elementos fertiles

13
MICRONUTRIENTES. VIII.1 ZINC. VIII.1.1 ZINC EN EL SUELO. FORMAS Y CANTIDADES. - Se encuentra entre 10 a 300 ppm, es común encontrar una concentración de 1 ppm. en la solución suelo. - Forma parte de varios minerales como: augita, hornblenda, biotita. - Interacciona con la materia orgánica formando complejos solubles e insolubles. - Suelos derivados de rocas ígneas básicas son altos en zinc. - La concentración de Zn en la solución suelo es de 3x10 -6 M. - La solubilidad es baja en suelos de pH alto. DINÁMICA. - El Zn, tiene una movilidad muy baja. - Tiene una solubilidad alta con valores de pH menores de 5, decrece conforme aumenta la alcalinidad. - Interacciona con el P. Niveles altos de P inducen deficiencias de Zn; igualmente interactúa con el Fe. - La capacidad de aporte de los suelos en Zn es normalmente superior al requerimiento de los cultivos. VIII.1.2 ZINC EN LA PLANTA. FUNCIONES: - Activador de algunos procesos importantes de la planta. - Influye en la formación de sustancias orgánicas. - Constituyente inorgánico de enzimas especiales como la Alcohol dehidrogenasa. SIGNOS DE DEFICIENCIA. - Crecimiento reducido: Hojas terminales más pequeñas y yemas de escaso vigor. - Hojas con manchas amarillas y necróticas. - Hojas nuevas pequeñas, finas y alargadas con clorosis

Upload: denis-muller-garcia-cortez

Post on 09-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

para fertilizar suelos

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos Fertiles

MICRONUTRIENTES.

VIII.1 ZINC.

VIII.1.1 ZINC EN EL SUELO.

FORMAS Y CANTIDADES.- Se encuentra entre 10 a 300 ppm, es común encontrar una

concentración de 1 ppm. en la solución suelo.- Forma parte de varios minerales como: augita, hornblenda, biotita.- Interacciona con la materia orgánica formando complejos solubles e

insolubles.- Suelos derivados de rocas ígneas básicas son altos en zinc.- La concentración de Zn en la solución suelo es de 3x10-6 M.- La solubilidad es baja en suelos de pH alto.

DINÁMICA.- El Zn, tiene una movilidad muy baja.- Tiene una solubilidad alta con valores de pH menores de 5, decrece

conforme aumenta la alcalinidad.- Interacciona con el P. Niveles altos de P inducen deficiencias de Zn;

igualmente interactúa con el Fe.- La capacidad de aporte de los suelos en Zn es normalmente superior al

requerimiento de los cultivos.

VIII.1.2 ZINC EN LA PLANTA.

FUNCIONES:- Activador de algunos procesos importantes de la planta.- Influye en la formación de sustancias orgánicas.- Constituyente inorgánico de enzimas especiales como la Alcohol

dehidrogenasa.

SIGNOS DE DEFICIENCIA.- Crecimiento reducido: Hojas terminales más pequeñas y yemas de

escaso vigor.- Hojas con manchas amarillas y necróticas.- Hojas nuevas pequeñas, finas y alargadas con clorosis- En casos graves no se forma la semilla.- La distancia entre los nudos se acortas y arrosetamiento de plantas

(cítricos, cafeto).

REQUERIMIENTOS.- 10 a 40 Kg/ha de SO4Zn y 10 a 20 kg/há de quelato de Zn, para

aplicaciones al suelo.- Concentración de 0.5 a 1% para pulverizaciones.- Cultivos poco sensibles: trigo, cebada, avena, pastos gramineas.- Cultivos moderadamente sensibles: papa, tomate, alfalfa.- Cultivos sensibles: maíz, frijol, cítricos.

Page 2: Elementos Fertiles

VIII.2 COBRE.

VIII.2.1 COBRE EN EL SUELO.

FORMAS Y CANTIDADES.- La mayor parte se encuentra en enrejados cristalinos de minerales

primarios y secundarios (ocluido).- Se encuentra en complejos orgánicos como catión adsorbido.- En solución se le encuentra en concentraciones de 10-8 a 6x10-7 M,

estando el 98% como complejos orgánicos.- El Cu puede estar adsorbido en las formas: Cu++ ó Cu(OH)+.- Los niveles totales de Cu en el suelo oscilan entre 5 a 50 ppm.

DINÁMICA.- Al incrementarse el pH, disminuye el grado de disociación de iones

cúpricos. A pH mayor a 7.6 se encuentra el anión Cu(OH)-3.- Los compuestos húmicos ligan al Cu fuertemente, fuente no disponible.- En suelos calcáreos la solubilidad del Cu es baja.

