elementos para aportar a la integración de cota en un...

210
Proyecto presentado bajo la modalidad de investigación para optar por el título de Ingeniero Ambiental Mark Gregory Escobar Buitrago 20121180057 Sergio Andrés Supelano Moreno 20121180081 Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales Ingeniería Ambiental Centro De Investigaciones Y Desarrollo Científico Grupo Interdisciplinario De Investigación En Medio Ambiente Urbano Bogotá D.C Elementos para aportar a la integración de Cota en un contexto regional, a partir de un análisis de la trasformación territorial, desde 1950 hasta 2017

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Proyecto presentado bajo la modalidad de investigación para optar por el

título de Ingeniero Ambiental

Mark Gregory Escobar Buitrago 20121180057

Sergio Andrés Supelano Moreno 20121180081

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Ingeniería Ambiental

Centro De Investigaciones Y Desarrollo Científico

Grupo Interdisciplinario De Investigación En Medio Ambiente Urbano

Bogotá D.C

Elementos para aportar a la integración de Cota en un contexto regional, a partir de un análisis de

la trasformación territorial, desde 1950 hasta 2017

Page 2: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Elementos para aportar a la integración de Cota en un contexto regional, a partir de un análisis de

la trasformación territorial Cotense, desde 1950 hasta 2017.

Mark Gregory Escobar Buitrago 20121180057

Sergio Andrés Supelano Moreno 20121180081

Director

Jair Preciado Beltrán

Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Enmarcado en el proyecto general titulado: “Territorio, Desarrollo Regional Y Medio Ambiente

En La Sabana De Bogotá: Una Visión Desde Los Actores”

Apoyado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico –CIDC-.

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Ingeniería Ambiental

Centro De Investigaciones Y Desarrollo Científico

Grupo Interdisciplinario De Investigación En Medio Ambiente Urbano

Bogotá D.C

Page 3: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

AGRADECIMIENTOS

Nosotros los autores deseamos expresar agradecimientos en primer lugar a:

El profesor Jair Preciado Beltrán, Antropólogo y profesor, por su guía, apoyo, haber brindado

espacios para la construcción del documento y por su atención con nosotros, para que este proyecto

de investigación tuviera buen desarrollo y fin.

La profesora Ruth Miriam Moreno Aguilar, doctora en urbanismo y coordinadora de la

especialización en medio ambiente y desarrollo local, por su oportuna orientación, paciencia y

labor pedagógica en las intervenciones dadas en la última etapa del desarrollo de este documento.

La comunidad del municipio de Cota, tanto a las personas del común como a la administración,

por su colaboración y disposición en la entrega de información clave para el desarrollo de este

estudio.

A nuestros padres, familiares y compañeros de vida, ya que, sin su paciencia, amor y apoyo

incondicional, durante todo el proceso de estudio y durante este proyecto no sería una realidad su

culminación.

Page 4: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo generar elementos que sirvan

como aportes para la integración del municipio de Cota en un contexto regional, basándose en

información primaria y secundaria, principalmente del periodo 1950 – 2017. Dichos elementos

son presentados como un escenario y tres lineamientos generales, partiendo de una descripción del

municipio de Cota desde una perspectiva territorial, tratando el proceso histórico a partir de

testimonios extraídos de bibliografía y entrevistas con actores de memoria – histórica de la

comunidad y generando la caracterización técnico general de la transformación territorial del

municipio; posteriormente se analizó dicha transformación en relación con la Sabana de Bogotá,

con las problemáticas territoriales identificadas en la región metropolitana y con las propuestas de

conectividad e integración más representativas. Este análisis se consolidó en una matriz DOFA

final que mediante la relación de sus componentes (aspectos internos y externos del municipio),

soportan el escenario de declive o supervivencia y los lineamientos definidos en tres categorías:

crecimiento, adaptación y defensivo.

Conforme el desarrollo de los anteriores elementos, se realizó una visión general del municipio en

donde se determinaron algunos aspectos importantes que son conclusivos y sirven como

recomendación para efectos de este trabajo. En primer lugar, se construyó el fundamento teórico

y técnico, para proponer los elementos para apoyar la consolidación de la región metropolitana de

Bogotá, desde el municipio de Cota; dado que se espera, sean una herramienta para la toma de

decisiones y creación de políticas con propósitos de potenciar el territorio y procesos sociales,

desde la administración coordinada de la región. De igual manera se explica la importancia

regional de Cota, desde las características abordadas a lo largo del documento, asimismo se

exponen aspectos importantes del escenario tendencial que se viene presentando, el cual radica en

la disminución poblacional de la zona, desarrollos económicos emergentes, la importancia del

resguardo indígena muisca, el estado actual de la planeación Cotense y las relaciones de

interdependencia existentes con municipios vecinos. Por su parte, las recomendaciones radican en

potenciar procesos de reconstrucción y fomento de la memoria – histórica del municipio que se

puede apoyar en el único resguardo Muisca de Cundinamarca, la “casa del abuelo”, los colegios y

la alcaldía como ente promotor; así como la actualización del plan de ordenamiento territorial que

integre los elementos de políticas y proyectos emergentes como los de integración regional.

Page 5: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 14

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 15

OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 16

GENERAL .............................................................................................................................................. 16

ESPECÍFICOS ........................................................................................................................................ 16

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................................................................................ 17

MARCO METODOLÓGICO GENERAL ................................................................................................. 19

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE COTA................................ 21

1.1. Localización histórica ................................................................................................................. 21

1.2. Descripción general .................................................................................................................... 21

1.3. Historia de cota ........................................................................................................................... 22

1.3.1 Periodo indígena ........................................................................................................................ 22

1.3.2 Final siglo XIX .......................................................................................................................... 26

1.3.3 Cota en el siglo XX .................................................................................................................... 30

1.3.4 Indígenas, comunidad y resguardo ............................................................................................. 42

1.4. Testimonios del proceso histórico desde bibliografía y actores de memoria – histórica ............ 47

1.4.1 Educación 1950-2010 ................................................................................................................ 47

1.4.2 Celebraciones ............................................................................................................................. 48

1.4.3 Comidas tradicionales 1920-1930 .............................................................................................. 48

1.4.4 Historia relacionada con los Muiscas y el agua. ........................................................................ 48

1.4.5 Resguardo indigena .................................................................................................................... 49

1.4.6 Aspectos relevantes de Entrevistas ............................................................................................ 51

2. CARACTERIZACIÓN TÉCNICO GENERAL DE LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL DE

COTA .......................................................................................................................................................... 55

2.1 Medio Abiótico ................................................................................................................................. 55

2.1.1 Componente climático ............................................................................................................... 55

2.1.2 Componente hidrológico ............................................................................................................ 56

2.1.3 Componente Geomorfológico .................................................................................................... 58

2.1.4 Componente Geológico.............................................................................................................. 58

2.1.5 Componente Hidrogeológico ..................................................................................................... 59

2.1.6 Componente Edáfico .................................................................................................................. 61

2.2 Medio Biótico ............................................................................................................................. 63

2.2.1 Flora ........................................................................................................................................... 63

2.2.2 Fauna .......................................................................................................................................... 65

Page 6: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.3 Medio Socioeconómico............................................................................................................... 68

2.3.1 Servicios Públicos ............................................................................................................... 68

2.3.2 Componente Demográfico .................................................................................................. 79

2.3.3 Componente Social ............................................................................................................. 81

2.3.4 Sectores productivos ........................................................................................................... 83

2.3.5 Vivienda ............................................................................................................................ 110

2.3.6. Obras civiles actuales y su estado ..................................................................................... 114

2.4 Caracterización General Del Potencial Hídrico Superficial Y Subterráneo De Cota ..................... 116

2.4.1 Cuerpos hídricos superficiales de Cota .................................................................................... 117

2.4.2 Caracterización de Aljibes o pozos profundos del Municipio ................................................. 135

3. ANÁLISIS DE LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL DE COTA EN RELACIÓN CON LA

SABANA DE BOGOTÁ .......................................................................................................................... 139

3. 1 Crecimiento poblacional ................................................................................................................ 140

3.2 Crecimiento urbano ......................................................................................................................... 141

3.3 Patrones de ocupación del suelo en el contexto regional de la sabana de Bogotá .......................... 143

3.3.1 Análisis de la ocupación urbana en el contexto regional metropolitano. ................................. 144

2.2.1 Análisis de la ocupación rural y ambiental en el contexto regional .................................. 145

3.3.3. Fenómeno de conurbación en el ámbito metropolitano de Bogotá ......................................... 148

3.4 Análisis de dinámicas territoriales en el contexto regional ............................................................. 149

3.4.1 Análisis de la dinámica poblacional territorial ......................................................................... 150

3.4.2 Análisis de la dinámica económica territorial .......................................................................... 152

3.4.3 Análisis general de la dinámica inmobiliaria ........................................................................... 158

3.5 Valorización del Suelo en la Sabana de Bogotá .............................................................................. 166

3.6 Dimensión rural .............................................................................................................................. 168

3.6.1 Ruralidad desde la perspectiva social – bibliografía y entrevistas ........................................... 169

3.6.2 Ruralidad En Los PBOT (Vigente Y Propuesta 2014) ............................................................ 170

3.7 Importancia del municipio desde resguardo ................................................................................... 172

3.8 Sobre la figura: Venta de agua en bloque ....................................................................................... 174

3.9 Efectos ambientales del desarrollo regional .................................................................................... 177

3.10 Análisis de movilidad, proyectos de conexión e infraestructura como estrategias de integración

regional ................................................................................................................................................. 182

3.10.1 Composición del tránsito vehicular (TPDS) .......................................................................... 182

3.10.2 Conectividad y proyectos de integración regional ................................................................. 184

4. MATRIZ DOFA ............................................................................................................................... 194

5. LINEAMIENTOS Y ESCENARIOS GENERALES PARA LA INTEGRACIÓN DE COTA EN UN

CONTEXTO REGIONAL ........................................................................................................................ 197

Page 7: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

5.1 Lineamientos de Desarrollo (FO): ............................................................................................ 197

5.2 Lineamientos de Adaptación (DO): .......................................................................................... 199

5.3 Lineamientos Defensivos (FA): ................................................................................................ 200

5.4 Escenario de Declive (DA): ...................................................................................................... 201

6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 201

7. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 204

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 206

Page 8: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1, Mapa de Tenjo, Cota y Tabio (Archivo General de la Nación, 1807) .................................. 21

Ilustración 2, Plan geográfico del virreinato de Santafé de Bogotá, formado por Francisco Moreno y

Escandón y delineado por José Aparicio Morata en 1772 (Olivos L. & Melo D., 2006) .......................... 22

Ilustración 3, Vivienda muisca (Olivos L. & Melo D., 2006). ................................................................... 22

Ilustración 4, Facsímil de la Tasación de la encomienda de cota en 1553 (Olivos L. & Melo D., 2006, págs.

81-82). ......................................................................................................................................................... 24

Ilustración 5, Continuación del Facsímil de la Tasación de la encomienda de cota en 1553 (Olivos L. &

Melo D., 2006) ............................................................................................................................................ 24

Ilustración 6, Primer plano de Santafé de Bogotá 1584 por el indígena Diego de Torres y Moyachoque

(Olivos L. & Melo D., 2006, pág. 59) ......................................................................................................... 25

Ilustración 7, Plano original de la plaza central de Quota, diseñado por Alberto Urdaneta. (Olivos L. &

Melo D., 2006, pág. 160) ............................................................................................................................ 29

Ilustración 8, Transporte de mercancía (Olivos L. & Melo D., 2006, pág. 130) ........................................ 30

Ilustración 9, variación municipal de 1939 y 1973 de la sabana, pag 20, (Olivos L. & Melo D., 2006) .... 31

Ilustración 10, Crecimiento Urbano Municipio de COTA para el periodo 1950 – 1990. Fuente: (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2000) ............................................................................................................................. 32

Ilustración 11, Dinámica poblacional y residencial Urbana y Rural 1938-2005. Fuente: Elaborado con base

a información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) .................................. 36

Ilustración 12, Distribución % de propietarios según tamaño de predio. (Palacio et al., 2008) ................. 37

Ilustración 13, Distribución % de superficie según tamaño de predio (Palacio et al., 2008) ...................... 38

Ilustración 14, vista en planta del casco urbano de Cota, (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000) ................... 42

Ilustración 15, censo del resguardo indigena, año 1962, Archivo General de la Nación, 1962. ................. 47

Ilustración 16, foto zona aire libre en la "casa del abuelo", realización propia, 2017. ............................... 52

Ilustración 17, foto entrada de la "casa del abuelo", realización propia, 2017. .......................................... 52

Ilustración 18, foto de entrevista con Don Isidoro, realización propia, 2017. ............................................ 53

Ilustración 19, foto entrevista con Doña Rufina, realización propia, 2017. ................................................ 53

Ilustración 20, foto entrevista Doña Teresa, realización propia, 2017. ....................................................... 54

Ilustración 21, Desarrollo entrevista a Doña Teresa, realización propia, 2017. ......................................... 54

Ilustración 22, Demanda Acueducto (M3) para el año 2013. Elaborado con base a información (SUI, 2017)

.................................................................................................................................................................... 69

Ilustración 23, IRCA promedio mensual 2017. Elaborado con base a información (SUI, 2017) ............... 72

Ilustración 24, Consumo Promedio al año 2016 de Energía Eléctrica. Elaborado con base a información

(SUI, 2017) ................................................................................................................................................. 76

Ilustración 25, Consumo Gas natural (m3) al año 2013. Elaborado con base a información (SUI, 2017) .. 77

Ilustración 26, pirámide poblacional de Cota para el 2015, (DANE, 2015) ............................................... 80

Ilustración 27, PIBM años 2012 y 2013. Fuente: (DANE, 2015) ............................................................... 83

Page 9: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 28, en el Municipio de Cota. Fuente: (DANE, 2015) ............................................................... 85

Ilustración 29, Ramas de actividad de interés y de percepción de mayor oportunidad laboral. Fuente:

Cálculos con base en aplicativo de trayectoria ocupacional y perfil vocacional (ORMET, 2015) ............. 86

Ilustración 30, Cabezas de Ganado Bovino Municipio de cota periodo 2012 -2017. Fuente: (Gobernación

de Cundinamarca, 2014) (ICA, 2017) ......................................................................................................... 92

Ilustración 31, Cabezas de Ganado Porcino Municipio de cota periodo 2012 -2017. Fuente: (Gobernación

de Cundinamarca, 2014) (ICA, 2017) ......................................................................................................... 93

Ilustración 32, Zonas Industrial del Municipio de Cota. Fuente: (Mora, 2012) ......................................... 95

Ilustración 33, Perfil Cuencas del Río Bogotá. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014) ..... 118

Ilustración 34, Rio Frío – vereda Pueblo Viejo. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014) .... 124

Ilustración 35, Quebrada La Culebrera – colegio Refous. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA LTDA,

2014) ......................................................................................................................................................... 126

Ilustración 36, Eutrofización del cauce y exceso de buchón en la Q. Hichitá. Fuente: (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014)..................................................................................................................... 128

Ilustración 37, Reservorio con aguas de la Q. El Hoyo ubicado en la finca Santa Helena Fuente:

(CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014) ............................................................................................. 129

Ilustración 38, Quebrada Cetime – sector abajo vía Cota-Chía. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA

LTDA, 2014)............................................................................................................................................. 130

Ilustración 39, Fotografía Vallado. Vertimientos industriales al humedal La Florida. Fuente: (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014)..................................................................................................................... 133

Ilustración 40, Construcciones y obras de infraestructura dentro del humedal El Resbalón. Fuente:

(CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014) ............................................................................................. 134

Ilustración 41, Estructura ecológica principal vs Digitalización de Pozos (Calderón & Avellaneda, 2013)

.................................................................................................................................................................. 137

Ilustración 42, Niveles de urbanismo y crecimiento industrial en las veredas Cetime, Abra y Rozo respecto

a Pozos de agua subterránea. Fuente: (Calderón & Avellaneda, 2013) .................................................... 138

Ilustración 43, pirámide poblacional de Cota para el 2015, (DANE, 2015) ............................................. 140

Ilustración 44, Proyección población urbana y rural entre 2009 y 2020. Fuente: (DANE, 2015) ............ 143

Ilustración 45, Hectáreas ocupadas en suelo rural habilitado por municipio. Fuente: (Secretaría Distrital de

Planeación, 2014) ...................................................................................................................................... 144

Ilustración 46, Porcentaje de ocupación por usos urbanos en áreas protegidas. Fuente: (Secretaría Distrital

de Planeación, 2014) ................................................................................................................................. 147

Ilustración 47, Variación Poblacional De Grupos Municipales De La Escala Borde Bogotá 2011-2020,

(Secretaría Distrital de Planeación, 2014) ................................................................................................. 151

Ilustración 48, Variación Poblacional Del Grupo Noroccidental 2011-2020, (Secretaría Distrital de

Planeación, 2014) ...................................................................................................................................... 151

Ilustración 49, Serie PIB empalmada 2011 -2015 Bogotá, Cundinamarca y los municipios del ámbito

metropolitano. Miles de millones de pesos de 2015. Fuente: (DANE, 2015) ........................................... 155

Page 10: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 50, Tendencias y niveles del PIB Per cápita de Bogotá, Cundinamarca y los municipios del

ámbito metropolitano. Serie PIB empalmada 2011 -2015 en Millones de pesos. Fuente: (DANE, 2015)

.................................................................................................................................................................. 156

Ilustración 51, Serie PIB empalmada 2011 -2015 de los grupos de municipios de borde del ámbito

metropolitano del D.C. En Miles de millones de pesos. (DANE, 2015) .................................................. 157

Ilustración 52, Densidad de predios rurales 2016. Informe actualización catastral Fuente: (Controlaría de

Cundinamarca, 2016) ................................................................................................................................ 158

Ilustración 53, Densidad de construcción de predios urbanos 2016. Informe actualización catastral. Fuente:

(Controlaría de Cundinamarca, 2016) ....................................................................................................... 159

Ilustración 54, Densidad de construcción de predios rurales 2016. Informe actualización catastral .Fuente:

(Controlaría de Cundinamarca, 2016) ....................................................................................................... 160

Ilustración 55, Densidad de construcción de predios urbanos 2016. Informe actualización catastral. Fuente:

(Controlaría de Cundinamarca, 2016) ....................................................................................................... 161

Ilustración 56, M2 de licenciamiento total y participaciones (%) de Bogotá y 15 Municipios de su ámbito

metropolitano en el total de área licenciada 2016- 2017. Fuente: Estadísticas de Licencias de

Construcción (ELIC- DANE, 2017) ........................................................................................................ 162

Ilustración 57, Licenciamiento (m2) para usos residencial y otros usos en 15 municipios del ámbito

metropolitano. Periodo enero de 2016 – octubre de 2017. Estadísticas de Licencias de Construcción (ELIC-

DANE, 2017) ............................................................................................................................................ 165

Ilustración 58, Licenciamiento (m2) y participación del uso de vivienda en Bogotá y Municipios del ámbito

metropolitano. Periodo enero de 2016 – octubre de 2017. Fuente: (ELIC- DANE, 2017) ....................... 166

Ilustración 59, Avalúo predial promedio año 2016. Fuente: (Controlaría de Cundinamarca, 2016; IGAC,

2014) ......................................................................................................................................................... 167

Ilustración 60, relaciones entre los diferentes componentes municipales en relación a traslados, realización

propia, 2017. ............................................................................................................................................. 171

Ilustración 61, Composición del Tránsito promedio Diario Semanal (TPDS). Fuente: (MinTransporte &

INVIAS, 2011) .......................................................................................................................................... 182

Ilustración 62, Mapa de carreteras de Cundinamarca. Fuente: (MinTransporte & INVIAS, 2011) ......... 185

Ilustración 63, Esquema conceptual modelo -MURA-. (Fierro, 2015) ..................................................... 189

Ilustración 64, Delimitación y propuesta de reordenamiento de la centralidad Aerópolis. Fuente: (Fierro,

2015). ........................................................................................................................................................ 190

Ilustración 65, Propuesta vial de accesibilidad al AED a largo plazo. Fuente: (Molina, 2011) ............... 191

Ilustración 66, Mapa del tren de cercanías. Línea de corredor de occidente. Fuente: (Mejía, 2017) ....... 192

Page 11: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

TABLA DE TABLAS

Tabla 1, Aporte a causas libertarias por municipio del párroco y del alcalde, (Olivos L. & Melo D., 2006,

pág. 147) ..................................................................................................................................................... 27

Tabla 2, Crecimiento Urbano en hectáreas del Municipio de COTA para el periodo 1950 – 1990. Fuente:

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000) ............................................................................................................. 32

Tabla 3, Tasas de crecimiento intercensal – Población urbana, rural y total, Censos DANE. (Palacio et al.,

2008) ........................................................................................................................................................... 36

Tabla 4, Estadísticas catastrales rurales de Cota 1990-1998, pag 187, Historia de Quota, (Datos IGAC 1999-

PBOT-2000, citado por por Olivos L. & Melo D., 2006) ........................................................................... 39

Tabla 5, Evolución del porcentaje del área de tipos de vivienda por decadas en Cota, (Gobernación de

Cundinamarca, 2014) .................................................................................................................................. 41

Tabla 6, Indios tributarios de Cota, (Olivos L. & Melo D., 2006, pág. 131) .............................................. 43

Tabla 7, Balance hídrico-climático, (IGAC, 2010) ..................................................................................... 56

Tabla 8, Cuencas, subcuencas y microcuencas, Planchas IGAC. Escala 1:25.000 .................................... 57

Tabla 9, Distribución, uso y cobertura Municipal, (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014) ............... 62

Tabla 10, Flora del ecosistema Bosque Andino. Cota, Cundinamarca, PRAE Vereda San Jorge - El Manto

de la Tierra - Guía de Especies de la flora andina (CIDETER S.A.S., 2014) ............................................. 64

Tabla 11, Fauna registrada en el Municipio de Cota, Cundinamarca, Secretaria del Medio Ambiente,

Agricultura y Desarrollo Económico (SAMADE, 2016) ............................................................................ 67

Tabla 12, Caudal de Pozos Agua Potable, (CIDETER S.A.S., 2014) ........................................................ 69

Tabla 13, Especificaciones técnicas pozos profundos, Estudios Civiles Y Sanitarios ESSERE S.A.S.

(CIDETER S.A.S., 2014) ............................................................................................................................ 70

Tabla 14, Plantas de Tratamiento EMSERCOTA, (CIDETER S.A.S., 2014) ............................................ 70

Tabla 15, Tanques de almacenamiento de agua, (CIDETER S.A.S., 2014) ............................................... 71

Tabla 16, Interpretación IRCA, Decreto 1575 de 2007 .............................................................................. 72

Tabla 17, Proyecciones de aguas residuales, (CIDETER S.A.S., 2014) ..................................................... 73

Tabla 18, Composición física Residuos Sólidos, (CIDETER S.A.S., 2014) .............................................. 74

Tabla 19, Materiales reciclables o recuperables, PGIRS COTA ................................................................ 75

Tabla 20, proyecciones de población para Cota en el quinquenio 2015 2020, (Gobernación de

Cundinamarca, 2014) .................................................................................................................................. 79

Tabla 21, diferenciación de crecimiento urbano y rural en cuanto a población, (Gobernación de

Cundinamarca, 2014) .................................................................................................................................. 80

Tabla 22, natalidad del municipio de Cota, año 2013, (Gobernación de Cundinamarca, 2014) ................. 80

Tabla 23, Incremento por año (2011 a 2015) de población de infantes en Cota. (Concejo Municipal de Cota,

2015) ........................................................................................................................................................... 81

Tabla 24, mortalidad del municipio de Cota año 2013, (Gobernación de Cundinamarca, 2014) ............... 81

Tabla 25, componentes del NBI para Cota en detalle por zonas, (Gobernación de Cundinamarca, 2014) 82

Tabla 26, Años promedio de escolaridad para Cota y por zona, (Gobernación de Cundinamarca, 2014) . 82

Page 12: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Tabla 27, Tasa de analfabetismo para Cota y por zona, (Gobernación de Cundinamarca, 2014) .............. 83

Tabla 28, Grado de importancia económica de los municipios Sabana centro; (DANE, 2015) ................. 84

Tabla 29, Principales actividades económicas- CIIU, Registro Mercantil 1974-2014. (Cámara de Comercio

de Bogotá, 2015) ......................................................................................................................................... 87

Tabla 30, Principales cultivos periodo 2011 – 2013, Elaborado con información del Anuario Estadístico

Cundinamarca 2011-2013. (Gobernación de Cundinamarca, 2014) ........................................................... 90

Tabla 31, Otras especies animales en el municipio de Cota, (Gobernación de Cundinamarca, 2014) ....... 94

Tabla 32, Tipología de espacios industriales: Industrial aislada. Fuente (Mora, 2012) .............................. 98

Tabla 33, Tipología de espacios industriales: Agrupaciones industriales. Fuente (Mora, 2012) .............. 102

Tabla 34, Tipología de espacios industriales: Infraestructuras singulares. Fuente: (Mora, 2012) ............ 104

Tabla 35, Porcentaje de exención (ACUERDO No. 20 , 2009). ............................................................... 105

Tabla 36, Zonas Francas permanentes declaradas y aprobadas en Cota. Fuente: Comisión intersectorial de

Zonas Francas (CIDETER S.A.S., 2014) .................................................................................................. 107

Tabla 37, Caracterización zona franca INTEXZONA en Cota. Fuente: (Mora, 2012) ........................... 108

Tabla 38, Relación de viviendas, hogares y personas por municipio y zona, año 2014, (Gobernación de

Cundinamarca, 2014) ................................................................................................................................ 110

Tabla 39, lugar destinado para preparación de alimentos, año 2014, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

.................................................................................................................................................................. 111

Tabla 40, Combustible utilizado para cocinar los alimentos, por zona para Cota, (Gobernación de

Cundinamarca, 2014) ................................................................................................................................ 112

Tabla 41, tipo de sanitario utilizado en las viviendas, por zona para Cota, (Gobernación de Cundinamarca,

2014) ......................................................................................................................................................... 112

Tabla 42, Tenencia de la vivienda en Cota, (Gobernación de Cundinamarca, 2014) ............................... 113

Tabla 43, material predominante en los pisos de las viviendas de Cota, (Gobernación de Cundinamarca,

2014) ......................................................................................................................................................... 113

Tabla 44, Resultados Calidad Agua río Bogotá en Cota. Fuente: (CAR & EAAB, 2008) ....................... 118

Tabla 45, Resultados Calidad Agua río Bogotá en Cota, Fuente: Proyecto: Adecuación Hidráulica y

Recuperación Ambiental Rio Bogotá (CAR & EAAB, 2008) .................................................................. 119

Tabla 46, Caudales subcuenca río Chicú. Fuente: (CAR, 2006) .............................................................. 121

Tabla 47, Calidad del agua río Chicú. Fuente (CIDETER S.A.S., 2014) ................................................. 121

Tabla 48, Caudales subcuenca río Frío. Fuente: (CAR, 2006) ................................................................. 124

Tabla 49, Calidad del Agua Subcuenca río Frío. Fuente: (CIDETER S.A.S., 2014) ............................... 125

Tabla 50, Caudal y caracterización encontrada del agua del humedal La Florida. (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014)..................................................................................................................... 132

Tabla 51, Producción de agua de los pozos en Cota, Cundinamarca, Acueducto La Moya (SOLER, 2015)

.................................................................................................................................................................. 136

Tabla 52, Cantidad de Pozos o Aljibes Digitalizados en ARCGIS, (Calderón & Avellaneda, 2013) ...... 136

Page 13: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Tabla 53, diferenciación de crecimiento urbano y rural en cuanto a población, (Gobernación de

Cundinamarca, 2014) ................................................................................................................................ 141

Tabla 54, Expansión urbana Cota 1948 – 1999 (Isaza, 2008) .................................................................. 142

Tabla 55, Grupos de la escala de borde de la región Metropolitana de Bogotá, Subsecretaria de Planeación

Territorial. (Secretaría Distrital de Planeación, 2014) .............................................................................. 150

Tabla 56, población y tasas promedio de crecimiento para el grupo noroccidental, (SDP, 2014)............ 152

Tabla 57, Información económica, empresarial y poblacional de los municipios de escala de borde de

Bogotá (DANE, 2015) .............................................................................................................................. 153

Tabla 58, Área licenciada (m2) otorgada entre enero de 2016 y octubre de 2017 en diferentes escalas:

Bogotá, 15 municipios del ámbito metropolitano y el total de Bogotá y 15 municipios. Estadísticas de

Licencias de Construcción (ELIC- DANE, 2017) .................................................................................... 163

Tabla 59, Área licenciada (m2) para uso residencial y otros usos, concentración de licencias y porcentaje

de área licenciada de cada Tipología de uso en cada municipio, entre enero 2016 y octubre de 2017

Estadísticas de Licencias de Construcción (ELIC- DANE, 2017) ............................................................ 164

Tabla 60, Tarifas Acueducto en el Municipio de Cota. Fuente: (SUI, 2017) ........................................... 175

Tabla 61, Venta de Agua en Bloque por la EAAB, Año 2016. Fuente: (SUI, 2017) ............................... 176

Tabla 62, Concesiones de la nación en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y en la Ciudad de

Bogotá. Fuente: (SDP & UNCRD, 2014) ................................................................................................. 187

Page 14: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

INTRODUCCIÓN

El municipio de Cota es de gran importancia para Bogotá y la sabana, debido a diferentes factores

que principalmente están en proceso o representan potencial de desarrollo, como lo son el

componente agrícola, infraestructural, hídrico e industrial. Los anteriores factores representan

oportunidades, tanto para el crecimiento municipal, como para la integración de Bogotá con los

municipios vecinos mediante relaciones metropolitanas, valiéndose principalmente por la cercanía

del municipio con la capital, el potencial de sus suelos y demás características intrínsecas del

territorio Cotense.

Es por lo anterior y a esfuerzos político – administrativos (para generar procesos de integración

regional con los municipios de la sabana) que el presente trabajo tiene como eje de investigación,

la transformación territorial de Cota, partiendo del análisis, mediante una matriz DOFA, de

información histórica y ambiental del municipio.

Para la realización del análisis de dicha transformación se hace la revisión de 3 pilares

clasificatorios de información que son: primero, la historia del municipio desde el periodo indigena

precolombino hasta el siglo XXI, mediante la revisión de fuentes de información secundaria;

segundo, la identificación de bibliografía realizada a partir de ejercicios etnográficos y de actores

de memoria – historica del municipio que pueden aportar, desde su experiencia, a la conformación

de una visión social y tradicional de la transformación territorial y por último la consolidación de

un diagnostico técnico general municipal, contemplando información reciente y oficial en diversas

temáticas que han de servir para el análisis.

El siguiente elemento generado es el analisis matricial DOFA de la transformación territorial de

Cota, el cual se realiza por la falta de trabajos academicos que compredan esta tematica; dando

lugar así a lineamientos y escenarios propuestos, para aportar a la construccion de la conectividad

o concatenacion regional de la zona, dado que la sabana de Bogotá es una zona con alto potencial

agrícola y de gran importancia a nivel nacional, pero que debido a la influencia social, ambiental,

económica y política de Bogotá como ciudad – región (específicamente en el componente

industrial, dinámica de vivienda, crecimiento de la población y en la corresponsabilidad en la

calidad del agua del rio Bogotá), ha vivido ciertos cambios a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI,

de los cuales parten los registros territoriales, que dan como resultado procesos sociales y

ambientales que afectan, no solo a la población municipal, sino al ecosistema complejo que debería

tener la sabana, en relacion a la red hidrica, el equilibrio entre uso y conservacion de suelos y la

degradada malla de fauna y flora, para el desarrollo humano; procesos que deben ser revisados.

Partiendo de los efectos sociales propios de dicha transformación, es que el marco metodológico

consta de la revisión de fuentes de información secundaria y de la elaboración de una serie de

entrevistas hechas en campo a personas que pueden aportar datos de gran importancia, para la

constitución de la base teórica del análisis y generar herramientas para la futura propuesta de

estrategias para la planificación urbana y rural de la región, con ánimos de establecer una relación

equilibrada y armónica entre el desarrollo y el ambiente, asegurando así la mejora continua en la

calidad de vida.

Page 15: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La región metropolitana de Bogotá ha venido experimentando un crecimiento físico y demográfico

desde comienzos de la década de 1980, que ha determinado de forma directa la generación de

fenómenos sociales y sucesos ambientales sumamente complejos, tanto en la ciudad como en los

municipios vecinos. La conformación de Bogotá como una ciudad importante en el contexto

nacional desde mediados del siglo pasado, se traduce en una mayor demanda de vivienda, servicios

públicos, infraestructura vial, servicios comunitarios, empleo y asistencia social entre otros.

La expansión urbana de Bogotá no ha obedecido a un patrón planificado en términos históricos, el

crecimiento caótico, la ocupación de zonas de alto valor ecológico y la marginalidad de vastos

sectores de la población, son todos estos factores que han configurado un modelo de ciudad región

sumamente difícil tanto para la administración como para los habitantes que sufren esas

diferencias. Desde mediados del siglo pasado se consolida un escenario de producción industrial

en la ciudad de Bogotá, que empieza a migrar a los municipios de la Sabana de Bogotá, atrayendo

mano de obra, pero generando un escenario territorial complejo en términos ambientales.

Temas como la competitividad, la industrialización y la inserción de la región en el contexto de

una economía global, han dejado de lado la dimensión social y ambiental, lo que constituye un

grave error en términos de una ética con respecto al territorio y la sociedad que la habita.

La región metropolitana de Bogotá se debe consolidar como escenario importante en el contexto

latinoamericano, generando un conjunto de beneficios para la sociedad y la región, pero es

sumamente importante que las estrategias del desarrollo sostenible, incorporen un concepto de

ética para que los escenarios actuales y futuros tengan un componente de responsabilidad social y

ambiental que le permita a las futuras generaciones continuar viviendo en el territorio de la Sabana

de Bogotá.

La importancia del municipio Cota, en el contexto de Ciudad Región, es evidente por su dinámica

en aspectos como el crecimiento urbano, la conectividad con la ciudad y el potencial tanto agrícola,

como hídrico y natural, que se puede traducir en la construcción de región; igualmente es

diferenciable, principalmente por la presencia del único resguardo indígena Muisca de

Cundinamarca.

En este documento se desarrollará en torno a información primaria y secundaria, que permitirá el

análisis de la transformación territorial del municipio de Cota, tanto en términos ambientales, como

sociales, económicos, industriales e infraestructurales, es decir desde un enfoque territorial,

permitiendo generar aportes parciales, según las limitaciones propias de la información analizada,

mediante la construcción de lineamientos y escenarios, dirigidos a la integración de Cota en un

contexto de región metropolitana de Bogotá. Partiendo de lo anterior surge la siguiente pregunta

de investigación, que dirigirá el producto final del documento.

¿QUÉ ELEMENTOS SE PUEDEN APORTAR PARA LA INTEGRACIÓN DEL

MUNICIPIO DE COTA, EN EL CONTEXTO REGIÓN METROPOLITANA DE

BOGOTÁ, A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL?

Page 16: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

OBJETIVOS

GENERAL

Generar elementos a partir de un análisis de la transformación territorial, basado en información

primaria y secundaria del periodo 1950 – 2017, que sirvan como aporte para la integración del

municipio de Cota en un contexto regional.

ESPECÍFICOS

1. Describir el municipio de Cota desde una perspectiva territorial, tratando el proceso

histórico y realizando la caracterización técnico general de la transformación territorial del

municipio.

2. Analizar la transformación territorial de Cota en relación con la Sabana de Bogotá, con las

problemáticas territoriales de la región metropolitana y las propuestas de conectividad e

integración existentes.

3. Plantear lineamientos y escenarios generales, para la integración de cota en un contexto

regional desde el análisis de la transformación territorial del municipio en relación con la

sabana de Bogotá.

Page 17: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

En función de los objetivos propuestos y para hacer claridad en el desarrollo, tanto de los capítulos

informativos como del análisis matricial y la propuesta de lineamientos y escenarios final para los

aportes parciales, es necesario acotar los siguientes conceptos que se usaran a lo largo del

documento, para poder acercar la lectura al enfoque que debe tener el presente documento.

Una región puede tener gran variedad de definiciones, debido a que la constitución de una región,

se puede hacer partiendo de diferentes aspectos, como lo puede ser la homogeneidad de territorios

en función a una característica específica, como el clima, sistema hídrico, los ecosistemas

presentes, etcétera; así como lo explica (Isaza, 2008) en su documento de conurbación y desarrollo

sustentable, específicamente en la definición de región.

Por otra parte la Secretaria Distrital de Planeación en su propuesta de integración regional,

contempla a Bogotá como un elemento de influencia directa sobre el desarrollo municipal, no solo

de Cota, sino de otros diversos municipios ya que el componente urbano de Bogotá demanda

bienes y servicios que, la ciudad por si sola es incapaz de sostener. (Secretaría Distrital de

Planeación, 2014)

Para efectos de aclarar el concepto “contexto regional” del presente trabajo, partimos de la

complejidad y variedad de características de los municipios vecinos de Bogotá y que de estos

aspectos, nacen las relaciones funcionales y económicas es decir, metropolitanas. Es por dichas

relaciones y la necesidad de generar una integración general, que el contexto regional al que se

refiere el documento se compone de Bogotá como principal factor de influencia y los municipios

de la sabana de Bogotá, principalmente Cota, Chía, Cajicá, Soacha, Funza, Mosquera, Tenjo y

demás que se tratan en el análisis final.

Más precisamente, según (Secretaría Distrital de Planeación, 2014), las “relaciones

metropolitanas” se refieren a la relaciones económicas, funcionales, poblacionales y de migración

que vinculan un núcleo urbano, en este caso Bogotá, con el conjunto de municipios de dos o más

municipios que se integran alrededor y de manera próxima a dicho núcleo. En el presente trabajo,

debido a que Cota presenta unas fuertes relaciones metropolitanas con Bogotá, se han generado

propuestas de integración regional por distintos entes estatales, las cuales se analizan, para la

generación de los lineamientos y escenarios finales. Dichos elementos están en función de

fundamentar aproximaciones que busquen la integración de Cota en esa administración coordinada

que se busca al establecer la región metropolitana.

Ahora bien, partiendo de la definición de la ley 128 de 1994 de las Áreas Metropolitanas, este

concepto hace referencia a entidades administrativas conformadas por dos o más municipios

relacionados a otro principal, llamado “metrópoli”, que a su vez mantienen vínculos de orden

físico, económico y social, lo cual requiere de una administración coordinada. (Congreso de la

República , 1994).

En función de la integración regional a la que están dirigidos los lineamientos y escenarios finales,

es importante acotar la región, de la cual se han propuesto documentos oficiales, para el

direccionamiento de dicha administración coordinada, que comprende a Bogotá como metrópoli o

Page 18: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

núcleo urbano, de dichas relaciones y los municipios circundantes como elementos o nodos

integrados a la escala de región metropolitana.

Teniendo en cuenta que, para la creación de los lineamientos y escenarios finales, se parte del

análisis de “la transformación territorial” de Cota, que es un proceso conformado por cambios en

la estructura socio – espacial, que se produce por dinámicas de desarrollo, las cuales están en

función de mercado, iniciativas y problemáticas sociales, políticas, etcétera. (Mahecha Ramirez,

2016). Este análisis se realiza con los siguientes elementos: información técnica general del

municipio, información de las propuestas de integración regional y de las problemáticas

ambientales presentes; los cuales estarán abordados desde una perspectiva territorial, es decir que

se realiza una descripción multidimensional, que conjuga lo político, lo físico, lo biótico, lo social

y económico, en relación con la trasformación territorial; dado que estos aspectos constituyen la

identidad simbólica de la comunidad frente al municipio, así como lo indica ( Observatorio de

Conflictos Ambientales, 2014). Para la descripción multidimensional, específicamente el

componente social, se propuso la identificación de “actores de memoria – histórica”, que son

personas, las cuales mediante un ejercicio de diálogo explican y ofrecen una interpretación, desde

sus experiencias con el territorio; para contribuir al proceso del análisis de la trasformación

territorial, en un contexto temporal determinado.

En ese sentido, estos personajes, tienen una gran importancia para este trabajo, puesto que nos

permite realizar unas aproximaciones de la percepción social de la comunidad de Cota; en cuanto

a los cambios tanto políticas, ambientales, económicas y culturales, que se han desarrollado desde

el siglo XX, específicamente desde el año 1950 en adelante.

Page 19: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

MARCO METODOLÓGICO GENERAL

De igual manera se presenta un resumen explicativo de la metodología trabajada para la generación

de los capítulos venideros y los lineamientos y escenarios finales a proponer; partiendo de los

anteriores conceptos principales.

El proceso investigativo del presente documento, parte de la descripción de Cota, desde una

perspectiva territorial, dado que este aparte será el fundamento para el posterior análisis.

Dicha descripción se basa en la construcción de dos capítulos netamente informativos, el primero

hace la descripción del proceso histórico municipal desde el periodo indígena hasta la actualidad;

a partir de testimonios extraídos de bibliografía, mediante la revisión de documentos tanto

técnicos, como académicos, sociales y culturales encontrados principalmente en la biblioteca

municipal; y entrevistas con actores de memoria – histórica de la comunidad, que son el producto

de un ejercicio etnográfico en campo y con la comunidad de adultos mayores de Cota. El segundo

capítulo se centra en la caracterización técnico – general de la transformación territorial de Cota,

partiendo de la relación entre la descripción biótica, abiótica y socioeconómica, con sus respectivos

componentes y un sustento, ya sea testimonial o técnico, de su transformación en la actualidad.

Posterior a la descripción municipal, se hace un ejercicio analítico que concatena los apartes

anteriormente realizados, con otros temas de interés investigativos como lo son las problemáticas

territoriales de la región metropolitana y de propuestas de conectividad e integración existentes.

De esta manera se toma cada temática independientemente y se analiza su dinámica dentro de la

transformación territorial, para generar conclusiones que construirán una matriz prospectiva y

asimismo dicha relación matricial conducirá a los lineamientos y escenarios finales.

En primer lugar se toman temáticas como el crecimiento poblacional, crecimiento urbano de Cota

los patrones de ocupación del suelo y dinámicas territoriales, para generar conexiones entre lo que

se presenta a nivel Cota y lo que se ha generado en el contexto de la sabana de Bogotá,

específicamente en el grupo de municipios que conforman el borde urbano y rural de región

metropolitana de Bogotá (Tenjo, Chía, Mosquera, Funza, etc.). Asimismo otras temáticas, se

analizan relacionando el estado actual del municipio, con dinámicas regionales en si, como lo es

la estructura ecológica principal –EEP, el componente de movilidad y los proyectos de conexión

e integración regional infraestructural y problemáticas relacionadas con la ruralidad, la venta de

agua en bloque y el rio Bogotá, en cuanto a su calidad.

De acuerdo con la identificación de aspectos determinantes desde los análisis anteriormente

descritos, se construye una matriz DOFA, que se encuentra orientada hacia a los lineamientos y

escenarios prospectivos, dada la estructuración con elementos tanto internos como externos.

En la última instancia, se plantean tres lineamientos y un escenario prospectivo, que contienen

aportes dirigidos a la administración municipal, los cuales están enfocados a ser una herramienta

para el mejoramiento de la integración de Cota en el contexto regional, anteriormente descrito.

Page 20: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

De todo el proceso anterior, se generan las conclusiones finales y recomendaciones, que tienen un

carácter principalmente académico y técnico; que suponen puedan servir como herramienta para

la mejora tanto en el campo municipal como en el investigativo.

Page 21: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DE

COTA

Cota es un municipio colindante con Bogotá, por lo tanto ha tenido relaciones económicas,

sociales, políticas y ambientales directas, desde la época prehispánica hasta hoy en día. Para

entender la importancia del municipio dentro de la sabana y de la región metropolitana de Bogotá

propuesta y descrita en el presente trabajo, es necesario realizar un recorrido por el proceso

histórico, repasando los momentos más importantes y aspectos que han marcado cambios

territoriales, desde hitos políticos, sociales o de la comunidad, así como esas pequeñas

trasformaciones que cambiaron las condiciones de vida de unos pocos, para dar paso a la mejora

general del municipio; todo con el propósito de evidenciar las transformaciones territoriales del

municipio y las implicaciones sociales y regionales de estas, con el pasar de los años.

1.1. Localización histórica

Ilustración 1, Mapa de Tenjo, Cota y Tabio (Archivo General de la Nación, 1807)

1.2. Descripción general

Cota es un municipio cundinamarqués, específicamente perteneciente a la provincia de sabana

centro (junto con Zipaquirá, Cajicá, Chía, Sopo, Tenjo, Nemocón, Tabio, Gachancipá, Tocancipá

Page 22: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Y Cogua) y que es vecino de Bogotá en su costado sur-oriental; cuenta con una población de 19

665 personas aproximadamente (según el censo de 2005); su área es 5 343,56 hectáreas y se

caracteriza por contar con topografía predominantemente plana, es decir aproximadamente el 73%

del área. Dentro de su estructura político – administrativa, cuenta con las veredas: El Abra, Rozo,

Cetime, La Moya, Parcelas, Vuelta Grande, Siberia Y Pueblo Viejo.

Ilustración 2, Plan geográfico del virreinato de Santafé de Bogotá, formado por Francisco Moreno y Escandón y

delineado por José Aparicio Morata en 1772 (Olivos L. & Melo D., 2006)

1.3. Historia de cota

1.3.1 Periodo indígena

La historia de Cota tiene su inicio con el cacicazgo muisca que se ubicaba en las zonas que

comprende, hoy en día, el municipio; pero la consolidación del territorio y su población se

desarrolla exactamente desde el siglo XVI, lo que se conoce siglo encomendero, es decir la época

en que el poder económico y político estaba en mano de los conquistadores encomenderos y sus

descendientes, caracterizado por el gobierno, despojo y maltrato de los indígenas. (Olivos L. &

Melo D., 2006)

Ilustración 3, Vivienda muisca (Olivos L. & Melo D., 2006).

Page 23: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

La parcial tranquilidad de las comunidades indígenas tiene como punto de inflexión ese nuevo

escenario, en el cual inicia la transformación del cacicazgo muisca de Cota. Dicha transformación

comprende un lento proceso con diferentes etapas de agrupamiento, repoblamiento, disminución

y mestizaje de su comunidad, a lo largo de la colonia y posteriormente el inicio de la configuración

urbana del municipio. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Este proceso tuvo como principal componente el constante cambio de dueño de las tierras

descubiertas, como se denomina historicamente al territorio, ya que representaban parte de la

riqueza de la corona española; es por esto que desde España se crea una figura administrativa para

esos territorios, denominadas capitulaciones o contratos de conquista, con el fin de no relegar o

ceder las tierras a los vasallos que encaminaron esas expediciones. Esta figura que se creó, dio a

los territorios descubiertos el carácter de patrimonio real, así las personas encargadas de dirigir las

expediciones o conquistadores, se les otorgó la función de cuidar el dominio político español en

lugares ocupados. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Partiendo de lo anterior, de esta manera la corona española repartió a sus capitanes y demás

vasallos, las tribus y parcialidades indígenas asentadas en la sabana y provincia de Tunja, es decir,

los territorios y comunidades. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Exactamente para Cota, según (Rivas R, citado por Olivos L. & Melo D., 2006), en su obra

“Fundadores de Bogotá”, fue Juan De Torres quien recibió la encomienda del municipio por

primera vez, que permuto posteriormente con Francisco De Tordehumos, por la que este

conquistador recibió la jurisdicción de Tunja. Pero, no obstante, se tiene registro de que existió un

negocio informal entre Juan Moscoso y Juan De Torres con la encomienda de Cota, en la que

Moscoso la tuvo, pero fue recuperada por De Torres para la permutación anterior con Tordehumos.

Evidenciando el constante traspaso de tierras, como moneda en diferentes tipos de negociaciones

por parte de conquistadores.

Posteriormente para la regulación de dichos trueques y negocios en Santa Marta se instaló la Real

Audiencia, exactamente el 12 de abril de 1550, con la presencia de dos oidores, licenciados Juan

López de Galarza y Beltrán de Góngora; este ente desde 1551 se encargó de entregar y tasar las

encomiendas, según los títulos o provisiones reales que se expedían por el rey desde España. En

esta audiencia se analizó la encomienda original de Cota, el titulo (encomienda) tiene fecha del 27

de marzo 1553 y su texto esta descrito en la siguiente imagen:

Page 24: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 4, Facsímil de la Tasación de la encomienda de cota en 1553 (Olivos L. & Melo D., 2006, págs. 81-82).

Ilustración 5, Continuación del Facsímil de la Tasación de la encomienda de cota en 1553 (Olivos L. & Melo D.,

2006)

Page 25: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Partiendo de la encomienda se tienen ciertas conclusiones como:

El imperio español reconoce a De Tordehumos como conquistador y que tiene beneficios del

mismo imperio.

El poblado indígena que ya era conocido por el imperio español, tenía como denominación

indígena Cota; “a vos, Francisco de Tordehumos… encomendamos este repartimiento de yindios

llamado Quota…”

A demás en esta misma encomienda, se incluyen imposiciones de cargas tributarias en especie,

trabajo y servicio a los indios.

Asimismo, se tiene un análisis somero del espacio del poblado indígena. Este colindaba al suroeste

con el cacicazgo de Bogotá, separado por el rio Chicú y otras corrientes de agua, al noreste con el

cacicazgo de Chía separado por la parte plana del rio frio y la quebrada honda (hoy desaparecida)

que desembocaba en el rio Bogotá; al oeste con el cacicazgo de Tenjo, Guanguata y Churuguaca,

separada por el cerro Majuy y el rio Chicú y otras corrientes de agua y al este con el cacicazgo de

suba y Tibaguyes, separados por el rio Bogotá. Principalmente ocupaban la parte plana del

territorio. Con un asentamiento disperso entre el pie del cerro y la ribera del rio Bogotá que lo

aislaba del resto de la sabana (Wiesner et al., 2000)

A la llegada de los españoles, el territorio podía comprender una jurisdicción prácticamente similar

a la del municipio, compuesta por las veredas de la Moya, Cetime, Abra, Rozo, Pueblo viejo,

Vuelta grande que incluye el sector llamado parcelas, y posiblemente un área aledaña a Tenjo: el

Tenjo, carrasquilla, la punta y santa cruz; localizadas al suroccidente del cerro Majuy. (Wiesner et

al., 2000)

Ilustración 6, Primer plano de Santafé de Bogotá 1584 por el indígena Diego de Torres y Moyachoque (Olivos L. &

Melo D., 2006, pág. 59)

Page 26: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Dentro de la encomienda, se tiene un registro de la población del cacicazgo de Quota, que

comprendía una población aproximada 2285 personas para el año 1595; ya que por cada tributario

se tenían 5,53 personas, es decir 350 tributarios registrados en 1556 en una memoria real. (Wiesner

et al., 2000)

La población total de Quota (nombre indigena del cacicazgo) implicaba la existencia de al menos

350 casas para habitación dispuestas en un territorio equivalente al del municipio en la actualidad;

representando así una densidad alta para la zona. (Wiesner et al., 2000)

En cuanto a la creación del resguardo de Cota; es un proceso relacionado con la fundación de

pueblos y la reducción de los indios, esto en un territorio delimitado y con carácter de reguardo,

proceso explicado por tres razones principales:

- Se requiere fijar la población en un solo lugar, donde los corregidores puedan controlar el

cobro de tributos

- Pretende detener el descenso demográfico de la población nativa; y

- Busca facilitar la labor de adoctrinamiento de los indios. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Para el caso de Cota, los españoles redujeron a los indios del cacicazgo a resguardo colonial y

fundaron el pueblo tributario a comienzos del siglo XVIII. El proceso se inició con el mandato de

una orden general impartida por la Real Audiencia en el año 1600, ratificada en 1603 para todos

los repartimientos sujetos al partido de la ciudad de Santafé. El 10 de marzo de 1603, el oidor

Diego Gómez de Mena visitó personalmente el repartimiento en cumplimiento con la provisión

real y encontró en el lugar “doscientos y treinta indios útiles” con sus familias. Así, el 9 de

diciembre de 1604, informó a la Real Audiencia que había procedido a impartir las instrucciones

necesarias para fundar el “pueblo y construir” una iglesia de piedra y teja suficiente para los indios”

(Los últimos muiscas de la sabana). (Olivos L. & Melo D., 2006)

Debido a la consecucion de dichos hechos, se puede evidenciar el constante cambio, tanto

demográfico, como cultural, político y muy posiblemente de ocupación y uso de suelo en lo que

para la epoca colonial, era el cacicazgo de Quota. Siendo esta dinamica variacional, el posible

precedente de la actual situacion territorial; centrada en primer instancia, la generacion y actual

presencia del resguardo Muisca, debida posiblemente a la alta densidad tanto demografica general

como de indigenas tributarios, como también infraestructural (casas construidas en los dominios

del cacicazgo) y en segunda instancia es una variacion centrada en un territorio (nuevo para

españoles) con diferentes caracteristicas y potencialidades, que radican en la presencia de rios,

quebradas, suelos planos, la zona montañoza y la cercania con la incipiente capital del reino de

nueva granada.

1.3.2 Final siglo XIX

Cota como municipio a finales del siglo XIX tuvo varios aspectos a resaltar, que se trataran a

continuación, como participaciones en causas libertarias, cambio de terratenientes, variaciones

territoriales y en bienes comunales, así como la generación de un primer boceto de ordenamiento

territorial, entre otros. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Page 27: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

La historia de las haciendas también es parte de la historia de Cota. Las haciendas más importantes

son las del Noviciado, Santa Cruz y la hacienda Buenavista. (Centro de Historia de Cota, 2010)

En la Hacienda Buenavista tuvo lugar el 28 de octubre de 1840 el enfrentamiento entre el ejército

del Gobierno dirigido por el General Juan José Neira y las fuerzas de la revolución comandadas

por el Coronel Juan José Reyes Patria y el Comandante Antonio Samper, en donde se proclamó

victorioso el ejercito del Gobierno. En esta hacienda se encuentra la "Cueva del Mohán", una

profunda caverna de 500 metros de largo aproximadamente. (Nieto, 2012)

La Hacienda Santa Cruz era la antigua cabecera municipal de Cota donde se ubicaba la casa Cural

y la Iglesia, las cuales fueron trasladadas el 17 de marzo de 1873 a su sitio actual, debido a las

inundaciones que generó el río Bogotá. (Nieto, 2012)

Cota en las disputas libertarias internas, contribuyó a la causa patriota centralista con aportes por

parte de alcaldes y párrocos de la época. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Pueblo Alcalde Aporte $ Párroco Aporte $

Cota Vicente Duarte 145 Jerónimo Neira 3000

Chía Luisa Perea 87

Bartomé

Solanilla 4000

Cajicá

Rudesindo

Moyano 240 Pedro Bujanda 8000

Tabla 1, Aporte a causas libertarias por municipio del párroco y del alcalde, (Olivos L. & Melo D., 2006, pág. 147)

Así en cuanto a las variaciones territoriales, en 1851 los potreros Rozo y La Balsa, fueron

despojados de la propiedad del cura Acero, para regresar a ser parte del resguardo indígena, ya que

fueron cedidos a la parroquia para sostenimiento del culto; la orden se hizo por parte del juez

letrado de Bogotá: Juan Luis Domínguez. (Olivos L. & Melo D., 2006)

De igual manera Cota como distrito; hasta 1871 se concentraba en la vereda pueblo viejo y en tres

esquinas. Para la reubicación se realizó una escritura pública en la notaria de Funza en 1872,

expedida por la Corporación Municipal De Cota en 1871 y aprobada por el Poder Ejecutivo Del

Estado. Este proceso también comprendió:

- Conformación junta de católicos; realizada en 1871 a cargo del párroco Miguel Martínez

Barreto con 65 feligreses. Como acciones tenían: la venta en pública subasta de la casa

cural con huertas; pagos al municipio para la construcción de la nueva casa cural;

representación de la comunidad ante el síndico municipal.

