elementos de la comunicación

13
Elementos de la comunicación. Lengua.-como un sistema abstracto de signos y sus reglas para combinarlos, el cual es propio de la especie humana. Así, por ejemplo a quien México hablamos el español. Habla.-es el uso del hablante de su lengua, la relación concreta. “Una lengua en cuanto se habla, es decir, en la medida que es el sonido, presenta una gran diversidad de usos, de realización. Román Jakobson explica los elementos de habla: El circuito del habla.-es el acto que se producen los hablantes emplea la lengua para intercambiar información, para comunicarse. Emisor.- (hablante): Sujeto que emite o codifica un mensaje. Receptor.- (oyente): Sujeto que recibe o decodifica el mensaje. Mensaje.-Es la información todo lo que exprese el emisor; Puede ser oral o verbal. Contexto.- (referente): circunstancias en las que se producen mensaje. Es aquello que lo que habla el mensaje. Código.- sistemas de signos que sirven para modificar mensajes. Tanto el emisor como receptor debe manejar el mismo código. Canal.- (contacto): es la conexión psicológica que se produce entre el emisor y receptor. Medio por el que establece la comunicación. Funciona lingüística. En todo acto de comunicación, los mensajes pueden cumplir diferentes funciones, a un cuando no aparecen en forma exclusiva normalmente predomina una sobre los demás. Las funciones lingüísticas están relacionadas con los demás elementos de comunicación y son las siguientes: Emotiva o expresiva: esta función aparece relacionada con el emisor, seda de los mensajes en primera persona y en los que manifiestan una actitud del hablante: miedo, sorpresa, enojo. Ejemplo: ¡Ay! Conativa o persuasiva: función relacionada con el oyente; por medio de ella se pretende influir en el receptor. Es la función propia de la publicidad y enunciados imperativos. Ejemplo: ¡Qué quieres decir? Referencial o informativa: Remitente al contexto o referente, consiste es decir algo sobre las cosas, afirmar o niega algo sobre la realidad; es propia del discurso. Ejemplo: -Mañana no habrá clases. Fática: función centrada en el contacto, se dan cuando el emisor y el receptor inician, prolongan o interrumpe la comunicación. Es propiedad de saludos, diálogos. Ejemplo: -buenos días. ¡Hola! Meta lingüística: función relacionada con el código, se produce cuando se da o se pide información. Ejemplo: -Juan, su cuñado, no podrá asistir. Poética: está centrada en el mensaje en el cual se desplaza el dominio de preferencia; considera el sino en sí mismo. Mayúsculas es propia del 1

