_el_entrenamiento_etico_[1]

15
EL ENTRENAMIENTO ÉTICO Evaluación previa ¿Por qué son importantes los hábitos? ¿Qué son las virtudes? ¿Cómo explicarías que vivir las virtudes es más importante que conocerlas? La conquista de la virtud no es espontánea sino ardua. ¿Qué consecuencias se derivan de esta evidencia? 1. Hábitos Todo niño es un ser hermosamente torpe: necesita muchos meses para echar a andar, aprender a vestirse, atarse los zapatos y coger al vuelo una pelota. Pero sus imprecisos ensayos y tanteos quedan grabados en su memoria muscular y cada nuevo movimiento es corregido y afinado desde la última posición ganada. Diez años más tarde, esa patosa criatura puede dominar varios idiomas y ganar una medalla olímpica. Las destrezas juveniles son siempre resultado de repeticiones sumadas durante años, tanto en el deporte como en el dominio de un idioma o de un instrumento musical. José Antonio Marina ha explicado que, en el jugador de baloncesto, la carrera, el salto, la finta, la suspensión, el giro, el cambio de balón de una mano a otra, el lanzamiento a canasta, son una larga frase muscular aprendida durante años. Es imposible que el jugador recuerde los ejercicios realizados en sus primeros entrenamientos, pero han quedado integrados en su conducta. Y cuando el futbolista dispara a gol, su bota es dirigida, más que por la pierna, por una compleja dotación de hábitos; es decir, de habilidades lentamente adquiridas. Si no fuera así, para encestar desde seis metros y para disparar perfectamente a gol bastaría simplemente con querer (Teoría de la inteligencia creadora). La repetición de un mismo acto cristaliza en un tipo de conducta estable y fácil que llamamos hábito. Gracias a los hábitos, el hombre no está condenado como Sísifo a empezar constantemente de

Upload: carlosconstantino

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

EL ENTRENAMIENTO TICOEvaluacin previaPor qu son importantes los hbitos?

Qu son las virtudes?

Cmo explicaras que vivir las virtudes es ms importante que conocerlas?

La conquista de la virtud no es espontnea sino ardua. Qu consecuencias se derivan de esta evidencia?

1. HbitosTodo nio es un ser hermosamente torpe: necesita muchos meses para echar a andar, aprender a vestirse, atarse los zapatos y coger al vuelo una pelota. Pero sus imprecisos ensayos y tanteos quedan grabados en su memoria muscular y cada nuevo movimiento es corregido y afinado desde la ltima posicin ganada. Diez aos ms tarde, esa patosa criatura puede dominar varios idiomas y ganar una medalla olmpica.

Las destrezas juveniles son siempre resultado de repeticiones sumadas durante aos, tanto en el deporte como en el dominio de un idioma o de un instrumento musical. Jos Antonio Marina ha explicado que, en el jugador de baloncesto, la carrera, el salto, la finta, la suspensin, el giro, el cambio de baln de una mano a otra, el lanzamiento a canasta, son una larga frase muscular aprendida durante aos. Es imposible que el jugador recuerde los ejercicios realizados en sus primeros entrenamientos, pero han quedado integrados en su conducta. Y cuando el futbolista dispara a gol, su bota es dirigida, ms que por la pierna, por una compleja dotacin de hbitos; es decir, de habilidades lentamente adquiridas. Si no fuera as, para encestar desde seis metros y para disparar perfectamente a gol bastara simplemente con querer (Teora de la inteligencia creadora).

La repeticin de un mismo acto cristaliza en un tipo de conducta estable y fcil que llamamos hbito. Gracias a los hbitos, el hombre no est condenado como Ssifo a empezar constantemente de cero. El hbito conserva la posicin ganada con el sudor de los actos precedentes y hace de la tica una descansada tarea de mantenimiento. Experimentamos los hbitos como una conquista fantstica. Sin ellos, la vida sera imposible: gastaramos nuestros das intentando hablar, leer, andar... y moriramos por agotamiento y aburrimiento. Para valorar nuestro hbito de hablar castellano bastara considerar el esfuerzo que nos supondra aprender ruso ahora y confinarlo con la misma fluidez.

