elementos semÁnticos en el sistema …482 elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas...

30
ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA KANTIANO Fernando Montera LA PROLIFERACIÓNEN LOS ÚLTIMOS DECENIOS de los estudios filosóficos sobre el lenguaje comienza a parecer abusiva. En muchos casos se podría creer que se hipertrofia artificial- mente el fenómeno lingüístico y que se incurre en bizanti- nismos inútiles; o que se olvida que los problemas que conciernen al lenguaje arrastran consigo una dilucidación de los objetos hablados y del hombre que habla, todo lo cual es bastante más complejo que una simple aclaración de los juegos en que se explaya nuestro dinamismo parlante. Hecha esta advertencia, se disculpará que este artículo incurra en cierta forma en el vicio que acaba de denunciar. Pero, si se reconoce culpable en principio, pretende también disculparse arguyendo que pretende poner de manifiesto que el sistema kantiano incluye elementos semánticos de indu- dilble---importancia, que pueden ser decisivos para su com- prensión. No se puede ocultar que la obra de Kant no se presenta a sí misma de modo espectacular como una Filosofía del lenguaje. Sin embargo, no deja de ser estimulante para nuestro propósito el que los Prolegómenos para toda meta- física futura (§ 39) adviertan que las categorías son "la cons- titución formal" de "cada lenguaje". Añaden que "la inves- tigación en nuestro conocimiento común de conceptos que no se basan en la experiencia particular y que, sin embargo, aparecen en todo conocimiento proceden te de la experiencia, de la que ellos constituirían así la mera forma de conexión. no presupone [dicha investigación] una mayor reflexión, ni un acierto más profundo que "el de descubrir en un lenguaje 481 -- -- -- --

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMAKANTIANO

Fernando Montera

LA PROLIFERACIÓNEN LOS ÚLTIMOS DECENIOS de los estudios

filosóficos sobre el lenguaje comienza a parecer abusiva. Enmuchos casos se podría creer que se hipertrofia artificial-mente el fenómeno lingüístico y que se incurre en bizanti-nismos inútiles; o que se olvida que los problemas queconciernen al lenguaje arrastran consigo una dilucidaciónde los objetos hablados y del hombre que habla, todo lo cuales bastante más complejo que una simple aclaración de losjuegos en que se explaya nuestro dinamismo parlante.

Hecha esta advertencia, se disculpará que este artículoincurra en cierta forma en el vicio que acaba de denunciar.Pero, si se reconoce culpable en principio, pretende tambiéndisculparse arguyendo que pretende poner de manifiesto queel sistema kantiano incluye elementos semánticos de indu-dilble---importancia, que pueden ser decisivos para su com-prensión.

No se puede ocultar que la obra de Kant no se presentaa sí misma de modo espectacular como una Filosofía dellenguaje. Sin embargo, no deja de ser estimulante paranuestro propósito el que los Prolegómenos para toda meta-física futura (§ 39) adviertan que las categorías son "la cons-titución formal" de "cada lenguaje". Añaden que "la inves-tigación en nuestro conocimiento común de conceptos queno se basan en la experiencia particular y que, sin embargo,aparecen en todo conocimiento proceden te de la experiencia,de la que ellos constituirían así la mera forma de conexión.no presupone [dicha investigación] una mayor reflexión, niun acierto más profundo que "el de descubrir en un lenguaje

481

-- -- - - --

Page 2: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

- - -

. . . . . - . ... - . - - -. - - - . . - . -.

482 Elementos semánticos en el sistema kantiano

las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática". Una interpretación elementalde este texto permite concluir sin gran dificultad que, enúltimo término, la "AnalítiCa trascendental" era para Kantalgo afín a lo que hóy llamaríamos una "Gramática pura".y que el examen de los conceptos puros o categorías sereduce al estudio de las reglas que rigen el uso de las palabrasque deciden algo así como el "compromiso ontológico" vi-gente en nuestro lenguaje. Pues, en definitiva, los conceptospuros son determinantes de la estructura de lo objetivo engeneral, de las condiciones necesarias y universales que hade tener un objeto. Lo sorprendente es que esa investiga-ción de los conceptos puros sea equiparada a la que permitedescubrir en un lenguaje las reglas del uso de las palabras.

Alentados por este texto pretendemos sugerir que en laCrítica de la razón pura aparecen dos temas centrales de laFilosofía del lenguaje, el de la significación y el de la analiti-cidad. El primero con meridiana claridad, el segundo en-cubierto por una serie de equívocos o de formulaciones de-ficientes que hacen más difícil y más problemáticos su ha-llazgo y su interpretación.

Significación y sentido en el sistema de Kant

No cabe duda de que el uso de los términos "~ignifica-ción" y "sentido" puede ser considerado como indicio clarode que se está adoptando una doctrina de talante semántico.Es manifiesto que su utilización por parte de Kant no alcanzala frecuencia de los vocablos más característicos de su termi-nología. Sin embargo, su aparición es lo suficientemente re-petida como para excluir que sea fruto de un azar. Y sevincula con otros elementos de la doctrina kantiana con unacoherencia que permite sugerir que forman un cuerpo doc-trinal poseedor de una silueta bien definida. El que no seanuna pieza baladí en el sistema kantiano ha sido visto clara-mente por Strawson,l que los eleva al rango de sus motivos

1 The Bounds of Sense, pgs. 16, 18, 22, 34, 35, 37, 159, 241,254, 257, 263 Y 266.

- - --- - - -

Page 3: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Elementos semánticos en el sistema kantiano 483

fundamentales bajo el título de "principIe of significance".R-e1adona íntimamente con ellos los momentos radicales .dela filosofía de Kant, especialmente su rechazo de la metafísicatrascendente, el uso empírico de las categorías, determinadopor criterios sensibles. Admitiendo todo esto, no. obstanteparece que es posible precisar más lo que suponen el sen-tido y la significación para la interpretación de las categoríaso conceptos puros, relacionándolos con los esquemas tras-cendentales y con los principios puros del entendimiento.Por otra parte, estimamos que, al exponer su "principIe ofsignificance", Strawson no ha ponderado suficientemente lariqueza del material empírico, tal como lo concebía Kant.

Uno de los textos más importantes para nuestro propó-sito se halla en el § 23 de la "Deducción trascendental de los<;9!1.ceptospuros del entendimiento" en la redacción de lasegunda edición de la Crítica de la razón pura.' Como es sa-bido, la "deducción trascendental" sigue a la que Kant llama"deducción metafísica" de los conceptos puros: en ésta sefija la serie de las categorías o conceptos puros "por su per-fecto acuerdo con las funciones lógicas generales del pensa-miento" (B 159),2 es decir, de acuerdo con la tabla aristo-télica de los juicios. Pues "la misma función que da unidada las diversas representaciones en un juicio da también launidad a la simple síntesis de diversas representaciones enuna intuición, unidad que, hablando en general, se llamaconcepto puro del entendimiento" (A'79 / B 105). Admitiendoasí que la síntesis de representaciones que realiza todo juicioestá regida por unos conceptos puros, que serán tantos comoformas haya de juicios, Kant se cree obligado a realizar la

2 A partir de aquí se localizará los textos kantianos de la pri-mera y segunda edición de la Crítica de la razón pura mediantelas letras A y B, respectivamente; la cifra que le siga correspondea la página del texto original, consignada marginalmente en la edi-ción de la Academia de Berlín. Los textos de otras obras de Kantse han localizado señalando el volumen de la misma edición yla página correspondiente. Cuando se transcriba un texto kantianose representará con letra bastardilla lo que el propio Kant ya subra-yó mediante algún tipo especial de grafía. Se utilizará letra redon-dilla para destacar lo que ofrezca un interés especial desde nuestropunto de vista.

------

Page 4: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

484 Elementos semánticos en el sistema kantiano

"deducción trascendental", que no es sino una explicacióno exposición de los conceptos puros como principios deter-minantes de la posibilidad de cualquier experiencia, en lamedida en que trazan la silueta, por decido así, de cualquierobjeto. Las categorías "son conceptos de un objeto en gene-ral, por medio de los cuales la intuición de éste es conside-rada como determinada con respecto a una de las funcioneslógicas en los juicios" (B 128). Es decir, los conceptos purosguían la síntesis de representaciones que realizan los juiciosproponiendo la forma de objetividad que esas representacio-nes han de cumplir. Y así es posible la experiencia en general,poseedora de una estructura universal y necesaria. Sólo losconceptos puros dictan con universalidad y necesidad laconstitución de los objetos que han de llenar esa experiencia:".. .hay conceptos de objetos en general que sirven de fun-damento a todo conocimiento experimental en calidad decondiciones a priori; por consiguiente, el valor objetivode las categorías como conceptos a priori se basará en esto,que sólo ellas hacen posible la experiencia (en cuanto a laforma del pensamiento)" (A 93 / B 126).