VIII.2.2 COBRE EN LA PLANTA.

FUNCIONES:- Actúa en transformaciones metabólicas.- Es un elemento poco móvil dentro de la planta.

- Participa en la formación de lignina, proteína, de la vitamina A y en el metabolismo de carbohidratos

- Sus funciones son esencialmente catalíticas

SIGNOS DE DEFICIENCIA- En cítricos el fruto es irregular con manchas pardo rojizas.- En otros cultivos el follaje toma un aspecto clorótico y marchito.- Las causas de deficiencia son semejantes a las de Mn, Fe y Zn.- Reducción del crecimiento de brotes jóvenes.

CANTIDADES REQUERIDAS.- Dosis Normales : 20 a 50 Kg. de SO4Cu.- Pulverizaciones en concentración de 0.2 a 0.4 %.

VIII.3 HIERRO.

VIII.3.1 HIERRO EN EL SUELO.

FORMAS Y CANTIDADES:- Se encuentra en todos los suelos, en el enrejado cristalino de muchos

minerales ferromagnesianos (augita, hornblenda, biotita, olivino, etc.), en óxidos (hematita, ilmenita, magnetita), en óxidos hidratados (limonita).

- La concentración de Fe soluble es muy bajo en comparación con el Fe total.

Page 3: Elementos Fertiles

- Las formas inorgánicas solubles que se encuentran en el suelos son. Fe 3+, Fe 2+, Fe(OH)2

+, Fe(OH)2+

DINÁMICA:- La solubilidad del Fe está controlada por sus formas trivalentes, las

cuales son altamente dependientes del pH..- El Fe, tiene gran habilidad para formar quelatos (complejos orgánicos),

lo cual contribuye a la solubilidad y movilidad del Fe en el suelo. Ejemplo: EDTA(Etilen Diamina Tetra Acético), DTPA(Dietil Diamina Penta Acético).

- Se presentan interacciones, como en suelos calcáreos, donde se presenta clorosis férrica inducida por cal; también se encuentran interacciones de Mn con Fe.

- Cultivos sensibles a clorosis férrica: Frijol, maíz, sorgo, tomate, soya, vid, cítricos. La que se puede solucionar con aplicaciones foliares.

VIII.3.2 FIERRO EN LA PLANTA.

FUNCIONES:- Interviene en la formación de clorofila (síntesis de anillos pirrólicos).- Forma parte de las enzimas (catalasa, peroxidasa).- Es un elemento poco móvil dentro de la planta.- Es absorbido como Fe+2 preferentemente y en menor proporción como

Fe+3.

SIGNOS DE DEFICIENCIA.- Clorosis internerval.- Los síntomas aparecen primero en hojas jóvenes.- En casos graves de deficiencia se presentan hojas blancas.- Causas de la deficiencia: pH elevado, presencia de otros elementos

(Zn, Cu y Mn), acción de ciertos microorganismos que oxidan el Fe.

VIII.4 MANGANESO.

VIII.4.1 MANGANESO EN EL SUELO

FORMAS Y CANTIDADES.- Se encuentra en minerales ferromagnesianos y en óxidos junto al Fe.- Está en las formas: Mn2+ (en solución y adsorbido), óxidos Mn2O3.nH2O y

MnO2.nH2O.- En suelos el nivel total varía entre 200 a 3000 ppm.- En suelos neutros y ácidos la concentración de Mn 2+ en la solución

suelo es de 10-6 a 10-4 M.

DINÁMICA.- Interacciona con nutrientes divalentes como Ca, Mg, Zn y Fe.- Está sujeto a reacciones redox que dependen del pH, materia orgánica,

actividad microbiana y humedad del suelo.- Las reacciones REDOX que ocurren son:

Page 4: Elementos Fertiles

Mn2O3.nH2O Mn2+ MnO2.nH2O.

VIII.4.2 MANGANESO EN LA PLANTA.

FUNCIONES:- Tiene un rol en la producción de la clorofila, pero no es un componente

de ella.- Está involucrado en las reacciones de transferencia de electrones.- Involucrado el sistema enzimático en el metabolismo de los azúcares.- Activador de enzimas.- Importante en la fotosíntesis.- Esencial para la respiración y metabolismo del nitrógeno.- Acelera la germinación y la madurez

SIGNOS DE DEFICIENCIA.- Clorosis intervenal acompañado de reducción del crecimiento similar al

hierro. Estos síntomas se presentan primero en hojas maduras. - A medida que la deficiencia se hace más severa, las hojas se vuelven

verde pálido y después amarillas- Se presentan puntos necróticos.- Normalmente se presentan en suelos alcalinos.- Es absorbido como Mn2+.- Es poco móvil dentro de la planta.

