elementos de materialismo historico una relectura de la teoria marxista

6
E l materialismo histórico, como explicación de la sociedad actual, es aún una herramienta adecuada de análisis para di- lucidar las formas que permiten que el capitalismo contemporáneo siga siendo un sistema inequitativo, basado en la desposesión de los mínimos de vida independiente para la mayoría de la población y, como correlato, garante de la acumulación de grandes sumas de capital, en todas su formas, en manos de minorías dominantes. La crítica del capitalismo solo puede hacerse desde una perspectiva científica, holística, crítica y políticamente orientada. La teoría marxista reúne estas características: es científica en tanto método ajustado a observaciones comprobables de la realidad concreta; es una mirada de totalidad de la realidad social del capitalismo; es crítica, y fundamentalmente dialéctica, percibiendo las contradicciones al interior de las manifestaciones de la vida social del capitalismo como sistema de producción, y, políticamente, es una herramienta que en manos de las clases ‒y sectores de clase‒ dominadas puede ayudar a identificar los objetivos a perseguir en el marco de la lucha por la hegemonía. El presente escrito busca presentar una reflexión sobre los elementos fundamentales del materialismo histórico desde una lectura que bebe directamente de los textos clásicos. En la construcción de este texto es notoria la deuda con un texto considerado una especie de micrología por la tradición marxista, Prologo a la contribución a la crítica de la Elementos de materialismo histórico: una relectura de la teoría marxista Batalla de ideas Santos Alonso Beltrán Beltrán Politólogo. Administrador Público. Ingeniero Industrial Magíster en Estudios Políticos. Candidato a Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales _28 Volver a contenido

Upload: mariac100pre

Post on 12-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos de Materialismo Historico Una Relectura de La Teoria Marxista

El materialismo histórico, como explicación de la sociedad actual, es aún una herramienta adecuada de análisis para di-

lucidar las formas que permiten que el capitalismo contemporáneo siga siendo un sistema inequitativo, basado en la desposesión de los mínimos de vida independiente para la mayoría de la población y, como correlato, garante de la acumulación de grandes sumas de capital, en todas su formas, en manos de minorías dominantes. La crítica del capitalismo solo puede hacerse desde una perspectiva científica, holística, crítica y políticamente orientada. La teoría marxista reúne estas características: es científica en tanto método ajustado a observaciones comprobables de la realidad concreta; es una mirada de totalidad de la realidad social del capitalismo; es crítica, y fundamentalmente dialéctica, percibiendo las contradicciones al interior de las manifestaciones de la vida social del capitalismo como sistema de producción, y, políticamente, es una herramienta que en manos de las clases ‒y sectores de clase‒ dominadas puede ayudar a identificar los objetivos a perseguir en el marco de la lucha por la hegemonía.

El presente escrito busca presentar una reflexión sobre los elementos fundamentales del materialismo histórico desde una lectura que bebe directamente de los textos clásicos. En la construcción de este texto es notoria la deuda con un texto considerado una especie de micrología por la tradición marxista, Prologo a la contribución a la crítica de la

Elementos de materialismo histórico: una relectura de la teoría marxista

Bat

alla

de

idea

s

Santos Alonso Beltrán Beltrán

Politólogo. Administrador Público. Ingeniero IndustrialMagíster en Estudios Políticos. Candidato a Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales

_28 Volver a contenido

Page 2: Elementos de Materialismo Historico Una Relectura de La Teoria Marxista

economía política, pero es también una lectura de las bases de la teoría marxista en otros textos clásicos.

Naturaleza y capitalismo: de la transformación de la naturaleza al desarrollo de las fuerzas productivas

El capitalismo puede definirse como la forma social contemporánea que adopta la producción de bienes y servicios, donde la propiedad privada de los medios de pro-ducción es una condición tan necesaria como la incorporación de trabajo humano a través de la dinámica del trabajo asalariado. El capitalismo es entonces un momento histórico-concreto de la relación capital-tra-bajo: el capitalismo convierte la producción social en un ejercicio de transformación de la naturaleza con el único objetivo de acrecentar la ganancia del poseedor de los medios de producción. La relación capital-trabajo adopta así la forma de extracción de valor del trabajo vivo ‒la fuerza de trabajo‒ por parte del poseedor de trabajo muerto acumulado ‒medios de producción‒, me-diante la explotación de la capacidad vital del trabajador ‒su energía física vital‒. El trabajo asalariado se convierte en la forma generalizada que adopta el trabajo humano, y la propiedad privada de los medios de producción resulta luego causa de la propie-dad privada de los productos del trabajo. El carácter social del proceso de producción es eliminado con la apropiación privada de las mercancías producidas.