Page 28: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

- Compra de terrenos: venta de tierras del sr Francisco Borja Bernal al municipio. En el texto

se tiene que 2 fanegadas se vendieron, una para la plaza central y la otra para los locales

públicos para el servicio del distrito (casa municipal, escuelas, etc.); así como una fanegada

a la junta de católicos para la construcción de la casa cural y el templo. (Olivos L. & Melo

D., 2006)

En este periodo se dio la generación del primer “ordenamiento territorial”, que partió en el

momento que se decide hacer la reubicación del pueblo, comenzando con venta de los terrenos en

los que se pretendía y finalmente ubica el pueblo hasta la actualidad, propiedad de hacendados de

la época; en la escritura se configuró una obligación (sin tecnicismos urbanísticos), que dictaba a

propietarios de terrenos contiguos a los que serían terrenos de la casa de gobierno y plaza pública,

templo y casa cural, a dejar seis fanegadas a lado y lado del “camino de la sal” (conexión entre

Zipaquirá y Funza) para la venta de lotes para edificación urbana solamente. (Olivos L. & Melo

D., 2006)

Este traslado se realizó para facilitar el comercio y debido a las condiciones de inestabilidad del

terreno (suelos fangosos) y ser propensos a inundaciones causadas por la dinamica natural del río

Bogotá; pero no hay registro de la cantidad de personas, ni el área de ocupación del antiguo lugar,

para el análisis de cambio. (Olivos L. & Melo D., 2006)

En 1873 se realizaron trámites de venta en subasta de los antiguos edificios para la financiación

del nuevo centro poblado (locales públicos).

Se realizó un acuerdo donde se plasmaron los intereses comunes, por los cuales se hacia el traslado

y demás consideraciones:

- Conveniencia por comercio y las condiciones del terreno, ya que el anterior era terreno

húmedo y “mal sano”

- La inmediata venta de los lotes y edificaciones del distrito, no mayores a 20 000 m2. (Olivos

L. & Melo D., 2006)

Asimismo, en este año, en 1873; Diseños de la plaza central (octogonal) y del templo parroquial a

cargo de Alberto Urdaneta, considerando que era atravesada por el camino real de la sal y la

prohibición de casas de techo en paja. Se dictó que los vecinos a las áreas urbanas sembraran

ciertas especies y mantuvieran en buena condición los vallados. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Page 29: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 7, Plano original de la plaza central de Quota, diseñado por Alberto Urdaneta. (Olivos L. & Melo D.,

2006, pág. 160)

Ya con los diseños de la plaza central, en 1880 se iniciaron acciones para la construcción de un

camino comunal que comunicara el centro de Cota con Tenjo; para esto se generaron unos dineros

para la compra de insumos y materiales, estos surgieron de dineros municipales y la contribución

de la comunidad por orden del alcalde. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Posteriormente, hubo una visita en 1887 designada por el gobierno departamental, en la época de

cambios constitucionales, para conocer la situación administrativa, económica y social; tuvo como

principal producto un informe realizado por Rufino Gutiérrez.

Dicho informe tiene como temas tratados, a nivel municipal: la descripción física, hidrografía

básica, división física (partidos, actualmente veredas): Moya, Vueltagrande, Abra, Rozo, Cetime,

Pueblo Viejo, Cuesta, Carrasquilla, Cauta, Punta, Bolo, Estanco, Tibabuyes, Santacruz y otra

Abra), un cálculo de la propiedad raíz de Cota en 1880 que fue de $194 600, para 1884 tenía 2185

habitantes pero en el pueblo solo hay 95 personas con 11 casas de paja y 7 de teja (aún no se

construía la plaza central), presencia de termales en Buenavista y Canterita, presencia de acueducto

sencillo de 200 metros de extensión, entre otros. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Como récord demográfico se tiene que en 1886 hubo 81 nacimientos, 33 entierros y 22

matrimonios. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Basándose en el informe que se le dirigió al gobierno municipal en 1887, se dieron ciertas

disposiciones al alcalde para la mejora de las condiciones de vida, entre estas destaca la

construcción la fuente pública en el centro de la plaza, que consistía de una alberca en piedra, con

reja de hierro para suplir la demanda comunal de agua, en 1891 fue terminada esta obra que tomaba

el agua desde Cetime y se dieron otras disposiciones de salubridad. Asimismo, en 1897 se iniciaron

acciones para la construcción de un puente de madera sobre el rio Bogotá y así no requerir más de

la balsa indígena para atravesarlo, como era costumbre. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Page 30: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Posterior al periodo de conquista indigena, de establecimiento cultural y politico por parte de los

propietarios españoles y mediante la revision de ciertos hechos historicamente importantes como

el traslado del casco urbano y la construccion de ciertos espacios municipalmente representativos

(haciendas y la plaza central), se denota que Cota se encaminó desde el siglo XIX, mediante la

configuracion territorial en un escenario de conectividad comercial, que a su vez se preocupaba

socialmente por fortalecer su participación, lo cual desencadenó el traslado planeado del casco

urbano, sobre el anteriormente conocido “camino de sal”, que era una ruta de conexión

intermunicipal para el comercio y el embellecimiento municipal.

Ilustración 8, Transporte de mercancía (Olivos L. & Melo D., 2006, pág. 130)

1.3.3 Cota en el siglo XX

1.3.3.1 Cota en el periodo 1900 – 1950

Fechas importantes en la historia de Cota (1900 – 1950)

El 6 de octubre de 1928 se acuerda la división del Municipio en 6 zonas y 11 veredas. La primera

zona la conforman las veredas La Moya y El Cetime. La segunda zona las veredas El Centro parte

Urbana, Puente de la Cruz y Pueblo Viejo, la tercera zona la vereda Rozo y El Abra. La cuarta

zona con la vereda La Punta, la quinta zona por las veredas Carrasquilla y El Estanco. La sexta y

última zona con la vereda Santa Cruz (Centro de Historia de Cota, 2010).

En el año 1932 el ingeniero Eustaquio Mantilla Bretón construye El Puente la Virgen sobre el río

Bogotá, que comunica el municipio de Cota con Suba. Sesenta años después, fue declarado

monumento municipal por medio del acuerdo No 13 del 31 de agosto de 1992. (Centro de Historia

de Cota, 2010)

En 1933 Cota presenta una disputa con el municipio de Tenjo por intereses territoriales. Como

resultado de la misma el 23 de abril ese año, las veredas de La Punta, Carrasquilla, El Estanco y

Santa Cruz se anexan al Municipio de Tenjo, perdiendo Cota el 56% de su territorio. (Centro de

Historia de Cota, 2010)

Page 31: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Hacia 1942 se realizan las primeras instalaciones del alumbrado público con 10 bombillas que se

abastecían de energía de una planta estacionaria. (Centro de Historia de Cota, 2010)

Información territorial de Cota, dentro del análisis Bogotá – sabana

Cota, según la monografía territorial desarrollada por la alcaldía mayor de Bogotá y publicada en

el 2000; al hacer parte de la conurbación norte de la sabana, tenía una tendencia a crecer de manera

dispersa, puesto que entre los censos de 1939 y 1973 se observó mayor cantidad de viviendas en

la zona rural. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000)

Ilustración 9, variación municipal de 1939 y 1973 de la sabana, pag 20, (Olivos L. & Melo D., 2006)

Como se observa en las imágenes anteriores, Cota ha visto un desarrollo territorial relativamente

bajo, comparado con el municipio vecino más cercano que es Chía; la ampliación del casco urbano

no ha sido tan drástica y asimismo la demanda de terrenos para la infraestructura urbana no creció

a grandes pasos debido al establecimiento de colegios, clubes y demás establecimientos de gran

ocupación y poca edificación. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000)

Aun así, desde los años 40’s hasta los 60’s y por el incremento de la población municipal, al sector

urbano se le iban agregando en promedio 3 hectáreas cada año. Igualmente la relación entre áreas

urbanas extensas y compactas, tuvo dinámicas importantes para el análisis del cambio territorial;

siendo en los años 40’s, el excedente entre el área extensa y la compacta un tercio de la compacta,

a ser para la década de 1970, ese mismo excedente, de 135%. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000)

Page 32: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 10, Crecimiento Urbano Municipio de COTA para el periodo 1950 – 1990. Fuente: (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2000)

Año Área extensa (hectáreas) Área compacta (hectáreas)

1943 4 3

1977 113 48

1986 145 59

1999 281 73 Tabla 2, Crecimiento Urbano en hectáreas del Municipio de COTA para el periodo 1950 – 1990. Fuente: (Alcaldía

Mayor de Bogotá, 2000)

Page 33: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Aspectos importantes en Cota de la primera mitad del siglo XX

El humedal La Conejera era de gran importancia para los indígenas ubicados en la región de Cota,

ya que en sus alrededores se cultivaba papa, chugua, haba, cubios, maíz, batata, yuca y arracacha,

así también sustentaba la cría de curies y patos. Fue hasta 1971 que el humedal mantuvo sus buenas

condiciones. Así lo cuenta el propietario y residente hace más de 25 años Eugenio Sierra de la

hacienda La Esperanza, ubicada en el costado oriental. “El área estaba conformada por haciendas

dedicadas a la ganadería, y en algunos casos a la agricultura. El agua de la quebrada era limpia y

se utilizaba para los usos domésticos, pero con la aparición de los barrios se contaminó” (Olivos

L. & Melo D., 2006, p. 182)

En Cota, el sector educativo contaba para mediados del siglo XX con una biblioteca pequeña, 4

escuelas en zona urbana y 2 veredales, aunque la educación solo era primaria. Asimismo, para

dicho periodo la Empresa transportadora de Cota en los años 50’s es reemplazada por Flotas Chía.

(Olivos L. & Melo D., 2006)

1.3.3.2 Cota en el periodo 1950 – 2010

Cota para el periodo de 1950 al 2010 se caracterizó por constantes cambios en los usos y en la

tenencia de la tierra, reflejados principalmente en el reemplazo de cobertura vegetal nativa en los

cerros por cultivos y parcelación de producción agrícola para autoconsumo, el crecimiento de la

industria floricultura de claveles, rosas y otras especies para exportación ,la presencia de áreas en

cultivos de hortalizas en la zona norte, destinación de grandes áreas de vivienda dispersa con

parches de agricultura para autoconsumo y el incremento de colegios campestres de alto estrato y

asentamiento de industria. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Fechas importantes en la historia de Cota (1950 – 2010)

Un suceso relevante para la historia del municipio, es la creación del acueducto municipal. De ello

da testimonio (Bohórquez, 2009) en su artículo El Agua, que constituye una recopilación de la

memoria oral de dos de los protagonistas que participaron en el proceso. Los señores Julio Correal

y Luis Medellín.

“De la cañada de Cetime se tomaba el agua para el consumo humano en Cota. El agua la recogían

de la quebrada que venía de la cañada en un pequeño estanque que está ahí todavía y con un tubo

la desviaban hacia una pila de piedra que estaba arriba en lo que hoy llamamos la avenida El

Libertador, donde la familia Meleg, ahí iba la gente a recoger el agua, ahí había una llave, estamos

hablando del año 51- 52 más o menos, ése fue el primer acueducto que yo recuerde, posteriormente

la desviaron con un tubo hacia el centro de la plaza, donde también había una pileta. El agua se

transportaba en burros o en yunta de bueyes. Posteriormente en la época de los concejales de Julio

Correal, Hernando González y mi persona (Luis Medellín), fue cuando se proyectó el nuevo

acueducto hacia 1960. Había un pequeño estanque, que en realidad era una alberca que recogía de

la cañada, esa se amplió e incluso está todavía. Las primeras perforaciones se hicieron hacia 1962

y de ahí se comenzó el pueblo a surtirse de agua subterránea. Debido a que el acuífero de Cota era

alto, casi todas las casas tenían aljibe y el agua era muy buena. Aquí se encontraba agua a 1.5

metros. A veces se cargaba agua de las quebradas de Jinchita y de Chicú”. (Medellín, 2007)

Page 34: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Afirman muchos pobladores que las mujeres y los niños eran los principales recogedores de agua,

labor que hacían generalmente dos personas por cada casa. Para transportar el agua usaban un

balde o una olla grande de aluminio de dos orejas. Naturalmente tenían que descansar de los

numerosos recorridos, lapsos en los que se formaban tertulias entre vecinas y comadres, hablando

los temas rápidos para no demorar el cocido de las comidas. Finalmente, el agua que llegaba a las

casas era almacenada en pequeñas albercas situadas en los patios. (Bohórquez, 2009)

Como se menciona en la narración anterior hacia el año 1960 se proyecta la creación del acueducto,

para lo que ocurren una serie de acontecimientos que se narran de la siguiente manera.

“En honor al mérito, en el acueducto actual, fue factor primordial Ernesto castillo quien era el

personero. Ese señor impulsó mucho el municipio. En esencia para el acueducto sucedió esto:

Hubo una disidencia política dentro el liberalismo de la cual yo (Julio Correal) forme parte con

José Maria González, el señor Manuel González, Fernando Mórtigo e Ignacio Bernal; bueno,

éramos varios y fuimos exitosos porque los barrimos en las elecciones. De ahí arrancaron

proyectos muy buenos porque era que esto estaba en un atraso, pero enorme, había Concejos

sucesivos y no avanzaba. Entonces hubo necesidad de la famosa disidencia, de eso se obtuvo, al

entrar a ejercer la legislatura ,la construcción de la concentración escolar Camilo Torres y el

cambio de toda la instalación eléctrica porque eran postes de madera con alambrado muy bajo, los

camiones se enredaban y con la colaboración del doctor Cesar Garcés Vernaza en ese entonces

gerente de la CAR (Corporación Autónoma Regional) se obtuvo que cambiaran la postería y le

pusieran alambrado en aluminio y que Cota fuera el segundo municipio en Colombia con luz de

mercurio después de Tocancipá, claro que en Bogotá ya existía en la avenida 68. En eso hago

hincapié en la colaboración de Ernesto Castillo porque él era un motor en la forma como se

iniciaban las cosas. Bueno, después de ese periodo del Concejo se disgregaron, yo mantuve la

disidencia; pero entre nuevamente y ya había ingresado Hernando González que era la persona

prominente que en ese momento le quedaba al liberalismo. Ernesto me dijo que pensamos hacer

en concreto, entonces yo le dije tengo una idea loca, pero de eso quiero que a mí no me nombre

como protagonista y es ponerle agua a Cota, que nadie ha sido capaz de poner agua a Cota en

forma ordenada. Me dijo: ¿usted está loco, usted que está pensando? le dije: ¿Por qué?, ¡Si ese

proyecto vale un montón de dinero ¡¿y de donde esta ese dinero, si el presupuesto es muy exiguo?

($450.000), le dije yo no sé, alguien ayudara ¿pero no le parece? Ernesto acogió la idea y se la

pasó a Hernando González y de ahí nació el proyecto del acueducto que actualmente existe, lo que

pasa es que ha sido ampliado y mejorado. Se inició la obra y nos colaboró muchísimo la CAR

(Corporación Autónoma Regional) y una entidad que estaba encargada del acueducto y

alcantarillado en Cundinamarca que se llamaba Acuamarca y se hizo el acueducto tanto que el

mismo pozo de concentración de aguas es el mismo y buena parte de las tuberías van por el mismo

sitio. El acueducto que se hizo en ese entonces con Hernando González y con Simón Segura que

fue otro artífice connotado de la cuestión, quedó muy bien hecho, con su respectiva tubería en ese

entonces en Eternit, que después la cambiaron porque el asbesto es cancerígeno” (Correal, 2007)

Fue en 1968 concretamente que se instalaron las primeras bombillas de mercurio, siendo Cota el

segundo municipio del país, después de Tocancipá, en tener este servicio de alumbrado (Centro de

Historia de Cota, 2010).

Page 35: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Posteriormente en 1970, se construyó la Concentración escolar Camilo Torres, se terminó la

iluminación Público veredal y se inició el trabajo de las Juntas de Acción Comunal (Centro de

Historia de Cota, 2010)

El colegio Enrique Pardo Parra fue fundado el 25 de septiembre de 1976 por el padre Santiago

Miranda. (Centro de Historia de Cota, 2010)

El municipio para el mejoramiento de las condiciones culturales y de desarrollo construye la “Casa

de la cultura” como ente Municipal, que inicio con voluntades políticas en 1984 y en 1986 se

destinó un lote, asimismo la biblioteca municipal se creó en 1996 denominada “Héctor Hernando

González”. (Olivos L. & Melo D., 2006)

Descripción de la trasformación territorial de Cota, en el periodo 1950 – 2010.

A nivel territorial en la sabana de Bogotá vienen ocurriendo cambios en las dinámicas de

ocupación, usos y posesión de la tierra desde 1950, que se representan en la conformación de una

malla urbana dominada por la Ciudad Capital que genera ciertas relaciones de dependencia sobre

todo el territorio sabanero. Así, aquellos municipios más cercanos a Bogotá y que se conectan a

los principales ejes viales, presentan un crecimiento acelerado entre 1973 y 1985, siendo Cota el

segundo municipio con más crecimiento después de Soacha. (Palacio et al., 2008)

Para (Montañes et al. , 1994) este fenómeno se ve impulsado de manera importante por la

migración de todas las clases sociales provenientes desde la Capital. En el caso de municipios

como Cota y Chía, son la clase media-media y media alta en busca de áreas de libres y

descongestionadas las que han preferido seleccionarlos. Por otro lado, las clases media baja y baja

han buscado vivienda en Soacha. Desde entonces la urbanización física de Bogotá hacia a la sabana

y la creciente función especuladora de la tenencia de la tierra advierten de una subutilización cada

vez mayor de extensiones de tierra con alta potencialidad agropecuaria

Unos de los principales factores explicativos de las mencionadas relaciones de dependencia y de

las fuertes interacciones socio-espaciales entre las entidades territoriales de la sabana de Bogotá,

específicamente, del eje norte de la Sabana Centro de Bogotá (Cota, Chía y Cajicá), es la ubicación

contigua entre dichos municipios que ofrece una alta conectividad que se soporta en las vías

nacionales: carretera central del Norte (Bogotá -Tunja), autopista Medellín, así como en las vías

intermunicipales: vía Siberia-Tenjo, variantes Suba-Cota y Chía-Cajicá. Esas mismas

interacciones han dado lugar desde los 50’s a importantes procesos de transformación en el ámbito

rural y urbano de estos municipios. (Palacio et al., 2008)

Así por ejemplo, el crecimiento poblacional ha dado lugar a dos procesos de trasformación

diferentes, tanto en el municipio de Cota como en el eje norte de Sabana centro en general. Por un

lado, el aumento de la población en zonas urbanas es un indicador del grado de urbanización de

los municipios, pero en cambio en el ámbito rural no es precisamente un indicador del grado de

ruralización, sino que dicho aumento responde al continuo establecimiento de residencias,

categoría que incluye conjuntos unifamiliares y condominios de habitantes urbanos, que ocupan

gran parte del territorio rural de manera dispersa o en baja densidad. Este fenómeno se conoce

como sub-urbanización. (Palacio et al., 2008). Cota tiene un rápido crecimiento poblacional

Page 36: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

urbano y rural en el periodo de 1938 a 2005 como se observa en la siguiente figura, donde paso de

250 a 10.719 habitantes en el sector urbano correspondientemente.

Ilustración 11, Dinámica poblacional y residencial Urbana y Rural 1938-2005. Fuente: Elaborado con base a

información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Es importante aclarar que el tránsito de lo urbano a lo rural es decir donde el crecimiento de la

población urbana supera el crecimiento de la rural, para él municipio tiene lugar en el periodo de

1993- 2005 específicamente. (Palacio et al., 2008). En la figura anterior también se observa que

en dicho periodo la construcción de vivienda Urbana tiene un mayor incremento con respecto a la

vivienda rural, así la vivienda urbana para este periodo creció 141,6 % mientras que la vivienda

rural creció solo un 51,9%.

Censos

1938 -

1951

1951 -

1964

1964 -

1973

1973 -

1985

1985 -

1993

1993 -

2005

1985 -

2005

Rural 2,5 2,9 1,8 2,0 4,0 1,9 2,7

Urbana 1,0 4,2 6,2 9,8 5,8 5,4 5,2

Total 2,3 3,0 2,5 4,4 4,7 3,6 3,9

Tabla 3, Tasas de crecimiento intercensal – Población urbana, rural y total, Censos DANE. (Palacio et al., 2008)

Como se mencionó anteriormente, el aporte de los migrantes ha sido un factor decisivo para el

desarrollo de los fenómenos de urbanización y sub-urbanización, lo cual se refleja en el incremento

de las tasas de crecimiento intercensal (Tabla 2). Si se aprecia la tasa de crecimiento anual del

periodo 1985 – 2005, en el área rural de Cota anualmente hubo un crecimiento de 27 personas por

cada mil habitantes. Según (Palacio et al., 2008), de mantenerse dicha tasa de crecimiento la

población rural del municipio duplicaría su tamaño aproximadamente en 26 años.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005

Población Urbana Población Rural

Vivienda Urbana Vivienda Rural

Page 37: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Pero el aumento poblacional sumado a la búsqueda de suelo urbanizable, no solamente ha traído

cambios en la dinámicas poblacionales y ocupación del municipio y de la sabana Centro en general,

sino que ha dado lugar a procesos de cambio sobre la propiedad de la tierra, es decir en las formas

de apropiación del territorio. Es el caso de la fragmentación predial rural, soportada históricamente

por subdivisiones por herencias y sucesiones y reforzada en las últimas décadas por parcelaciones

o loteos para fin inmobiliario (Palacio et al., 2008)

La inequitativa distribución de la propiedad rural en el país, básicamente se soporta en la estructura

latifundio- minifundio. Es decir, en la mayor parte predomina el minifundio de economía

campesina y pequeños propietarios concentrados, que existen en simultaneo con explotaciones

latifundistas o la llamada economía de hacienda (Gobernación de Cundinamarca, citado por

Palacio et al., 2008)

Ilustración 12, Distribución % de propietarios según tamaño de predio. (Palacio et al., 2008)

En el caso del municipio de Cota, la estructura de la propiedad no es distinta. En el periodo 1985

– 2005, el mayor número de propietarios (el 76%) posee predios menores a 1 hectárea, los cuales

ocupan aproximadamente sólo el 7 % del área rural, mientras que menos del 1 % de los propietarios

posee predios entre 100 a 500 hectáreas, los cuales representan aproximadamente el 24% de la

superficie rural. En las figuras 11 y 12 se observa claramente lo descrito anteriormente.

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

100%

1985 1990 1995 2000 2005

< 1 Ha 1 A 5 Ha 5 A 20 Ha 20 A 100 Ha 100 A 500 Ha

Page 38: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 13, Distribución % de superficie según tamaño de predio (Palacio et al., 2008)

El fraccionamiento regular de la tierra, según estadísticas catastrales de Cota se impulsó entre

1985- 1996 principalmente, por la presencia de la copropiedad, venta de subdivisiones no

catastradas, herencias y el no desenglobe de predios. Dando como resultado predios con áreas

inferiores a la UAF y al POT indicados en el documento técnico de 2000; haciendo caber la

posibilidad de la existencia del doble de predios registrados en catastro. (Olivos L. & Melo D.,

2006)

Éstos procesos de trasformación territorial en Cota que se caracterizaron por constantes cambios

en los usos y en la tenencia de la tierra, son reflejados principalmente en el reemplazo de cobertura

vegetal nativa en los cerros por cultivos y parcelación de producción agrícola para autoconsumo,

el crecimiento de la industria floricultura de claveles, rosas y otras especies para exportación ,la

presencia de áreas en cultivos de hortalizas en la zona norte, destinación de grandes áreas de

vivienda dispersa con parches de agricultura para autoconsumo y el incremento de colegios

campestres de alto estrato y asentamiento de industria. (Olivos L. & Melo D., 2006)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1985 1990 1995 1995 1995

< 1 Ha 1 A 5 Ha 5 A 20 Ha 20 A 100 Ha 100 A 500 Ha

Page 39: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Estadísticas Catastrales rurales. Cota (1990 - 1998)

Año

Predios

Rurales Mejoras

Propietarios

Mejoras

Total

Propietarios

Total

Superficie

(Has)

1990 1973 12 18 2659 5555,4581

1991 1683 125 136 2419 5117,3574

1992 1720 125 136 2543 5123,5231

1993 1802 125 136 2543 5123,2448

1994 1911 124 135 2795 5133

1995 2081 124 135 2765 5138

1996 2041 125 136 3754 5123,6713

1997 3139 125 136 - 5190,9036

1998 3300 - 4207 4207 5186,4615

Tabla 4, Estadísticas catastrales rurales de Cota 1990-1998, pag 187, Historia de Quota, (Datos IGAC 1999- PBOT-

2000, citado por por Olivos L. & Melo D., 2006)

Partiendo de un estudio y análisis del Catastro de Cota se establecen varios puntos de interés para

el análisis territorial del municipio; en primer lugar,

Las zonas más parceladas son:

- Vereda Rozo: sector de Parcelas de Cota

- Vereda Vuelta grande: margen izquierda rio Chicú

Page 40: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Con la presencia de microfundio < 2000 m2 y micro – minifundio de 2000 m2 a 5000 m2 y el

minifundio de 5000 m2 a 20000 m2 corresponden al 85% de los predios, pero ocupan solo el 10%

del área municipal. Así como las propiedades de gran tamaño 30 000 m2 y 100 000 m2 y de 100

000 m2 a mayores áreas comprenden el 9% de los predios ocupando el 60% del área municipal.

Cifras que indican claramente el proceso acelerado de parcelación de la tierra (Ruiz Rodriguez,

citado por Olivos L. & Melo D., 2006)

Tomando como base esto, se establece que la forma de tenencia de la tierra más representativa es

la propiedad con 84%, arrendamiento es 6% y el 10% restante es usufructo (resguardo indígena)

(Ruiz Rodriguez, citado por Olivos L. & Melo D., 2006).

Como se menciona anteriormente el asentamiento de industria es parte también del proceso de

transformación territorial que viene ocurriendo en la sabana, más específicamente en los

municipios metropolitanos de Bogotá. Para (Cuervo & Alfonso, 2001) la industria en estos

municipios tuvo un crecimiento acelerado entre los años 1980 - 2000, y agregan que la actividad

manufacturera en la sabana sostuvo un ritmo de expansión superior a los promedios nacionales.

Por otro lado, destacan el funcionamiento de la Zona Franca Industrial de Fontibón, así como la

conformación de un corredor industrial noroccidental transversal a la calle 80, que se extiende

sobre la Autopista Medellín en el municipio de Cota.

La localización de las actividades manufactureras sobre estos municipios que hacen parte del área

de influencia directa de Bogotá obedece a un patrón que en un inicio (1993) era el de conformación

de corredores ejes o tentáculos especializados para luego (1998), dar luces de una forma de

expansión de tipo anillar (Cuervo & Alfonso, 2001).

Comportamiento que se puede observar en el cálculo de industrias manufacturas por municipio,

establecidas en Cundinamarca entre 1986 y 2007, en donde incluyendo las pequeñas, medianas y

grandes empresas se han ubicado principalmente en los municipios, que en la práctica conforman

el área metropolitana de Bogotá y en menor medida en unos pocos municipios del resto del

departamento, siendo Soacha el más representativo con 69 empresas (21.6%). El municipio de

Cota se ubica en el quinto lugar del departamento con 17 empresas (7.4%) y es el segundo del eje

norte de Sabana centro después de Chía que cuenta con 18 empresas (7.85) durante el periodo

referido (Moncayo E. et al., 2008).

En cuanto a las actividades agrícolas del municipio se tiene que los sistemas agrícolas ocupan 750

Ha, predominan hortícolas, papa alternados con maíz. El cultivo permanente es de flores.

Asimismo, la horticultura es la actividad que más mano de obra genera en el municipio 30 a 40

jornales/Ha. 280 Ha ocupa con 300 productores aproximadamente; la vereda La moya produce

45%, pueblo viejo 32%, Rozo 17% y demás el 6% restante aproximadamente. Finalmente, la

floricultura ocupa 104 Ha en área aproximada (Ruiz Rodriguez, citado por Olivos L. & Melo D.,

2006).

En Cota, la ganadería ocupa 2800 Ha en área; principalmente bovina, aunque se presenta porcina,

cunicola, ovina, avícola, caballar, mular y asnal. Actividad basada en coberturas caracterizadas

por ser 90% de pastos naturales y 10% en praderas manejadas (Ruiz Rodriguez, citado por Olivos

L. & Melo D., 2006).

Page 41: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Relacionado con el cerro Majuy y el resguardo, el Catastro ofrece datos como que el resguardo

indígena cuenta con aproximadamente 500 Ha y cada adjudicatario cuenta con 3 a 5 árboles.

También hay registro de que los años 1975 a 1980 aproximadamente, la CAR e INDERENA

promovieron las plantaciones forestales de pino y eucalipto, algunas de carácter mixto (protección

– producción) en la zona del cerro Majuy (Ruiz Rodriguez, citado por Olivos L. & Melo D., 2006).

Años Años 70 Años 80 Años 90 total

Tipologías Área/ha % Área/ha % Área/ha % Área/ha %

Desarrollo

Incompleto Subnormal 0 0 1,2 13,7 0,2 3,2 1,4 3,6

Desarrollo

Completo

Desarrollo

Progresivo 0,2 1,0 0,2 1,9 2,1 37,2 2,5 6,4

Unifamiliar

Predio A

Predio

24,5 99,0 6,5 71,9 1,1 19,7 32,1 82,7

Unifamiliar

En Serie 0 0 0,1 1,5 0,4 7,4 2,8 7,2

Unifamiliar

Conjunto

Cerrado

0 0 1,0 11,0 1,8 32,5 0 0

Multifamiliar 0 0 0 0 0 0 0 0

Multifamiliar

Conjunto

Cerrado

0 0 0 0 0 0 0 0

Total 24,8 100 9,0 100 5,5 100 38,8 100 Tabla 5, Evolución del porcentaje del área de tipos de vivienda por decadas en Cota, (Gobernación de

Cundinamarca, 2014)

A nivel de los cambios estructurales que han consolidado los Cotenses, se puede especificar sobre

el tipo de vivienda que ha tenido la cabecera municipal y como han cambiado con el paso de las

decadas, partiendo de los 70’s hasta los 90’s. Evidenciando, en primer lugar, el crecimiento

constante de la cabecera urbana y en segundo lugar la tendencia familiar a su ubicación en

diferentes configuraciones residenciales. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000)

Page 42: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 14, vista en planta del casco urbano de Cota, (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000)

1.3.4 Indígenas, comunidad y resguardo

1.3.4.1 Características generales del resguardo de Cota

El resguardo indígena comprende un área de 500 Ha, de la superficie total del municipio.

Históricamente desde 1553 se reconoce la comunidad indígena de Cota, en la encomienda de Juan

De Tordehumos. Posteriormente la comunidad asumió un carácter autogestionario, con objetivos

como reivindicar, recuperar, defender y extender su identidad. En el recuento demográfico

histórico para 1988 población total era de 1482 personas, pero según un censo del Departamento

Nacional de Planeación, para 1989 contaba con un total de 1.859 individuos, agrupados en 308

familias. (FUNCOL, 1988).

Según esta cifra la comunidad del resguardo representaba el 23% de la población total (8.080

personas) del municipio y el 37% de la población (4.977 personas) asentadas en el área rural.

(Instituto Colombiano De Cultura Hispánica, 1996)

Page 43: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Indios tributarios de Cota

Año No. De tributarios

1556 350 – 100%

1595 313

1603 230

1640 122

1663 96

1670 93

1690 28

1718 67

1751 163

1761 143

1779 102

Tabla 6, Indios tributarios de Cota, (Olivos L. & Melo D., 2006, pág. 131)

De acuerdo con el censo de 1988, el más confiable realizado hasta el momento, 494 comuneros

(33%) habitan dentro de las tierras del resguardo; mientras 898 (61%) viven dispersos en las

veredas municipales, 59 (4%) en municipios vecinos de Cota y 31 (2%) en Bogotá. En función del

sexo, la distribución de la población comunera es más o menos equitativa: 50.1% son hombres y

49.9% mujeres. De acuerdo con la edad, la pirámide poblacional es de base angosta: el grupo

menor de 16 años comprende el 25% de la población, mientras el grupo en edad productiva, entre

Page 44: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

16 y 45 años, representa el 58% en el extremo superior, el grupo de edad mayor de 46 años

comprende el 16.7%. (Instituto Colombiano De Cultura Hispánica, 1996)

El resguardo geográficamente, colinda con predios privados de pequeña y mediana dimensión que

lo rodean por los cuatro costados: al norte, la hacienda “El Noviciado”; al sur, la hacienda “La

Gioconda” y algunos predios menores; al oeste, por la parte alta, las haciendas “Meridor”,

“Miravalle”, “La Aldea” y “Sierra Morena”, que pertenecen al municipio de Tenjo; al Este, por la

parte baja, un camino carreteable que bordea el pie del cerro del Majuy interrumpido por tres

entradas o “golfos” de la planicie en los sitios canon del Abra”, “cañada del agua” y “Las Brisas”

pertenecientes a la finca “La Fontana” y pequeños propietarios particulares. (Wiesner, 1996)

Su parte más alta está a 3.050 metros sobre el nivel del mar y su parte más baja a 2.600. La

extensión global del resguardo es de 500 hectáreas (Wiesner, 1996)

La localización del resguardo actual no es el sitio original del asentamiento de la población muisca

de Cota, aunque el área si formaba parte de su territorio sagrado dedicado a sus rituales, entierros

y sustentación de su espacio mítico. Por otra parte, esta zona se hallaba comprendida dentro del

resguardo fundado en la colonia por los españoles; algunos derechos de tierra vendidos después

de su división hacia 1850 se localizaban allí.

El actual resguardo de Cota se conformó a partir de la adquisición de unos predios que eran

propiedad de las Escuelas de Cota, por parte de Roque Capador, Pio León y Vicente Tovar en el

año de 1876. La compra fue obtenida mediante adjudicación al mejor postor en un remate que tuvo

lugar en Bogotá, en el que se presentaron únicamente los tres hombres ya mencionados. El valor

pagado por las tierras fue de $1.101; el acto quedó consignado en la cuarta cláusula de condición

de la compra-venta del predio (Escritura No. 1273. VI-5/1876) (Wiesner G., 1987).

Se puede decir entonces que, con la adquisición de estos predios 25 años después de la división

del resguardo colonial se inicia su reconstitución y supervivencia hasta el día de hoy. Los

compradores Roque Capador, Vicente Tovar y Pío León tenían alrededor de 45 años de edad en

ese momento; esto indica que su edad promedio era de 20 años cuando se llevó a Cabo la extinción

del resguardo colonial y que por lo tanto estuvieron presentes en todo el proceso de repartición, lo

sufrieron y se vieron amenazados a ser propietarios individuales de tierra (Pío León figura entre

los vendedores de predios al igual que una hermana de Vicente Tovar). La repartición de la tierra

por lo tanto no pudo darse en ese contexto critico en que se hallaban los lazos culturales que

soportaban la relación social colectiva del resguardo y dio paso al inicio de procesos de resistencia

cultural: que manifestaban una conciencia individual y colectiva del ancestro indígena-colonial.

Es en base a esta conciencia fue posible que los tres compradores del nuevo terreno para el

resguardo, y la comunidad a nombre de la cual efectuaron dicha operación, dieran los pasos para

la reconstitución del resguardo y su mantenimiento por más de 100 años, a pesar de su baja utilidad

productiva dadas las características del terreno. (Wiesner G., 1987)

1.3.4.2 Características y composición de las tierras

Las tierras del resguardo, en relación a las que se ubican más hacia la parte montañosa del cerro

Majuí tienen una muy baja actividad productiva. Las pendientes alcanzan hasta más del 20% lo

que determina una topografía de difícil acceso y escasa cobertura vegetal. El manto vegetal de la

Page 45: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

formación montañosa de la que hace parte el Majuí es de rastrojo con manchas de bosque andino.

(Hetter, 1966)

El rastrojo es denominado por los campesinos del lugar como “charrasco” o “barrizal”. En el

resguardo se aprecia una notable perdida de la vegetación nativa, debido al uso intensivo y a los

frecuentes incendios del cerro; por lo tanto, las zonas utilizadas por la Comunidad, en agricultura

y ganadería, son muy restringidas. (Wiesner G., 1987)

El uso para al que se destinan las tierras del resguardo es principalmente, para sitios de vivienda

de miembros sin tierra, pequeñas áreas parceladas de donde se extrae leña, rastrojo y helechos.

Una reducida área se destina a la siembra de algunas matas de arveja, maíz, papas o legumbres o

para el pastoreo de una que otra cabeza de ganado bovino u ovino, así como de algún animal de

trabajo ya sea un asno o un caballo.

No obstante, el subsuelo del resguardo tiene una consistencia predominantemente pedregosa, que

lo hacen rico en materiales de cantera apropiados para la industria de la construcción. El cerro

Majuí corresponde a una península que se formó a raíz del levantamiento de la cordillera oriental,

vertiente occidental, mediante plegamientos del cretáceo-terciario y la depresión posglacial del

cuaternario que dio origen a la Sabana de Bogotá por procesos de sedimentación coluvio-aluviales

y de desecación de la laguna pleistocénica que se formó allí en esa época. (Wiesner G., 1987)

Los suelos del resguardo son ricos en formación Guadalupe bajo la cual se encuentran los tipos

Villeta y Girón. La formación Girón es rica en areniscas, planers y arcillas esquistosas; el piso

Villeta es rico en arcillas margosas, esquístocalízas y areniscas margas; el piso Girón es rico en

pizarras, areniscas y conglomerados. Respecto a la topografía, de las 500 hectáreas del resguardo,

el 90% son de topografía quebrada, con pendientes de más del 20%, muy escarpadas y de difícil

acceso. El 10% restante, localizado en la parte baja del cerro, son de menor pendiente. (Guhl,

citado por Wiesner, 1987)

El resguardo posee las mismas condiciones climáticas del área municipal y del Altiplano. Sus

tierras están comprendidas en el piso térmico frío o clima ecuatorial de alta montaña (conocido

también como clima tropical lluvioso), que determina la sucesión de períodos estacionales hídricos

(y no térmicos), rigiéndose la vida del hombre y la naturaleza por los períodos de lluvia y de sequía

(precipitación y humedad ambiental), como lo hacen el invierno y el verano térmicos en latitudes

medias (Guhl, 1975)

Por la condición climática, el período vegetativo es de 365 días anuales, pero con mayores

oscilaciones en el área del resguardo entre el día y la noche. Hacia el cerro de Majuí se desplaza

la evaporación que se origina en la superficie de la Sabana que es impulsada por corrientes de

convección hacia las partes más altas. Por tanto sobre el resguardo se presencia nubes bajas, bruma

y niebla, experimentando frecuentes precipitaciones en horas del amanecer y a la caída del sol en

la tarde. (Instituto Colombiano De Cultura Hispánica, 1996)

Page 46: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

1.3.4.3 Conflictos dentro del resguardo

(Wiesner G., 1987) refiere que las características del subsuelo han sido motivo entonces del

surgimiento de rivalidades entre los pobladores del resguardo y terceros no pertenecientes al

mismo, en particular con los comerciantes de canteras, señores Enrique Caballero, Joaquín García,

Olegario Bulla, Benjamín Perico, Ricardo Fonseca, Baudillo Barinas, Nelson Melo, así como con

la administración municipal de la alcaldía de Cota. Sobre la cara oriental del resguardo, en el pie

del cerro, existen 7 frentes de canteras que dejaron de ser explotados en 1975 por decisión de la

Oficina Jurídica de la CAR (Corporación Autónoma Regional de la Sabana de Bogotá y de los

Valles de Ubaté y Chiquinquirá (Resolución No. 02461).

Posteriormente estas canteras fueron arrendadas por la Comunidad en sumas insignificantes de

$500.00 u $800.00 pesos al año, a personas no residentes en Cota o a individuos de la misma

Comunidad pero que han mejorado su posición económica. En el momento en que fueron cerradas

las canteras los antiguos arrendatarios iniciaron una campaña de "propaganda negra" para tratar de

desprestigiar a los miembros del Cabildo Gobernador, particularmente a su presidente Cristóbal

Segura (año 1978). La raíz de tal actitud fue el hecho de que la Comunidad decidió tomar parte en

las elecciones de mitaca con candidatos propios para el concejo municipal, con el objeto de

defender directamente sus intereses. Dentro de esta campaña los promotores se dirigieron a la

Oficina de Asuntos Indígenas para solicitar que se declarase la inexistencia del resguardo.

(Wiesner G., 1987)

Las fuentes de agua que se han hallado en las tierras del resguardo son muy pocas, y su acceso es

limitado, puesto que el agua que se halla, se encuentra mediante la perforación de pozos artesianos,

que sólo son posibles en la parte plana debido a que en zonas elevadas el agua huye o los mantos

duros del cretáceo lo impiden. Según información personal tomada por (Wiesner G., 1987), se

dice que antiguamente (200 años atrás) en la parte alta del cerro Manjuy había una laguna;

actualmente no existe y por el contrario se han secado algunas pequeñas corrientes de aguas

superficiales que descendían del sector del Abra al sur del resguardo. Las únicas fuentes de agua

que se conservan son dos pequeños afloramientos en forma de ojos de agua en el sector Setime, al

norte del resguardo, donde han sido motivo de disputas entre miembros de la comunidad.

Otras riquezas naturales del resguardo son los yacimientos de material ferruginoso cuya

explotación no ha progresado por la baja calidad del mineral. En 1978 la Comunidad adelantó un

pleito contra la empresa Factorías del Vidrio Ltda., que interesada en la explotación de un

yacimiento de arenas silíceas se hizo adjudicar una extensión de 1000 hectáreas sobre el cerro

Majuí entre Chía y Cota (Resolución No. 000486 de febrero 27 del Ministerio de Minas y

Petróleos). (MINMINAS: Oficio No. 001360). Posteriormente la empresa decidió no hacer la

explotación por lo que la Comunidad tuvo que demandar la devolución de sus tierras. (Wiesner

G., 1987)

Page 47: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 15, censo del resguardo indigena, año 1962, Archivo General de la Nación, 1962.

1.4. Testimonios del proceso histórico desde bibliografía y actores de memoria –

histórica

En este apartado se estudió bibliografía que recopila información etnográfica para realizar una

reconstrucción histórico-oral de los principales hitos en el municipio de Cota para la época de

inicios y mediados del siglo XX; en ese sentido a continuación se expone dicha información

sintetizada y analizada según temáticas de interés. Cabe aclarar que esta información fue

recopilada mediante entrevistas a adultos mayores por investigadores especializados previos al año

2014 y por ser reciente, se considera pertinente para el enriquecimiento del presente trabajo y el

logro de los objetivos, mediante la obtencion de informacion primaria de personas que vivieron

cambios sociales y ambientales, para generar una visión más acertada del impacto en la sociedad

Cotense.

1.4.1 Educación 1950-2010

En 1958 se fundó el colegio el rosario, el establecimiento educativo más antiguo de Cota, por

iniciativa de las hermanas Abigail y Cleofe Ruiz.

Page 48: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En el 1977 se funda el colegio departamental de Cota, en principio colegio anexo al departamental

“José Joaquín casas” de chía, pero en el 78 toma autonomía propia. Después, y conservando cierta

relación, se crea la concentración escolar Camilo Torres, que propiciaría la llegada de colegios de

renombre como el Refous y el José Max León.

1.4.2 Celebraciones

Las celebraciones religiosas como navidad, corpus christi, inmaculada concepción de la virgen,

entre otras, tenían un papel muy importante para la comunidad de Cota, ya que la gran mayoría de

las personas eran católicas; “pero se ha perdido la devoción” según cuenta Hermógenes Balsero

(Lombana Olivos, 2014)

Asimismo, en Cota, se usaban las flores del borrachero para la decoración en la celebración del

día de velitas, antiguamente conocido como inmaculada concepción de la virgen; en navidad se

subía al cerro Majuy para recoger lama y quiches con ánimo de decorar el pesebre en la navidad,

puesto que los árboles navideños no habían llegado como moda y se hacían novenas con los

“compadres” que vivían cerca. (Lombana Olivos, 2014)

1.4.3 Comidas tradicionales 1920-1930

Los cotudos, anteriormente llamados rosquetes; son un plato que vio su origen en los años 20’s y

30’s, junto con algunas de las panaderías más antiguas del pueblo. Entre ellas están: la panadería

de Balbina González (que posteriormente se trasladó a Suba), la de las hermanas Bernal, la sra

María Jesús Cano (que realizaba mantecadas, colaciones y pan de maíz) y adicional, familias que

trabajaban en la elaboración y venta de este tipo de productos, de manera artesanal.

1.4.4 Historia relacionada con los Muiscas y el agua.

Tanto el rio Chicú, el Bogotá y el frío eran los límites entre los cacicazgos indígenas; dado esto,

se tenía como principal medio de transporte, la balsa, hecha de junco. En balsa, los indígenas,

realizaban pesca, en los ríos, humedales y los pantanos que estaban presentes en esa época. Según

registros de personas españolas establecidas en las cercanías, en el rio Bogotá se pescaba tanto

guapuchas como capitanes.

Pero no es tan remota la época en que se realizaba pesca en el rio Bogotá, pues según Pedro

Tibaquicha, recién en los años 60’s se practicaba pesca, así como la caza y se tenía como

abrevadero de ganado; asimismo, se observaban especies que no se volvieron a ver como el pato

zambullidor y el pato pico de oro, cuenta Hermógenes Balcero ya que su abuelo era pescador por

tradición en dicho rio.

En Cota, hasta finales del siglo pasado, existieron lavaderos públicos de ropa; específicamente en

la vereda La Moya, producto de la junta de acción comunal. Asimismo, en los años 60’s un doctor

establece en la vereda El Abra un sauna, se llamaba Dairo Melo.

Hoy en día no existen muchas quebradas, que en la memoria de las personas mayores de Cota aún

están presentes; tales como Los Manzanos, El Setime, El Abra, La Culebra, El Hoyo y La Jinchíta.

Page 49: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Estas han sufrido diversas transformaciones, desde ser vallados con aguas residuales hasta haberse

secado, cuenta Lorenzo Acevedo.

1.4.5 Resguardo indigena

Para la revisión de la memoria histórica de Cota, se debe tener en cuenta el componente indígena,

que radica principalmente en el resguardo y sus dinámicas sociales; para lograrlo, se ubicó

información procedente de bibliografía reciente especializada en materia etnográfica de la

comunidad indígena y miembros claves de dicha comunidad; esta bibliografía tiene como

característica el estudio descriptivo y analítico, fundamentado en la cosmovisión muisca y desde

una perspectiva académica.

La siguiente información se presenta por persona y se tratan diferentes temáticas diferenciadas,

según la sabiduría y conocimiento desde la experiencia de cada una con el territorio.

Alfonso Fonseca, testimonio acerca de la territorialidad:

Territorio es todo, es nuestra historia y la historia de la naturaleza. Es la apropiación cultural, es la

sagrada vida en relación con la Madre Tierra, con el pensamiento y los ancestros presentes en cada

momento, en los recorridos, los caminos y las casas que construimos. Nuestro Territorio no existe

solo como geografía, sino también como pensamiento, como tradición ancestral en la que se

expresa la visión, convicción e identidad incluso, nuestra autonomía Muisca. (Segura C., 2014)

Elvia Tauta tejedora de canastos autóctonos, testimonio acerca de la alimentación y cultivo:

La comida para mí fue muy importante porque es un uso y costumbre. Recuerdo que para el

desayuno, el almuerzo, la comida me alimentaba de maíz. Se hacía sopa de pinto, con maíz, el

cacao de chucula con maíz, a toda hora era maíz... Entonces la alimentación era buena, la comida

era sin fungicidas solo orgánica. ¡Por eso la gente no moría como ahora muere de cáncer!. De

cubios, hibias, arracacha me alimente, hacíamos ajiaco y chicha, recuerdo también que la chicha

se molía en piedra, como decían por ahí la mano de moler hoy. Los primeros cultivos fueron maíz,

el trigo, la cebada y las hortalizas. Había los cardos, ahora la gente no los conoce ni saben cómo

se preparan. Es un tubérculo muy sabroso. También se cultivaba la arracacha.

No se cultivaba ni espinaca, brócoli y lechuga crespa pero con el tiempo han llegado. Pero aquí,

en un principio hubo acelga, repollas chiquitas, perejil liso y crespo, rábanos blancos .los abuelos

me enseñaron que los rábanos blancos son medicinales, ellos tienen mucho yodo y sirven para la

garganta para descongestionar los pulmones. Hoy día el ser humano come pero no se sabe las

propiedades que tiene el alimento. (Segura C., 2014)

Abuelo Fernando, testimonio sobre el “hombre de la sabiduría”, experiencia de niño, sobre el

trabajo en el campo y en medicina:

Mi vida, un hombre trabajador como cualquier otro, trabaje en maquinaria, agricultura, guarda

bosques…tuve diferentes empleos. No he sido estudiado, No termine la escuela ni el colegio, ni

fui a universidad. Aunque pase por una escuela e hice hasta segundo de primaria. Aquí recuerdo

Page 50: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

que aprendí parte de la historia de la supuesta “conquista”. Cómo esas personas que llegaron a

nuestro territorio pensaban en un descubrimiento, descubrimiento que no existió. Ellos trajeron

enfermedades todo lo que hay hoy día; envidia y ego.

Pero sobre todo ello, recuerdo la experiencia de mi infancia. Pase una niñez muy bonita, donde

aprendí el valor de la vida .Me enseñaron el respeto hacia los mayores. Comprendí el valor de la

chicha y aprendí sobre los usos y costumbres. La siembra, el trabajo, el caminar y aprendí haciendo

en la cotidianidad.

Fui creciendo, no me gusto el estudio. Entonces comencé a trabajar; mis primeros sueldos fueron

un peso diario, cogiendo maíz y hortaliza. También trabaje en ganadería. Años más tarde Preste

el servicio militar…y ya saliendo de allí seguí trabando en el campo. Pero se me presento también

hacer un curso en babaría lo hice y trabaje poco tiempo. Después se me presento trabajar en una

finca ganadera como leñador luego pase a ser mayordomo. Comencé a desempeñarme en la parte

de veterinaria, en inseminación artificial con excelentes resultados.

Recuerdo qué años después aparece en el territorio el encuentro de medicina tradicional, tuve la

oportunidad de tomar la medicina de Yagé esta planta sagrada me recordó el camino, de dónde

vengo, quien fui, me mostro mi misión en esta vida y en este territorio Allí comencé hasta este

momento. Hoy he entendido, he comprendido mi memoria e historia y le he colocado mucho

interés a este camino sentado aquí y cuidando este espacio sagrado. Este camino lo traigo de

generaciones atrás, cuanto tiempo no sé. Ahora no traigo los mismos conocimientos de antes pero

sé que estoy volviendo a recordar ese yo, y eso es lo que estoy haciendo. Eso es cómo mi vida de

mi niñez hasta ahora. (Segura C., 2014)

Sandra Cano, mujer líder del territorio, testimonio sobre Conexión con la naturaleza y la

montaña sagrada del territorio, así como participación en lo organizativo político como mujer

líder.

Mi conexión con el territorio y el Cabildo se remonta a mi niñez, cuando visitaba a mi Abuela

Isabel y veía su hogar consolidado en El Abra Cañón, muy pegadita a la montaña, ella inculcaba

el cuidado y respeto por la naturaleza y el territorio, más adelante me hice participe unos años de

esa vida acompañando a bajar leña del Majuy, el cuidado del agua en el nacimiento de la cañada

y la bendición de tener un territorio donde desarrollarse. Era normal en las jornadas o momentos

especiales escuchar como relataban sus hazañas en la montaña, historias mágicas pero al mismo

tiempo tan vividas que no había espacio a dudar de su veracidad, ayudar en momentos tan bellos

como la época de navidad y esa particular forma de adornar los hogares, aprender el manejo de la

montaña y algunos de sus secretos, el respeto a los lugares sagrados y el aprovechar los recursos

sin llegar a ponerlos en peligro.

La participación como mujeres es de vital importancia, ya que una casa sin madre no funciona, no

hay familia, no hay orden no hay dirección ni control, así las cosas, hacer la presencia en algunos

cargos del Cabildo y en algunas épocas es fuerte y solo el coraje acompañado de mucho

compromiso hace que cada día participen más mujeres activamente en los procesos. Hemos

logrado soñar con una comunidad que camine unida, en una sola dirección “la preservación de los

usos y costumbres ancestrales”, que algunos jóvenes y niños han aprendido a defender y se han

Page 51: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

apropiado de esa meta, entender que somos parte de un todo y que lo que tengo a mi alrededor soy

yo también; la humanidad debe cambiar ese forma desaforada de exterminar y entrar en la era de

la unidad y conciencia. (Segura C., 2014)

José Pereira, dialogo sobre espacios sagrados del territorio y la chagra (lugar donde se siembra)

Yo creo que sería importante escuchar la memoria que es nuestra identidad sentados en la piedra

de confesión porque he reconocido que hay un orden un poder ahí dentro. Uno puede llegar allí

para entregar todo lo planteado, lo pensado para así llegara un máximo nivel de construcción,

entonces he pensado como acompañar y sé que es por medio de la práctica para trasmitir la

sabiduría y la tradición familiar. Así que todo pensamiento que nace, relatos que se cuentan e

historias de vida son necesarios contarlas desde allí. Uno no narra ni cuenta para escribir, sino que

el propósito es más allá, que si bien se puede recoger una memoria una experiencia, es bien.

(Segura C., 2014)

Alfonso Fonseca, gobernador del resguardo, testimonio sobre construcción de la casa indígena

y enseñanza a la juventud.

Lo más importante de mi trabajo como gobernador en esta época fue iniciar el proceso de

integración social de la comunidad, con la construcción de la Casa indígena promoviendo la

educación y la cultura, hecho que permitió el reconocimiento de muchos de los comuneros.

Desde el año en que asumí la gobernación he estado trabajando en la reconstrucción cultural de

nuestro pueblo para tener la oportunidad de volver a lo que posiblemente la comunidad fue. Una

reestructuración que está enfocada a la educación de las juventudes, a través de la información de

su origen y de quienes somos; que conozcan la historia de sus abuelos y sus trabajos, y que se

sientan orgullosos de su descendencia, esto genera identidad en el pueblo, también se infunden los

rituales y costumbres que se realizaban anteriormente y los pocos que aún se conservan (Segura

C., 2014)

1.4.6 Aspectos relevantes de Entrevistas

Asimismo y en función de los objetivos propuestos, se realizaron ejercicios en campo en el año

2017 y 2018, con ánimos de entrevistar a personas que cumplen con ciertas características, como

haber y seguir teniendo estrechas relaciones con el municipio, haber vivido toda o gran parte de

su vida en el municipio y tener la capacidad de comunicar sus recuerdos con cierta claridad.

Como resultado y después de hacer visitas al municipio y tramitar permisos ante la secretaria de

desarrollo social, se logró realizar entrevistas con abuelitos de dicha casa obteniendo el registro

depositado en el Anexo 1; posteriormente se realizó la extraccion de aspectos relevantes en cuanto

a la información y los datos brindados.

Page 52: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 16, foto zona aire libre en la "casa del abuelo", realización propia, 2017.

Ilustración 17, foto entrada de la "casa del abuelo", realización propia, 2017.

1.4.6.1 Don Isidoro Zamora y Doña Rufina Cao Quiroga

Partiendo de la entrevista con Don Isidoro Zamora, se puede denotar que Cota ha tenido

importantes cambios, tanto infraestructurales como sociales, debido a que se han realizado labores

de pavimentación y construcción de viviendas en gran parte del municipio, conllevando cambios

viales y de construcciones para el abastecimiento de servicios públicos; asimismo como él

menciona, se vivió por parte de los Cotenses, que gran parte de los predios fueron comprados por

personas ajenas al municipio, donde se instauro vivienda semi-lujosa y se disminuyó la actividad

agrícola. A demás de la convivencia con personas y familias que no son tradicionales en el

municipio, la llegada de un fuerte sector de educación, ya que menciona que ahora hay mayores

ofertas de estudio.

Page 53: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 18, foto de entrevista con Don Isidoro, realización propia, 2017.