Ahora bien, en la medida en que esa determinación delo objetivo por parte de los conceptos puros se realiza pormedio de un enlace de "lo múltiple dado en una intuiciónsensible" (B i34), se impone la "deducción trascendental"de- las categorías o conceptos puros, para garantizar quepuedan descender hasta lo fenoménico, prestándole el valorobjetivo que ellos detentan. Se trata de un esclarecimientode las condiciones que hacen posible que los conceptos purosse proyecten sobre los fenómenos y traduzcan su índole sub-jetiva en términos de la objetividad que ellos, los conceptospuros, proponen. Dentro de este contexto se halla el frag-mento (B 148) que nos interesa comentar. Dice que esosconceptos puros "son conceptos vacíos de objetos, sobrelos cuales, por medio de ellos [por medio de los conceptospuros], no podemos juzgar si son posibles o no; son merasformas de pensamiento sin realidad objetiva, porque no dis-ponemos de ninguna intuición a la que pudiera aplicarse launidad sintética de la apercepción que sólo ellos contieneny por cuya aplicación pueden determinar un objeto. N u e s -

Page 5: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Elementos semánticos en el sistema kantiano 485

tra intuición sensible y empírica es laúnica que puede proporcionarles sentidoy s ig n if ic a c ió n (S in n un d B e d e u t u n g )".

Lo que sorprende en estas líneas es la vaciedad de los

conceptos puros conjugada con la afirmación de que sólo la

intuición sensible y empírica puede proporcionarles "sentido

y .significación".La argumentación intermedia se limita a

recordar que carecemos de una intuición intelectual que pu-. .

diera funcionar vinculada a los conceptos puros y que per-

mitiera que su simple pensamiento nos encarase con una

realidad objetiva. Realizan esos conceptos la apercepción

trascendental que se expresa mediante la fórmula "yo

pienso", por la cual lo objetivo queda pro-puesto frente o

ante el yo que juzga. Pero lo que interesa subrayar es que,

careciendo de esa intuición intelectual que decidiese la posi-

bilidad o realidad de los correspondientes .objetos,nuestros

conceptos puros están vacíos de toda objetividad.Lo que

les saca de esa vaciedad y les confiere "sentido y significa-

ción" es la intuición sensible.

Por de pronto conviene advertir que este fragmento no

es el único que alude a la vaciedad de los conceptos puros

y que establece su significaciónen términos de cumplimiento

empírico. En otros momentos se repite la tesis de formas

similares. Brevemente en el fragmento A 90/ B 123 de la

"Deducción de los conceptos puros del entendimiento", ad-

virtiendo que "el concepto de causa sería vacío, nulo y sin

significación" si no hubiera fenómenos conformes a las con-diciones de su unidad. Pero más adelante, en la sección de

la Analítica trascendental titulada "Sobre el principio su-

premo de todos los juiciossintéticos",se hace más explícito:

"Si un conocimiento debe tener una realidad objetiva, es

decir, referirsea un objeto y encontrar en él su significación

y su sentido, es necesario que el objeto pueda s e r dad o

d e a 1g u n a m a n e ra . Sin esto los conceptos están

vacíos y, aunque se haya pensado por su medio, no se ha

conocido nada de hecho por ese pensamiento, sino sólo se

ha jugado con representaciones.Dar u n o b jet o, cuan-

do éstea su vez no debe ser pensado sólode manera mediata,

sino r e p r e s e n t a d o i n m e d i a t a m e n t e e n 1a

Page 6: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

~ 1I

I486 Elementos semánticos en el sistema kantiano

in tu i c i ó n, no es otra cosa que referir esa representacióna la experiencia (sea real o posible). Incluso el espacio y eltiempo, todo los puros que puedan ser estos conceptos detodo lo empírico y tan cierto como sea que son representa-dos enteramente a priori en la mente, carecerán de valorobjetivo y de sentido y significación si no se mostrase suaplicación necesaria a los objetos de la experiencia, pues surepresentación no es sino un simple esquema que se rela-ciona siempre con la imaginación reproductora, la cual haceentrar en él los objetos de la experiencia, sin la cual esosconceptos no tendrán ninguna significación, y lo mismoocurre con todos los conceptos sin distinción" (A 155/B 194-195).

Es interesante anotar que los fragmentos que hasta aquÍhemos reseñado han esbozado dos acepciones de la objeti-vidad que tienen relación con el problema de la significación.Por una parte, según el texto A 155 / B 194-195,la objetividadse constituye cuando hay unos datos empíricos que hacenque el objeto sea dado. Pero, por otra, los conceptos puros,a pesar de su vaciedad, determinan el objeto en general(A 93 / B 126; B 128). Su universalidad y necesidad, conotras palabras, su intersubjetividad, establecen las condicio-nes para superar la subjetividad de lo sensible. De este modola intersubjetividad (al apriorismo), aunque esté constituidapor denominaciones vacías, que exigen el complemento delo sensible para que se dé el objeto, se convierte en funda-mento de la objetividad.

Todo esto puede eliminar la posibilidad de interpretarlos conceptos puros como contenidos noemáticos, como uni-dades ideales poseedoras de una quidditas inteligible consti-tuida o puesta por el dinamismo de la razón, a la que seañadiría un material empírico que le llenase o de algunaforma le correspondiese. Sería arbitrario atribuir a Kant unainterpretación innatista de los conceptos puros o una versióndel platonismo semántico de Rege, Husserl o Meinong queles otorgase una consistencia racional, un "ser así" quepudiera ser aprehendido mediante una intuición indepen-diente de su realización en cualquier campo empírico. Comoluego veremos, se les puede atribuir a lo sumo una "signi-

-- - --

Page 7: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Elementos semánticos en el sistema kantiano 487

ficación lógica", la de funciones que unifican o enlazan repre-sentaciones empíricas. Pero, por ello mismo, su genuina. sig-nificación radica en ese material sensible que asumen, porel que es dado un objeto en la experiencia.

Tiene interés advertir que, en el fragmento que se hatranscrito, Kant indica que ese objeto en el que encuentransu significación y sentido nuestros conceptos o nuestrosconocimientos, tiene que ser dado "de alguna manera". Esprobable que con ello aludiese a aquellos "conceptos nuevosde sustancias, de fuerzas, de acciones recíprocas" (A 222 /B 269) que considera al tratar del primer postulado del pen-samiento empírico en general (el de la "posibilidad"). Esdecir, lo sensible no sólo depara significación a un conceptocuando presenta inmediatamente un objeto dado, sino tam-bién cuando lo manifiesta mediante indicios que hacen pre-sumible su existencia. No se trata sólo de que ese objetosea pensado "de una manera mediata", sino de que sea repre-sentado intuitivamente, aunque sólo por indicios, por unadonación parcial o secundaria.

También es importante subrayar que el valor significa-tivo de lo empírico alcance al espacio y al tiempo. Es notableque al aludir a ellos Kant contraste la importancia de suapriorismo con la que posee su significación determinadapor "su aplicación necesaria a los objetos de la experiencia".Su pureza es irrelevante en comparación con el valor .obje-tivo, el sentido y la significación que cobran por su vincu-lación con la experiencia a través de la imaginación repro-ductora. El final del texto que consideramos parece destina-do a excluir toda duda sobre el alcance de la tesis propuesta:"Ocurre lo mismo con todos los conceptos sin excepción".En definitiva, la vaciedad de los conceptos. privados decumplimiento empírico y, por tanto, de significación, habíasido formulada con la máxima generalidad al comienzo dela Lógica trascendental: "Sin la sensibilidad ningún objetonos sería dado y sin el entendimiento ninguno sería pensado.Los pensamientos sin contenido están vacíos, las intuicionessin conceptos son ciegas" (A 51 / B 75). Pero esa vaciedadde los pensamientos sin contenido, que parecía una expresióntautológica, cobra ahora valor cuando se ratifica que ese

-- -

Page 8: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

488 Elementos semánticos en el sistema kantiano

contenido (Inhalt) que saca de su vaciedad a los pensamien-tos es el material sensible, confiriéndoles significación ysentido.

