elementos para el estudio delderechü de … · transparencia de los ottos poderes: el secreto...

11
M Asunción Torres López José María Souvirón Morenilla Manuel Jesús Rozados Oliva (Directores) ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DELDERECHü DE LA COMUNICACIÓN *s

Upload: truonghanh

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

M Asunción Torres López José María Souvirón Morenilla

ManuelJesús Rozados Oliva (Directores)

~)

ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO

DELDERECHü DE LA

COMUNICACIÓN

*s

~':f 'Y:f3

MARÍA ASUNCIÓN TORRES LÓPEZ JOSÉ MARíA SOUVIRÓN MORENILLA

MANUEL JESÚS ROZADOS OLIVA (Directores)

ELEMENTOS PARA EL ESTTJDIO DEL DERECHO DE LA COMUNICACIÓN

AUTORES

CARMEN MARíA ÁVILA RooRlGUE2­ MAr..n)EL JESÚS ROZADOS OLIVA

Universidad de Málaga Umversidad de Cádiz

FRANCISCO M. BOM81LLAR SÁENZ LEONARDO J. SANCHEZ-MESA l\iARTí1\'U Universidad de Granada Universidad de Granada

MA8H LÓPEZ GARClA JOSÉ MARIA SOUVIR6N MORENILLA Unil'ersidad de Málaga Universidad de Málaga

RAMÓN M. ORZA LfNARfS M. ASUl\'CIÓN TORRES L6PEZ Universidad de Granada Universidad de Granada

4­tecfOS

:gido por la spondíentes '. plagiaren. ora literaria, ión artística r med,io, sin

.SAENZ,

ADOS OtNc.,

)RENtLLA,

ÍNDICE

PRESENíACIÓN, por lvl. Asuncion Torres Lopa "" Pág. 17

LECCIQl{ 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO Y DE LA ADMfN1STRA­CIÓN. por Leonardo.J Sánchez-Mesa Martínez 19

INTRODUCCIÓN '''''''''''''.' 19 l. P,\LABRAS CLAVIi ,. """""""""", ,' ,........................... 19

11. OBJETIVOS 20 11 1. CONTENIDO DOCENTE 20

l. Ordenamiento jurídtco y organización de los Poderes Públicos 20 2. El Poder Ejeclltil'o. la AdmimstraciÓJI Públzca y su actividad 28

2.1. El Gobierno estatal " _........... 28 2.2. Administración Pública y administraciones públicas 29 2.3. La actividad de la AdminislIación 33

IV. MATERIAL DIDÁCTiCO ".". "",........................................................ 38 l. PregllnrGs clave ,.................. 38 2. Test de auloevaluación , ".................................. 38 3. 8ib!iog}'(Jjia especifica __ __ 40 4. Normativa de referencia __ .. .__ .__ 40 5. Enlaces de utilidad ..... """...................................................................... 40

V ACTrVIDADES COMPLHfENTARlAS , "'............... 41

LECCIÓN 2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACiÓN Y SUS LíMITES, por Ramón M Orza Linares. __ . 45

l. 11,

111,

IV.

PALABRAS CLAVE """""""" __ " , . 45 OBJETIVOS , ,.. , .. 45 CONTENIDO DOCENTE _. .. 46 l. Consideraciones iniciales ' " .. , . 46 2, La libertad de expresión ""',. ", .. , , , 47 3. El deredlO a /(1 informaCión . 49

3.1. El derecho a emitir información __ .. __ . 50 A) La exigencia de veracidad . 51 B) La exí gencia del interés o relevancia pública . 53 C) Los requisitos para la obtención legítima de la infonnación . 56

3.2. El derecho a recibir infonnación .. 63 4. Cnterio de distinCión entre /0 Itherrad de expresión y el derecho a la

información -- -- ,.. " , .. 65 5. Los límites de la líberrad de expresión y del derecho a /a Información .. 66 MATERIAL OIOACnCO -. -. .. 71 l. Preguntas c!G1'e .. 71

[7]

