elementos de redes

2
NOMBRE DEL ALUMNO: RICARDO SÁNCHEZ DÍAZ NUMERO DE CUENTA: 1023642 FECHA: Agosto/2012 Bibliografía [1] J. M. Huidobro Moya, A. Blanco Solsona y J. J. Calero, «HUB,» de Redes de área local, España, Thomson paraninfo, 2008, pp. 54-55. [2] J. M. H. Moya, «switch y routers,» de REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, THOMSON, pp. 257-259. [3] J. Domingo Peña, A. Grau i Saldes y H. Martinez Garcia, «Repeater y bridger.,» de comunicaciones en el entorno industrial , editorial uoc, 2003, pp. 87-89 y 91.. HUB Un hub es el punto central de la topología de red o sistema de cableado en estrella, existiendo en una configuración miltimodo una central que actual de enlace entre los demás, sin que estos se comuniquen directamente entre si. Es un concentrador/conmutador, con múltiple funcionalidad, que facilita la interconexión entre los diversos sistemas de comunicación de datos, pudiendo por ejemplo poner en comunicación varias LAN o segmentos de LAN, conforme una estructura en estrella. SWITCH La función de un switch es segmentar la red para repartir el trafico a cada uno de los segmentos, asignados toda la velocidad disponible a cada uno de ellos (o a cada uno de los dispositivos conectados al switch). Trabajan con direcciones físicas (MAC) y son más económicos que los routers, ya que no realizan funciones de encaminamiento. La Capa 2 del modelo de referencia OSI es, como se ha mencionado, la capa de enlace de datos; esta capa proporciona un transito de datos confiables a través de un enlace físico. Al hacerlo, la capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico (compartido con el lógico), la topología de red, el acceso a la red, la notificación de errores, la entregar ordenada de tramas y control de flujo. ROUTERS Los routers o en caminadores, como también se le denomina, separan de una manera similar a los puentes con la particularidad de que lo hacen en un nivel superior , el nivel 3 (red) de OSI, que incluye una dirección de red y una del dispositivo; proporciona innumerables ventajas ya que permite la interoperabilidad entre redes diferentes, como pueden ser una CSMA/CD y una Token Ring, y permite dividir una red en varias subredes, eligiendo el mejor camino para enviar un paquete, sin la necesidad de mantener extensas tablas que contengan la dirección de todos y cada uno de los dispositivos. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO Centro universitario UAEM Zumpango

Upload: richard-sanchez

Post on 30-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

hub routers switch

TRANSCRIPT

Page 1: elementos de redes

NOMBRE DEL ALUMNO: RICARDO SÁNCHEZ DÍAZ

NUMERO DE CUENTA: 1023642

FECHA: Agosto/2012

Bibliografía

[1] J. M. Huidobro Moya, A. Blanco Solsona y J. J. Calero, «HUB,» de Redes de área local, España,

Thomson paraninfo, 2008, pp. 54-55.

[2] J. M. H. Moya, «switch y routers,» de REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES,

THOMSON, pp. 257-259.

[3] J. Domingo Peña, A. Grau i Saldes y H. Martinez Garcia, «Repeater y bridger.,» de

comunicaciones en el entorno industrial, editorial uoc, 2003, pp. 87-89 y 91..

HUB

Un hub es el punto central de la topología de red o sistema de cableado en estrella, existiendo en una configuración

miltimodo una central que actual de enlace entre los demás, sin que estos se comuniquen directamente entre si.

Es un concentrador/conmutador, con múltiple funcionalidad, que facilita la interconexión entre los diversos sistemas de

comunicación de datos, pudiendo por ejemplo poner en comunicación varias LAN o segmentos de LAN, conforme una

estructura en estrella.

