un tiro al blanco, 10 que importa noes el ahorro de tiempo, sino la capacidadpara encontrar la diana".

    LAVIDA COMO LA GUERRA"La vida es una guerra sin tregua ymorimos con las armas en lamano". (Schopenhauer)

    El arte de la guerra, del general Sun Tzu,es un libro sobre practica militar de dosmil anos de antigiiedad. Aunque es unlibro sobre guerra, son predominante-mente los ejecutivos los que 10 leen. Estaclaro que 10 consultan porque la guerra >

    PARALLEGARDEOTRAMANERA1.La maxima de S6crates:

    "Con6cete a ti mismo': deberiamostraducirla a "conoce tus metaforas':

    6 PELiCULAs:'Wall street: Oliver Stone.

    'American Beauty: Sam Mendes'La guerra de 105Rose: Danny DeVito'La hoguera de las vanidades: Brian

    de Palma'La edad de la inocencia: Martin

    Scorsese'Arriba y abajo' (serie), Jean Marsh y

    Eileen Atkins.

    2 L1BROS:, 'Metaforas de la vida cotidiana: de

    George Lakoff y Mark Johnson,Catedra, 2007.

    'EI empleo de metaforas enpsicoterapia: de Geroge W.Buns,

    Masson, 2003.

  • {(;uando nos damos cuenta de los esquemasdistorsionados a traves de los que vemosla vida es cuando seproduce la liberacion"

    > resulta para ellos una buena metaforapara su trabajo y, por tanto, sus consejoslos ven utiles para su profesion.

    En la politica, la vision de la guerra,tambien 10impregna todo. Solo tenemosque fijarnos en los titulares periodisticos:

    "Gano las elecciones por una aplastantemayoria". Estas palabras hablan mucho,ia quien se aplasta?, obviamente, al ene-migo.

    No es de extrafiar que, en muchoscasos,veamos nuestro trabajo 0 la politicacomo una guerra porque, de hecho, cual-quier discusion la conceptualizamoscomo algo belico. Nuestro lenguaje 10pone de manifiesto constantemente: "Tusafirmaciones son indefendibles", "atacotodos los puntos debiles de mi argu-mento", "sus criticas dieron justo en elblanco", "si usas esa estrategia, te aniqui-Iani ", 0 la frase, "10 intente con-veneer demi punto de vista". No dialogamos, sinoque intentamos conquistar las mentesajenas con nuestras ideas. Experimen-tando las discusiones como guerras, esusual que en medio de un debate acalo-rado nos obcequemos en 10 que paranOSOtrOSes un ataque alas posiciones delotro y en la defensa de las nuestras, per-diendo de vista los aspectos cooperativos

    de la discusiOn. Las discusiones acabanpor ser destructivas.

    Incorporandose dentro de esta meta-fora belica apareciola estrategia denomi-nada win-win (ganar-ganar) para la reso-lucion de conflictos, en la que se anima allegar a soluciones donde todos los impli-cados en el conflicto ganen. Ypor 10tantolas negociaciones pasen de ser devasta-doras a constructivas.

    No obstante, con el fin de que nues-tras discusiones fueran mas provechosas,podriamos aparcar ya la metafora de laguerra iQue pasaria si las discusiones, enlugar de vivirlas como guerras, las sintie-ramos como la construccion de un edifi-cio entre los participantes? Si cambiara-mos de metafora, con bastante seguridadnos comportariamos de forma diferente yno olvidariamos la cooperacion porque 10que nos interesaria es la construccion deledificio y no derrotar alotro. -

    LAVIDACOMOUNAESCALERALa existencia es un viajeen el que no existen 10s caminosllanos: todo son subidaso bajadas. (Arturo Graf)

    Nuestras expresiones muestran que lavida se nos presenta como una empinadaescalera: "Tiene una elevada posicion",

    "subira hasta 10mas alto", "esta en la cum-bre'de su carrera", "esta escalando pues-tos", "bajo de posicion", "esta en el esca-lon mas alto".

    Esta metafora lleva implicita la ideade que arriba de la escalera se encuentra10 mejor y abajo 10 peor porque en nues-tro mundo, en nuestras palabras, es asi:arriba esta el cielo, abajo el infierno;arriba se encuentra 10consciente y abajonuestros traumas inconscientes, arribaesta la salud y abajo la enfermedad.

    Asi que la vida se nos presenta comouna escalera que debemos subir para serfelices porque arriba esta 10 mejor. Portanto, los de arriba son superiores y tie-nen mas merito porque han subido masescalones que los que se encuentranabajo.

    iY si no vieramos la vida como unaescalera? iSi la percibieramos como algoplano? Como cambiada todo, iverdad?

    De entrada, vivir no nos pareceria tanfati-goso (subir siempre cansa mas que andarpor terre no llano) y ademas todos nosencontrariamos en el mismo nivel.

    DESCUBRIENDOMETAFORAS"El verdadero viaje dedescubrimiento no consiste enbuscar nuevos pasajes sino enmirar con nuevos ojos". (M. Proust)

    A traves dellenguaje creamos el mundo.En palabras de Jospeh Jaworski: "No des-cribimos el mundo que vemos, sino quevemos el mundo que describimos". Asipues, debemos ir coninfinito cuidado conlas metaforas que empleamos para des-cribirlo porque con ellas estamos creandonuestro mundo. Y10 peor es que no somosnada conscientes de que 10 estamoscreando, nos parece que solo 10estamosdescribiendo. Hemos visto como, ennuestra cultura, la vida la vivimos como:una escalera, una guerra, un desgaste deenergia, una lista de carpetas para cerrar ...Y ante este analisis, muchas personasobjetaran que la vivimos asi porque lavida realmente es as!. EIgran reto es con-cienciarnos de que la vida no es asi, sinoque la vemos de esa manera.

    Cuando nos damos cuenta de losesquemas distorsionados a traves de losque vemos la vida y somos cap aces deromperlos es cuando se produce la mayorliberacion posible. Por ejemplo, una granliberacion la podriamos conseguir si rom-pieramos un esquema, en forma de meta-fora, parecido a los anteriores, que tam-bien tenemos muy incorporado: la vidacomo una competicion.

    Fijemonos como muchas personascompiten con el vecino aver quien poseemas, muchos padres que constante-mente comparan a sus hijos con otrospara ver quien es el mejor, muchos com-pafieros de trabajo que en lugar de com-pafieros se sienten competidores. Pero lavida no es una competicion, sino quesomos nosotros mismos los que la vemoscomo una competicion. Asi, si lograra-mos cambiar de metafora y no ver la vidade esta forma, cuantos dolores de cabezagratuitos nos ahorrariamos. iQue enormealivio! •