REQUERIMIENTOS.- Normalmente se hacen aplicaciones al suelo de SO4Mn entre 30 a 60

kg/há, pulverizaciones foliares con quelatos de 10 a 20 kg/ha, en soluciones de 0.2 a 0.3%.

Page 5: Elementos Fertiles

VIII.5 BORO.

VIII.5.1 BORO EN EL SUELO.

FORMAS Y CANTIDADES.- Se encuentra en el suelo como H3BO3 ó BO3 3-.- Se le encuentra en el mineral Turmalina (3 a 4% de Boro), en forma muy

insoluble.- Se encuentra más boro en aquellos suelos derivados de sedimentos

marinos que en aquellos derivados de rocas ígneas.- El contenido en suelos oscila de 20 a 200 ppm (menos del 5% es

disponible).

DINÁMICA.- La disponibilidad es menor en suelos alcalinos.- La materia orgánica, arcillas silicatadas, óxidos e hidróxidos de Fe y Al,

pueden absorber B .- Bajo condiciones de alta lixiviación el B es fácilmente removido del

suelo.- Interacciona con el Ca.- La disponibilidad se reduce en periodos de sequía..

VIII.5.2 BORO EN LA PLANTA.

FUNCIONES.- Facilita el transporte de azúcares a través de la membrana celular.- Está involucrado en la síntesis de la pared celular.- Incrementa la eficiencia del calcio en la planta. Mejora la viabilidad del

polen, la formación de flores, semillas y del tubo polínico.- Favorece la formación de citoquininas.- Favorece el crecimiento radicular y de los brotes. Previene la excesiva

conversión de azúcares en almidón.

SIGNOS DE DEFICIENCIA.- Acumulación de N soluble y azúcares.- Acumulación de Polifenol Oxidasa, que ocasiona el corazón podrido en

remolacha, corcho en manzana, pardeamiento en coliflor y enrollado de hoja en papa.

- Síntomas generales:- Detención de crecimiento y desarrollo.- Muerte de puntos meristemáticos.- Deformaciones en hojas.- Detención de crecimiento radicular.- Aspecto arrosetado de la planta.- No se produce asociación nodular en leguminosas.- Hay poca formación de semilla.- Frutos, tubérculos y raíces se decoloran

CANTIDADES ABSORBIDAS.

Page 6: Elementos Fertiles

- Varían con la especie: altas concentraciones producen toxicidad, en coliflor se aplica 15 ppm de borato.

- Cultivos sensibles a 0.3 – 1 ppm: Limón, naranjo, vid, manzano, pero, ciruelo, palto.

- Cultivos Tolerantes: 1 – 2 ppm : Zanahoria, lechuga, col, nabo, cebolla.- Cultivos muy tolerantes a 2 – 4 ppm: Camote, calabaza, trigo, maíz,

cebada, olivo, tomate, algodón papa, girasol, frijol.- La dicotiledóneas tienen mayor requerimiento que monocotiledóneas.- Se hacen aplicaciones de Borax al 10% de Boro, (1 a 2 kg/há de Boro).- Es absorbido en forma de BO3 3-. (borato)

VIII.6 MOLIBDENO.

VIII.6.1 MOLIBDENO EN EL SUELO.

FORMAS Y CANTIDADES:- Está en el suelo como ión: MoO4

3-, adsorbido o en solución.- En forma no cambiable como Molibdenita (MoS2), en suelos de

condiciones reducidas, adsorbido en óxidos de Fe.- En suelos agrícolas el contenido es de 0.6 a 3.5 ppm., con un promedio

de 2 ppm.- En solución se encuentran concentraciones de 2x10-8 a 8x10-8 M.- Existe una fracción en forma orgánica de origen vegetal.

DINÁMICA.- El Mo está adsorbido en coloides del suelo dependiendo del pH.- Se presenta mayor disponibilidad en suelos alcalinos.- Con el encalado en suelos ácidos se produce una desorción de

molibdatos por oxhidrilos de la solución suelo.- Los óxidos e hidróxidos de Fe y Al pueden adsorber Mo.- Los molibdatos no forman compuestos tan insolubles con el Ca como los

fosfatos., razón por la que su disponibilidad no es afectada en suelos calcáreos.

VIII.6.2 MOLIBDENO EN LA PLANTA.