Todo esto se cumple de manera eminente en la conducta tica y se conoce desde antiguo. Ya dijo Aristteles que sera intil saber lo que est bien y no saber cmo conseguirlo, de la misma manera que no nos conformamos con saber en qu consiste la salud, sino que queremos estar sanos. Y el secreto para afianzar una conducta es la repeticin. En tica a Nicmaco encontramos una respuesta precisa: "Los hbitos no son innatos sino que se adquieren por repeticin de actos (cosa que no vemos en los seres inanimados, pues, si lanzas hacia arriba una piedra diez mil veces, jams volver a subir, si no es lanzada de nuevo)".

2. Virtudes y viciosJunto a su naturaleza biolgica, recibida por nacimiento, el ser humano es capaz de adquirir una segunda naturaleza: repitiendo acciones libres va tejiendo su propio estilo de conducta, su modo de ser mejor o peor. A travs de los actos que repetimos y olvidamos, se decanta en nosotros una forma de ser que permanece. Pero la libertad ofrece la posibilidad permanente de lograr tanto una conducta digna del hombre como una conducta indigna y patolgica. As, unos se hacen justos y otros injustos, unos trabajadores y otros perezosos, responsables o irresponsables, amables o violentos, veraces o mentirosos, reflexivos o precipitados, constantes o inconstantes.

La libertad nos brinda posibilidades de protagonizar actos buenos y malos. En el primer caso adquirimos virtudes; en el segundo, vicios. Aristteles llama virtudes a los modos de ser perfectivos, los analiza a fondo y los reconoce como poderes excelentes. Ningn profesional de la enseanza desconoce la incidencia educativa de esta estrategia de repeticin. Al igual que una golondrina no hace verano, un acto aislado no constituye un modo de ser. Sabemos que para consolidar una conducta es imprescindible la repeticin de los mismos actos. Por eso se ha dicho que el que siembra actos recoge hbitos y el que siembra hbitos cosecha su propio carcter. En consecuencia, "adquirir desde jvenes tales o cuales hbitos no tiene poca o mucha importancia: tiene una importancia absoluta". Es la conclusin de Aristteles y de todos los que tienen que combatir las actuales epidemias de droga, SIDA, asesinatos, abortos, embarazos no deseados...

Los pedagogos saben que, si los hbitos perfectivos no arraigan pronto, la personalidad del nio queda a merced de sus deseos. Hemos ledo que se aficion Lzaro de Tormes al vino y que el ciego, a quien serva, sospech y vigil el jarro en las comidas. Pero el deseo ya haba ganado la batalla a la voluntad del chiquillo: "Yo, como estaba hecho al vino, mora por l". Cuando un hbito peligroso cristaliza, puede resultar imposible erradicarlo. Pero la vctima de un vicio es, en gran medida, responsable de su impotencia, porque "ha llegado a ser injusto o depravado dir Aristteles-, a base de cometer injusticias o de pasarse la vida bebiendo y en cosas semejantes, cuando en su mano estaba no haber llegado a lo que ahora es". Antes de morir, Kurt Cobain declaraba: "No quiero ser adicto, no quiero auto-destruirme, pero la herona es tan poderosa como el diablo, es lo ms adictivo que he probado nunca. No quiero volver a probarla, pero no puedo evitarlo. Me vuelvo loco".

3. Virtud significa fortalezaPara algunos, la palabra virtud est devaluada. Sin embargo, naci en la Roma de los emperadores y las legiones. Y significaba fortaleza, el esfuerzo propio del vir, del varn: la virilidad. As que los romanos, pueblo de conquista, llamaron virtuosa a la conducta propia del ser humano, que debe ser esforzada, no perezosa y abandonada.

El emperador Marco Aurelio dijo que el arte de vivir se parece ms a la lucha que a la danza. Lo escribi en campaa, pero su mensaje es necesario para tiempos de paz, porque nuestro cuerpo es vulnerable siempre: porque nadie nacera sin la fortaleza de la madre en el parto, nadie comera sin el esfuerzo del que trabaja la tierra o del que arriesga su vida en la mar. As

que no es aventurado afirmar que la sociedad siempre ha descansado sobre las espaldas de los fuertes.