Los esquemas y los principios trascendentales como reglassemánticas

El valor de la intuición sensible como determinante delsentido y significación de los conceptos puros podía hallarun serio obstáculo en la doctrina kantiana de la subjetividaddel fenómeno o, lo que viene a ser lo mismo, de la contin-gencia de lo empírico. Pues con ello se abría una diferenciaaparentemente insalvable entre el apriorismo de los concep-tos, su universalidad y necesidad, y la facticidad subjetivade los contenidos empíricos que, sin embargo, han de llenar-los o cumplirlos. No se debe olvidar, en efecto, que Kantconsideró siempre, con una rotunda simplicidad, que losdatos empíricos son "modificaciones de nuestro sujeto, mo-dificaciones que pueden ser distintas según los diferentesindividuos" (A 29 I B45). La sensación, entendiendo por talno sólo la afección anímica~-sIno la estructura cualitativaque es su "contenido" y que consideramos espontáneamentecomo una determinación corpórea del objeto sentido, es sólouna modificación mental, una afección subjetiva que nopuede ser atribuida a las propiedades objetivas de lo perci-bido. Sabores, colores, sonidos, etc., son sólo "efectos denuestra organización particular" (A 28) que "dependen dela constitución subjetiva de la sensibilidad" (B 44). Losfenómenos "constituyen un objeto que está simplemente ennosotros, pues una simple modificación de nuestra sensi-bilidad no se encuentra fuera de nosotros" (A 129). No

importa que esos fenómenos deban ser interpretados comomanifestaciones de cosas exteriores pues, en definitiva, seríauna proposición "absurda" la que propusiera un "fenómenosin algo que aparezca" (B XXVI); o que sobre ellos se puedamontar una teoría de la cosa en sí como causa de suaparición. Todo esto no excluye que en su constituciónprimera, como dato del que se tiene conciencia en el "sen-

-- ----- - - - --

Page 9: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Elementos semánticos en el sistema kantiano 489

tido interno", el fenómeno se configure como modificaciónmental o afección subjetiva. Ahora bien, esa subjetividadsuponía una total contingencia. Como antes se ha señalado,las modificaciones subjetivas pueden variar ampliamente,según los distintos individuos; están sometidas a reglasbasadas en su pura afinidad que hacen que su síntesis "notenga nunca el carácter de un conocimiento, sino, al contra-rio, el de una rapsodia de percepciones que no se epcuentranjuntas a la vez en ningún contexto de acuerdo con las reglasde una conciencia (posible) universalmente enlazada..." (A156 / B 195). De ahí la reiterada oposición de Kant a todointento de obtener necesidad y universalidad a partir de laexperiencia concreta de los fenómenos. Sería una generatioaequivoca que no podría justificar nunca la universalidady necesidad que ostentase cualquiera de nuestros cono-.cimientos.

Por el contrario, Kant no vacila en conceder a losconceptos una vigencia a priori. A pesar de su vaciedad,constituían para él la formulación de estructuras que son.ineludibles para cualquier experiencia de un objeto. Pues,como dice en los Prolegómenos (IV, 298) "validez objetivay validez universal necesaria (para todos) son conceptosintercambiables". Si la unidad, por ejemplo, es una condiciónnecesaria par poder pensar algo, no será posible conocer unobjeto que no cumpla esa exigencia.

Ahora bien, según Kant sólo los fenómenos pueden sacarde su vaciedad a los conceptos puros, deparándoles uncontenido que les permita no sólo mentar un objeto, sinorepresentarlo en concreto. Pero esto plantea un serio pro-blema. Los fenómenos valen de suyo como modificacionessubjetivas, afecciones mentales. Lo sorprendente es que suasunción por los conceptos puros los convierte en determi-naciones objetivas. El propio Kant advirtió claramente ladificultad: " ... ¿Cómo llegamos a atribuir un objeto a estasrepresentaciones o a conferirles no sé qué realidad objetivaademás de la realidad subjetiva que tienen como modi-ficaciones [mentales]?" (A 197 / B 242). Permítase queapuntemos que el problema no tenía fácil solución e inclusoque, dentro de los términos en que fue planteado por Kant,

- - -

Page 10: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

I!!

490 Elementos semánticos en el sistema kantiano

partiendo de la consideración subjetiva de lo sensible, erainsoluble. Aunque el fenómeno fuese rehabilitado en ciertomodo (recurriendo, por otra parte,. a elementos doctrinalestan discutibles como el de- "cosa en sí") como indicio derealidades exteriores a la mente, mientras subsistiera suíndole primaria de afección mental, serla difícil aceptar queese contenido subjetivo pudiera ser "interpretado", "leído"o transformado de alguna manera en determinación objetiva.

Pero, pasando por alto estas dificultades, que en definitivaafectan a todo el sistema kantiano y cuya discusión exigiríamucha más extensión de la que permite un artículo, importaponer de manifiesto las consecuencias que entrañan para ladoctrina semántica que estamos rastreando. En efecto, Kantintenta salir de la dificultad recurriendo a un elementomediador que acorte. distancias entre fenómenos y conceptospuros. Se tr~.!~ ~e ...establecer así una mínima congruenciaentre ambos dominios que explique su mutuo acoplamiento.No deja de ser interesante, por cuanto muestra la gravedaddel corte que había establecido entre ellos, que Kant recurraa algo que pueda mediar por ser afín con lo sensible y conlos conceptos puros, en lugar de señalar una afinidad directa,por mínima que fuese, entre ellos. Esa mediación creehallada en los "esquemas trascendentales" que consisten en"un tercer término que sea homogéneo, por una parte, a lacategoría, por el otro a los fenómenos, y que haga posible laaplicación de la primera a los segundos. Esta representaciónintermedia debe ser pura (sin ningún elemento empírico) y,sin embargo, es preciso que sea por una parte intelectual y,por otra, sensible. Tal es el esquema trascendental" (A 138 /B 177). Kant estimó que ese elemento mediador debí~ ~starconstituido temporalmente, pues el tiempo es afín a la cate-goría, en tanto que es condición formal de lo diverso, delsentido interno y, por tanto, del enlace de todas las repre-sentaciones" (ib.). Es decir, el tiempo, como la categoría,fromal y a priori. Pero también es homogéneo al fenómenodesde el momento en que "el tiempo está encerrado en cadarepresentación empírica de lo diverso. Una aplicación de lacategoría a los fenómenos será posible, por tanto, por media-ción de la determinación trascendental del tiempo, y esta

Page 11: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Elementos semánticos en el sistema kantiano 491

determinación~ como esquema de los conceptos del enten-dimiento, facilita la subsunción de los últimos [de los fenó-menos] bajo la primera [bajo la categoría]" (A 139 / B 178).

Indicábamos que la formulación kantiana de los esque-mas no es la más feliz. En efecto, gravitaba sobre ella elpunto de vista de la psicología de las potencias anímicas queexigía que cada función de la mente específicamente distintacorrespondiera a una facultad psíquica distinta. Por ello secree obligado Kant a explicar esos esquemas como productode una imaginación que, sin embargo, no es la que trabajacon imágenes sensibles, conservándolas. Es una "imagina-ción trascendental" distinta del entendimiento y de la sen-sibilidad, lo mismo que el esquema aparece en los textoskantianos como si fuese un elemento intermedio entre elconcepto puro y el fenómeno. Sin embargo, lo esencial de lateoría es que haya algo homogéneo con esos dos elementoscognoscitivos: el concepto puro enlaza los fenómenos deacuerdo con la temporalidad que estos registran porque elenlace mismo que el concepto realiza en el juicio expresauna estructura objetiva temporal. El concepto puro de sus-tancia, por ejemplo, propone una objetividad permanenteque puede ser cumplida por los fenómenos en la medidaen que ostenten también cierta permanencia.

Es obvio que, en definitiva, con ello establecía Kant unahomogeneidad entre lo sensible y lo categorial. Si nos libe-ramos de los prejuicios que le impulsaron a contraponerviolentamente ambos dominios y, en consecuencia, a buscarun elemento mediador, estamos tentados a decir que elresultado valioso de su teoría es la contestación de que latemporalidad es una estructura universal que puede ser regis-trada tanto en el campo de lo fenoménico como en el de losconceptos puros y que, dicho a la manera de Heidegger ~

constituye el horizonte ontológico en el que se concretatoda entidad. Pero, volviendo a nuestra perspectiva semán-tica, esto supone que los esquemas temporales contribuyena determinar la significación o sentido de los conceptos pu-ros. En efecto, si esa significación estaba constituidaprimariamente por la "intuición sensible y empírica", quesacaba de su vaciedad al concepto puro, se podrá decir ahora

- - --

Page 12: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

492 Elementos semánticos en el sistema kantiano

que dicho material sensible hace significativo al conceptoen la medida en que se ajusta a un esquema temporal con-gruente con la temporalidad marcada por el concepto. Conotras palabras: la significaéión del concepto puro radicabaen su dirección hacia el material sensible que estaba desti-nado a enlazar. El concepto puro significaba una síntesisempírica y, por consiguiente, el material por él enlazadoconstituía su significación (lo mismo que el objeto apuntadopor una flecha es el que le da significación de signo orien-tador). Pero ahora hallamos que esa dirección empírica delconcepto se basa en que se oriente según una temporalidad(el esquema trascendental) que ha de tener en común con losfehómenos que enlaza. Por tanto, ese esquema temporatcomo condición de los fenómenos que han de cumplir elconcepto, se convierte en la condición de su significación.El concepto puro tendrá significación o sentido en tanto quesea verificado por unos fenómenos que posean la temporali-dad por él prescrita.