SWITCH

La función de un switch es segmentar la red para repartir el trafico a cada uno de los segmentos, asignados toda la

velocidad disponible a cada uno de ellos (o a cada uno de los dispositivos conectados al switch). Trabajan con direcciones

físicas (MAC) y son más económicos que los routers, ya que no realizan funciones de encaminamiento.

La Capa 2 del modelo de referencia OSI es, como se ha mencionado, la capa de enlace de datos; esta capa proporciona un

transito de datos confiables a través de un enlace físico. Al hacerlo, la capa de enlace de datos se ocupa del

direccionamiento físico (compartido con el lógico), la topología de red, el acceso a la red, la notificación de errores, la

entregar ordenada de tramas y control de flujo.

ROUTERS

Los routers o en caminadores, como también se le denomina, separan de una manera similar a los puentes con la

particularidad de que lo hacen en un nivel superior , el nivel 3 (red) de OSI, que incluye una dirección de red y una del

dispositivo; proporciona innumerables ventajas ya que permite la interoperabilidad entre redes diferentes, como pueden ser

una CSMA/CD y una Token Ring, y permite dividir una red en varias subredes, eligiendo el mejor camino para enviar un

paquete, sin la necesidad de mantener extensas tablas que contengan la dirección de todos y cada uno de los dispositivos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

Centro universitario UAEM Zumpango

Page 2: elementos de redes

NOMBRE DEL ALUMNO: RICARDO SÁNCHEZ DÍAZ

NUMERO DE CUENTA: 1023642

FECHA: Agosto/2012

Bibliografía

[1] J. M. Huidobro Moya, A. Blanco Solsona y J. J. Calero, «HUB,» de Redes de área local, España,

Thomson paraninfo, 2008, pp. 54-55.

[2] J. M. H. Moya, «switch y routers,» de REDES Y SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES,

THOMSON, pp. 257-259.

[3] J. Domingo Peña, A. Grau i Saldes y H. Martinez Garcia, «Repeater y bridger.,» de

comunicaciones en el entorno industrial, editorial uoc, 2003, pp. 87-89 y 91..

REPETIDORES O REPEATERS.

A medida que las señales eléctricas se transmiten por un cable, tienden a de generarse en estrecha relación con la longitud

del cable de la red. Un repartidor es un dispositivo sencillo que se instala para regenerar las señales en la línea, de forma

que se pueda extender la longitud de la red. El repetidor normalmente no modifica la señal ni el medio físico de transmisión

empleado (cable coaxial, pares trenzados, fibra óptica, etc.), excepto en que la amplifica para retansmitirla por el segmento

extendido. Algunos repetidores también filtran el ruido.

PUENTES O BRIDGES.

Son dispositivos mas sofisticados que se utilizan para enlazar dos o mas LAN que empleen el mismo protocolo de enlace o

LLC (Logical Link control). Trabajan en el nivel 2 de OSI (enlace), usualmente en el nivel MAC (Media Access Control) y no

realizan control de flujo, ignorando protocolos de nivel superior, por lo que se comportan de formas trasparentes respecto a

estos. Así pues, varias redes físicas pueden combinarse para formar una sola red lógica, en la que cada una constituiría un

segmento.

Los inconvenientes de montar una LAN grande (sin puentes) en lugar de varias de tamaños mas reducido unidas por

puentes pueden concretarse en los siguientes.

a) Un fallo en una zona bloquearía toda la LAN. Cuando se conectan varias LAN con puentes, el fallo en una LAN no

implica el fallo en la otra.

b) Las LAN de tamaño reducido pueden ser diseñadas de manera particular para satisfacer las necesidades

concretas de cada área, con lo que se mejoría las presentaciones y se inferirían mayores cuotas de seguridad.

Los puentes pueden clasificarse en dos categorías:

a) Local, si proporcionan una conexión directa entre múltiples segmentos de LAN situados en una misma área.

b) Remota, si lo hacen conectado segmentos de área distintas, habitualmente mediante la utilización de medios de

telecomunicación, a través de líneas dedicadas.