elementos para el estudio de una microempresa en latinoamerica

Upload: go-diego-go

Post on 26-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    1/23

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64004308

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Fernando Neira OrjuelaElementos para el estudio de la microempresa latinoamericana

    Latinoamrica. Revista de Estudios Latinoamericanos, nm. 43, 2006, pp. 153-174,

    Centro de Investigaciones sobre Amrica Latina y el Caribe

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Latinoamrica. Revista de Estudios

    Latinoamericanos,

    ISSN (Versin impresa): 1665-8574

    [email protected]

    Centro de Investigaciones sobre Amrica Latina y

    el Caribe

    Mxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64004308http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64004308http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=640&numero=5459http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64004308http://www.redalyc.org/revista.oa?id=640http://www.redalyc.org/revista.oa?id=640http://www.redalyc.org/revista.oa?id=640http://www.redalyc.org/revista.oa?id=640http://www.redalyc.org/revista.oa?id=640http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=640http://www.redalyc.org/revista.oa?id=640http://www.redalyc.org/revista.oa?id=640http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64004308http://www.redalyc.org/revista.oa?id=640http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64004308http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=640&numero=5459http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64004308http://www.redalyc.org/
  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    2/23

    153

    ELEMENTOSPARAEL ESTUDIO

    DELAMICROEMPRESALATINOAMERICANA

    Fernando Neira Orjuela*

    RESUMEN: Las microempresas tienen una importante contribucin al cre-cimiento econmico, la competitividad, la innovacin y la creacin deempleo en los pases latinoamericanos. Paradjicamente, pese a lagran importancia de las microempresas para las economas de Amri-ca Latina, es poco lo que se conoce, en detalle, de la manera en quese les investiga, ms an si se tiene en cuenta que es una actividad degran importancia como campo de estudio social que requiere ser msdiscutido. En ese sentido, el presente artculo tiene como objetivo brin-dar un panorama general de los enfoques utilizados, las dificultadesque presentan los estudios en este campo y las necesidades que sub-sisten en trminos de investigacin.

    PALABRASCLAVE: Microempresas, Amrica Latina, Sociodemografa, Mer-cado laboral.

    ABSTRACT: Microenterprises make an important contribution to economicgrowth, competitiveness, innovation and job creation in Latin Americancountries. Paradoxically, despite of microenterprises great importance forLatin American economies, not much is known in detail about how theyare studied, especially due to the fact that it is an important activity thatneeds to be studied in a social way. In that sense, in this article the in-tention is to show an overview of the approaches taken, the difficulties ofthis field studies and the needs that prevail regarding researching.

    KEYWORDS: Microenterprises, Latin America, Sociodemography, Labormarket.

    INTRODUCCIN

    Hoy en da nadie duda de la importancia de las microempresas dentro

    de las economas de los pases de Amrica Latina y el Caribe a pesar de

    que no es posible determinarlas en su exacta magnitud. Las microem-

    * Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, UNAM.([email protected].).

    Economa

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    3/23

    FERNANDONEIRAORJUELA

    154 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    presas tienen una importante contribucin al crecimiento econmico, la

    competitividad, la innovacin y la creacin de empleo de los pases de

    la regin.

    Dada la relevancia de la microempresa es pertinente preguntarseentre otras cosas sobre cules son los enfoques y los elementos teri-

    co-metodolgicos que se han venido desarrollando y cules las necesida-

    des para su estudio. Con este fin el presente documento se encuentra

    dividido en tres partes de la siguiente manera: en primer lugar, se aborda

    lo relacionado con los enfoques que se han empleado para el estudio de

    la microempresa; en la segunda parte, se sealan algunos lineamientos

    para el estudio de la microempresa y, finalmente, se abordan las pers-

    pectivas futuras de investigacin en este campo.

    LOSENFOQUESSOBREMICROEMPRESA

    Desde el momento en que se hace latente el inters por la empresa

    como objeto de investigacin comienzan a postularse diversos enfoques

    para su estudio, entre los que vale la pena destacar: el enfoque de la

    OIT-PREALC, el de la legalidad, el de la racionalidad de mercado, el de

    las estrategias familiares, el de la reproduccin social y cultural y, ms

    recientemente, el de gnero y desarrollo. Miremos ms en detalle cada

    una de estas formas de estudiar la microempresa.

    En el primer caso, el enfoque de la OITy el PREALCconsidera que

    las microempresas estn constituidas por aquellas actividades caracte-

    rizadas por una lgica de produccin propia y distinta de la vigente en

    la parte visible de la economa. Este enfoque se centra en las caracte-

    rsticas del mercado laboral e incluye un conjunto heterogneo de acti-

    vidades productivas, cuyo principal elemento comn es emplear a un

    nmero de personas que no podran ocuparse en el sector moderno y

    deben subemplearse con relativamente escaso acceso a factores de pro-

    duccin complementarios del trabajo.1

    1 Jaime Mezzera, Excedentes de oferta de trabajo y sector informal urbano, en Mar-garita Berger y Mayra Buvinic [comp.], La mujer en el sector informal. Trabajo

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    4/23

    ELEMENTOS PARAELESTUDIODE LAMICROEMPRESA LATINOAMERICANA

    LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174 155

    Un segundo enfoque pone el nfasis en las condiciones legales insti-

    tucionales, y por ello se le conoce como el enfoque basado en la legali-

    dad. De acuerdo con ste lo que realmente define a la microempresa es

    su ilegalidad.2

    A decir de Pollack y Jusidman las microempresas for-males e informales funcionan de acuerdo con racionalidades idnticas

    y se diferencian solamente por su carcter de legales o ilegales res-

    pectivamente. Esta diferencia, a su vez, conllevara a diferencias en el

    acceso a los recursos productivos y a los mercados.

    Un tercer enfoque es el que se desarrolla a partir de los elementos

    de los dos anteriores y es conocido como el de la racionalidad de merca-

    do. Se parte de que las actividades de la microempresa son tpicamente

    capitalistas, con trabajadores que son asalariados de manera abierta o en-

    cubierta, que esas actividades forman parte de la economa moderna y

    que no son una caracterstica exclusiva de los pases en desarrollo.3

    Un cuarto enfoque tiene que ver con el concepto de estrategias que

    buscaban mostrar los mecanismos familiares para afrontar las crisis eco-

    nmicas. Comenz a ser cada vez ms utilizado desde los aos ochen-

    ta y desde entonces fueron apareciendo comentarios a favor y en contra,

    algunos de los cuales es conveniente resaltar aqu. Uno de los primeros

    y ms importantes anlisis terico-metodolgicos sobre la nocin de

    estrategias fue el hecho por Susana Torrado,4para quien las ventajas

    femenino y microempresa en Amrica Latina, Ecuador, ILDIS-Quito, editorial NuevaSociedad, 1988; Molly Pollack y Clara Jusidman,El sector informal urbano desdela perspectiva de gnero. El caso de Mxico, Santiago de Chile, CEPAL, 1997 (Seriemujer y desarrollo. Unidad mujer y desarrollo).