Los textos kantianos lo expresan con toda claridad: "Losesquemas de los conceptos puros del entendimiento son...las verdaderas condiciones que pueden porporcionar a esosconceptos una relación con los objetos y, por tanto, unasignificación" (A 146 / B 185). Unas líneas después lo precisamás: "Las categorías (consideradas en su sentido puro, sinlas condiciones de la sensibilidad), deberían tener una signi-ficación independiente de todos los esquemas y mucho másamplia. De hecho los conceptos puros del entendimientoconservan absolutamente, después de que se ha eliminadotoda condición sensible, una significación, pero sólo lógica,la de la pura unidad de representaciones, a la cual no es dadoningún objeto ni, por consiguiente, ninguna significaciónque puede proporcionar un concepto de objeto... Las catego-rías, sin esquema, son sólo funciones del entendimiento rela-tivas a los conceptos, pero no representan ningún objeto.Esta significación les viene de la sensibilidad que realiza alentendimiento, al mismo tiempo que lo restringe" (A 147 /B 186). Ahora bien, si lo sensible depara la significación alconcepto, dando realidad a la actividad intelectual y concre-tando su ejercicio, lo hace condicionado por la temporalidad

--- - ---- ---------

Page 13: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Elementos semánticos en el sistema kantiano 493

que, implícita en la significación lógica de los conceptospuros, ha de estar inscrita también en la estructura delmaterial empírico. Con otras palabras,. el esquema marca elcurso temporal que ha de tener un contenido sensible parapoder llenar un concepto puro dándole significación. Diría-mos que expresa esa significación en términos de tem-poralidad.

Todo esto nos permite adherirnos a la opinión de RobertE. Butts 3 de que los esquemas son "reglas semánticas" parael uso de las categorías. Es decir, éstas son elementos de unmetalenguaje expresivo de las estructuras fundamentales dela experiencia tracendentat poseedoras de una vigencia apriori: necesaria y universalmente cualquier objeto empíricotiene que regirse por ellas y, por consiguiente, debe ser asu-mido por el metalenguaje categorial estipulado por Kant deacuerdo con la clasificación de las funciones básicas deljuicio. Pues cada unO de los tipos fundamentales de los jui-cios constituía una síntesis de datos empíricos realizada atenor de cada una de las estructuras objetivas fundamentalesque podía tener lo empírico en general. En cada uno de esostipos de juicios funcionaba, por consiguiente. una categoríao concepto puro. Como término de un metalenguaje su refe-rencia a lo empírico pasaba por los conceptos empíricos queexpresaban cada síntesis concreta de datos sensibles. Perosu vigencia sobre ese material empírico estaba regulada porel esquema temporal que, implícito en la categoría, debía serconfirmado por los fenómenos que la verificasen. Algo puedeser denominado "sustancial", p. e., en tanto que constituyaun objeto concreto denotado por un concepto empírico("río", v. gr.) que ostente una persistencia a lo largo de susvariaciones (la del agua, que es siempre igual, corra rápidao perezosa, esté fría o cálida). Los esquemas temporalesregulan, pues, el uso de los términos del metalenguaje ca-tegorial.

Sin embargo, parece posible fiijar en la doctrina kantianaotras condiciones semánticas del uso de las categorías, situa-

3 En "Kant's Schemata as Semantical Rules", incluido en KantStudies Today, editado por Lewis White Beck.

- --- - -- - - - - -

Page 14: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Il'1

II

I,

i

II

494 Elementos semánticos en el sistema kantiano

das en un nivel superior. Se trata de los "principios delentendimiento puro". Constituyen una formulación más rigu-r-üsade las reglas semánticas iniciadas por los esquemas.Determinan las estructuras empíricas que pueden llenar losconceptos puros por medio de definiciones que fijen su usolingüístico. Así el principio correspondiente a la categoría"sustancia" (la primera "analogía de la experiencia") diceque "la sustancia persiste en todo cambio de fenómenos y sucantidad no aumenta ni disminuye en la naturaleza" (B 224).Se puede decir que los principios puros pertenecen al mismoplano del metalenguaje de las categorías, pues expresan susentido dentro del sistema de términos propio de la naturaformaliter spectata. Pero, en definitiva, lo mismo que losesquemas, los principios son reglas semánticas que fijan lasignificación de los conceptos puros en tanto que determinanlas condiciones que han de tener los fenómenos para cum-plirlos, proporcionándoles sentido y significación. La dife-rencia radica en que los esquemas se formulan en términosmás próximos a lo fenoménico, pues el tiempo es la formapura de todos los fenómenos en general, mientras que losprincipios dictan las condiciones del cumplinÜento empíricodesde una perspectiva y con una terminología categoria!.

Es evidente que la determinación de la significación delas categorías por la intuición suponía el reconocimiento deque el campo fenoménico registra en su propia trama lasestructuras denotadas por las categorías y definidas por losprincipios puros, estruc~uras que, si bien son de índole sub-jetiva mientras son sólo fenoménicas, adquieren valor objetivocuando son expresadas categorialmente. La homogeneidadque a través del esquema temporal se establece entre losfenómenos y los conceptos puros, así como la que imponela tesis de que el material sensible confiere significación ysentido a los segundos, entrañaba la aceptación de que losfenómenos posee una elevada regularidad que, en cierta for-ma, corre paralela a la formulada por los conceptos puros.Es un hecho fácil de advertir en los textos kantianos, aun-que quede disimulado a veces por el énfasis con que formu-laron el dinamismo de la razón que "pone" lo a priori y ladensidad de estructuras que constituyen el horizonte tras-

Page 15: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

--.--...

Elementos semánticos en el sistema kantiano 495

cendental de la experiencia general o el sistema de la razónpura teórica. Ahora bien,. el principio de que la intuiciónsensible es la que proporciona significación a los conceptospuros hace necesaria que se tome en consideración todolo que concierne a la regularidad empírica que pueda llenarlos conceptos puros. Por ello es esencial para la comprensióníntegra de la filosofía kantiana al "Apéndice de la dialécticatrascendental" en la segunda parte de la Crítica de la razónpura, así como la Crítica del juicio, que toman en cuentala constitución de los conceptos genéricos y específicos (esdecir, de los conceptos empíricos) y su interpretación me-diante la hipótesis teleológica. No menos importancia tiene]a fijación de las "leyes particulares" integrantes de la naturamaterialiter spectata que, según un texto decisivo de la"Deducción de los conceptos puros del entendimiento"(§ 26, B 165) "concerniendo a los fenómenos determinadosempíricamente, no pueden ser íntegramente derivadas deellas [de las categorías], por más que les estén sometidas ensu conjunto". También interesa consignar que el estudio delas "Analogías de la experiencia", es decir, de los principiosque regulan el uso trascendental de las categorías de sustan-cia, causalidad y comunidad de acción recíproca, dé cuentade unos "criterios empíricos" (A 189 / B 232; A 204 /B 249; A 205 / B 250) que deciden su aplicación. Es decir,si la categoría sustancia, por ejemplo, se aplica en determi-nados casos, cuando es posible fijar una permanencia objetiva,es necesario admitir que los fenómenos que soliciten suejercicio han de poseer una estructura empírica tal que déocasión para su enlace bajo dicha categoría. Esa estructuraes lo que Kant denomina un "criterio empírico" del uso dela categoría que, en el caso de la sustancia consiste en lasacciones que fundamentan los cambios fenoménicos, lascuales suponen necesariamente un sujeto activo (A 204 /B 249). Ahora bien, es obvio que si los datos sensibles quecumplen las funciones a priori son los -que les confierensignificación y sentido, los que tengan las categorías radicanen esos criterios empíricos que las satisfacen.

5

--

Page 16: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

496 Elementos semánticos en el sistema kantiano

La analiticidad: las difÜ:ultades de la definición del juicioanalítico.