De igual manera, se evidencia la relación entre Bogotá y Cota, mediante el mercado agrícola de

cilantro, espinaca, lechuga y demás cultivos propios de Cota, siendo este municipio, despensa

agrícola para Bogotá, especialmente para corabastos.

En cuanto a la zona industrial, debido a la poca interacción que tienen empresas establecidas en

esa área, poco conocen las personas de edad mayor; esto quiere decir, que dichas industrias han

desarrollado actividades económicas, pero no sociales.

Ilustración 19, foto entrevista con Doña Rufina, realización propia, 2017.

Page 54: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

1.4.6.2 Doña Teresa Tibaquichá

Ilustración 20, foto entrevista Doña Teresa, realización propia, 2017.

Doña Teresa Tibaquichá en su intervención, nos permite avanzar en el conocimiento de la realidad

que se vivió a mediados del siglo XX y en las transformaciones que ha sufrido el municipio . En

primer lugar los recuerdos de su niñez evidencian la riqueza ambiental que se tenía en el municipio,

en cuanto a la calidad y cantidad de los cuerpos hídricos que le permitían a ella y a los demás

pobladores tener una mayor conexión con la naturaleza, que eran también escenarios de interacción

social y recreación mucho más saludables. En relación con las quebradas ella destaca que ahora

ya no existe la misma libertad sobre el recurso , pues los propietarios de los lotes por donde pasan

las corrientes de agua que quedan, han restringido el acceso. Esta situación nos hace pensar que

el municipio debe fortalecer la gestión del agua en el sector rural que además de adaptarse a las

nuevas dinámicas de ocupación y de oferta del recurso, promueva espacios de esparcimiento e

integración social en torno al agua . Así mismo en su testimonio se evidencia que los cultivos

transitorios han sido el principal motor del desarrollo agrícola del municipio, que con los años las

áreas cultivadas con Maíz, se han reducido, reemplazado y diversificado principalmente con

verduras , como la lechuga, zanahoria, acelga y espinaca, siendo este último el cultivo el más

representativo actualmente.

Ilustración 21, Desarrollo entrevista a Doña Teresa, realización propia, 2017.

Page 55: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2. CARACTERIZACIÓN TÉCNICO GENERAL DE LA

TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL DE COTA

La trasformación del territorio de Cota, es un proceso constante, que ha tenido momentos

importantes repasados en la revisión histórica anterior; pero que a su vez tiene dinámicas que han

influido en los diferentes componentes abióticos, bióticos y evidentemente socio – económicos de

Cota. A continuación se relacionarán algunos puntos clave de la caracterización técnica del

municipio, con diferentes aportes o textos que evidencian las variaciones de dichos puntos clave,

mostrando como la trasformación territorial, tanto de Cota como de la región, ha influido en los

aspectos físicos.

2.1 Medio Abiótico

2.1.1 Componente climático

El clima está determinado por la temperatura, la nubosidad, el brillo solar, la radiación solar, la

precipitación, la humedad, los vientos, la evaporación, la altitud, la latitud y la presión atmosférica;

dichos elementos tienen comportamientos que principalmente están dados por dinámicas, ya sea

planetarias o locales, pero también varian en la presepción humana, debido a cambios en cuerpos

de agua, cambios en el uso de suelo, entre otros.

2.1.1.1 Temperatura

En el municipio y en la región Andina en general la temperatura depende fundamentalmente de la

altura. En Cota se encuentran dos temperaturas debidamente diferenciadas, se registra una

temperatura promedio en la zona del valle de 13.5 °C y en la zona más alta una temperatura de

10.6 °C aproximadamente. La temperatura media es de 13,7 °C (CONSULCO INGENIERÍA

LTDA, 2014).

2.1.1.2 Precipitación

La precipitación registra un comportamiento bimodal, presentándose dos periodos lluviosos que

van desde la última semana de marzo a la primera semana de mayo y durante los meses de octubre

y noviembre y dos períodos secos que van de diciembre a febrero y de julio a septiembre, tal como

se muestra en la siguiente figura.

2.1.1.3 Balance hídrico – climático por el Método Thornthwaite

La siguiente tabla registra los valores de los parámetros utilizados para el establecer el balance

hidro-climático, para el municipio de Cota, datos originales del Estudio de Suelos de

Cundinamarca (IGAC, 2010).

Page 56: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Parámetro(mm) Índice mm/año

Precipitación Efectiva 462

Evaporación 667

Evaporación Potencial 561

Balance Hídrico -99

Tabla 7, Balance hídrico-climático, (IGAC, 2010)

De acuerdo a la tabla anterior y teniendo en cuenta la clasificación Thornthwaite, el municipio

presenta un clima ligeramente húmedo con moderado superávit en los meses de abril, mayo,

octubre y noviembre, correspondiente a los periodos lluviosos anteriormente mencionados, es

decir un balance ligeramente positivo de humedad (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

Esto debido a que el municipio se encuentra ubicado en una cota nivel mínima de 2.547 msnm en

la zona plana, donde está ubicada la cabecera municipal y máxima de 3.050 msnm en el alto del

cerro del Majuy; con una precipitación efectiva de 462 mm/año y una temperatura entre 10,6°C Y

13,5°C, con una evapotranspiración potencial de 561 (mm).

Tanto la temperatura y la precipitación en relación con el balance hídrico, que describe el clima y

las temporadas de lluvia, son de particular importancia para efectos de la descripción de la

transformación territorial, dado que son valores que para presentar variaciones significativas se

requerirían cambios o dinámicas planetarias, es decir, tiempos en escalas no humanas; pero que a

raíz de las entrevistas hechas con adultos mayores como doña Rufina Cao (Anexo 1), se puede

establecer que las lluvias son más intensas desde hace algunos años y aunque establecer

exactamente desde que año han variado las lluvias en Cota requiere del análisis de datos históricos

de estaciones pluviométricas, es evidente que las personas pueden percibir los cambios en dichos

elementos; igualmente los adultos mayores de las entrevistas han percibido la desaparición de

afluentes de agua o quebradas.

2.1.2 Componente hidrológico

2.1.2.1 Cuencas y Subcuencas hidrográficas

En este componente se hace la descripción general de la ubicación hidrográfica del municipio de

Cota, es decir, las cuencas en las que está involucrado y su estado a grandes rasgos; este aparte es

la base para el análisis del potencial hídrico, en el que se desarrolla el diagnóstico y análisis de

cada uno de los ecosistemas hídricos superficiales de Cota, caracterizando la calidad del agua y

los factores de deterioro del recurso hídrico; como soporte general y puntal del estado de cada uno

de estos cuerpos hídricos, evidenciando la transformación territorial, sobre los ecosistemas de

Cota, como sobre las dinámicas socio – económicas del mismo.

El municipio de Cota pertenece hidrográficamente a la cuenca del río Bogotá. Dicho río es la

principal corriente que recorre el costado oriental del municipio de norte a sur, sirviendo de límite

con el Distrito Capital. En la jurisdicción del municipio drenan sus aguas al río Bogotá, las

Page 57: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

corrientes del río Frío en la zona norte de Cota y en la zona Sur de oriente a occidente el río Chicú,

igualmente tiene aportes al río Bogotá las quebradas municipales; La Culebrera, Hichitá, El Hoyo,

Cetime y la quebrada Los Manzanos. El río Bogotá en su paso por el municipio de Cota, recibe las

aguas con las descargas de la industria de las curtiembres del municipio de Villapinzón y los

vertimientos de las PTAR s de los municipios de Chocontá, de Suesca, Tocancipá, Cajicá y Chía.

El sector sur del municipio de Cota hace parte de la subcuenca del río Chicú. El caudal de este río

es captado por reservorios de predios que se encuentran a lo largo de su ribera, razón por la cual

al entrar al municipio de Cota su caudal se encuentra bastante disminuido, inexistente en época de

verano. (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014) La calidad del agua del río Chicú, se encuentra

afectada por los vertimientos de las industrias, y contaminación por agroquímicos principalmente,

se presenta contaminación igualmente por un alto contenido de iones en solución, como probable

resultado de contaminación por fuentes termales o altamente mineralizadas. (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014)

El río Frío tiene una trayectoria muy corta en el municipio de Cota, una vez ingresa al municipio

en el sector norte en límites con el municipio de Chía, entrega sus aguas al río Bogotá. Un área

muy pequeña del territorio norte de Cota se encuentra dentro de la subcuenca del río Frío,

aproximadamente 6000 metros cuadrados de aguas medianamente contaminadas. (Uribe &

Tamayo , 2010)

En la siguiente tabla se presenta la cuenca, subcuencas y microcuencas de los cuerpos hídricos

municipales del municipio de Cota.

CUENCA ÁREA

(Ha) SUBCUENCA

ÁREA

(Ha) MICROCUENCAS

ÁREA

(Ha)

Río Bogotá 98,5

Río Frío 227,3 Q. Los Manzanos 0,55

Quebrada Cetime 0,35

Río Chicú 145 Quebrada El Hoyo 0,12

Quebrada Hichitá 0,15

Tabla 8, Cuencas, subcuencas y microcuencas, Planchas IGAC. Escala 1:25.000

Las quebradas del municipio los Manzanos, el Cetime, el Abra, el Hoyo y La Culebrera, se han

visto afectadas por la sedimentación y disposición de residuos presentes en la zona y aguas arriba

por escorrentías, por tanto, no cuentan con caudal superficial disponible en épocas de verano y

permanecen secas en la mayor parte del año. La única quebrada que cuenta con caudal intermitente

es la quebrada Hichitá, que en época de verano todavía se le identifica caudal (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014).

Page 58: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.1.3 Componente Geomorfológico

El término hace referencia normalmente a la génesis y a la morfología dinámica (estructura

cambiante y forma) de la tierra, la geomorfología realmente es el aspecto geológico del paisaje

visible. En el municipio de Cota se distinguen tres geoformas bien definidas: Un paisaje de

Montaña, de Piedemonte y de Valle aluvial.

El paisaje de montaña, localizado en la zona occidental del municipio, comprende alturas que van

desde los 2.800 hasta los 3.050m., este paisaje está conformado principalmente por un relieve de

ladera, con pendientes superiores al 50%; con presencia igualmente de cimas con pendientes más

suaves, entre el 12% y 50 % (Uribe & Tamayo , 2010)

El paisaje de piedemonte deja ver formas onduladas en los sitios de pendiente moderada y planicies

en los sitios de pendiente suave, se extiende desde la base de la montaña hasta los taludes que lo

separan con la llanura de desborde. Ocupa la mayor extensión del municipio, su topografía es plana

a ligeramente ondulada. Presenta como tipos de relieve: abanicos, terrazas y taludes de terraza

(Uribe & Tamayo , 2010).

El paisaje de Valle, tiene lugar por la dinámica aluvial de los ríos Bogotá, Chicú y río Frío. Como

tipo de relieve se identifica la llanura de desborde conformada por vegas y basines. La topografía

se caracteriza por presentar pendiente entre 0% y el 3%; esta topografía plana limita el drenaje

facilitando el encharcamiento y las inundaciones de las zonas contiguas a estos ríos (Uribe &

Tamayo , 2010).

2.1.4 Componente Geológico

El municipio de Cota está localizado en la cordillera Oriental Colombiana, en la parte central de

la sabana de Bogotá, conformada por depósitos de origen fluvioglaciar, fluvial y lacustre de edad

Plioceno-Cuaternario, y sectores conformados por rocas sedimentarias (areniscas, arcillolitas y

limolitas), de origen marino y continental, de edad Cretácico Superior a Paleógeno.

Tectónica y estructuralmente la región está afectada por fallas predominantemente de

cabalgamiento y por anticlinales y sinclinales producto del levantamiento de la cordillera,

respondiendo a esfuerzos compresivo. La conformación litológica de la región es producto de la

acumulación de sedimentos marinos, de esta manera se conforma un altiplano en la parte central

de la cordillera, conformada principalmente por sedimentos fluviolacustres, con algunos cerros y

colinas residuales de formaciones litológicas arenosas (CIDETER S.A.S., 2014).

El municipio se ubica dentro de dos sinclinales, se distinguen dos formas principales del paisaje,

un relieve plano, el cual forma parte de la llanura fluvio lacustre del río Bogotá y uno montañoso

caracterizado por laderas monoclinales crestadas, pertenecientes al sinclinorio de la sabana de

Bogotá.

2.1.4.1 Geología estructural

Pliegues - Sinclinal de Checua: Denominación usada en la cartografía del cuadrángulo K11,

para la estructura sinclinal localizada entre las localidades de Cota y Lenguazaque. Es una

Page 59: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

estructura asimétrica, con el flanco oriental más inclinado y en ocasiones invertido, el sinclinal

de Checua muestra algunos plegamientos menores y es cubierto por depósitos cuaternarios de

la Sabana de Bogotá. Regionalmente se pude pensar en su continuidad hacia el sur de la Sabana

entre la serranía de Chía-Cota y los cerros orientales de Bogotá (CONSULCO INGENIERÍA

LTDA, 2014).

Sistema de Fallas - Falla El Porvenir: Es una falla inversa con dirección al occidente, hace

referencia a la estructura que es la continuación por debajo de los depósitos cuaternarios de la

falla que bordea por el occidente a la serranía de Chía – Cota y que se extiende hacia el norte

hasta Cota. En el sector norte desde la carretera Tabio-Cajicá, hacia Cota, su trazo entra a

afectar rocas de las formaciones Dura, Plaeners y Labor-Tierna, esta última cabalga sobre la

Formación Guaduas, en este sentido su desplazamiento va siendo menos importante y en Cota

queda involucrada en el complejo bloque fallado que existe a causa del diapirismo de sal

(CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

Los componente geológico y geomorfológico, son determinantes en la presencia de riesgo por

movimiento en masa o derrumbes, así como también por inundaciones, más específicamente, la

geología estructural y los paisajes de Cota. La administración, teniendo en cuenta la presencia del

sistema de fallas El Porvenir y la sinclinal de Checua, así como los paisajes tanto de alta pendiente

como de dinámicas propias de desborde; generó el Plan municipal de gestión del riesgo de

desastres.

Dicho documento tiene diferenciados los tipos de riesgos presentes en Cota; como lo son la

inundación y el movimiento en masa. Se estructuran tablas con ciertos detalles de cada uno y se

describe que: “Los suelos de la parte alta y media del municipio presentan pendientes que generan

agrietamientos y posteriormente deslizamientos; del mismo modo el cambio de las formas de los

terrenos para la construcción de viviendas y vías generan deslizamientos sobre las mismas, este

tipo de fenómenos están los asociados con la acción natural y socio natural.” En cuanto a

movimiento en masa, por su parte respecto al riesgo de inundación se tiene que “En el municipio

de Cota las inundaciones son más frecuentes cuando las lluvias son intensas y prolongadas,

ocasionando daños, su ocurrencia está determinada por las condiciones del terreno (topografía y

tipo de suelos), en el municipio las inundaciones se presentan por el desbordamiento de los ríos y

el colapso de las redes alcantarillado, las cuales se han presentado en la zona plana del área urbana”

(Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2015), donde se tiene el registro de

ciertos acontecimientos, posibles situaciones de riesgo y un procedimiento a realizar; que pueden

desencadenar transformaciones territoriales, como por ejemplo la reubicación de familias, la

perdida de suelos óptimos, perdidas infraestructurales y económicas, así como cambios en la

ocupación del territorio; asimismo se hace referencia que los últimos años se vienen presentando

inundaciones, las cuales han afectado gran parte de la zona baja de Cota.

2.1.5 Componente Hidrogeológico

En el municipio de Cota en los últimos años ha aumentado la demanda del recurso hídrico, esto

debido al crecimiento productivo del sector agrario, representando principalmente por los cultivos

de flores y las hortalizas, además del fortalecimiento del sector industrial que es unos de los

principales consumidores de agua. De esa manera en Cota, el agua subterránea se presenta como

una alternativa para satisfacer la demanda de agua de las diferentes actividades productivas,

Page 60: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

traduciendo dicho aumento en procesos de transformación territorial, en cuanto a presiones

satisfacidas mediante la extracción de agua mediante pozos que exigen cierta área para la obra

civil, y areas de protección de las perforaciones actuales y proyectadas, con lo que dichas áreas

en continuo incremento limitan el desarrollo de las mismas actividades a las cuales suministran

insumo hidrico , es decir actividades para fines productivos o para la construcción de obras de

infraestructura pública y vivienda , lo cual expresa que la explotación subterranea desmedida , no

regulada y sin una correcta planeación puede ser un riesgo portencial en el lo que se refiere al

ordenamiento territorial del municipio de cota.

Con base en el estudio desarrollado por INGEOMINAS, se identificaron y clasificaron las

unidades geológicas que contaran con el potencial para almacenar y transmitir agua, la extensión

que presentan y la productividad de las mismas (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014). En el

municipio pueden clasificar los acuíferos así:

Acuíferos de Depósitos Aluviales (Formación Chía, Qch1):

Las características hidrogeológicas de esta formación son de poca importancia debido a que el

acuífero cuenta con poco espesor, presentando un bajo almacenamiento del recurso, el flujo del

acuífero, va de noreste a suroeste en dirección del río Bogotá (CONSULCO INGENIERÍA LTDA,

2014).

Acuíferos de Depósitos de Terraza y del Piedemonte Coluvio – Aluvial (Formación Sábana,

Qsa2- -Q(dp)1):

Estos acuíferos hacen parte de una misma unidad hidrogeológica con características similares, de

moderada importancia hidrogeológica, es de tipo confinado, semiconfinado a libre, origen

continental, producto de la erosión y transporte de coluvios de las laderas adyacentes. El flujo

subterráneo se encuentra a la salida del río Chicú y paralelo a la autopista Medellín (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014).

Acuíferos Formación Guadalupe

La caracterización hidrogeológica de la Formación Arenisca Dura, presenta un acuífero de

extensión local, de tipo confinado, presenta un alto grado de fracturamiento y aflora en área

montañosa de Cota, con un flujo subterráneo, sigue el patrón de los acuíferos de depósitos de

terraza alta y del piedemonte coluvio - aluvial.

El acuífero de la formación Guadalupe con características de areniscas blandas, presenta una gran

importancia hidrogeológica, debido a sus características, es un acuífero de extensión regional, de

tipo confinado, de origen marino, presenta un alto grado de fracturamiento y aflora principalmente

en lo largo de la ladera estructural (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014). Es en esta

Formación Guadalupe es en donde se presentan los acuíferos, más importantes, ya que la arena

permite un mayor almacenamiento del recurso, debido a la alta permeabilidad de este material.

Page 61: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.1.6 Componente Edáfico

El IGAC para el año 1977 llevó a cabo el estudio general y detallado de suelos de los municipios

de Cota, Funza, Mosquera. En este se establece que en Cota se pueden distinguir el área urbana la

clase BC y FZ, en el área rural BC, CT y FZ y el área aledaña al río Bogotá las clases RB y LB

(Uribe & Tamayo , 2010).

Asimismo el IGAC determina la clasificación de usos de suelo para el Departamento de

Cundinamarca, la cual se elabora a partir de la capacidad de uso agrícola del suelo, las

características que se tuvieron en cuenta son: relieve, pendiente, erosión, profundidad efectiva del

suelo, presencia de sales, contenido de fragmentos de roca, drenaje, encharcamiento, retención de

la humedad, permeabilidad, pH y fertilidad. En el municipio de Cota se identificaron las clases

agrológicas II, IV y VIII (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

Enseguida se describen las unidades por capacidad de uso de los suelos presentes en Cota:

Clase II:

Los suelos considerados en esta categoría, son apropiados para agricultura y ganadería intensiva,

de orientación comercial. Estos terrenos se pueden cultivar de manera permanente sin presentar

daños, mediante las prácticas adecuadas de manejo, con aplicación de enmiendas y fertilizantes

guiadas por técnicos.

Esta clase de tierra se localiza en áreas ligeramente planas, principalmente en las terrazas del río

Bogotá, con pendientes menores del 3%. Son suelos bien drenados, profundos a muy profundos,

presentan una buena capa orgánica en su perfil, de fertilidad moderada a alta y ligera a

moderadamente ácidos (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

Clase IV

Esta clase de suelos ocupan áreas de planicie de sedimentos de inundación del río Bogotá, tiene

variaciones de relieve plano a ligeramente ondulado, presenta limitaciones moderadas por drenaje

restringido que en ocasiones origina encharcamientos. Su capacidad de carga es limitada para un

mínimo de cultivos semi-comerciales y de subsistencia, estos suelos tienen restricciones para el

uso de la maquinaria agrícola en época de invierno y para pastos utilizados en ganadería extensiva

(CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

Clase VIII

Esta clase agrológica se encuentra en los paisajes de montaña y lomerío con pendientes

fuertemente escarpadas mayores a un gradual de 75%, de fertilidad baja, presentan limitaciones

severas debido a la superficialidad de los suelos, un grado moderado de susceptibilidad a la erosión

ligera a moderada y presenta fenómenos de remoción en masa. Estos suelos tienen aptitud para

bosque protector-productor y para conservación, utilizando prácticas intensivas de manejo

(CIDETER S.A.S., 2014).

Page 62: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.1.6.1 Cobertura y Uso del Suelo

Dentro de los diferentes tipos de cobertura presentes en el Municipio se distinguen principalmente

el Bosque natural sin intervención, Bosque intervenido, Bosque plantado, Mosaico de pastos y

cultivos, arbustos y Matorrales, Mosaico de Espacios Naturales y Pastos, Pastos manejados,

Cultivos confinados y el Tejido urbano continuo (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

Cobertura Actual Área (Has) %

Tejido Urbano Continuo 92,18 1,73

Tejido Urbano Discontinuo 104,42 1,95

Zonas Industriales 368,3 6,89

Cultivos Transitorios 429,8 8,04

Cultivos confinados (cultivos bajo

invernadero) 225,8 4,23

Pastos (rastrojo y limpios) 1501,9 28,11

Mosaicos de pastos y cultivos 1508,6 28,23

Bosque 313,8 5,87

Arbustos y matorrales 436,9 8,18

Tierras degradadas 65,36 1,22

Zonas Pantanosas 21,7 0,41

Lagunas, lagos y humedales (cuerpos de

agua) 30,3 0,57

Instalaciones Recreativas 213,7 4,00

Red Vial 30,8 0,58

Total 5343,56 100,00

Tabla 9, Distribución, uso y cobertura Municipal, (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014)

Con respecto a los usos y coberturas reportados en la tabla anterior se evidencia un contraste

altamente marcado con la realidad pues mientras las áreas destinadas a la agricultura disminuyen

Page 63: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

el área dedicada al sector industrial y las parcelaciones suburbanas, rural y recreativas aumentan

con una tendencia permanente. También se puede observar la reducida área para las coberturas de

bosques, lagos y humedales que no superan un 9% del territorio, evidenciando la degradación de

los ecosistemas y el deterioro ambiental en general del municipio.

Partiendo de que los cultivos y las plantaciones en general son en sí una transformación del

territorio pues conllevan cambios en las características fisicoquímicas del suelo debido a las

prácticas agrícolas que se aplican para la implantación de los mismos, transiciones en los tipos de

cobertura, reemplazando la vegetación nativa del territorio (Bosque tropical) por cultivos

intensivos y especies que tienen una producción vegetal mayor, así como cambios en las

disposición y ocupación del territorio en función de las dinámicas del mercado local y regional.

Se evidencia un mayor porcentaje del uso Mosaicos de pastos y cultivos debido a las condiciones

altitudinales, por la geomorfología más específicamente la presencia de paisajes de valle aluvial y

de piedemonte, lo cual es un escenario propicio para el desarrollo de productos agrícolas que

tienen alta demanda por la ciudad de Bogotá y su región metropolitana, que es el núcleo urbano

más influyente, además por la demanda local, la tradición agrícola del municipio que generalmente

se ha caracterizado por la el desarrollo de cultivos transitorios que se orienta a garantizar a la

seguridad alimentaria del municipio. Por su parte, la ganadería también trae consigo una

intervención del territorio, pues el pastoreo, se presenta fenómenos en el suelo como las

coloquialmente denominadas patas de vaca, que producen el desprendimiento de suelo o la

compactación, es decir producen procesos erosivos en el suelo, así como cambio de uso en el que

se ceden áreas con clases agrícolas productivas para el sostenimiento del ganado, lo que refleja un

fenómeno de subutilización del componente edáfico.

2.2 Medio Biótico

2.2.1 Flora

El conjunto de especies vegetales existentes en el municipio, corresponden al ecosistema de

Bosque Andino, caracterizado por un bosque natural intervenido, con bosques bajos de tipo

secundario dada la tradicional explotación que de ellos se ha realizado en el territorio. Estos

ecosistemas poseen un carácter estratégico debido al estado de conservación que se le da a algunas

especies principalmente en el alto del cerro del Majuy en el sitio denominado resguardo indígena.

En términos generales se evidencia una intervención en el ecosistema debido a la deforestación

causada principalmente por los incendios forestales que han afectado el cerro en reiteradas

oportunidades y por la ubicación de asentamientos humanos dispersos en algunos sectores de las

zonas dedicadas a la protección de la cobertura vegetal, aun así, se identifican variedad de especies

propias del ecosistema. La siguiente tabla muestra las especies propias del ecosistema de Bosque

Andino (CIDETER S.A.S., 2014).

Page 64: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

FLORA

Familia Nombre científico Nombre Común

Betulaceae Alnus acuminata Aliso

Myrtaceae Myrcianthes leucoxyla Arrayan

Verbenaceae Cytharexylum subflavescens Cajeto

Chloranthaceae Drimys granadensis Canelo

Euphorbiaceae Phyllanthus salviaefolius Cedrillo

Meliaceae Cedrela montana Cedro

Compositae Baccharis latifolia Chilco

Hypericaceae Hypericum juniperinum Chite

Caprifoliaceae Viburnum triphyllum Chuque

Graminaceae Chusquea scandens; tessellata Chusque

Rosaceae Polylepis guadrijuga Colorado

Piperaceae Piper bogotense Cordoncillo

Flacourtiaceae Xylosma spiculiferum Corono

Clusiaceae Myrsine guianensis; coriacea; ferruginea Cucharo

Flacourtiaceae Abatia parviflora Duraznillo, velita

Cunoniaceae Weinmannia tomentosa Encenillo

Verbenaceae Duranta mutisii Espino

FLORA

Familia Nombre científico Nombre Común

Boraginaceae Cordia lanata Gomo

Boraginaceae Myrica parvifolia Laurel de monte

Hippocastanaceae Clethra fimbriata Manzano

Rosaceae Hesperomeles goudotiana Mortiño

Solanaceae Styloceras laurifolium Naranjillo

Tabla 10, Flora del ecosistema Bosque Andino. Cota, Cundinamarca, PRAE Vereda San Jorge - El Manto de la Tierra - Guía de

Especies de la flora andina (CIDETER S.A.S., 2014)

El impacto identificado sobre el ecosistema se caracteriza por áreas con ausencia de vegetación en

la alta montaña; los remanentes de flora nativa se encuentran sectorizados, de esa manera resulta

preocupante la disminución gradual de la cobertura de bosque primario, por lo que con mayor

Page 65: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

tendencia quedan las zonas de bosque secundario. El bosque primario se encuentra localizado

principalmente sector denominado Resguardo Indígena en el cerro Majuí.

2.2.2 Fauna

En el municipio la fauna ha tenido una fuerte transformación, pues ha perdido porción considerable

de su fauna original, especialmente en el grupo de los mamíferos, donde ya se perdió la mayor

parte. De las especies de mamíferos reportadas actualmente, un alto porcentaje corresponde a

roedores y quirópteros, lo que es reflejo de los efectos que la remoción de la cobertura vegetal

natural ha tenido en la fauna (SAMADE, 2016).

Sin embargo en el municipio se mantiene el esfuerzo por mantener la fauna en el municipio, como

es el caso del Bioparque La Reserva, que ha reunido gran variedad de fauna, en el mariposario con

10 especies, un aviario con más de 15 especies de aves de las que se destacan el Águila Harpía,

animales silvestres y domésticos, reptiles y anfibios. A continuación, se mencionan algunas

especies registradas en la zona:

AVIFAUNA

Especie Nombre común

Elanusleucurus Gavilán bailarín

Rupornismagnirostris Gavilán pollero

Buteoplatypterus Águila cuaresmera

Parabuteoleucorrhous -

Streptoprocnezonaris Golondrina

Systelluralongirostris Gallinaciega

Pheucticusaureoventris Bababuy

Piranga rubra Cardenal

Myiothlypisnigrocristata Candelita frentidorada

Pirangaolivacea Cardenal de alas negras

Coragypsatratus chulo, gallinazo

Zenaida aurícula tortola, torcasa, pinocha

Patagioenasfasciata paloma collareja

Ampelionrubrocristatus cotinga crestiroja

Penelopemontagnii pava andina

Zonotrichiacapensis gorrion andino, chingolo

Arremontorquatus Saltoncabecilistado

Page 66: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

AVIFAUNA

Atlapetespallidinucha Matorraleronuquipalido

Falco sparverius Cernicalo americano

Falco peregrinus -

Astragalinuspsaltria Chisga

Sporagraspinescens Chisga de páramo

Synallaxissubpudica Chamicero

Grallariaruficapilla Comprapán

Pygochelidoncyanoleuca Golondrina

Orochelidonmurina Golondrina

Molothrusbonariensis Chamón

Icteruschrysater Toche

Icterusnigrogularis Toche

Mimusgilvus Mirla blanca, sinsonte

Myioborusornatus -

Picoidesfumigatus Carpintero

Scytalopusgriseicollis Tapaculo Vientriplateado

Megascopscholiba Currucutú

Ramphocelusdimidiatus Cardenal

Thraupisepiscopus Tangara Azuleja

Diglossahumeralis Pinchaflor negro

Diglossasittoides PichaflorPechicanelo

Diglossacyanea Azulejo de montaña

Anisognathusigniventris Tangara de montaña ventriroja

Anisognathusigniventris -

Dubusiataeniata Tangara de Montaña pechianteada.

Sicalisluteola Pinzon Sabanero

Catameniaanalis -

Hemispingussuperciliaris Hemispingosuperciliado

thraupiscyanocephala Tangara cabeciazul

Page 67: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

AVIFAUNA

Sicalisflaveola Canario del llano

Colibricoruscans Colibrí, tomineja chillona

Lesbia nuna Colincintillocoliverde

Chaetocercusmulsant Colibrí abeja, picaflor

Troglodytesaedon Soterrey Cucarachero

Turdusfuscater Mirlo Grande

Catharusustulatus Buchipecosa

Mecocerculusleucophrys Mosqueritogorgiblanco

Tyrannusmelancholicus Siriri, paparote

Pyrocephalusrubinus cardenaliro, petirrojo, liberal

Myiotheretesstriaticollis Tirano paramuno

Tyto alba lechuza de campanario

Vireoolivaceus Vireoojirrojo

HERPETOFAUNA

Stenocercustrachycephalus Lagarto collarejo, collarejo o chinita

Anadiabogotensis Lagartija

Dendropsophuslabialis Rana sabanera

Anolis heterodermus Camaleón sabanero, falso camaleón

Atractuscrassicaudatus Serpiente tierrera

MASTOFAUNA

Didelphispernigra Zarigueya, chucha, fara

Cryptotisthomasi Musaraña

Mustela frenata Comadreja, comadreja colilarga

Nasuellaolivacea Coatí, cusumbo, cusumbo mocoso.

Sciurusgranatensis Ardilla colirroja

Tabla 11, Fauna registrada en el Municipio de Cota, Cundinamarca, Secretaria del Medio Ambiente, Agricultura y Desarrollo

Económico (SAMADE, 2016)

La fauna registrada en el área está representada principalmente por aves y en menor proporción

por mamíferos, las especies arborícolas, conjugadas con las que despliegan sus actividades tanto

en tierra como en árboles, constituyen un importante porcentaje, que supera escasamente el

Page 68: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

porcentaje de mamíferos exclusivamente terrestres, es notoria la disminución de la riqueza

faunística en la medida en que se progresa en altitud.

En términos generales la diversidad de especies se ha visto realmente disminuida, las diversas

actividades antrópicas como la caza de especies, la tala y quema de bosques, la habilitación de

terrenos para áreas de explotación agropecuaria y asentamientos humanos, el uso de plaguicidas y

el vertimiento de aguas residuales domésticas entre otras, han ejercido presión sobre el recurso

faunístico, lo cual se ve reflejado en la pérdida de hábitats y nichos en donde las especies

encuentran alimento y refugio (CIDETER S.A.S., 2014)

Tanto la fauna como la flora, han sido impactados por la transformación territorial, puesto que han

ocurrido ciertos sucesos que han cambiado la condiciones de estos dos elementos, pero sus

cambios no han sido consignados en bibliografia por diversos factores, como la dificultad de

establecerlos y la poca voluntad politica; esos sucesos son descritos los adultos mayores en el

Anexo 1, como incendios malintencionados del cerro Majuy, que es el lugar donde se encuentra

la mayor parte de terrenos con cobertura vegetal, es decir donde se encuentra fauna y flora propia

de la zona; asimismo el cambio de la calidad de los rios, han generado la perdida de ictiofauna

como lo es el pez capitan de la sabana y de los que se tiene registro, se pescaban y vendian, así

como que constituian parte de la dieta indigena muisca.

2.3 Medio Socioeconómico

2.3.1 Servicios Públicos

2.3.1.1 Acueducto

El municipio presenta una problemática hídrica importante, que debido a la disminución de aguas

superficiales en el territorio, se genera un aprovechamiento excesivo de aguas subterráneas para

uso agrícola y pecuario.

2.3.1.1.1 Cobertura:

Para el municipio de cota, según (Gobernación de Cundinamarca, 2017), se tiene una cobertura

del 96% de viviendas con servicio de agua potable, la cual es suministrada por tres pozos profundos

ubicados en el municipio y la compra de agua en bloque a Bogotá (Ruiz Rodriguez, 2002). El

porcentaje de cobertura del servicio es de 99,31% en sector urbano y 92,70 % en sector rural. Si

bien los porcentajes de cobertura son altos, se observa un pequeño porcentaje de población que no

cuenta con el servicio; esto da lugar a un problema social, ya que, para cubrir dicha población

faltante, se requiere una inversión en infraestructura teniendo en cuenta que su ubicación es alejada

del casco urbano y su abastecimiento hídrico proviene de sistemas artesanales

2.3.1.1.2 Demanda:

El consumo promedio de agua potable por estrato en el municipio de Cota en el año 2013 se

observa en la Gráfica No 4, se evidencia que los valores de consumo más altos se registran por de

los usos no residenciales, donde el industrial es el uso que más demanda agua. En promedio los

usuarios en la categoría residencial en los estratos del 1-6 consumieron 167,85 (m3) durante el año

Page 69: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2013 mientras que el promedio para los usuarios no residenciales fue de 453,36 (m3) en el mismo

periodo (SUI, 2017).

Para el año 2009 EMSERCOTA produjo un volumen total de agua de 977248 metros cúbicos, y

para el año 2013 el volumen de agua distribuida en red fue 1,620.853 (m3/año).

Ilustración 22, Demanda Acueducto (M3) para el año 2013. Elaborado con base a información (SUI, 2017)

Como podemos observar en la Figura No.10, la industria, es el mayor consumidor de agua potable,

este servicio en la zona industrial de la autopista Bogotá Medellín es suministrado en su gran

mayoría por aguas de la sabana, está Empresa se encarga de comercializar el agua potable que le

vende la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B. Por otra parte,

EMSERCOTA se encarga de abastecer al uso industrial que se encuentra dentro del

perímetrourbano.

2.3.1.1.3 Infraestructura:

El municipio cuenta como fuente de abastecimiento con tres pozos profundos, los cuales producen

los siguientes caudales.

Pozos Cantidad

(Lts/seg)

Pozo el Abra 11 Lts/seg

Pozo la Moya 30 Lts/seg

Pozo de Cetime 14 Lts/seg

Capacidad

total 55 Lts/seg

Tabla 12, Caudal de Pozos Agua Potable, (CIDETER S.A.S., 2014)

61,95118,92

184,49 206,93 219,81 215

149,39 172,66

711,32

966,03

267,38

0

200

400

600

800

1000

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Industrial Comercial Oficial

Co

nsu

mo

pro

med

io (

M3

)

EMSERCOTA S.A. E.S.P. AGUAS DE LA SABANA DE BOGOTA S.A. E.S.P.

Page 70: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En la siguiente tabla se muestran las especificaciones técnicas de los tres pozos profundos que

brindan el abastecimiento hídrico a la población

Pozo No. Pozo 1 Pozo 2 Pozo 3 EB

Cota terreno 2,560 2,561 2,561 2,561

Nivel dinámico 2,484 2,484 2,484 2,561

Cota piezómetrica 2,567 2,564 2,567 2,564

HDT (m.cal) 83,50 80,50 80,50

Eficiencia 70,0 70,0 70,0

BHP (hp) 62,78 60,53 62,78

motor (hp) 75,0 75,0 75,0

Motobomba: Tipo BSH modelo F59-4 Eficiencia: 74% a

3,460 RPM

Tabla 13, Especificaciones técnicas pozos profundos, Estudios Civiles Y Sanitarios ESSERE S.A.S. (CIDETER S.A.S., 2014)

El tratamiento del agua se hace a través de 4 plantas presentes en el municipio de Cota, siguiendo

los parámetros establecidos por la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Protección Social.

Planta Ubicación Caudal de diseño

(lts/seg)

Tecniaguas Alto de la Cruz 10 lts/seg

Tecniaguas Parcelas 7 lts/seg

Degremond Cetime 18 lts/seg

Tecniaguas Cetime 25 lts/seg

Capacidad total 60 lts/seg

Tabla 14, Plantas de Tratamiento EMSERCOTA, (CIDETER S.A.S., 2014)

Dentro de las estructuras de red de la empresa de servicios públicos de Cota cuenta con los

siguientes tanques de almacenamiento de agua

Page 71: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Cantidad de tanques Capacidad de

almacenamiento

2 tanque planta de CETIME 115 m3

1 tanque planta del ALTO DE LA

CRUZ 412 m3

1 tanque planta de PARCELAS 432 m3

1 tanque PESEBRE 21 m3

1 tanque GALILEA 132 m3

1 tanque ASOABRA 154 m3

1 tanque ASOABRA 157 m3

1 tanque MALAVER 26 m3

Capacidad total 1449 m3

Tabla 15, Tanques de almacenamiento de agua, (CIDETER S.A.S., 2014)

2.3.1.1.4 Calidad:

El índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano IRCA, realiza la medición de 13

parámetros, 11 fisicoquímicos y 2 microbiológicos para determinar la calidad del agua potable. En

el municipio esta labor es realizada por EMSERCOTA con apoyo del laboratorio de salud pública

de Cundinamarca. Los parámetros fisicoquímicos que se miden son color aparente, turbiedad, pH,

cloro residual libre, alcalinidad total, fosfatos, dureza total, sulfatos, hierro total, cloruros, nitritos,

coliformes totales y ecoli (SAMADE, 2017)

Page 72: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 23, IRCA promedio mensual 2017. Elaborado con base a información (SUI, 2017)

El índice IRCA se interpreta como:

PORCENTAJE RIESGO

0 – 5 Sin Riesgo

5,1 – 14 Riesgo Bajo

14,1 – 35 Riesgo Medio

35,1 – 80 Riesgo Alto

80,1 – 100 Inviable

Tabla 16, Interpretación IRCA, Decreto 1575 de 2007

En la gráfica, se evidencia que en lo que lleva del año 2017, el mayor pico del índice de riesgo se

presentó en los meses de marzo y abril con un valor de 12,22 % para ambos, lo que representa un

Riesgo Bajo, valor que nos dice que en términos generales los parámetros fisicoquímicos de la

calidad del agua se encuentran en óptimas condiciones para el consumo humano. Por tanto, se

percibe la eficiencia en el tratamiento del agua potable por parte de EMSERCOTA S.A. E.S.P.

En este apartado, se hace evidente que Cota, es un municipio con ciertos atrasos en la oferta en el

servicio publico de agua potable, que radican en la extracción de agua subterranea mediante

solamente 3 pozos, lo cual no garantiza el suministro a toda la poblacion ni a los nacientes

proyectos de vivienda, lo cual conlleva a la compra de agua en bloque a Bogotá. Situación que sin

duda amenaza con el agotamiendo del recurso hídrico subterraneo, que se intensifica por el auge

del mercado inmobiliario que desequilibra el abastecimiento del recurso para la población.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

% IRCA 0 0 12,22 12,22 8,75 5,56 6,48

0

2

4

6

8

10

12

14

RES

ULT

AD

O (

%)

Page 73: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.3.1.2 Alcantarillado

2.3.1.2.1Cobertura:

La cobertura en alcantarillado para el municipio de Cota, según (Gobernación de Cundinamarca,

2017) es de 83,2% del total de viviendas. El porcentaje de cobertura a nivel urbano es de 97,95%

y a nivel rural el servicio cubre solo el 68,56% de las viviendas. El alcantarillado es de tipo

combinado por lo que, las aguas servidas se conducen en conjunto con las aguas de lluvias por un

mismo canal.

2.3.1.2.2 Generalidades del sistema alcantarillado

El sistema de alcantarillado es combinado, trabaja por gravedad. De acuerdo con las normas de

diseño de la EAAB, numeral C.45, el caudal de aguas lluvias que debería lograr entrar al sistema

sanitario, es el equivalente al 20% del caudal pico de aguas residuales, parámetro que se ha

sobrepasado en continuas ocasiones por niveles superiores al permitido en presencia de aguaceros

de mediana intensidad. De esta manera en el municipio de cota los sistemas sanitarios se han

redimensionado como medida correctiva para que dichos caudales no entren a presión,

produciendo reflujo de aguas negras en las viviendas. No obstante, estos redimensionamientos no

se elaboran en base a unas hipótesis previas de diseño aceptables, por lo que responden a problemas

puntuales de funcionamiento y no al problema estructural global de la red de alcantarillado del

municipio (CIDETER S.A.S., 2014).

Otro problema que se presenta, es que en el sector urbano el alcantarillado carece de suficientes

cunetas de drenaje de aguas lluvias por lo que durante los periodos de lluvias se presenta abundante

escorrentía superficial en dirección al río Bogotá. En consecuencia, la mayor parte de los sectores

sólo cuenta con desagües y drenajes naturales (vallados); y donde no existen redes, este servicio

es reemplazado por los pozos sépticos, especialmente en la zona rural municipio (CIDETER

S.A.S., 2014).

En este sentido, se tienen registros de proyecciones de aguas para el municipio de cota para el año

2020, como se puede observar en la siguiente tabla.

Año Población

Demanda

(l/s)

Caudal

Sanitario (l/s) Infiltración

Caudal Medio

Diario (l/s)

Caudal Máx.

Horario (l/S)

2000

7119 +

3097

17.11 +

3.21 16.30 4.2 20.5 55.4

2010

11238 +

4565

30.79 +

4.12 27.9 8.99 43.9 89.3

2020

16170 +

5841

46.50 +

5.27 41.4 10.65 52.07 122.2

Tabla 17, Proyecciones de aguas residuales, (CIDETER S.A.S., 2014)

Caudal sanitario estimado como 0.8 x demanda

Page 74: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

* Caudal máximo horario estimado como (5* caudal sanitario/ (Población en miles) /0.2) +

Infiltración

La carga orgánica afluente a la planta estimada como con base en los aportes de 0.5 kg. /c. d, será

la siguiente:

Año 2000 = 10216 c * 0.05 kg. /c. d = 511 kg. / DBO5/d

Año 2010 = 15803 c * 0.05 kg. /c. d = 790 kg. / DBO5/d

Año 2020 = 22011 c * 0.05 kg. /c. d = 1100 kg. / DBO5/d

2.3.1.3 Aseo

2.3.1.3.1 Cobertura

Para el municipio de cota la cobertura del servicio de aseo es de 97,8%, con un porcentaje en el

área urbana del 99,8% y un 95,9% en el sector rural. Actualmente EMSERCOTA dispone los

residuos sólidos en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, a la altura del Km 9 de la vía Mosquera

La Mesa en jurisdicción del municipio de Bojacá. El municipio de Cota dispone en el Relleno

Sanitario 17 toneladas diarias (26 días al mes), en promedio 440 Ton al mes. (Gobernación de

Cundinamarca, 2017).

2.3.1.3.2 Composición de los Residuos sólidos

En la siguiente tabla se muestra la caracterización física de los elementos a tratar.

Categoría % Promedio

Residuos de Comida y

Jardín 57,83

Productos de Papel 4,38

Productos de Cartón 2,7

Plástico 14,44

Caucho y Cuero 0,75

Textiles 1,77

Madera 0,54

Productos Metálicos 3,6

Vidrio 5,75

Productos cerámicos,

ceniza, rocas y escombros 3,46

Huesos 0,29

Otros 4,5

Tabla 18, Composición física Residuos Sólidos, (CIDETER S.A.S., 2014)

Page 75: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En la tabla anterior se muestra claramente que la mayoría de los residuos sólidos corresponden a

material orgánico, acorde con la vocación agrícola o agroindustrial que tiene el municipio. Los

plásticos representan el segundo valor predominante en producción lo que es coherente con las

actividades de floricultura que hay en el municipio, las cuales demandan gran cantidad de plástico

para la construcción de invernaderos. (CIDETER S.A.S., 2014)

Así mismo en la siguiente tabla, se presentan los productos que se recolecta EMSERCOTA S.A

ES.P. y son potencialmente recuperables y reutilizables.

Categoría % Promedio

Producción

estimada

Vidrio 5,75 25,32

Plástico 14,44 63,55

Productos de papel 7,08 19,29

Productos de Cartón 3,6 11,86

Productos metálicos 58,93 15,84

Productos cerámicos,

ceniza, rocas y

escombros 6,91 15,2

Tabla 19, Materiales reciclables o recuperables, PGIRS COTA

2.3.1.3.3 Infraestructura

La infraestructura de EMSERCOTA S.A. ESP, está compuesta por una sede administrativa,

propiedad del Municipio ubicada en la calle 12 # 4 -35, además cuenta con una Oficina de PQR.

La empresa posee 1 compactador de 13 m3 y 1 volqueta de 12 m3, los cuales son operados por 6

funcionarios de la empresa.

2.3.1.3.4 Actividades de operación y mantenimiento

Estas actividades son principalmente el barrido de vías y áreas públicas y el despápele en las vías

no pavimentadas y la limpieza de monumentos e infraestructura pública. Se tiene que el área

urbana con servicio de barrido (AUB) es de 141.56 Ha, con una longitud de vías en dicha área de

45,7 Km. La cantidad estimada de residuos sólidos recogidos en las actividades de barrido y

limpieza es de 13,5 ton/mes con un rendimiento de barrido manual de 3,5 Km/operario por los 5

que realizan dicha labor (CIDETER S.A.S., 2014).

Page 76: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.3.1.3.5 Disposición final

El municipio de Cota acatando lo dispuesto en el Decreto 838 del 23 de marzo de 2005 de

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, dispone los residuos sólidos en relleno

sanitario, usando para este fin el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo, que se ubicada a 9 Km de

la vía Mosquera- La Mesa. Solo pueden ingresar al Relleno Sanitario los residuos sólidos de tipo

domestico; posee control del agua de infiltración y de escorrentía, además de la recolección y

tratamiento de lixiviados. Para los gases cuenta con chimeneas de extracción y quemadores.

La licencia ambiental del relleno determinó una vida útil de 30 años y una capacidad total de

7.102.190 m3 para disponer residuos, con cantidades que pueden oscilar entre 450 y 870 toneladas

por día. El casco urbano del municipio de Cota, en el límite del mismo con la Vereda Parcelas de

Cota, se encuentra ubicado a 25 Km del relleno sanitario (CIDETER S.A.S., 2014).

2.3.1.4 Energía eléctrica

2.3.1.4.1 Cobertura

Para el municipio de cota, según datos proporcionados por (Gobernación de Cundinamarca, 2017),

el servicio de energía eléctrica tiene una cobertura de 99,93% a nivel urbano y 99,36% del total de

viviendas en el sector rural. Cabe aclarar que es el servicio que cuenta con mayor cobertura dentro

del municipio, lo cual explica la tendencia al 100% de cobertura en energía. Así mismo el

departamento tiene una cobertura de energía eléctrica de 95,81% del total de viviendas. En el

municipio el servicio de distribución de electricidad es prestado por la empresa CODENSA S.A.

E.S.P

2.3.1.4.2 Demanda

En la siguiente Gráfica se representa el consumo promedio de energía eléctrica en kWh para el

año 2016. Se puede observar que para la categoría de uso residencial que comprenden los estratos

del 1-6 se tuvo un consumo promedio de 2.884 KWh/año tan solo el (14,79%) de la energía

demandada por el municipio en el año. Así mismo se evidencia que la categoría de usos no

residenciales es la que mayor consumo de energía eléctrica posee, siendo el uso Oficial el mayor

demandante con 57.459 KWh/año (49.11%), seguido por el uso Industrial con 32.488KWh/año

(27.77%) del total de energía consumida. Valores que responden a la vocación agroindustrial del

municipio (SUI, 2017).

Ilustración 24, Consumo Promedio al año 2016 de Energía Eléctrica. Elaborado con base a información (SUI, 2017)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Industrial Comercial OficialCo

nsu

mo

Pro

med

io

Kw

h a

l añ

o

Page 77: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.3.1.5 Telefonía

2.3.1.5.1 Cobertura

La cobertura del servicio de telefonía fija fue de 56,20% del total de viviendas en el municipio. El

servicio es prestado por las empresas Telmex, ETB y Telefónica Telecom. La cobertura a nivel

urbano es del 57% y a nivel rural es de tan solo el 30% del total de viviendas (Gobernación de

Cundinamarca, 2017).

2.3.1.5.2 Demanda

El municipio de Cota cuenta con un total 5851 líneas telefónicas instaladas de las cuales el 58,86%

son de la empresa Telecom y el 38,13 % de ETB. En la siguiente Gráfica se observa que el uso

con mayor número de líneas telefónicas instaladas es el residencial estrato 3 con un 38,75%,

seguido del uso Comercial con 36,21% (Gobernación de Cundinamarca, 2017).

2.3.1.6 Gas natural

2.3.1.6.1 Cobertura

Según (Gobernación de Cundinamarca, 2017) para el municipio de Cota la cobertura del servicio

de gas natural a nivel urbano es de 51,29% y a nivel rural tan solo el 8,81% del total de viviendas

cuenta con servicio de gas natural (Gobernación de Cundinamarca, 2017)

2.3.1.6.2 Demanda

La demanda de gas natural del municipio para el año 2016 fue de 1,242.895 metros cúbicos de los

cuales los usos que más demandaron fueron el residencial estrato 3 con el 34,78% del total de gas

natural consumido por el municipio seguido por el uso comercial con el 19.57% y residencial

estrato 2 con el 18.90%. La empresa encargada de la distribución del gas natural en el municipio

es Gas Natural Cundiboyacense SA ESP (SUI, 2017).

Ilustración 25, Consumo Gas natural (m3) al año 2013. Elaborado con base a información (SUI, 2017)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Industrial Comercial

Co

nsu

mo

To

tal

m

3 a

l añ

o

Page 78: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

El desarrollo de infraestructura que se necesita para la prestación de los servicios públicos, trae

consigo ciertas transformaciones en el territorio, pues la construcción de las redes de distribución

intervienen el componente ecológico ambiental en la medida que atraviesan diversos ecosistemas

bien sea por el medio superficial o subterráneo y entran en contacto con el recursos principalmente

hídrico y suelo durante el trazado , o en la disposición final , así como la posible perturbación de

las cadenas troficas y relaciones ecológicas presentes en tales ecosistemas. De igual manera, la

infraestructura genera transformaciones en la configuración del territorio, pues la ubicación de los

asentamientos humanos, el crecimiento urbano y por tanto los patrones de ocupación están

determinados en gran parte por la disponibilidad y accesibilidad a los servicios públicos que son

factores que se garantizan precisamente con presencia de infraestructura en las áreas urbanas y

rurales.

La demanda de los servicios públicos (Acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y gas natural)

en el municipio, tienen una tendencia similar para las categorías analizadas, donde los usos

industrial, comercial y oficial presentan los mayores consumos, seguido del estrato 6 para la

categoría residencial. Es claro que este comportamiento en la demanda, dependen de diversos

elementos de la transformación territorial, como los son el crecimiento urbano y poblacional, los

patrones de ocupación tanto del suelo rural como del urbano y las dinámicas territoriales locales y

las propias del contexto metropolitano de Bogotá.

La prestación del servicio de acueducto en el municipio presenta una situación singular para suplir

el alto consumo por parte del sector industrial, que se localiza en las zonas reglamentadas y sobre

la autopista Bogotá Medellín, debido a que la oferta del recurso hídrico local que es abastecido por

pozos profundos no alcanza a cubrir la demanda de dichas industrias y de las instalaciones

logísticas implantadas en el territorio. De esta manera el servicio de agua potable en el municipio

es suministrado por una empresa local llamada EMSERCOTA que se encarga de abastecer los

usos residenciales y uso industrial que se encuentra dentro del perímetro urbano y la empresa

Aguas de la Sabana de escala subregional que se encarga de comercializar el agua potable que le

vende la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.A.A.B a algunos de los municipios

de la sabana y en este caso a la mayor parte del sector industrial de Cota, mediante la figura de

agua en bloque. Dicha figura ha impulsado en el territorio dos transformaciones principalmente,

una es el cambio de percepción del recurso, pues los usuarios dejan de pagar una tarifa de agua y

pagan un precio del agua, el cual ha causado manifestaciones en los municipios que acogen este

modelo debido a que los valores a pagar son muy altos para el nivel de ingresos que obtienen o la

prestación ineficiente del servicio, es decir que se impulsa el inequidad social y la distribución

desigual de un recurso que constitucionalmente debería ser de igual acceso y sin limitaciones por

la capacidad de pago de los habitantes . Y dos, que esta figura, impulsa la expansión desordenada

de la sabana de Bogotá, ya que el agua es llevada a los sectores de los municipios donde se

desarrollan proyectos urbanísticos, por lo que, ante más oferta urbanística, más demanda de agua.

Con respecto a la cobertura; los servicios de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica presentan

unos porcentajes altos con tendencia al 100% en el sector urbano y una disminución de la cobertura

en el sector rural. Este pequeño porcentaje de población que no cuenta con el servicio; da lugar a

un problema social, ya que, para cubrir dicha población faltante, se requiere una inversión en

infraestructura teniendo en cuenta que su ubicación es alejada del casco urbano y su abastecimiento

hídrico proviene de sistemas artesanales. En función de la cobertura también se presentan

Page 79: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

transformaciones territoriales en las dinámicas de migración de personas y de actividades

productivas, asentamientos irregulares y movimientos de población y concentración de la

misma, lo que se ve reflejado en el marcado crecimiento urbano y en la ocupación discontinua

sobre el área rural dispersa.

2.3.2 Componente Demográfico

Para la revisión de la transformación territorial, es imprecindible hacer especial énfasis en la

dinamica interna poblacional del municipio, desde los cambios en cantidad de población, como en

la relación natalidad vs mortalidad.

2.3.2.1 Población

Cota para el año 2005, según el censo realizado por el DANE contaba con una población municipal

de 19909 habitantes. Pero la Gobernación de Cundinamarca en su publicación “Estadísticas de

Cundinamarca 2011-2013”y basados en datos del DANE, para los años 2012, 2013 y 2014 tiene

proyecciones, siendo para el año 2012 un total de 23385, para el 2013 sería de 23897 y para el

2014 un total de 24406 habitantes con tasas de crecimiento: 2,19% (2013) y 2,13% (2014).

(Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Según el DANE en su plataforma virtual ha realizado “proyecciones de población 2005 - 2020

total municipal por área”, dando como resultado que Cota tendrá un comportamiento creciente en

su población con los siguientes datos:

COTA Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Población 24.916 25.432 25.945 26.463 26.980 27.496

Tabla 20, proyecciones de población para Cota en el quinquenio 2015 2020, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Asimismo, la pirámide poblacional del municipio ofrecida por el DANE para el año 2015,

representa la mayor parte de la población entre los 20 y 29 años y es de tipo regresiva ya que es

más ancha en los grupos de en medio, que en la base; esto se puede deber al descenso en la

natalidad y al envejecimiento de la población municipal, fruto de la migración hacia la ciudad. Es

de esperar que a futuro su tasa de crecimiento sea cada año menor. (DANE, 2015)

Page 80: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 26, pirámide poblacional de Cota para el 2015, (DANE, 2015)

Según las mismas proyecciones se tiene que Cota en los años 2013 y 2014; se realizó la

diferenciación entre la zona urbana y rural, siendo:

COTA

Urbana Rural

2013 2014 2013 2014

Crecim.

%

Particip.

%

Crecim.

%

Particip.

%

Crecim.

%

Particip.

%

Crecim.

%

Particip.

%

2,60 57,19 2,50 57,41 1,59 42,81 1,58 42,59

Tabla 21, diferenciación de crecimiento urbano y rural en cuanto a población, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Esto quiere decir que se realizó el estudio diferenciado, para poder hacer un análisis especifico de

las dinámicas sociales que se presentan en el municipio; en el caso de Cota, se observa que a nivel

municipal se presenta decrecimiento poblacional, pero a nivel zonal se observa dominancia de la

zona urbana, dando a pensar que el municipio se está convirtiendo en un municipio dormitorio,

reforzando esto, se observa el cambio y crecimiento de construcciones.

2.3.2.2 Natalidad y Mortalidad

En cuanto a la natalidad municipal, para el año 2013 la gobernación de Cundinamarca ofrece una

tabla con los datos de los nacimientos por sexo en el departamento, Cota específicamente denota

327 nacimientos, siendo 165 hombres y 162 mujeres, diferenciados así:

Cabecera municipal Centro poblado Zona rural dispersa Total

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

92 89 4 - 69 73 165 162

Tabla 22, natalidad del municipio de Cota, año 2013, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Page 81: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

De igual manera la organización “sabana centro como vamos” generó para Cota la siguiente

información:

Grupo poblacional 2011 2012 2013 2014 2015

0-5 años 2453 2478 2500 2518 2534

6-11 años 2481 2509 2545 2578 2602

Tabla 23, Incremento por año (2011 a 2015) de población de infantes en Cota. (Concejo Municipal de Cota, 2015)

Permitiendo ver que la natalidad en Cota, está incrementando conforme pasan los años, debido

potencialmente a las mejoras en las prestaciones de salud y en programas de cuidado en mujeres

embarazadas. De igual manera el grupo etareo de 6 a 11 años, mantiene el crecimiento del otro

grupo de infantes, evidenciando que los niños año con año se mantienen como población, es decir

que potencialmente las condiciones municipales que dan bienestar y calidad de vida, son buenas y

se mantienen o están en procesos de mejora.

Asimismo, en cuanto a mortalidad del año 2013, se tiene que las defunciones diferenciadas por

sexo y zona, son:

Defunciones fetales Defunciones no fetales Total, defunciones

subtotal hombre mujer I subtotal hombre mujer I hombre Mujer I Total

0 0 0 0 17 10 7 0 10 7 0 17

Tabla 24, mortalidad del municipio de Cota año 2013, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Partiendo de la información de natalidad y mortalidad, se evidencia que el municipio no tiene

inconvenientes con la atención a mujeres en estado de embarazo y que, así como en la distribución

por sexo de la natalidad y en defunciones hay mayor número de hombres que de mujeres en dichas

dinámicas.

2.3.3 Componente Social

Este aspecto es clave, en cuanto a que explica las posibles causas de la dinámica interna

poblacional de Cota. Estos asimismo, reflejan los posibles adelantos políticos, infraestructurales y

económicos que se han realizado a lo largo de los años en Cota por parte de las administraciones.

2.3.3.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Para el cálculo del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- del que se tiene registro por

parte de la gobernación, se identificó el % de hacinamiento, el % viviendas sin servicios públicos

y el % viviendas sin acueducto, inodoro y alcantarillado; detallándolas en cabecera, centro poblado

y la zona rural dispersa, siendo así:

Page 82: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

CO

TA

Cabecera Centro poblado Rural disperso

%hac

inam

iento

% v

iv. si

n s

erv p

ub.

% v

iv. s

in a

cued

to. ,

inod

oro

y a

lcan

tari

llad

o

%hac

inam

iento

% v

iv. si

n s

erv p

ub.

% v

iv. s

in a

cued

to. ,

inodoro

y a

lcan

tari

llad

o

%hac

inam

iento

% v

iv. si

n s

erv p

ub.

% v

iv. s

in a

cued

to. ,

inodoro

y a

lcan

tari

llad

o

15 ND 0,2 19,8 0,2 4,4 28,0 1,7 32,2

Tabla 25, componentes del NBI para Cota en detalle por zonas, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Aun así en Cundinamarca, aún se realizan análisis con los datos reales, es decir, los del censo del

2005, de este modo se contrasta esta información con el 21,30% departamental; siendo Cota un

municipio promedio que no se encuentra en los grupos con mayor o menor NBI (en cuanto a zona

urbana o en zona rural dispersa). (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

De igual manera en el documento del plan de desarrollo de Cota, se tiene una evolución del índice

de NBI, donde se tienen resulados totalizados a nivel nacional, departamental y municipal.

Para el censo del 2005 a nivel nacional el 27,7% de la población presento Necesidades Básicas

Insatisfechas (disminución de 8,1% según censo 1995), en Cundinamarca este parámetro dio como

resultado que el 21,16% de la población estaba viviendo en condiciones de pobreza; por su parte

Cota, se estableció que hay un 13,85% de personas con NBI.

2.3.3.2 Educación

En cuanto a educación y tomando como base, la información proporcionada por el documento de

la gobernación de Cundinamarca, se tiene que:

COTA

cabecera Centro poblado Rural disperso Total, municipio

personas años personas años personas años personas años

8880 6,8 8102 6,12 1123 5,74 18,105 6,43 Tabla 26, Años promedio de escolaridad para Cota y por zona, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Dada la tabla 27 de años promedio de escolaridad, la variación en la escolaridad de los cotenses es

poca; esto se puede deber principalmente a que la población rural, no es precisamente de bajos

recursos y que alta oferta de oportunidades escolares en dicha zona tiene como objetivo personas

de poder adquisitivo alto.

Page 83: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

COTA

cabecera Centro poblado Rural disperso Total, municipio

per

sonas

años

%

per

sonas

años

%

per

sonas

años

%

per

sonas

años

%

8701 179 2,1 7897 205 2,6 1097 26 2.4 17695 410 2,3

Tabla 27, Tasa de analfabetismo para Cota y por zona, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

De igual manera se presenta la tabla 28 con las tasas de analfabetismo en Cota, mostrando que

igualmente la variación rural vs urbano es baja; haciendo de Cota un municipio tendencialmente

homogéneo en cuanto a educación y gran población en condiciones de aprendizaje avanzado, es

decir, se parte de que saben leer y escribir.

2.3.4 Sectores productivos

A continuación se realiza la descripción del estado más actual de algunos parámetros de la

economía Cotense, relacionados con la variación en el tiempo de los mismos, para mostrar como

la transformación territorial ha influenciado en este elemento. De igual manera, se hace evidente

que los cambios en la economía, son de origen político, social y ambiental, pues las actividades

generadas en estos ámbitos, han fomentado cambios radicales para Cota en los últimos años.

2.3.4.1 Producto Interno Bruto Municipal (PIBM)

En la siguiente grafica se muestra el producto interno Municipal para los años 2012 y 2013, se

puede observar un crecimiento aproximadamente de 32,4% del PIB municipal en dicho periodo,

este paso de 2.137 millones de pesos en el 2013 a 2.829 millones de pesos en el 2015. Según

(DANE, 2015) en el indicador de importancia municipal, Cota aparece como el segundo municipio

con mayor aporte al Valor agregado total en el departamento con un 7.6%, después de Soacha

(10.2%). Es también el de mayor aporte en la provincia de Sabana Centro, seguido por Tocancipá

(5,9%) y Chía (4,5%).

Ilustración 27, PIBM años 2012 y 2013. Fuente: (DANE, 2015)

2000

2150

2300

2450

2600

2750

2900

2013 2015

Mile

s d

e M

illo

nes

$

Page 84: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Asimismo, en cuanto al grado de importancia económica para el 2015, el municipio se encuentra

dentro de los municipios de segunda categoría, es decir tienen un valor agregado entre 1.092 y

11.552 millones de pesos. En la siguiente tabla se puede observar que en la provincia además de

Cota, Tocancipá está dentro de dicha categoría.

Municipio

Grado de importancia

Económica

Cota 2

Tocancipá 2

Chía 2

Zipaquirá 2

Cajicá 3

Tenjo 3

Sopo 3

Cogua 4

Tabio 5

Nemocón 6

Gachancipá 6

Tabla 28, Grado de importancia económica de los municipios Sabana centro; (DANE, 2015)

En la Gráfica No 29 se muestra el aporte de los sectores de mayor importancia al producto interno

municipal, se puede observar que los sectores que tienen mayor participación en la economía del

municipio son el comercio y la industria manufacturera que representan el 77% del PIB de Cota.

Page 85: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 28, en el Municipio de Cota. Fuente: (DANE, 2015)

2.3.4.2 Empleo

Partiendo de la información proporcionada por la Red ORMET de la Escuela de aprendizaje de la

Universidad Católica de Colombia mediante el Observatorio Regional de Mercado de Trabajo –

ORMET -. El PIB por habitante aumentó considerablemente de 2008 a 2012 al pasar de 21,3 a

65,9 millones. A 2012, la economía de Cota ocupaba el puesto 1 en importancia económica para

la provincia de Sabana Centro de un total de 19 economías municipales según los pilares de

competitividad del departamento de Cundinamarca evaluados por el Observatorio de

Competitividad y Empleo, acompañada de economías de vocación agroindustrial como Chía y

Tocancipá. A 2014, utilizando la base de datos de indicadores generales de mercado laboral

(SISBEN) la Tasa Global de Participación (TGP) es de 71%, y la Tasa de Ocupación (TO) de 56%,

las mayores de la provincia de Sabana Centro. La Tasa de Desempleo (TD) de 20% es la cuarta

tasa de desempleo más alta de la provincia, después de los municipios de Tocancipá y Cajicá..

(ORMET, 2015)

En la siguiente figura se muestran las preferencias laborales en el municipio de Cota. Se observa

que seis ramas de actividad alcanzaron porcentajes superiores al 20% de interés. Por otro lado, las

ramas en donde se observan diferencias significativas entre interés y oportunidad son en la rama

agrícola, pecuarias, de caza y pesca; y en transporte almacenamiento y comunicación.

55%

22%

6% 5% 2% 2% 1% 1% 1%6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Page 86: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 29, Ramas de actividad de interés y de percepción de mayor oportunidad laboral. Fuente: Cálculos con base en

aplicativo de trayectoria ocupacional y perfil vocacional (ORMET, 2015)

El crecimiento económico de vocación industrial con mejores salarios puede estar ocasionando

migración laboral hacia el municipio generando una presión adicional sobre recursos escasos

(viviendas, servicios públicos, educación, entre otras) que puede ocasionar incrementos en los

precios de la tierra, servicios públicos, lo cual puede acrecentar aún más las dificultades de los

jóvenes en familias pobres del municipio. Es necesario en consecuencia, resaltar la importancia de

la institucionalidad local y las políticas activas de orden nacional vigentes como la política de

40,000 nuevos empleos para facilitar el tránsito de las poblaciones vulnerables hacia los beneficios

que otorga un mayor crecimiento económico (ORMET, 2015)

2.3.4.3 Comercio

En el municipio la vocación económica, la representa principalmente el sector comercio, la

construcción, la industria manufacturera, las actividades profesionales, científicas y técnicas y

otros servicios. En la siguiente tabla se observa que las actividades económicas en las que se

concentra el mayor número de empresas (de un total de 1.795 empresas en el municipio), son el

transporte de carga por carretera, el expendio a la mesa de comidas preparadas y el comercio al

por mayor de productos químicos básicos y otros productos (Cámara de Comercio de Bogotá,

2015)

Page 87: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Sector Actividad económica

Número de

empresas

Transporte Transporte de Carga por carretera 61

Comercio Expendio a la mesa de comidas preparadas 60

Comercio

Comercio al por mayor de productos químicos

básicos. Cauchos y plásticos en formas primarias y

productos químicos de uso agropecuario 51

Otros

servicios

Actividades inmobiliarias realizadas con bienes

propios o arrendados 49

Comercio Comercio al por mayor de otros tipos de maquinaria

y equipo n.c.p. 45

Construcción Construcción de otras obras de ingeniería civil 39

Comercio

Comercio al por menor en establecimientos no

especializados, con surtido compuesto

principalmente por alimentos, bebidas o tabaco 37

Comercio

Comercio al por mayor de materiales de

construcción, artículos de ferretería, pinturas,

productos de vidrio, equipo y materiales de

fontanería y calefacción 36

Comercio Comercio al por mayor no especializado 36

Comercio Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios

(lujos) para vehículos automotores 32

Total 446

Tabla 29, Principales actividades económicas- CIIU, Registro Mercantil 1974-2014. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015)

Por otra parte, Cota posee en su mayoría empresas medianas (planta de personal entre cincuenta y

uno (51) y doscientos (200) trabajadores y Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a

treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes) y grandes (planta de personal

superior a los doscientos (200) trabajadores y activos totales superiores a treinta mil (30.000)

salarios mínimos mensuales legales vigentes) del total que se registran en el territorio. (Congreso

de Colombia, 2004). La cantidad y variedad de empresas, que sumado a la permanencia de las

mismas, ha favorecido la consolidación de la vocación industrial del municipio, debido a la

reglamentación de la zona industrial mediante el Acuerdo Municipal No.16 de 1991 , la cercanía

con Bogotá y mas excatamente con la autopista Bogotá – Medellín y la ubicación estratégica con

Page 88: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

proyectos de infraestructura de municipios vecinos como el caso de Funza y otros de alcance

regional como el aeropuerto y la ampliación que se planea realizar a futuro; esa consolidación se

refleja en los resultados presentados por la Cámara de Comercio de Bogotá, donde Cota registra

el mayor nivel de ingresos del grupo de municipios analizados y un alto ingreso de parte del

impuesto de industria y comercio (12.314 millones para 2013). Así mismo, se concluye que Cota

mantiene relaciones económicas con Tenjo, Chía y Funza; es decir, relaciones de dependencia

económica con municipios de las provincias de Sabana Centro y de Sabana Occidente (Cámara de

Comercio de Bogotá, 2015).

En los últimos diez años se incrementado de manera acelerada el número de empresas inscritas en

el registro mercantil, que es una tendencia homogénea en la mayoría de los municipios del norte

de la región. Cota para el periodo de 1972- 1973 tenía tan sólo 13 empresas inscritas a dicho

registro, en el periodo 1995 – 2004 las empresas creadas fueron 358, y para el periodo 2005-2014

se crearon un total de 1267 empresas, lo que refleja las orientación comercial e industrial que ha

tomado el municipio en la última década. Concentrando el 43% de empresas grandes y el 52% de

empresas medianas del total registrado en los municipios analizados en el informe de la CCB del

departamento. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2015)

Cabe anotar los esfuerzos que se están realizando para fortalecer la vocación y la competitividad

económica del municipio. Para ello se propuesto y se trabaja para la implementación una serie de

proyectos estratégicos. Dentro de estos se encuentra el desarrollo de las vías internas de la zona

industrial, desarrollo de infraestructura de transporte con el plan vial de Cundinamarca y Servicios

públicos con un proyecto del sector privado para dotar la zona industrial de redes de alcantarillado

(Cámara de Comercio de Bogotá, 2015).

2.3.4.5 Producción agropecuaria

En el municipio se encuentran principalmente actividades como Agricultura, Ganadería,

Floricultura y otras actividades pecuarias, plantaciones forestales, minería (Cerrada); la actividad

de la floricultura, satisface principalmente mercados internacionales.

2.3.4.5.1 Incentivos de producción agropecuaria

El municipio de Cota para fomentar el desarrollo agropecuario y su sostenibilidad, actualmente

implementa una serie de proyectos y servicios, enmarcados dentro del Plan de desarrollo

Municipal 2016 – 2019, adoptando nuevas tecnologías, buenas prácticas agrícolas y pecuarias que

buscan el mejoramiento de la calidad de los productores primarios.

Estas iniciativas son dirigidas por la Secretaria Agropecuaria Medio Ambiente Y Desarrollo

Económico (SAMADE) y son representadas principalmente por los servicios de inseminación

artificial de animales, la venta a bajo costos de insumos para la reproducción de animales, venta

Page 89: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

de semillas de productos agrícolas mejorados genéticamente a costos inferiores al mercado y la

asesoría profesional que esta entidad presta a todos los productores del municipio.

Como avances en entorno a dichos incentivos, para el cierre del 2016 se habían entregado un total

de 277.203 plántulas de diferentes variedades beneficiando a 522 agricultores del municipio. Se

han entregado 1178 libras de semillas de las diferentes variedades y se han registrado 300

agricultores en el RUAT para dar cumplimiento a la directriz del Ministerio de Agricultura. Los

agrónomos han realizado 660 asistencias técnicas integrales en las cuales acompañan al agricultor

a controlar las enfermedades de sus cultivos y mejorar la producción de hortalizas. 273 agricultores

han recibido capacitaciones en los diferentes ámbitos durante dicho año. En 12 colegios del

municipio se crearon y han mantenido huertas escolares en cooperación de los estudiantes y

profesores. Se gestionaron con diferentes entidades bancarias para acceder créditos agropecuarios

con bajos intereses por un monto de 122.117.000 pesos. Se entregaron 270 bultos de compost y

122 bultos de lombricompuesto para la fertilización de los cultivos. En el apoyo de las asociaciones

campesinas del municipio se realizaron 37 mercados campesinos municipales y se ha participado

en 8 mercados regionales (plaza de bolívar, congreso de la república). Se prestaron 707.25 horas

de tractor a 132 agricultores del municipio entre los servicios que se prestan esta: arado de disco,

desbrozadora, rastrillo, cincel, parceladora, retobo. (SAMADE, 2016)

Con el convenio con la fundación Campo Limpio se recibieron 1389 kg de envases de plaguicidas

para hacer la disposición adecuada. En cuanto a las estrategias para la protección de los animales

del municipio se realizaron 707 cirugías de esterilización canina, 438 consultas, 885

desparasitaciones, 116 ingresos al albergue de caninos y felinos abandonados, 116 perros y gatos

dados en adopción, 97 visitas de inspección en casos de presunto maltrato animal, y se han

capacitado 639 personas en protección animal.

La asociatividad es de gran importancia para que el sector agropecuario del municipio mejore

comercialmente y se facilite la gestión de petición recursos de entidades como la gobernación y

ministerio que apoyan las agremiaciones. Por esta razón se acompañó a la formación de la

Asociación de Ganaderos y Productores pecuarios del Cota ASOGAPECOTA (SAMADE, 2017).

2.3.4.5.2 Agricultura

La producción agrícola del municipio de Cota es típicamente familiar. La mayoría de los

cultivadores de Cota son dueños de propiedades pequeñas: el 57% son propietarios de menos del

6.6% de la tierra. Otro 10.7% tiene lotes entre una y tres hectáreas. De esta forma, un total de 67.7

% de los productores de Cota son propietarios de tres hectáreas o menos (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014).

En la siguiente tabla se observa que predominan los cultivos de tipo transitorio en los que se

destacan: espinaca, cilantro, lechuga, perejil, perejil, acelga y rábano. Una de las principales

Page 90: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

actividades productivas del municipio es la Horticultura, esta actividad es realizada principalmente

por minifundios o pequeños productores.

Cultivo

Periodo

2011b 2012a

Área

sembrada

(Has)

Producción

(Ton)

Área

sembrada

(Has)

Producción

(Ton)

Acelga 5 150 3.10 176,75

Brócoli 20 665 10,1 176,75

Cilantro 111 1371,5 61 540

Coliflor 37 1225 15 284,96

Espinaca 172 4564 152 2325,6

Lechuga 69 1096 15 284,96

Papa - - 165,7 5799,5

Cultivo

Periodo

2011b 2012a

Área

sembrada

(Has)

Producción

(Ton)

Área

sembrada

(Has)

Producción

(Ton)

Perejil 10 140 4,4 49,28

Rábano 4 108 5,1 73,62

Zanahoria - - 11,2 336

Total 428 9319,5 442,6 10047,42

Tabla 30, Principales cultivos periodo 2011 – 2013, Elaborado con información del Anuario Estadístico Cundinamarca 2011-

2013. (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Page 91: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En la tabla anterior se puede observar el área dedicada a los principales cultivos y su producción,

podemos observar una disminución del área destinada a estos cultivos ,mientras en el año 2012

se sembraron un total de 439 Ha en el año 2014 según el último Censo Nacional Agropecuario él

área agrícola sembrada es de 415 Ha, lo cual representa una disminución del 5,5 % del área

dedicada para la actividad agrícola, que a su vez significa una reducción en la producción de esta

actividad económica. Situación que se refleja en la migración de la mano de obra hacia otras ramas

económicas principalmente a la industria.

Según el Censo Nacional Agropecuario el área sembrada con cultivos de hortalizas, verduras y

legumbres es de 82 Ha para 382 cultivos. También se encuentran 373 UPA de cultivos de cereales

que ocupan un área de siembra de 324 Ha, 4 UPA de cultivos arroz ocupan 1.1 Ha, 307 UPA de

cultivos de maíz amarillo en un área de 290 Ha, 57 UPA cultivos de maíz blanco un área de 32 Ha

y 1.40 Ha de 5 UPA de otros cultivos (DANE-CNA, 2014).

Con respecto al área de sembrada cultivos de plátano y tubérculo se tienen un total 60 UPA para

este fin con un área de 734 Ha, que corresponde a 49 UPA cultivos de papa que ocupan 727 Ha y

11 UPA de cultivos de otros tubérculos con un área de 7 Ha. También se tiene un total de 33 UPA

de cultivos frutales sembrados en un área de 21 Ha, que se distribuyen 8 Ha para 4 UPA de cultivos

de Piña y 13 Ha para 29 UPA cultivos de otros frutales. Así mismo se registran 17 UPA con

cultivos forestales en un área siembra de 15 Ha. En cuanto el Área sembrada en cultivos de flores

y follajes se tienen 112 Ha en 14 UPA (DANE-CNA, 2014).

Si bien el municipio se caracteriza por tener una vocación agroindustrial dentro de la provincia, en

los últimos años sus políticas se han direccionado a la creación, migración y fortalecimiento del

sector industrial, restándole importancia a la preservación de la economía primaria. De esta

manera la industria con el paso del tiempo adquiere mayores extensiones de tierra fértiles para el

emplazamiento de infraestructura y construcción de bodegas de almacenamiento y producción. Lo

que representa presiones directas sobre las hectáreas dedicadas a la agricultura, la migración de la

mano de obra rural hacia el sector industrial y la especulación del valor del suelo con tendencias

aceleradas de incremento que obliga prácticamente a los campesinos y propietarios a fraccionar o

vender sus tierras.

2.3.4.5.3 Pecuario

Dentro de la actividad pecuaria del municipio encontramos las especies Ganado Bovino, Ganado

Porcino, Avícola y otras especies que se describen a continuación.

Avícola

Para el año 2014 según (DANE-CNA, 2014) el municipio contaba con un total de 815827 aves,

para el 2012 con un total 1,163. 000 aves de las que el 63,2% corresponden a aves de engorde, el

36,62% a aves de posturas y menos de un 1% a ves de traspatio.

Page 92: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ganado Bovino:

La crianza de Ganado Bovino en el municipio se orienta principalmente a fines de doble propósito,

es decir producción de carne y producción leche, siendo esta última la más representativa de Cota.

En términos generales en el territorio las vacas de ordeño tienen una alta producción, puesto que

las condiciones de humedad son óptimas para el rápido crecimiento de los patos que son a su vez

el recurso de donde el ganado obtiene los nutrientes necesarios para la producción de leche.

Ilustración 30, Cabezas de Ganado Bovino Municipio de cota periodo 2012 -2017. Fuente: (Gobernación de Cundinamarca,

2014) (ICA, 2017)

En la tabla anterior se puede evidenciar un crecimiento del ganado bovino en el periodo

comprendido entre 2012 y 2017. Para el año actual según (ICA, 2017) el municipio registra un

total de 4181 cabezas de ganado, cifra mayor a la del año 2012 en la que se registra un total de

3108 cabezas. Es decir, que la cría de este ganado en Cota creció 34,5% en los últimos cinco años.

Con respecto al sistema de explotación bovina en el municipio se presentan los tres tipos de

explotaciones. La principal es la de orientación lechera con 79% de la población bovina

concentrada en 150 granjas productoras, seguido por el aprovechamiento doble propósito en 25

granjas productoras y finalmente 8% la orientación ceba integral en 15 granjas productoras de

carne. Las razas de ganado bovino que encontramos en el municipio son el Normando con fines

doble propósito, el cruce Normando Holstein con fines de ceba integral y el cruce Holstein Jersey

con fines lechería especializada (Gobernación de Cundinamarca, 2014).

De esta manera para el año 2012 el municipio tuvo en promedio una producción de leche de 15940

L/día con 1088 vacas para ordeño. Del total de la producción, el 73,4% es para lechería

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2012 2014 2016 2017

No

. d

el C

abez

as

Page 93: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

especializada, 23,1% para lechería tradicional y 3,5% para lechería doble propósito (Gobernación

de Cundinamarca, 2014).

El área de cobertura de pastos de Cota es de 1600 Ha, que se distribuyen en dos categorías

principalmente. El pasto Kikuyo que representa el 90,6% de esta cobertura y la variedad Ray grass

con un 9,4% (Gobernación de Cundinamarca, 2014).

Ganado Porcino:

En la siguiente gráfica se evidencia que para el año 2014 la actividad porcícola tuvo un elevado

crecimiento. En el 2014 según (DANE-CNA, 2014) el municipio registra un total de 736 cerdos y

para el 2012 un total de 261 cabezas, lo que representa un crecimiento de 182%, cifra que indica

que la actividad pecuaria del municipio casi triplicó la producción de carne de cerdo con respecto

el periodo anterior.

Ilustración 31, Cabezas de Ganado Porcino Municipio de cota periodo 2012 -2017. Fuente: (Gobernación de Cundinamarca,

2014) (ICA, 2017)

También se observa que, a partir de este pico de crecimiento, en los siguientes periodos hubo una

disminución del ganado porcino de 59%, que es también un comportamiento marcado que se viene

dando posiblemente por los fenómenos de fragmentación predial y subutilización de la actividad

agropecuaria, generados por el emplazamiento e incremento del sector industrial en el municipio.

Para el total del área rural dispersa censada se identificaron 19 UPA porcícolas. Asimismo, se tuvo

que los 736 porcinos presentes el 73,4% eran cerdos cebados y el porcentaje restante estaban en

etapa de cría y levante. En cuanto a las razas de ganado porcino en el municipio encontramos la

Landrance y el cruce Landrance Pietrain (DANE-CNA, 2014).

Otras especies:

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2012 2014 2016 2017

No

. de

Cab

ezas

Page 94: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En la actividad pecuaria del municipio de Cota se encuentra también la cría de otras especies como

Caballar, Mular, Asnal, Ovina, Caprina, Cunícola, Bufalina y patos.

Especie

Inventario

total

Caballar 262

Asnal 20

Mular 5

Bufalina 1

Cunícola 300

Ovinos 200

Caprinos 150

Patos 50

Tabla 31, Otras especies animales en el municipio de Cota, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

2.3.4.7 Industria

En la actualidad, el Plan de Ordenamiento Territorial de Cota cuenta con alternativas orientadas al

desarrollo industrial y logístico del municipio, ya que incentivan el desarrollo de proyectos del

sector, por medio de ofertas generosas de suelo de uso industrial, posicionamiento estratégico

(Autopista Bogotá-Medellín) que permite una diversa interconexión con los demás municipios de

la región, incentivos tributarios y fácil acceso a servicios públicos básicos.

De esa manera, en el municipio se establecieron y delimitaron Zonas Agropecuarias e Industriales,

las cuales se localizan sobre la Autopista Medellín. Para dichas zonas concretamente se definieron

las Zonas Agropecuarias e Industriales Sur y Norte y un Corredor Industrial delimitado entre el río

Bogotá y la glorieta de Siberia. Esta zona presenta un tratamiento especial, por localizarse sobre

el corredor vial Autopista Medellín, la cual está definida en el POT del municipio y alcanza un

área cercana a las 1070 hectáreas; fue creada mediante el Acuerdo Municipal No.16 de 1991

(Mora, 2012). En la siguiente figura se muestra la Zona agropecuaria e industrial y el corredor

industrial definido para el municipio:

Page 95: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 32, Zonas Industrial del Municipio de Cota. Fuente: (Mora, 2012)

Como se observa en la figura anterior la franja paralela a la Autopista Medellín, está compuesta

por 115 predios pertenecientes a Cota, alcanzando un área aproximada de 549 ha. El tamaño o

proporción actual de los predios existentes (entre 20.000 y 35.000m2 aproximadamente), es el

reflejo del proceso de subdivisión que empezó a finales de los años noventa, con la finalidad

principalmente de adaptarse a los requerimientos y necesidades físicas de los espacios industriales

que se han ido desarrollando (Mora, 2012).

No obstante, la diversidad de los predios existentes en el Corredor Industrial ha sido ocupada por

diferentes tipos de espacios industriales, ya que la forma, proporción y tamaño de un predio influye

o afecta directamente al tipo de espacio y actividad industrial desarrollada en el mismo. Es por

eso que (Mora, 2012) en su investigación del Corredor Industrial de Occidente, identifica 3

tipologías de espacios industriales diferentes definidas a partir de sus características, funciones u

objetivos: infraestructura industrial aislada, agrupaciones industriales e infraestructuras singulares.

A continuación, se da una breve descripción de cada una de las tipologías mencionadas y se

presentan algunos ejemplos de proyectos existentes en el Municipio de Cota.

2.3.4.7.1 Tipología Industrial Aislada:

Son aquellos espacios industriales que pertenecen a una sola empresa, distribuida en una o más

edificaciones localizadas en un solo predio. A esta tipología pertenecen las instalaciones

industriales destinadas a funcionar como planta matriz o sede principal, centros de acopio y centros

direccionales de cualquier tipo de empresa (Mora, 2012)

Page 96: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

TIPOLOGÍA: INDUSTRIA AISLADA LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: CONCENTRADOS CRESTA ROJA S.A.

Fecha de origen: 1990 - 2000 Municipio: Cota

Área del lote: 34003,70 m2 No. de predios ocupados: 1

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura: Planta Matriz

Tipo de implantación Industria exenta

IMPLANTACIÓN

TIPOLOGÍA: INDUSTRIA AISLADA LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: COLOMBINA S.A.

Fecha de origen: 1990 - 2000 Fecha de origen: 1990 - 2000

Área del lote: 34219,02 m2 Área del lote: 34219,02 m2

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura: Planta Matriz

Tipo de implantación Industria exenta

IMPLANTACIÓN

Page 97: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

TIPOLOGÍA: INDUSTRIA AISLADA LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: SERVIENTREGA

Fecha de origen: 2008 Municipio: Cota

Área del lote: 13627,78 m2 No. de predios ocupados: 1

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura: Centro de acopio y distribución

Tipo de implantación Industria exenta

IMPLANTACIÓN

Tipología: Industria aislada LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: COPIDROGAS

Page 98: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Fecha de origen: 2008 Municipio: Cota

Área del lote: 143064,20 m2 No. de predios ocupados: 1

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura:

Centro direccional y de

acopio

Tipo de implantación Industria exenta

IMPLANTACIÓN

Tabla 32, Tipología de espacios industriales: Industrial aislada. Fuente (Mora, 2012)

2.3.4.7.2 Agrupaciones industriales

Hace referencia a aquellos espacios que están conformados por un conjunto de industrias y/o

empresas afines o complementarias que se localizan en espacio delimitado, por tanto, comparten

de servicios en común y están sometidas al régimen de propiedad horizontal. De acuerdo a esto,

dicha tipología está constituida entonces por los parques industriales, parques empresariales,

parques tecnológicos y parques científicos (Mora, 2012).

TIPOLOGÍA: AGRUPACIONES INDUSTRIALES LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: Parque Empresarial Los Robles

Fecha de origen: 1990 - 2000 Municipio: Cota

Área del lote: 39489,50 m2 No. de predios ocupados: 1

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura: Parque empresarial

Page 99: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Tipo de implantación Industria exenta y adosada

IMPLANTACIÓN

OBSERVACIONES

Es una de las primeras agrupaciones industriales en localizarse en la zona. En ella se encuentran

instaladas diferentes empresas que adquirieron un lote y edificaron según sus necesidades.

Dentro del parque no se ofrecen espacios o áreas comunes.

TIPOLOGÍA: AGRUPACIONES INDUSTRIALES LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: Parque Industrial Los Nogales

Fecha de origen: 2007 Municipio: Cota

Área del lote: 53232,90 m2 No. de predios ocupados: 1

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura: Parque empresarial

Tipo de implantación Industria nido

IMPLANTACIÓN

Page 100: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

OBSERVACIONES

Dentro del parque se ofrecen únicamente venta o renta de bodegas con doble altura libre y de

diferentes áreas. Cuenta con locales comerciales localizados sobre la autopista.

Tipología: AGRUPACIONES INDUSTRIALES LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: Parque Empresarial Tecnológico

Fecha de origen: 2004 Municipio: Cota

Área del lote: 19892,59 m2 No. de predios ocupados: 1

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura: Parque empresarial

Tipo de implantación Minipolígono

IMPLANTACIÓN

Page 101: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

OBSERVACIONES

Agrupación industrial desarrollada en una sola edificación, cuya forma y disposición generan

distracción con respecto al tipo de espacio al que pertenece y al uso que alberga. Está compuesto

por un área de oficinas y otra de bodegas. Dentro del mismo se localizan empresas relacionadas

únicamente con software

Tipología: AGRUPACIONES INDUSTRIALES LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: Complejo Logístico Industrial Siberia

Fecha de origen: 2007 Municipio: Cota

Área del lote: 138867,48 m2 No. de predios ocupados: 1

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura: Parque Industrial

Tipo de implantación Industria nido

IMPLANTACIÓN

Page 102: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

OBSERVACIONES

Tabla 33, Tipología de espacios industriales: Agrupaciones industriales. Fuente (Mora, 2012)

2.3.4.7.3 Infraestructuras singulares

Pertenecen todos aquellos grupos que, por sus características de forma y tamaño, diversidad de

servicios y espacios en común ofrecidos, son puntos de referencia en la zona donde están, teniendo

particularidades de innovación que son foco de atención para inversionistas e industriales que

buscan ubicarse en los mismos. Operan bajo administración permanente y el régimen de propiedad

horizontal. En el caso del Corredor Industrial de Occidente, este tipo de espacios industriales se

localizan en los predios de mayor área o de manera alterna sobre una superficie conformada por

varios predios continuos (Mora, 2012).

Tipología: INFRAESTRUCTURAS SINGULARES LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: CONCENTRADOS CRESTA ROJA S.A.

Fecha de origen: 2006 Municipio: Cota

Área del lote: 139863,87 m2 No. de predios ocupados: 1

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura: Terminal de carga

Tipo de implantación Industria nido

IMPLANTACIÓN

Page 103: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

OBSERVACIONES

Su finalidad es centralizar gran parte del transporte de carga que llega a Bogotá diariamente,

permitiendo la descarga y transferencias de mercancías que posteriormente serán

redistribuidas por la ciudad. Se plantea el estacionamiento de por lo menos 700 vehículos de

carga a diario dentro de sus instalaciones, con lo cual se reducirá en un 50% el número de

vehículos de este tipo que ingresan a Bogotá, contribuyendo de esta manera a disminuir los

inconvenientes de movilidad de la ciudad generados por el tráfico pesado.

Tipología: INFRAESTRUCTURAS SINGULARES LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: Centro Empresarial Metropolitano - CEM

Fecha de origen: 2006 Municipio: Cota

Área del lote: 149577,70 m2 No. de predios ocupados :3

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura:

Complejo empresarial e

industrial

Tipo de implantación

Industria nido

PLANTACIÓN

Page 104: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

OBSERVACIONES

Tabla 34, Tipología de espacios industriales: Infraestructuras singulares. Fuente: (Mora, 2012)

2.3.4.7.4 Incentivos

El septiembre 10 de 2009 el concejo municipal expide el acuerdo No. 20, en el cual se crea un

incentivo para las empresas industriales, comerciales y de servicios que se establezcan en el

municipio, esto con el fin de generar un desarrollo progresivo de dichas actividades económicas.

El mencionado acuerdo concede la exención del impuesto de Industria y Comercio a partir del año

de 2009 por una sola vez y por un periodo de ocho (8) años a las nuevas empresas que se

establezcan en la zona industrial del Municipio de Cota – Cundinamarca. De esa manera, las

condiciones para tener derecho a los beneficios previstos en tal acuerdo son:

Las empresas objeto del beneficio, deberán permanecer dentro de la jurisdicción municipal,

por lo menos durante los dos (2) años siguientes al octavo año de beneficio, so pena de

restituir el valor exonerado en los últimos cinco años.

Las empresas objeto del beneficio, que cambien su domicilio tributario antes del

cumplimiento de los ocho (8) años de exoneración, pagará al municipio el valor de los

tributos correspondientes a los años que faltaren por tributar (ACUERDO No. 20 , 2009)

Page 105: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En relación al porcentaje de exención el mencionado acuerdo determina que las nuevas empresas

que se establezcan en las zonas industriales del Municipio, tendrán derecho a la aplicación de la

siguiente tabla de exoneración, siempre y cuando cumplan con los requisitos y condiciones

establecidos en el presente Acuerdo y demás normas que lo reglamenten (ACUERDO No. 20 ,

2009)

AÑO

%

EXONERADO

% A

PAGAR

Primer año 70% 30%

Segundo año 60% 40%

Tercer año 50% 50%

Cuarto año 40% 60%

Quinto año 30% 70%

Sexto año 20% 80%

Séptimo año 10% 90%

Octavo año 10% 90%

Tabla 35, Porcentaje de exención (ACUERDO No. 20 , 2009).

Adicional a lo anterior , en el mismo acuerdo se establece un incentivo a la empleabilidad, para

ello determina que las empresas ubicadas en las zonas industriales del municipio de Cota podrán

obtener un beneficio adicional consistente en una exoneración del veinte por ciento (20%), si más

del veinte por ciento (20%) de sus empleados y trabajadores operativo y el tres por ciento (3%)

del personal administrativo, profesional y técnico de su nómina es personal resiente en Cota, por

más de cinco (5) años, conforme con el certificado expedido por la autoridad competente,

porcentaje que deberá sostenerse durante todo el periodo de la exoneración (ACUERDO No. 20 ,

2009).

Es claro que el desarrollo de estas figuras de incentivos a partir del años 2009 tienen como

finalidad alcanzar una densificación y fortalecimiento de las construcciones de tipo industria en el

municipio, que en sus últimas políticas ha demostrado su inclinación hacia la dependencia de estas

actividades económicas , no obstante los esfuerzos por parte de la administración para el progreso

del sector no están siendo correspondidos, pues si bien las licencias adjudicadas durante los

últimos años a este uso se han elevado, las retribuciones (captaciones por impuesto de industria y

comercio y contribución por valorización a la zona industria) generadas por dichos incentivos

resultan inequitativas, reducen la eficiencia de inversión y propician la captura de rentas, evasión

y mala destinación, complicando la situación para las finanzas públicas locales.

Page 106: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.3.4.7.5 Impactos de la implantación y desarrollo de la Zona Industrial en el Municipio

En una escala regional el establecimiento de la Zona industrial tiene un impacto positivo sobre el

municipio en cuanto le concede alta participación al valor agregado del mismo, que es un indicador

relevante para la economía nacional. Esto debido a que la mayoría de estos complejos pagan

impuestos tanto por la propiedad como por industria y comercio lo cual lo convierte en una de las

principales fuentes de financiación.

De igual manera, el desarrollo industrial que se viene dando ha tenido un impacto positivo sobre

el valor del suelo del municipio. De acuerdo al estudio elaborado por (Colliers International, 2016)

el valor por m2 de espacios industriales para la venta localizado en Cota va desde un mínimo de

$814.550 hasta un valor promedio de $1, 908.200, lo cual hace al municipio competitivo en el

mercado, desde el punto de vista económico y de localización estratégica debido a su cercanía

tanto con Bogotá como con el Aeropuerto Internacional el Dorado.

Es por eso, que el municipio tiene proyectado el cobro de una contribución por valorización a la

zona industrial, lo cual permitirá la construcción de nuevas vías y de infraestructura de servicios

públicos en esta zona.

No obstante, el crecimiento industrial en el municipio tiene también impactos significativos de

orden negativo, como lo es la inexistencia de un adecuado sistema de alcantarillado que permita

hacer un correcto tratamiento de las aguas residuales, que poseen altas cargas de metales pesados

y otros contaminantes, que terminan siendo vertidos al rio Bogotá. A lo anterior se suma que el

agua potable que se suministra en la Zona industrial de Cota proviene de la compra de agua en

Bloque a la empresa de acueducto de Bogotá, que a su vez la entrega a la empresa privada Aguas

de la Sabana de Bogotá E.S.P que tiene la función de distribuirla y comercializarla en toda la zona;

situación que representa una concentración del recurso hídrico en este uso por interés externo y

amenaza con el agotamiento del recurso.

Por otro lado, la posibilidad de generación de empleo que un inicio se contemplaba como uno de

los beneficios que recibiría el municipio a cambio de permitir e incentivar las localizaciones

industriales en su territorio , ha disminuido considerablemente, debido a que los espacios

industriales son ocupados en su mayoría por industrias que no requieren de un número

significativo y permanente de empleados , además de que un alto porcentaje del personal

contratado proviene de Bogotá, pues en el municipio no se cuenta con la adecuada capacitación

para dichas actividades.

Cabe mencionar que si bien la zona de corredor industrial no presenta conflictos de uso de suelo,

pues como se ha expuesto anteriormente el municipio ha definido áreas específicas para tal fin , la

problemática ambiental que se genera es importante , ya que aparte de ser un sector afectado por

vertimientos industriales en las fuentes hídricas existentes (Río chicú y Bogotá) , también es

Page 107: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

presionado el medio por emisiones atmosféricas , degradación de los suelos y diminución de área

productiva con clases agrícolas II y III.

2.3.4.8 Zonas francas

Las Zonas Francas son áreas geográficas delimitadas del Territorio Nacional, cuyo objetivo es

promover la generación de empleo y la atracción de inversión de capital, mediante la otorgación

de beneficios tributarios y económicos. A continuación, se enunciarán las zonas francas

permanentes declaradas y aprobadas en el municipio.

Zona Franca Sector

Fecha

declaratoria Declarada

Plic Industrial - Agroindustrial 01/02/2008 DIAN

Intexzona Industrial - Textil confección 05/02/2008 DIAN

Alimentos Cárnicos ZF

Santafé S.A. Industrial - Gases -

Aprobado

CIZF

Tabla 36, Zonas Francas permanentes declaradas y aprobadas en Cota. Fuente: Comisión intersectorial de Zonas Francas

(CIDETER S.A.S., 2014)

La ley de zonas francas busca incentivar la inversión por medio de incentivos fiscales del orden

nacional, en este sentido la ley ofrece los siguientes beneficios para los usuarios industriales de

bienes y servicios:

- Tarifa única de impuesto a la renta del 15%

- No se causan ni se pagan tributos aduaneros (IVA, arancel) para mercancías que se

introduzcan desde el exterior

- Exención del IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde el

territorio aduanero nacional a usuarios industriales de la ZF

- Exención del IVA por ventas de mercancías a mercados externos

Tipología: Agrupaciones Industriales LOCALIZACION

INFORMACION GENERAL

Nombre: Intexzona

Fecha de origen: 2007 Municipio: Cota

Área del lote: 82 Has No. de predios ocupados: 14

TIPOLOGÍA

Tipo de infraestructura:

Complejo empresarial e

industrial

Tipo de implantación Industria exenta y adosada

Page 108: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

IMPLANTACIÓN

OBSERVACIONES

Macroproyecto conformado por parque industrial, comercial, empresarial, y zona franca. Tiene

como objetivo reunir en un solo conjunto la producción, la logística y la creación de negocios.

Debido a su condición de Zona Franca permanente, ofrece no solamente espacios físicos

innovadores de calidad espacial y tecnológica, sino que además ofrece las ventajas de

competitividad y económicas que brinda el régimen franco (15% del impuesto de renta y 0%

en impuestos de remesas y de IVA, además de estar libre de aranceles y con exención parcial

de ICA).

Tabla 37, Caracterización zona franca INTEXZONA en Cota. Fuente: (Mora, 2012)

La presencia de estas tipologías industriales y zonas francas en el municipio de Cota, se debe

principalmente a los cambios en las relaciones estructurales que se vienen dando entre el desarrollo

industrial y el territorio, desde finales de los 80, que presentan una dinámica expansiva en la región

metropolitana.

La característica o transformación fundamental en el proceso de cambio de la actividad industrial

metropolitana, es la terciarización, que se deriva de la segmentación de los procesos de producción.

Es decir, que la organización de la actividad productiva dirige su atención no únicamente al

proceso productivo propiamente dicho, sino que de manera simultáneamente le da igual

importancia a actividades previas (gestión y planificación, desarrollo, investigación y diseño) y

actividades posteriores a la fabricación (almacenamiento y logística, control de calidad y

comercialización) (Mora, 2012).

La terciarización de la industria, es un fenómeno que va de la mano con la especialización de los

espacios metropolitanos, la cual está determinada por las ventajas o beneficios comparativos que

representan la localización en un sector u otro del territorio. Así, se evidencia una separación física

de las actividades gerenciales, generalmente ubicadas en nodos centrales de las áreas

metropolitanas y de los focos de trabajo y servicios a la producción industrial localizados hacia la

periferia (Mora, 2012). Dicho fenómeno se evidencian con mayor intensidad en algunos de los

municipios del ámbito metropolitano de la ciudad de Bogotá, que además de compartir la

característica de proximidad con el Distrito, poseen otros factores como el desarrollo

Page 109: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

infraestructuras de transporte constituidas por corredores viales de primer orden como la autopista

Bogotá – Medellín, para el caso de Cota y en Tenjo; aeropuertos, red ferroviaria y puertos que los

convierten en puntos estratégicos para la implantación de espacios como los descritos en las tablas

anteriores.

La tendencia en estos tipos de espacios, es la establecer industria de bajo impacto, es decir que las

naves o parques industriales sólo pueden ser ocupados por firmas que demandan espacios para

almacenamiento de productos, ensamblaje de dispositivos electrónicos o procesos que no generen

contaminación del aire (gases, olores o humos tóxicos), ni contaminación acústica. Normalmente

este tipo de actividades permitidas no requieren de un número relevante y permanente de

empleados y más aún de mano de obra calificada; el mayor porcentaje del personal contratado por

las empresas allí establecidas proceden de Bogotá, lo que reduce las posibilidades de generación

de empleo para la población de Cota lo cual se consideraba como uno de los beneficios que

recibirán los municipios metropolitanos a cambio de permitir e incentivar las localizaciones

industriales en su territorio.

Cabe resaltar que el desarrollo de las mencionadas tipologías industriales en el área, ha mantenido

un proceso de crecimiento o expansión lineal discontinua, que a manera de saltos de rana ha

configurado concentraciones industriales dispersas en el territorio, las cuales se conforman

por las tipologías de espacios para uso industrial descritas anteriormente. A partir de este

proceso de configuración de espacios industriales dispersos, surgen una serie impactos sobre el

territorio. El posible primer impacto que se podría evidenciar en corto o mediano plazo, si se

mantienen las características estructurales que hasta ahora han guiado el proceso de ocupación

del territorio , es el de un territorio no estructurado y de bajas condiciones de sostenibilidad. A

Pesar de que la infraestructura y servicios en la zona son aceptables, actualmente no existe una

red de alcantarillado que la soporte, por lo cual cada uno de las implantaciones allí localizadas

debe dar solución individual a este aspecto, lo cual generalmente deriva en la contaminación del

suelo y las fuentes hídricas por vertimientos de aguas residuales, basuras y demás desechos

químicos provenientes de los establecimientos industriales.

De igual manera, la consolidación de ésta nueva área industrial podría también dar lugar a

uno de los escenarios más comunes dentro del proceso de expansión , que es la conurbación.

Desde la administración municipal se estableció la localización de la actividad industrial sobre la

autopista Medellín, a una distancia considerable del casco urbano, en respuesta de la estrategia

aplicada de evitar la conurbación con Bogotá. No obstante y teniendo en cuenta las experiencias

que la ciudad ha tenido con Soacha, y el caso Funza- Madrid- Mosquera; el escenario de

conurbación se hace aún más factible, y todavía más , si se considera las dos siguientes razones,

por un lado que en el PBOT de Cota , define el desarrollo de la actividad industrial , no sólo en

los predios que se ubican sobre la autopista Medellín , sino también en los predios que se localizan

sobre la Transversal de la sabana, en donde actualmente se pueden identificar algunos focos de

desarrollo, indicando así la significativa oferta de suelo disponible que se tiene para esta actividad.

Y por otra parte, la aplicación de la norma que regula la localización de actividades industriales,

Page 110: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

que si bien no permite la saturación del territorio por esta actividad, esa misma condición suscita

una mayor expansión del espacio construido en respuesta de la necesidad de crecimiento que

proyecta el sector industrial (Mora, 2012).

2.3.5 Vivienda

En cuanto a vivienda, para la construcción del escenario a analizar del municipio, partimos de la

observación del informe que generó la gobernación de Cundinamarca en 2014 con algunas de las

estadísticas de gran importancia de los municipios; en este, se tiene gran información de la vivienda

en Cota, como la siguiente:

2.3.5.1 Relación de viviendas, hogares y personas por municipio

y zona:

CO

TA

Cabecera Centro poblado Rural disperso

Pobla

ción

Hogar

es

viv

iendas

Per

s. /

hog.

Hog. /v

ivie

nd.

Per

s. /

viv

iend.

Pobla

ción

hogar

es

viv

iendas

Per

s. /

hog.

Hog. /v

ivie

nd.

Per

s. /

viv

iend.

Pobla

ción

hogar

es

viv

iendas

Per

s. /

hog.

Hog. /v

ivie

nd.

Per

s. /

viv

iend.

8880

2850

1745

3,1

1,6

3

5,0

9

9224

2764

1793

3,3

1,5

4

5,1

4

18104

5614

3538

3,2

2

1,5

9

5,1

2

Tabla 38, Relación de viviendas, hogares y personas por municipio y zona, año 2014, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

En esta tabla se relaciona, en primera media, la cabecera, el centro poblado y la zona rural dispersa;

en diferentes tipos de indicadores como lo son: personas/hogar, hogares/vivienda y

personas/viviendas. En los 3 ejes de análisis, estos indicadores son significativamente similares,

pues tanto la población, como los hogares y las viviendas, conservan cierta similitud y debido a

esto, se puede decir que Cota es un municipio relativamente similar y homogéneo (zona urbana y

rural) en cuanto a la disposición familiar en viviendas.

Page 111: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.3.5.2 Lugar destinado a la preparación de los alimentos:

CO

TA

Cabecera Centro poblado Rural disperso

En n

ingún l

ugar

- N

o

tien

e co

cina

En u

n e

spac

io p

ara

coci

nar

En u

n e

spac

io n

o

excl

usi

vo p

ara

coci

nar

En n

ingún l

ugar

- N

o

tien

e co

cina

En u

n e

spac

io p

ara

coci

nar

En u

n e

spac

io n

o

excl

usi

vo p

ara

coci

nar

En n

ingún l

ugar

- N

o

tien

e co

cin

a

En u

n e

spac

io p

ara

coci

nar

En u

n e

spac

io n

o

excl

usi

vo p

ara

coci

nar

105

2277

490

72

2193

513

177

4470

1003

Tabla 39, lugar destinado para preparación de alimentos, año 2014, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Esta tabla, compara los mismos 3 ejes de análisis (la cabecera, el centro poblado y la zona rural

dispersa) en cuanto al lugar destinado para la preparación de alimentos, teniendo como opciones:

“ningún lugar”, “espacio para cocinar” y “cocina”. De esta manera podemos decir que, en la

cabecera las viviendas sin cocina es un 3,65%, con un lugar no exclusivo es 79,28% y con cocina

es 17,06%; en el centro urbano es 2,59%, 78,94% y 18,46% respectivamente y por último en el

área rural 3,13% para viviendas sin cocina, 79,11% para viviendas con lugares no exclusivos para

preparación y 17,75% para viviendas con cocinas.

Esto nos indica que la zona rural no difiere con respecto a la urbana y por el contrario, hay una

mayor deficiencia de este espacio en la cabecera municipal; asimismo se pueden observar

tendencias homogéneas de las viviendas de Cota, así como en la distribución familiar.

2.3.5.3 Combustible utilizado para cocinar los alimentos, por

municipio y zona

CO

TA

Cabecera Zona rural dispersa

Gas

pro

pan

o

(cil

indro

o

pip

a)

Gas

nat

ura

l

dom

icil

iari

o

elec

tric

idad

otr

os

Tota

l hogar

es

Mat

eria

l

des

echo l

eña,

carb

ón d

e le

ña

Gas

pro

pan

o

Gas

nat

ura

l

dom

icil

iari

o

otr

os

Tota

l hogar

es

Page 112: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Hogar

e

s %

Hogar

e

s %

hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

1427

49,7

1265

44

58

2

122

4,2

2872

80

2,9

2321

83,5

198

7,1

179

6,4

2778

Tabla 40, Combustible utilizado para cocinar los alimentos, por zona para Cota, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Esta tabla, ofrece con mayor detalle las condiciones de los hogares para la elaboración de la comida

y así inferir medianamente la calidad de vida de los pobladores; se comparan solo la zona rural y

la cabecera y se tienen varios tipos de combustible o fuente energética.

En cuanto a la zona rural se destaca la poca representatividad del uso de materiales como leña y

carbón (2,9%) y el uso mayoritario de gas propano con el 83,5%; dando a pensar que la gran

mayoría de las personas que viven en esta zona tienen acceso a este tipo de elementos y por ende

mejores condiciones de vida, como por ejemplo baja exposición a humos de leña. Por su parte, la

cabecera, destaca en su poco uso de electricidad (2%) y el alto uso de gas propano y gas natural

domiciliario (GND) con 49,7% y 44% respectivamente

2.3.5.4 Tipo de sanitario utilizado en las viviendas, por municipio

y zona

CO

TA

Cabecera Zona rural dispersa

No t

iene

Inodoro

con

conex

ión a

alca

nta

rill

ado

In

odoro

con

conex

ión a

pozo

sépti

co

Inodoro

sin

conex

ión

Let

rina,

baj

amar

Tota

l hogar

es

No t

iene

Inodoro

con

conex

ión a

alca

nta

rill

ado

In

odoro

con

conex

ión a

pozo

sépti

co

Inodoro

sin

conex

ión

Let

rina,

baj

amar

Tota

l hogar

es

hogar

es

%

Hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

hogar

es

%

5

0,2

2800

97,5

64

2,2

3

0,1

0

0

2872

17

0,6

1871

67,4

878

31,6

7

0,3

5

0,2

2778

Tabla 41, tipo de sanitario utilizado en las viviendas, por zona para Cota, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Esta tabla analiza el municipio, desde la información de cabecera y de zona rural dispersa, en

cuanto al tipo de inodoro con el que cuenta cada hogar. Se tiene un bajo porcentaje en ausencia de

inodoro, inodoros sin conexión y uso de letrinas, no pasando del 0,6% en las 3 categorías. En

cuanto al sistema de alcantarillado y la conexión de los inodoros a este, se tiene mayor presencia

Page 113: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

en la cabecera, siendo 97,5% vs 67,4% en zona rural, y un porcentaje representativo del uso de

pozos sépticos en la ruralidad cotense, 31,6%.