    2 Vctor Tokman, The Informal Sector in Latin America: From Underground to Le-gal, en Vctor Tokman [ed.], Beyond Regulation: The Informal Economy in LatinAmerica, Bouler, Lynne Rienner, 1992.

    3 Vase Pollack, op. cit., y Marguerite Berger,Las microfinanzas: un mercado emer-gente dentro de los mercados emergentes, Washington, Banco Interamericano de De-sarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, Divisin de Micro, Pequea yMediana Empresa, 2000.

    4 Susana Torrado, Sobre los conceptos de estrategias familiares de vida y procesosde reproduccin de la fuerza de trabajo. Notas Terico metodolgicas, Demogra-fa y Economa,vol. XV, nm. 2, Mxico, 1981.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    5/23

    FERNANDONEIRAORJUELA

    156 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    del concepto tienen que ver con su ubicuidad terica, ya que como

    modelo terico es aplicable a sociedades globales; tambin con su

    organicidad terica, debido a la posibilidad que tiene de poder dar cuen-

    ta de un conjunto variado de comportamientos econmicos sociales ydemogrficos; por ltimo, debido a su fertilidad terica-metodolgica,

    en la medida que ha contribuido a operar un cambio de la unidad de

    anlisis usada en los estudios sociodemogrficos, pasando del individuo

    a la familia, y con sta a la definicin de la temporalidad correspon-

    diente al ciclo familiar.

    En relacin con las deficiencias se consideran como las ms rele-

    vantes: en primer trmino, que tiene el inconveniente de no poderse in-

    corporar ms explcitamente en esta conceptualizacin la nocin de los

    lmites especficos que enfrenta cada unidad familiar en funcin de su

    pertinencia de clase, por lo que se deja fuera las determinantes socia-

    les a las que estn sometidas dichas unidades. En segundo lugar, que al

    referirse al trmino supervivencia, implica que se alude nicamente a

    comportamientos relacionados con la subsistencia mnima bsica, fisio-

    lgica, etc., quedando, por lo tanto, su mbito de aplicacin restringido

    al estudio de los grupos sociales ms desfavorecidos de la sociedad.

    Por ltimo, cuestiona hasta qu punto las estrategias familiares impli-

    can la conciencia de los fines, metas, medios, plazos etc., es decir, el

    grado de racionalidad o deliberacin que se atribuye a los comporta-

    mientos subsumidos en el concepto.5

    Por otra parte, hay quienes sostienen que las estrategias como con-

    cepto y enfoque presuponen slo relaciones de cooperacin excluyen-

    do eventuales relaciones de conflicto, las jerarquas de autoridad, adems

    de que el concepto est insuficientemente desarrollado. Otro sealamien-

    5 Vase Torrado, op. cit.; Susan Greenhalgh, Women in the Informal Enterprise:Empowerment or Explotation?,Working Papers, nm. 33, Research Division. ThePopulation Council, 1991; Brgida Garca, y Orlandina Oliveira, Trabajo extrado-mstico y relaciones de gnero una nueva mirada, Mxico, Colmex, 2003 y Trabajofemenino y vida familiar en Mxico, Mxico, Colmex, 1994.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    6/23

    ELEMENTOS PARAELESTUDIODE LAMICROEMPRESA LATINOAMERICANA

    LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174 157

    to crtico es el de Oliveira y otros autores,6quienes aluden a la no in-

    corporacin del trabajo domstico como actividad fundamental para la

    manutencin y reposicin de la fuerza de trabajo, la crianza y socializa-

    cin de los hijos y el cuidado de la salud de los miembros del hogar.Selby,7por su lado, llam la atencin sobre la generalidad del concepto,

    preguntndose si no sera mejor reservar el trmino para aquellos pe-

    riodos en que las condiciones econmicas se deterioraban y las fami-

    lias deban luchar ms que nunca por su sobrevivencia. Si bien es cierto

    que hay una valoracin del concepto estrategias familiares, se da un

    cuestionamiento al carcter grupal de las relaciones al interior del gru-

    po familiar y, por ende, su aparente armona.

    Un quinto enfoque en el estudio de la microempresa es el que lo

    analiza como factor de reproduccin social y cultural. Lo sociocultural

    ha sido otra aproximacin que ha tenido notoria influencia en algunos

    estudios de las microempresas, sobre lo cual se deben destacar los plan-

    teamientos de Alba y Kruijt.8 Para estos autores la pequea empresa

    elabora bienes y servicios pero produce tambin mensajes, signos y sm-

    bolos que son consumidos socialmente. Los autores sostienen que uno

    de los componentes culturales ms importantes que operan a travs de

    las unidades productivas de pequea escala es la produccin de la ideo-

    loga. Sealan, asimismo, que este tipo de establecimientos es atrave-

    sado por un conjunto de discursos de origen diverso: los oficiales,

    emitidos por el Estado o por organismos internacionales; los del

    empresariado, promovidos por negocios de todos los tamaos, y los la-

    borales, defendidos por los propios pequeos productores o por el sindi-

    cato. Consideran tambin que hay discursos ms generales y difusos

    6 Pepin Oliveira, O. M. L, y V. Salles, Familia y gnero en el anlisis demogrfico,en Brgida Garca,Mujer, gnero y poblacin en Mxico, Mxico, Colmex, 1999.

    7 Henry A. Selby et al.,La familia en el Mxico urbano. Mecanismos de defensa fren-te a la crisis (1978-1992), Mxico, Conaculta, 1992.

    8 Carlos Alba Vega, y Kruijt y Dirk, La utilidad de lo minsculo. Informalidad ymicroempresa en Mxico, Centroamrica y los pases andinos, Mxico, Colmex-Centro de Estudios Internacionales, 1995.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    7/23

    FERNANDONEIRAORJUELA

    158 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    transmitidos en la calle o en la casa a travs de conversaciones, de ru-

    mores y de opiniones. Segn su parecer estos mensajes, que funcionan

    en el terreno de las ideas y de las creencias, tienen que ver con un sis-

    tema que modela actitudes, valores y normas sociales. Un llamado atener en cuenta dentro de estos planteamientos, en materia de investi-

    gacin, es considerar los conflictos que dentro de la microempresa se

    generan como resultado de la funcin social y cultural de esta actividad

    productiva.