Upload: valeria-monza

Post on 17-Sep-2015

35 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

comunicación características

TRANSCRIPT

Elementos de la comunicacin.Lengua.-como un sistema abstracto de signos y sus reglas para combinarlos, el cual es propio de la especie humana. As, por ejemplo a quien Mxico hablamos el espaol.Habla.-es el uso del hablante de su lengua, la relacin concreta. Una lengua en cuanto se habla, es decir, en la medida que es el sonido, presenta una gran diversidad de usos, de realizacin.Romn Jakobson explica los elementos de habla:El circuito del habla.-es el acto que se producen los hablantes emplea la lengua para intercambiar informacin, para comunicarse.Emisor.- (hablante): Sujeto que emite o codifica un mensaje.Receptor.- (oyente): Sujeto que recibe o decodifica el mensaje.Mensaje.-Es la informacin todo lo que exprese el emisor; Puede ser oral o verbal.Contexto.- (referente): circunstancias en las que se producen mensaje. Es aquello que lo que habla el mensaje.Cdigo.- sistemas de signos que sirven para modificar mensajes. Tanto el emisor como receptor debe manejar el mismo cdigo.Canal.- (contacto): es la conexin psicolgica que se produce entre el emisor y receptor. Medio por el que establece la comunicacin.Funciona lingstica.En todo acto de comunicacin, los mensajes pueden cumplir diferentes funciones, a un cuando no aparecen en forma exclusiva normalmente predomina una sobre los dems. Las funciones lingsticas estn relacionadas con los dems elementos de comunicacin y son las siguientes:Emotiva o expresiva: esta funcin aparece relacionada con el emisor, seda de los mensajes en primera persona y en los que manifiestan una actitud del hablante: miedo, sorpresa, enojo. Ejemplo: Ay!Conativa o persuasiva: funcin relacionada con el oyente; por medio de ella se pretende influir en el receptor. Es la funcin propia de la publicidad y enunciados imperativos. Ejemplo: Qu quieres decir?Referencial o informativa: Remitente al contexto o referente, consiste es decir algo sobre las cosas, afirmar o niega algo sobre la realidad; es propia del discurso. Ejemplo:-Maana no habr clases.Ftica: funcin centrada en el contacto, se dan cuando el emisor y el receptor inician, prolongan o interrumpe la comunicacin. Es propiedad de saludos, dilogos. Ejemplo:-buenos das. Hola!Meta lingstica: funcin relacionada con el cdigo, se produce cuando se da o se pide informacin. Ejemplo:-Juan, su cuado, no podr asistir.Potica: est centrada en el mensaje en el cual se desplaza el dominio de preferencia; considera el sino en s mismo. Maysculas es propia del lenguaje literario y se produce cuando el emisor usar la lengua con un fin esttico. Ejemplo:-agua que ms de beber, dejarn correr. En resumen se puede decir la comunicacin es una capacidad que tienen nombre para comunicarse con sus semejantes a travs de gestos o actitudes corporales o por medio design lingsticos (texto o un discurso).El lenguaje posee la capacidad que tiene el hombre para comunicarse es innato.Qu es innato? Adjetivo. Con natural y como nacido con el mismo individuo. Ejemplo: bondad innata.Circuito de la comunicacinReferenteEmisor Mensaje ReceptorCanal CanalCdigoDefiniciones:Emisor: es el que emite el mensaje.Receptor: es el que recibe el mensaje.Canal: es el medio por el cual se transmite un mensaje. Puede ser oral o escrito. Ej. Aire, ondas sonoras, papel, ondas electromagnticas, etc.Mensaje: es emitido por el emisor y contiene un referente.Referente: es el tema del mensaje.Cdigo: es el lenguaje utilizado por el emisor y el receptor en la comunicacin, puede ser: Cdigos verbales (se utiliza la palabra)A- Lenguajes naturales. Ej. Espaol, ingls, etc.B- Lenguajes artificiales: Son lenguas creadas, Ej. Lenguajes deprogramacin de computadoras Cdigos no verbales (no utilizan la palabra)A- Lenguaje de seas.B- Seales de trnsito.Importante: la Competencia lingstica: es el conocimiento del cdigo.RegistroDefinicin: es el empleo del cdigo lingstico adecuado a: El grado de confianza Informal (tuteo, voseo) Formal (usted) Al canal por el que se transmite Registro oral (uso de muletillas) Registro escrito (de mi consideracin)IdiolectoDefinicin: es el lecto de un hablante determinado.Lecto: es el conjunto de variaciones del lenguaje que dependen de las caractersticas de cada hablante. Es decir que cada persona utiliza la lengua de un modo particular, de acuerdo a las caractersticas derivadas de la edad, de las actividades que realiza y la situacin sociocultural en la que se encuentra.El idiolecto esta formado por: El dialecto: es la variacin del lenguaje relacionada con el lugar de origen o de residencia del hablante. Por medio de la entonacin, el vocabulario y la pronunciacin puede saberse de que regin geogrfica proviene el hablante. Ej. Cordobs. Dentro del dialecto regional, puede identificarse el dialecto regional rural (el hablante utiliza expresiones tpicas del campo) o el dialecto regional urbano (usa expresiones de la ciudad) El sociolecto: es la variacin del lenguaje relacionado con el nivel de educacin. El sociolecto puede ser: No escolarizado: el hablante no tiene un manejo cuidado de la lengua. Escolarizado: el hablante tiene un adecuado manejo del lenguaje. Profesional: el hablante maneja trminos relativos a una profesin. Ej. Medicina. El cronolecto: es la variacin del lenguaje relacionada con la edad del hablante. El cronolecto puede ser: infantil, adolescente y adulto.Los lectos (Otro) Hay variaciones que no dependen de las circunstancias de la comunicacin, sino del hablante. Estas variaciones pueden deberse al lugar de origen, al nivel cultural y social o a la edad.El dialecto El dialecto es la variacin que se relaciona con la zona geogrfica de donde proviene el hablante. El dialecto regional refleja la procedencia del hablante a travs del vocabulario, la entonacin, la pronunciacin. A su vez, el dialecto regional puede ser urbano o rural, segn se empleen expresiones propias de la ciudad o del campo. Por ejemplo, si se escucha que alguien dice: La gurisa anda muy bien en la escuela; el empleo de la palabra gurisa da la pauta de que el hablante es de alguna provincia del litoral argentino. El sociolecto El sociolecto es la variacin que se relaciona con el nivel de escolarizacin del hablante. El sociolecto puede ser escolarizado, no escolarizado o profesional, constituido ste ltimo por el vocabulario especfico de una actividad o profesin determinada. Por ejemplo: Ojal haya tiempo para contar las experiencias, pertenece a un sociolecto escolarizado. En cambio: Ojal haiga tiempo pa contar lo que pas, es de sociolecto no escolarizado.El cronolectoEl cronolecto es la variacin en el cdigo lingstico segn la edad del hablante. El cronolecto puede ser infantil, adolescente o adulto. Cada cronolecto se caracteriza por el uso de trminos, construcciones sintcticas, formas de pronunciar propias de la edad.Las variaciones del lenguaje que se producen por las caractersticas del hablante se denominan lectos. El lecto propio de un hablante determinado se denomina idiolecto y se compone de las caractersticas que un hablante tiene en relacin con su lugar de origen o de residencia, su educacin y su edad.