2.3.5.5 Tenencia de la vivienda en Cundinamarca

COTA Arriendo Propia pagando Propia pagada Otra condición

3325 383 1383 559

Tabla 42, Tenencia de la vivienda en Cota, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

La tenencia de propiedades en Cota, para 2014 tiene que la gran mayoría son “arriendo”, teniendo

el 58,84% de las propiedades en esta forma de tenencia, esto debido probablemente a que el

municipio cuenta con población foránea que encuentra en estas condiciones de vida más

económicas que en Bogotá. Le siguen en “propia pagada” con 24,47%, “otra condición” con el

9,89% y “propia pagando” con 6,78%.

2.3.5.6 Material predominante en los pisos de las viviendas.

CO

TA

Tapete,

mármol o

parqué

Baldosa,

vinilo,

tableta o

ladrillo

Cemento o

gravilla

Madera

burda, en

mal estado

o tabla

Tierra o

arena Otro

Tota

l, h

ogar

es

Hogar

e

s %

hogar

e

s %

hogar

e

s %

hogar

e

s %

hogar

e

s

%

hogar

e

s %

113

2.0

3362

59.5

1966

34.8

158

2.8

45

0.8

3

0.0

4

Tabla 43, material predominante en los pisos de las viviendas de Cota, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

Esta tabla permite analizar la condición de construcción de las viviendas Cotenses en cuanto a al

material predominante en los pisos, el de mayor presencia es “Baldosa, vinilo, tableta o ladrillo”

con 59,5%, el siguiente en representatividad es “cemento o gravilla” con el 34,8%, seguido de

“Madera burda, en mal estado o tabla”, “Tapete, mármol o parqué”, “Tierra o arena” y “otro” con

2,8%, 2%, 0,8% y 0,04% respectivamente. Se puede denotar que las condiciones de vivienda en

Cota son favorables para el desarrollo humano, es decir, tanto los pisos con “Baldosa, vinilo,

tableta o ladrillo” o con “Cemento o gravilla” generan buenas condiciones de vida, aunque aún se

encuentran viviendas en condiciones que pueden mejorar.

2.3.5.7 incentivo de vivienda

Cota como municipio genero un incentivo para la construcción de vivienda; este incentivo está

consignado en el acuerdo 12 de 2009, el cual consiste en el apoyo en la elaboración por parte de

la administración municipal de los diseños arquitectónicos, diseños estructurales, estudios de

Page 114: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

suelos y el trámite de licenciamiento, del proyecto que tenga como propósito la vivienda

unifamiliar para niveles 0,1 y 2 de SISBEN en Cota.

Este incentivo se les otorga a personas naturales y a quienes estén interesados en dicha

construcción (no aplica a adecuaciones, modificaciones, remodelaciones, demoliciones, etc.),

cuando el proyecto sea de viviendas de máximo dos pisos, hasta 75 m2, de hasta tres salarios

mínimos legales vigentes, incluyendo la vivienda prefabricada. Este incentivo se otorga al

beneficiario, una única vez.

Asimismo, se tienen consignados los requisitos que deben cumplir los interesados, los cuales

incluyen desde fotocopia de escritura pública, certificado de tradición y libertad no mayor a un

mes, copia del recibo de pago del impuesto predial vigente y certificado de disponibilidad de

servicios públicos básicos, por cada unidad habitacional destinada a vivienda a desarrollarse y el

diseño sugerido por el propietario.

La vivienda en Cota, es una de las expresiones mas dicientes de la transformacion fisica del

territorio, debido a que la evolución de vivienda se debe principalmente a los esfuerzos humanos

por la generación de estas. Cota, es innegablemente un municipio con tendencias a ser dormitorio,

pero a su vez en zonas rurales, principalmente tiene poblaciones economicamente fragiles, es ese

sentido, que se hace genera el incentivo politico para promover la construcción en los sectores de

menores ingresos, ya que se observa, no debe perderse, la capacidad de tener población rural y la

mejor manera es promover la vivienda.

2.3.6. Obras civiles actuales y su estado

En la presente gerencia, el alcalde ha hecho una revisión de los contratos y obra civiles que son

necesidad para Cota y ha adelantado cierto diagnostico con el ánimo de mejorar las condiciones

actuales, partiendo de lo que se debe hacer, lo que se hizo y lo que está por hacerse. En este sentido,

se proyectaron más de 50 obras que están enmarcadas dentro del plan de desarrollo “Cota,

Municipio Eco-Industrial De La Sabana”; dichas obras son direccionadas al mejoramiento de: vías,

alcantarillado en cuanto a nuevas redes e infraestructura en general para aprovechamiento de la

comunidad Cotense.

Para ello, la Alcaldía genero un informe en la oficina de planeación, donde se tiene el estado actual

de las principales obras a evaluar.

En primer lugar, se tiene, la finalización de la construcción de la vía en la zona industrial

y la optimización de la red de acueducto en la vereda Pueblo Viejo y Rozo.

La ciclorruta en la carrera 5° costado oriental entre calle 8 y calle 4, se encuentra finalizada

en cuanto a que se realizó la reevaluación de la estructura, optimizando los recursos,

estableciendo un sobredimensionamiento e implementando iluminación por medio de

paneles solares.

Page 115: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ajuste de las condiciones de la nueva sede de gobierno, para el correcto y sano desarrollo

de las actividades de los funcionarios, dichas condiciones se mejoraron comprendiendo

espacio, funcionalidad y conectividad.

El avance del 84% en la construcción del CDI en la vereda Moya; contando, en la primera

planta con área cubierta para juegos, sala de lactancia, salón de lactantes con zona de

cambio, salón de párvulos con control de esfínteres, enfermería, cocina y salón comedor;

en la segunda planta cuenta con aulas de pre-jardín, jardín y transición, batería de baños

adecuada para niños de primera infancia, salón de profesores y oficina de rector y

administrativos.

Finalización del Colegio Abra en febrero de 2017.

La institución Camilo Torres cuenta actualmente con el 80% de avance en su construcción

y contará, finalmente, con 13 aulas, 2 salas de cómputo, cafetería, comedor, biblioteca,

salón y cancha múltiples y baños en su primer nivel; en el segundo se tendrá a disposición

16 aulas más, baños y oficinas administrativas en el altillo. Se espera su finalización para

final de año.

En cuanto a la variante, dicha obra está terminada, aunque no totalmente recuperada, por

falta de recursos.

En la revisión a la clínica veterinaria y a partir de la delegación de la supervisión a la

secretaria de infraestructura y obras públicas, se ajustó, mejoró y cambiaron las actividades

del contrato logrando un mejor servicio prestado.

En cuanto a las obras relacionadas con los programas permanentes de la administración; se tienen

adelantos en cuanto a:

programa “Cota mejor iluminada” – Mantenerse un 93% del alumbrado en buen estado y

la modernización del alumbrado, instalando luminarias LED en el área urbana (241

unidades) y la instalación de 17 paneles solares.

Programa “Cero huecos en Cota” – censo semanal a la carpeta asfáltica, detectando daños

y programando reparaciones. Se han intervenido 12 vías, entre ellas los camellones de San

Isidro, El Salvio, El abra, calle 11, 17, 8, 4 y 3, entre otras.

Programa “Estabilización de terrenos” – desarrollo de nuevas alternativas para la

estabilización de terrenos Cotenses, como lo es la utilización de llantas para elaborar muros

en zonas altas.

Pruebas pilotos para estabilización de vías: en la zona industrial, se han hecho pruebas para

fundamentar proyectos en los resultados de estas, se hicieron en la rehabilitación Vía Titán

– Paralela autopista Medellín y en la VPL que conduce al parque industrial La Florida

mediante tratamiento químico.

En el análisis a las nuevas obras civiles para cota, se tiene que:

Construcción de restáurate en el centro renacer, compuesto de una cocina y comedor con

100 m2 de área disponible en el costado oriental de la edificación.

Page 116: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Construcción de cubierta en casa del adulto mayor, de 530 m2 de área para el resguardo de

las personas mayores, por climas inconvenientes.

Construcción de cubierta en la escuela de la vereda Rozo, de 590 m2 de área.

Construcción del centro de integración ciudadana, que hace parte de un proyecto

gestionado ante el ministerio del interior, en la vereda la Moya; que contará con camerino,

baños públicos, gradería y tarima.

Construcción de la casa social de la mujer, que contará con 212 m2 de área en un lote de

572 m2, que se espera finalizar a finales de 2017.

Pasando al análisis de obras de alcantarillado y acueducto, se mejorará el estado actual del

municipio en cuanto a: Construcción de alcantarillado pluvial – colector sur del municipio.

2.4 Caracterización General Del Potencial Hídrico Superficial Y Subterráneo De Cota

La siguiente caracterización, tanto de los cuerpos hídricos superficiales como de los aljibes o pozos

profundos, son en si, la identificación de las variaciones en calidad de cada uno, pues la calidad es

el conjunto de aspectos mas influenciados por los cambios en el territorio, ya que el crecimiento

demográfico con las demandas sobre el ecosistema, la llegada de industrias y/o empresas que

tienen aportes contaminantes y demás situaciones.

De esa manera, la caracterización general que realiza de los cuerpos hídricos superficiales y de

los pozos profundos del municipio , expresa la transformación del territorio, más precisamente en

los cauces, aljibes y en los ecosistemas implicados en las tres cuencas , cuatro microcuencas y

dos humedales que conforman el territorio de Cota, a través de ciertos factores que intervienen y

contaminan dichos ecosistemas como los son el desarrollo industrial, urbanismo, actividades

agropecuarias e intervención general de su zona de protección y secciones, compactaciones con

escombros y residuos que posteriormente generan residuos líquidos contaminantes.

Los principales transformaciones sobre los cuerpos hídricos superficiales del territorio , son la

deforestación en los nacimientos de agua y la pérdida de cobertura a lo largo de los cauces, lo cual

reduce la capacidad de captación y distribución de la precipitación en los diferentes cuerpos

hídricos, así como la capacidad depuración de contaminantes externos que proporcionan las

especies arbóreas y la pérdida de estabilidad del suelo de la ronda hídrica, donde los árboles sirven

como dosificadores de energía en las eventuales lluvias torrenciales, lo que incrementa a su vez la

posibilidad de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa e inundaciones intensificadas.

Una transformación que durante los últimos años se ha desarrollado potencialmente, es la

contaminación en la calidad del agua de los diferentes cuerpos hídricos y humedales, por

vertimientos directos y descargas de empresas industriales y proyectos en construcción y de las

fincas de uso agropecuario y de floricultura que las rodean, mezclando sus aguas con

contaminantes químicos industriales, sedimentos, residuos sólidos y de plaguicidas y pesticidas.

Igualmente este deterioro en la calidad del agua produce transformaciones en la dinámicas de uso

del recurso, pues la degradación de la calidad hace que estas fuentes no puedan ser captadas para

fines productivos y actividades domésticas o de consumo humano, pero tampoco sus condiciones

garantizan la conservación de biodiversidad y habitabilidad de los ecosistemas del territorio; por

lo que se exploran otras fuentes alternativas, concretamente la explotación de pozos profundos y

la integración de la figura de agua en bloque para el suministro hídrico a las diferentes actividades.

Page 117: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Asimismo las agrupaciones de vivienda y conjuntos residenciales que se localizan de manera

dispersa próximos a estos ecosistemas constituyen una importante afectación , pues la edificación

concentrada de viviendas en amplias superficies que forman parte la EEP, trae como consecuencia

la colmatación de las quebradas por las descargas y vertimientos directos en su cauce, además de

la intervención con estructuras y tubería las rondas hidráulicas y con la siembra de eucaliptos

sobre los jarillones al margen de dichos cuerpos de agua.

2.4.1 Cuerpos hídricos superficiales de Cota

En esta sección se desarrolla el diagnóstico y análisis de cada uno de los ecosistemas hídricos

superficiales de Cota, caracterizando la calidad del agua y los factores de deterioro del recurso

hídrico; como soporte general y puntal del estado de cada uno de estos cuerpos hídricos.

2.4.1.1 Río Bogotá

El análisis de la calidad del recurso hídrico del río Bogotá, en su cuenca alta y media,

correspondiente a la jurisdicción del municipio de Cota, se hizo en base a la recopilación de la

información existente en la CAR, obtenida en el último estudio por sectores de su cuenca; alta,

media y baja, La Secretaría del Medio Ambiente de Bogotá. La CAR para el estudio de

restauración y protección del recurso hídrico, con base al acuerdo 43 (CAR, 2006), sectoriza la

cuenca del río Bogotá así:

a) Cuenca Alta-Superior al sector comprendido entre Villapinzón y Tibitoc

b) Cuenca Alta-Inferior entre Tibitoc y la estación hidrometeorológica la Virgen

c) Cuenca Media entre la estación hidrometeorológica La Virgen y las compuertas Alicachín, en

inmediaciones del embalse del Muña.

d) Cuenca Baja – superior desde El Embalse del Muña hasta la descarga del río Apulo.

e) Cuenca Baja Inferior desde la descarga del río Apulo hasta la desembocadura del río Bogotá

en el Magdalena.

Page 118: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 33, Perfil Cuencas del Río Bogotá. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014)

2.4.1.1.1 Calidad del agua del rio Bogotá en Cota.

Con base al acuerdo 043 (CAR, 2006) , la clasificación de usos del agua para la cuenca del río

Bogotá, río Chicú y río Frío, en jurisdicción de Cota, corresponde a las siguientes clases:

Clase II: Corresponde a valores de los usos del agua para consumo humano y doméstico con

tratamiento convencional, uso agrícola con restricciones y uso pecuario; donde la DBO5

(mg/L): 7 y Coliformes totales (NMP/100mL): 20.000

Clase IV: Corresponde a valores de los usos agrícola con restricciones y pecuario; donde

DBO5 (mg/L): 50 y Coliformes totales (NMP/100mL):20.000.

Coliformes Totales (NMP/100 mL); E. Coli (NMP/100 mL); DBO (mg/L); DQO (mg/L);

Fósforo Total (mg/L); Oxígeno Disuelto (mg/L)

Abscisado ColIformes

Totales* E. coli * DBO * DQO *

Fósforo

Total

Oxígeno

Disuelto *

K110+625 240000 21000 5,9 27 0,43 2,1

K119+825 240000 170000 17 42,2 0,73 0,8

Tabla 44, Resultados Calidad Agua río Bogotá en Cota. Fuente: (CAR & EAAB, 2008)

Puntos de muestreo en Cota:

1. Desembocadura Rio Frio. K 110+ 625

2. Puente La Virgen. K 119+825.

Page 119: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Con base en la tabla anterior, la estación representativa para la determinación de la calidad del

agua del río Bogotá, en jurisdicción del municipio de Cota, es la estación de Puente La Virgen

Abcisado N-

Amoniacal N- Nitrito N- Nitrato pH *

Sólidos

Totales Plomo

K110+625 1,59 0,0,33 0.9 7.9 127 <LD

K119+825 3,01 0,037 0.3 7 204 <LD

Tabla 45, Resultados Calidad Agua río Bogotá en Cota, Fuente: Proyecto: Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental Rio

Bogotá (CAR & EAAB, 2008)

LD: Limite detectable

En zona cercana a su nacimiento, el río Bogotá, antes de las descargas del municipio de

Villapinzón, el nivel de oxígeno disuelto se encuentra por encima de 6.0 mg/L, valor suficiente

para mantener condiciones aerobias que permitan la supervivencia de distintas especies. Desde el

municipio de Villapinzón y hasta la descarga del embalse del Sisga, la concentración de oxígeno

disuelto presenta grandes oscilaciones (1 - 7 mg/l); su presencia se ve favorecida por la capacidad

de autodepuración del río y los aportes de los embalses de Tominé y Sísga. Los parámetros DBO

y ST se encuentran por debajo de los 30 mg/L y 300 mg/L respectivamente (CAR & EAAB, 2008)

En el trayecto de la cuenca alta inferior, la calidad del río se ve afectada al recibir los aportes del

río Negro asociados con los vertimientos del municipio de Zipaquirá, el Oxígeno disuelto se reduce

de 6.5 mg/l hasta 2.5 mg/l; a DBO se mantiene en el orden de 15 mg/l, debido a los aportes de los

embalses de la cuenca alta superior y del embalse del Neusa, a través del rio de su mismo nombre.

A partir de la descarga del río Negro el oxígeno disuelto disminuye de 3.5 hasta 1.0 mg/l, en

cercanías del municipio de Chía. La DBO presenta una tendencia ascendente alcanzando valores

del orden de 20 mg/l, antes de los vertimientos del municipio de Chía (CAR & EAAB, 2008)

En la cuenca media, con las descargas en jurisdicción del municipio de Cota, del rio Frio

, Chicú, y las residuales urbanas de Cota, con la suma importante de las descargas del canal

Torca y del río Salitre, los parámetros de referencia adoptan valores altos, la DBO y los ST

se encuentran en el orden de 120 y 400 mg/L respectivamente. La concentración de oxígeno

disuelto presenta valores inferiores a 1.0 mg/l, con esto generando ya eventos de anoxia.

En general la calidad fisicoquímica del rio indica, como era de esperarse, que en la cuenca alta,

existen niveles de oxígeno disuelto, DBO5 SS conformes a los objetivos de calidad del agua

propuestos por la CAR, a diferencia de las condiciones de las cuencas media donde se ubica Cota

y baja, donde la calidad del recurso no es apta para los usos propuestos. En algunos trayectos se

presentan condiciones anaeróbicas y la concentración de oxígeno disuelto se presenta con altibajos,

pero con tendencia mayor a la baja

Page 120: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Con respecto a la Calidad Bacteriológica, en la cuenca media el río tiene baja capacidad de

asimilación de carga orgánica debido a los bajos caudales (situación causada también por la

derivación de caudales para el acueducto de Bogotá en la planta de Tibitoc y para el distrito de

riego La Ramada, en conjunto del orden de 16 m3/s), también a las pendientes reducidas que

limitan procesos de re-aireación, y a condiciones de altitud y temperatura que bajan la

concentración de saturación del oxígeno (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

Diversas actividades antrópicas, producen el deterioro de la calidad bacteriológica del agua, entre

ellas; los mataderos municipales, los efluentes residuales directos de los municipios y de los

emisarios finales y las PTAR con remociones muy bajas. La mala calidad bacteriológica de las

diversas descargas y afluentes al río (en su mayoría superando valores de 10 5 NMP/100 ml), el

corto tiempo de tránsito y su baja capacidad de dilución, contribuyen a que la capacidad de

recuperación bacteriológica del río sea igualmente muy baja

En general la calidad bacteriológica del río indica que las concentraciones de Coliformes Totales

y Coliformes Fecales (E. Coli) son altas (superiores a 1000 NMP/100 mL), impidiendo su uso

directo o indirecto para actividades humana o agrícolas. De acuerdo a los estudios de la CAR, se

observa que en la estación Puente La Virgen, la Concentración de E-Coli es de 105 NMP/100 mL

y a partir de la descarga del río Salitre, pasa a valores del orden de 107 NMP/100 ml. Esto indica

la alta dependencia que tiene la calidad del río Bogotá de los afluentes urbanos de la capital del

país, en este caso específico de la descarga del río Salitre y con PTAR (CAR & EAAB, 2008).

2.4.1.1.2 Carga contaminante del municipio de Cota y zona industrial

El propio municipio de Cota, descarga en el río Bogotá sus aguas residuales domésticas del sector

urbano sin tratar, por tener sus PTAR sin funcionamiento actualmente. Por drenaje y escorrentías

con residuos sólidos, de plaguicidas y pesticidas, derivados y usados en la producción

agropecuaria. Pero la mayor carga contaminante es de la zona industrial no urbana del municipio,

Siberia, autopista Medellín, La Florida, con múltiples empresas industriales y comerciales, pero

carecen de sistemas garantizados de tratamiento de aguas residuales, domésticas e industriales, no

tiene sistemas colectivos de alcantarillados mezclan agua doméstica, industriales y pluviales, que

se drenan a través de vallados o se vierten directamente al río Bogotá, canal o río Chicú y

humedales. (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

2.4.1.2 Río Chicú

El agua del río Chicú, se encuentra afectada por su captación en reservorios en Tenjo para usos

agrícolas y pecuarios, y su calidad por los vertimientos de las industrias, y contaminación

por agroquímicos principalmente, se presenta contaminación igualmente por un alto contenido

de iones en solución, como probable resultado de contaminación por fuentes termales o altamente

mineralizadas.

Page 121: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

CAUDALES SUBCUENCA RIO CHICU

Subcuenca

Caudal m3/s

Periodo

Seco

Periodo

Húmedo

Río Chicú 0,61 1,12

Tabla 46, Caudales subcuenca río Chicú. Fuente: (CAR, 2006)

La tabla anterior registra el estimativo de caudal para el río Chicú, partir del estudio de los

caudales medios mensuales aportados por la subcuenca, se definió la oferta hídrica para dos

escenarios del ciclo hidrológico meses secos y meses húmedos.

2.4.1.2.1 Calidad del Agua del Rio Chicú en Cota

El río Chicú, en promedio tiene impactos que afecta la calidad del agua, debido a que en su

recorrido el agua se encuentra afectadas por los vertimientos industriales, contaminación por

agroquímicos, intervención por pastoreo de ganado y principalmente por la recepción de las aguas

de los alcantarillados sin tratar de los cascos urbanos de Tabio y Tenjo. En el cauce del río se

observa sectores con alta espuma, signo de degradación de la materia orgánica, aceites y grasas

(CIDETER S.A.S., 2014).

CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA

RIO CHICÚ

Parámetro Unidad Valor

Acidez Total

mg/L

CaCO3 6

Conductividad mS/cm 59

D.B.O mg/L 02 7

O.D. mg/L O2 5.2

pH Unidades 6.5

S.S mg/L 65

S.S.T. mg/L 37

D.Q. O mg/L 02 13

Coliformes

Totales

UFC/100

mL

0.85 X

104

Coliformes

Fecales

UFC/100

mL 1100

Tabla 47, Calidad del agua río Chicú. Fuente (CIDETER S.A.S., 2014)

Page 122: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Los parámetros demanda biologica de oxigeno – DBO, oxigeno disuelto – OD y Coliformes totales

reflejan las condiciones de contaminación de las fuentes de agua debido al aporte de aguas

residuales provenientes de los municipios de Tabio y Tenjo, además de la contaminación de sus

aguas por residuos de escorrentías con contaminantes orgánicos producto de la agroindustria y

ganadería.

Bacteriológicamente los resultados del análisis de arriba, muestra que el rio Chicú, tiene

concentraciones de coliformes totales y fecales que superan la normatividad aceptable para

destinación del recurso para uso humano y doméstico, agrícola y fines recreativos mediante

contacto primario y secundario. Tampoco cumplen actualmente, porque no tienen funcionando

sistemas de tratamiento de las aguas residuales estos dos municipios.

En general la agricultura del sector ocasiona impactos de moderada a alta magnitud, la cual se

origina por el ingreso directamente por escorrentía superficial o subsuperficial, de los productos

químicos y residuos orgánicos, como pesticidas, plaguicidas y fertilizantes, empleados en los

cultivos y producción pecuaria (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

El contenido de coliformes totales y e-coli es alto, al igual que la concentración de suspendidos y

sólidos totales. El OD es muy bajo indica contaminación con materia orgánica, mala calidad del

agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida.

El río Chicú presenta además alto contenido de iones en solución, como probable resultado de

contaminación por metales o residuos altamente mineralizados, igualmente es alta las

concentraciones en nitratos y fosfatos, que nutren el recurso hídrico, generando el crecimiento

incontrolado en varios sectores de vegetación hídrica y palustre que cubre el espejo de agua, esto

se observa en varios sitios del rio en su paso por Cota, generando también el mismo problema por

su aporte hidráulico y carga contaminante, a los humedales El Resbalón y el Calandayma

(SAMADE, 2017).

A pesar de que la calidad del agua del rio Chicú, de acuerdo a la tabla anterior, es mucho mejor

que la del rio Bogotá, debido a que su flujo tiene una mejor pendiente longitudinal, permitiendo

oxigenación de las cargas de contaminación recibidas de Tenjo y Tabio ;está aun así no está en

condiciones de consumo humano, sin el tratamiento adecuado convencional y especial de

desinfección y tampoco cumple con los criterios de usos definidos en el acuerdo 43 de 2006 CAR,

para los usos sin restricciones domésticos y agrícolas, definidos para la cuenca media del rio

Bogotá.

2.4.1.2.2 Factores de deterioro de la calidad del agua

2.4.1.2.2.1 Por carga contaminante de Tabio y Tenjo.

Es el mayor causante de la mala calidad del agua del rio Chicú y que llega a Cota. La carga física,

química y orgánica con la que entra al municipio de Cota debido a factores, como; los vertimientos

aguas arriba de aguas residuales de los cascos urbanos de estos municipios, por vertimientos de

actividades agropecuarias, industriales y de casas de campo, hace que el agua, no cumpla con las

Page 123: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

concentraciones y parámetros para el uso definido, con la seguridad mínima, para la cuenca media

del rio Bogotá, domestico humano con tratamiento convencional y agrícola, decreto 1594/84 y

Tipo I y II, acuerdo 43 de 2006 (SAMADE, 2017).

2.4.1.2.2.2 Por usos probables del agua en Cota

- Agroindustria

- Industrial

- Agropecuario

- Urbanizaciones

El río Chicú recorre desde su entrada al municipio de Cota, cuatro clases de zonas con diferentes

usos de suelo; la zona agropecuaria al noroccidente del municipio y sector suroriental, es la zona

más amplia y que más interviene su ronda de protección ambiental, por medio de las actividades

agrícolas y pecuarias, y además de los vertimientos y escorrentías con residuos de esta industria,

como pesticidas y plaguicidas principalmente (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

En las visitas de campo se observó que la zona de protección ambiental del río Chicú, tiene

intervenciones u ocupaciones de su área de protección, por actividades pecuarias y agrícolas, en la

zona agropecuaria antes de la vía Siberia - Cota y en el costado occidental después de la vía, que

también afecta al humedal El Resbalón. Pero la zona industrial después del corredor vial, al cruzar

esta vía hacia el inicio del humedal el resbalón, y el área agroindustrial es la que más está

interviniendo con estructuras que alcanzan su zona de manejo y protección ambiental y terrenos

intervenidos, con pérdida de la cobertura vegetal para producción agrícola.

2.4.1.3 Río Frío

El río Frío, pertenece a la cuenca alta del río Bogotá. En su recorrido el río Frio pasa por los

municipios de Zipaquirá, Tabio, Cajicá, Chía y Cota.

Page 124: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 34, Rio Frío – vereda Pueblo Viejo. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014)

El río Frío, es un afluente del río Bogotá con un importante aporte hídrico, en los estudios del

POMCA de la cuenca del río Bogotá, en el 2006, se estudiaron los caudales medios mensuales

aportados por la cuenca, en dos escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses húmedos),

obteniendo como resultado los datos registrados en la siguiente tabla.

CAUDALES SUBCUENCA RIO FRIO

Subcuenca

Caudal m3/s

Periodo

Seco

Periodo

Húmedo

Río Frío 1,47 2,82

Tabla 48, Caudales subcuenca río Frío. Fuente: (CAR, 2006)

La distribución del caudal medio del río Frío, presenta dos períodos de mayor caudal, relacionados

con los períodos de precipitación, en donde los caudales superan el valor medio y que corresponde,

en primera instancia a los meses de abril a junio, y un segundo período durante los meses de

octubre y noviembre. La época seca corresponde a los meses de diciembre, enero, febrero y marzo,

y un segundo período más corto entre los meses de julio y agosto (CIDETER S.A.S., 2014).

2.4.1.3.1 Calidad del agua del río Frío en Cota

En el cauce del rio Frio, sector finca La Manuela presenta espuma en la orilla de la desembocadura,

signo de degradación de la materia orgánica, aceites y grasas. En análisis de calidad, se determina;

alta turbiedad, color negro verdoso, muchos sólidos, con olores fuertes y fétidos (CONSULCO

Page 125: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

INGENIERÍA LTDA, 2014). La siguiente tabla, registra los resultados de los parámetros físico-

químicos y bacteriológicos, identificados en la estación La Virginia, localizada en el río Frío.

CALIDAD DEL AGUA SUBCUENCA

RIO FRIO

Parámetro Unidad Valor

Acidez Total

mg/L

CaCO3 4

Conductividad mS/cm 63

D.B. O mg/L 02 8

O.D. mg/L O2 5,69

pH Unidades 6,45

S. S mg/L 80

S.S.T. mg/L 71

D.Q. O mg/L 02 15

Coliformes

Totales

UFC/100

mL

1.2 X

104

Coliformes

Fecales

UFC/100

mL 1600

Tabla 49, Calidad del Agua Subcuenca río Frío. Fuente: (CIDETER S.A.S., 2014)

Los parámetros DBO, OD y coliformes totales muestran las condiciones de contaminación de las

fuentes de agua generadas por el aporte de aguas residuales provenientes de las zonas de vivienda

y de las fincas aledañas, pero principalmente del municipio de Chía. De otra parte, las

concentraciones de nitratos encontrados en las aguas son muy bajas (CIDETER S.A.S., 2014).

A nivel de los parámetros bacteriológicos analizados y que comprende la normatividad ambiental

vigente se tiene que los coliformes totales y fecales encontrados en las aguas de los sistemas

hídricos que se analizaron, superan la normatividad aceptable para destinación del recurso para

uso humano y doméstico, para uso agrícola, fines recreativos mediante contacto primario y

secundario.

En general la agricultura ocasiona impactos de moderada a alta magnitud, la cual se origina por el

ingreso directamente por escorrentía superficial o subsuperficial, de los productos químicos

empleados en los cultivos. El contenido de coliformes totales y e-coli es alto, al igual que la

concentración de suspendidos y sólidos totales. El OD es muy bajo indica contaminación con

materia orgánica, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida.

Page 126: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Por tanto, se concluye que el Río Frío en la Estación La Virginia, se encuentra en condiciones poco

favorables (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

2.4.1.3.2 Factores de Deterioro

El factor principal de deterioro de la calidad del agua del río Frío observado en el municipio de

Cota, el producido por su carga residual recibida de los municipios aguas arriba, por las

intervenciones y vertimientos de residuos líquidos y sólidos de las actividades agroindustriales en

la ronda hidráulica y zona ambiental de protección y por las afectaciones que generan los

vertimientos directos de las casas y fincas de la vereda Pueblo viejo. En resumen, los principales

factores de deterioro del recurso hídrico son: Carga contaminante aguas arriba, Agroindustria y

Urbanización (SAMADE, 2017).

2.4.1.4 Quebrada La Culebrera

Se localiza su nacimiento en la vereda Vuelta Grande en la hacienda la Gioconda a los 2750 msnm

aproximadamente, en las coordenadas X = 996225.8590 Y = 1022250.1540, su recorrido de 4,33

kilómetros, atraviesa las veredas de Rozo y Parcelas, localizando su desembocadura en el predio

denominado La Constancia, en el punto de coordenadas X = 996024 Y = 1013081 (SAMADE,

2017).

Ilustración 35, Quebrada La Culebrera – colegio Refous. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014)

2.4.1.4.1 Calidad del agua y factores de deterioro de la quebrada La Culebrera

La calidad del recurso hídrico de la quebrada La Culebrera se empieza a afectar desde su

nacimiento con la tala que ha deforestado nacederos de su cuenca alta, pero el impacto mayor se

empieza a notar cuando deja la vereda donde nace y entra en la parte media de su recorrido. Por

los vertimientos directos de aguas residuales a su cauce. En el sector plano, se descargan

directamente las aguas residuales del Colegio Refous, del Liceo los Andes, de industrias como

Eurolacteos y Pampanini deteriorando la calidad del agua que venía de aguas arriba. Se observan

huellas y estructuras de vertimientos y descargas de los nuevos conjuntos residenciales como Santa

Page 127: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

María Del Campo y algunas viviendas del sector que comunican directamente al cuerpo hídrico o

por el drenaje de los pozos sépticos del sector, algunos de ellos colmatados (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014).

No existe alcantarillado residual, pluvial o combinado en el sector, algunas empresas industriales

del sector tienen plantas de tratamiento, sin Aval ni seguimiento de alguna autoridad ambiental, se

observan las estructuras y tubería de vertimientos dentro de las rondas hidráulicas.

En verano el caudal desaparece, pero sigue recibiendo el drenaje y vertimientos de las aguas

residuales que se incorporan al suelo saturando de contaminantes hasta su nivel freático más

profundo. Colmatándose también en estas épocas secas sus secciones hidráulicas en algunos

sectores planos, por residuos de actividades agrícolas, escombros y residuales, que producen

lixiviados contaminantes del agua que recibe con cualquier aguacero.

Los factores principales de afectación y contaminación del cuerpo hídrico son: Por industrias,

urbanismo, actividades agropecuarias e intervención general de su zona de protección y secciones

topo batimétricas mínimas por rellenos y compactaciones con escombros y residuos que

posteriormente generan residuos líquidos contaminantes (CONSULCO INGENIERÍA LTDA,

2014).

2.4.1.5 Quebrada Hichitá

Se localiza su nacimiento en la vereda El Hoyo en la Hacienda la Gioconda A los 2750 msnm, en

las coordenadas X = 994396.6596 Y = 1022914.1051, su recorrido de 2,5 kilómetros

aproximadamente, atraviesa únicamente la vereda el hoyo, localizando su desembocadura en el

predio denominado El Limón a los 2525 msnm en el punto X = 996046.9198 Y = 1021508.3206

(SAMADE, 2017).

2.4.1.5.1 Calidad del agua y factores de deterioro de la quebrada Hichitá

La afectación de su calidad inicia en la parte media, en el sector de la parte media y plano de la

quebrada, constituido por 25 predios que conforman la agrupación de viviendas de la Hacienda La

Gioconda y va hasta la vía Cota - Chía, el principal problema se asocia con la falta de

alcantarillado, y por ende, el vertimiento de aguas residuales directos a la quebrada en algunos

puntos se hace evidente, además que el sector no tiene sistemas de alcantarillados y no se observan

plantas de tratamiento de las aguas residuales domésticas (CONSULCO INGENIERÍA LTDA,

2014).

La comunidad del sector de la parte media, muestra muy poca sensibilidad ambiental e interés de

preservar la capacidad y calidad hidráulica de la quebrada Hichitá, por las descargas y vertimientos

directos al cauce, sin tratamientos de ninguna especie, la deforestación de la ronda hidráulica en

sectores de la parte plana aguas arriba, no se preocupan al observar las espumas por aguas

residuales y jabonosas, producto de lavados y plaguicidas, la reducción del caudal que últimamente

se observa por el uso y extracción incontrolado para los cultivos. Se eliminan drenajes de

Page 128: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

escorrentías naturales y nacimientos con láminas de agua que llegaban a la quebrada, para ampliar

la zona de producción agrícola.

Ilustración 36, Eutrofización del cauce y exceso de buchón en la Q. Hichitá. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014)

La mayor afectación al recurso hídrico, se produce por la urbanización del sector plano, la

afectación más reciente y directa por esta causa sobre la quebrada Hichitá la constituye la nueva

agrupación de viviendas denominada Palo’e Monte, superficie en la que se desarrollan 60 nuevas

casas, trayendo como consecuencia la colmatación de la quebrada por las descargas y vertimientos

directos en su cauce, además de la intervención que se hace de su ronda hidráulica con la siembra

de eucaliptos sobre los jarillones de la margen izquierda de la quebrada (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014).

Los factores de contaminación y deterioro de la calidad del agua de la quebrada Hichitá, son

principalmente: Por urbanización, vertimientos de aguas residuales domesticas sin tratamiento o

el tratamiento adecuado, por las actividades agrícolas y pecuarias, vertimientos y descargas con

contaminantes de la producción agropecuaria, por la deforestación nativa y perdida de cobertura

vegetal en su ronda hidráulica, por rellenos y compactación de drenes naturales que aportaban al

caudal de la quebrada.

2.4.1.6 Quebrada El Hoyo

Se localiza su nacimiento en la vereda la Moya a los 2750 msnm, en predios de la hacienda la

Gioconda, igual que la quebrada Hichitá, en las coordenadas X = 994947.3469 Y = 1023021.767,

Page 129: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

su recorrido es de aproximadamente 2,05 kilómetros, siendo el más corto de las quebradas del

municipio. Localizando su desembocadura en el predio del municipio en donde funciona la PTAR

de rozo a los 2520 msnm en el punto X = 996103.7607 Y = 1021513.6610, se constituye en una

microcuenca de tercer orden (SAMADE, 2017).

2.4.1.6.1 Calidad del agua y factores de deterioro de la quebrada El Hoyo

La calidad del agua y sus características físicas y biológicas se mantiene en buen estado en la parte

alta, en zona de sus nacederos, debido al mantenimiento del uso forestal del suelo, preservando

buena parte de plantaciones de bosque nativo, siendo una zona bien conservada, se observa

matorrales y vegetación de crecimiento secundario que mantiene la buena cobertura y drenaje

natural de la zona, tipo bosque.

Las descargas y vertimientos se inician también en el final de la parte media, por las casas y fincas

del sector, pero en la parte plana, es evidente la contaminación del agua de la quebrada, se observan

vertimientos directos de aguas residuales, este sector se localiza entre la vía Cota –Chía, y la

desembocadura en el rio Bogotá. Aunque existe un alcantarillado combinado, sin sistema de

tratamiento, aunque fuera terciario, de grasas y sólidos, es fácil observar aguas residuales

domésticas y de actividades agrícolas y pecuarias, producto de corrales de pollos y cerdos, y con

espuma, trazas de jabones y aceites por actividades domésticas en el cauce y ronda hidráulica de

la parte baja (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

Ilustración 37, Reservorio con aguas de la Q. El Hoyo ubicado en la finca Santa Helena Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA

LTDA, 2014)

Su caudal se observa fácilmente en épocas de lluvia, en verano su tránsito es drenaje a nivel freático

y su lecho se llena de vegetación herbácea e hídrica, por la pérdida de caudales por reservorios

aguas arriba, sedimentación y eutrofización de los sectores sin velocidad o transito superficial

Page 130: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

hidráulico. El principal factor de contaminación, se puede considerar la falta de conocimiento y

sensibilidad ambiental de la comunidad del entorno de la quebrada, la conducta adoptada, parece

no reconocer la quebrada como un recurso natural, sino un como un caño, que sirve para

ocasionalmente evacuar las aguas lluvias del sector, hace que no se dimensione el recurso y se le

asigne muy poco valor (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

El otro factor de afectación y contaminación de la quebrada, se puede considerar en el poco

cuidado de las administraciones municipales, que han centrado su trabajo en la zona urbana,

dejando de lado el control de construcciones, cumplimiento de aislamientos ambientales y poca

importancia a implementar en estas partes suburbanas, soluciones a las necesidades básicas y en

especial en cuanto al saneamiento básico. En la zona hace falta de una entidad que esté presente y

que propenda por la disminución de la contaminación, preservación y restauración de los recursos

y servicios ambientales que producía este ecosistema hídrico en vía de desaparición.

2.4.1.7 Quebrada Cetime

Se localiza su nacimiento en el cerro el Majuí a 3200 msnm, vereda el Abra, en las coordenadas X

= 995443.0810 Y = 1024333.4869, su recorrido es de 4,23 kilómetros aproximadamente, atraviesa

las veredas de La Moya y Pueblo Viejo, localizando su desembocadura sobre el rio Bogotá en el

predio denominado el Arrayan a los 2500 msnm en el punto X = 998850.0812 Y = 1023000.0000.

El cauce en su parte montañosa se desplaza por pendientes fuertes y una vez entra a la parte plana,

dentro del casco urbano, recibe el mayor impacto ambiental negativo de un cuerpo de agua

superficial del municipio (SAMADE, 2017).

Ilustración 38, Quebrada Cetime – sector abajo vía Cota-Chía. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014)

Page 131: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.4.1.7.1 Calidad del agua y factores de deterioro de la quebrada Cetime

Como su nacimiento y recorrido inicial ocurre en la parte alta, se encuentra un ecosistema en

condiciones físicas y bióticas aceptable, su cauce y ronda hidráulica está enmarcada por una

cobertura vegetal compuesta por siembras de especies no nativas y por rastrojos y bosques

secundarios, con una pendiente fuerte en esta parte alta, que oxigena y depura el agua de su cauce,

garantizando la calidad de una corriente superficial de montaña. Pero 500 metros debajo de sus

nacederos comienza a experimentar los impactos de bala, principalmente de las plantaciones de

eucaliptos, se observan huellas de incendios y se ven las primeras viviendas, que comienzan afectar

con vertimientos y drenajes el ecosistema hídrico. Pero una vez entra en la parte plana, al inicio

del piedemonte, comienza su destrucción como ecosistema hídrico. Su entubamiento, implica

perdida de su estructura natural, con conexiones erradas y directas de aguas residuales y

combinadas, su cauce en sector urbano de aproximadamente 60 metros desaparecido, por

colmatación con mezcla de tierra y residuos sólidos. En la conexión de la quebrada Cetime, con la

quebrada los manzanos mediante un vallado, se observa los vertimientos de aguas residuales, con

espuma, alta concentración de materia orgánica, color negro, saturada de vertimientos y fuerte olor

que enrarece el entorno de su ronda hidráulica (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

Los factores de deterioro e impacto en la calidad del agua, son principalmente; las actividades

agropecuarias, la agroindustria y la urbanización en la parte media y baja y construcciones de

viviendas aisladas en la parte alta. Como actividades para el desarrollo de estos factores, se tiene,

la tala en la parte alta, con las consecuencias de pérdida de cobertura vegetal, denudación de

sectores receptores de agua pluvial, erosión y sedimentación del cauce. En su parte media y baja,

fundamentalmente es la intervención por urbanismo, colmatación de cauce con suelo, escombros

y residuos sólidos, por conexiones erradas y directas de aguas residuales y combinadas de un sector

urbano, nuevas urbanizaciones sin sistemas de tratamiento y manejo de aguas y granjas.

En el cauce de la quebrada, en la conexión con vallado para derivar a la quebrada Los Manzanos,

se observa espuma, signo de degradación de la materia orgánica. Se evidencia igualmente mucha

turbiedad, color negro, saturada de sólidos, con olores fuertes y fétidos (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014).

2.4.1.8 Humedal La Florida

El humedal de La Florida se encuentra localizado hacia el nor-occidente de la ciudad de Bogotá,

en los municipios de Funza y Cota y a un nivel de 2545 m.s.n.m. Aproximadamente a 4º43’ de

latitud norte y 74º12’ de longitud oeste, sobre la margen derecha del río Bogotá. Su área total es

de 331 hectáreas, compuesta por su área inundada promedio, ronda hidráulica y Zona de

amortiguación, manejo y protección ambiental (SAMADE, 2017).

Está constituido por dos cuerpos de agua independientes que están separados por un terraplén vial

que va de la autopista Medellín a la vereda La Florida y el municipio de Funza, terraplén que no

permite comunicación hidráulica entre estos dos sectores del humedal. Es una fragmentación que

sufrió el humedal con la construcción del terraplén vial a la Florida y Funza.

Page 132: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

El sector, más occidental o superior del humedal La Florida, Sector 2, se extiende desde el cruce

del canal Chicú-La Florida-Gualí hasta la estación de bombeo La Isla después de pasar por debajo

de la vía Cota-Funza con un canal artificial de aproximación a esta estación. Este sector superior

del humedal La Florida es utilizado por la Unidad II del sistema de riego de La Ramada que opera

la CAR mediante la estructura de compuertas de La Florida y la estación de bombeo La Isla

(SAMADE, 2017).

2.4.1.8.1 Calidad del agua del humedal La Florida

De acuerdo a los usos y con base a la ley 1594/84 y acuerdo 43 de 2006 CAR. Corresponde a la

clasificación III de usos del agua para la cuenca del rio Bogotá. Correspondiente a valores

asignados a la calidad de los embalses, Lagunas, Humedales y demás cuerpos lenticos de aguas

ubicados dentro de la cuenca del río Bogotá y a valores de los usos agrícola y pecuario. Servicio

que se hace por medio del sistema y estructuras del distrito de riego y drenaje La Ramada, de la

cual hace parte el sector 2 del Humedal La Florida, como embalse. Los parámetros para cumplir

los objetivos de calidad, con base al acuerdo 43 (CAR, 2006), para el humedal La Florida son:

DBO5 (mg/L): 20 y Coliformes totales (NMP/100mL): 5.000.

PARÁMETROS RESULTADO UNIDAD

Sólidos suspendidos 9.370 mg/l

DBO5 36 mg/l

DQO 316 mg/l

Caudal 0,01 l/s

Tabla 50, Caudal y caracterización encontrada del agua del humedal La Florida. (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

En la tabla anterior se observa que no cumple con los niveles y concentraciones para el uso de

acuerdo a la normatividad vigente, en el parámetro DBO5. Y tampoco cumple con el DQO para

usos domésticas, con tratamientos convencionales, o uso agrícola y pecuario.

2.4.1.8.2 Factores de deterioro de la calidad del agua

El humedal por estar localizado en la zona industrial no urbana del municipio de Cota, con áreas

grandes todavía de uso agroindustrial, tiene contacto directo con vertimientos y descargas de

empresas industriales y proyectos en construcción y de las fincas de uso agropecuario y de

floricultura que las rodean, mezclando sus aguas con contaminantes químicos industriales,

sedimentos, residuos sólidos y de plaguicidas y pesticidas.

Page 133: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.4.1.8.2.1. Por actividades industriales, agroindustriales y agropecuarias

La eutrofización del cauce inundado es alta en el humedal de la parte superior del sector

denominado Florida 2. Esto se debe a los aportes excesivos, por escurrimientos superficiales desde

la ribera, de abonos agrícolas, vertidos de residuos de plaguicida y pesticidas. Pero principalmente

por las aguas residuales domésticas, combinadas y de origen industrial, sin tratar o medio tratadas,

que se vierten directamente de la zona industrial de Siberia, del sector de La Florida, del sector

norte después de la autopista Medellín, por decenas de proyectos, empresas y complejos

industriales que actualmente lo hacen a través de vallados, tuberías o del canal Chicú y algunas

están ubicados sobre la Zampa y en áreas adyacentes del humedal en zona industrial de Cota y

Funza, como el complejo Terrapuerto en Cota y las empresas de flores en Funza (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014).

Ilustración 39, Fotografía Vallado. Vertimientos industriales al humedal La Florida. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA LTDA,

2014)

En el sector 2 del humedal La Florida, costado de Cota se identifican cinco (5) puntos de

vertimientos, entre estos un canal de agua de muy baja calidad, con espuma, oscura y saturada de

sólidos y materia orgánica, olor completamente fétido, este canal trae las aguas residuales del

sector norte de la zona industrial, pasando la autopista Medellín. Varios proyectos con PTARs y

tuberías de entregas al humedal y al canal Chicú existen en la zona industrial, pero no es posible

conocer los niveles de remoción y calidad de los sistemas de tratamientos y de las descargas

hidráulica, además de tener mínimo o ningún seguimiento y control por parte de autoridad

ambiental o sanitaria competente, ni tampoco permisos de vertimientos (CONSULCO

INGENIERÍA LTDA, 2014).

Page 134: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.4.1.9 Humedal El Resbalón

Se ubica en la vereda Parcelas, el humedal hace parte de la finca con el mismo nombre. Es un

terreno que presenta forma irregular, se integra a la franja de terrenos de del río Chicú inundable

en gran parte del año, de topografía plana con pendientes no superan el 2%. Es una estructura

hidráulica natural necesaria para mitigar y regular las crecientes o inundaciones del rio Chicú . El

humedal El Resbalón se clasifica de acuerdo con los criterios de la Convención Ramsar (adoptada

por la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia) como de: 1) Ámbito Interno, 2)

Sistema palustre, 3) Subsistema permanente, 4) Clase emergente, 5) Subclase pantanos y ciénagas

dulces permanente (Cujia & Reyes, 2017).

El Humedal en el año 2003, cubría una superficie de 18,72 hectáreas. En la actualidad, a causa de

la intervención directa por construcciones y compactación de zonas de ronda hidráulica y zona de

amortiguación, solo es de 8.82 hectáreas. Es decir que en ese periodo perdió aproximadamente 10

hectáreas.

Ilustración 40, Construcciones y obras de infraestructura dentro del humedal El Resbalón. Fuente: (CONSULCO INGENIERÍA

LTDA, 2014)

Se evidencia desde la vía al río Bogotá, terraplenes que con escombros y tierra se están

conformando, sobre ronda hidráulica. En el predio San Gregorio, el Humedal sufrió cambio en su

forma y reducción en su capacidad, ya que en el 2008 y 2009, este vaso natural, fue rellenado y

compactado con escombros, igualmente la vía en terraplén implementada provisionalmente para

la construcción de la vía principal del sector, sigue en pie, cuando el compromiso era demolerse y

recuperar el humedal dividido por ella (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

Page 135: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

2.4.1.9.1 Calidad del agua del humedal El Resbalón

Una situación crítica que se observa en el Humedal, son los vertimientos de tipo residual. Se

identifican varías tuberías de vertimientos de aguas residuales con espumas, color oscuro, alta

concentración de sólidos y olor fétido, pertenecientes a algunas industrias, instituciones y

empresas ubicadas en el sector, como el Centro Empresarial Providencia, por el lateral derecho el

Colegio José Max León y del complejo residencial Santafé ; por el costado izquierdo, se identifican

los vertimientos residuales domésticos de las casas del predio donde se localiza el humedal,

además de contaminación de la aguas por escorrentías pluviales, animales muertos, por disposición

de basuras y escombros (Cujia & Reyes, 2017).

En la actualidad, las aguas del Humedal El Resbalón presentan condiciones de alta contaminación,

por los vertimientos de aguas residuales domésticas, resultantes de conexiones directas y falsas de

alcantarillado. Por otra parte, los cultivos de hortalizas y la ganadería que se desarrollan en el área

de influencia, y del río Chicú, vierten residuos químicos de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes.

La Demanda Biológica y Química de Oxigeno (DBO, DQO) en el Humedal es excesiva, causa de

la eutrofización del Humedal y del rio aportarte en algunos sectores, en consecuencia, esto es la

principal razón de que la diversidad ecológica sea mínima. Así mismo, se tiene y observa, en agua

en botella, alta turbiedad, color oscuro, cantidades de Sólidos Suspendidos muy altas, y olor fétido,

por lo que se concluye que los contaminantes vertidos al agua son significativos y muy peligrosos.

2.4.1.9.2 Factores de deterioro

Los factores de deterioro principales de la calidad del agua del humedal el Resbalón son:

- La industria, por el nivel de concentraciones probables en sus aguas residuales, pues no se

conoce sistemas de alcantarillados y de tratamiento de las aguas residuales, de las industrias y

empresas comerciales e industriales del sector.

- Por urbanización. Dado que las casas y conjuntos habitacionales del sector vierten las aguas

residuales domesticas directamente y el manejo de residuos sólidos y limpiezas de calles y

áreas adyacentes al humedal es mínima y terminan contaminando las escorrentías y drenajes

al humedal.

- Por la agricultura y actividades pecuarias. Son pocos, pero el lavado de hortalizas, los residuos

de plaguicidas y residuos orgánicos por ganado y animales domésticos llega al humedal.

-

2.4.2 Caracterización de Aljibes o pozos profundos del Municipio

El municipio de Cota cuenta con cuatros pozos profundos que básicamente son la fuente principal

de producción de agua potable que abastece a toda la población. A continuación, se relacionan los

pozos profundos que abastecen el acueducto del municipio.

Page 136: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Nombre del Pozo Caudal (lt/seg)

Pozo La Moya 3,5

Pozo Cetime 18

Pozo El Abra 8

Pozo El Abra 2 13,5

Total, segundo 43

Total, día 3.715.200

Tabla 51, Producción de agua de los pozos en Cota, Cundinamarca, Acueducto La Moya (SOLER, 2015)

De acuerdo a la tabla anterior se precisa que el Municipio de Cota cuenta con un abastecimiento

de agua al acueducto de 3´715,200 litros por día, lo que equivale a 1´356,048 metros cúbicos al

año.

En relación a la caracterización del agua subterránea de otros pozos profundos existentes en el

municipio, que se usan para el sector agrícola y otras actividades productivas, La Universidad de

la Salle llevo a cabo un proyecto denominado “Inventario Y Seguimiento De La Calidad Del Agua

Subterránea De Aljibes Y Pozos En Las Veredas El Abra, El Rozo Y Cetime - Municipio De Cota

Cundinamarca”. El mismo se estableció con el fin de actualizar la información acerca de la

cantidad de pozos y aljibes presentes en el municipio de cota y conocer la calidad del agua

subterránea con la que cuentan los usuarios.

En el proyecto mencionado anteriormente se digitalizaron 72 pozos profundos en el programa

ARCGIS para lograr una cobertura del 100% de las tres veredas objeto de estudio.

VEREDA

Cantidad de pozos o

aljibes

Cetime 42

Abra 22

Rozo 8

Tabla 52, Cantidad de Pozos o Aljibes Digitalizados en ARCGIS, (Calderón & Avellaneda, 2013)

De la digitalización descrita, se puede identificar que muchos de los pozos están cercanos a las

zonas donde se encuentran vías principales y secundarias, teniendo en cuenta que por estas vías

están las redes de alcantarillado y de recolección de aguas lluvias se observan que ciertos pozos se

encuentran muy cercanos a estos puntos, ocasionando que muchos de los mismos estén

contaminados o conforme pase el tiempo se contaminen (Calderón & Avellaneda, 2013). Este

aspecto se puede observar en la siguiente figura.

Page 137: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 41, Estructura ecológica principal vs Digitalización de Pozos (Calderón & Avellaneda, 2013)

A su vez en la anterior figura se muestra al municipio de cota con su estructura ecológica principal

y los pozos digitalizados, donde se observa que la estructura ecológica ha cambiado bastante en

los últimos anos disminuyendo los niveles de recarga de los acuíferos (Calderón & Avellaneda,

2013).

Page 138: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 42, Niveles de urbanismo y crecimiento industrial en las veredas Cetime, Abra y Rozo respecto a Pozos de agua

subterránea. Fuente: (Calderón & Avellaneda, 2013)

En la figura anterior se puede observar la representatividad en área que poseen cada una de las tres

veredas siendo la vereda cetime la de menor tamaño y las veredas el abra y el rozo más grandes.

Asimismo, se evidencia que el nivel de pozos es mayor en la vereda cetime y va disminuyendo

gradualmente en las veredas el abra y rozo, razón que está ligada al nivel de urbanismo y el

establecimiento de áreas residenciales y zonas industriales en los últimos años.

VERED

A

VERED

A ABRA

VERED

A ROZO

Page 139: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En lo referente al análisis fisicoquímico y de calidad del agua de los pozos profundos objeto de

estudio representativo del Municipio, se tiene que en cuanto al parámetro de temperatura se

considera estable. A nivel general el valor mínimo fue de 15.4 °C encontrado en la vereda el abra

llegando a valores por debajo de los 20 °C. Aquellos valores que fueron por encima de los 20 °C

hasta los 22.4 °C se dan principalmente porque pertenecen a tanques de almacenamiento al aire

libre donde se deposita el agua de los barrenos o pozos donde el nivel agua se encuentra muy

profunda (Calderón & Avellaneda, 2013).

Al parámetro de turbidez se encontraron grandes diferencias de valores que oscilan desde los 0.8

NTU hasta los 94.1 NTU, la turbidez varia en algunos casos por problemas de dejar al aire libre

los pozos y aljibes y recibir aportes de otras aguas contaminadas lo que genera la posibilidad de

material suspendido en el agua. También se puede dar dependiendo de la labor que se ejecute en

el predio y el uso que se le proporcione al agua (Calderón & Avellaneda, 2013).

Para el parámetro de nitritos y nitratos se determinó que generalmente exceden el límite permisible

en especial en la vereda Cetime, la explicación dada en el estudio, es básicamente por la utilización

fertilizantes químicos con grandes contenidos de nitrógeno que por infiltración llegan a las aguas

subterráneas. A su vez hay un aporte por la cercanía de los pozos y las vías donde se encuentra los

sistemas de disposición de aguas residuales que por infiltración llegan a los acuíferos (Calderón &

Avellaneda, 2013).