    Los economistas han tenido poco inters en la microempresa como

    reproduccin sociocultural. Al respecto, Landa9 seala que ellos han

    prestado poca atencin a esta rea relegando el estudio de la cultura y

    del empresariado a disciplinas hermanas como la sociologa y la antro-

    pologa. Sin embargo, segn esta autora, en aos recientes ha surgido

    un agregado de literatura econmica pequeo, pero en continuo incre-

    mento sobre los factores determinantes de las diferencias de grupos

    tnicos en los mercados laborales y en los papeles empresariales.

    Los cientficos sociales, en general, y los economistas, en particu-

    lar, a menudo sealan a lo empresarial de tal modo que sugiere que la

    cultura poco tiene que ver con el tema. Al respecto Lavoie10 refiere

    que en realidad la corriente principal de las ciencias sociales, con la no-

    table excepcin de la antropologa, en su mayora ha ignoradola cultura

    no slo como perteneciente a lo empresarial, sino tambin como parte

    integral de cualquier aspecto de la sociedad.11

    9 Janet Landa, Cultura y empresa en los pases menos desarrollados: las redesintertnicas de comercios como organizaciones econmicas, en Brigitte Berger,Laculturaempresarial,Mxico, Gernika, 1993.

    10 Don Lavoie, El descubrimiento e interpretacin de oportunidades de ganancias: lacultura y el empresario kirsneziano, en Berger, op. cit.

    11 Para una mejor aproximacin a la incidencia de lo cultural en el funcionamiento delas microempresas y el papel desempeado por las mujeres vase por ejemplo lostrabajos de Greenhalgh, op. cit., y Shireen J. Jejeebhoy, y Sathar Zeba A., Womensautonomy in India and Pakistan: The influence of religion and region,Populationand Development Review, vol 27, nm. 4, 2001, pp. 687-712.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    8/23

    ELEMENTOS PARAELESTUDIODE LAMICROEMPRESA LATINOAMERICANA

    LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174 159

    Debe seguirse reflexionando en lo que tiene que ver con los plantea-

    mientos de los anteriores autores, en el llamado que hacen a los investi-

    gadores sociales y a la sociodemografa de ver ms en el estudio de la

    microempresa la funcin social y cultural. Estos aspectos se conviertenen un elemento imprescindible de anlisis terico-metodolgico, y en otra

    forma desde la cual es posible entender lo que ocurre con la microempresa

    en diferentes contextos locales y regionales, ms an si se consideran las

    diferencias socioeconmicas y culturales en la regin latinoamericana. De

    igual manera es pertinente considerar la incidencia que pueda tener lo

    cultural sobre la actividad microempresaria en Latinoamrica, lo cual, a

    su vez, ayudar a darle una mayor significacin a este enfoque por un

    lado, y a la comprensin de la microempresa de manera particular, por

    otro. En este sentido, anlisis como el sociodemogrfico tienen la im-

    portancia que van en el sentido de aportar elementos explicativos que

    permitan identificar no slo en trminos socioeconmicos, sino en tr-

    minos socioculturales a los microempresarios y su actividad.

    Un ltimo y ms bien reciente enfoque es el de gnero y desarrollo

    que surge como una bsqueda por entender mejor la posicin de las

    mujeres en el desarrollo, ante las limitaciones y el agotamiento que pre-

    sentaban las conquistas de las feministas liberales en los discursos y

    las polticas predominantes del desarrollo, logrados durante la dcada

    de los setenta en Amrica Latina. Surgido en los ochenta representa la

    confluencia de diversas perspectivas feministas, con la idea de que el

    slo anlisis de clase no poda explicar la opresin de la mujer. Su mar-

    co analtico integra tanto la esfera productiva como la reproductiva y

    da espacio para superar las limitaciones que las escuelas estructuralistas

    del pensamiento social presentaban.12

    12 Javier Pineda, Entre el empoderamiento y la subordinacin: los retos del enfoquede gnero y desarrollo en los programas de microempresas, Documento presentadoen el Encuentro Internacional Aportes de la Perspectiva de Gnero en la promo-cin del microempresariado para el Desarrollo Territorial, Instituto Interamericanode Cooperacin para la Agricultura IICA, Bogot 29 y 30 de abril de 2004.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    9/23

    FERNANDONEIRAORJUELA

    160 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    Es para los aos noventa que este enfoque va a tener una gran re-

    levancia como resultado de la poltica de promocin de la microempresa

    promovida por el BID, en donde se consideraba la participacin de la

    mujer como un determinante de xito de estas actividades. A ello sesuma la Conferencia del Cairo en 1994 y de China 1995 donde se hizo

    todo un planteamiento a favor de una mayor participacin social y eco-

    nmica de la mujer.13

    Los estudios de gnero y desarrollo en los programas de microem-

    presas, se han centrado entonces alrededor de su papel en fortalecer la

    posicin econmica de la mujer, en incrementar su habilidad para con-

    tribuir al ingreso familiar, en lograr y mejorar su participacin en las de-

    cisiones ms importantes del hogar. Este enfoque parte de preguntarse

    si los programas brindan a las mujeres la oportunidad para desarrollar

    experiencias que incrementen su confianza y participacin en las esfe-

    ras de lo pblico. La mayora de las investigaciones realizadas desde

    este enfoque diferencian los programas segn sus objetivos, sean stos

    convertir a las mujeres en clientas o beneficiarias de los programas o

    en alterar las relaciones de gnero en las cuales ellas estn inmersas,

    se ha encontrado, tambin, que el gran crecimiento en el nmero de

    mujeres beneficiadas no necesariamente se ha traducido en un mejora-

    miento de la posicin de la mujer.14

    13 Greenhalgh, op. cit.;Linda Mayoux,From vicious to virtuous circles? Gender andMicro-Enterprise Development, United Nations Research Institute for SocialDevelopment, OP3, Geneva,1995; Ruth Dixon-Meller, Female empowerment anddemographic processes: moving beyond Cairo, Belgique, International Union forthe Scientific Study Population, Policy & Research papers, 1998; Irene Casique,Power autonomy and division of labor in Mexican dual-earner families, Nueva York,University Press of America, 2001.

