elementos del espacio geográfico

3
Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, gPs y sig : ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras Como recordarás, en el primer tema de este bloque aprendiste a identificar los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de tu entorno; ahora, con la ayuda de fotografías aéreas, imágenes de satélite, gps y sig , identificarás los elementos de tu espacio geográfico con la información que brindan estos instrumentos de la percepción remota. Una técnica empleada para este análisis es la fotointerpre- tación, la cual permite reconocer y diferenciar elementos del espacio geográfico tales como ciudades, terrenos agrícolas, zo- nas forestales, el trazado de las vías de comunicación, límites de predios y ríos; todo esto en función del tamaño, la forma, el tono y la textura de los objetos observada en las imágenes o fotografías. Una ventaja de utilizar estos recursos tecnológicos es que se pueden comparar dos imágenes en el tiempo, lo que permite distinguir cambios en el espacio geográfico que de otra manera resultaría difícil identificar. Para interpretar una fotografía aérea o una imagen de sa- télite es importante que el observador posea conocimientos acerca de las características de los objetos identificados en ella; así podrá distinguir una carretera de un río, un bosque de un pastizal, una montaña de una planicie e, incluso, los tipos de vegetación o estado de crecimiento y salud de los cultivos cap- tados por los aparatos de percepción remota desde el espacio. En síntesis, todos los elementos del medio natural o humano guardan una distribución específica en el espacio geográfico, que ayudan a su comprensión al interpretar sus componentes y la manera en que están organizados. Aun cuando estos recursos tecnológicos apoyan un en- tendimiento más rápido, veraz y eficiente de lo que acontece en el territorio, el trabajo de campo hecho por los especialis- tas para verificar directamente en el sitio examinado en la ac- tualidad una actividad que no puede faltar; entre otras cosas, el geógrafo desarrolla de manera cotidiana, bien sea para ve- rificar de manera directa, en el sitio examinado, los resultados de las observaciones en la imagen o para despejar las dudas que pueda tener respecto de su interpretación de las imágenes. Una vez efectuado, el sig ayudará a elaborar los mapas fina- les que permitirán conocer la ubicación y distribución de los elementos del espacio geográfico, además de ayudar a tomar decisiones de tipo social o económico.

Upload: javolucero

Post on 26-Oct-2015

147 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos del espacio geográfico

Elementos del espacio geográfico enimágenes de satélite,gPsysig: ciudades,tierras agrícolas, zonas forestales y víasde comunicación, entre otrasComo recordarás, en el primer tema de este bloque aprendiste

a identificar los componentes naturales, sociales, culturales,

económicos y políticos de tu entorno; ahora, con la ayuda de

fotografías aéreas, imágenes de satélite,

gps

y

sig, identificarás

los elementos de tu espacio geográfico con la información que

brindan estos instrumentos de la percepción remota.

Una técnica empleada para este análisis es la fotointerpre-

tación, la cual permite reconocer y diferenciar elementos del

espacio geográfico tales como ciudades, terrenos agrícolas, zo-

nas forestales, el trazado de las vías de comunicación, límites

de predios y ríos; todo esto en función del tamaño, la forma,

el tono y la textura de los objetos observada en las imágenes o

fotografías. Una ventaja de utilizar estos recursos tecnológicos

es que se pueden comparar dos imágenes en el tiempo, lo que

permite distinguir cambios en el espacio geográfico que de

otra manera resultaría difícil identificar.

Para interpretar una fotografía aérea o una imagen de sa-

télite es importante que el observador posea conocimientos

acerca de las características de los objetos identificados en ella;

así podrá distinguir una carretera de un río, un bosque de un

pastizal, una montaña de una planicie e, incluso, los tipos de

vegetación o estado de crecimiento y salud de los cultivos cap-

tados por los aparatos de percepción remota desde el espacio.

En síntesis, todos los elementos del medio natural o humano

guardan una distribución específica en el espacio geográfico,

que ayudan a su comprensión al interpretar sus componentes

y la manera en que están organizados.

Aun cuando estos recursos tecnológicos apoyan un en-

tendimiento más rápido, veraz y eficiente de lo que acontece

en el territorio, el trabajo de campo hecho por los especialis-

tas para verificar directamente en el sitio examinado en la ac-

tualidad una actividad que no puede faltar; entre otras cosas,

el geógrafo desarrolla de manera cotidiana, bien sea para ve-

rificar de manera directa, en el sitio examinado, los resultados

de las observaciones en la imagen o para despejar las dudas que

pueda tener respecto de su interpretación de las imágenes.

Una vez efectuado, el

sigayudará a elaborar los mapas fina-

les que permitirán conocer la ubicación y distribución de los

elementos del espacio geográfico, además de ayudar a tomar

decisiones de tipo social o económico.

Page 2: Elementos del espacio geográfico

http://www.inegi.org.mx/geo/

contenidos/imgpercepcion/

fotoaerea/Default.aspx

Utilidad de la información geográfica deimágenes de satélite,gPsysigpara elconocimiento geográficoA lo largo de la historia, los seres humanos hemos trata-do de entender –primero de modo instintivo y luego pormedio del conocimiento científico– la manera en la queinteractúan los componentes del espacio geográfico queforman parte de nuestro entorno. Estos elementos influyen

y condicionan la vida cotidiana de las personas y la super-

vivencia como especie, por eso se han creado instrumentos

que facilitan la observación, el análisis y la interpretaciónde los fenómenos relacionados con la interacción naturale-

za-sociedad.

En la actualidad, además de interpretar y conocer, sebusca predecir la ocurrencia de fenómenos naturales, y con

estos recursos dar respuestas anticipadas a huracanes, in-

cendios, inundaciones, sequías, desbordamientos de ríos,

avances de plagas que dañan a los cultivos y muchos otros

riesgos, para evitar mayores daños.

Las imágenes de satélite son utilizadas también paracomparar los cambios ocurridos en un lugar específico, pues

permiten estudiar en tiempo real la distribución de elementos

y hechos en el momento en el que ocurren; por ejemplo, el área de avance de un

incendio o la trayectoria y los daños causados por un huracán. Con este conoci-

miento se describen los cambios y se pueden adoptar medidas eficaces que mi-

nimicen los efectos causados por estos acontecimientos a la población aledaña.

En México, el Servicio Meteorológico Nacional monitorea, por ejemplo, la

trayectoria de un ciclón, lo que permite adoptar medidas de seguridad en las

costas con el fin de evitar riesgos para la población que habita en el área.

En complemento, los

gps

son herramientas utilizadas para ubicar puntos

con precisión por un sistema de coordenadas geográficas y que se representan

en mapas por medio de lossig. Son empleados por ingenieros topógrafos al

momento de trazar los límites de un terreno; por geólogos para identificar zonas

con yacimientos mineros y por especialistas en ciencias ambientales para iden-

tificar y delimitar áreas naturales que deberán ser protegidas porque albergan

especies de flora y fauna en peligro de extinción, entre muchos otros usos.

Por último, los

sigson utilizados por académicos, profesionales de distintas

disciplinas, empresarios y políticos, pues el conocimiento del territorio es fun-

damental en distintas esferas de la sociedad, la economía, la política y la cultura.

Los

sigpermiten organizar y combinar un cúmulo de información proveniente

de los instrumentos de percepción remota y del trabajo hecho directamente en

Page 3: Elementos del espacio geográfico

campo, para obtener mapas nacionales, estatales, municipales y locales con una

base de datos que puede ser actualizada de forma permanente.