Por último, se tiene que la demanda química de oxigeno (DQO) depende mucho del uso que se le

esté dando al agua de los pozos y aljibes y de la actividad que se practica en el predio (agrícola,

pecuaria, doméstica e industrial) (Calderón & Avellaneda, 2013).

3. ANÁLISIS DE LA TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL DE COTA

EN RELACIÓN CON LA SABANA DE BOGOTÁ

El cuarto capítulo tratará el análisis de la transformación de Cota, desde un enfoque histórico

ambiental, teniendo como base la relación entre planificación territorial del municipio, la

influencia de Bogotá - sabana y las dinámicas socio-económicas que han tenido lugar en el

territorio; dado que estos tres aspectos, generan dinámicas que se interrelacionan y generan la

condición actual general de Cota.

Partiendo del análisis de estos aspectos, se propondrán una serie de lineamientos generales de

planificación territorial mediante una matriz FODA, es decir identificando las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas para cada tema a profundizar y se generará, desde la

interrelación matricial, dichos lineamientos, que a su vez se constituyen como la base de lo que

es una propuesta de planificación prospectiva.

Page 140: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Para el análisis se partirá de: La investigación del crecimiento poblacional y las variaciones que

han ocurrido. El estudio del crecimiento urbano y los efectos de la conurbación, debido a la

cercanía que tiene Cota con Bogotá, las posibilidades rurales que ofrece a una población interesada

en esas características pero que son dependientes de las actividades capitalinas y al potencial

agrícola que se traduce en hacer de Cota una despensa para la sabana.

La dimensión rural, relacionada al ordenamiento territorial desde la planificación política, en

cuanto a los usos de suelo, la proyección municipal a nivel regional, el potencial campestre y

agrícola, entre otros aspectos.

La especulación con la tierra, por la influencia de los movimientos inmobiliarios por industria que

proviene de las actividades bogotanas y el cambio real de usos de suelo que ha vivido el municipio

recientemente.

Por último, se profundizará en Cota como municipio de importancia regional desde su

participación en proyectos de conexión, el MURA, la demanda de agua y la venta en bloque, así

como el componente industrial, su aporte en el estado del rio Bogotá y el resguardo indígena

Muisca que posee en su territorio.

3. 1 Crecimiento poblacional

Para analizar la dinámica poblacional de Cota, es preciso tomar varios elementos importantes, ya

que ayudan a resumir y prever situaciones a futuro. En este sentido, el primer elemento es la

pirámide poblacional del DANE para el año 2015, disponible en su plataforma virtual

“proyecciones de población 2005 - 2020 total municipal por área”.

Ilustración 43, pirámide poblacional de Cota para el 2015, (DANE, 2015)

Esta imagen nos proporciona una visión general de la población municipal, es decir en que edades

hay mayor cantidad de personas y de esa manera, poder proponer escenarios de la población a

futuro.

Page 141: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

La presente, nos muestra que la mayor parte de la población está entre los 20 y 29 años y es de

tipo regresiva ya que es más ancha en los grupos de en medio, que en la base. Esta situación lleva,

comúnmente, a que las poblaciones tiendan a disminuir su tasa de natalidad, puesto que la mayor

parte de la población está en proceso envejecimiento, aumentando el peso relativo en grupos

superiores de edad. Sumado a esto, se presenta el fenómeno de la migración; la emigración que es

representativa de las edades económicamente activas, ya que las oportunidades laborales son

mayores en Bogotá y la inmigración de personas mayores, que en Cota ven la oportunidad de un

estilo vida campestre, ya que las disposiciones de planeación han fomentado la construcción de

viviendas en zonas rurales pero cercanas al casco urbano.

Para fortalecer este escenario dado por los datos de la pirámide poblacional, es útil hacer referencia

al censo del 2005 y los datos de las proyecciones del documento “Estadísticas de Cundinamarca

2011-2013” que exponen para el año 2005 se contaba con una población municipal de 19909

habitantes, pero para los años 2013 y 2014 dichas proyecciones, la población sería de 23897 y para

el 2014 un total de 24406 habitantes con tasas de crecimiento: 2,19% (2013) y 2,13% (2014).

(Gobernación de Cundinamarca, 2014)

COTA

Urbana Rural

2013 2014 2013 2014

Crecim.

%

Particip.

%

Crecim.

%

Particip.

%

Crecim.

%

Particip.

%

Crecim.

%

Particip.

%

2,60 57,19 2,50 57,41 1,59 42,81 1,58 42,59

Tabla 53, diferenciación de crecimiento urbano y rural en cuanto a población, (Gobernación de Cundinamarca, 2014)

De igual manera, en el documento de la gobernación, se hizo la discriminación del crecimiento

poblacional para la zona urbana y la rural, que se presentaría en esos años. A partir de los

porcentajes se observa dominancia de la zona urbana referente a su crecimiento, dando a pensar

que el municipio se está convirtiendo en un municipio dormitorio, ya que la comunidad de la zona

rural está disminuyendo su tasa; reforzando esto, se observa el cambio del casco urbano y

crecimiento de construcciones.

3.2 Crecimiento urbano

El crecimiento urbano en el municipio, ha sido un proceso de transformación histórica producto

de dinámicas territoriales locales y regionales impulsadas principalmente por la ciudad de Bogotá,

que por sus dinámicas propias y su cercanía han marcado el paso del escenario rural al urbano

tanto en el municipio como en la sabana en general.

Cota a partir del periodo de los años 70 y 80, experimenta un crecimiento acelerado de su área

extensa, incrementando el suelo urbano en más de 140 ha. Para la década de los 90 este proceso

se acelera significativamente, incrementándose en tan solo una década el área extensa al doble, al

Page 142: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

pasar de 145 Há. a 281 Há. Por otro lado, el área compacta del municipio tuvo un incremento

representativo en la década del 50 y el 60, pero se detuvo en la década del 90. Lo anterior evidencia

el desarrollo urbano disperso que ha tenido el municipio, generado a partir de urbanizaciones

privadas y viviendas tipo campestre que a su vez han ido fragmentando o subdividiendo los predios

(Isaza, 2008).

AÑO

ÁREA

EXTENSA

ÁREA

COMPACTA

1948 4 ha 3 ha

1979 113 ha 48 ha

1989 145 ha 59 ha

1999 281 ha 73 ha

Tabla 54, Expansión urbana Cota 1948 – 1999 (Isaza, 2008)

El municipio mediante el PBOT de año 2000, fortalece este crecimiento disperso descrito, al

definir y reglamentar suelo suburbano en tres partes del municipio: zona de actividad

agroresidencial tradicional, zona de actividad agroresidencial múltiple y zona de actividad

agroresidencial campestre. Dicho uso corresponde con las áreas donde se interrelacionan los usos

del suelo urbano con el rural. Estas áreas pueden ser objeto de desarrollos con restricciones de uso,

de intensidad y densidad, de manera que se garantice el autoabastecimiento de servicios públicos

domiciliarios, pues al encontrarse fuera del perímetro urbano el municipio no le brinda dichos

servicios. De esa manera, la zona suburbana en el municipio cubre un área de 845,2 hectáreas lo

representa el 15,81% del área de Cota.

Asimismo, según el Plan básico de ordenamiento territorial, a un largo plazo la zona urbana estaría

conformada aproximadamente por 4000 viviendas con una población cerca de 20000 habitantes,

por lo que se calcula que en una hectárea existen 70 viviendas, con cinco personas por vivienda en

promedio. Cabe mencionar que estas estadísticas se realizan para una un crecimiento de tipo

horizontal con máximo dos pisos por vivienda, que pueden presentar desfase debido a las

características que vayan presentando las viviendas, y al crecimiento de las mismas en zonas

marginales en las cuales los índices de ocupación superan los niveles proyectados ocasionando

hacinamiento (Uribe & Tamayo , 2010).

Page 143: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 44, Proyección población urbana y rural entre 2009 y 2020. Fuente: (DANE, 2015)

En la gráfica se observa que el municipio presenta una tendencia marcada hacia el incremento de

la población urbana, por lo que se pensaría que la población nueva consecuentemente se ubica en

el área definida como urbana. No obstante, este comportamiento no representa el patrón ocupación

que se desarrolla en la realidad, en donde la población tiende a ubicarse más precisamente en la

zona suburbana o área rural dispersa que se establece a una distancia relativamente corta de la

cabecera, en viviendas de tipo campestre y construcciones colindantes que se caracterizan por ser

multifamiliares. Esta situación puede darse por dos razones: Uno, la predicción de un modelo

estadístico tradicional no contempla fenómenos complejos como lo son el desplazamiento y la

presión por nueva vivienda y dos, con el transcurso del tiempo el municipio puede presentar

cambios en el uso del suelo, haciendo transiciones de suelo rural a urbano o suburbano mediante

figuras como la declaración de suelo de expansión urbana o zonas industriales.

Conviene decir que las nuevas construcciones deben ser planificadas a partir de los sistemas viales

existentes, respetando el espacio público y conservando en la medida de lo posible los ecosistemas

del territorio.

3.3 Patrones de ocupación del suelo en el contexto regional de la sabana de Bogotá

En la dinámica de ocupación actual, Bogotá ha intensificado las relaciones con los municipios de

borde el primer anillo y de la región metropolitana en sí. Con los municipios del borde rural se

establece una relación de equilibrio y soporte ambiental para las funciones urbanas de la región.

Por tanto, los municipios del borde rural se caracterizan por el desarrollo de distintas actividades

como la protección de áreas naturales, explotación agropecuaria y por presentar una baja

ocupación con suelos urbanos.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Urbano Rural

Page 144: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

3.3.1 Análisis de la ocupación urbana en el contexto regional metropolitano.

Dicha ocupación urbana acompañada de un fuerte desarrollo del mercado inmobiliario en la región

se fundamenta en dos factores principalmente; el primero, es la clasificación general del suelo

establecida en los POT de los municipios que concede una habilitación extensiva de suelo urbano

y suburbano para el aprovechamiento estratégico que ofrecen los corredores de integración

regional que conectan a Bogotá con la región y el país, como es el caso del municipio de Cota y

el corredor industrial de Occidente que se consolida sobre las autopista Bogotá- Medellín. El

segundo son las relaciones funcionales de Bogotá y los municipios tanto del borde urbano como

los centros subregionales (Secretaría Distrital de Planeación, 2014)

El primer anillo que está conformado por los municipios de Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera,

Madrid, Soacha y La Calera, presenta una mayor ocupación urbana sobre suelos rurales que el

resto de municipios del departamento, del mismo modo presenta una disminución del desarrollo

urbanístico en suelos tanto urbano como de expansión.

Ilustración 45, Hectáreas ocupadas en suelo rural habilitado por municipio. Fuente: (Secretaría Distrital de Planeación, 2014)

En la figura anterior se muestra la intensidad de la ocupación de los suelos rurales habilitados en

la región sabana de Bogotá, donde los municipios del borde urbano son los que tienen mayor

porcentaje de ocupación de las áreas rurales, presentando un patrón de conurbación tipo lineal

sobre los corredores de las vías de integración regional que conectan con Bogotá. Los municipios

Page 145: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

de Cota y Chía con un rango de 16.1 % - 25.9 %, son los que tiene mayor ocupación intensiva en

las hectáreas de suelo rural habilitado, donde predomina la localización de sectores residenciales

e industriales. Situación que entra en contraste con las condiciones ambientales dispuestas por la

norma, que determinan que el desarrollo del suelo rural debe ser de baja densidad y orientado a

fortalecer el uso de actividades agropecuarias.

Asimismo, la densidad de ocupación, se intensifica por la fragmentación predial, que es soportada

precisamente por el aprovechamiento de la oferta asociada a la habilitación de suelo para fines

industriales, vivienda tipo campestre y proyectos de carácter privado como colegios y clubes

turísticos; lo cual ha sido reforzado por la flexibilidad de las condiciones normativas como por

ejemplo la aplicación de planes parciales en el desarrollo de proyectos urbanísticos e inmobiliarios.

La ocupación de los municipios de occidente, se expresa como una extensión de la actividad

industrial y empresarial de Bogotá ubicada en el centro extendido y en Puente Aranda. En ese

sentido Cota, Funza, Madrid y Mosquera destinan la habilitación de suelo principalmente para la

implantación y funcionamiento de usos logísticos e industriales complementarios a la actividad

del aeropuerto. Los municipios de norte y nororiente expresan una ocupación diferente, pues Chía,

Cajicá y Zipaquirá configuran un centro de comercio y servicios sobre el corredor de la autopista

Norte. A su vez en los municipios de Cota, Chía, Cajicá, Sopó y La Calera en función de su oferta

ambiental predomina la oferta de suelo para vivienda campestre (SDP, 2014).

De manera particular, el municipio de Cota se configura como un eje en las relaciones industriales

con el norte y el occidente de la Sabana, así como de localización de vivienda, comercio y servicios

estrechamente vinculados con Chía. Esta dinámica de ocupación descrita no solo se debe a la

expansión de la actividad económica de Bogotá, sino a la falta de instrumentos de planeación,

económicos y fiscales que propongan una gestión equilibrada en la habilitación del suelo de la

región metropolitana.

2.2.1 Análisis de la ocupación rural y ambiental en el contexto regional

El suelo rural y la oferta ambiental son elementos fundamentales para el territorio sabanero, en el

sentido que sostienen los procesos ecológicos esenciales, prestando los servicios de regulación

ecosistémica y aprovisionamiento de recursos energéticos, hídricos y de seguridad alimentaria

que permiten el desarrollo económico de la región ( Useche, 2013)

El territorio rural se compone por una diversidad de biomas, según el IDEAM un (47%) orobiomas

andinos altos y (43%) orobiomas medios que a su vez se componen por un conjunto de ecosistemas

que pueden clasificarse en dos tipos: naturales y agroecosistemas. Los ecosistemas naturales son

coberturas que no han tenido importantes transformaciones por la actividad antrópica, y si tienen

algún grado de intervención responden a una dinámica de regeneración natural. Los

agroecosistemas son áreas que presentan una intervención humana significativa sobre las

coberturas vegetales naturales mediante diferentes arreglos espaciales de vegetación sembrada y

manejada (IDEAM, 2007)

Page 146: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

De este modo, en la Región Metropolitana de Bogotá el (50%) corresponden a ecosistemas

mayormente naturales, ubicados principalmente en el sur de la región extendiéndose hasta los

departamentos del Huila y Meta, donde el 25% son bosques naturales, seguido de herbazales (19%)

y arbustales (7%). En la zonas norte y occidental de la región donde se ubica el municipio de Cota,

se caracterizan por la presencia de diversos agroecosistemas, principalmente pastos (16.3%) y

cultivos (10.3%). En los municipios de borde rural con Bogotá se configuran áreas heterogéneas

(11.3%), conformadas por mosaicos de cultivos, coberturas naturales y pastos (Secretaría Distrital

de Planeación, 2014).

La distribución espacial de los tipos ecosistemas en la región, se explica por las decisiones de

ocupación que se vienen ejecutando desde las administraciones locales y departamentales,

principalmente las decisiones de habilitación de suelo urbano, rural y de actividades agropecuarias.

El grado de antropización es un indicador que ofrece una medida aproximada del impacto global

de las actividades humanas sobre el territorio, se obtiene de relacionar la ocupación de ecosistemas

naturales y la ocupación de las actividades humanas. En el contexto rural regional la mayor

antropización por municipio se evidencia en los municipios del primer anillo del ámbito

metropolitano donde está integrado Cota, pues el grado de antropización oscila en un rango de

83% a 98%, siendo Funza, Cajicá y Madrid los más representativos. Este mayor grado de

antropización se relaciona directamente a la distancia y la conectividad vial de los municipios con

la ciudad de Bogotá, ya que se observa que los municipios más próximos y con mejor

infraestructura vial presentan un agrupamiento de mayor grado de antropización, a diferencia de

los municipios más lejanos de Bogotá y con baja conectividad vial (Secretaría Distrital de

Planeación, 2014).

Page 147: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 46, Porcentaje de ocupación por usos urbanos en áreas protegidas. Fuente: (Secretaría Distrital de Planeación, 2014)

En la figura anterior se observa que los municipios del primer anillo y de los corredores occidental

y norte tienen mayor porcentaje de ocupación de las áreas protegidas en actividades residenciales,

de logística e industriales. Los municipios de Chía y Tocancipá con un rango de 10 a 15% poseen

la mayor ocupación por usos urbanos en áreas protegidas, seguido de los municipios de Cota,

Funza y Zipaquirá que se ubican en un rango de 7 a 9 %. Igualmente, se evidencia una relación

inversa entre la oferta ambiental y la ocupación urbana, es decir, los municipios con mayor

ocupación presentan menor oferta ambiental.

Esta situación expresa claramente que el mayor impacto sobre el suelo rural y la oferta ambiental

se presenta en los municipios de escala de borde urbana, donde el alto grado de antropización

indica una alteración relevante y degradación de los ecosistemas naturales, lo que representa a su

vez marcada debilidad y presión de los suelos protegidos. Es preciso por ello promover propuestas

y tomar decisiones a escala local que estén orientadas la preservación y conservación de los

ecosistemas y su biodiversidad que permitan sostener el equilibrio ambiental regional.

Los patrones de ocupación urbana y rural mencionados, son producto de las dinámicas territoriales

que se configuran y continuamente han modificado la estructura espacial del territorio. En ese

orden, se presentarán las dinámicas territoriales en tres partes: La estructura económica regional,

Page 148: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

mediante un análisis económico territorial que da indicio del grado de concentración de las

diferentes actividades económicas en la región. Las dinámicas de población donde se analiza las

tendencias poblacionales de los municipios de la región y finalmente se presenta un análisis

general del mercado inmobiliario donde se observará las tendencias del sector y del grado de

concentración del mismo en los municipios del contexto regional metropolitano.

3.3.3. Fenómeno de conurbación en el ámbito metropolitano de Bogotá

La conurbación se define como una extensa área urbana resultante de la unión de varios núcleos

urbanos originalmente separados. Con él se hacía referencia a un área de desarrollo urbano donde

una serie de ciudades diferenciadas entre sí habían crecido, al encuentro unas de otras, unidas por

intereses comunes, industriales o de negocios, o por un centro comercial o recreativo común (Uribe

& Tamayo , 2010).

En la actualidad se considera conurbación a toda área urbana continua en la que no existe una

separación física entre los núcleos originarios. Para el caso bogotano consideramos que la

conurbación es un fenómeno de crecimiento urbano por el cual una ciudad núcleo (Bogotá), en su

proceso de expansión territorial y demográfica engloba el área urbana de un municipio contiguo

(Soacha, Funza, Mosquera, Cota y Chía) (Isaza, 2008).

Es decir que el tipo de conurbación que se desarrolla en la sabana de Bogotá es una conurbación

de único centro; puesto que Bogotá y su crecimiento desbordado absorbieron a los municipios de

menor jerarquía. Por tanto, se pueden diferenciar tres conurbaciones distintas en el ámbito

metropolitano de Bogotá:

- Conurbación sur:

La conurbación sur, está compuesta por el municipio de Soacha, con una población que supera los

400 mil habitantes. Es el principal punto que migra y se asienta la población de bajos recursos de

la ciudad. Esto generado por la centralización de la oferta laboral y de servicios que ofrece Bogotá,

convirtiendo a Soacha en el ejemplo más representativo de los municipios convertidos en ciudad

dormitorio.

- Conurbación occidente:

La conurbación occidente, está compuesta por los municipios de Funza y Mosquera, estos se han

constituido en uno de los ejes industrial de Bogotá, sobre el cual se sitúan gran parte de las

industrias, las cuales buscan bajos precios del suelo, pero que se ubiquen cerca de Bogotá. Debido

al crecimiento de la región se convierten en focos, que albergan gran cantidad de población, en su

mayoría procedente de estratos bajos.

- Conurbación norte:

La conurbación norte, está compuesta por los municipios de Cota y Chía, estos conforman el área

suburbana que demandan los estratos altos para el desarrollo de proyectos de vivienda exclusivos

y para la ubicación de colegios campestres

Page 149: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

La conurbación de Bogotá con los municipios que están ubicados al norte de la Sabana es el

producto del proceso de suburbanización que está sufriendo la capital, debido al desarrollo de

viviendas para estratos medios y altos a las afueras de la ciudad. El municipio de Cota, al limitar

con Bogotá, no presenta una conurbación directa en cuanto a crecimiento de vivienda, si bien es

cierto lo que se viene dando es una aglomeración de industria que vendría a limitar con viviendas

de Bogotá (Isaza, 2008).

Cabe resaltar, el proceso de conurbación de Cota con Chía y Bogotá, han hecho que se incentiven

proyectos urbanos sobre estas zonas de protección, principalmente sobre las de producción

agrícola. Es importante tener en cuenta que también, debido al uso en clubes privados y colegios

campestres a los que se destinan grandes porciones de suelo y predios subdivididos; el municipio

ha perdido grandes posibilidades de llevar a cabo proyectos productivos. Si bien los clubes y

colegios no alteran la belleza paisajistica del municipio, si alteran su estructura agrícola productiva,

además de que altera tanto la estructura del sistema de servicios públicos como del sistema vial,

dado que la subdivisión de predios para desarrollos urbanos, no ha sido parte de un plan, lo que

genera una discontinuidad y una falta de coherencia en los mismos.

3.4 Análisis de dinámicas territoriales en el contexto regional

Los patrones de ocupación urbana y rural mencionados, son producto de las dinámicas territoriales

que se configuran y continuamente han modificado la estructura espacial del territorio. En ese

orden, se presentarán las dinámicas territoriales en tres partes: La estructura económica regional,

mediante un análisis económico territorial que da indicio del grado de concentración de las

diferentes actividades económicas en la región. Las dinámicas de población donde se analiza las

tendencias poblacionales de los municipios de la región y finalmente se presenta un análisis

general del mercado inmobiliario donde se observará las tendencias del sector y del grado de

concentración del mismo en los municipios del contexto regional metropolitano.

Para efectos del presente trabajo el análisis se abordará desde una escala de borde en relación al

entorno inmediato de Bogotá, que involucra los municipios más próximos al D.C con los cuales

se establecen estrechas relaciones funcionales que se derivan de sus dinámicas territoriales. Estos

se presentan a continuación:

Page 150: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Occidente

Mosquera

Norte

Cajicá

Funza Zipaquirá

Madrid

Nororiente

Sopo

Facatativá Tocancipá

Zipacón Gachancipá

Bojacá Nororiente cerros La Calera

Sibaté

Oriente

Choachí

Soacha Chipaque

Subachoque Ubaque

Noroccidente

Cota Une

Tabio Gutierrez

Tenjo

Suroccidente

Tolima

Pasca

El Rosal

San

Bernardo

Norte Chía

Cabrera

Arbelaez

Tabla 55, Grupos de la escala de borde de la región Metropolitana de Bogotá, Subsecretaria de Planeación Territorial. (Secretaría

Distrital de Planeación, 2014)

3.4.1 Análisis de la dinámica poblacional territorial

Partiendo de la clasificación que se tiene en el documento de REGION METROPOLITANA DE

BOGOTÁ, Cota pertenece a la “escala de borde”, que son los municipios donde se generan

mayores relaciones de interdependencia generales; en este análisis se clasifican dichos municipios

en grupos de proximidad (occidente, noroccidente, etc.), en donde Cota está por el costado

noroccidente.

En la siguiente tabla se muestra el crecimiento poblacional de los diferentes grupos, donde se

denota la dominancia del grupo “occidente”, debido a los desarrollos de construcción en el sector

de vivienda, por ejemplo, el municipio de Soacha, el cual es el más poblado de la escala de borde.

Page 151: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 47, Variación Poblacional De Grupos Municipales De La Escala Borde Bogotá 2011-2020, (Secretaría Distrital de

Planeación, 2014)

Visualizando a Cota dentro del grupo Noroccidental, el siguiente grafico muestra la variación

poblacional. Donde se puede evidenciar que Cota, El Rosal y Tabio tienen dinámicas de

crecimiento similares y Tenjo por su parte conserva una tasa de crecimiento menor.

Ilustración 48, Variación Poblacional Del Grupo Noroccidental 2011-2020, (Secretaría Distrital de Planeación, 2014)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Occidente 871.581 891.247 910.998 930.802 950.749 970.695 990.792 1.010.941.031.061.051.17

Noroccidente 82.463 84.124 85.752 87.409 89.052 90.745 92.433 94.124 95.827 97.539

Norte 281.286 287.398 293.536 299.693 305.869 312.064 318.298 324.557 330.803 337.049

Nororiente 66.165 67.876 69.615 71.391 73.186 74.991 76.832 78.704 80.602 82.515

Nororiente cerros 26.077 26.449 26.810 27.169 27.527 27.878 28.225 28.568 28.908 29.235

Oriente 38.320 38.392 38.456 38.542 38.588 38.676 38.728 38.785 38.842 38.871

Suroccidente Tolima 38.964 39.149 39.316 39.476 39.636 39.784 39.953 40.100 40.245 40.370

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

PO

BLA

CIÓ

NVARIACIÓN POBLACIONAL DE GRUPOS MUNICIPALES DE LA

ESCALA BORDE BOGOTÁ 2011-2020

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cota 22.879 23.385 23.897 24.406 24.916 25.432 25.945 26.463 26.980 27.496

Tabio 24.487 25.121 25.757 26.391 27.033 27.702 28.373 29.042 29.731 30.419

Tenjo 19.366 19.496 19.612 19.736 19.849 19.963 20.070 20.179 20.269 20.371

El Rosal 15.731 16.122 16.486 16.876 17.254 17.648 18.045 18.440 18.847 19.253

15.000

17.000

19.000

21.000

23.000

25.000

27.000

29.000

31.000

PO

BLA

CIÓ

N

VARIACIÓN POBLACIONAL DEL GRUPO NOROCCIDENTAL 2011-2020

Page 152: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Grupo 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Noroccidente (Cota, Tenjo, El Rosal y

Tabio)

65.029 75.212 85.768 95.384 205.169 115.251

Tasas de crecimiento promedio 2,76% 2,95% 2,66% 2,15% 1,97% 1,85%

Tabla 56, población y tasas promedio de crecimiento para el grupo noroccidental, (SDP, 2014)

Lo cual nos lleva a que el escenario de los municipios del grupo noroccidental es similar, ya que

tomando los valores numéricos de la tasa de crecimiento para Cota, que está disminuyendo, según

(Gobernación de Cundinamarca, 2014) y contrastándolos con los valores de REGION

METROPOLITANA DE BOGOTÁ, la similitud es evidente.

3.4.2 Análisis de la dinámica económica territorial

En la siguiente tabla #58, se presenta de manera desagregada el comportamiento de los municipios

en términos poblacionales y de actividad económica. Se puede evidenciar dinámicas similares

entre municipios que establecen mayores relaciones económicas y funcionales con Bogotá.

ZONA

PIB

municipal

estimado

2015. Miles

de millones

de pesos

PIB /

habitante

municipal

estimado

2015. Miles

de pesos

PIB /empresa

municipal

estimado 2015.

Millones de

pesos

No.

Empresas

por

municipio

Población

estimada a

2015

Occidente

Mosquera 1527 18453 715 2137 82750

Funza 1779 23610 924 1925 75350

Madrid 926 11929 862 1074 77627

Facatativá 2551 19310 1169 2182 132106

Zipacón 42 7540 1077 39 5570

Bojacá 126 10122 1370 92 12448

Sibaté 764 19890 7417 103 38412

Soacha 3796 7425 3253 1167 511262

Subachoque 203 12595 910 223 16117

Total 11714 12309 1310 8942 951642

Noroccidente

Cota 2829 113541 2935 964 24916

Tabio 173 6400 1602 108 27033

Tenjo 817 41161 4211 194 19849

El Rosal 176 10201 769 229 17254

Page 153: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Total 3995 44861 2672 1495 89052

ZONA

PIB

municipal

estimado

2015. Miles

de millones

de pesos

PIB /

habitante

municipal

estimado

2015. Miles

de pesos

PIB /empresa

municipal

estimado

2015.

Millones de

pesos

No. Empresas

por municipio

Población

estimada a

2015

ZONA

Norte

Chía 1659 13099 995 1667 126647

Cajicá 1082 19024 1756 616 56875

Zipaquirá 1273 10405 1480 860 122347

Total 4014 13123 1277 3143 305869

Nororiente

Sopo 649 24244 1860 349 26769

Tocancipá 2202 68866 8036 274 31975

Gachancipá 154 10663 2406 64 14442

Total 3005 41060 4374 687 73186

Nororiente

Cerros La Calera 397 14422 2123 187 27527

Total 397 14422 2123 187 27527

Oriente

Choachí 111 10346 5045 22 10729

Chipaque 58 6905 3412 17 8400

Ubaque 187 30328 13357 14 6166

Une 263 28599 52600 5 9196

Gutiérrez 75 18306 9375 8 4097

Total 694 17985 10515 66 38588

Suroccidente

Tolima

Pasca 121 9938 6722 18 12175

San

Bernardo 73 6842 8111 9 10670

Cabrera 55 12225 9167 6 4499

Arbeláez 137 11145 5480 25 12292

Total 386 9739 6655 58 39636

Tabla 57, Información económica, empresarial y poblacional de los municipios de escala de borde de Bogotá (DANE, 2015)

Page 154: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

De la tabla anterior se observa que los municipios de Borde urbano del ámbito metropolitano más

próximos a Bogotá concentran un poco más del 60% del Producto interno bruto del departamento

y cerca del 55% de su población. De los cinco grupos que conforman el borde Urbano, destacan

los municipios de Cota con un 71% del PIB del grupo Noroccidente, Chía con un 41% del PIB del

grupo Norte, Tocancipá con 73% del PIB del grupo Nororiente, Mosquera, Facatativá, Funza y

Soacha con un 13%, 22%, 15% y 32% respectivamente del PIB del grupo Occidente, siendo

Soacha el municipio con mayor aporte al valor agregado producido por estas agrupaciones. Así

mismo es posible observar una predominante actividad empresarial en los Municipios de

Mosquera, Funza, Facatativá y Chía que Cuentan con el mayor número de empresas reportadas

por municipio en la región.

Por otra parte, los municipios del borde rural representan tan solo el 3% de la actividad económica

y de la población del departamento. No obstante, estos municipios de borde rural son

determinantes para el desarrollo departamental ya que proveen como se mencionó anteriormente

bienes y servicios de soporte ambiental y rural a la región. En términos generales se evidencia

claramente la distribución desigual de la economía regional, en donde aquellos municipios que

poseen una menor aproximación al Distrito pueden potenciar las relaciones económicas que

contribuyen al crecimiento económico de la región.

3.4.2.1 Tendencias en los niveles generales de producción

económica de los municipios del ámbito metropolitano

El PIB es una variable que permite medir el nivel de riqueza generado por un territorio, indica de

forma agregada el nivel de producción de todos los bienes de la economía en un periodo

determinado (Secretaría Distrital de Planeación, 2014). Como parte del análisis se presenta a

continuación la gráfica # que muestra los niveles del PIB para Bogotá, Cundinamarca y los

municipios de escala de Borde.

0

25000

50000

75000

100000

125000

150000

175000

200000

2011 2012 2013 2014 2015

PIB

(M

M)

Total escala de Borde de Bogotá en Cundinamarca

Resto de Muncipios de Cundinamarca sin Escala de Borde

Bogotá D.C.

Cundinamarca

Page 155: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 49, Serie PIB empalmada 2011 -2015 Bogotá, Cundinamarca y los municipios del ámbito metropolitano. Miles de

millones de pesos de 2015. Fuente: (DANE, 2015)

De la anterior serie de PIB agregado de Bogotá y los municipios del entorno metropolitano se

pueden afirmar algunos aspectos relevantes que marcan una tendencia en la estructura económica

y espacial de la región:

- En el periodo de empalme 2011-2015, los municipios analizados evidencian una tendencia

de crecimiento constante que mantiene los niveles de producción económica, sin embargo, la

serie de Bogotá presenta un mayor crecimiento en el periodo 2014 - 2015.

- Para el año 2015 el nivel de actividad económica de los municipios de escala de borde de

Bogotá representa un poco más del 65% del nivel del departamento, mientras que el nivel de

actividad económica de la capital fue de aproximadamente 5 veces el nivel de todos los

municipios que conforman Cundinamarca.

- Según la gráfica, la velocidad de crecimiento de Bogotá es superior a la del resto de

municipios de Cundinamarca y del ámbito metropolitano, de tal manera que las inclinaciones

de las series agregadas de PIB proyectan que el Distrito concentrará la economía y ampliará

su mercado a mayores tasas que los demás municipios del departamento.

Estos aspectos observados y en complemento con el análisis de tendencia poblacional expuesto

anteriormente, llevan a pensar en dos situaciones que pueden dar explicación a la dinámica

expansiva de la económica del Distrito sobre la región. La primera es que Bogotá recientemente

ha empezado un proceso de mayor productividad económica, en donde el capital tiende a dirigirse

hacia sectores económicos que hacen menor uso de mano de obra, por lo que en consecuencia se

presenta una reducción en los niveles de población de la Ciudad. Asimismo, este fenómeno podría

inducir a migraciones desde el Distrito hacia los municipios de Escala de Borde y del ámbito

metropolitano en sí. La segunda es que una proporción importante de la población que participa

en las actividades productivas de la ciudad tiende a vivir en los municipios más próximos o de

escala de borde, esto por dos razones principalmente: uno, para evitar las negativas que las

concentraciones urbanas de la ciudad produce, y dos para aprovechar los beneficios que el sector

inmobiliario ofrece en la región, lo que contribuye a configurar los patrones de ocupación

territorial en el contexto regional expuestos anteriormente.

Con la siguiente gráfica se da una mayor aproximación de la relación entre población y economía,

se muestra PIB por habitante de Bogotá, Cundinamarca y los municipios de análisis del contexto

metropolitano del D.C. Dicha variable indica el valor promedio que obtendría una habitante en

cada serie de análisis en el caso que se distribuyera entre todos los habitantes de cada municipio.

Page 156: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 50, Tendencias y niveles del PIB Per cápita de Bogotá, Cundinamarca y los municipios del ámbito metropolitano.

Serie PIB empalmada 2011 -2015 en Millones de pesos. Fuente: (DANE, 2015)

A partir de la serie de PIB per cápita estimada de Bogotá y sus municipios de escala de Borde se

puede decir lo siguiente:

- Las series de PIB por habitante tienen una tendencia de crecimiento en el periodo 2011- 2015,

lo cual representa dos situaciones: una consiste en que la producción económica de Bogotá y

sus municipios metropolitanos vienen creciendo en mayor proporción que su población; y la

otra que no es excluyente con la anterior, indica un incremento progresivo en los niveles de

productividad de la población que su vez impulsan el observado crecimiento económico

(Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

- Las pendientes de las series de PIB per cápita de los municipios de escala de borde de Bogotá

y los municipios sin escala de borde evidencian un comportamiento divergente en todo el

periodo de análisis, lo cual expresa la dinámica expansiva de la economía del Distrito y su

fortalecimiento de en los municipios de su ámbito metropolitano.

Como información general del comportamiento de la economía en el contexto de análisis se tiene

que el PIB de Bogotá en 2014 según (DANE, 2015) es de aproximadamente 170 billones de pesos,

y el del ámbito metropolitano es de 22 billones; y en 2015 el del Distrito es de aproximadamente

185 billones y el del ámbito metropolitano es de aproximadamente 24 billones. Por lo que se puede

decir que para el 2015 la producción económica de Bogotá es aproximadamente 7 veces más

grande que la de los municipios del ámbito metropolitano y que la tasa de crecimiento del PIB es

mayor (5%) en el ámbito metropolitano que en Bogotá.

Desagregar las series PIB empalmadas del periodo 2011 - 2015 en grupos de municipios

correspondientes al ámbito metropolitano del Distrito permite determinar cuáles municipios de

$ 8

$ 10

$ 12

$ 14

$ 16

$ 18

$ 20

$ 22

$ 24

2011 2012 2013 2014 2015PIB

PER

PIT

A (

MIL

LON

ES D

E P

ESO

S)

Total escala de Borde de Bogotá en Cundinamarca

Resto de Muncipios de Cundinamarca sin Escala de Borde

Bogotá D.C.

Cundinamarca

Page 157: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

aquellos que conforman relaciones espaciales más próximas con Bogotá alcanza un mayor nivel

económico. De ese modo en la gráfica # se presentan las series de PIB por grupos de municipios

de escala de Borde del ámbito metropolitano de Bogotá (Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

Ilustración 51, Serie PIB empalmada 2011 -2015 de los grupos de municipios de borde del ámbito metropolitano del D.C. En

Miles de millones de pesos. (DANE, 2015)

Con respecto a las series de PIB estimada por zonas de municipios de escala de borde de Bogotá

se concluye que:

- El grupo de la zona occidente conformado por los municipios de Mosquera, Funza, Madrid,

Facatativá, Zipacón, Bojacá, Sibaté, Soacha y Subachoque expresan el mayor nivel de PIB

para el periodo 2011-2015, Seguido por el grupo Norte con los municipios de Cajicá, Chía y

Zipaquirá.

- Los municipios agrupados en la Zona Noroccidente (Cota, Tabio, Tenjo y El Rosal) ocupan

el tercer lugar de los niveles PIB agregados para dicho periodo.

- El grupo de la zona occidente tiene una de tendencia de crecimiento superior a la de resto de

municipios de la escala de borde y su nivel alcanzado es aproximadamente 2,5 mayor que los

municipios de la Zona Norte y Noroccidente.

- En la gráfica también se observa claramente la amplia diferencia en los niveles de producción

económica entre los municipios de Borde urbano y los municipios de borde rural, pues

mientras el grupo de zona occidente representa un 48% del PIB producido en 2015 por el

total de escala de borde, las zonas de borde rural en conjunto (oriente y suroccidente-Tolima)

alcanzan un nivel de sólo el 5% de dicho PIB. Lo que reafirma que la economía regional

configura una distribución desigual en donde aquellos municipios que poseen una menor

aproximación al Distrito tienen poca participación en crecimiento económico de la región.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

2011 2012 2013 2014 2015

PIB

(M

M)

Occidente

Noroccidente

Norte

Nororiente

Nororiente Cerros

Oriente

Suroccidente -Tolima

Page 158: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

3.4.3 Análisis general de la dinámica inmobiliaria

Para este punto se presentarán dos análisis que complementan y permiten entender el grado de

urbanización, el comportamiento expansivo de la ocupación del suelo por parte de actividad

económica y residencial urbana, así como la tendencia de distribución general de usos de suelo en

los municipios que conforman el ámbito metropolitano de Bogotá. El primero abordara la

configuración predial donde se evidencia que debido a la intensificación económica en los

municipios más próximos al Distrito hay un aumento en el grado de urbanización predial, que es

soportado también por decisiones administrativas de incorporación de suelo de expansión urbana

y suelo suburbano para ser empleado en usos urbanos. Como segundo aparte se hará un breve

análisis de las expectativas de construcción de algunos municipios de la región a partir de las

licencias de construcción y como esto incide en la estructura espacial del territorio (Secretaría

Distrital de Planeación, 2014).

3.4.3.1 Análisis predial

A partir de la localización económica y la concentración productiva ya descrita, se derivan los

fenómenos de distribución y fragmentación predial, los cuales permiten tener mayor comprensión

de la ocupación en la región, pues son estos los que condicionan los precios del suelo en los

municipios. Por tanto, el siguiente análisis se orienta a identificar los patrones de aprovechamiento

de suelo rural y urbano que expresan los municipios en materia predial.

Como primera variable a tener en cuenta, se encuentra la densidad predial y de áreas construidas,

la cual se determina por la relación entre el número de predios y su área construida con respecto a

la superficie rural o urbana. Estas densidades expresan una mayor intensidad general en el uso del

suelo y a su vez una mayor actividad económica (Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

Ilustración 52, Densidad de predios rurales 2016. Informe actualización catastral Fuente: (Controlaría de

Cundinamarca, 2016)

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Arb

elae

z

Bo

jacá

Cab

rera

Caj

icá

Ch

ía

Ch

ipaq

ue

Ch

oac

hi

Co

ta

El R

osa

l

Faca

tati

Fun

za

Gac

han

cip

á

Gu

tier

rez

La C

aler

a

Mad

rid

Mo

squ

era

Pas

ca

San

Ber

nar

do

Sib

até

Soac

ha

Sop

ó

Sub

ach

oq

ue

Tab

io

Ten

jo

Toca

nci

Ub

aqu

e

Un

e

Zip

ácó

n

Zip

aqu

ira

PR

EDIO

S R

UR

AL

/HA

. SU

PER

FIC

IE R

UR

AL

Densidad de predios rurales 2016

Page 159: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En la gráfica se observa que en el suelo rural los municipios con mayor densidad predial son

Cajicá, Chía, Cota y Soacha, donde los primeros tres se caracterizan por tener una alta presencia

de vivienda campestre y conformación de corredores industriales y de comercio sobre la Vía Chía-

Siberia. Mientras que Soacha se destaca por su gran desarrollo de actividades industriales y

presencia de establecimientos comerciales. Un segundo grupo que se caracteriza por tener bajos

niveles en la densidad predios rurales y por tanto de distribución de suelos que se clasifican como

rurales, se conforma por los municipios de Chipaque, Gachancipá, Tenjo , Tocancipá, Ubaque ,

Zipaquirá y Zipacón, aclarando que dichos niveles no se deben a una condición uniforme , por una

parte la productividad rural en la que destacan los municipios de Chipaque , Ubaque y Gachancipá

se equiparan con los niveles de densidad predial presentados los municipios de Tabio y Tenjo que

se destacan principalmente por el desarrollo de viviendas ocasionales o campestres en ámbito rural.

El fortalecimiento de la subdivisión predial en los corredores norte y noroccidente se ha impulsado

desde la norma con los POT municipales, dando lugar a la consolidación de una franja de

integración entre estos corredores, que a su vez propicia un comportamiento de Conurbación en

dicha franja que proyecta crecer a futuro, por lo que la ocupación se ampliaría más allá del primer

anillo del ámbito metropolitano de Bogotá (Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

Ilustración 53, Densidad de construcción de predios urbanos 2016. Informe actualización catastral. Fuente: (Controlaría de

Cundinamarca, 2016)

Con respecto a la densidad predial de suelo urbano, en la gráfica se observa que los municipios

que presentan mayor intensidad de subdivisión predial son Soacha, El Rosal, Chía, Une, Facatativá

y Mosquera, lo cual refleja la tendencia de preferencia por la localización en usos urbanos. Los

municipios de Soacha y Chía presentan altos niveles de subdivisión predial tanto urbanos como

rurales, en el primer municipio el comportamiento responde más las fuertes relaciones funcionales

producto de la mayor cercanía al Distrito y la demanda por implantación de sectores industriales.

Chía al igual que el resto de municipios mencionados expresa mayores niveles de subdivisión en

menores áreas de predios, y por lo mismo, en condiciones de habitabilidad y urbanísticas más

bajas, que responden a los intereses de actores privados por aprovechar los beneficios que

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Arb

elae

z

Bo

jacá

Cab

rera

Caj

icá

Ch

ía

Ch

ipaq

ue

Ch

oac

hi

Co

ta

El R

osa

l

Faca

tati

Fun

za

Gac

han

cip

á

Gu

tier

rez

La C

aler

a

Mad

rid

Mo

squ

era

Pas

ca

San

Ber

nar

do

Sib

até

Soac

ha

Sop

ó

Sub

ach

oq

ue

Tab

io

Ten

jo

Toca

nci

Ub

aqu

e

Un

e

Zip

ácó

n

Zip

aqu

ira

PR

EDIO

S U

RB

AN

OS

/HA

. SU

PER

FIC

IE U

RB

AN

A

Densidad de predios urbanos 2016

Page 160: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

representa la ubicación dentro del perímetro urbano. De manera que la concentración inmobiliaria

en suelo urbano puede dificultar la gestión urbanística municipal.

Ilustración 54, Densidad de construcción de predios rurales 2016. Informe actualización catastral .Fuente: (Controlaría de

Cundinamarca, 2016)

En la gráfica 54 se plantea la relación de áreas construidas con respecto al número de predios

rurales, la cual permite determinar el área construida promedio en los suelos rurales municipales

(Secretaría Distrital de Planeación, 2014). En el caso del ámbito metropolitano los municipios que

presentan mayor intensidad en la densidad de construcción del suelo rural son Tocancipá, Funza,

Cota y Mosquera. El cálculo de esta variable nos podría contribuir a medir las condiciones calidad

urbanística y habitabilidad de las edificaciones en suelos rurales, ya que una mayor área construida

con las restricciones respectivas permite también mejores condiciones de vida. Asimismo, se

evidencia que las áreas promedio de predios rurales que menor construcción presentan, se

encuentran los municipios de la zona oriente suroccidente que conforman el borde rural del ámbito

metropolitano, es decir que tiene menor proximidad con el Distrito.

0

50

100

150

200

250

300A

rbel

aez

Bo

jacá

Cab

rera

Caj

icá

Ch

ía

Ch

ipaq

ue

Ch

oac

hi

Co

ta

El R

osa

l

Faca

tati

Fun

za

Gac

han

cip

á

Gu

tier

rez

La C

aler

a

Mad

rid

Mo

squ

era

Pas

ca

San

Ber

nar

do

Sib

até

Soac

ha

Sop

ó

Sub

ach

oq

ue

Tab

io

Ten

jo

Toca

nci

Ub

aqu

e

Un

e

Zip

ácó

n

Zip

aqu

ira

M2

CO

NST

RU

CC

IÓN

/ N

°.P

RED

IOS

RU

RA

LDensidad de construcción de predios rurales 2016

Page 161: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 55, Densidad de construcción de predios urbanos 2016. Informe actualización catastral. Fuente: (Controlaría de

Cundinamarca, 2016)

En cuanto al suelo urbano, las áreas promedio de suelos urbanos que mayor construcción presentan

se ubican en los municipios de Tabio, Cabrera, Chipaque, Ubaque, Cota y Sopo. De este

comportamiento se puede decir que los municipios con mayor dinámica y producción económica

como los son Soacha, Funza y Mosquera, exceptuando Cota cuentan en promedio con áreas

construidas menores en predios urbanos, lo que puede indicar que el mercado inmobiliario tiene

preferencia de localización en el suelo rural o en el caso de los últimos municipios mencionados

concentran mayor número de predios económicamente productivos con una menor área de

construcción , de igual manera debido a la alta ocupación actual de los municipios el mercado

inmobiliario se orienta en realizar una subdivisión predial más intensa. Lo expuesto anteriormente

se observa en la gráfica 55.

3.4.3.2 Análisis inmobiliario a partir de las licencias de

construcción municipales

El siguiente análisis tiene como objeto hacer una primera aproximación a la comprensión de las

tendencias de concentración de este mercado en los municipios del ámbito metropolitano del

Distrito. Para ello se revisará la información correspondiente a la expedición de licencias de

construcción para los determinados usos del mercado inmobiliario, información proveniente de las

estadísticas de licencias de construcción de viviendas y otros usos conformada por los usos

logístico, comercio e industrial reportados por la base de datos ELIC del DANE para una cobertura

de 15 municipios del ámbito metropolitano de Bogotá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, La

Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio , Tenjo , Tocancipá y Zipaquirá (Secretaría

Distrital de Planeación, 2014). Esta información corresponde a la cantidad de metros de

construcción que han sido autorizados por las distintas dependencias de planeación de los 15

municipios de Borde más próximos del Distrito.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Arb

elae

z

Bo

jacá

Cab

rera

Caj

icá

Ch

ía

Ch

ipaq

ue

Ch

oac

hi

Co

ta

El R

osa

l

Faca

tati

Fun

za

Gac

han

cip

á

Gu

tier

rez

La C

aler

a

Mad

rid

Mo

squ

era

Pas

ca

San

Ber

nar

do

Sib

até

Soac

ha

Sop

ó

Sub

ach

oq

ue

Tab

io

Ten

jo

Toca

nci

Ub

aqu

e

Un

e

Zip

ácó

n

Zip

aqu

ira

M2

CO

NST

RU

CC

IÓN

/ N

°. P

RED

IOS

UR

BA

NO

S

Densidad de construcción de predios urbanos 2016

Page 162: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 56, M2 de licenciamiento total y participaciones (%) de Bogotá y 15 Municipios de su ámbito metropolitano en el

total de área licenciada 2016- 2017. Fuente: Estadísticas de Licencias de Construcción (ELIC- DANE, 2017)

La gráfica anterior muestra la información mensual correspondiente a los niveles de licenciamiento

de Bogotá y 15 municipios de su ámbito metropolitano en el periodo 2016 -2017, donde se observa

que el Distrito tiene mayores niveles de aprobación de licencias de construcción en comparación

con el total de licenciamiento de los municipios. Sin embargo, dichos niveles exponen unas

condiciones particulares en la dinámica de participación regional inmobiliaria. Mientras que la

actividad inmobiliaria tiene un comportamiento expansivo a nivel regional (15 municipios), entre

los meses febrero- marzo, abril – julio del año 2016 y entre los meses de noviembre de 2016 -

enero de 2017, en Bogotá se presenta una contracción durante los mismos intervalos mensuales.

Entre los meses marzo -abril y Septiembre – octubre del año 2017 se observa una tendencia

distinta, pues la relación de licenciamiento entre el Distrito y su ámbito metropolitano se invierte

hasta el punto de que los municipios registran niveles superiores de licenciamiento que Bogotá

para dichos periodos. Si bien el periodo en consideración es corto para el análisis, las líneas

continuas de la ilustración 56, evidencian la dinámica complementaria del mercado inmobiliario

en el contexto regional para el periodo 2016 -2017, así como las barras muestran los niveles de

actividad de licenciamiento.

En la tabla 59 se muestran, de manera agregada, algunos de los resultados del mercado inmobiliario

regional, que indican la concentración del uso residencial con respecto a los demás usos, teniendo

como referencia el licenciamiento expedido desde enero de 2016 hasta octubre de 2017.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

2016 2017

Par

tici

pac

ión

(%

)

M2

Lic

enci

ado

s

Bogotá D.C. Total 15 municipios

Participación 15 muncipios Participación Bogotá

Page 163: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Licencias otorgadas entre

enero de 2016 y octubre de

2017

Bogotá

15

municipios

del ámbito

metropolitan

o

Bogotá y 15

municipios

del ámbito

metropolitan

o

Total, del área licenciada en

cada escala territorial 8.175.998 3.593.073 11.769.071

% Respecto al total del ámbito

metropolitano 69 31 100

Uso vivienda(m2) 5.746.250 2.384.485 8.130.735

% Respecto al total 70,3 66,4 69,1

Otros usos (m2) 2.429.748 1.208.588 3.638.336

% Respecto al total 29,7 33,6 30,9 Tabla 58, Área licenciada (m2) otorgada entre enero de 2016 y octubre de 2017 en diferentes escalas: Bogotá, 15

municipios del ámbito metropolitano y el total de Bogotá y 15 municipios. Estadísticas de Licencias de

Construcción (ELIC- DANE, 2017)

De la tabla anterior se observa que en relación al porcentaje de participación de Bogotá y los

municipios analizados, Bogotá concentra aproximadamente el 69% del área licenciada del

contexto metropolitano, y en consecuencia los 15 municipios concentran el 31% de tal área.

Asimismo, se evidencia que en las tres escalas de análisis los metros cuadrados de construcción

licenciados tanto para uso residencial como demás usos presentan un comportamiento similar

manteniendo un porcentaje de participación cerca del 70% y 30% para el uso residencial y otros

usos respectivamente. A partir de estos resultados se puede afirmar que el uso de vivienda es el

que el predomina en el ámbito regional, y que, por tanto, es fundamental comprender la dinámica

y las condiciones de ocupación residencial en el ámbito metropolitano de Bogotá, para así realizar

una adecuada gestión de ordenamiento territorial en el marco regional.

Municipios M2

Vivienda

M2 otros

usos

Concentració

n de licencias

Porcentaje

de uso de

vivienda en

el

municipio

Porcentaje

de otros

usos en el

municipio

Cajicá 220.463 115.498 9% 66% 34%

Chía 308.789 94.762 11% 77% 23%

Cota 77.861 281.421 10% 22% 78%

Facatativá 77.979 11.786 2% 87% 13%

Funza 61.017 217.366 8% 22% 78%

La Calera 70.124 10.938 2% 87% 13%

Page 164: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Municipios M2

Vivienda

M2 otros

usos

Concentració

n de licencias

Porcentaje

de uso de

vivienda en

el

municipio

Porcentaje

de otros

usos en el

municipio

Madrid 183.224 3.213 5% 98% 2%

Mosquera 186.444 92.659 8% 67% 33%

Sibaté 52.128 31.577 2% 62% 38%

Soacha 702.926 208.768 25% 77% 23%

Sopó 75.568 9.460 2% 89% 11%

Tabio 69.348 18.165 2% 79% 21%

Tenjo 54.572 51.862 3% 51% 49%

Tocancipá 27.336 41.679 2% 40% 60%

Zipaquirá 216.706 19.434 7% 92% 8%

Total,

municipios 2.384.485 1.208.588 100% 66% 34% Tabla 59, Área licenciada (m2) para uso residencial y otros usos, concentración de licencias y porcentaje de área

licenciada de cada Tipología de uso en cada municipio, entre enero 2016 y octubre de 2017 Estadísticas de Licencias

de Construcción (ELIC- DANE, 2017)

El Estudio del licenciamiento también permite comprender la intensidad en el uso y la

especialización que el mercado inmobiliario tiende a establecer en los distintos municipios del

contexto regional. Para el conjunto de municipios analizados, sin considerar a Bogotá, se tiene

que, del total de área licenciada, aproximadamente el 66% está representado por las licencias

autorizadas para uso de vivienda. De la información que se presenta en la tabla # resaltan dos

conclusiones:

- Los municipios de Madrid, Zipaquirá, Sopó, Facatativá, la Calera, Tabio, Chía, Cajicá y Chía

destacan por la alta actividad residencial, pues presentan una participación de licenciamiento

de vivienda en un rango de 66% a 98% del total área expedida para la construcción en dichos

municipios. Evidenciando una tendencia de localización que corresponde con las zonas de

mayor ocupación en los municipios que conforman la escala es borde de Bogotá.

- Por otro lado, en los municipios de Cota, Funza, Tocancipá y Tenjo predomina el desarrollo

de otros usos, con niveles de participación que superan el 50% del total de área licenciada

para la construcción en el respectivo municipio. Los municipios de Cota y Funza presentan

el porcentaje más alto de licenciamiento para otros usos con el 78% del total de

licenciamiento, lo que indica que el mercado inmobiliario está concentrando en estos

municipios usos de tipo industrial, logístico y empresarial lo cual responde a las dinámicas

de producción económica expuestas anteriormente.

Page 165: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En complemento de lo anterior se presenta la gráfica 57 que muestra el área licenciada en metros

cuadrados para las tipologías de uso residencial y otros usos en el grupo de municipios

analizados.

Ilustración 57, Licenciamiento (m2) para usos residencial y otros usos en 15 municipios del ámbito metropolitano.

Periodo enero de 2016 – octubre de 2017. Estadísticas de Licencias de Construcción (ELIC- DANE, 2017)

De la anterior gráfica se puede evidenciar que los municipios de Zipaquirá, Sopó, Soacha, Madrid,

La Calera, Facatativá, Chía y Cajicá promueven en mayor medida el desarrollo de vivienda,

mientras que la tipología de otros usos para la mayoría de municipios no alcanzan niveles

significativos en la dinámica inmobiliaria regional. La información desagregada presentada en la

tabla y lo observado en la gráfica reflejan la presencia de un fenómeno de especialización del

mercado inmobiliario, en donde los municipios principalmente los del ámbito metropolitano del

Distrito, promueven el desarrollo de los diversos productos inmobiliarios ofertados en la escala

regional, tanto de usos orientados a la actividad económica como de actividades residenciales

(Secretaría Distrital de Planeación, 2014).