    14 Naila Kabeer,Reversed Realities. Gender hierarchies in development thought, Londres,Verso, 1994; Anne Marie Goetz, and Rina Sen Gupta, Who takes the credit? Gender,power and control over loan use in rural credit programs in Bangladesh, World De-velopment 24, nm. 1, pp. 45-63, 1996; Linda Mayoux, Questioning virtuous spi-rals: micro-finance and womens empowerment in Africa, Journal of InternationalDevelopment, 1999 y Participatory Learning for Womens Empowerment in Micro-

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    10/23

    ELEMENTOS PARAELESTUDIODE LAMICROEMPRESA LATINOAMERICANA

    LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174 161

    ALGUNOSLINEAMIENTOSPARAELESTUDIODELASMICROEMPRESAS

    La definicin de la microempresa ha manifestado una serie de incon-

    venientes interpretativos y de enfoques, y no lo es menos a la hora de

    medirla, pues pese a que se han dado avances desde los mtodos cua-

    litativos y cuantitativos, esos intentos son an insuficientes. Conviene

    preguntarse por tanto sobre cules han sido los principales problemas

    que al respecto se han encontrado. Hay que tener en cuenta que las

    estadsticas oficiales no permiten la medicin exhaustiva de la

    microempresa de acuerdo con las definiciones existentes. Los proble-

    mas de medicin surgen como consecuencia del concepto que se utili-

    za. Una vez definido el sector, las estadsticas dificultan su medicin, al

    no contabilizarse los ocupados en la forma requerida para su medicin.15

    Hay gran dificultad tambin para homogeneizar los datos debido a

    la poca frecuencia con la que se realizan los censos, la forma ms efi-

    ciente de obtener informacin actualizada es a travs de las encuestas,tanto de empresas como de hogares. El problema de este mecanismo

    segn Guaipatn16est en la diversidad de metodologas empleadas en

    cada encuesta, y de la disparidad de enfoque entre la encuesta de ho-

    gares y la encuesta empresarial. Una buena aproximacin para el sec-

    tor formal de empresas es realizando encuestas empresariales utilizando

    como fuente las declaraciones de renta. Sin embargo, ello no se hace

    en todos los pases de la regin. Las encuestas de hogares pueden ser

    tambin una buena aproximacin para capturar informacin de la

    microempresa.17En ese sentido, otro problema es que si se comparan

    Finance Programmes. Negotiating Complexity, Conflict and Change,Micro-Credit.Impact, Targeting and Sustainability, IDSbulletin, vol. 29, nm. 4, 1998.

    15 Pollack y Jusidman, op. cit.,y Garca y Oliveira, op. cit.16 Carlos Guaipatn, Observatorio MIPYME: Compilacin estadstica para 12 pases

    de la Regin, enInforme de Trabajo, Washington, D. C., Banco Interamericano deDesarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, Divisin de Micro, Pequea yMediana Empresa, 2003.

    17 Brgida Garca, Mercedes Blanco y Edith Pacheco, Gnero y trabajo extradoms-tico,en Garca, op. cit.; Berger, op. cit.; Garca y Oliveira, op. cit.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    11/23

    FERNANDONEIRAORJUELA

    162 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    los datos del nmero de empresas y de empleo entre los obtenidos a

    travs de la encuesta de hogares y la encuesta de empresas, los prime-

    ros suelen ser ms abultados.

    La presencia e importancia de la microempresa en la regin reavivala conocida urgencia de contar con canales de informacin ms fiables

    y homogneos. Un sector tan crtico para el desarrollo econmico de

    los pases de la regin no puede ser un misterio en trminos cuantitati-

    vos. El proceso de compilacin de informacin sobre la microempresa

    se desvanece en la dispersin de las fuentes y de las metodologas para

    la construccin de los datos, muchos de los cuales pierden representa-

    tividad al simplificar sin criterios claros y en exceso las muestras, ade-

    ms de ser discontinuas en la actualizacin de la informacin.

    El tipo de problemas que presentan las bases de datos de la

    microempresa en la regin indican que la solucin no est en la realiza-

    cin de esfuerzos aislados, ni siquiera provenientes de instituciones gran-

    des y con amplia presencia en la regin, como la CEPAL, FUNDES, o el

    propio BID. De ah que el primer paso hacia la construccin de buenas

    bases de datos es elaborar una metodologa que sistematice el tipo de

    informacin requerida y que sea difundida y, en la medida de lo posible,

    acordada por gobiernos y asociaciones empresariales.18 Este proceso

    involucra la convergencia de esfuerzos de organismos internacionales,

    cmaras de produccin, y de gobiernos; y al interior de stos, de distin-

    tas instituciones pblicas que cuentan con evidentes ventajas para ge-

    nerar la informacin requerida, como por ejemplo, ministerios de

    industrias, institutos de estadsticas y censos, servicios de impuestos, ban-

    cos centrales y de desarrollo, entre otros.

    18 Guaipatn, op. cit.;Marina Ariza y Orlandina de Oliveira, Cambios y continuida-des en el trabajo, la familia y la condicin de las mujeres, en Elena Urrutia [coord.],Estudios sobre las mujeres y las relaciones de gnero en Mxico: aportes desde

    diversas disciplinas, Mxico, Colmex-Programa Interdisciplinario de Estudios de laMujer, 2002, pp. 43-86; Garca y Oliveira, op. cit.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    12/23

    ELEMENTOS PARAELESTUDIODE LAMICROEMPRESA LATINOAMERICANA

    LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174 163

    Un primer paso metodolgico al respecto consistira en establecer

    qu informacin, es decir cules variables, se pueden generar, en qu

    pases y por qu caminos, de una forma peridica, compatible, unifor-

    me y eficiente en el uso de recursos. Segn Guaipatn19

    en una primeraetapa se podran seleccionar aquellos pases que presenten ventajas para