8 ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO DE LA COMUNICACiÓN

2, Test de Guloevalllación " ",." """",,"" """""",,"" "" . 71 3. Bibliografía especifica .. "" ".. " " " " .. 74 4. Normativa de referencia . 75 5. Enlaces de lJ./didad .. , " , ,' .. ,", ,""",'," .. 75

V ACTIVIDADES COrv1PLEMENTARlAS , ,., .. 76

LECCIÓN 3. LA PROTECCIÓN Y TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTA­LES DE LA COMUNICACIÓN, por Francisco M. Bombillar Sáenz 79

1. PALABRAS CLAVE ,.. ,""""""", , ,""",... 79 l/. OBJETIVOS "" , 79

111. CONTENlDO nOCENTE ,'" 79 1. Pro/eeeió" y /Ulela penal. admlllistrutiva y ciYil...................................... 79

L.1. ProteccÍón y tutela penal................................................................ SO A) Tipos penales de aplicacióll __ 80 B) Delitos contra la Jlltimidad __ 81 e) Delitos contra el honor 84

1.2. Protección y tutela administrativa 86 1.3. Protección y tutela civil __ .. . 89

2. Protección y III/e/a cOIJ..Slilucional: recurso de amparo __ 92 3. Protección de la proplCdud ¡nle/eeltm!: derechos morales y económicos

de los aulares de obros Olldiovisuales 4, Protección de d(J{os y medios de cOnlwúcación

IV. MATERIAL D10ACTICO ,................................................

l. Preguntas e/ave """ 2. Tes! de aHloevaluación " 3. Bibliografía espec{fica "", ,

94 97

100 100

__ lOO __ 102

4. NomlQtiYQ de referencia ." .. """"........................................................ 103 5. Enlaces de utilidad ""'" """.................................................................... 103

V. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS " " " " ".................. 104

LECCiÓN 4. LOS SUJETOS EN LA COMUNICACIÓN E INFORMACiÓN. por .losé Maria Souvirán Morenilla " .. "" ,,"'" """" .. " __ .. 107

1. PALABRAS CLAVE 107 n. OBJETivOS ,....................................................................................................... 107

IH. CONTENIDO DOCENTE "..... L08 L. IlIlroducción ,"""""",..... L08 2. La universalidad subjetiva de la libertad de comunicación..................... 108

2.!. Ámbito ,................................................................. 108 2.2. Expresiones institucionales y garantías de la umversalidad subjeti­

va de la libertad de comunicación e información 2.3. El derecho de rectificación __ 2.4. La posición de las minorías

A) Los menores de edad B) Las mi norias religiosas C) Las minorías culturales y lingüísticas D) La protección de la mujer

"" " , 109 112 114 114 117 117

__ ) 18 3. Los profesionales de la comunicación y la información........................... 120

3.1. El profesional de la cOffiUJlicación y la Itlformación como sujeto cualificado 120

3.2.

4.

4.3.

IV.

v.

LECCiÓN 5. EL RÉGI LOS SERVICIOS D: TESDELACO

I. PALADRAS e 11. OBJETIVOS ....

JII. CONTENIDO

l. lntroduc, 2. La dislri

2.2.

3.

4.

4.2. 4.3.

4.4. 4.5. 4.6.

IV.

4.1

MUNICACIÓN

71 74 75 75 76

rUNDAMENTA­rl1Z __ ._~ .. 79

79 79 79 79 80 80 81 84 86 89 92

les y económicos 94 97

100 100 100 102 103 103 104

ICJÓN . por José 107 107 107 108 108

ión , .. lOS 108

:rsalidad subjeti· 109 112 Jl4 114 117 lI? 118 120

ión como sujeto 120

iNDlCE

3.2. El profesional de la comwlicación e información como trabajador: la cláusula de conCJencia .

3.3. El secreto profesional . 4. Los poderes públicos como su)elo: publicidad, transparencia y secrero ..

4.1. Consideraciones generales . 4.2. Publicidad y transparencia de la Administración y de la aclivldad

pública . A) Publicidad aCliva . B) Derecho de acceso a la información pública .