Si la semántica kantiana se apoya sobre el principio designificación que hemos apuntado, su actitud trQ.scendentalo apriorista exigía el complemento de una determinación delo analítico que precisara las líneas fundamentales de la cons-titución sintáctica del lenguaje. O que estableciera la siste-matización de los conceptos puros que hallan significaciónen la intuición sensible.

Es bien sabido que el tema de la analiticidad es uno delos más relevantes en la Filosofía del lenguaje contemporá-neo. Uno de sus momentos decisivos fue cuando Frege-------

interpretó la verdad analítica como aquel1a que depende deleyes. lógicas y de definiciones de naturaleza general, esdecir, que no pertenezcan a la esfera de una ciencia especial. 4

Husserl consagró el problema de la analiticidad relacionandolo analítico con las categorías lógicas o los conceptos for-males ("algo", "todo", "uno", "objeto", "relación", "propiode.. .", etc.). Pues esas categorías lógicas o analíticas son losconceptos que "determinan dentro del sistema general de losaxiomas la esencia lógica del objeto en general o que expre-san las determinaciones absolutamente necesarias y consti-tutivas de un objeto en cuanto tal, de un algo cualquiera, enla medida en que pueda ser algo en general". 5 Deparan las"leyes analíticas o categoriales", que son las leyes de las sig-nificaciones objetivamente válidas, leyes vitando contrasen-tido.6 La analiticidad ha sido un tema constante en lafilosofía neopositivista!> considerándose en general comoanalítico el tipo de expresión cuyo valor de verdad se puedefijar mediante un análisis sintáctico o semántico que pres-cinda de verificaciones empíricas. 7 Y Quine ha acabado de

4 Cfr. Frege Die Grundlagen der Arithmetik, 4.5 Husserl, Ideas, § 10.6 Husserl, Investigaciones lógicas, 6.a, § 63.7 Bunge, "Análisis de la analiticidad" en la Antología semántica

por él editada.

--

Page 17: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

---.....

Elementos semánticos en el sistema kantiano 497

dar realce al problema de la analiticidad al vincularlo conel tema de la significación en el supuesto de que ésta seaun contenido intencional independiente de lo fáctico. 8

En Kant el término "analítico" aparece en dos ocasionesdistintas: cuando trata de los juicios analíticos y cuando seenfrenta con la Analítica trascendental como una parte dela Lógica trascendental. El estudio de los juicios analíticosparece limitarse al establecimiento de una distinción entreellos y los sintéticos que, en todo caso, será fecunda cuandose considere la posibilidad de que haya juicios sintéticos apriori. En cambio, la Analítica, como parte de la Lógica,trata de los elementos formales de la razón, "sin los cualesningún objeto puede ser pensado" (A 62 / B 87); es "lapiedra de toque, al menos negativa, de la verdad". Por tanto,en el primer caso lo analítico parece que tiene que ver conun probleam limitado, con la determinación de un tipo espe-cial de juicios. En el segundo su alcance crece enormementey viene a corresponder a lo a priori o lo trascendental; esdecir, con todas aquellas funciones de la razón que institu-yen las estructuras necesarias y universales de lo objetivo,con todo cuanto integra la experiencia en general. Sinembargo habrá dos problemas que van a permitir ampliarel alcance de lo analítico referido a los juicios que recibenesa calificación: en primer lugar, la imprecisión de ladistinción entre juicios analíticos y sintéticos; ello nos per-mitirá hablar de una "analiticidad de la síntesis". Y, ensegundo lugar, la consideración del principio de contradic-ción hará posible'e~tablecer una conexión entre la analiticidadde los juicios y la que corresponde a la Analítica trascen-dental. Todo ello permitirá unificar en cierta forma la ter-minología kantiana y aproximada a la de los autorescontemporáneos antes aludidos. Hay que advertir que paraello tendremos que enfrentarnos con el propio Kant,. des-echando alguna de sus tesis más notorias y poniendo demanifiesto otras que, aunque se hallen como sepultadas porlas primeras y apenas se insinúen en sus escritos, sean endefinitiva más consistentes.

8 Quine, "Dos dogmas del empirismo" en Desde un punto devista lógico.

Page 18: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

_... .. .. ... . ... . - - - . . . . - . .

l'

498 Elementos semánticos en el sistema kantiano

Partiremos, por tanto, del hecho (señalado muchas vecespor distintos comentaristas de Kant) de que é~~~no _ esta-bleció una clara diferencia entre los juicios analíticos ysintéticos, tal como los plantea la Crítica de la razón pura.Los criterios que utiliza para distinguirlos son confusos o,como dice Garver en su artículo "Analyticity and Gram-mar",9 sólo metafóricos. Así, en la Introducción de laCrítica (A 6 / BID) cuando dice que es analítico aquel juicioen el que "el predicado B pertenece al sujeto A como algoque está contenido (implícitamente) en ese concepto A". Deno ser a~alítico "B está fuera del concepto A, aunque seencuentre en conexión con él". Verdaderamente no pareceafortunada esa apelación a la existencia de un concepto Bcontenido en otro concepto A o situado fuera de él. No sólopor la índole espacial o física de esas frómulas, que pareceexigir una mayor precisión en términos estrictamente lógi-cos, sino porque se avienen mal con la vaciedad que Kantha atribuido a los conceptos. Recordemos que sostuvo quesólo la experiencia sensible los saca de su vaciedad; sin ellalos pensamientos se hallan vacíos (A 51 / B 75). Ahora bien,la distinción entre juicios analíticos y sintéticos abarca nosólo los integrados por conceptos empíricos (que tienen unasignificación constituida por un contenido sensible), sinotambién los que se constituyen independientemente de todaaportación empírica. De este tipo pretenden ser los juiciossintéticos a priori y los analíticos; precisamente de estosúltimos se va a decir que sería absurdo fundamentarnos en laexperiencia (B 11). Por consiguiente, si son "vacíos" los con-ceptos integrantes de los juicios sintéticos a priori y los delos analíticos, no se comprende cómo se pretenda caracterizara los segundos diciendo que su predicado "está con tenido(implícitamente)" en su sujeto o que en el juicio sintético(incluso en los a prion) el predicado "está fuera del conceptosujeto".

Vuelve a apelar Kant al criterio de la inclusión del pre-dicado de los juicios analíticos en el concepto sujeto cuandodice que estos juicios sólo son explicativos o ilustrativos,

9 Publicado en Kant Studies Today, editados por LS. W. Beck.

- -- - -

Page 19: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Elementos semánticos en el sistema kantiano 499

p~es "no añaden nada por medio del predicado al conceptodel s_~jeto~sino que sólo lo descomponen en aquellos con-ceptos parciales que ya habían sido pensados en él (aunqueconfusamente)" (B 11). Como veremos más adelante, la dis-tinción entre juicios "explicativos" (los analíticos) y "exten-sivos" (los sintéticos) no es caprichosa, aunque no seaposible mantener el alcance y sentido que Kant quiso darle.Sin embargo, sea la que se quiera su validez, parece que,por los motivos que se acaba de aducir, no es posib~e justi-ficarla apelando a un contenido de los conceptqs que permita"descomponerlos" en otros conceptos parciales cuando seformula un juicio analítico.

Como se ha aludido líneas más arriba, Kant pretendecaracterizar también a los juicios analíticos por su indepen-dencia respecto a la experiencia (B 11): dice que seríaaosurdo querer fundamentarlos en ella, pues al construiruna proposición analítica no tenemos necesidad de "salir"del concepto sujeto "pues ya tengo en el concepto... todaslas condiciones requeridas para mi juicio". Ahora la fórmula,apelando a esas "condiciones requeridas" es más ambigua,pues no se precisa de qué clase de condiciones se trata. Sinembargo, parece repetirse de alguna forma la tesis del "con-tenido" propio del concepto, señalado por una "interioridad"del mismo, pues se dice que "no tengo necesidad de salir"de él para formar juicios analíticos, dado que éstos "no aña-den nada al concepto del sujeto por medio del predicado".Pero, de todos modos, pasando por alto estas dificultadesdel "contenido" conceptual, no es posible distinguir losjuicios analíticos por su independencia respecto a la expe-riencia concreta, pues también los juicios sintéticos a priorise constituyen sin que pueda "orientarme en el campo 4ela experiencia" (A 9 / B 13), ya que se trata de juicios quepostulan una validez apodíctica y una universalidad absoluta.