    aplicar la metodologa para asistirlos tcnicamente en la ejecucin del

    proyecto. La idea de la construccin del Observatorio Latinoamericano

    de la microempresa, impulsado por el BIDen los noventa, tuvo la venta-

    ja de que interes a todos y que present economas de escala. Para

    este autor, si bien el diseo de la metodologa y la difusin de los resul-

    tados puede recaer en instituciones internacionales, la forma ms efi-

    ciente de obtener la informacin es a travs de los organismos pblicos

    y privados domsticos, que de una y otra forma ya la tienen, y que lo

    que necesitan es saber cmo hacer de ella una base de datos ms

    slida y comparable. Debe destacarse que en la microempresa la for-

    ma de medicin de esta actividad tiene el problema de la com-

    parabilidad con frecuencia, las definiciones y los cuestionarios cambian

    en los distintos periodos, lo que dificulta la comparacin del sector a

    travs del tiempo.20

    La fuerza de trabajo empleada en actividades manufacturadas ha

    sido objeto de registros y estudios sistemticos. No obstante, hay una

    categora de trabajadores, cuya incorporacin en dichos registros es di-

    fcil, que es la de los trabajadores a domicilio y de los que laboran en

    empresas de pequea escala. La mayor parte de esas actividades no

    aparece inscrita en las cmaras industriales correspondientes. Si se agre-

    ga a lo anterior el hecho de que algunas de estas actividades se reali-

    19 Guaipatn, op. cit.20 Berger, op. cit.; Albert Berry, Valoracin de polticas de apoyo a la pequea empre-

    sa: Primera aproximacin a una metodologa regional, Washington, D. C., BancoInteramericano de Desarrollo, 2002 (Serie de buenas prcticas del Departamento deDesarrollo Sostenible); Emilio V. Zevallos, Micro, pequeas y medianas empresasen Amrica Latina, Revista de la CEPAL79, abril, 2003, pp. 1-14.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    13/23

    FERNANDONEIRAORJUELA

    164 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    zan en forma clandestina, la dificultad de registrarlas aumenta.21Las

    dificultades para la medicin de la fuerza laboral en la microempresa, o

    lo que es an ms importante, al no existir estimaciones oficiales y sis-

    temticas de este indicador, est mostrando un cuadro sesgado que norefleja la verdadera situacin del mercado laboral, que distorsiona en

    ltima instancia la informacin requerida para los delineamientos de po-

    ltica y la elaboracin de programas para mejorar la situacin de los tra-

    bajadores que conforman la fuerza de trabajo en las microempresas.22

    Se presentan tambin los obstculos conceptuales y de medicin que

    hacen parte de aquellos que se relacionan con la pobreza. Barquet23al

    respecto refiere que aparecen deficiencias en cuanto a la claridad y com-

    prensin en la conceptualizacin de ciertos espacios donde hombres y

    mujeres se desempean preferentemente como es el hogar. La rgida

    caracterizacin o definicin de trabajo, aun en el sector informal de

    la economa, con frecuencia excluye la multiplicidad de actividades que

    desempean los sexos, sobre todo de sectores populares y campesinos

    para garantizar la reproduccin de la vida diaria en la unidad domstica

    y cuyas tareas casi, invariablemente, no son consideradas como traba-

    jo, en el caso de las mujeres y otros familiares.24

    Es frecuente tambin comprobar una grave carencia de informa-

    cin sobre las caractersticas especficas de la incidencia de determi-

    nados fenmenos, o simplemente el subregistro de su participacin en

    ellos. Hay cifras que no desglosan la informacin entre hombres y mu-

    jeres simplemente porque no se ha considerado relevante, o con

    anlisis que no hacen intervenir la confluencia de factores tan impor-

    21 Pollack y Jusidman, op. cit., p. 18, Vctor Tokman, El Sector Informal en AmricaLatina, 15 aos despus, Trimestre Econmico, vol. 54, nm. 215, julio-septiem-bre, 1987, pp. 513-536.

    22 Berger , op. cit.; Zevallos, op. cit.23 Mercedes Barquet, Condicionantes de gnero sobre la pobreza de las mujeres, en

    Javier Alatorre et al.,Las mujeres en la pobreza, Mxico, GIMTRAP-Colmex, 1997.24 Ariza y de Oliveira, op. cit.; Garca y Oliveira, op. cit.; Greenhalgh, op. cit.; Jejeebhoy

    y Zeba A., op. cit.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    14/23

    ELEMENTOS PARAELESTUDIODE LAMICROEMPRESA LATINOAMERICANA

    LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174 165

    tantes para la participacin econmica de los individuos como sera la

    clase, la edad y la posicin en el ciclo vital.25Por ltimo, aparecen pro-

    blemas de medicin que se derivan de manera directa de los anteriores

    aspectos y ofrecen, por tanto, un panorama poco ntido de las condicio-nes de vida de amplios sectores de la poblacin.

    El incremento de participacin de la mujer en el mercado laboral

    hace necesario hacer una revaloracin social del elemento simblico,

    que atribuye un significado diferencial inferior a las tareas femeninas

    o al valor del trabajo realizado por mujeres. Hay que sealar tambin la

    pertinencia de incluir en el anlisis la dinmica de las relaciones de g-

    nero, as como la especificidad de distintos grupos de mujeres, cuya cla-

    se y presencia o ausencia de hijos tambin inciden en su condicin

    particular, y son influidas a su vez por su situacin de gnero.26

    Soledad Gonzlez27por su parte sostiene que los indicadores utili-

    zados en los estudios con enfoque de pobreza son adecuados para co-

    nocer las condiciones de vida generales de una poblacin dada, pero

    resultan insuficientes para describir las especificidades. A la par con ello,

    Garca y Oliveira28consideran que otro aspecto de inters central debe

    ser complementar el anlisis de las tendencias estructurales y de los

    condicionantes del comportamiento sociodemogrfico individual, con las

    percepciones y vivencias de los actores sociales vinculados con la acti-

    vidad de la microempresa. Interesa analizar el significado que le atribu-

    yen los sujetos a los comportamientos por lo que la perspectiva

    interdisciplinaria es indispensable.29

    25 Barquet, op. cit.;Garca y Oliveira, op. cit.; Araiza y de Oliveira, op. cit.26 Ariza y de Oliveira, op. cit.; Garca y Oliveira, op. cit.; Greenhalgh, op. cit.y

    Jejeebhoy y Zeba A., op. cit.27 Soledad Gonzlez, Mujeres, trabajo y pobreza en el campo mexicano: una revisin

    crtica de la bibliografa reciente, en Alatorre, op. cit.28 Garca y Oliveira, op. cit.29 Para autoras como Garca, Blanco y Pacheco, op. cit.,se hace necesaria la combina-

    cin de tcnicas de anlisis estadstico multivariado con estudios de caso y entrevis-tas a profundidad, para dar cuenta de la complejidad de los fenmenos estudiados.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    15/23

    FERNANDONEIRAORJUELA

    166 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    Pese a las deficiencias en la recopilacin de informacin y de da-

    tos, se debe reconocer que se ha mejorado mucho. Amrica Latina cuen-

    ta ya con una rica tradicin de encuestas de ocupacin urbana en el

    nivel nacional, en las cuales se ha hecho un esfuerzo especial para captarla actividad econmica marginal y no remunerada. Como sostienen

    Garca, Blanco y Pacheco varios pases tienen ahora encuestas de ocu-

    pacin desde inicios de los aos setenta y tal es el caso de los aos

    ochenta donde se dio comienzo a un complejo y rico sistema de en-

    cuestas urbanas que permiten tener una idea ms clara del comporta-

    miento de la microempresa en la regin.