Las funciones del LenguajeCada vez que se usa el lenguaje, se emite un mensaje con un fin o propsito determinado: pedir o dar informacin, influir sobre el receptor, expresar sentimientos, contar una historia interesante, etc. Por lo tanto, el lenguaje cumple distintas funciones. Sin embargo, en un mensaje, puede cumplir ms de una, por eso siempre se habla del predominio de tal o cual funcin sobre las otras que pudieran aparecer. Cada una de las funciones del lenguaje depende de una determinada intencin del emisor y, segn la funcin que predomine, se resalta una determinada.Las funciones que existen son las siguientes: Funcin Referencial o Informativa: esta funcin se cumple cuando la intencin del emisor es transmitir informacin. En este caso el elemento resaltado de la comunicacin es el referente, es decir el tema del que trata el mensaje. Por ejemplo, si un vecino le informa a otro: La familia Martinez sali de vacaciones esta maana. Funcin Apelativa: se cumple cuando la intencin del emisor es influir sobre el receptor. Aqu se resalta el receptor, porque se le pide o se le sugiere que haga algo. El caso ms claro en el cual aparece esta funcin es el del lenguaje publicitario. Por ejemplo, Aproveche nuestros crditos y mdese hoy mismo. Funcin Expresiva o emotiva: en este caso, la intencin del emisor es expresar un sentimiento o emocin; por lo tanto el elemento que se destaca es el emisor mismo, ya que habla sobre l, sobre lo que le sucede. Por ejemplo: Qu feliz estoy! o Me duele la cabeza. Funcin Ftica: se cumple cuando los hablantes quieren verificar que el canal por el cual se comunican funciona bien. En este caso se resalta el canal, que es el elemento que se est probando. En general se suele preguntar: Me escucha? o repetir Hola, hola. Funcin Metalingustica: se cumple cuando la intencin del emisor es hablar sobre el cdigo, es decir, sobre el lenguaje mismo, sobre las palabras que lo forman. Entonces, el elemento resaltado es el cdigo. Por ejemplo: El femenino de poeta es poetisa. Funcin Potica: en este caso, la intencin del emisor es producir ciertos sentimientos o emociones por medio de su mensaje. As, lo que se resalta es el mensaje mismo. Esto ocurre en los textos literarios, especialmente en la poesa, ya que se usa el lenguaje de una manera particular, distinta del uso corriente. Por ejemplo: Me duele este silencio que es una frase potica.Intencin del emisorElemento resaltadoFuncin del lenguaje