Otro criterio discutible es el de que los "juicios (afirma-tivos) son analíticos cuando la conexión del predicado conel sujeto es pensada mediante identidad" (A 7 / BID). Pa-rece que no se debe tomar con todo rigor esa "identidad",pues no es lo mismo decir "todo cuerpo es cúerpo" que"todo cuerpo es extenso". En el segundo caso, un juicio

--

Page 20: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

500 Elementos semánticos en el sistema kantiano

analítico, según Kant, la "extensión" expresa algo más que"cuerpo", pues explicita algo que estaba contenido implícita-mente en él y, sin embargp, debe decir algo más restringidoque "cuerpo", pues este concepto contiene otras notas ade-más de la "extensión". Pero con ello recaemos en los riesgosde la metáfora del "contenido" de los conceptos. Y, en defi-nitiva, la estimación de que hay identidad entre "cuerpo"y "extensión" y no la hay entre "cuerpo" y "pesantez" (con-ceptos que depararían un enlace sintético, según Kant) esmuy relativa, pues depende del grado de información delq~_~formule el juicio: quien sepa que el campo gravitatorioes algo vinculado ineludiblemente con la corporeidad podráafirmar la pesantez respecto a los cuerpos con la mismanecesidad que les atribuye extensión. O, dicho más rigurosa-mente,. quien decida denominar "cuerpo" a las sustanciaspesadas establece entre esos conceptos la misma conexiónque quien decida llamar también "cuerpo" a las sustanciasextensas.

La analiticidad y el principio de contradicción

Aparentemente Kant pone en juego un criterio más rigu-roso para caracterizar los juicios an~ticos cuando apela alprincipio de contradicción. En efecto, en la "Analítica tras-cendental" (A 151 / B 190) dice que "si el juicio es analítico,sea negativo o afirmativo, su verdad debe ser conocida entodo momento por el principio de contradicción". Y pocaslíneas después (A 151 / B 191) agrega que "debemos con-ceder al principio de contradicción el valor universal y com-pletamente suficiente de principio de todo conocimiento ana-lítico". Luego, cuando cambia la formulación tradicional delprincipio ("es imposible que algo sea y no sea al mismotiempo") por la de "a ninguna cosa conviene un predicadoque la contradiga", considerando que la temporalidad intro-duce una condición restrictiva que no tiene nada que vercon el sentido del principio, insiste en que "he modificadomás arriba la fórmula de este principio para que exprese así

Page 21: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Elementos semánticos en el sistema kantiano 501

claramente la naturaleza de una proposición analítica" (A153 / B 192).

Sin embargo, una inspección cuidadosa de los textos kan-tianos permite concluir que la apelación al principio de con-tradicción no sólo no aclara, sino que más bien contribuyea anular su distinción. Pasemos por alto, de momento, lasdeficiencias de la fórmula, especialmente el que incurra enuna petitio principii al pretender aclarar la contradicciónmediante el término mismo que debe ser aclarado ("a ningunacosa conviene un predicado que la con t r a d i g a"). Lo queahora interesa subrayar es que, de hecho, Kant aplicó el prin-cipio también a los juicios sintéticos, anulando su valor dis-criminatorio respecto a los analíticos. Esto es algo que podíaser previsto desde el momento en que concedió a la síntesisuna clara prioridad sobre el análisis, haciendo de éste unproceso derivado de la primera. En efecto, en el § 15 ("Sobrela posibilidad de la síntesis en general") de la "Deduccióntrascendental de los conceptos puros del entendimiento"dice que "todo enlace es un acto del entendimiento al quedebemos dar la denominación general de síntesis (Synthesis)...Se advertirá fácilmente que este acto debe ser originaria-mente único y válido por igual para todo enlace y que laseparación~ el análisis (Analysis), que par e c e ser su con-trario~ la supone sin embargo s i e m p re; pues allí dondeel entendimiento no ha enlazado nada de antemano no puededesunir nada, pues sólo por él puede ser dado algo comoenlazado a la facultad de representación" (B 130).

Una elemental reflexión permite concluir de ello que elprincipio de contradicción debe regir no sólo los juicios ana-líticos, sino también los sintéticos. En efecto, si ese principioimpone cierta condición a los juicios analíticos, también debeimponerla al juicio sintético de cuyo producto proceda eljuicio analítico. Si A Y B son los elementos disociados porun análisis, la ley que deba regir esa disolución, mantenién-dolos afines como elementos de un juicio, tenía que imperartambién en su síntesis inicial, para que ésta fuese correcta.Tomemos el ejemplo de "todo cuerpo es extenso": el prin-cipio exige que el predicado "extenso" convenga al sujeto"cuerpo", de modo que no lo contradiga. Si ese análisis su-

Page 22: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

502 Elementos semánticos en el sistema kantiano

pone una previ~ síntesis de "sustancia" y "extensión", dela que resulta. el COI1.gepto"cuerpo", esta síntesis exigirátambién la misma conveniencia entre I ambos términos, oentre cada uno de ellos y. el resultante "cuerpo", pues si eltérmino "extensión" contradijese el de "sustancia", no po-drían ser enlazados o asociados; ni podría luego ser analiza-do el de "cuerpo" predicándosele el de "extenso".

Es evidente que esta interpretación pugna con los textoskantianos que pretenden que el principio de contradicciónvalga sólo para los juicios analíticos. Pero hay que reconocerque esos textos no sólo fueron infortunados, sino que fueronsuperados por otros en que se amplía la vigencia del prin-cipio de contradicción a toda forma de juicio. En efecto,unas líneas antes del momento en que lo formula advierte:"Cualquiera que sea el contenido de nuestro. conocimientoy de cualquier forma que pueda referirse al objeto, la con-dición universal, aunque sólo negativa, d e t o d o s n u e s -t r o s j u i c i o s en gen e r a 1 es que no se contradiganellos mismos; de lo contrario esos juicios son nada en símismos (y sin referencia al objeto)" (A 150 / B 189). Y mástarde (A 151 / B 191), después de haber dejado sentado queel principio de contradicción posee valor universal y sufi-ciente con respecto al conocimiento analítico, advierte quedebe ser respetado también por el conocimiento sintético:"En efecto, que ningún conocimiento pueda ir contra él sinaniquilarse hace de este principio la condición sine qua non,pero no el principio determinante de la verdad de nuestroconocimiento. Ahora bien, como sólo nos ocupamos propia-mente de la parte sintética de nuestro conocimiento, cuidare-mos sin duda de no ir jamás contra este principio inviolable,aunque no logremos de él aclaraciones sobre la verdad deesta especie de conocimientos". Pues para conseguir síntesishace falta recurrir a inuticiones (puras o empíricas) queexigen otros principios reguladores del contenido del cono-cimiento de que se trate. Brevemente lo indica en los Pro-legómenos de toda metafísica futura (§ 2, C), al indicar quelos juicios sintéticos requieren además otros principios,"aunque deben derivarse de todo principio, sea el que sequiera, de acuerdo con el principio de contradicción. Nada

\ .

--

Page 23: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Elementos semánticos en el sistema kantiano 503

debe, en efecto, contravenir este principio" (IV, pág. 267).Es decir, con todo ello parece sugerir Kant que el principiode contradicción no basta para detectar sin más la verdad deu~ conQcimiento. La verdad está sujeta a otros principios y,en definitiva, depende de la peculiaridad de los elementosque entren en una síntesis. de su afinidad o coherencia con-ceptual o fenoménica. Pero, sean las que se quiera esas con-diciones formales o materiales, el principio de contradicciónimpone ciertas exigencias (por ahora sin precisar) que, comouna condición sine qua non, como una condición negativaque no puede ser atropellada, deben ser cumplidas. De mo-mento sólo han sido aludidas mediante la vaga fórmula deque "no se contradigan" los elementos que figuran en eljuicio. .

Por de pronto todo esto ratifica nuestra sospecha inicialde que Kant no estableció con rigor una distinción drásticaentre la síntesis y el análisis o entre los juicios analíticos ylos sintéticos. Hasta aquí sólo se ha planteado una vagadiferencia entre aquellos casos en que se expresa una síntesisen cuanto tal, es decir, de elementos cognoscitivos que hastaese momento habían figurado inconexos y, de otro lado,aquellos. procesos posteriores en que se vuelve sobre el re-sultado de esa síntesis y se disocia los elementos que in-tegran su producto. Se trata de una diferencia pragmáticao metodológica, con vistas a la manifestación de la dinámicadel conocimiento, pero que no supone la puesta en marcha decriterios lógicos y ontológicos fundamentales de índole di-versa. Esa diferencia superficial es la aludida por Kant cuandodice que los juicios analíticos "son explicativos... pues noañaden nada al concepto del sujeto por medio del predicado,sino que lo descomponen por desmembramiento de sus con-ceptos parciales, que han sido pensados ya en él (aunqueconfusamente)" (A 7 / B 11). Por consiguiente, en el juicioanalítico se explicita la estructura de lo que acaeció en unasíntesis, la avenencia de sus elementos y la regularidad for-mal que ha imperado en la misma.