4.3. Publicidad y transparencia de los OtTOS Poderes: el secreto judicial .. 4.4. El secreto oficial y las materias clasificadas ..

rv MATERIAL DIDÁCTICO , , , , .

l. Preguntas clave , . 2. Test de Guloevaluación " . 3. Bibliografía específica ,' . 4. Normatil'a de rejére/lcia ..

V ACTIVIDADES CO¡"'1PLEMENTARJA$ .

LECCIÓN 5. EL RÉGTh1EN JURÍDICO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y DE LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACiÓN COMO SOPOR­TES DE LA COMUNICACiÓN AUDIOVISUAL, por M. Asunción Torres López .

1. PALABRAS CLAVF. " , ..

11. OBJE1NOS , '., .

1Tl. CONTENIDO DOCENTE .

l. Inm){Iucción , . 2. La distribución constitucional de competencias en maleria de medios de

comunicación audiovisual . 2.1. Competencias en materia de telecomunicaciones y comunicacio­

nes electrónicas y en materia de medios de comunicación social . 2.2. Las competencias aUlonómicas en materia de medios de comu­

nicación audiovisual y el derecho de acceso a las nllevas tecnolo­gías ,. """""." .

3. El papel de la Administración en los sectores regulados, La Comisión Nacional de los Mercados y de la Compe/encía , ..

4. La Ley 912014, de 9 de mayo. de Telecomllnicacione~ . 4.1. La reciente refonna de la Ley General de Telecomunicaciones

32/2003, de 3 de noviembre .. 4.2. El objeto de la legislación de telecomunicaciones . 4.3. Las telecomunicaciones como servicios de inte re s general. Servi­

cio universal y obligaciones de servicio público . A) El servicio universal (arts. 25 a 27 LIel) . B) Otras obligaciones d~ $ervicio público impuestas por razones

de interés general (art, 28 LTel) """ "" .. 4.4. La Administración de las Telecomunicaciones .. 4.5. El espectro radioeléctrico , . 4.6. El concepto de operador de redes y servicios de comw1Ícaciones

electrónicas . 4.7. La interconexión y el acceso .

IV. MATERIAL DJDÁCTlCO .. l. Preguntas clave .

9

122 124 127 127

128 129 130 l31 l33 135 135 136 138 138 139

141 141 141 142 142

144

144

148

ISO 154

154 154

156 156

158 159 159

163 165 166 166

2.2. 2.3.

2.4.

1.4.

1.5. 1.6.

1.3.

1.2.

3.

2.

LA REG LOS DERECHOS

PALABR.'\S

3.3.

4.

4.2.

10 ELLMFNTOS PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO DE LA COMUNICACiÓN

2. Test de au/oevaluación ,...................................................... 167 1. 3. Bibliografia especifica 169 4. Nonnariva de referencia 170 5. Enlaces de utilidad 170

V ACTIvrDADES Cm,(PLEM.ENTARIAS ,.'.'.' I70

LECCIÓN 6. LA REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AU­DIOVISUAL, por Mabe/ López Garda 173

1. P.o\LABRAS CLAVE 173 11. OBJETIVOS 173

IJ.I. CONTENIDO OOCENTE """',............................................................................... 173 l. Marco juridico .. 174 2. Los sen'l'cias regulados y las actividades excluidas 175

2. l. El concepto de servicios de comunicación audiovisual y clememos vinculados 175

2.2. Modalidades de servicios de comunicación audiovisual y régimen juridico , ,. ,. , ,. ,. ,., 178 a) El servicio de comunicación audiovisual televisiva, que se

presta para el visionado simultáneo de programas sobre la base de un horario de programación....... 179

b) El servicio de comunicación audiovisual radiofónica. que se presta para la audición simultánea de programas y contenidos sobre la base de tUl horario de.: programación ISI

e) El servicio de comunicación audiovisual televisiva o radiofó­nica a petición, que se presta para el visionado de programas y contenidos en el mameoto elegido por el espectador y a su propia petición sobre la base de un catálogo de programas se­leccionado por el prestador del servicio de comunicación ..... 181