Adems, por una misteriosa incoherencia, ningn individuo es como a l le gustara ser. Sabemos que los seres humanos traicionan a menudo sus propias convicciones ticas, que no hacen el bien ni evitan el mal que deberan. En esa debilidad constitutiva se manifiesta tambin la necesidad de la fortaleza. Unas veces, son los bienes primarios quienes ejercen una presin desmedida: la comida, la bebida, el sexo, la comodidad o la salud pueden adquirir un atractivo casi irresistible. En otros casos, el desorden nace del enorme protagonismo que hemos ido concediendo al dinero, al trabajo, a la posicin social. Como toda conducta repetida cristaliza en un hbito, las concesiones a cualquier desorden cristalizan en un hbito desordenado, en un vicio.

Otra manifestacin de nuestra debilidad se muestra en que nos proponemos muchas cosas y, sin necesidad de cambiar de opinin, no hacemos lo que nos habamos propuesto. No es que ya no queramos, es que no queremos a fondo, queremos sin fuerza. No es una experiencia de falta de libertad sino de falta de fuerzas. Quien fuma cuando no quiere fumar o el que no respeta el rgimen de comida que haba decidido guardar, sabe que se contradice libremente. Ese querer y no querer es una experiencia de incoherencia interna, de debilidad humana, como si algo estuviera roto muy dentro de nosotros. Una experiencia molesta y quiz humillante, sin otro tratamiento que el de esforzarse por vencer en cada caso.

4. Fortaleza y coherenciaUna dimensin de la fortaleza es la coherencia: vivir de acuerdo con lo que se cree, aceptar el riesgo de la incomprensin antes que permitir rupturas entre lo que se piensa y lo que se vive. La falta de coherencia resalta en los personajes pblicos y de ah procede cierta mala fama de los polticos, pero tambin en ellos es donde ms brilla su cultivo. Scrates condenado a beber la cicuta, ante la propuesta de escapar, le dice a Critn: "Los principios que profes toda mi vida no debo abandonarlos hoy porque mi situacin haya cambiado; los sigo mirando con los mismos ojos, los sigo teniendo el mismo respeto y veneracin que antes; y, si no los hay mejores, ten por seguro que no ceder en lo que me propones, aunque todos intenten asustarme como a un nio, con amenazas ms horribles que la confiscacin, las cadenas o la muerte" (Platn, Critn).

La falta de coherencia aparece en todo ser humano que se deja llevar por la brisa del sentimiento. En la sociedad actual, los sentimientos son a menudo el criterio ltimo de muchas conductas desorientadas. "Me apetece", "no tengo ganas", "lo siento as" y otras expresiones similares, reflejan con frecuencia la falta de criterios firmes de actuacin. De esta forma, abandonado el obrar a los vientos cambiantes de la sensibilidad, de los caprichos o del inters, el bien y la verdad se humillan ante una dudosa autoridad: la ley del gusto. Porque la ley del gusto debe guiar al animal, pero el hombre debe guiarse por convicciones profundas y arraigadas.

Si no se corta esa tendencia y no se deja que la inteligencia marque el rumbo y la voluntad empuje, la persona no logra el equilibrio, pues quien busca la verdad, queriendo continuar por encima de todo con sus gustos, la busca de noche y de noche no la encuentra y quien quiere

hacer el bien, despus de atender sus personales intereses, en el fondo no quiere y por tanto no lo har.

5. Virtudes fundamentalesToda tica es una propuesta sobre virtudes. Y todas las virtudes se pueden reducir a cuatro. Ellas realizan perfectamente los cuatro modos generales del obrar humano: la determinacin prctica del bien (prudencia), su realizacin en sociedad (justicia), la firmeza para defenderlo o conquistarlo (fortaleza) y la moderacin para no confundirlo con el placer (templanza). Pero,

cmo sabemos que esas cuatro virtudes son las cuatro formas generales que debe adoptar toda conducta tica? Lo sabemos, entre otras razones, porque en esas cuatro lneas maestras se ha decantado el obrar humano desde hace miles de aos.