Sin embargo, Kant quiso decir algo más a lo largo desu doctrina sobre los juicios analíticos y sintéticos. Es algoque no tiene que ver con que los predicados de unos estén

- -

Page 24: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

504 Elementos semánticos en el sistema kantiano

contenidos o no en el sujeto, sino con la vigencia del prin-cipio de contradicción que, si vale para los juicios de todaíndole, pero de modo m~s claro para los analíticos, regirálo que podríamos llamar la "analiticidad" de cualquier juicioo conocimiento. 10 Ahora bien, lo que importa es precisarlo que sea esa analicitidad decretada por el principio de con-tradicción. Tendremos que concretada tomando como hiloconductor este principio, es decir, las exigencias que, segúnKant, impone.

10 Este hecho parece haber escapado de la atención de JerroldJ. Katz cuando comenta la analiticidad kantiana en su The Philoso-phy 01 Language (cap. V) y, después de rechazar las interpreta~ciones modernas de la "analiticidad" (especialmente la de Carnapque la entiende como "verdad" en virtud del significado solo), diceque "nos parece aconsejable volver a la noción kantiana de laanaliticidad y tratar de remediar las deficiencias de la explicaciónde Kant". Estas deficiencias consisten, según Katz, en el uso de"nociones tan difíciles de precisar como 'concepto', 'pensamiento','contenido', etc., a las que deja sin análisis alguno que pudieradecirnos cómo hemos de entenderlas cuando tengamos que decidiracerca de casos que presenten alteraciones o que sean sólo aproxi-mados". Por 110 pretende "encontrar algún medio de ampliar elalcance de la explicación de Kant, de modo que abarque los casosque no parecen ser de la forma sujeto-predicado, y de proporcionarun análisis formal de las nociones informales en la explicación deKant". El remedio de Katz es la aplicación de los "marcadores defrase subyacentes semánticamente interpretados". Ahora bien, lodudoso es que con ello vuelva realmente a la teoría kantiana y, enrigor, no la reemplace por otra muy ajena al pensamiento de Kant.Ante todo porque éste fue mucho más allá de un examen puramentelingüístico: como veremos, su concepto de analiticidad o de nocontradicción tiene una clara vertiente objetiva u ontológica quecae fuera de los exámenes de Katz. Y, por otro parte; estimamosque se es más fiel al motivo fundamental de Kant atenuando sudistinción entre juicios analíticos y sintéticos que fortaleciéndolamediante perspectivas doctrinales ajenas a su sistema. Katz se obs-tina en mantener la conexión entre la oración analítica y la no-contradicción cuando, en nuestra opinión, lo decisivo es que Kantvinculó también la no-contradicción con la síntesis. Y, por otraparte, la fidelidad de Katz respecto a Kant falla al dejar sin explicaralgo tan decisivo en el pensamiento del segundo como son las"síntesis a priori", que pueden ser explicadas, desde nuestro puntode vista, como la expresión apropiada de la analiticidad, junto conlo que Kant denominó "juicios analíticos".

Page 25: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

-- - -+.- -. -...

Elementos semánticos en el sistema kantiano 505

Hasta ahora bien poco se ha dicho sobre esa analiticidadexpresada por el principio de contradicción. Tan sólo que es"una condición universal, aunque sólo negativa, de todosnuestros juicios en general" (A 150 / B 189), o que es una"condición sine qua non, pero no el principio determinan tede la verdad de nuestro conocimiento" (A 152 / B 191). Porotra parte, que ha de ser respetada por la síntesis, aunqueno la determine. Es decir, sea lo que se quiera laanaliticidad,no se puede esperar de ella que aporte "aclaraciones sobrela verdad de esta especie de conocimientos [sintéticos]" (ib.),aunque la síntesis en general debe respetarla o acatarla. Delprincipio de contradicción se ha dicho que "es un criteriouniversat aunque meramente negativo, de toda verdad"(A 151 / B 190). .

Sin embargo, si logramos liberarnos del prejuicio de queesa analiticidad sólo tiene que ver con los juicios analíticos,no. es difícil hallar en los textos kqptianos una determinaciónmás exacta de su contenido. Un indicio orientador, aunquesólo externo, puede depararlo la aparición del término "ana-lítico" en los escritos de Kant. A primera vista no deja deser sugestivo que emplee la misma palabra que utilizara paracalificar los "juicios analíticos" en ocasiones en que no setrate de esos juicios. Pero una lectura más cuidadosa de lostextos kantianos permite advertir coincidencias más profun-das entre lo que ha sido sugerido como la legalidad impuestapor el principio de contradicción (principio rector de la ana-liticidad) y lo que en otros momentos se denomina "analítico".Así en el capítulo III ("Sobre la división de la Lógica generalen analítica y sintética") de la Introducción de la "Lógicatrascendental", Kant se propone hallar un "criterio universaly seguro de la verdad de todo conocimiento" (A 58 / B 82),que haga abstracción de todo contenido. Pues, si se tieneen cuenta éste, es absurdo pretender dar un criterio que,por su universalidad, deba aplicarse a todo conocimientosin distinción de sus diversos objetos. Por tanto, "si se con-sidera el conocimiento, en cuanto a su forma (abstracciónhecha de todo contenido), está claro que una Lógica, entanto que trata de las reglas generales y necesarias del en-tendimiento, debe exponer con esas mismas reglas los cri-

-- ----

Page 26: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

" 11

506 Elementos semánticos en el sistema kantiano

terios de la verdad. Pues 1o q u e 1a s con t r a d icee s fa 1s o, puesto que allí el entendimiento s e pon een contradicción. con las reglas genera-l e s d e s u p e n s a m i e n t o y, por tanto, consigo mismo"(A 59 / B 84). Es obvio que la tarea de esa analítica, asípropuesta, comienza por poseer una clara analogía con laanaliticidad que se fijó en la estructura de los juicios analí-ticos en tanto que regidos por el principio de contradicción,puesto que una y otra se caracterizan por la ausencia decontradicción o con la determinación de una verdad queradica en la no-contradicción. Evidentemente en el texto queahora comentamos se trata de una falta de contradicciónque desborda la estructura estricta de los juicios analíticosy que tiene que regir cualquier conocimiento, sea el que sequiera su contenido objetivo, es decir, sea cualquiera lasíntesis que le haya deparado un objeto. Luego el mero cri-terio lógico de la verdad, a saber, el acuerdo del conocimientocon las leyes generales y formales del entendimiento y dela razón, es la conditio sine qua non, es decir, "1 a con d i -c i ó n n e g a t i v a d e t o d a ver dad " (A 59 / B 84).Recuérdese que ese mismo valor negativo es el que se confirióal principio de contradicción determinante de la analiticidad(A 151 / B 190).

Pues bien, a ese estudio de los elementos formales delentendimiento y de la razón, que deparan los criterios forma-les de la verdad, llama Kant la "analítica", la "piedra detoque, al menos negativa, de la verdad" (A 60 / B 84). Pero,si se trata de indagar esos elementos en toda su pureza, "sinlos cuales ningún objeto puede ser pensado" (A 62 / B 87),es decir,. prescindinedo de los objetos conocidos intuitiva-mente, tenemos la "Analítica tracendental, que es al mismotiempo una lógica de la verdad. En efecto, ningún conoci-miento puede contradecirla sin perder a la vez todo conte-nido, es decir, toda relación con un objeto cualquiera, portanto, toda verdad". Con todo ello se está reiterando la exi-gencia de verdad formal atribuida al principio de contradic-ción. La analiticidad impuesta por éste (es decir, lo queKant exponía como criterio de los juicios analíticos determi-nado por el principio de contradicción) corresponde a la

- -

Page 27: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

Elementos semánticos en el sistema kantiano 507

Analítica trascendental, bien entendido que esa analiticidadno sólo afectaba a los juicios analíticos, sino también a lossintéticos. Ahora bien, esta correspondencia entre lo quehemos llamado "analiticidad" v la Analítica trascendentalpermite precisar considerablemente lo que era la primera,superando la ambigüedad de la formulación kantiana delprincipio de contradicción. Pues la Analítica kantiana, quecomprende la "Analítica de los conceptos" y la "Analíticade los principios" constituye el cuerpo doctrinal más rele-vante del apriorismo kantiano. Abarca la teoría de los con-ceptos puros del entendimiento (las categorías) y los prin-cipiÓs trascendentales que fijan a priori la estructura de laexperiencia posible; las condiciones universales y necesariasque imperan en todo conocimiento, que deciden la pura ob-jetividad que ha de tener todo contenido concreto de losfenómenos dados integrando un concepto empírico a las leyesparticulares que constituyen la natura materialiter spectata.La Analítica determina así las exigencias que ha de acatartodo aquello que pueda tener un sentido o una significacióndeparados por un contenido sensible concreto. Correspondea las leyes vitando contrasentido, para decido en términoshusserlianos.