•el) El servicio de comunicación audiovisual televisiva o radiofó- I <­nica en movilidad " , 182

e) ServiCIOS de comwllcaclón audiovisual sin ánimo de lucro . 182 I.fJ Internet . 183 2.3. Ámbito de aplicación de la Ley General de Comunicación Audio­

visual . 183 3. El modelo regu/atorio . 185

1

IV. MATERJAl. OIDÁCTlCO .. 187 1

l. Preguntas clave . 187 2. Test de aUlOeva!lIacion . 188 3. Bibliografia específica .. 190 I IV4. Norma/iva de referencia .. 190 5. Enlaces de urilidad . 191

V ACTlVIDADE.S COMPLEMENTARlAS . .. 192

LECCIÓN 7. LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACJÓN AU­DIOVISUAL: PRESTADORES PÚBUCOS y PRJVADOS. por José María Souvi- v. rón ,\lJorenilla 193

1. PALABRAS CLAVE ,.. , "................................................................. 193 LECCIÓN 8. 11. OBJETlVOS ,.. ,,"" , .. ".. 193

IJ l. CONTENr DO DOCF:NTE " ".......................................... 194 1.

'NICACIÓN fNDlCE 11

....................... _- 167 l. Régimen bá.5LCO general de la prestación de los servicios de comunIca­...................... -. 169 ción oudiovÍSul11 194 í···· .. ·················· 170 1.1. Libertad de prestación y recepción de los servicios de comumca­r -.­ 170 I 94ción audiovisual 194 e:::::::;::::::::::::: l70 1.2. El acceso a la prestación de los servicios y Su explotación: Comu­

nicaciones y licencias 195 A) La comunicación previa como fonna de intervención admi­~JCACIÓN AU­

nistrativa 195 ......................... 173 t B) Las licencias 196173r····················· 1.3. Prestación de los serviclOs de comunicación audiovisual y explo­'I~' ................... , .. 173

tación de redes de comunicaCIones electrónicas 199 ................ , ....... 173 I lA. Registro de los prestadores del servicio de comunicaCIón audiovi­t-·····················_- 174

sual 200 ..................... _- .. 175 1.5. Los derechos de los prestadores 201ual y elementos 1.6. Competencia, pluralismo y transparencia en el mercado audiovi­

•••••••••• # ••••••••••••• 175 sual __ 202'isual y régimen

2. Régimen básico aplicable a los presladores públicos del servicio de co­......................-. 178 municación audiovLsual 204levisiva. que se

¡ramas sobre la 2.1. El servicio publico de comWlicación audiovisual: definición y prestadores 204 ........................ 179

2.2. La función de servicio público y su control.............................. 205~fónica, que se

2.3. Límlles básicos para los prestadores del servicIO público audioyi· s y contenidos sual de titularidad pública 206 ..-..................... 181

2.4. La financiación de los prestadores del servicio publico de comuni­'isiva o radiofó­cacióo audiovisual 207pde programas

3. La radio y la televisión de titularidad esfalal 208pectador y a su I 3. L La Corporación RTVE: naturaleza, régimen y organización 208eprogramas se-I .-., 3.2. La prestación por la Corporación RTVE del servicio público ra­llUllIcaClOn ..... lSI

diOlelevi SIVO y 1a programaci ón 2 10I¡Siva o radiofó­3.3. Régimen económico y financiación de la Corporación RTVE 211¡....................... 182 3.4. Control externo de la Corporación RTVE 212fIl10 de lucro ... 182

4. Regulación y prestación de los servicios de comunicación audiovisual

¡j~~~;Ó~·A~d¡~~ 183

por las Comunidades Autónomas y las entidades locales 2 J3 4.1. La regulación de la radio y la televisión por las Comunidades Au­...... _-................ l83

I tónomas . 213¡- ...................... 185 4.2. El serVIcio público de comunicación audiovisual de ámbito auto­¡- ...................... 187

nómico y los organismos públicos de radiote1cvisión de Las Comu­¡....................... 187 nidades Autónomas 214¡....................... 188

4.3. La radio y la televlsión local 214¡-- ..................... 190 IV MATERlAL DIOÁCTICO....................... 215190r··· .. ················· l. Preguntas clave 2151"..................... 191