    PERSPECTIVASFUTURASDEINVESTIGACINENMICROEMPRESA

    En el sector de la microempresa hay mucho camino por recorrer, pese

    a los diversos trabajos de carcter emprico, as como de los hallazgosen lo terico y metodolgico. Welti y Rodrguez30sealan al respecto

    que el modelo de distribucin distinta de las funciones se convierte en

    uno de los puntos cruciales que habr que analizar con mayor detalle

    para comprender cmo los individuos se desarrollan y buscan partici-

    par en mbitos sociales cada vez ms amplios.

    Dentro de las microempresas, el comercio, a pesar de la gran im-

    portancia que tiene, es un tema poco investigado y sobre el que hay

    pocas publicaciones. Seala Soledad Gonzlez que hay mltiples cues-

    tiones extraeconmicas que merecen ser estudiadas y comprendidas a

    profundidad como es la valoracin que las ocupaciones reciben, y tam-

    bin el cooperativismo. Para ella, a parte de la descripcin de la situa-cin y condiciones de vida y trabajo, se deben hacer ms investigaciones

    que exploren con mayor inters los obstculos para las transformacio-

    30 Carlos Welti y Carlos Rodrguez, La investigacin en Mxico sobre participacinde la mujer en las actividades econmicas en reas urbanas y los efectos en su condi-cin social, en Alatorre, op. cit.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    16/23

    ELEMENTOS PARAELESTUDIODE LAMICROEMPRESA LATINOAMERICANA

    LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174 167

    nes de esas condiciones, y las respuestas que los individuos estn dan-

    do. Indica, tambin, que un aspecto en el que se debe ahondar es sobre

    las transformaciones actuales y posibles de los patrones de sexualidad

    e identidad, as como su reflejo en la divisin sexual del trabajo.31

    Eneste mismo sentido, tambin son necesarias investigaciones que exami-

    nen los efectos interactivos de variables asociadas con la edad, estado

    de salud, estado civil, situacin socioeconmica, etctera.

    Dos dcadas de investigacin han producido una riqueza notable de

    informacin sobre la microempresa, sin embargo, poco es conocida la

    posicin de los individuos en ella. Segn Greenhalgh32unode los ha-

    llazgos importantes de la investigacin en la microempresa es la inter-

    conexin ntima entre la familia y la organizacin comercial, pero a pesar

    de dicha conexin, poco se ha utilizado como herramienta analtica para

    entender la organizacin y funcionamiento de estos negocios en la lite-

    ratura socioeconmica. Greenhalgh considera que esto es resultado de

    que muchas de las investigaciones han estado ms enfocadas hacia lo

    econmico, en donde ha habido una ausencia de discusin de la poltica

    y de poltica del pequeo negocio, y lo que se necesita entender es el

    proceso de mando que forma las oportunidades de los individuos y los

    contextos en el que se desarrollan. Para la autora el que la literatura

    investigativa haya sugerido que en general las empresas se construyen

    fuera de los lazos familiares, significara a su entender que los

    empoderamientos sociales significarn no enraizarse en las relaciones

    familiares, ms an si se consideran las diferencias de contexto en Am-

    rica Latina. De ah que considere que si las relaciones econmicas es-

    tn incluidas en las relaciones sociales, entonces, puede esperarse que

    las estructuras y funcionamientos de las empresas vare sistemti-

    camente en particular por lo social y los sistemas familiares. Si las uni-

    dades sociales como las familias estructuran modos de conducta

    31 Barquet, op. cit.; Garca, Blanco y Pacheco, op. cit.; Garca y Oliveira, op. cit.32 Greenhalgh, op. cit.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    17/23

    FERNANDONEIRAORJUELA

    168 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    comercial, entonces el estudio de esas agrupaciones sociales pertenece

    al centro de la nueva investigacin sobre la microempresa.

    Hay que tener en cuenta tambin en el estudio de la microempresa

    las variaciones regionales, en la medida que estas variaciones reflejanlos amplios contrastes culturales y econmicos en los que se dividen

    muchos sectores sociales del Tercer Mundo. Lo cultural hace variar las

    condiciones de la microempresa, por lo que debe haber ms, y ms sis-

    temticas investigaciones que permitan hallar las races y los modelos

    de cambio en las perspectivas econmicas en esta actividad econmi-

    ca tan importante de la economa mundial y la incidencia de los contex-

    tos geogrficos latinoamericanos en su comportamiento.

    Se hace necesario, entonces, tratar de agrupar los focos de inters

    futuro en la investigacin sobre las microempresas, que podran ser de

    manera general los siguientes cuatro: los de ndole socioeconmica, los

    sociodemogrficos, los socioculturales y los terico-metodolgicos.

    En relacin con los socioeconmicos, es claro que entre otras co-

    sas, falta mayor investigacin sobre la participacin laboral de hombres

    y mujeres en los distintos tipos de microempresas; un mayor estudio de

    las microempresas de carcter familiar tanto en el campo como en la

    ciudad y en diferentes estratos sociales; de igual manera, sobre proce-

    sos organizativos y de cooperativismo de los microempresarios.

    Los sociodemogrficos, que han sido uno de los menos aborda-

    dos en esta temtica de la microempresa, deberan dar cuenta de los

    procesos de negociacin y conflicto; analizar los efectos de estos pro-

    cesos de organizacin productiva sobre las relaciones familiares y de

    gnero, tambin sobre las microempresarias jefas de hogar; ms es-

    tudios sobre fuerza laboral por rama y actividad, as como sobre mer-

    cados de trabajo en esta actividad, de las relaciones intergenricas e

    intergeneracionales; el impacto de la migracin y las remesas sobre

    las transformaciones laborales de las microempresas; abordar ms el

    trabajo infantil; indagar sobre cambios en las prcticas reproductivas;

    ahondar en la relacin existente entre los programas de planificacin

    familiar, las instituciones de salud y los mecanismos de financiamiento

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    18/23

    ELEMENTOS PARAELESTUDIODE LAMICROEMPRESA LATINOAMERICANA

    LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174 169

    pblico y privado, as como la valoracin de las mujeres y hombres de

    su trabajo.