La condicin necesaria para que se produzca el mencionado proceso de decantacin es la libertad. Con la libertad, el ser humano podr forjar a su gusto su propia personalidad. Y para ello, al estrenar la libertad, lo primero que surgen son preguntas. Y preguntas fundamentales:

qu quiero hacer?, qu puedo hacer?, qu debo hacer?, qu voy a hacer? En dospalabras: qu es lo mejor? Esas preguntas han dejado de ser acuciantes para el hombre occidental porque ya han sido contestadas satisfactoriamente por muchas generaciones de griegos y romanos y por veinte siglos de cultura occidental cristiana. Ahora no nos preguntamos qu es la justicia porque hemos heredado la riqusima jurisprudencia romana. Tampoco discutimos por la mejor forma de gobierno porque parece que todas las posibles han sido ya discutidas y probadas.

Al estrenar la libertad, los ciudadanos de las primeras polis griegas necesitaban saber cmo se construa y cmo funcionaba una sociedad de seres libres, cul es la mejor de las formas posibles de gobierno. Y, en el plano personal, con diferentes formulaciones, haba otra pregunta obligada: cmo usar la libertad, qu hacer con la propia vida, cul es la mejor de las conductas posibles. Platn fue el primero en responder cabalmente a estas cuestiones. En uno de sus mitos ms clebres, compara al hombre con un carro tirado por dos corceles que simbolizan el antagonismo entre los altos ideales y las bajas pasiones. El arte del auriga consiste en aprovechar la fuerza del caballo noble y someter al que puede desbocarse. El filsofo propone as tres cualidades fundamentales de la conducta humana: la prudencia, la fortaleza y la templanza. Cuando se logran, entonces reina quiz la ms importante, la justicia, por la que la persona obra en todo momento como debe.

En este tema tambin hablaremos de la prudencia. En los temas siguientes explicaremos la templanza y la justicia.

6. Importancia de la prudenciaEl ser libre es el que escoge la direccin de sus actos en el mar de la vida. Si un marino es bueno cuando domina el arte de gobernar su barco, de la persona tambin se podr decir que es buena cuando domina el arte de gobernar su propia vida. El marino necesita conocer la nave y conocer la mar, y tambin saber a dnde quiere llegar y por qu rutas. Paralelamente, si el individuo quiere sacar el mximo partido de su libertad, debe conocerse y conocer la realidad, saber qu es lo mejor que puede hacer y elegir los medios oportunos.

Es propio de la libertad tender puentes hacia el futuro. Puentes desde lo que soy hacia lo que quiero ser. Pero lo que quiero ser, todava no es. Cmo puedo, entonces, dirigirme hacia lo que todava no es? El verbo prever es la respuesta. Prever significa ver lejos (procul videre), anticipar el porvenir (pro videntia). Y de esas races latinas surge la palabra prudencia: el arte de dar los pasos oportunos para conseguir lo que todava no tengo.

Un poema de Anacreonte dice que los dioses repartieron diversas cualidades entre los animales: fuerza, veneno, astucia, dientes, velocidad. Y al ser humano le cay en suerte algo muy diferente: la prudencia. Pero es un regalo que exige ser conquistado. Un obsequio difcil de poseer, porque el gobierno ms difcil es el gobierno de uno mismo. Supone colocar y mantener a la razn en el vrtice de una pirmide donde se amontonan las libertades, los deberes, las responsabilidades, los sentimientos, los gustos, las afinidades, las manas, las rarezas, las aficiones: toda una fauna difcil de gobernar.

La caprichosa evolucin del lenguaje ha hecho que la prudencia pueda ser identificada con dos de sus corrupciones: el apocamiento y la astucia tramposa. Pero en su origen, "prudencia" designaba la cualidad mxima de la inteligencia, el arte de elegir bien en cada caso concreto; una vista excelente para ver bien en las situaciones ms diversas; una difcil puntera capaz de apuntar en movimiento y acertar sobre un blanco tambin mvil: la vida misma. Era una virtud activa: la de actuar bien.

Cualidad terica y prctica a la vez. Conocimiento directivo que requiere estudio, mucha experiencia, peticin de consejo y reflexin ponderada. El hombre prudente es reflexivo, pues aunque el no y el s son breves de decir, a veces se deben pensar mucho. Ya lo haba dicho el emperador Marco Aurelio: prudencia quiere decir atencin a cada cosa y ningn tipo de descuido.