El proceso de producción que arran-ca desde la transformación social de la naturaleza termina como un ejercicio de exacción de valor y apropiación privada del

A partir de 2005, la Revolución Bolivariana comenzó la implementación de la Ley de Tierra, la cual prevé la expropiacion de latifundios improductuvos y la entrega de tierras a los campesinos que las trabajan.Tomado de: http://diario.latercera.com/2011/01/27/01/contenido/mundo/8-57452-9-chavez-llama-por-tv-a-presidente-de-banco-y-amenaza-con-expropiarlo.shtml // http://elmundodelanoticia.com/?p=10237

Nº 30, Febrero de 2013 · Bogotá, Colombia Batalla de ideas Contenido

Page 3: Elementos de Materialismo Historico Una Relectura de La Teoria Marxista

excedente por parte de los poseedores de capital. En principio, la naturaleza no es más que la extensión orgánica del hombre, el hombre es parte integrante del mundo natural y de ninguna manera podría consi-derársele como producto de proceso alguno por fuera del orden natural. En tanto ser vivo, el impulso inicial del ser humano es mantenerse con vida mediante la transfor-mación de la naturaleza para convertirla en artículos, objetos y bienes que le permitan garantizar su propia vida. En este sentido, la relación del hombre con la naturaleza es fundamentalmente dialéctica: el hombre en tanto ser vivo es naturaleza devenida, los seres humanos existimos en el marco del mundo natural del que hacemos parte; pero, a su vez, la naturaleza se nos presenta como un límite real a nuestra posibilidad de existencia: en tanto que debemos resol-ver nuestra necesidad de alimento, vestido, vivienda y las demás condiciones materiales de existencia, nos es necesario alterar la naturaleza que nos rodea. La naturaleza a la vez que afirmación de nuestra propia vida natural es también un limitante de nuestra vida humana, una negación de nuestro ser en sí mismo. La contradicción se salva, o supera, a partir del desarrollo de las formas

de producción que permiten transformar esa naturaleza en artículos útiles para la vida humana. Así la contradicción hombre- naturaleza es la fuerza motriz que inicia el proceso de producción de mercancías y, con ello, de las transformaciones sociales que van desarrollando a la especie humana como un conjunto social en el que el trabajo es la actividad fundamental para su existen-cia.

La necesidad de transformar la natura-leza impele al hombre a desarrollar objetos, instrumentos y herramientas de produc-ción, y, a su vez, el uso de nuevos instru-mentos de trabajo amplía la posibilidad de utilizar nuevos y diversos materiales, insu-mos u objetos de trabajo. El desarrollo de las capacidades de producción, que incluyen el uso de nuevos instrumentos de trabajo así como la transformación de nuevos materia-les en objetos susceptibles de modificación y uso en la producción, no es otra cosa que el desarrollo de las fuerzas productivas. La transformación de la naturaleza a través de las fuerzas productivas es imposible de realizar si no es en el marco de relaciones sociales entre los hombres. La producción es un acto social.

Los enemigos de la Revolución Bolivariana manifiestan públicamente su oposición.Tomado de: http://contraloriasocialdecabimas.blogspot.com/2010/05/contraloria-socialpoder-para-el-pueblo.html

_30 Volver a contenido

Page 4: Elementos de Materialismo Historico Una Relectura de La Teoria Marxista

Capitalismo y clases sociales: la dialéctica de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción

En tanto que la esencia misma de la humanidad es la posibilidad de vivir en comunidad, es más, en tanto que lo humano solo puede definirse en el proceso de socialización que complejiza las relaciones entre los individuos proyectándolas más allá de la mera aso-ciatividad con miras a la subsistencia, la producción como acto de transformación de la naturaleza para hacerla útil a la vida humana solo puede entenderse como una acción social en la que todos los individuos de la especie continúan su proceso de humanización en la construcción de un mundo propio que genera la vida en sociedad articulada por el carácter social del trabajo humano. En este sentido a cada momento especifico del desarrollo de las fuerzas productivas corresponde un momento especifico de las relaciones sociales de producción. Las condiciones materiales de existencia de los hombres determinan, y la vez son determinadas, por las formas sociales que se adoptan para organizar la producción. Así, la forma de la pro-piedad sobre los bienes de producción y los productos del trabajo, el papel de los actores sociales en la trans-formación de la naturaleza, la forma que asume la extracción del excedente de producción y la matriz social que adopta su distribución, corresponden a las relaciones sociales que rigen la producción como acto humano de transformación de la naturaleza. Pero la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción no es en lo absoluto ni unili-neal ni mecánica: las fuerzas productivas determinan y son determinadas por las relaciones sociales de pro-ducción, y estas a su vez son tanto producto como ar-tífices de los adelantos en las técnicas de producción.