2. Test de autoevaluoció" 216 .............. -- ........ 192 3. Bibliografiaespecijica 218 4. Normativa de referenCIa 219

,CACIÓN AU· 5. Enlaces de utilidad 219 é María SOUI'I- V. AC'T1VIDADES COMPLEMENTARlAS.. 219

193 193 LECCIÓN 8. LA REGULACiÓN DE LOS CONTENIDOS DEL AUDIOVISUAL Y 193 LOS DERECHOS DEL PÚBLICO, por Carmen "',faría Avila Rodríguez 221 194 1. PALAilRAS CLAVE 221

12 ELEMEl\'TOS PARA. EL ESTUDIO DEL DERECHO DE LA COMUNlCAC1ÓN

11. OBJETIVOS 221 IH. CONTENIDO DOCENTE 222

l. El mells(lje y Sil lipología 222 1.1. EL mensaje mformativo y el mensaje espectáculo 222 1.2. El mensaje IOformativo en sentido esmcto: el acceso 123 ) .3. Los acontecimientos como mensaje: el acceso 223

2. La regulación de los contenidos 224 2.1. La evolución normaliva en el réglmen de los contenidos 224

3. Los principios de la comunicación audiovisual........... ....... .. 228 4. La comunicacion audiovisual transparente: el conocimiento de la identi­

dad del prestador y el conocimiento COIl anleltlción de la programación televisiva 230 4.1. El conocuníento d<: la identidad del prestador 230 4.2. El conocimiento con antelación de la programación televisiva 230

S. La obra europea......................... 232 5.1. La reserva de un porcentaje del tiempo de emisión anual para emi­

tir obra europea 233 5.2. La obligación de contribuir a la financiación de obras europeas... 234

6. La protección del menor frente a los contenidos 235 7. Los derechos de las personas COIl dücapacidad .. 238 8. La participación en el control de los contenidos audiovisuales. 239 9. La contra/ación en exclusiva de la emisión de contenidos audiOl'isuales.

La compraventa de derechos exclusivos de las competiciones futbolísti­cas espaiiolas regulares y los acontecimiemos de interés general.......... 240 9. J. El derecbo a contratar la emisión en exclusiva de con ten idos au­

diovisuales __ 240 9.2. Compraventa de derechos exclusivos de las competiciones futbo­

lísticas españolas regulares 242 93. Los acontecimientos de interés general para la sociedad ,..... 242

IV. !vlATERlAL DIDÁCTICO ,................ 244 l. Preguntas clave 244 2. Tesr de autoevaluación 245 3. Bibliografia específica 247 4. Normativa de referencia 248 5. Enlaces de utilidad 248

IV MATER!Al DI1V ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS __ 249 l. Pregunt, 2. Test deLECCIÓN 9. SUPERVISiÓN Y CONTROL DEL AUDIOVISUAL, por José Maria Sou­3. Bibliog1,Virón Morenilla. Cm7/len María Ávila Rodríguez y Mabel López Garcia 253 4. Normatl. PALABRAS CLAVE 253 S. Enlaces11. OBJETIVOS ,........................................................................ 253

V ACTIVIDADESni. CONTENIDO DOCENTE 254 ). La llamada autoridad audiovisual........................................................... 254

LECCiÓN 11. DEREC1.1. Previsiones básicas de la LGCA sobre la aUlondad audIOvisual... 254 GIMEN JURÍDIC].2. Autoridad audiovisual y organismos reguladores independientes.. 257 Jesús Rozados Olí2. La aUlondad audiovisual de ámbito estalal 260

1. PALABRAS Ci2.1. La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia como auto­lJ. OBJETIVOS.,ridad audiovisual................................................................ 261

lIJ. CONTENIDO ~2.2. La Administración territorial estatal como autoridad audiovisual... 263 l. Introd!l(3. Régimen sancionador administrativo y seclor audiovisual...................... 263

¡Y.

v.

2.

3.

12.

3.3.

3.4.

4.

a!