    En lossocioculturales, hay que mirar entre otras cosas: cules

    son los diferenciales regionales de las formas de organizacin de lasmicroempresas, qu tanto afecta la modernizacin y los medios de co-

    municacin a los ideales de sobrevivencia de las microempresarias; cul

    es el impacto ambiental de la expansin de la microempresa en zonas

    ecolgicas y cul es el peso de lo cultural en la formacin o no de

    microempresas.

    En el nivel terico-metodolgicoes indudable que hace falta una

    mayor investigacin emprica y conceptual que permita mejores posibi-

    lidades explicativas. No se puede dejar de lado lo que tiene que ver con

    los mtodos: por un lado, la necesidad de una mayor utilizacin de los

    cuantitativos, que se hacen indispensables para obtener mayores datos

    y dar cuenta as de procesos en el nivel macro. Por otro, los estudios

    cualitativos, que deben seguir siendo una fuente primordial de informa-

    cin agotando de manera rigurosa sus variadas tcnicas.

    A MANERADECONCLUSIN

    En las tres ltimas dcadas se ha presentado un inters creciente de la

    poltica pblica internacional hacia la microempresa a partir de la con-

    sideracin de que es determinante, fundamental, para generar empleo

    y desarrollo local. En este sentido, la actividad microempresarial es un

    tema de gran relevancia como campo de investigacin social que ha

    determinado diversos estudios. El presente artculo por tanto, quiso brin-

    dar un panorama general de los enfoques utilizados, los elementos te-

    rico-metodolgicos que se han desarrollado y las necesidades que

    subsisten en trminos de investigacin.

    Lo relativo a los enfoques utilizados permiti mostrar que provie-

    nen de diferentes disciplinas y abordan el tema de diversa manera. Sin

    embargo, ninguno de estos enfoques logra captar por completo la no-

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    19/23

    FERNANDONEIRAORJUELA

    170 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    cin de lo que es la microempresa, ni la complejidad de sus dinmicas

    socioeconmicas, pero cada uno aporta elementos que ayudan a identifi-

    carla, a la vez que sirven como instrumentos de aproximacin para anali-

    zar y estudiar las caractersticas y formas de sobrevivencia de dichosector. Lo anterior, determina que las futuras investigaciones tengan pre-

    sente sus aportes y deficiencias, considerando tambin la importancia de

    los contextos socioculturales en que se genera esta actividad y se desa-

    rrollan los diversos tipos de microempresas en Amrica Latina.

    En relacin con los elementos terico-metodolgicos que se han ve-

    nido desarrollando es de destacar que el incremento del inters por el

    estudio de la microempresa ha suscitado una serie de inconvenientes

    en trminos de fuentes, conceptos, marcos analticos, lo cual ha hecho

    evidente la complejidad del estudio de este sector. En ese sentido, dife-

    rentes autores consideran relevante la necesidad de una mayor investi-

    gacin tanto de carcter emprico como terico, en donde sea manejado

    con especial cuidado la obtencin de datos. Se debe por tanto, tener un

    mayor grado de rigurosidad conceptual, a la vez que un empleo conjun-

    to de mtodos cualitativos y cuantitativos que, junto con enfoques

    interdisciplinarios, hagan ms efectiva la comprensin y explicacin en

    este campo. De esta manera, se requiere en futuros trabajos una ma-

    yor combinacin de mtodos y tcnicas, que no slo aporten ms da-

    tos, sino que puedan generar mejores anlisis interdisciplinarios, que

    ayuden a dar cuenta de forma ms profunda de la situacin de las

    microempresas en el nivel local, regional y nacional en los diferentes

    pases latinoamericanos.

    Finalmente, en lo que tiene que ver con las necesidades para el estu-

    dio de la microempresa queda claro que es mucho lo que falta por inves-

    tigar, por lo que el presente ensayo quiso servir de punto de partida para

    aquellos investigadores interesados en los estudios de desarrollo de ma-

    nera general y, sobre las microempresas latinoamericanas en particular.

    En esta medida, ms que haber querido abordar todas las posibilidades

    explicativas de la definicin y los enfoques de estudio de la microempresa,

    se pretende haber aportado algunos elementos en esa direccin.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    20/23

    ELEMENTOS PARAELESTUDIODE LAMICROEMPRESA LATINOAMERICANA

    LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174 171

    BIBLIOGRAFA

    ALBAVEGA, CARLOS y KRUIJT y DIRK, La utilidad de lo minsculo.

    Informalidad y microempresa en Mxico, Centroamrica y lospases andinos, Mxico, Colmex-Centro de Estudios Internaciona-

    les, 1995.

    ARIZA, MARINAy ORLANDINADEOLIVEIRA, Cambios y continuidades

    en el trabajo, la familia y la condicin de las mujeres, en Elena

    Urrutia [coord.], Estudios sobre las mujeres y las relaciones de

    gnero en Mxico: aportes desde diversas disciplinas, Mxico,

    Colmex-Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 2002,

    pp. 43-86.

    BARQUET, MERCEDES, Condicionantes de gnero sobre la pobreza de

    las mujeres, en Javier Alatorre et al., Las mujeres en la pobre-

    za, Mxico, GIMTRAP-Colmex, 1997.

    BERGER, MARGUERITE, Las microfinanzas: un mercado emergente

    dentro de los mercados emergentes, Washington, Banco Intera-

    mericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible,

    Divisin de Micro, Pequea y Mediana Empresa, 2000.

    BERRY, ALBERT, Valoracin de polticas de apoyo a la pequea empre-

    sa: Primera aproximacin a una metodologa regional, Washington,

    D. C., Banco Interamericano de Desarrollo, 2002 (Serie de buenas

    prcticas del Departamento de Desarrollo Sostenible).

    Buvinic, Mayra et al., Una mano para la mujer que trabaja, en

    Marguerite Berger y Mayra Buvinic [comp.],La mujer en el sector

    informal. Trabajo femenino y microempresa en Amrica Latina,

    Ecuador, ILDIS-Quito-Editorial Nueva Sociedad, 1988, pp. 331-362.CASIQUE, IRENE, Power autonomy and division of labor in Mexican

    dual-earner families, Nueva York, University Press of America,

    2001.

    DIXON-MELLER, RUTH, Female empowerment and demographic

    processes: moving beyond Cairo, Belgique, International Union for

    the Scientific Study Population, Policy & Research papers, 1998.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    21/23

    FERNANDONEIRAORJUELA

    172 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    GARCA, BRGIDA y ORLANDINA OLIVEIRA, Trabajo extradomstico y

    relaciones de gnero una nueva mirada, Mxico, Colmex, 2003

    [en prensa].