La unidad dialéctica entre las fuerzas productivas y relaciones sociales de producción conforma el se-gundo momento de las contradicciones sociales que rigen la vida humana. Recordemos que la primera manifestación dialéctica esta en la contradicción

11 de abril de 2002. Manifestación antichavista en el marco del fallido golpe de

Estado contra la Revolución Bolivariana.Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/

Refer%C3%A9ndum_presidencial_de_Venezuela_de_2004

Nº 30, Febrero de 2013 · Bogotá, Colombia Batalla de ideas Contenido

Page 5: Elementos de Materialismo Historico Una Relectura de La Teoria Marxista

hombre-naturaleza: el hombre es afirmación de la naturaleza como parte integrante de ella, pero a su vez la naturaleza es su limitante como negación de su propia po-sibilidad de vida. El desarrollo de las fuerzas productivas permite que la contradicción sea superada momentáneamente para manifes-tarse nuevamente en la necesidad de desarrollar nuevas formas de producción que permitan la ex-tensión y la continuidad de la vida social humana.

En el mismo sentido, las fuerzas productivas, que son la afirmación de un momento determinado de la capacidad productiva social de los hombres, se ven limitadas por las formas sociales que han creado en el proceso de transformación de la naturaleza. Las relaciones sociales de producción pasan así de dina-mizadoras de la transformación de la naturaleza ‒con el objetivo de garantizar la vida social humana‒ a contenedores y limitantes del desarrollo productivo y, con ello, a erigirse en diques de la transformación de la vida social. La contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción se resuelve en un nuevo momento de la vida social de los hombres, nuevo momento que transforma las instituciones que antes cristalizaban una determinada forma de producción y de apropiación del excedente. En este sentido, la tercera contradicción se manifiesta como la tensión entre la base, o estructura económica de la vida social humana, con las instituciones que la gestionan y permiten su existencia articulada como un todo: un conjunto formado por la base y las dinámicas superestructurales que soporta. La base, al transformarse, se lleva consigo las practicas sociales y las instituciones que antes regentaban la vida social, replanteando la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.

La lucha por la hegemonía: acción política y transformación ideológica El movimiento descrito anteriormente no es en lo absoluto un proceso lineal o evolutivo,

sino una dinámica dialéctica que se desenvuelve en el marco de contradicciones manifiestas

El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento del presidente venezolano Hugo Chávez. quien fue detenido y trasladado inicialmente al Fuerte Tiuna, ubicado en el sur de Caracas. Ese mismo día se autojuramentó Pedro Carmona como presidente interino, al margen de lo establecido en la Constitución. Dos días después se reinstauró el gobierno legítimo de la Revolución Bolivariana.Tomado de: http://amerika21.de/fotos/50882/putschisten-venezuela-2002

_32 Volver a contenido

Page 6: Elementos de Materialismo Historico Una Relectura de La Teoria Marxista

entre los elementos que componente la vida social de los hombres; vida social que solo puede ser entendida como la forma en la que la sociedad humana resuelve el problema de la existencia colectiva a través de la transformación de la naturaleza. El proceso no es lineal o mecánico, es decir, no es un proceso en el que cada etapa se sucede en una continuidad o secuencia cercana a la armonía temporal entre los cambios, sino un proceso de lucha en el que el sujeto activo de las transformaciones son las clases sociales. La lucha de clases es la causa activa de las transformaciones en la base, y a su vez en la superestructura, pero tanto la capacidad de lucha de los sectores dominados como la organización y capacidad de resistencia de los sectores dominantes pueden hacer que los cambios se aceleren o pospongan. La acción política consiste justamente en la capacidad de las clases para hacer que sus objetivos como sujeto colectivo sean impresos en las dinámicas productivas y, en su lugar, en la institucionalidad que acompaña el momento histórico-concreto del enfren-tamiento entre dominantes y dominados. La lucha de clases debe ser entendida como un enfrentamiento entre las clases y sectores de clase dominantes ‒posee-doras de los medios de producción, acaparadoras del excedente de producto social‒ y con ello constructoras de las dinámicas de legitimación que les permite man-tener su posición social como dominantes frente a las clases ‒y sectores de clase‒ dominadas, cuyo papel en la producción es la venta de la fuerza de trabajo en una relación de explotación de su capacidad productiva, sin posibilidades de propiedad real sobre los medios de producción, fragmentadas en el marco de la lucha social y subordinadas a los criterios de legitimación e ideologización de los dominantes. La capacidad política de una clase, o sector de clase, se manifiesta

en la posibilidad de aunar esfuerzos para concretar sus intereses de clase y en ello la acción organizativa y la violencia juegan un papel primordial, pero sin desconocer los limitantes históricos que subyacen a su capacidad reivindicativa: todos somos hijos de nuestro tiempo; nadie puede saltar sobre su propia sombra.

La teoría marxista reúne estas

características: es científica en tanto método ajustado a observaciones

comprobables de la realidad concreta; es una mirada de

totalidad de la realidad social del

capitalismo; es crítica, y fundamentalmente

dialéctica, percibiendo las contradicciones al interior de las manifestaciones de la vida social del capitalismo

como sistema de producción, y,

políticamente, es una herramienta que en manos de las clases

–y sectores de clase– dominadas puede

ayudar a identificar los objetivos a perseguir en el

marco de la lucha por la hegemonía.

Nº 30, Febrero de 2013 · Bogotá, Colombia Batalla de ideas Contenido