UNICACJÓN ÍNDICE J3

221 IV MATERIAL D1DACTlCO . 267 222 l. Pregunlas clave .. 267 222 2. Test de autoevaluación . 267 222 3. Bibliografia específica . 269

so . 223 4. Normativa de reftrencia .. 269 223 5. Enlaces de urilidad . 270 224 V. ACTIVIDADES CÚMPLEMENTARJAS " .. 270

nidos .. 224 228 LECCIÓN 10. EL CINE, por M. Asunción Torres López .. 273

nto de la identi· l. PALABMS CLAVE . 273 IprogramaCIón JI. OBJETIVOS . 273

230 nI. CONTENIDO DOCEl\'TE . 273 230 l. Introducción. El cine como valor cultural a proteger y esn'mular a través

televisiva ..... 230 de las políticas públicas en el entorno nacional y comunitario .. 273 232 2. La ohra audiovisual y la protección del patrimonio cinematográfico y

,mual para emi- audiovisual .. 276 233 2.1. El concepto de obra audiovisual . 276

ras europeas ... 234 2.2. El concepto de patrimonio cinematográfico y audiovisual y la Ad­235 ministrnción competente para su protección __ .. 278 238 3. El régimen de ayudas públicas y los requisitos para ser beneficiario . 278

'uales . 239 3.) . Los requisitos para ser benefic iari o de las ayudas públ icas . 279 audiovisuales. A) Requisitos generales . 279

'(.mes futbolísrí- B) Sobre la inscripci ón y registro de la empresa . 280 general . 240 3.2. Las medidas de fomento a la producción de las obras cinematográ­~ontenjdos au- ficas y audiovisuales . 281

240 3.3. Las medidas de fomento a la distribución de las obras cinemato-Iticiones fulbo- gráficas y audIOvisuales . 281

242 3.4. Las medidas de fomento a la exhibición de las obras cinematogni­edad . 242 fkas y audiovisuales . 282

244 3.5. La regulación de la cuota de pantalla del cine comunitario .. 282 244 3.6. Otras ayudas previstas en la LC . . 283 245 4. Las medidas defomenIo en fa LGCA .. 283 247 4.l. Concepto de obra europea __ . 284 248 4.2. Las obligaciones impuestas a los operadores de televisión respecto 248 a la emisión de obras europeas __ . 285 249 IV MATElUAL DIDÁCTfCO __ . 286

l. Pregunras c/al'e . 286 Isé María Sou- 2. Test de auroevaluaCJón __ . 287 -cía . 253 3. Bibliografía específica .. 290

253 4. Normalil'G de referencia __ . 290 253 5. Enlaces de utilidad .. 290 254 V. ACTIVIDAOES COMPLEMENTA.RlAS . 290 254

audiovisual ... 254 LECCIÓN 1J. DERECHO DE LA PUBLICIDAD (1): ASPECTOS GENERALES. RÉ­ependientes .. 257 GIMEN JURlDlCO DE LA PUBLiCIDAD SEGÚN LA ffNAUDAD, por lvfanllel

260 Jesús Rozados Ofiva . 293 ;ia corno auto- L PALABRAS CLAVE .. 293

261 n. OBJETIVOS . 293 ludiovisual ... 263 11[. CONTENIDO DOCEJ'onE . 293

263 l. IIJtroducclón al Derecho de la publicidad . 293

14 ELeMENTOS PARA EL ESTUDIO DEL DERECHO DE LA COMUNICACiÓN

A)l. J. Concepto y régimen jurídico de la public idad " " . 293 1.2. La publicidad y los derechos constitucionales: libertad de expre-

B)sión, libertad de empresa ." ". 295 C)

2. Réglmenjurídico de la publicidad según sufinalidad " . 296 2.1. La publicidad política . 296 2.2. La publici dad institucional " " .. 297 2.3. La publicidad comercial "" "." . 299 1.5.

A) Concepto y fuentes de la publicidad comercial " " 299 B) ProhibIciones en materia de contenidos: régimen de la publi­

cidad ilícita " . 300 C) Limitaciones y prohibiciones en atención al producto o servi-

CIO " . 302 D) El control de la publicidad comercial ilicita .. " .. "" " . J03

a) Las acciones procesales en matena de competencia des­leal . 303

b) La potestad sancionadora de la Adminisrraci ón . 304 e) La autorregulación como mecanismo de control " 305 1 2.