En otros momentos de la obra de Kant se repite esacorrelación entre la ausencia de contradicción, lo analíticoy lo a priori. Así en la "Observación general sobre el sistemade los principios",. añadida a la "Analítica de los principios"en la segunda edición de la Crítica de la razón pura, se diceque "si una cosa es admitida como contingente, es una pro-posición analítica decir que tiene una causa" (B 291). Ad-viértase que esa analiticidad depende de la aplicación delprincipio a priori de la causalidad. Pues lo contingente sólosignifica sin más que no es necesario, que carece de existen-cia autónoma o propia. La predicación de su índole de afectode una causa es una síntesis a priori pues, según Kant, elprincipio "todo lo que acaece tiene una causa" es un juiciosintético a priori (A 9 / B 13). Ahora bien, su aplicacióna una cosa cualquiera que sea contingente es, según Kant,una proposición analítica. Evidentemente se emplea ahoraeste término de un modo ajeno a la alternativa sintético-

- -

Page 28: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

508 Elementos semánticos en el sistema kantiano

analítico, haciendo referencia más bien a esa analiticidadque ha aparecido como equivalente a la no-contradicción oa la verdad propia de las "reglas generales del pensamiento"fijadas por la Analítica trascendental. .

L~_c~rrelación entre lo analítico y lo a priori se repiteal comienzo de la "Analítica de los principios" al equipararla "Lógica de la verdad" con la Analítica (A 131 / B 170),pues "la analítica de los principios será sólo un canon parael juicio, canon que le enseña a aplicar a los fenómenos losconceptos del entendimiento que contienen la condición delas reglas a priori". Y en la "Aclaración" de "Los postuladosdel pensamiento empírico en general", refiriéndose a las ca-tegorías correspondientes a la modalidad, dice que "no selimitan a expresar analíticamente la forma del pensamiento,sino que se refieren a las cosas y a su posibilidad" (A 219 /B 267). Pues en un concepto puro o categoría como la dela causalidad sólo hay ausencia de contradicción, signifi-cando la posibilidad de un objeto tal como es pensado pormedio de ese concepto (A 220 / B 268).

Por consiguiente" la analiticidad correspondiente a laver~ad regi.da por el principio de contradicción coincide conla establecida por los conceptos puros y por los principiosa priori que diseñan la estructura de cualquier objetividadque pue~a darse en una experiencia. Decide las leyes genera-les que encauzan el dinamismo de la razón. Aunque de ellasno puedan ser deducidas las leyes particulares que llenanla experiencia concreta o los conceptos empíricos que seforman a partir de los fenómenos, imponen condiciones ine-ludibles que imperan en todo objeto concreto y en todasíntesis de fenómenos deparada por cualquier circunstanciaempírica. Ahora bien, teniendo en cuenta las primeras pági-nas de este artículo, no hay que olvidar que el dominio delo a priori, de lo analítico, sólo tenía sentido y significaciónproyectado sobre los fenómenos. O que, dicho a la inversa"éstos son los que proporcionan sentido y significación a loanalítico. De por sí éste constituye un conjunto sistemáticode funciones mentales vacías, asociadas a las expresiones queforman el esqueleto fundamental de un lenguaje. Lo analíticorecorre la urdimbre necesaria y universal de las expresiones

--- --

Page 29: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

. -- ------------.-

Elementos semánticos en el sistema kantiano 509

espacio-temporales, asciende al sistema de las funciones lin-güísticas que dan cuenta de la trama categorial de los objetosempíricos y culmina en las fórmulas que pretenden expresarla totalidad de lo que puede ser pensado de un modo in-condicionado.

Volviendo ahora al tema de la distinción entre los juiciosanalíticos y sintéticos y teniendo en cuenta los resultadosexpuestos en las páginas precedentes, se puede decir que,por debajo de la imprecisión de sus textos al proponer esosdos tipos de juicios, el sistema Kant suponía que son analí-ticos aquel10s juicios que expresan los principios fundamen-tales que rigen todo objeto,. que deciden a priori la estruc-tura de algo en general o de lo que es, en tanto que poseauna constitución racional. Es decir, son juicios que ponende manifiesto la estructura fuñdamental del mundo comocampo de nuestro discurso lógico o de nuestra conductapráctica. O que, dicho con terminología más actual, expresanaquel1as conexiones verbales que form~n el fundamento detodo lenguaje, pues sobre su vigencia reposa cualquier locu-ción que verse sobre situaciones ocasionales. Se tratará deenlaces verbales que expresen conexiones objetivas que seconsideren ineludibles para la existencia de un orden lógico-verbal o de una coherencia objetiva básica. Pero, en defini-tiva, lo analítico carece de sentido sin un cumplimientoempírico. Por tanto, expresa con rigor y necesidad las es-tructuras objetivas que han de hal1ar satisfacción en unoscriterios empíricos o en una regularidad inscrita en la mismatrama de los fenómenos. Pero su necesidad intrínseca es talque sus leyes pueden ser formuladas sin depender de cir-cunstancias ocasionales o eventuales.

Evidentemente esta caracterización de lo analítico nocuadra por completo con la expresada por Kant, pues lo queél llama "juicios sintéticos a priori" cae dentro del campo.de lo que hemos llamado "analítico". Todo lo dicho nospermite concluir que no formuló con el suficiente rigor larelación entre lo analítico y lo sintético. En lo fundamental,pero de un modo no siempre explícito, equiparó lo analíticocon lo a priori y lo contrapuso a lo contingente o puramentefenoménico. En cambio, debió contraponer lo sintético a cual-

Page 30: ELEMENTOS SEMÁNTICOS EN EL SISTEMA …482 Elementos semánticos en el sistema kantiano las reglas del uso real de las palabras, y reunir así los ele-mentos para una gramática"

510 Elementos semánticos en el sistema kantiano

I I

I

quier proceso que llevase a cabo una disociación de elementospreviamente enlazados. Pero la herencia del vocabulario leib-.- ...

niziano le impulsó a mantener la correlación y distinciónentre lo analítico y lo s"intético, con el propósito de afirmarque lo a priori no sólo concernía a los juicios analíticos (talcomo Leibniz los entendió), sino también a los sintéticos. Esdecir, el peso de la tradición le obligó a mantener una dis-tinción entre lo analítico y lo sintético que ya no tenía sen-tido en su sistema. Lo que en definitiva le importaba afirmares que lo a priori (la analiticidad en nuestra interpretación)no tiene- por qué identificarse con los juicios analíticos leib-nizianos, sino que también se expresa mediante juicios sin-téticos. Y que unos y otros tienen significación en la medidaen que se proyectan sobre unos fenómenos que los verifican.

iI

i :

l'

REFERENCIAS

BECK, Lewis White (ed.): Kant Studies Today. La Sa11e (111.), OpenCourt (1969).

BUNGE, Mario: "Análisis de la analiticidad" en Antología semántica,editada por él mismo. Buenos Aires, Nueva Visión (1960).

FREGE, Gottlob: Die Grundlagen der Arithmetik, eine logisch-mathematische Untersuchung Über den Begriff der Zahl. Breslau,W. K6bner (1884).

HUSSERL, Edmund: Logische Untersuchungen. Halle, Niemeyer(1900 y 1913).

HUSSERL, Edmund: Ideen zu einer reinen Phiinomenologie undphiinomenologischen Philosophie, l. Helle, Niemeyer (1913).

KANT, Immanuel: Kritik der reinen Vernunft. H erausgegeben vonder koniglich Preussischen Akademie der Wissenchaften. Vol. IIIy IV.

KANT, Immanuel: Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik,die als Wissenschaft wird auftreten konnen. Igual edición,vol. IV.

KANT, Immanuel: Kritik der Urtheilskraft. Igual edición, vol. V.KATZ, Jerrold J.: The Philosopyh of Language. New York, Harper

and Row (1966).QUINE, Willard van Orman: "Two Dogmas of Empiricism", en From

a Logical Point of View. Cambridge, Harvard (1953).STRAWSON,P. F.: The Bounds of Sense. London, Methuen (1966).