0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000

Cajicá

Chía

Cota

Facatativá

Funza

La Calera

Madrid

Mosquera

Sibaté

Soacha

Sopó

Tabio

Tenjo

Tocancipá

Zipaquirá

M2 Licenciados

M2 Vivienda

M2 otros usos

Page 166: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 58, Licenciamiento (m2) y participación del uso de vivienda en Bogotá y Municipios del ámbito

metropolitano. Periodo enero de 2016 – octubre de 2017. Fuente: (ELIC- DANE, 2017)

Debido a relevancia que presenta el uso residencial en el mercado inmobiliario de la región, en la

gráfica 59 se muestra de manera más detallada el nivel de licenciamiento, así como el porcentaje

de participación de vivienda que tiene Bogotá y los municipios del ámbito metropolitano con

respecto al total del área licenciada de dicho uso (Secretaría Distrital de Planeación, 2014). En

términos generales la gráfica anterior muestra un comportamiento similar al total de áreas

licenciadas expuesto en la ilustración 59. Evidentemente Bogotá tiene mayores niveles de licencias

de construcción para el uso de vivienda que los presentados por los municipios del ámbito

metropolitano en el periodo considerado. Se observa igualmente las fluctuaciones que presentan

las participaciones durante los dos años. Mientras que la actividad residencial se expande en el

Distrito entre los periodos de enero – abril, mayo – septiembre y octubre del año 2016, en los

municipios del ámbito metropolitano se contrae para el mismo periodo. Asimismo, se observa una

tendencia particular en el periodo de marzo- abril del año 2017, donde el nivel de licenciamiento

residencial se invierte.

3.5 Valorización del Suelo en la Sabana de Bogotá

La valorización del suelo depende de las dinámicas territoriales y las tendencias que se configuran

a nivel local, regional e incluso nacional, pero son la estructura de producción económica y el auge

del mercado inmobiliario los elementos fundamentales que impulsan los altos precios de la tierra

en la actualidad. Es normal que los procesos de desarrollo de un territorio estén acompañados de

un aumento en el valor del suelo, pero este debe ser racional de lo contrario se convierte en un

fenómeno de especulación que impide que se dé un verdadero desarrollo del territorio, debido a

que se vuelve más rentable parcelar los predios o dejarlos vacantes para que aumente su valor, que

dedicarlas a la producción agropecuaria.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

Ene

Feb

Mar

Ab

r

May Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

2016 2017

Par

tici

pac

ión

(%

) e

n

licen

cias

de

vivi

end

a

M2

Lic

enci

ado

s

Bogotá D.C. Total 15 municipios

Part. % Licencias vivienda 15 muncipios Part. % Licencias vivienda Bogotá

Page 167: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En el municipio de Cota, el desarrollo intensivo del sector industrial ubicado sobre el corredor vial

de la autopista Bogotá-Medellín y el establecimiento de la actividad residencial durante la última

década, se convirtieron en los principales factores explicativos del elevado aumento en el valor del

suelo que se dio dentro del municipio. En la siguiente gráfica se relaciona el avalúo total municipal

y el número de predios totales para los años 2014 y 2016.

Ilustración 59, Avalúo predial promedio año 2016. Fuente: (Controlaría de Cundinamarca, 2016; IGAC, 2014)

El crecimiento en los valores prediales del suelo de la sabana de Bogotá tiene una tendencia

uniforme entre los diferentes municipios, a excepción de los Municipios de Chía, Funza, Madrid,

Mosquera y Tocancipá, en donde los Chía y Funza presentan un crecimiento exagerado en el valor

del suelo de 5 y 3 veces el valor del año anterior, mientras Madrid, Mosquera y Tocancipá

presentan un decrecimiento durante el periodo analizado. El crecimiento real en el valor predial

del suelo total de los 28 municipios analizados de la Sabana de Bogotá fue aproximadamente 27,6

% durante el periodo 2014 -2016.

La gráfica evidencia que los municipios que presentan mayor avalúo predial promedio para el año

2016 son Tenjo, Tocancipá, Cota, Funza, El Rosal, Chía y Cajicá, los cuales destinan un porcentaje

alto de su suelo para la implantación y desarrollo de diversas actividades de Industria, comercio,

logística, bodegas y oficinas en suelos rurales. Es decir, que el mercado inmobiliario percibe el

suelo rural de los municipios como objeto o elemento fundamental para su mercado, además que

$ 0

$ 50.000.000

$ 100.000.000

$ 150.000.000

$ 200.000.000

$ 250.000.000

$ 300.000.000

$ 350.000.000

$ 400.000.000

Arb

elae

z

Bo

jacá

Cab

rera

Caj

icá

Ch

ía

Ch

ipaq

ue

Ch

oac

hi

Co

ta

El R

osa

l

Faca

tati

Fun

za

Gac

han

cip

á

Gu

tier

rez

La C

aler

a

Mad

rid

Mo

squ

era

Pas

ca

San

Ber

nar

do

Sib

até

Soac

ha

Sop

ó

Sub

ach

oq

ue

Tab

io

Ten

jo

Toca

nci

Ub

aqu

e

Un

e

Zip

ácó

n

Zip

aqu

ira

AV

ALU

O T

OTA

L /

MER

O D

E P

RED

IOS

Avaluo predial promedio 2014 -2016

Avalúo año 2014 Avalúo año 2016

Page 168: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

la configuración de dicho mercado inmobiliario se ve fortalecido según los usos permitidos que se

determinan mediante los POT y demás figuras de orden administrativo.

En la zona de estudio destaca el municipio de Chía que tiene el avalúo total más alto, situación que

se explica por la conurbación que ha sufrido, especialmente por el trasladado de personas con altos

ingresos que buscan viviendas de tipo campestre que este lugar puede brindar. Por otra parte, se

encuentra el municipio de Sibaté con el menor avalúo total del suelo, lo que se debe principalmente

por dos razones, una la ubicación del embalse del muña allí que genera unas seria de problemas

ambientales y dos, por su localización geográfica al sur del capital contiguo a Soacha, pues por

dinámicas socioeconómicas se convierte en el destino de personas estratos bajo y por ende no se

genera incrementos considerables en el valor del suelo.

Como se observó en análisis anteriores la ciudad de Bogotá como eje central territorial impulsa la

dinámica inmobiliaria que se expande en la región, pues la concentración económica, poblacional

y en general las relaciones funcionales que tiene su origen allí, determinan tanto los precios como

la oferta de los diversos productos inmobiliarios los cuales han aumentado significativamente en

los últimos años. Es por eso, que en la actualidad es muy común encontrar en los municipios del

primer anillo de influencia de Bogotá grandes proyectos de vivienda que pretenden incentivar un

grupo de población para que se ubique sobre dichos lugares; no obstante, la continuidad de esta

tendencia sin una adecuada planeación puede generar diversos problemas tales como de movilidad

y de carácter ambiental

Si bien, un alto valor en el precio del suelo representa una oportunidad para que en los municipios

se desarrollen actividades económicas más rentables y por tanto sean más competitivos a nivel

regional, también es cierto que este comportamiento tiende a generar problemas económicos

propios de esta dinámica, es decir un proceso especulativo con exagerados crecimientos tiende

a provocar efectos inflacionarios. Por tanto, si el regulador oficial y las autoridades locales

permiten usos y el desarrollo de actividades que no sean afines con una adecuada planeación, es

muy probable que se siga generando especulación con diferentes terrenos. Es el caso de la

expansión del sector industrial, que viene concentrándose en suelos suburbanos de algunos

municipios de la sabana de Bogotá mediante la configuración de grandes corredores industriales,

lo cual está en contraste con lo decretado en los planes de acción ambiental de los municipios , que

determinan que los proyectos, obras y actividades de orden industrial deben hacerse en un área de

mínimo 10 hectáreas y se permite las construcción de sólo el 50% del lote, incluida la

infraestructura vial; el área restante debe dedicarse a la conservación o recuperación de vegetación

nativa.

3.6 Dimensión rural

En cuanto a las dinámicas que se han presentado en Cota y para analizar los cambios que han

generado afectaciones al sistema ambiental, social y económico, se realiza la revisión de los PBOT,

tanto el vigente que es del año 2000, así como la propuesta del año 2010 el cual contempla otros

Page 169: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

elementos técnicos de planeación; de igual manera se tomará en cuenta la visión de la comunidad,

partiendo de las entrevistas y la bibliografía con información etnográfica consultada, la cual tiene

consolidaciones de testimonios de cambios a partir de trabajo con comunidades Cotenses.

3.6.1 Ruralidad desde la perspectiva social – bibliografía y entrevistas

Aunque los cambios ambientales más recientes han tenido gran impacto en la estructura biofísica

del municipio, las afectaciones que tienen su inicio en la época de colonia y conquista española

dieron origen a ciertas condiciones que aun en la actualidad son notables. En primer lugar y basado

en (Lombana Olivos, 2014) el sistema hídrico del municipio y a su vez, el sistema regional era

mayormente un ecosistema de humedal, donde se desarrollaba pesca y había presencia de peces

en abundancia, por lo cual las tribus indígenas hacían de la balsa uno de los más importantes

medios de transporte de la zona; ya que contaban con ríos, zonas pantanosas de humedal y espejos

de agua de buen tamaño.

Aunque los cambios por el choque de culturas genero un impacto en el sistema rural, las

condiciones que permitían la pesca y el uso de la balsa aún estaban presentes para los 60’s del

siglo XX. Según el sr Pedro Tibaquicha, recién en esos años se practicaba pesca, así como la caza;

pero en su testimonio hace referencia a una actividad económica que hoy en día es de gran

importancia para el municipio, la ganadería puesto que se tenía como abrevadero de ganado las

aguas de los ríos presentes en Cota; asimismo, explican otros testimonios como el del sr

Hermógenes Balcero, nieto de un pescador de tradición, que los cambios en las relaciones

faunísticas fueron notándose con el tiempo, ya que habían especies que no se volvieron a ver como

el pato zambullidor y el pato pico de oro, llamados así por las personas de la zona.

Partiendo de las entrevistas realizadas en el marco de los objetivos del presente documento,

podemos ver algunos cambios, tanto beneficiosos como de impacto negativo, que han sido visibles

para las personas que participan de las actividades de la “casa del abuelo”, entre dichos cambios y

según Doña Rufina Cao, Doña Teresa Tibaquichá y Don Isidoro Zamora

Cota era un municipio con menor cantidad de casas campestres las que ahora son ocupadas por

poblaciones foráneas y adineradas, zonas donde anteriormente predominaban casas dispersas en

la zona rural y las fincas con cultivos de verduras variadas pero de vías de transporte sin

pavimentar, pero que ahora están en mejores condiciones facilitando el transporte, tanto de cultivos

como de personas, fomentando el turismo y la movilidad dentro de la zonas.

De igual manera se tiene un consenso en cuanto a la mejora en la prestación de servicios públicos,

dados diferentes acontecimientos como lo fueron presiones sociales y demás; haciendo que el

sector rural tuviese mejores condiciones de vida para las personas que vivían y llegarían a esta

zona.

Asimismo era más cercana la relación de la comunidad con los recursos naturales, especialmente

con el hídrico, ya que las corrientes o quebradas eran más numerosas y las personas visitaban estas

zonas con fines recreativos (juego de niños y caminatas o “salidas de olla”), igualmente nos fue

Page 170: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

explicado que antiguamente se tenían sitios públicos para el lavado de ropas y el abastecimiento

llamados aljibes, los cuales estaban contiguos a las quebradas, pero debido a políticas, avances en

los elementos de vivienda y la pérdida de muchas quebradas (posiblemente a la pérdida del

ecosistema natural) estos sitios dejaron de ser usados.

Por otro lado, en cuanto a la llegada del sector industrial y consolidación del bloque, situado sobre

el corredor vial de la autopista Bogotá – Medellín, mayormente conocido como Siberia; es muy

poca la interacción que ha habido con la comunidad, tanto en cuanto a proyectos de responsabilidad

social, como en la oferta de trabajo.

3.6.2 Ruralidad En Los PBOT (Vigente Y Propuesta 2014)

Partiendo de la clasificación de suelos que se tiene para el municipio de Cota, en la propuesta del

PBOT se proponen los usos potenciales de los terrenos Cotenses. Estas sugerencias parten de la

combinación de factores, relacionados mediante relaciones técnicas y teóricas como el clima y de

las características poco modificables de las geoformas y los suelos, en cuanto a limitaciones en su

uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo.

El propósito final es proporcionar una herramienta para la planificación del uso de la tierra, con

ánimos de diseñar y poder implementar estrategias para generar en el sector agropecuario, políticas

sobre el medio ambiente y la priorización en la ejecución de recursos económicos.

Desde esta clasificación para la Clase II se propone darle usos centrados en cultivos limpios

continuos, por su pendiente moderada y mediana profundidad del horizonte A. estas sugerencias

parten de características inherentes al suelo ya que esta clase agrologica puede cultivarse

permanentemente sin sufrir daño alguno mediante las prácticas de cultivo en contorno y cultivo en

fajas, con aplicación de enmiendas y fertilizantes guiadas por técnicos. Como usos recomendados

y compatibles se encuentran la agricultura intensiva, de orientación comercial, ganadería intensiva

para producción de leche, con utilización de pasturas mejoradas.

Para la Clase IV, ubicada principalmente en áreas de planicie fluvio – lacustre, es decir cercanas a

los cuerpos de agua en Cota y de relieve plano a ligeramente ondulado en climas húmedo a frío

húmedo. Se proponen usos en cultivos semi-comerciales y de subsistencia y para pastos utilizados

en ganadería extensiva; ya que presentan limitaciones por drenaje que origina encharcamientos.

Por último la Clase VIII, presente en el territorio municipal en la zona de alta pendiente del cerro

Majuy (paisaje de montaña y lomerío en climas frío) se determina que su principal aptitud radica

en la conservación del bosque protector-productor, utilizando prácticas intensivas de manejo.

De igual manera y haciendo parte del análisis que se realiza del documento para la temática de la

“estructura ecológica principal”; esta propuesta de PBOT hace referencias, en cuanto a ruralidad,

a la flora, fauna, las coberturas y usos de suelo relacionado con la problemática que se genera al

ser comparados con la vocación técnica del territorio, zonas de amenazas (tanto naturales como

Page 171: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

antrópicas, una zonificación que nace de la clasificación y su descripción técnica y grafica) y, ya

en cuanto a la ruralidad socio-económica, hay diagnósticos de la condiciones de vivienda,

infraestructura, el sistema servicios públicos, la fuente de abastecimiento y su prestación y por

último, centrado al sector rural de Cota, el documento presenta un resumen de las relaciones

funcionales entre el componente urbano, la zona industrial del corredor vial Medellín – Bogotá y

la ruralidad municipal, que radica en una descripción de los traslados que hacen las personas de la

zona rural a la urbana y viceversa.

En el siguiente gráfico se describen las razones, que explica CIDETER, entre los anteriores tres

componentes municipales.

Ilustración 60, relaciones entre los diferentes componentes municipales en relación a traslados, realización propia, 2017.

Por su parte, en el PBOT de Cota vigente, en cuanto a la ruralidad del municipio se tiene en primer

lugar una clasificación de las políticas que se contemplan en el documento, donde se estructuran

en dimensiones (política, ambiental, económica, administrativa y espacial). De estas políticas, las

que están orientadas al sector en cuestión, son la espacial ya que se basa en las relaciones

funcionales urbano – rurales, la económica por definir las principales actividades económicas del

municipio, las cuales deben estar enfocadas a la protección ambiental, es decir, que esa dimensión,

la ambiental propone objetivos que tendrán en la ruralidad su medio de desarrollo y por último la

Existen habitantes que sedesplazan al área rural porrazones de trabajo(actividades agropecuariasprincipalmente), educación,turismo y comercioprincipalmente.

Existen habitantes del área rural dediferentes veredas de Cota que sedesplazan al área industrial principalmentepor actividades laborales y algunos poractividades comerciales.

Los diferentes habitantes delas diferentes veredas delmunicipio de Cota acuden alárea urbana principalmentepor servicios educativos,trabajo, de salud, comercio,comunicaciones, serviciosadministrativos, entre otros.

Page 172: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

social ya que tiene como eje articulador la calidad de vida de la población en general, mediante

objetivos relacionados con vivienda, salud, educación y el fortalecimiento de la organización,

participación social y desarrollo comunitario.

Asimismo tiene la descripción de los tipos o zonas de suelos, que componen el suelo rural (el cual

está clasificado así debido a que su uso principal es agropecuario y forestal, con usos compatibles

y/o condicionados), siendo estos: de protección, de actividad económica y de carácter suburbano.

En los suelos rurales de protección, están zonas de protección y conservación ambiental, presentes

en la zona montañosa del Majuy, las zonas de infiltración y recarga de acuíferos, zona de ronda de

ríos y cuerpos de agua que está determinada por franjas de 100, 50 y 30 metros de ancho desde los

ríos y por su recorrido dentro de Cota y las zonas de recreación.

En los suelos rurales de actividad económica, se encuentran zonas de actividad agropecuaria, zonas

de manejo integrado (zonas mixtas de pie de monte), zonas de recuperación y rehabilitación

ambiental y la zona agropecuaria e industrial, la cual fue creada mediante un acuerdo municipal,

el N° 16 de diciembre 4 de 1991, donde se disponen sus límites y las áreas contempladas con usos,

las cuales son “corredor industrial”, “agropecuaria e industrial sur” y “agropecuaria e industrial

norte”.

Los suelos rurales de carácter suburbano, que contienen zonas agro-residenciales, tanto

tradicionales (predominancia de pequeños predios), múltiples y campestres; zona de corredor vial

que es la franja de 200 metros de ancho desde la vía regional de la sabana (Chía – Cota - Funza),

la vía Cota – Suba y la variante.

Partiendo de esta clasificación y determinación del área de cada zona, se hace especial énfasis en

los usos que puede haber en cada una, tanto el uso principal, como el compatible, condicionado y

prohibido; de igual manera las normas urbanísticas, de construcción y ocupación de espacio que

aplican en cada caso y otras disposiciones técnicas.

3.7 Importancia del municipio desde resguardo

La llegada del ser humano al territorio Colombiano y la generación de poblaciones, pudo haber

sido hace 16400 años aproximadamente, según estudios y excavaciones de Gonzalo Correal

Urrego y Thomas Van Der Hammen; específicamente a la región central pudieron haber llegado

poblaciones entre 12400 y 5600 años atrás, hipótesis que nacen debido a excavaciones que se

realizaron en la hacienda Tequendama I en 1973, cuyos resultados fueron publicados en el

documento “Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama”. (Martínez,

2005)

Page 173: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Se tienen registros de cultivos de maíz en Zipacón, donde se cree que emerge el pueblo muisca de

la sabana hace cerca de 2700 años. Esta sociedad se organizó en cacicazgos que eran entidades

políticas con: un líder (cacique) que tenía poderes civiles y religiosos, un territorio determinado y

una población, que no fue concertada por españoles conquistadores. (Martínez, 2005)

Colombia en su proceso de creación constitucional en 1991, se transforma en un estado pluriétnico

y multicultural; con dicho cambio, en los territorios de Bosa, Suba y Cota se inician procesos de

conformación organizacional y recuperación de identidad. El resguardo de Cota pertenecía a la

confederación o señorío de “Uogotá”, el cual mantenía disputas militares con la confederación de

“Hunza” (ubicadas en el sur y norte del altiplano). Con la llegada de los españoles, el resguardo

de Cota sufrió muchos cambios y dinámicas debidas principalmente a proceso de encomienda y

posterior conformación de resguardo el cual fue disuelto en 1841 y reconstituido en 1876 por

compra de tierras. (ONIC, 2014)

Cota comprende una población indígena de 2410 según el censo del DANE 2005, por tanto es de

los resguardos más importantes de Colombia, ya que para dicho año se tenía una población total

muisca de 14051 personas. Este caso específico, es la muestra fehaciente de la conservación de

ciertas características culturales y rasgos organizacionales ancestrales, sin perder la relación

tradicional que se había incluido en la comunidad muisca de la sabana. (ONIC, 2014) Según la

reseña informativa de la ONIC “El caso del resguardo de Cota permite comprender la dinámica

etnohistórica subyacente en su supervivencia e ilustrar el proceso de transformación vivido por

la población indígena de la región”.

A raíz de las dinámicas, tanto político – administrativas, económicas, sociales y ambientales de la

sabana y específicamente en Cota, se puede denotar un claro conflicto de intereses que surgen por

varios aspectos, como lo son territorial, cultural, presencial y de memoria histórica.

Dentro de los conflictos que se han generado en Cota en relación con el resguardo indígena y que

han puesto en peligro la subsistencia del centro de memoria que representa la comunidad muisca,

de igual manera las dificultades sociales que tienen su raíz en las condiciones de desarrollo

municipal han complicado la subsistencia del resguardo; en 1998 El Tiempo público “Le Arrancan

El Alma Al Resguardo De Cota”, un artículo que desde la perspectiva del fiscal del resguardo de

aquella época, donde José Pereira Balsero daba las condiciones educativas, de oportunidades

sociales, territoriales tanto legales como potencialidades agrícolas y demás, generando un

escenario de incertidumbre para la comunidad, la conservación de las características culturales y

la sostenibilidad de las 500 hectáreas que son pertenencia de los Muiscas Cotenses. (Redacción El

Tiempo, 1998)

Asimismo, se tienen pleitos legales por territorios como el de la compra de 2 hectáreas entre

terceros, que se realizó en 1993, pero que en dicha parcela se encuentra el asentamiento indígena

de más de 50 familias y se desarrollan ceremonias. Debido a la legalidad y validez de la venta del

Page 174: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

terreno y por la inexistencia de la figura “resguardo indígena” debido a un proceso del INCORA,

ahora INCODER en 2001; en la corte suprema se ordenó el traslado de las familias, pero creando

la responsabilidad de la alcaldía municipal para dar reubicación; debido a las incomodidades que

se crearon tanto para el comprador, la alcaldía y el resguardo, se resolvió la compra del inmueble

por parte del municipio para dar conformidad a las partes. (Guerrero , 2016)

Por otra parte, y no siendo de desconocimiento para el resguardo indígena, debido a las dinámicas

de desarrollo urbanístico del municipio, el territorio muisca, es pretendido por constructoras para

emplazar proyectos de vivienda campestre (kienyke, 2014), lo cual generaría la perdida tanto de

la comunidad muisca ancestral como la inmigración de poblaciones con altos ingresos y foráneas;

perjudicando la identidad Cotense y las dinámicas demográficas.

3.8 Sobre la figura: Venta de agua en bloque

El manejo del agua parte del principio fundamental de que todos los ciudadanos tenemos derecho

a este recurso. En el país la constitución precisa que el estado debe garantizar el acceso del recurso

a todos los ciudadanos sin limitaciones debido a su capacidad de pago. Por ello mediante la ley

142 de 1997 se reglamenta la explotación de agua y se obliga las gobernaciones y alcaldías

municipales a brindar a la población la prestación de los servicios públicos de forma continua y

eficiente. En el caso del agua, es frecuente ver que las administraciones locales no cuentan con las

capacidades técnicas y/o financiera para asumir las altas exigencias que supone la operación y

mantenimiento de un sistema de acueducto y alcantarillado. Por tal situación aparece la figura de

empresa privada prestadora de servicios públicos como alternativa para el manejo del agua. Cabe

resaltar que por esas altas exigencias técnicas y de costos, la competitividad es prácticamente nula,

es decir que una empresa impone una especie de monopolio sobre las municipalidades, y como

resultado, el servicio en pequeños y alejados municipios no es el mejor (Universidad Distrital,

2011).

En la sabana de Bogotá el problema de fondo entorno al derecho al agua no radica precisamente

en el acceso sino en el inequitativo uso que se le da al mismo. Esto se evidencia en la aparición de

la figura de Agua en bloque, que convierte un recurso natural público en un bien de mercado cuyo

valor se rige por las reglas de oferta y demanda.

Dentro de la región está la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), que es la

principal productora de agua potable en el país, divide su servicio en cinco zonas, además de

suministrar el servicio en casi toda la ciudad, vende agua en bloque a 8 municipios de

Cundinamarca, dos empresas de acueductos que prestan el servicio en la Sabana y a comunidades.

Al respecto la CAR se ha pronunciado afirmando que ni la Ley 142 de 1994, que reglamenta los

servicios públicos en el país menciona en la figura de venta de agua en bloque, y que el Código de

Recursos Naturales determina que el agua no tiene precio y la prohíbe la comercializar de los

excedentes de agua cuando está ha sido concesionada (Universidad Distrital, 2011)

Page 175: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Empresa Año Estrato Cargo fijo

AGUAS DE

LA SABANA

DE BOGOTÁ

S.A.

E.S.P.

2015

1 41.897

2 44.515

3 49.229

4 52.371

5 78.556

6 83.793

2017

Comercial 89.933

Industrial 89.933

Oficial 59.955

EMSERCOTA

S.A. E.S.P. 2017

1 1.758

2 3.515

3 4.980

4 5.859

5 8.788

6 9.374

Comercial 8.788

Industrial 8.788

Oficial 5.859

COJARDIN

S.A

E.S.P.

2017

4 24.040

Tabla 60, Tarifas Acueducto en el Municipio de Cota. Fuente: (SUI, 2017)

En la Tabla 60 se puede observar la diferencia significativa que existe entre las tarifas cobradas

por Emsercota S.A. E.S.P., Aguas de la sabana S.A. E.S.P. y COJARDIN S.A. E.S.P., este caso

específico nos muestra un fenómeno que se viene dando en algunos municipios de la sabana de

Bogotá. Por una parte, los municipios y acueductos que adquieren el agua en bloque se olvidan

del tratamiento requerido para potabilizar el agua y se refugian en la solidez de la EAAB, lo que

debería permitir a los usuarios de estos servicios tener un agua de buena calidad. Pero por otra

parte los usuarios dejan de pagar una tarifa de agua y pagan un precio del agua, precio que ha

causado manifestaciones en los municipios que acogieron este modelo debido a que los valores a

pagar son muy altos para el nivel de ingresos que obtienen o la prestación ineficiente del servicio.

Page 176: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) actualmente distribuye

directamente en dos municipios Soacha y Gachancipá, y adicionalmente vende agua en bloque a

los municipios de Cajicá, Chía, Funza, La Calera, Madrid, Mosquera, Sopo y Tocancipá.

Municipio

Volumen Anual

Facturado (M3)

Tarifa

Media ($)

Valor Anual

Facturado ($)

Cajicá 4.335.967 971 4.220.317.338

Chía 9.667.910 942 9.130.568.846

Funza 2.523.025 971 2.476.131.932

La Calera 257.141 951 252.829.825

Madrid 3.315.531 860 3.256.297.023

Mosquera 4.601.804 942 4.332.402.967

Sopo 1.295.251 971 1.255.376.233

Tocancipá 1.103.041 971 1.118.085.737

Total 27.099.670 947 26.042.009.903

Tabla 61, Venta de Agua en Bloque por la EAAB, Año 2016. Fuente: (SUI, 2017)

En la tabla anterior se muestra el volumen total (M3) vendidos por la EAAB a los diferentes

municipios de la sabana de Bogotá. Se observa que para el año 2016 el metro cubico lo vendieron

a una tarifa media de $ 947; la cual incremento para el año actual superando esta los mil pesos.

Estas ventas de agua en bloque que realiza EAAB están reglamentadas bajo la resolución 353 de

2005 de la comisión reguladora de agua potable y saneamiento básico.

Los municipios que compran el agua en bloque aseguran su disponibilidad en la medida en que

Bogotá así la tenga; por lo que someten a su población a cobros que implican la operación y

mantenimiento de redes de distribución que están fuera de su jurisdicción municipal y a costos

administrativos de dos empresas de servicios públicos. No obstante, pese a las críticas presentadas

principalmente por la CAR a la venta de agua en bloque, el distrito no puede negarle a la EAAB

este tipo de negociación, pero si puede impulsar a que la EAAB desarrolle proyectos de asistencia

técnica y gestión empresarial que permitan a las empresas de acueductos y alcantarillados locales

fortalecer su operación y servicio (Universidad Distrital, 2011).

Cabe mencionar que con la figura de agua en bloque también han surgido inquietudes que tienen

que ver, principalmente, con que este modelo ha suscitado una expansión desordenada de la sabana

de Bogotá, ya que el agua es llevada a los sectores de los municipios donde se desarrollan proyectos

urbanísticos, por lo que, ante más oferta urbanística, más demanda de agua. Antes esta controversía

la Contraloría de Bogotá publicó un informe en septiembre de 2012 que decía: “El suministro de

agua en bloque realizado por el Acueducto desde los años 80 ha influido en la conurbación de los

municipios de la Sabana, llegando inclusive a promover el desplazamiento de población capitalina

Page 177: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

y de industrias, como se evidencia en los casos de Chía, Mosquera y Cota (…). Esa expansión de

la frontera urbana hacia zonas rurales, tanto del Distrito Capital como de los municipios, sin ningún

límite, pone en riesgo los recursos hídricos de los capitalinos y de los habitantes de los municipios

por la contaminación que pueden sufrir las pocas fuentes hídricas de la región” (Hernández, 2012)

Frente a lo anterior la EAAB argumenta que no puede negarse de forma radical a vender,

sustentando que Bogotá no puede abusar de la posición dominante que tiene en la prestación del

servicio. Teniendo en cuenta que, a excepción de La Calera, Funza y Madrid, los demás municipios

dependen en más del 70 % del abastecimiento de agua en bloque y se debe a que no tienen fuentes

superficiales o subterráneas. Por ello, la entidad invitó a proponer alternativas de solución al

problema de la expansión, pero no de forma unilateral, sino en un escenario concertado entre el

Distrito, la Gobernación y las alcaldías (Hernández, 2012)

3.9 Efectos ambientales del desarrollo regional

3.9.1 Estructura ecológica principal

Cuando se analiza el cambio histórico ambiental de un territorio, el mayor cambio e impacto se

debe observar sobre lo que, en términos de ordenamiento territorial, es la “Estructura Ecológica

Principal - EEP”; dicho concepto se refiere a un sistema de áreas identificadas y conocidas con

ciertos valores ambientales que sustentan procesos y funciones ecológicas, que están relacionadas

con la oferta de recursos y servicios ambientales, que dan soporte tanto a la biodiversidad como a

las actividades económicas y culturales.

Según el decreto 364 de 2013 que trata y define aspectos sobre normas urbanisticas del POT de

Bogotá, considera la estructura ecologica principal – EPP, como: “Esta estructura se configura a

partir de la integración de las áreas de origen natural y antrópico, las cuales mantienen una oferta

ambiental significativa para los habitantes de la ciudad y la región.”

3.9.1.1 Elementos De La Estructura Ecológica Principal y Estado Actual

En el caso del municipio de Cota, la EEP está compuesta de ciertos elementos naturales de gran

importancia, que en términos generales son: el cerro Majuy, las zonas de sabana con tierras fértiles

y el componente hídrico representado principalmente en el rio Bogotá y demás quebradas que

alimentan al municipio. Debido a que estos elementos, hacen parte de un sistema complejo de

relaciones naturales, tanto los servicios y recursos ecosistémicos dependen de aspectos como el

clima, el uso que se le da al suelo, la geología, la flora y fauna, entre muchos otros.

Para efectos de la identificación del cambio, una herramienta importante es el análisis de

bibliografía, principalmente de los planes de ordenamiento y documentos técnicos y/u oficiales

que contienen un diagnóstico de la situación natural, así como de documentos con enfoque de

ordenación regional.

Page 178: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

En ese sentido se parte de que Cota es un municipio de temperaturas dependientes de la altura, es

decir, que Cota se encuentran dos temperaturas debidamente diferenciadas, una en la zona del valle

de 13.5 °C y otra de la zona más alta una temperatura de 10.6 °C aproximadamente. La temperatura

media es de 13,7 °C. (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014), precipitaciones comportamiento

bimodal, presentándose dos periodos lluviosos que van desde la última semana de marzo a la

primera semana de mayo y durante los meses de octubre y noviembre y dos períodos secos que

van de diciembre a febrero y de julio a septiembre, tal como se muestra en la siguiente figura;

humedad relativa anual alta presentándose valores entre el 80 y el 85%, notándose mayor humedad

en el cerro.

En cuanto a la ubicación hidrográfica e hidrogeológica, Cota pertenece a la cuenca del río Bogotá.

Dicho río es la principal corriente que recorre el costado oriental del municipio de norte a sur,

sirviendo de límite con el Distrito Capital. Asimismo, en su jurisdicción drenan sus aguas al río

Bogotá, el río Frío en la zona norte y el río Chicú, igualmente tiene aportes por parte de las

quebradas La Culebrera, Hichitá, El Hoyo, Cetime y la quebrada Los Manzanos.

Por su parte, según en el estudio desarrollado por INGEOMINAS, se identificaron y clasificaron

las unidades geológicas que contaran con el potencial para almacenar y transmitir agua, la

extensión que presentan y la productividad de las mismas (CONSULCO INGENIERÍA LTDA,

2014). En el municipio pueden clasificar los acuíferos así: Acuíferos de Depósitos Aluviales

(Formación Chía, Qch1), Acuíferos de Depósitos de Terraza y del Piedemonte Coluvio – Aluvial

(Formación Sábana, Qsa2- -Q(dp)1) y Acuíferos Formación Guadalupe.

Según, la ubicación geográfica y geológica consta de los rasgos característicos de la cordillera

Oriental Colombiana, en la parte central de la sabana de Bogotá, conformada por depósitos de

origen fluvioglaciar, fluvial y lacustre de edad Plioceno-Cuaternario, y sectores conformados por

rocas sedimentarias (areniscas, arcillolitas y limolitas), de origen marino y continental, de edad

Cretácico Superior a Paleógeno.

El municipio se ubica dentro de dos sinclinales, se distinguen dos formas principales del paisaje,

un relieve plano, el cual forma parte de la llanura fluvio lacustre del río Bogotá y uno montañoso

caracterizado por laderas monoclinales crestadas, pertenecientes al sinclinorio de la sabana de

Bogotá. (CIDETER S.A.S., 2014).

En cuanto al componente edáfico y geomorfológico, cuyos elementos son de gran importancia por

el uso y aprovechamiento económico que representan para Cota, se parte de que el IGAC

determinó una clasificación de usos de suelo para el Departamento de Cundinamarca, teniendo en

cuenta características inherentes del suelo, para el municipio de Cota se identificaron las clases

agrológicas II los cuales son apropiados para agricultura y ganadería intensiva, de orientación

comercial, clase IV que se caracterizan por capacidad de carga es limitada para un mínimo de

cultivos semi-comerciales y de subsistencia, estos suelos tienen restricciones para el uso de la

maquinaria agrícola en época de invierno y para pastos utilizados en ganadería extensiva y clase

tipo VIII especialmente para destinación en conservación por presentarse en paisajes de montaña

Page 179: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

y por eso tienen aptitud para bosque protector-productor y para conservación, utilizando prácticas

intensivas de manejo. (CONSULCO INGENIERÍA LTDA, 2014).

En el municipio de Cota se distinguen tres geoformas bien definidas: Un paisaje de Montaña

localizado en la zona occidental del municipio, es decir el cerro Majuy y comprende alturas que

van desde los 2.800 hasta los 3.050m, paisaje de Piedemonte que comprende formas onduladas en

los sitios de pendiente moderada y planicies en los sitios de pendiente suave, se extiende desde la

base de la montaña hasta los taludes que lo separan con la llanura de desborde, este tipo de paisaje

ocupa la mayor extensión del municipio, esencialmente las zonas de potencial agrícola (clase

agrologica II) y el paisaje de Valle aluvial que depende especialmente de la dinámica aluvial de

los ríos Bogotá, Chicú y río Frío; su topografía presenta pendientes entre 0% y el 3%; ya que limita

el drenaje facilitando el encharcamiento y las inundaciones de las zonas contiguas a estos ríos.

(Uribe & Tamayo , 2010).

Dadas las características bio y geofísicas anteriormente expuestas del municipio, la fauna y la flora

presentes son típicas del ecosistema Bosque Andino aunque dada la explotación, aprovechamiento

y sucesos de incendio el bosque se considera intervenido y de tipo secundario.

El principal cambio sobre el componente flora de la estructura ecológica principal es la ausencia

de vegetación en alta montaña haciendo que los remanentes de flora nativa se encuentren

sectorizados, principalmente en el resguardo aún hay presencia de bosque primario.

Por su parte el componente fauna ha presentado una fuerte transformación, ya que la sensibilidad

de las especies animales es mayor y se ha venido perdiendo su presencia en Cota; los mamíferos

son los más afectados dado que era común observar roedores grandes y venados en las

inmediaciones del rio Bogotá, actualmente se reportan en un alto porcentaje roedores y

quirópteros. La principal razón de la ausencia de fauna propia de la zona es la remoción de la

cobertura vegetal natural ha tenido en la fauna (SAMADE, 2016).

Aun así, la situación faunística de Cota, hay esfuerzos en el territorio para mantener y mejorar las

condiciones de biodiversidad; el Bioparque La Reserva, que ha reunido gran variedad de fauna, en

el mariposario con 10 especies, un aviario con más de 15 especies de aves de las que se destacan

el Águila Harpía, animales silvestres y domésticos, reptiles y anfibios.

3.9.1.2 EEP para la región

Dentro de las consideraciones que se hacen para la propuesta del "modelo prospectivo y

lineamientos de ordenamiento territorial" del documento de Región Metropolitana de Bogotá, la

estructura ecológica principal es un elemento estructurante debido a que esté elemento hace que la

sostenibilidad regional sea posible, en su primer capítulo, se tiene una diferenciación, para la

concatenación de los planes de ordenamiento de la región, está se fundamenta en la importancia

del municipio dentro de ella y al anillo al que pertenece el municipio; en este caso al primer anillo

(Cajicá, Chía, Funza, Mosquera, Madrid, Soacha y La Calera), que de igual manera hacen parte de

Page 180: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

una categoría mayor denominada “Borde Urbano Y De Relaciones Metropolitanas” que representa

los territorios donde las relaciones son más estrechas ya que las dinámicas urbanas y

metropolizantes son más fuertes.

Sin embargo, en la síntesis, que se hace por zonas, de los planes de ordenamiento vigentes de los

municipios, Cota no está catalogado como un municipio donde se considere la EEP municipal

como elemento estructurante, aun cuando su producción agrícola es diversa, genera empleo y es

representativa para el PIB municipal y sus áreas de protección sean importantes por la presencia

del resguardo indígena.

3.9.1.3 Relación de las posturas

En el diagnostico presente en el documento de CIDETER S.A.S. se establecen prioridades que dan

la base para la presentación de políticas municipales, dichas prioridades radican en que la EEP de

Cota, está en fundamentada en dos áreas o zonas, la que está comprendida por el sistema de áreas

protegidas del cerro Majuy donde hay coberturas naturales secundarias y nacimientos de agua

principalmente y el sistema hídrico municipal. Dicha EEP, está relacionada con la Estructura

Ecológica regional, ya que a lo largo del documento se hace referencia a la importancia de Cota

para la Ciudad de Bogotá y de la región. De igual manera, aunque se resume la EEP en solamente

dos áreas, estas engloban prácticamente todos los elementos naturales que se exponen

anteriormente y dan base para propenden por su mantenimiento. Dado que al hacer la revisión del

PBOT vigente que es del año 2000 y la propuesta realizada con el grupo CIDETER S.A.S. se

denota un avance en planeación dada la consideración de elementos técnicos que generan nuevos

enfoques de planeación como lo es la EEP; ya que, en el documento del 2000, no se tiene una

estructuración de áreas de importancia ambiental, solo se contempla una "estructura general del

territorio", donde se da una definición, se menciona la reglamentación que tiene su jurisdicción en

cada una y cierta caracterización de algunas zonas específicas, como lo es el resguardo indígena,

zonas de riesgo y zonas rurales; pero que dada la presentación del documento, no comparten

dinámicas sociales o ambientales, perdiendo la interconexión de áreas municipales y la posibilidad

de dirigir esfuerzos, enmarcados en políticas a fortalecer o fomentar dichas dinámicas, aspectos

existentes en la propuesta de PBOT que si considera una Estructura Ecológica Principal,

relacionada, no solo a los elementos presentes dentro de Cota, sino también a la conectividad

ecológica de la región.

Ya en función de lo que se considera en el documento de REGION METROPOLITANA y con las

consideraciones de la propuesta de PBOT, Cota pasaría a ser un municipio con estructuras de

importancia ambiental definidas; haciendo que las relaciones metropolitanas puedan sustentarse

mejor y generando otras oportunidades económico-ambientales diferentes a las actuales

(municipio agro-residencial).

Page 181: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

3.9.2 Río Bogotá

Dada la presencia del rio Bogotá en el centro de la sabana, pasando por municipios como

Mosquera, Funza, Soacha y Cota, entre otros muchos, la responsabilidad que se tiene con respecto

a la calidad de sus aguas es compartida y de carácter tanto público como privado.

En el año 2011 se realizó un documental por parte de Canal uno en el cual se explicaba la situación

del rio Bogotá, no solo en cuanto a la carga contaminante que era aportada por la capital y los

municipios vecinos, también en cuanto a la situación de las responsabilidades y acciones que

estaban siendo desarrolladas por los actores públicos y privados, que estaban en relación directa

con el afluente. En aquel entonces se expuso el inicio de la Planta de Tratamiento de Agua Residual

Canoas – PTAR en el municipio de Soacha, la ampliación de la PTAR Salitre y otras obras

distritales. (Gómez, 2011)

Para el año 2014, se presentó el adelanto del 95% del proyecto que engloba el túnel subterráneo

de 82km que conectará las aguas residuales de Bogotá (ríos Fucha, Tunjuelo y Salitre) con la nueva

planta Canoas de Soacha para evitar aportar dichas aguas al río Bogotá. Se estimaba que para 2015

estarían listos los estudios que permiten el trazado final de la última fase del proyecto, que a su

vez llevarán aproximadamente otros 4 años en su construcción; por tanto, se han presentado

diferentes variaciones en las fechas de terminación de obras, las cuales hacen del proceso de mejora

de calidad de agua del rio Bogotá, un pendiente en la agenda ambiental de la sabana, por lo menos

por parte de la capital. (Redacción Bogotá, 2014)

Por su parte Cota no ha generado gran contribución a la disminución del aporte contaminante que

hace al afluente, esto debido principalmente a la carencia de un nuevo modelo de ocupación

territorial, a la falta de nuevos estudios diagnóstico de los desarrollos urbanísticos e industriales

asentados en la cercanía de su ronda hídrica y, como lo indica (Gómez, 2011), por la constante

aprobación y dinamización a proyectos residenciales.

De igual manera y en función de la responsabilidad compartida, hay acciones desarrolladas por

parte de los municipios, de la administración de Bogotá con sus respectivas secretarias distritales,

la CAR y programas de entes privados.

En 2017, El Tiempo publicó un artículo resumen de las PTAR municipales que estarían en fases

de planeación, mejoramiento o funcionamiento en la cuenca, tanto alta como media y baja del río

Bogotá. En este artículo se especifica que Cota, está en procesos para la ampliación de la capacidad

de tratamiento de su PTAR de la mano con la Corporación Autónoma Regional – CAR

Cundinamarca, entidad la cual se encuentra estudiando la suscripción del convenio, asimismo

realiza el proceso con Sesquilé, Suesca, Guatavita, Zipaquirá, Tocancipá (PTAR Los Patos),

Cajicá, Tenjo, El Rosal, Facatativá, Madrid, Mosquera, Bojacá y Ricaurte. (Cruz, 2017)

Con respecto a otras acciones desarrolladas en la sabana, recientemente se entregó por parte de la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca un proyecto compuesto de obras de

adecuación hidráulica para la minimización de riesgos por el desborde natural del río, es decir la

Page 182: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

inundación de sus zonas de amortiguamiento por crecientes súbitas, realizadas principalmente en

la cuenca media, comprendiendo desde el puente La Virgen y las compuertas de Alicachín en

Soacha y beneficiando localidades colindantes de Bogotá con el río Bogotá. (Redacción Bogotá,

2017)

Además de englobar acciones como la adquisición de predios para agrandar la zona de

amortiguación a inundaciones, el dragado de sedimentos del río y la restauración de cobertura

principalmente nativa, con siembra de árboles; se contempla la generación de sentido de

pertenencia regional con el río Bogotá mediante la construcción de un parque lineal de 68Km que

conectará Soacha con Cota, a través de espacios peatonales y senderos interpretativos. (Redacción

Bogotá, 2017).

3.10 Análisis de movilidad, proyectos de conexión e infraestructura como estrategias de

integración regional

3.10.1 Composición del tránsito vehicular (TPDS)

Los registros de volumen vehicular muestran que las vías que comunican a Bogotá con los

municipios de su ámbito metropolitano se caracterizan por presentar promedios diarios semanales

de flujos vehiculares superiores a los 10.000 vehículos, siendo este el rango más alto clasificado

por INVIAS. En la siguiente gráfica se puede observar que aquellas vías que comunican a Bogotá

con los municipios de Mosquera, Funza, Chía y Cota son las que presentan mayor cantidad de

vehículos.

Ilustración 61, Composición del Tránsito promedio Diario Semanal (TPDS). Fuente: (MinTransporte & INVIAS, 2011)

Page 183: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

De ese modo, según (INVIAS, 2017) en la vía que comunica a Bogotá con Mosquera y Funza para

el año 2011 circula un TPDS de 42.677 vehículos y para el 2016 circulan en promedio 59.649

vehículos, es decir, que el flujo vehicular creció aproximadamente 40% durante dicho periodo.

En la Autopista Medellín, en el tramo Bogotá-Siberia el promedio semanal de vehículos registrado

para el año 2011 es de 47.941 vehículos y para el año 2016 es de 49.906 vehículos, mostrando

un crecimiento del TPDS de 4.1% Por otro lado, la autopista Norte, entre Bogotá y el municipio

de Chía reporta un tránsito promedio diario semanal de 77.853 vehículos para el año 2011 y de

101.436 vehículos para el años 2016, es decir que para dicho periodo el TPDS creció 30.3%

(INVIAS, 2017).

En otras avenidas perimetrales de la Sabana de Bogotá el volumen de vehículos varía según el

tramo. Así en el tramo Bogotá, Soacha – Te del Salto el promedio semanal es de 27.457 vehículos

para el año 2011 y de 15.184 vehículos para el año 2016. El flujo vehicular se eleva en el tramo

Mosquera - Funza, pues en el 2011 se tiene un TPDS de 13.721 vehículos, mientras en el año 2016

circulan en promedio 27.006 vehículos. De igual modo el tramo Cajicá- Zipaquirá muestra un

incremento del volumen vehicular, pasando de 19.456 vehículos en el año 2011 a 33.870 vehículos

en el año 2016, lo que supone un crecimiento de 74% del TPDS (INVIAS, 2017).

El tramo Madrid – Facatativá muestra un menor flujo vehicular, en el cual se registraron 16.417

vehículos para el año 2011 y 17.677 vehículos para el año 2016. Asimismo, se observa que el

tramo de la zona suroccidental Bogotá- Choachí presenta el más bajo volumen vehicular con un

TPDS de 1.829 vehículos para el año 2016 (INVIAS, 2017).

Según (CCB, 2017), el 7.87% de los viajes diarios en la región, corresponden a viajes

intermunicipales. Donde más del 80% de viajes realizados por los municipios del departamento

tienen a Bogotá como origen o destino. Asimismo, los motivos de viaje que tienen a Bogotá como

punto de destino se distribuyen en los siguientes porcentajes: Regresar a casa (38%), laborales

(36%), Salud (6%), estudio (4%); trámites (4%), ocio y compras (4%) y otras necesidades (8%).

Estas cifras evidencian la importante función que tiene cada una de las vías en la movilidad de la

región Bogotá – Cundinamarca, ya que por ellas se transporta la gran mayoría de personas,

recursos, productos y toda clase de mercancías que ingresan y salen de distrito capital. El

comportamiento decreciente del flujo vehicular a medida que los tramos viales son más distantes

de Bogotá expresa claramente las fuertes relaciones funcionales que se han establecido entre los

municipios del primer anillo metropolitano (Funza, Mosquera, Chía, Cota y Soacha) y Bogotá,

donde un alto porcentaje de vehículos privados y buses de transporte público, tienen como

destino final dichos municipios.

No obstante, la importancia de estas vías en cuanto a la cantidad de vehículos que circulan por

ellas, no se refleja en un sistema de movilidad adecuado, debido a que:

Page 184: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

La situación del sistema de movilidad de los municipios del ámbito metropolitano de Bogotá

está determinada por la ausencia de coordinación entre los distintos niveles territoriales que

tienen competencia al respecto. Por tal situación, en el sistema de movilidad actual se observa

que las vías nacionales cruzan sobre cabeceras municipales que hacen uso de estas vías para

su tránsito interno. Por otra parte, las vías de orden departamental inducen el desarrollo de

asentamientos urbanos e industriales dispersos (como es el caso de la vía perimetral de la

Sabana que manifiesta desarrollos lineales en el tramo Funza- Mosquera) posibilitando la

invasión de suelos agrícolas y de protección hídrica. Es decir que hay una inexistencia de

infraestructura vial que vincule los municipios independientemente de las vías nacionales y

departamentales, y además en el interior de los mismos no hay una coherencia en el trazado

vial debido al desarrollo disperso de los asentamientos urbanos (Isaza, 2008).

La estructura del sistema vial de Bogotá y el sistema vial regional no articulada, produce

conflictos en los puntos de acceso a la ciudad, que a vez promueve grandes congestiones

vehiculares, por la confluencia en las mismas vías de una alta cantidad de vehículos con

diversos destinos y motivos de trasporte.

Al considerar únicamente el sistema de carreteras como medio de conexión se presenta un

detrimento de los ferrocarriles, se recarga excesivamente el tránsito automotor sobre las

escasas vías existentes y se impulsa el uso predominante del vehículo privado respecto al

transporte público.

La falta de implementación de diferentes tipos de transporte (multimodal)que brinde

alternativas de conexión del transporte por camión con otras modalidades de carga, como el

transporte ferroviario, aéreo y fluvial y. que permitan la reducción de los costos que limitan la

competitividad de la región en los mercados internacionales (Isaza, 2008).

La congestión vehicular que se genera en las principales vías del distrito por el ingreso de

camiones de carga y vehículos de gran tonelaje, ya que no existen centros logísticos en la

periferia de la ciudad que controlen esta dinámica.

3.10.2 Conectividad y proyectos de integración regional

De acuerdo con el estudio desarrollado por el DNP, el medio de conexión principal del país está

representado por la red de carreteras interurbanas, la cual evidencia problemáticas por congestión

y tráfico combinado, lo que reduce la conectividad, dificultad la dinámica de acceso y movilidad

en las aglomeraciones urbanas. En lo que refiere a otros medios de transporte, existen pocas líneas

de conexión férrea en funcionamiento, las cuales se orienta principalmente al transporte de carbón;

en cuanto a transporte aéreo, éste conecta las principales ciudades del país y a las mismas con el

exterior, sin embargo, su desarrollo es aún insuficiente. El tráfico presentado en los viajes de corta

distancia entre el Distrito y los municipios más próximos integrados en el mercado laboral

intensifican la congestión en los accesos; para el caso de Bogotá se evidencia en la autopista norte

(vía La Caro), en el occidente en la salida por la calle 13 vía Funza – Mosquera y en el Sur

(Autopista Sur – Soacha) (SDP & UNCRD, 2014).

Page 185: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Ilustración 62, Mapa de carreteras de Cundinamarca. Fuente: (MinTransporte & INVIAS, 2011)

Actualmente la nación ha establecido 10 concesiones viales en Cundinamarca, Bogotá y Boyacá

y proyecta desarrollar durante en un corto y mediano plazo los siguientes proyectos en lo

denominado Región Central: la concesión de la Ruta del Sol – Sector 1, conformada por el tramo

Villeta – Guaduas – Guaduero – El Korán y el tramo el Dindal - Caparrapí; la estructuración de la

doble calzada Bogotá – Villavicencio Sectores 1 y 3, donde se proyecta conectar el oriente del

país con Bogotá y algunos municipios de Cundinamarca; el corredor perimetral de Oriente de

Cundinamarca, con el que se busca fortalecer la conectividad entre el oriente del país y/o los

Page 186: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

municipios ubicados al oriente del Distrito con el nororiente del país y/o los municipios localizados

en la zona norte de Bogotá sin la necesidad de ingresar al Distrito Capital (SDP & UNCRD, 2014).

Entidad

Territorial

Concesió

n

(Km)

concesionados

(Km)

Contratado

s

doble

calzada

Km

construido

s doble

calzada

Vigenci

a Conecta

Boyacá -

Cundinamar

ca

Briceño -

Tunja -

Sogamos

o

319 161 154 2002-

2032

Bogotá con el

nororiente del

país, y con los

municipios de

Briceño,

Sopó,

Nemocón,

Gachancipá y

Tocancipá,

entre otros

Cundinamar

ca -Boyacá-

Santander

Zipaquirá

-Palenque 370 35 31

2001-

2012

Los

municipios

ubicados al

norte de

Bogotá con el

nororiente del

país

Cundinamar

ca

DEVISA

B: Chía -

Mosquera

- Girardot

- Ramal -

Soacha

162 1996-

2002

El municipio

de Chía

pasando por

Mosquera y

terminando en

Girardot,

incluye el

ramal que se

desprende

desde

Mosquera y

que llega hasta

Soacha.

Page 187: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Entidad

Territorial Concesión

(Km)

concesiona

dos

(Km)

Contratados

doble

calzada

Km

construidos

doble

calzada

Vigenc

ia Conecta

Cundinama

rca

Troncal de

Tequendam

a: Chusacá

- Anapoima

- Tocaima

72 1998-

2013

El sector de

Chusacá por la

salida sur de

Bogotá pasando

Mesitas del

Colegio y San

Antonio del

Tequendama

terminando en

Tocaima, incluye

el ramal que llega

al municipio de

Anapoima

Bogotá D.C

-

Cundinama

rca

Devinorte 297 51 51 1994-

2016

Bogotá con la costa

norte y nororiente

del país, y con los

municipios de

Chía, Cajicá,

Zipaquirá, Sopó y

Tocancipá, entre

otros

Bogotá D.C

-

Cundinama

rca

Fontibón -

Facatativá -

Los Alpes

38 20 16 2004-

2024

Bogotá con la costa

norte y el occidente

del país, y con los

municipios de

Mosquera, Funza,

Madrid, Bojacá y

Facatativá, entre

otros

Bogotá D.C

-

Cundinama

rca

Siberia - La

Punta - El

Vino

82 82 46 1994-

2031

Bogotá con la costa

norte y oriente del

país, con sus

municipios

vecinos del

noroccidente

Tabla 62, Concesiones de la nación en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y en la Ciudad de Bogotá. Fuente: (SDP &

UNCRD, 2014)

Page 188: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Con respecto a los sistemas integrados de transporte, el Distrito capital muestra avances en cuanto

infraestructura y el transporte público urbano de pasajeros mediante el sistema de Transmilenio,

el cual ya tiene funcionamiento en el municipio de Soacha. Asimismo, la ciudad integró terminales

de transferencia interurbana con los municipios metropolitanos en los portales que se ubican en la

periferia. Por otra parte, en las otras aglomeraciones urbanas de la región, el servicio de transporte

interno e intermunicipal es prestado por las empresas autorizadas por los entes territoriales

correspondientes (SDP & UNCRD, 2014).

A nivel local departamental y regional, es evidente que la capacidad vial es insuficiente para las

exigencias actuales, la inexistencia y el retraso en la ejecución de proyectos viajes completos en

doble calzada e intermodales que conecten la región de forma eficiente con el resto del país,

representa un problema que afecta la competitividad en las diferentes escalas territoriales ,pues

se generan altos costos de transporte tanto para los pasajeros como para la carga (SDP & UNCRD,

2014). Dada esta situación es necesario que el estado, las autoridades competentes y las

administraciones de las distintas instancias territoriales involucradas en la conectividad de la

región coordinen soluciones enmarcadas en una alternativa institucional que garantice el

desarrollo de las mismas a largo plazo para que los proyectos de infraestructura propuestos tengan

continuidad, a pesar de que su proyección superes los vigentes periodos de gobierno.