3. Los contralos pubficllarios . 306 3. 1. Contrato de publícidad " .. " .. " .. 306 3.2. Contrato de difusión publicitaria ""." " .. 307 3.3. Contrato de creación publicitaria """".. ,, .. 307 2.3.3.4. Contrato de patrocinio " .. 307

LV. MATERIAL DIDÁcrrco .. "", " . 308 l. Preguntas clave " . 308 2. Tes! de QulOellaluación . 308 3. Bibliografia especifica "",, " .. 310

1I IV4. Normaliva de referencia . 310 5. Enlaces de utilidad ,' 311

V. ACTlVIDADES COMPLEMENTARlAS . 311

LECCiÓN 12. DERECHO OE LA PUBLICIDAD (1I): RÉGIMEN JURiDlCO DE LA VPUBLICIDAD SEGúN EL MEDIO, por Manuel Jesús Rozados Oliva 313

l. PALABRAS CLAVE 313 BIBLIOGRAFÍA GE

JI. OBJETIVOS 313 lu. CONTENIDO DOCENTE 314

1. La pubficidad audiowSlla! 314 l.J. La regulación de la publicidad audiovisual: protección del consu­

midor liS. derecho del preslador 314 1.2. Modalidades de publicidad audiovisual........................................ 318

A) Los conceptos de comunicacióo comercial audiovisual, pu­blicidad teleVIsiva y mensajes publicitarios 318

B) El patrocinio 319 C) El emplazarruento de producto 3 I 9 D) La televenta ".. 321 E) La autopromoción 321 F) La telepromoeión 321

1.3. Limitaciones y prohibiciooes en materia de contenidos publicita­rios " .. , ,,' ,,",.. 322

J.4. PrinClpios y reglas fomla!Cs 323

UNICAcr6N íNDICE \5

293 A) La identificación de la publicJdad y su distinción de la pro­

ertad de e'xpre­lo······.· . 295 B)

gramación; la publicidad encubierta Mantenimiento de las condiciones técnicas de emisión

..

.. 323 325

296 C) La ubicación de la publicidad, el principio de separación en­

296 ITe ésta y la programación y su excepción en determinados

297 programas: especial referencia a los acontecimientos deporti­

299 vos ", ", . 325 299 1.5. Límites temporales .. 328

~en de la pubJí- A) Régimen general: el límite de 12 minutos por hora de reloj

300 para los amUlcios de publicidad televisiva y televenta . 329

ioducto o servi­ 8) Modalidades publicilarias excluidas del régimen general pero

302 sometidas a limitación temporal . 331 303 a) Autopromoci6n: 5 minutos . 331

mpetencia des­303

b) TeJepromoción: 3 minutos por hora (máximo: 36 minu­tos diarios) .. 332

ración . 304 e) Patrocinio: 30 segundos . 333 éontIOI _ . 305 C) Modalidades publicitarias no sujetas a limitación de tiempo . 333

306 2. Publicidad exterior . 335 306 2.1. Concepto de publicidad exterior . 335 307 2.2. Competencias locales en materia de publicidad exterior: las Orde­

307 nanzas de Publicidad ,', , . 336 307 2.3. La publicidad exterior en detenninados entomos .. 336

308 A) Carreteras.", .. " " "." " 336

308 B) Costas " " . 337 308 C) Puertos "" " .. 338 310 3, La publiCidad en [memel "", , . 338

310 311

lV MATERIAL LJIOÁCT1CO

l. Pregumos e/ave " " " .

. 341 34)

311 2. Tesl de aUlOevallloCÍón " .. 341 3. Bibliografia especifica " . 343 4, NormoliFa de referencia .. " " .. 344

fnlCODElA 5. Enlaces de utilidad .. 344 va .. 313 V ACTlVtUAOfS COMPLEMENTARIAS .. 344

~ .._... ... ... .... .... . 313 313 BlBLJOGRAFfA GENERAL . 347 3)4 314

Ión del consu­314 31R

ldiovisual, pu­318 319 319 321 321 321

aos publicita­322 323