Si la prudencia es necesaria para cualquier hombre o mujer, lo es especialmente en la tarea de gobierno, por ser empresa de la que dependen muchas vidas. Cuando Marco Aurelio traza el retrato de su antecesor, el emperador Antonino, destaca varios rasgos que lo configuran como modelo acabado de hombre prudente: las decisiones atentamente tomadas, la experiencia para discernir cundo se debe apretar y cundo se debe aflojar, la previsin y solucin anticipada de los pequeos asuntos, la tranquilidad del que lo tiene todo calculado, como si le sobrara tiempo, sin precipitacin, ordenadamente, slidamente, armnicamente.

Pedir consejo es propio del que aspira a conducirse con prudencia. Confucio lo recomienda vivamente: "Cmo puede haber hombres que obren sin saber lo que hacen? Yo no querra comportarme de ese modo. Es preciso escuchar las opiniones de muchas personas, elegir lo que ellas tienen de bueno y seguirlas; ver mucho y reflexionar con madurez sobre lo que se ha visto".

RECUERDA:Hay cosas que merecen ser posedas y conservadas: la vida, la salud, la buena fama, la amistad, el bienestar, la paz. Ello significa que las dificultades pueden convertir su consecucin en dura conquista y su conservacin en esforzado defensa. Tanto en la conquista de lo que no se posee, como en la defensa de lo que no se quiere perder, dos son las acciones que se ponen en

juego: la resistencia y el ataque. Ser fuerte significa aceptar esas penas por las cosas que merecen la pena.

Como la libertad se mueve haca el futuro, la persona libre necesita pensar antes de obrar, adelantarse a los acontecimientos. As, el ser prudente es el que usa su inteligencia como un periscopio capaz de elevarse sobre el presente y otear el futuro. Por eso es tambin capaz de prever, prevenir, precaver y proveer. Toda esa actividad de previsin, que lo romanos llamaron pro-videncia, deriva la palabra prudencia: ver previamente y adelantarse a los acontecimientos, medir las consecuencias antes de obrar, verlas venir.

Conviene aclarar una confusin muy extendida, a la que ya hemos aludido: la prudencia no es astucia ms o menos egosta. El pensamiento clsico advierte que la reflexin al servicio del mal no es prudencia, pues no se puede perseguir un fin bueno por un camino malo, ni seguir un camino inteligente para llegar a un fin malo. Gracin sentenci que un buen entendimiento casado con una mala voluntad siempre fue una violacin monstruosa. As, por ejemplo, se corrompe la justicia al buscarla por el camino equivocado de la venganza

PIENSA Y COMENTA1. Las capacidades del hombre vienen dadas por su naturaleza, pero el despliegue de esas capacidades necesita educacin. Educar es mucho ms que ensear a comer, andar, hablar o escribir: es, sobre todo, ensear a usar bien la libertad. En la educacin de la propia libertad todos somos, a la vez, sujetos pacientes y agentes: de fuera recibimos conocimientos tericos y prcticos y de nosotros mismos proviene el esfuerzo y el arte de llevar a la prctica esos conocimientos. Aprender a vivir como hombre tiene cierta semejanza con el aprendizaje de un instrumento musical: la teora necesita ser asimilada en forma de hbitos, y los hbitos exigen decisin, voluntad de repeticin, constancia. Cuando esa fuerza de voluntad falla, escogemos libremente pero no ejecutamos, o ejecutamos mal, y somos menos libres.

1. Se puede poner un ejemplo que afecta a todo estudiante: para ponerse puntualmente a estudiar no basta habero decidido previamente, hace falta tener la costumbre de hacerlo. El mero querer no suele ser suficiente: se requiere un hbito que acte como correa de transmisin entre lo que se decide y lo que se hace. Es fcil apreciar que, al cabo de los aos, la diferencia entre tener hbitos positivos o carecer de ellos es enorme. La costumbre hace al ser humano y refuerza su libertad: quien no tiene la costumbre de trabajar mucho y bien, podr trabajar as alguna vez, pero lo normal ser que trabaje poco y mal.

3. El crecimiento del vicio presenta un mecanismo paradjico, que consiste en prometer cada vez ms y dar cada vez menos. En ciertos casos -por ejemplo, los juegos de azar, la bebida o la droga-, la tensin entre lo que se espera y lo que se consigue es particularmente dramtica. Pon otros ejemplos.