En ese sentido, la propuesta de integración regional RAPE, busca dar solución a la situación

manifestada, mediante una serie de proyectos estratégicos que han sido considerados por las

administraciones departamentales y el gobierno distrital como iniciativas estructurantes para

garantizar la movilidad y gestión del transporte en la región. En la propuesta se expresa que es

clave retomar iniciativas como el Tren de Cercanías o Metro Ligero, los trenes de carga, la red de

aeropuertos regionales, los puertos secos y otras iniciativas que potencien y permitan aprovechar

las ventajas y factores de competitividad existentes, haciendo énfasis en generación y ejecución

de proyectos que articulen diferentes modos de transporte en el marco de un enfoque o estructura

en red (SDP & UNCRD, 2014). Para ello, en el componente de la propuesta denominado:

Infraestructuras de transporte, logística y servicios públicos se establecen las siguientes

expectativas de interés para Cundinamarca:

- Corredores Subregionales

- Aerópolis Región: Área influencia Dorado, alterno Madrid

- Sistema de Intermodalidad de transporte público y de carga

- Sistema Férreo: Tren Carare – Santa Marta – Tren rápido Cundinamarca – Caracas

- Metro ligero: Soacha – Bogotá; Facatativá – Bogotá y Zipaquirá - Bogotá

- Navegabilidad del río Magdalena y Meta

- Conexión Regional con 6 puntos críticos en Bogotá

- Corredor de competitividad nacional y regional Chusacá – Usme.

- Troncal de Occidente, Autopista del sol, autopista doble calzada a Buenaventura, Doble

calzada a Villavicencio, a Ubaté – Chiquinquirá y Troncal de Oriente.

Page 189: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

3.10.2.1 Macroproyecto Urbano Regional del Aeropuerto

Eldorado (MURA)

De acuerdo con el estudio desarrollado por el DNP, el medio de conexión principal del país está

representado por la red de carreteras interurbanas, la cual evidencia problemáticas por congestión

y tráfico combinado, lo que reduce la conectividad, dificultad la dinámica de acceso y movilidad

en las aglomeraciones urbanas. En lo que refiere a otros medios de transporte, existen pocas líneas

de conexión férrea en funcionamiento, las cuales se orienta principalmente al transporte de carbón;

en cuanto a transporte aéreo, éste conecta las principales ciudades del país y a las mismas con el

exterior, sin embargo, su desarrollo es aún insuficiente. El tráfico presentado en los viajes de corta

distancia entre el Distrito y los municipios más próximos integrados en el mercado laboral

intensifican la congestión en los accesos; para el caso de Bogotá se evidencia en la autopista norte

(vía La Caro), en el occidente en la salida por la calle 13 vía Funza – Mosquera y en el Sur

(Autopista Sur – Soacha) (SDP & UNCRD, 2014)

Modelo funcional de ocupación subregional: Se propone un modelo abierto que permita el

flujo de intercambio entre las diversos componentes subregionales, donde de manera articulada se

integren: productores, procesadores, prestadores de servicios, y plataformas de exportación, en un

sistema compacto de movilidad. Adicional de pretender vincular las zonas de la subregión que no

pertenecen al ámbito metropolitano de Bogotá, se proyecta abrir las fronteras de la subregión,

conformando dos centralidades espaciales, que tendrán la función de centros receptores de las

cuencas productoras de Cundinamarca que no desarrollan su capacidad potencial de producir valor

agregado (Molina, 2011).

Ilustración 63, Esquema conceptual modelo -MURA-. (Fierro, 2015)

Page 190: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

La delimitación de la centralidad Aerópolis contiene los municipios de Mosquera, Funza, Madrid,

Cota, Tenjo y Bogotá (concretamente las localidades de Fontibón y Engativá); para esta subregión

el MURA identifica problemas en el desarrollo y ordenamiento territorial, por lo que su

intervención se tiene una función estratégica para la sostenibilidad del AED y de la estructura

ecológica principal de la región (Fierro, 2015).

Para que el modelo funcione como un sistema abierto y permita la desconcentración, se proponen

como elementos estructurantes del modelo los siguientes:

Centralidad Aerópolis: Se define como un espacio de interés aeroportuario como propuesta de

ordenamiento territorial, constituyendo una centralidad territorial en la subregión que integra

espacio urbano y subregional, por lo que tiene la función de elemento ordenador aprovechando las

dinámicas dadas por la modernización del Aeropuerto Eldorado. Comprende el área del AED y su

entorno inmediato y un área de interés que abarca parte de los municipios de Funza, Mosquera,

Cota y Madrid (Molina, 2011).

Ilustración 64, Delimitación y propuesta de reordenamiento de la centralidad Aerópolis. Fuente: (Fierro, 2015).

Sistema de Accesibilidad y Transporte: Se propone un esquema vial subregional que optimice

la accesibilidad al área de influencia directa (AED) e igualmente brinde alternativas para mejorar

los sistemas de transporte desde la subregión al aeropuerto. Este factor es fundamental para lograr

Page 191: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

que la centralidad se convierta en un elemento territorial funcional que potencie el

aprovechamiento de las oportunidades económicas del territorio, con mejores condiciones de

accesibilidad al AED (Molina, 2011).

Ilustración 65, Propuesta vial de accesibilidad al AED a largo plazo. Fuente: (Molina, 2011)

Como síntesis de la propuesta de movilidad regional, se tienen que se abre el circuito

metropolitano, mejorando la conectividad horizontal, desplazando de la Transversal de la Sabana

2,5 millones de Toneladas hacia los dos nuevos corredores propuestos. Las dos alternativas

formuladas son:

- Tramo Facatativá- El Rosal- Subachoque-Zipaquirá

- Tramo Madrid -La punta- Tenjo – Zipaquirá.

Subcentralidades regionales: El tercer elemento del modelo son las Subcentralidades regionales.

Se han direccionado a dos centros poblados: Facatativá y Zipaquirá, capitales de las provincias

Sabana Occidente y Sabana Centros se pueden convertir en Subcentralidades importantes del

modelo desconcentrado. Estas dos poblaciones tienen el potencial de convertirse en centros

jerárquicos para las cuencas productoras del entorno regional, teniendo en cuenta que en el marco

del megaproyecto agroindustrial Bogotá- Cundinamarca, se quieren impulsar el desarrollo de

60.000 Has, de las cuales 40.000 se pueden localizar sobre dichas zonas (Molina, 2011).

En cuanto el esquema de coordinación institucional del MURA, la mesa de planificación regional

mediante el documento CONPES 3490 de 2007, prevé una instancia adecuada para formular y

concertar la propuesta general que contiene el -MURA-, que es la Junta Directiva, a la cual solo

faltaría integrarle los representes de los municipios del área de influencia de la Centralidad, o

cuando menos un municipio de ellos como representante de este nivel. Se propone una Secretaría

Page 192: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Técnica (Min. Ambiente), que sea la instancia encargada de la gestión general del -MURA-,

entendiendo que esta es distinta a la actividad de ejecución, de ese modo será una instancia de

impulso y coordinación al -MURA (Molina, 2011).

3.10.2.2 Tren de cercanías

El proyecto ahora se denomina Regiotram; se presenta como una alternativa de articulación y

mejora de la movilidad a nivel regional. Es un sistema ferroviario, que emplea un vehículo

eléctrico ligero con doble funcionalidad, en los tramos interurbanos actúa como un tren de

cercanías con velocidades de hasta 100 km/h, en la ciudad funciona como un tranvía logrando una

integración urbana y tiempos de viaje muy competitivos. Con el Regiotram mejorará la movilidad

urbana y de la región a través de dos nuevas líneas en doble vía, que desde la antigua estación del

tren de la sabana facilitará las comunicaciones entre el centro de Bogotá y sus municipios cercanos

(REGIOTRAM, 2014).

Ilustración 66, Mapa del tren de cercanías. Línea de corredor de occidente. Fuente: (Mejía, 2017)

En la figura anterior se muestra el trazado de la primera línea propuesta, es decir, la línea de

corredor de occidente. Esta circulará por el trazado del antiguo tren de la sabana, desde esta

estación, recorrerán sus 40 km de longitud la localidad de Fontibón los municipios de Funza,

Mosquera, Madrid, El Corzo y finalizará su recorrido en Facatativá. Además, esta línea incorporará

en su recorrido una conexión desde la estación de Fontibón hasta el aeropuerto (REGIOTRAM,

2014).

Page 193: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

La otra línea propuesta, el corredor sur, parte también desde la estación de la sabana llegando hasta

el municipio de Soacha, con 18 Km de longitud su trazado coincide en gran parte con el antiguo

ferrocarril del sur. Cabe mencionar que en las dos líneas que se han planteado hasta el momento,

no se encuentra el Municipio de Cota, por tanto, si los habitantes de Cota quieren acceder a este

medio de transporte tendrían que transportarse al municipio de Mosquera (Línea I).

Los dos corredores contarán con una flota aproximada de 55 trenes con frecuencias en horas pico

de 4 y 5 minutos respectivamente para dar servicio a 160 millones de viajeros al año, dispondrán

de estaciones ubicadas desde los 500 metros de distancias en los tramos urbanos hasta los 5 Km

en tramos interurbanos que contaran con un sistema de acceso de alta seguridad con puertas

automáticas sincronizadas con la llegada de los trenes ; todo ellos controlado por un puesto central

de mando complementado con estacionamientos y talleres para el mantenimiento. Además de

reducir los tiempos de viajes, éste medio de transporte pretende disminuir 180.000 toneladas por

año en las emisiones de gas carbónico (CO2), en contribución de la mejora de la eficiencia

energética del transporte público (REGIOTRAM, 2014).

3.10.2.3 Proyecto Avenida Longitudinal de Occidente (ALO)

Unas de las propuestas de integración regional que mayores beneficios traería en términos de

conectividad y movilidad, es el proyecto (ALO). El objetivo principal de la ALO, es la conexión

vial del occidente de la ciudad, integrando también los municipios de la sabana de la zona

occidental, de modo que sea posible la comunicación entre ellos sin tener que ingresar al centro de

la ciudad.

La obra pretender contribuir en la consolidación de un modelo en red de municipios en la sabana

de Bogotá , asimismo , en su función como conector vial regula el tráfico vehicular proveniente

de los distintos componentes de dicha red y permite la comunicación directa con elementos

naturales y artificiales (Aeropuerto El Dorado) de importancia territorial en el consolidación

regional (Isaza, 2008).

Sin embargo, la propuesta de intervención vial ha presentado varias dificultades en su

construcción. Por una parte, la oposición social en varios sectores del proyecto no ha permitido la

adquisición de los predios necesarios para que la vía cuente con un ancho homogéneo en todo su

trayecto; y por otra todas las implicaciones en materia ambiental que supone la construcción de

esta vía, ya que , tan solo en el tramo comprendido entre los límites de Mosquera y Chía (es decir

sin contar con el tramo Sur, desde Chusacá hasta la Calle 13), la vía se acerca a 50 metros del Río

Bogotá, atraviesa la Chucua de La Conejera, cruza la Laguna y el Río Juan Amarillo y bordea la

Chucua Capellanía. En este último caso se determinó que el Humedal Capellanía prácticamente

desaparecería con el trazado de ALO en su costado occidental, pues este cuerpo de agua ya fue

impactado por la construcción de las Avenidas Ciudad de Cali en su costado oriental y Luís Carlos

Galán por el norte (Isaza, 2008).

Page 194: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

De ese modo, el proyecto de intervención (ALO) carece de una visión integral en tanto desconoce

las repercusiones negativas que tiene su construcción sobre los ecosistemas mencionados y la

importancia de los mismos para la estructura ecológica regional, siendo este elemento fundamental

para que el modelo desconcentrado de ocupación que se quiere consolidar en la sabana de Bogotá

funcione de manera óptima y equilibrada.

4. MATRIZ DOFA

Para la identificación de las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA), se

empleó, el uso de una matriz cualitativa generada a partir de la construcción de los diagnostico

general y de lo rescatado en el trabajo etnográfico con los actores locales del municipio.

Aspectos internos del municipio

Fortalezas:

Agua subterránea, representado en las

formaciones con acuíferos de uso

actual.

Zonas planas con potencial y aptitud

para la agricultura, en clases

agrologicas tipo II.

Bioparque La Reserva como actor

dinámico en conservación de

biodiversidad.

Presencia de zonas con altas

pendientes que se destinan para la

conservación, ubicadas en el cerro

Majuy.

Se cuenta con precedentes en los

PBOT (vigente y propuesta) de los

usos y la normatividad para el suelo

rural, que propenden por el bienestar

municipal.

Sector industrial delimitado y

generado bajo un acuerdo municipal;

asimismo se han caracterizado las

actividades que se pueden desarrollar

en él.

Presencia del único resguardo muisca

de Cundinamarca.

Debilidades

Bosque deteriorado de carácter

secundario.

Poca presencia de fauna silvestre.

Grandes zonas propensas a inundación

por parte de los ríos Bogotá, Chicú y

Frio.

Climas hostiles por propender

incendios en el cerro y afectar cultivos

con heladas, dadas las bajas

temperaturas.

No consideración de la EEP en el actual

PBOT y la demora en la adopción del

nuevo PBOT, haciendo invisibles

algunos aspectos de importancia

regional.

Dinámicas fuertemente marcadas de

migración, tanto de ingreso como salida

de poblaciones con características

diferentes (poblaciones

económicamente activas que emigran,

poblaciones de edades avanzadas que

ingresan).

Decrecimiento poblacional progresivo.

Poco control sobre los procesos

invasivos de rondas hídricas espacios

considerados como de protección y

Page 195: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Existencia de estudios base, que

permiten ir consolidando una

estructura de información para la toma

de decisiones.

Disposición en la estructura

institucional municipal, para atender al

manejo de fauna silvestre en cautiverio

Existencia de programas y espacios de

integración social como “La Casa del

Abuelo” que promueven la Identidad

cultural del municipio, así como la

conservación de tradición e historia

local.

El PBOT del municipio no contempla

suelo de expansión urbana,

El municipio tiene una participación

aproximada del 71% en el PIB del

Grupo noroccidente del ámbito

metropolitano de Bogotá, siendo un

importante aporte para el crecimiento

económico de la región.

La ubicación geográfica del municipio,

es una fortaleza en el sentido que esta

lo posiciona como una pieza

estratégica para articulación de las

relaciones funcionales entre el Distrito

y el resto de la región.

conservación por la falta de interés

político y la desarticulación en el PBOT

vigente.

La inadecuada articulación de las

instituciones de orden local y regional

vinculadas a la administración y control

de la Cuenca del Río Bogotá, así como

del uso y disposición de las aguas

subterráneas presentes en la zona.

Ausencia de estrategias para regular el

flujo migratorio rural-urbano

La inequitativa asignación de

incentivos tributarios que están en

detrimento del desarrollo ambiental

municipal.

Disminución de la actividad

agropecuaria en la última década

Exención tributaria en el municipio

para el asentamiento de industrias y

zonas francas, lo cual conlleva a un

proceso de expansión urbana

Aspectos externos – regionales

Oportunidades

Reconocimiento regional de Cota

como despensa agrícola y como

municipio con nicho de conservación

animal.

Nuevas consideraciones en el PBOT,

sobre la EEP haciendo que la

integración regional desde el

municipio sea mayor.

Correlaciones y concatenaciones en la

propuesta de PBOT, entre la ruralidad,

la estructura ecológica principal del

municipio y las necesidades

regionales, que fortalecerían las

AMENAZAS

Incremento de la demanda de recurso

hídrico por parte de industrias

asentadas en el municipio.

Perdida de zonas agrícolas productivas

por subutilización, dada la destinación

al asentamiento de industrias.

El desconocimiento regional de las

potencialidades Cotenses referentes a

los elementos ambientales.

Escenario de crecimiento poblacional

similar en municipios vecinos.

Page 196: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

dinámicas sociales y ambientales de

Cota.

Reconocimiento de la importancia del

resguardo por la ONIC para el

desarrollo de eventos e iniciativas

indígenas.

Generación de acciones regionales, de

la mano de la CAR, gobernación,

alcaldías y demás entes en función del

cuidado ambiental, teniendo como eje

principal la calidad del agua del río

Bogotá.

La ampliación Plan de Tratamiento de

Aguas Residuales (PTAR) del Salitre y

construcción de otras PTAR

Articulación con otros programas de

las Corporaciones Autónomas

Regionales, cercanas para la gestión en

la protección y rehabilitación de fauna

silvestre en cautiverio.

Regularización de las actividades de

uso del suelo en zonas ambientalmente

frágiles a través de los mecanismos de

POT.

El apoyo de las instituciones

académicas puede facilitar el proceso

de planeación participativa y

planeación subregional.

La dimensión ambiental debe ser

transversal a todo.

El conocimiento de los gremios puede

generar acompañamientos en los

procesos de estímulo y fomento para la

creación de sectores agroindustriales

en la región.

Retribución económica por beneficios

ambientales prestados por las áreas

rurales.

Mercados verdes como alternativas a

la producción tradicional, así como

Incorporación de procesos de

producción más limpia

Integración de Cota dentro de

proyectos de infraestructura y

conectividad de orden regional, como

el MURA y tren de cercanías

Intereses urbanísticos regionales en

zonas rurales y potencialmente

agropecuarias de Cota.

Presiones político – económicas sobre

la posesión del territorio indígena.

Alta susceptibilidad municipal por las

condiciones ambientales del río Bogotá

por aportes contaminantes en la cuenca

alta.

Venta del agua en bloque cada vez más

generalizada, privatización de un

recurso público e individualización.

Discontinuidad en los procesos de

planificación regional como resultado

de los cambios políticos – electorales.

La proliferación de empresas ilegales

que producen un alto impacto

ambiental regional.

Incremento de empresas e industrias

contaminantes en la región,

estimuladas por la exención tributaria

de los municipios.

La flexibilidad en el cambio de uso del

suelo es una amenaza regional.

Crecimiento exagerado de los centros

urbanos por falta de políticas

gubernamentales que limiten la

expansión urbana al interior de las áreas

rurales.

El cambio de uso de suelo acelerado en

la región trae consigo la progresiva

disminución del campesinado y actores

propios de la ruralidad y la identidad

cultural.

Page 197: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

5. LINEAMIENTOS Y ESCENARIOS GENERALES PARA LA

INTEGRACIÓN DE COTA EN UN CONTEXTO REGIONAL

Este aparte contiene una serie de lineamientos propuestos en torno a la ordenación del territorio de

la región, en el marco de una escala funcional próxima o del ámbito metropolitano de Bogotá

(urbano y rural), resultado del análisis de la transformación del municipio términos de desarrollo

regional ambiental y de los elementos encontrados en el ejercicio de construcción de matriz FODA

anteriormente realizado.

Es importante tener en cuenta que, para la formulación de los lineamientos propuestos, se parte de

la visión de ordenar el territorio desde las perspectivas de ocupación del suelo que se pueden

abstraer del modelo conceptual de red de ciudades. “Este modelo toma como referente la

ocupación intensiva del suelo de las ciudades, como nodos, cuyos vínculos físicos, sociales,

económicos (aunque también políticos y culturales) principalmente, le dan estructura espacial a

la organización del territorio” (Secretaría Distrital de Planeación, 2014). Donde la relaciones que

se generan a partir de dicho modelo de integración regional son de múltiples direcciones,

dinámicas y con capacidad de adecuarse a las exigencias y a los cambios internos y externos de la

red definida.

De esa manera se presentan una serie de lineamientos generales definidos en cuatro categorías:

Lineamientos de desarrollo (ofensivos); lineamientos de adaptación; lineamientos defensivos y

lineamientos de supervivencia.

5.1 Lineamientos de Desarrollo (FO):

a) Impulsar la conectividad ecológica, preservando la biodiversidad y los elementos que

conforman la estructura ecológica regional.

Para la red de ciudades del ámbito metropolitano de Bogotá, uno de sus componentes más

importantes es la oferta ambiental procedente de los elementos que conforman la estructura

ecológica regional, pues la eficiencia de la conexión ecológica de dichos elementos contribuye a

preservar y proteger el equilibrio ecosistémico de la región. A partir de la matriz DOFA se

identifica, que unas de las principales fortalezas del municipio en términos de oferta ambiental

son, la zonificación por conservación definida en el cerro Majuí, la existencia de la Reserva natural

Bioparque como actor dinámico de conservación y la disposición institucional para atender el

manejo de fauna silvestre en cautiverio. De ese modo, la conectividad ecológica para la región

puede ser fortalecida desde esfuerzos internos y externos, como la consideración de nuevos

elementos de la EEP en el PBOT del municipio, implementación de vegetación en espacio público

y de especies arbustivas sobre los ejes viales, que propicie el tránsito de avifauna dentro de los

nodos urbanos de la red de ciudades y las áreas de protección ambiental de la región; así como la

implementación de instrumentos de retribución económica por beneficios ambientales prestados

por las áreas rurales y de conservación.

Page 198: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

b) Definir limites sobre la expansión territorial mediante el trazado de barreras o franjas verdes

que eviten los procesos de conurbación y continuos urbanos

Establecer una ocupación urbana compacta en los nodos que conforman la red de ciudades permite

realizar de manera eficiente la provisión de servicios públicos, equipamientos e infraestructuras

que respondan a la creciente demanda en los nodos. En este aspecto en la matriz DOFA se

identifica como fortaleza el hecho de que, el PBOT de Cota no contempla actualmente suelo de

expansión urbana. De ese modo, la implementación de cinturones o franjas verdes en suelo no

urbanizable de manera perimetral a los centros urbanos se articulará con la EER, constituyendo

así, un límite estructurado del desarrollo urbano concebido mediante acciones paisajísticas y

rurales.

c) Fomentar el crecimiento y desarrollo de la producción económica en la región considerando la

especialidad funcional cada municipio y la interrelación del mismo en el contexto regional.

El modelo de ocupación en red, permite que la región integre de forma eficiente los nodos urbanos

con su respectiva área rural. En coherencia con este lineamiento se identifican para el municipio

como fortalezas la presencia de zonas planas con potencial y aptitud para la agricultura, en clases

agrologicas tipo II, así como la delimitación del sector industrial generada bajo un acuerdo

municipal el cual también caracteriza las actividades que se pueden desarrollar en él. Por lo tanto,

la articulación con demás nodos deberá tener en cuenta la especialidad funcional que cada

municipio representa en la red con la finalidad de optimizar la producción regional, incorporando

tantos mercados con alternativas de producción tradicional, así como procesos de producción más

limpia transversal al desarrollo industrial en la región. De igual manera, esta articulación reforzará

la conexión entre los municipios y la cooperación entre las unidades productivas, facilitando el

acceso de personas y mercancías, lo cual tenderá a reducir los costos de transporte que favorecen

la producción de bienes y servicios en el ámbito regional.

d) Fortalecer la conexión entre municipios (nodos) que facilite la movilidad vial en toda la región.

Un requisito relevante en el proceso de adaptación del modelo de red de ciudades en la región, es

la comprensión de las relaciones funcionales que se dan entre los nodos de la red, pues estas

relaciones que implican movilidad de personas y mercancías, permiten entender la forma como

deber darse la optimización y el direccionamiento de la infraestructura vial existente (vías locales,

departamentales de orden nacional), así como el uso de otras infraestructuras de transporte , la

apertura de nuevos canales de comunicación que contribuyan en la organización de un sistema

integrado de transporte publico regional. Como beneficios del fortalecimiento de la conexión entre

nodos, se tiene que la movilidad de bienes, mercancías y personas se dinamiza, se reducen los

costos de transportes y se afianza el control de los procesos de conurbación entre unidades

territoriales.

Page 199: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

5.2 Lineamientos de Adaptación (DO):

e) Conservar los suelos de protección con el fin de asegurar la oferta de servicios ambientales que

soportan el desarrollo territorial de la región.

Los suelos de protección al no permitir ningún grado de urbanización representan un importante

valor ambiental para el desarrollo de la región. A pesar de que la zonificación del PBOT municipal

define el Cerro Majuí como área de conservación, el grado de control que ejercen las entidades

locales sobre dicha zonificación es precario, lo que se refleja en los procesos invasivos que se

intensifican en ciertas partes del cerro, así como en las rondas hídricas, espacios considerados

igualmente como de protección. Es por eso que este lineamiento enfatiza que el respeto por los

suelos de protección debe adaptarse mediante un control estricto de la expansión urbana y la

urbanización aislada que garantice continuidad física y temporal de los elementos y servicios

ambientales regionales. De ese modo se evita que el desarrollo urbano supere la capacidad carga

de la oferta ambiental constituida en los suelos de protección.

f) Restringir la ocupación de áreas no aptas para el desarrollo de asentamientos humanos por la

presencia de amenazas naturales y/o antrópicas

Actualmente en la región del ámbito metropolitano de Bogotá se observa, que en el proceso de

ocupación y de desarrollo urbanístico se tiende a ocupar las áreas o zonas de riegos naturales,

sociales, antrópicos y tecnológico de manera informal e ilegal, lo que fortalece los fenómenos de

marginación a nivel local y regional. En relación a esto, en el ejercicio DOFA, se identificó que

en el municipio hay presencia de grandes zonas propensas a inundación por parte de los ríos

Bogotá, Chicú y Frio y de climas hostiles que aumentan el riesgo de incendios en el cerro y de

afectación de cultivos con heladas, dadas las bajas temperaturas. Por tanto, un mayor control de

la ocupación de áreas no aptas para el desarrollo de asentamientos humanos no solo favorece la

superación de la segregación socio espacial, sino también contribuye a proteger y preservar la

seguridad humana y alimentaria, así como a la reducción de la vulnerabilidad de la población.

g) Proponer, adaptar y exigir obligaciones urbanísticas en los instrumentos de regulación de suelo

en sus diversas categorías

Es determinante que la habilitación de significativas cantidades de suelo en los municipios para la

utilización de sus potenciales en la localización de vivienda, industria y actividades de logística,

garantice el cumplimiento de las obligaciones urbanísticas y ambientales por parte de los

desarrolladores privados. En el municipio de Cota se identifica como debilidad en este aspecto la

inequitativa asignación de incentivos tributarios y urbanísticos que están en detrimento del

desarrollo ambiental municipal; pues están en beneficio frecuentemente del desarrollo de

proyectos inmobiliarios y complejos industriales concentrados que si bien generan un valor

agregado en la economía municipal , no se le exige de manera estricta reglamentaciones de índole

ambiental como la regulación para preservación de los servicios ambientales y paisajísticos del

territorio o de la contaminación de fuentes hídricas superficiales por vertimientos que no son

Page 200: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

tratados en el caso del sector industrial. Es por eso, que garantizar el cumplimiento de dichas

obligaciones conlleva al retorno de la plusvalía en beneficio de los municipios y no de los privados

como se ve actualmente, lo cual representa a su vez considerables fuentes de ingresos para la

financiación de diversos proyectos municipales.

h) Adaptar con estándares urbanísticos los nuevos desarrollos y redesarrollos urbanos resultantes

del crecimiento de la población con el propósito de mejorar la calidad urbanística de los

territorios.

Teniendo en cuenta que en el municipio se vienen presentando unas dinámicas fuertemente

marcadas de migración, tanto de ingreso como salida de poblaciones con características diferentes

(poblaciones económicamente activas que emigran, poblaciones de edades avanzadas que

ingresan), consecuentemente el municipio en repuesta a este fenómeno incrementa la habilitación

de suelo para el desarrollo de proyectos residenciales. Por tanto, es importante que los nuevos

desarrollos y redesarrollos urbanos tengan una integración paisajística, donde se incorpore una

considerable oferta de espacio público, la cual permitirá mejorar la calidad urbanística de los

centros urbanos. De esta forma, el aumento y la ordenación de los usos residenciales logrará

atender eficientemente las demandas sobre suelo habitable y naturalmente ofrecerá condiciones

urbanísticas y de habitabilidad que mejoren la calidad de vida de los habitantes.

5.3 Lineamientos Defensivos (FA):

Partiendo de las características intrínsecas del territorio cotense, como lo es la aptitud agrícola

del suelo, la capacidad acuífera y la belleza paisajística; y tomando en cuenta las amenazas

provenientes de la región. Es importante que Cota proceda a la potenciación del sector rural,

adoptando políticas de incentivación agrícola, contemplando la sustentabilidad regional,

partiendo de la posibilidad de cultivar productos con aguas limpias (potencial acuífero) y

generando así que las comunidades campesinas, no pierdan presencia debido a las dinámicas

urbanísticas que se han venido dando en el municipio. .

También es importante fortalecer las garantías relacionadas con el sector industrial, que se gesta

en la zona de conexión vial con Bogotá, principalmente en cuanto a la sostenibilidad por uso de

recursos naturales, en relación al trabajo priorizando comunidades locales, la responsabilidad

empresarial – social y ambiental debido a la alta susceptibilidad del rio Bogotá, pero permitiendo

que sigan aportando al PIB Cotense, dada la importancia comparativa, a nivel región, que esto

genera.

En cuanto a las situaciones que se han generado en relación con la permanencia del resguardo y

en vista de la, aún no adoptada, propuesta de PBOT; incluir en esta política para el blindaje de

las condiciones, territorios, derechos e importancia de este único resguardo Cundinamarqués de

Muiscas; principalmente frente al desarrollo urbanístico, al uso indiscriminado de recursos y a la

tendencia de olvido cultural.

Page 201: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

De igual manera y en relación con la fauna y flora, nace la necesidad de incluir en las políticas

de desarrollo municipal, la conservación y apoyo de proyectos que procuren la conservación y

mejora de las condiciones naturales, tanto de las zonas destinadas a ese propósito, como el

fomento de responsabilidad civil frente a la naturaleza.

5.4 Escenario de Declive (DA):

Debido a que este componente es la conjugación de las debilidades internas del municipio y las

amenazas regionales dirigidas a Cota, no permite la construcción de lineamientos dirigidos a un

desarrollo metropolitano, se presenta un escenario de declive explicando cómo dichos elementos

pueden perjudicar la situación actual y a futuro del municipio.

En primer instancia y dada la desactualización del PBOT, como principal debilidad normativa y

en conjunto con amenazas como la presencia e intereses urbanísticos e industriales, fomentados

por la exención tributaria, para desarrollar proyectos en zonas dispuestas para otras actividades,

Cota a futuro puede enfrentarse a repercusiones ambientales relacionadas con cambios de uso de

suelo, perdida de coberturas vegetales y dinámicas sinérgicas de lo anterior como lo son

inundaciones, disminución del potencial acuífero y debilitación de suelos agrícolas. De lo anterior

emerge una problemática social que afectaría principalmente al desarrollo y mercado de cultivos,

haciendo que se pierda la costumbre y cultura agrícola, disminuyendo el campesinado y haciendo

perder la oportunidad Cotense de ser un nodo metropolitano abastecedor de alimentos por cultivos

en sus suelos aptos. De igual manera y por las mismas presiones regionales, se puede presentar la

desaparición del resguardo indígena, debido a la poca fortaleza en defensas político – normativas

para dicho territorio, su población y memoria ancestral por parte del actual PBOT.

Por su parte y en consecuencia de las dinámicas sociales de la región metropolitana de la sabana;

Cota es un municipio que, en conjunto con sus vecinos noroccidentales, presentan una tendencia

demográfica preocupante, dados los fenómenos de inmigración de poblaciones adultas con

intereses en viviendas campestres y emigración de la población joven a Bogotá por la mayor oferta

educativa y laboral; es decir, municipios que tienden a ser municipios dormitorio y en paralelo de

comunidades adultas.

6. CONCLUSIONES

Mediante la construcción de lineamientos (de desarrollo, de adaptación y defensivo) y un escenario

de declive, resultados de la estructuracion de una matriz tipo DOFA, se proponen aportes a la

integración de Cota en la región metropolitana de Bogotá, limitados según la informacion

territorial consultada, el ejercicio en campo realizado partiendo de la identificacion de actores de

memoria – historica y la concatenación propia de las propuestas de inclusion regional, de las

problematicas ambientales explicadas y la descripción con enfoque territorial. Aportes que

suponen un punto de partida, sustentado en informacion tecnica y etnografica, que describe con

Page 202: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

mayor profundidad la transformacion territorial del municipio y que, desde los diferentes enfoques

de los lineamientos y el escenario pueden ser utiles, tanto para ejercicios academicos relacionados

con el territorio Cotense, como para el direccionamiento de políticas y acciones específicas,

enfocadas a la integración regional y la final construcción de una región metropolitana de Bogotá,

que resulte en el potenciamiento territorial y social de los municipios que la compongan, desde

una administración coordinada.

Cota es un municipio, que, aunque cuenta con un área relativamente pequeña, representa para la

región un papel importante debido a muchos elementos inherentes. En primer lugar, la cercanía

con Bogotá y las dos vías de acceso (la vía Medellín – Bogotá y la vía que conecta el humedal la

conejera con el casco urbano), que hace de Cota un municipio en el que, se ha desarrollado

industria debido a los bajos costos de predios y al sistema vial intermunicipal y se vuelve

interesante para proyectos de vivienda campestre y el mercado inmobiliario general, puesto que

hay poblaciones en Bogotá, interesadas en estos estilos de vida. En segundo lugar, la vocación

agrícola de sus suelos, los cuales son ricos en nutrientes y cuentan con un sistema hídrico que

permite el cultivo ininterrumpido durante el año, así como la complementariedad que brinda a este

mercado, la cercanía y el sistema vial con Bogotá. Asimismo, su formación geológica y

geomorfológica, representan oportunidades importantes para la región, desde la conservación

ecosistémica, hasta posibles desarrollos eco-turísticos. Es por estas características mencionadas a

grandes rasgos, que cota se proyecta como un centro subregional de interes estrátegico, el cual

quitara peso a Bogotá en concentración de actividades económicas y población; asi mismo se

posiciona como eje articulador dentro de las propuestas de infraestructura para la integración

regional.

Es importante la revisión del modelo de planeación municipal, basándose en las relaciones

fundamentales entre el entorno regional – metropolitano y Cota, ya que en el análisis de las

dinámicas poblacionales, el municipio y sus vecinos próximos (grupo noroccidental de la escala

borde) están en una tendencia a la disminución poblacional debido principalmente a fenómenos de

migración, por oportunidades diferenciales como son prestación de servicios, vivienda y trabajo,

que se encuentran principalmente en Bogotá, la metropolí de la región.

La magnitud y las implicaciones territoriales de las dinámicas poblacionales, económicas,

inmobiliarias y de movilidad, de los municipios que conforman la sabana de Bogotá y del mismo

distrito capital, expresan la necesidad de visualizar dichas unidades territoriales como un sistema

conjunto, que supere las jurisdicciones político-administrativas, asumiendo una perspectiva y

concepción mucho más integral de las relaciones físicas, ecosistémicas, socioeconómicas y

políticas propias de la región en cuestión. Por una parte, dicha noción sistémica reúne territorios

que son diversos, heterogéneos y dinámicos y, por otro, da cuenta de dimensiones de ocupación

territorial diferentes pero complementarias: una de carácter urbano y de relaciones interurbanas,

que evidencian mayores niveles de metropolización; y otra de tipo rural la cual supone y soporta

la provisión de servicios ecosistémicos y la preservación del equilibrio ambiental de la región.

Page 203: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

El proceso de expansión urbanística que se evidencia, tanto en el municipio como en la región del

ámbito metropolitano de Bogotá, se ha impulsado significativamente por la competencia, en

cuanto a localización de las diversas actividades económicas e inmobiliarias que proporcionan una

mayor rentabilidad, comportamiento que se extiende desde el distrito, hacia el resto de municipios

metropolitanos. Sin embargo, dicha competencia ha contribuido con la generación de

desequilibrios territoriales, reflejados en accesos inequitativos y reducciones en la prestación de

los servicios urbanos y sociales elementales para la población. Así mismo, dicho desequilibrio se

expresa en la pérdida de oportunidades de habilitación de suelo para espacio público,

infraestructura y equipamientos de los municipios que conforman una relación de mayor

proximidad con Bogotá.

El proceso de descentralización de la industria, el cual involucra movimientos desde el interior de

la ciudad hacia la periferia o hacia centros urbanos menores próximos como es el caso de Cota,

evidencia el papel fundamental que tienen los ejes viales, principalmente aquellos de carácter

urbano-regional sobre dicho proceso expansivo. La Autopista Medellín, que articula el sistema

vial urbano y de relación con la Sabana, ha guiado potencialmente la expansión industrial desde la

calle 80 hacia el municipio y en general el crecimiento urbano en sentido oriente-occidente de

Bogotá.

A nivel económico Cota es la principal economía de la provincia de Sabana Centro con

crecimientos sostenidos en los últimos años. Lo cual evidencia el desarrollo económico que ha

tenido el municipio a través del crecimiento industrial y el desarrollo de proyectos residenciales

en su zona suburbana y rural.

La principal problemática ambiental que presenta el municipio se debe a las afectaciones por

agotamiento, degradación y contaminación de los cuerpos hídricos superficiales que pasan por su

jurisdicción. Los usos del agua en actividades que generan dichas afectaciones a los cuerpos

hídricos son: industria, agropecuario, agroindustria, y urbanización. Pero la mayor carga

contaminante es la proveniente de la zona industrial no urbana del municipio, Siberia, autopista

Medellín, La Florida, con múltiples empresas industriales y comerciales que carecen de sistemas

garantizados de tratamiento de aguas residuales, domesticas e industriales y que no tienen sistemas

colectivos de alcantarillados, los cuales mezclan aguas doméstica, industriales y pluviales, que se

drenan a través de vallados o se vierten directamente al rio Bogotá, río Frío, Chicú o humedales.

El aumento exagerado del valor del suelo en los últimos años dentro de los municipios que

pertenecen a la región metropolitana de Bogotá se ha convertido en un proceso especulativo y no

sostenible a futuro, que sin el debido control puede convertirse en un problema económico y

territorial de mayor profundidad. Es por ello necesario, la acción de alguna autoridad

gubernamental competente, regulando y fiscalizando el valor del suelo, a partir de instrumentos

legales, que eviten la consolidación de burbujas inmobiliarias, las cuales perjudican principalmente

Page 204: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

a los estratos bajos y a los habitantes de las áreas rurales al momento de adquirir y vender un predio

y/o bien inmueble.

Para configurar un escenario a partir de las características del resguardo, de su territorio y

comunidad, además de las problemáticas que se expusieron; es importante tener en cuenta varios

aspectos: la comunidad indígena de Cota carece de blindaje legal para evitar la pérdida de las

hectáreas que son propiedad comunal, la riqueza tanto acuífera, natural y paisajística aunque

representan potencialidades para el desarrollo de proyectos de vivienda, son patrimonio del

resguardo y debe haber voluntad política tanto municipal como regional para la conservación del

espacio y características del mismo, para garantizar evitar la pérdida del aporte que hace la

comunidad muisca en la sabana de Bogotá.

7. RECOMENDACIONES

Con base en el trabajo investigativo anteriormente realizado, se ha hecho una observacion integral

del municipio, de sus caracteristicas, fortalezas y falencias, de igual manera se puso en practica el

desarrollo academico enmarcado en un trabajo mayor de investigación; dicho conjunto de

ejercicios son el punto de partida para la proposición de las siguientes recomendaciones.

A partir del ejercicio en campo, con la realizacion de entrevistas a abuelitos, que para efectos del

proyecto investigativo son los actores de memoria – historica, se denota una clara perdida de

costumbres y tradiciones culturales, producto del cosntante cambio en las dinamicas sociales y de

la influencia de la expansión urbana que genera procesos inmigración, no sólo de personas sino de

otras perspectivas sociales que generan esa aculturación, que si bien se contempla la existencia de

“la casa del abuelo”, no es un foco de retroalimentacion cultural e historica, sino solamente actua

como un centro de atención para el adulto mayor. Se podría fortalecer este aspecto, de importancia

no solo municipal sino regional, mediante acciones concretas de administración de Cota, que

integren desde la comunidad estudiantil, “la casa del abuelo”, hasta el resguardo de la comunidad

Muisca, regflejandose en el fomento de tradiciones, la creacion de espacios de promocion de

memoria – historica y el mantenimiento de la persepcion paisajistica rural de Cota.

A nivel municipal se hace necesaria la adopción de un nuevo plan de ordenamiento territorial,

debido a varias situaciones; la primera es la caducidad de un acuerdo realizado en el año 2000 que

contempla una caracterizacion municipal muy antigua, que son base de las políticas propuestas

pero que no tienen vigencia por los cambios sociales, economicos, políticos y ambientales que ha

tenido tanto Cota como la región. La segunda es la falta de elementos técnicos para la

consolidación de planes regionales en documentaciones oficiales de Cota, los cuales, si pueden

encontrarse en la propuesta del año 2014, que generarían otra visión para la gobernación, la

academia y para Bogotá, permitiendo así proponer nuevos escenarios y posibles políticas de

desarrollo.

Page 205: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

A raíz de la necesidad por el nuevo ordenamiento territorial, ajustado a las necesidades presentes

de la región; es recomendable la propuesta conjunta entre municipios, que tenga como eje

articulador la calidad del río Bogotá, dada la preocupación nacional que este aspecto representa en

términos ambientales, es decir relacionado con la calidad de vida, el insumo económico, que sus

aguas representan y la sostenibilidad que se pierde producto del detrimento del recurso natural.

Esperamos que el presente trabajo, que, si bien recoge gran cantidad de información de múltiples

intereses, pueda servir como insumo técnico en los procesos concertados entre instituciones,

autoridades municipales y comunidades locales para el desarrollo de proyectos y acciones

colectivas que beneficien el territorio y promuevan la eficaz integración regional, generando

procesos administrativos coordinados.

Page 206: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

BIBLIOGRAFÍA

Observatorio de Conflictos Ambientales. (2014). Premisas conceptuales del Observatorio de Conflictos

Ambientales. Obtenido de http://oca.unal.edu.co/OCA_qs/oca.html

Useche, C. (2013). Propuesta de identificación, delimitación, definición y mapificación de la estructura

ecológica regional para Bogotá-Cundinamarca Cundinamarca. Bogotá: UNCRD.

ACUERDO No. 20 . (2009). ACUERDO No. 20 de 10 de septiembre de 2009, espedido por CONCEJO

MUNICIPAL DE COTA. COTA,Cundinamarca.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000). monografías territoriales - Cota . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Aparicio, F. (2004). Fundamentos de Hidrología de Superficie. México: Editorial Limusa S.A.

Archivo General de la Nación. (1807). Tierras de Tenjo , Cota , Tabio. .

Bohórquez, J. (2009). El Agua. Revista Contestarte.(8), 28-30.

Calderón, J., & Avellaneda, L. (2013). INVENTARIO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA

SUBTERRÁNEA DE ALJIBES Y POZOS EN LAS VEREDAS EL ABRA, EL ROZO Y

CETIME - MUNICIPIO DE COTA CUNDINAMARCA MEDIANTE LA CREACION DE UNA

PLATAFORMA DE INFORMACION GEOGRAFICA EN EL PROGRAMA ARCGIS. Bogotá:

Universidad de la Salle.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Caracterización económica y empresarial de diecinueve

municipios de Cundinamarca. Bogotá: CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.

CAR. (2006). ACUERDO 043 DE 2006. Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la

cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca - CAR.

CAR. (2006). PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCAHIDROGRÁFICA DEL RÍO

BOGOTÁ. Bogota: Coporaci[on Aut[onoma Regional de Cundinamarca.

CAR, & EAAB. (2008). Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá.

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL VERSIÓN FINAL.

Bogotá D.C.: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR.

CCB. (30 de Julio de 2017). Somos un territorio metropolitano. Obtenido de https://www.ccb.org.co/Sala-

de-prensa/Noticias-Boletin-Regional/Boletin-Regional-2017/Julio-2017/Somos-un-territorio-

metropolitano

Centro de Historia de Cota. (2010). Fundación Hispánica: 29 de Noviembre de 1604 Cota, 406 años.

Cota,Cundinamarca: Centro de Historia de Cota. Academía de Historia de Cundinamarca.

CIDETER S.A.S. (2014). REVISIÓN GENERAL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL - PBOT MUNCIPIO DE COTA . Cota, cundinamarca: Alcaldía Municipal de

Cota.

Colliers International. (2016). Reporte Industrial 4Q-2016 : Mercado en crecimiento, constante dinamismo

en el sector industrial. Bogotá: Colliers International.

Concejo Municipal de Cota. (2015). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019. Cota,

Cundinamarca: Concejo Municipal de Cota.

Page 207: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Congreso de Colombia. (2004). LEY 905 DE 2004. Bogotá: Diario Oficial No. 45.628 de 2 de agosto de

2004.

Congreso de la República . (1994). LEY 128 DE 1994. Bogotá.

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2015). Plan Municipal de Gestión del Riesgo

de Desastres. Cota: Alcaldía de Cota.

CONSULCO INGENIERÍA LTDA. (2014). INFORME I. ESTUDIO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

DE LOS ECOSISTEMAS HÍDRICOS SUPERFICIALES DEL MUNICIPIO DE COTA

FORMULACIÓN Y DESARROLLO DE LOS RESPECTIVOS PLANES DE PROTECCIÓN

AMBIENTAL. Cota,Cundinamarca: ALCALDÍA MUNICIPAL DE COTA.

Controlaría de Cundinamarca. (2016). Informe de Impuesto predial y actualización catastral. Bogotá:

INTISTUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. DIRECCION TERRITORIAL

CUNDINAMARCA.

Correal, L. (Septiembre de 2007). Narración oral de Don Julio Correal, contada en el Centro de Historia de

Cota.

Cruz, M. R. (1 de mayo de 2017). Plantas de tratamiento, claves para descontaminación del río Bogotá. El

Tiempo, pág. 2.

Cuervo, L., & Alfonso, O. (2001). Localización de la actividad económica y del empleo. En O. Alfonso,

Ciudad y región en Colombia - Nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial . Bogotá:

Universidad Externado de Colombia .

Cujia, D., & Reyes, J. (2017). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HUMEDAL EL RESBALÓN EN

EL MUNICIPIO DE COTA, CUNDINAMARCA. Bogotá: UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.

DIVISION DE INGENIERÍAS.

DANE. (2015). Cuentas Nacionales Departamentales. Indicador de Importancia Económica Municipal.

Obtenido de https://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoIIEM

DANE. (2015). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de geoportal DANE :

https://geoportal.dane.gov.co/midaneapp/pob.html

DANE-CNA. (2014). Censo Nacional Agropecuario. Actividades agropecuarias en las UPA y Unidades de

Produccion No Agropecuaria ( UPNA). Bogotá: DANE & MINAGRICULTURA.

ELIC- DANE. (2017). Estadístias de Licencias de Construcción - (ELIC)-. Bogotá: Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Fierro, M. (2015). Modelo de ocupación territorial, como estrategia de articulación y desarrollo subregional,

para los municipios de Funza, Mosquera y Madrid, frente al aeropuerto Eldorado. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Ordenamiento Urbano Regional.

FUNCOL. (1988). Resguardo indígena de Cota. Censo Funcol (sin publicar). Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/muisca1.htm

Gobernación de Cundinamarca. (2014). Apecto Agropecuario. En E. d. Cundinamarca, Estadísticas de

Cundinamarca (págs. 350-426). Bogotá: Panamericana.

Gobernación de Cundinamarca. (2014). Aspectos Demográficos. En N. Triana , M. Ruiz, & F. Prieto,

Estadísticas de Cundinamarca 2011 - 2013 (pág. 20). Bogotá: Panamericana.

Page 208: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Gobernación de Cundinamarca. (2017). Visor estadístico municipal. Estadísticas Municipales. Bogotá:

Secretaria de Planeación de Cundinamarca. DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

GEOGRÁFICO, ANÁLISIS Y ESTADÍSTICA. Obtenido de

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneaci

on/VisorEstadisticoMun.gc

Gómez, M. (Dirección). (2011). Especiales Río Bogotá [Película].

Guerrero , C. A. (10 de noviembre de 2016). Muiscas de Cota conservarán su sitio sagrado. El Espectador,

pág. 2.

Guhl, E. (1975). Colombia: Bosquejo de su Geografia Tropical T. 1 (Vol. 5). Bogotá: Instituto Colombiano

de Cultura, Subdirección de Comunicaciones Culturales.

Hernández, C. (25 de Julio de 2012). Bogotá vende agua en bloque más barata a municipios de la Sabana.

EL ESPECTADOR.

Hetter, A. (1966). La Cordillera de Bogotá. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/muisca1.htm

ICA. (2017). Bovinos y Porcinos por Municipio. Censo Pecuario Nacional 2017. Bogotá: INSTITUTO

COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA.

IDEAM. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Bogotá: Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

IGAC. (2010). Estudio de suelos de cundinamarca. Bogotá.

IGAC. (2014). Base Catastral de los 116 Municipios de Cundinamarca con información predial, tales como

valorización, número de predios y extensión; según zona (Urbano, Rural, Corregimiento y Total

Municipal). Bogotá: Gobernación de Cundinamarca.

Instituto Colombiano De Cultura Hispánica. (1996). Geografía Humana de Colombia. Región Andina

Central, Tomo IV. Volumen II. Bogotá D.C.: Instituto Colombiano de Cultura Hispanica. Obtenido

de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/inicio.htm

INVIAS. (2017). Serie histórica de tránsito promedio diario actualizada TPD 2016 . Bogotá: Instituto

Nacional de Vías.

Isaza, J. (2008). CONURBACIÓN Y DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA ESTRATEGIA DE

INTERVENCIÓN PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL. CASO: PRIMER ANILLO

METROPOLITANO BOGOTÁ- SABANA DE OCCIDENTE . Bogotá D.C.: PONTIFICIA

UNIVERSIDAD JAVERIANA. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. .

kienyke. (31 de marzo de 2014). los sobrevivientes muiscas que podrían perder sus templos sagrados.

kienyke historias, pág. 4.

Lombana Olivos, A. (2014). palabras mayores Cota. Bogotá.

Mahecha Ramirez, C. J. (2016). Transformaciones territoriales: una categoría para explicar las dinámicas

de conformación territorial. Bogotá: Bitacora UNAL.

Martínez, D. B. (8 de abril de 2005). La Hojarasca alianza de escritores y periodistas. Obtenido de Nuestra

verdadera historia: http://www.escritoresyperiodistas.com

Medellín, L. (14 de Julio de 2007). Narración oral de Don Luis Antonio Medellín, contada en el Centro de

Historia de Cota.

Page 209: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

Mejía, F. (29 de Ocubre de 2017). Página oficial de Luis Fernando Mejía. Director General del DNP,

Colombia. Obtenido de https://twitter.com/LuisFerMejia/status/924693534938148868

MinTransporte & INVIAS. (2011). Volúmenes de Tránsito 2010 - 2011 . Bogotá D.C.: Ministerio de

Transporte de Colombia.

Molina, A. (2011). EL AEROPUERTO ELDORADO COMO ELEMENTO DE PLANEAMIENTO

MULTIESCALAR Y ARTICULADOR URBANO REGIONAL: INSTRUMENTOS Y

ACTORES DE LA PLANEACIÓN. BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2011: PONTIFICIA

UNIVERSIDAD JAVERIANA. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO.

Moncayo E. et al. (2008). Dinámicas regionales de la Industrialización. Análisis comparativo de

Cundinamarca y Bogotá D.C. Bogotá D.C.: Centro de investigaciones y estudios -CIES.

Universidad Central.

Montañes et al. . (1994). ¿Hacia dónde va la sabana de Bogotá? Modernización, conflicto, ambiente y

sociedad. Bogotá: Centro de Estudios Sociales (CES)- Universidad Nacional de Colombia &

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Mora, L. A. (2012). CORREDOR INDUSTRIAL DE OCCIDENTE. Nuevo modelo de industrialización –

urbanización – regionalización sobre la Autopista Medellín. Bogotá: Facultad de Artes, Maestría

en Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia.

Nieto, C. (20 de Marzo de 2012). Municipio de Cota, Cundinamarca. Obtenido de

http://cotaucmc.blogspot.com.co/2012/03/ubicacion-situado-en-la-sabana-de.html

Olivos L., A., & Melo D., E. (2006). Historia de Cota: Quota en la historia. Bogotá: Buena Semilla.

ONIC. (2014). Organizacion Nacional Indigena de Colombia. Obtenido de Muiscas información:

http://www.onic.org.co/pueblos

ORMET. (2015). Estudio de perfiles Ocupacionales del Municipio de Cota, Cundinamarca. bOGOTÁ:

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO PARA CUNDINAMARCA –

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.

Palacio et al. (2008). Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850 - 2005. Leticia, Amazonas:

Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonía.

Redacción Bogotá. (10 de abril de 2014). Megatúnel para salvar al río Bogotá está listo. El Tiempo, pág. 2.

Redacción Bogotá. (7 de noviembre de 2017). Río Bogotá recupera su capacidad para transportar agua en

la cuenca media. El Espectador, pág. 1.

Redacción El Tiempo. (3 de enero de 1998). Le arrancan el alma al resguardo de Cota. El Tiempo, pág. 1.

REGIOTRAM. (2014). Propuesta tren de cercanías para Bogotá, REGIOTRAM. Presentada en audiencia

pública. Bogotá: Conconcreto, Torrescámara, Vossloh y FGV. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=-W5IoIaQtSY

Ruiz Rodriguez, S. (2002). Caracterización y análisis de los sistemas agrarios presentes en el municipio de

Cota, Cundinamarca. Proyecto de investigación para optar al título de Magister en Geografía.

Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

SAMADE. (2016). Informe de gestión de cierre de SAMADE. Cota, Cundinamarca: Alcaldia Municipal

de Cota.

Page 210: Elementos para aportar a la integración de Cota en un ...repository.udistrital.edu.co/.../1/EscobarBuitragoMackGregory2018.pdf · como aportes para la integración del municipio

SAMADE. (2017). Informes de gestion y seguimiento. Secretaría Agropecuaria, Medio Ambiente y

Desarrollo Económico del Municipio de Cota. Cota, Cundinamarca: Alcaldia de Cota.

SDP & UNCRD. (2014). Documento técnico soporte RAPE. Región central. Territorio para la paz .

Bogotá.: UNCRDLa Imprenta Editores S.A.

Secretaría Distrital de Planeación. (2014). REGIÓN METROPOLITANA DE BOGOTÁ: UNA VISIÓN

DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO. Bogotá D.C.: SECRETARIO DISTRITAL DE

PLANEACIÓN (SDP).

Segura C., A. (2014). RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTORICA DEL TERRITORIO

INDIGENA MUISCA DE COTA , “El tiempo pasado al presente”. Bogotá: UNIVERSIDAD

PEDAGOGÍCA NACIONAL . FACULTAD DE EDUCACIÓN, PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA.

SOLER, R. (2015). EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO

SUBTERRÁNEO DEL MUNICIPIO DE COTA CUNDINAMARCA UTILIZANDO EL

MODELO DRASTIC. Bogotá: Facultad de Ingeniería. Universidad Libre.

SUI. (24 de Septiembre de 2017). SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.

Obtenido de http://www.sui.gov.co/web/

Universidad Distrital. (2011). LÍNEAS ESTRATÉGICAS AMBIENTALES PARA LA REGIÓN

CAPITAL. Bogotá: CONTRATO 1206 – 2009 SUSCRITO ENTRE LA SECRETARIA

DISTRITAL DE AMBIENTE Y LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE

CALDAS.

Uribe, L., & Tamayo , J. (2010). DIAGNOSTICO BASE PARA EL ANÁLISIS AMBIENTAL

TERRITORIAL EN EL MUNICIPIO COTA. Bogotá: CIDC. FACULTAD DE INGENIERÍA.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

Wiesner et al. (2000). Los últimos muiscas de la Sabana de Bogotá: etnohistoria del resguardo indígena de

Cota. Bogotá: Universidad Pedagógica y Teconológica de Colombia, Archivo General de la

Nación.

Wiesner G., L. (1987). Supervivencias de las instituciones Muiscas: El resguardo de Cota (Cundinamarca).

Maguaré, Revista del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, 5.

Obtenido de http://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/issue/view/1477

Wiesner, L. (1996). Etnografía Muisca: El Resguardo de Cota. En I. C. HISPÁNICA, Geografía Humana

de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II. Bogotá D.C.: INSTITUTO

COLOMBIANO DE CULTURA HISPÁNICA. Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geohum2/muisca1.htm