    , Trabajo femenino y vida familiar en Mxico, Mxico,Colmex, 1994.

    GARCA, BRGIDA, MERCEDESBLANCOy EDITHPACHECO, Gnero y tra-

    bajo extradomstico, en Brgida Garca [coord.],Mujer, gnero y

    poblacin en Mxico, Mxico, Colmex, 1999.

    GINER, DELOSROS, FRANCISCO, Microindustria y unidad domstica,

    en Orlandina Oliveira et al., Grupos domsticos y reproduccin

    cotidiana, Mxico, Colmex, 1989.

    GONZLEZ, SOLEDAD, Mujeres, trabajo y pobreza en el campo mexi-

    cano: una revisin crtica de la bibliografa reciente, en Javier

    Alatorre et al., Las mujeres en la pobreza, Mxico, GIMTRAP-

    Colmex, 1997., La maternidad en la construccin de la identidad femenina,

    en Vania Salles y Elsie McPhail [coords.],Nuevos textos y reno-

    vados pretextos, Mxico, Colmex, pp. 147-173.

    GREENHALGH, SUSAN, Women in the Informal Enterprise: Empowerment

    or Explotation?, Working Papers, nm. 33, Research Division. The

    Population Council, 1991.

    GUAIPATN, CARLOS, Observatorio MIPYME: Compilacin estadstica

    para 12 pases de la Regin, Informe de Trabajo, Washington,

    D. C. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de De-

    sarrollo Sostenible, Divisin de Micro, Pequea y Mediana Em-

    presa, 2003.GOETZ, ANNE MARIE and RINA SEN GUPTA, Who takes the credit?

    Gender, power and control over loan use in rural credit programs in

    Bangladesh, World Development 24, nm. 1, 1996, pp. 45-63.

    JEJEEBHOY, SHIREENJ. y ZEBAA. SATHAR, Womens autonomy in In-

    dia and Pakistan: The influence of religion and region, Population

    and Development Review, vol 27, nm. 4, 2001, pp. 687-712.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    22/23

    ELEMENTOS PARAELESTUDIODE LAMICROEMPRESA LATINOAMERICANA

    LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174 173

    KABEER, NAILA, Reversed Realities. Gender hierarchies in develop-

    ment thought, Londres, Verso, 1994.

    LANDA, JANET, Cultura y empresa en los pases menos desarrollados:

    las redes intertnicas de comercios como organizaciones econmi-cas, en BrigitteBerger,La culturaempresarial,Mxico, Gernika,

    1993.

    LAVOIE, DON, El descubrimiento e interpretacin de oportunidades de

    ganancias: la cultura y el empresario kirsneziano, en Brigitte Berger,

    La cultura empresarial, Mxico, Gernika,1993.

    MAYOUX, LINDA, Questioning virtuous spirals: micro-finance and

    womens empowerment in Africa, Journal of International

    Development, 1999.

    , Participatory Learning for Womens Empowerment in Micro-

    Finance Programmes. Negotiating Complexity, Conflict and

    Change, Micro-Credit. Impact, Targeting and Sustainability, IDS

    bulletin, vol. 29, nm. 4, 1998.

    ,From vicious to virtuous circles? Gender and Micro-

    Enterprise Development, United Nations Research Institute for So-

    cial Development, OP3, Geneva, 1995.

    MARGULIS, MARIO, Reproduccin de la unidad domstica, fuerza de

    trabajo y relaciones de produccin, en Oliveira et al., Grupos do-

    msticos y reproduccin cotidiana, Mxico, Colmex, 1989.

    MEZZERA, JAIME, Excedente de oferta de trabajo y sector informal ur-

    bano, en Marguerite Berger y Mayra Buvinic [comp], La mujer

    en el sector informal. Trabajo femenino y microempresa en Am-

    rica Latina,ILDIS, Ecuador, Nueva Sociedad. 1988.

    PINEDA, JAVIER, Entre el empoderamiento y la subordinacin: los retos

    del enfoque de gnero y desarrollo en los programas de

    microempresas, Documento presentado en el Encuentro Interna-

    cional Aportes de la Perspectiva de Gnero en la promocin del

    microempresariado para el Desarrollo Territorial, Instituto Intera-

    mericano de Cooperacin para la Agricultura IICA, Bogot 29 y 30

    de abril de 2004.

  • 7/25/2019 Elementos Para El Estudio de Una Microempresa en Latinoamerica

    23/23

    174 LATINOAMRICA43 (MXICO2006/2): 153-174

    FERNANDONEIRAORJUELA

    POLLACK, MOLLYy CLARAJUSIDMAN, El sector informal urbano des-

    de la perspectiva de gnero. El caso de Mxico,Santiago de Chi-

    le, CEPAL, 1997 (Serie Mujer y Desarrollo. Unidad Mujer y

    Desarrollo).OLIVEIRA, O. PEPINM. L, y V. SALLES, Familia y gnero en el anlisis

    demogrfico, en Brgida Garca, Mujer, gnero y poblacin en

    Mxico, Mxico, Colmex, 1999.

    SELBY, HENRYA. et al., La familia en el Mxico urbano. Mecanis-

    mos de defensa frente a la crisis (1978-1992), Mxico, Co-

    naculta, 1991.

    TORRADO, SUSANA, Sobre los conceptos de estrategias familiares de

    vida y procesos de reproduccin de la fuerza de trabajo. Notas

    terico metodolgicas,Demografa y Economa,vol. XV, nm. 2,

    Mxico, 1981.

    TOKMAN, VCTOR, The Informal Sector in Latin America: From

    Underground to Legal, en V. Tokman [ed.], Beyond Regulation:

    The Informal Economy in Latin America, Colorado, PREALC, 1992.

    , Policies for a Heterogeneous Informal Sector in Latin Am-

    rica, World Development,vol. 17, nm. 7, 1989, pp. 1067-1076.

    , El Sector Informal en Amrica Latina, 15 aos despus, Tri-

    mestre Econmico, vol. 54, nm. 215, julio-septiembre, 1987, pp.

    513-536.

    WELTI, CARLOSy CARLOSRODRGUEZ, La investigacin en Mxico so-

    bre participacin de la mujer en las actividades econmicas en reas

    urbanas y los efectos en su condicin social, en Javier Alatorre et

    al.,Las mujeres en la pobreza, Mxico, GIMTRAP-Colmex, 1997.

    ZEVALLOS, EMILIOV., Micro, pequeas y medianas empresas en Am-

    rica Latina, Revista de la CEPAL79, abril, 2003, pp. 1-14.