4. "Muchas cosas dependen por entero de ti: la sinceridad, la dignidad, la resistencia al dolor, el rechazo de los placeres, la aceptacin del destino, la necesidad de poco, la benevolencia, la libertad, la sencillez, la seriedad, la magnanimidad. Observa cuntas cosas puedes ya conseguir sin pretexto de incapacidad natural o ineptitud y por desgracia permaneces por debajo de tus posibilidades voluntariamente. Es que te ves obligado a murmurar, a ser avaro,

a adular, a culpar a tu cuerpo, a darle gusto, a ser frvolo y a someter a tu alma a tanta agitacin, porque ests defectuosamente constituido? No, por los dioses. Hace tiempo que podas haberte apartado de esos defectos" (Marco Aurelio, Meditaciones).

5. Se dice que la fortaleza se alimenta de la esperanza. Antes de una batalla decisiva, cuentan que Alejandro Magno reuni a sus generales y les reparti todos sus bienes. Cuando uno de ellos, extraado, le pregunt por qu regalaba todo y se quedaba sin nada, Alejandro respondi: "A m me queda la esperanza de vencer". Por eso, la mayor fortaleza es la que se nutre de la mayor esperanza. Y ello explica, dice Pieper, que quien reduce su visin al mbito de lo que est del lado de ac de la muerte, no ve sino inutilidad y absurdo.

6. Juan opina que, "cuando la mayora se inclina en una direccin, es muy posible que esa direccin sea razonable, pero tambin es posible que alguna vez la mayora se equivoque en bloque. Por tanto, aunque ir en contra por sistema es una estupidez, alguna vez se puede disentir de la mayora por respeto a la verdad y a la conciencia". Se te ocurren ejemplos?

7. El estudio ms acreditado de las virtudes y los vicios lo encontramos en Aristteles. Como regla general, nos dice, una conducta es mala tanto por exceso como por defecto, igual que es malo para la salud tanto la falta de ejercicio como su exceso, y tambin la comida insuficiente o excesiva. Ya haba dicho Homero que quien recibe a un husped y lo ama en exceso, o en exceso lo aborrece, resulta irritante. As, pues, el exceso y el defecto destruyen la virtud, y el trmino medio la conserva". Pero el trmino medio no es el mismo para todos sino relativo a cada persona. No aparece prefijado e inmutable sino "relativo a nosotros, pues si para uno es mucho comer diez, y poco comer dos, lo correcto ser que coma seis, pero seis ser poco para el atleta Miln y mucho para el que se inicia en los ejercicios corporales. Por tanto, todo conocedor evita el exceso y el defecto y busca el trmino medio y lo prefiere" (tica a Nicmaco). De ah que el hombre deba encontrar el criterio para su conducta en su propia prudencia.

8. Frente a la resistencia estoica, Rousseau recomienda la no resistencia a los impulsos del sentimiento, condicin -segn l- para el florecimiento de la bondad primitiva. Al final de su vida, escribe de s mismo en el Segundo dilogo: "He dicho que Juan Jacobo no era virtuoso. Y cmo serlo, estando subyugado por sus inclinaciones, siendo dbil y no teniendo ms gua que su propio corazn en vez del deber y la razn? Cmo podra reinar la virtud, que es trabajo y combate, en medio de la molicie y los dulces pasatiempos? Ser bueno porque as lo hizo la naturaleza; har el bien porque le ser agradable practicarlo. Pero cuando se trate de combatir sus ms caros deseos y de desgarrar su corazn para cumplir con su deber, lo har tambin? Mucho lo dudo. La ley de la naturaleza, o por lo menos su voz, no llega hasta all. En tal caso es necesario otra ley que mande y que calle la naturaleza. Pero sera l capaz de ponerse en tales situaciones violentas de las que nacen tan crueles obligaciones? Lo dudo mucho ms".

9. Desde Aristteles somos conscientes del protagonismo y la responsabilidad que tenemos en la forja de nuestro propio carcter, porque "es nuestra actuacin habitual en los negocios lo que nos hace justos o injustos y nuestra actitud ante el peligro lo que nos hace valientes o cobardes. Y lo mismo ocurre con los placeres y la forma de ser: unos se vuelven moderados y

apacibles y otros desenfrenados e iracundos, segn se hayan comportado de forma habitual". Este sencillo prrafo de la tica a Ncmaco recorre la cultura occidental hasta hoy.