FUNCIONES:- Sus funciones principales radican en el hecho de ser constituyente

esencial de las enzimas nitrogenasa (fijación biológica del nitrógeno) y nitrato reductasa (reducción del ión nitrato a la forma amónica).

- También interviene en el metabolismo del fósforo, ácido ascórbico y clorofila.

- Forma absorbida: MoO43-, adsorbido o en solución.

- Sus necesidades son muy bajas, aunque los contenidos que podemos encontrar en plantas varían entre 0.1 y 300 ppm sobre peso seco, lo normal es un rango de 1-10 ppm. En general, las raíces presentan contenidos mayores que hojas, tallos y semillas.

SIGNOS DE DEFICIENCIA.

Page 7: Elementos Fertiles

- Los síntomas de deficiencia de molibdeno están siempre correlacionados con el metabolismo del nitrógeno. Generalmente comienza como clorosis en hojas adultas, aunque otras veces aparece en hojas nuevas.

- A veces se conoce como “yelow spot” y los síntomas consisten en manchas amarillas circulares o elípticas, que pueden necrosarse y desprenderse generando agujeros en las hojas (cítricos).

- En coliflor es típico el síntoma de hoja en forma de “cola de látigo” (“whiptail”) en el que no se forma el limbo de la hoja, quedando solamente el lado de ésta

- Las plantas aparecen amarillentas en forma similar a una deficiencia de N.

- En déficit extremo de molibdeno se acumulan una enorme cantidad de nitratos en planta, volviéndose tóxicos y produciendo necrosis de tejidos.

EXCESO.- Los casos de toxicidad en las plantas son muy raros, ya que

generalmente se toleran niveles elevados, si bien es cierto que pastos con contenidos excesivos de molibdeno pueden ocasionar trastornos en el ganado (diarreas). Esto es más común en suelos con drenaje deficiente.

REQUERIMIENTOS- Se aplican dosis máximas de 1 kg/há de MoO4 Na3

- La cantidad absorbida es muy pequeña, pequeñas concentraciones son tóxicas y venenosas para el ganado.

VIII.7 CLORO.

VIII.7.1 CLORO EN EL SUELO.- Se encuentra en los suelos en cantidades extremadamente variables, de

0 a 1000 Kg Cl/Ha, en función de la presencia de sales solubles, principalmente ClNa y en menor cantidad Cl2Ca y Cl2Mg.

- En suelos cercanos al mar, pueden sobrepasarse el límite indicado.- Todos los suelos contienen suficiente cantidad para satisfacer la

demanda de las plantas, procedente de la descomposición de la roca madre, de la degradación de restos orgánicos y de las aportaciones de lluvias y vientos procedentes de zonas costeras.

- Debido a su gran solubilidad, apenas se fija a los coloides (aunque puede adsorberse a óxidos de hierro) y es lavado con extrema facilidad, si se efectúa un buen drenaje. Esto se ve dificultado en zonas áridas y en invernaderos.

- Elevados contenidos de cloruros dificultan la correcta absorción de nitratos.

VIII.7.2 CLORO EN LA PLANTA.

FUNCIONES:- Interviene en el proceso de fotólisis del agua, en el proceso de

fotosíntesis; su falta ocasiona trastornos.

Page 8: Elementos Fertiles

- Es absorbido como Cl-.

SINTOMAS DE DEFICIENCIA:

- Su importancia es relativa, debido a que se le encuentra en todos los suelos, es muy raro encontrar deficiencias en plantas, lo cual ocurriría en concentraciones menores de 2 ppm.

- Reduce el valor nutritivo de los granos. - La deficiencia sólo se ha visto provocándola con disoluciones nutritivas

en invernadero. Los síntomas consisten en marchitamiento de la planta y clorosis foliar,

- aparecen con concentraciones inferiores a 2 ppm en el medio.

Exceso- Pueden presentarse problemas de toxicidad en suelos salinos, lo que se

manifiesta con puntas de las hojas y márgenes quemados, bronceado y amarillamiento de hojas.

- Las alteraciones por exceso, sin embargo, son muy frecuentes y graves, dependiendo de la tolerancia de la especie en cuestión.

- Los síntomas son adelgazamiento de hojas que tienden a enrollarse y posterior aparición de quemaduras y necrosis en el ápice y los bordes que va extendiéndose, hasta la caída de las hojas.

REQUERIMIENTOS:

Los cultivos consumen un promedio de 5 kg/há/año de cloro.

Page 9: Elementos Fertiles
Page 10: Elementos Fertiles