Transmitir informacinReferenteReferencial o informativa

Influir sobre el receptorReceptorApelativa

Expresar sus sentimientosEmisorExpresiva o emotiva

Verificar el correcto funcionamiento del canalCanalFtica

Reflexionar acerca del cdigo, tomar el cdigo como referente.Cdigo.Metalingstica

Producir determinados sentimientos o sensaciones a travs del mensaje.MensajePotica

.Sabemos que existen dos grandes tipos de cdigos: el cdigo lingstico -es decir, que necesita del lenguaje, del idioma- y el cdigo no lingstico -que no requiere la utilizacin del lenguaje-.

Cuando utilizamos el lenguaje para transmitir lo que deseamos, estamos entablando una comunicacin lingstica. Es decir, una comunicacin basada en el idioma, sea el que sea, y que puede ser, a su vez, en forma escrita u oral.

Una comunicacin utiliza un cdigo, es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valindose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a travs del cdigo ms complejo: las lenguas humanas o cdigos lingsticos.

El cdigo lingstico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboracin de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo cdigo para que la comunicacin sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicacin no tendr xito si es que emisor y receptor no comparten el mismo cdigo.

Estos cdigos lingsticos presentan dos variantes:

* El cdigo lingstico oral * El cdigo lingistico escrito

El cdigo no lingstico no requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos cdigos sean tiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ello se debe a que estos cdigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.

Los cdigos no lingusticos se dividen en cdigo no lingstico visual, cdigo no lingstico gestual y cdigo lingstico auditivo.

Cdigo no lingstico visual: se transmite a travs de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la seal que el emisor le enva. No debemos confundir ver con leer.

En lo que dice relacin con el cdigo lingstico escrito, tambin hay que verlo. Pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para entender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el cdigo no lingstico visual, solo basta con ver. Un ejemplo tpico de cdigo no lingstico visual es el de la mayora de las seales de trnsito.

Segn el cdigo que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicacin:

* Lingstica escrita: cuando el cdigo empleado es lingstico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.

* Lingstica oral: cuando el cdigo empleado es lingstico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.

* No lingstica visual: cuando el cdigo empleado es no lingstico visual. Por ejemplo, la publicidad.

* No lingstica gestual: cuando el cdigo empleado es no lingstico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.

* No lingstica acstica: cuando el cdigo empleado es no lingstico acstico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

*

Cdigos No Lingsticos.

Son aquellos cdigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.

Para que estos cdigos sean tiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que estos cdigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.

Los cdigos no lingsticos se dividen en cdigo no lingstico visual, cdigo no lingstico gestual y cdigo lingstico auditivo.

Cdigo No lingstico Visual.

Se transmite a travs de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la seal que el emisor le enva. No debemos confundir ver con leer.

En cuanto a la relacin con el cdigo lingstico escrito, tambin hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el cdigo no lingstico visual, solo basta con ver.

Un ejemplo tpico de cdigo no lingstico visual es el de la mayora de las seales de trnsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho ms fcil captar el mensaje an si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podra estar escrito.

Ejemplos de Cdigos No Lingsticos Visuales.

1. Seal trnsito "Hombres Trabajando".

a) Significante: la seal de trnsito "Hombres Trabajando".

b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaucin porque hay hombres trabajando en la calle cerca del lugar donde est ubicada la seal de trnsito.

2. Semforo con luz verde.

a) Significante: el semforo con luz verde.

b) Significado:el conductor tiene paso libre y no debe Fuente(s): profesora en letras y ciencias de la comunicacion

TIPOS DE CODIGOS: LINGUISTICOS, PARALINGUISTICOS Y EXTRALINGUISTICOS

El presente trabajo tiene como finalidad abordar dos aspectos relacionados con los signos, el primero: LOS CDIGOS Y SU TIPOLOGIA: LINGUISTICO, EXTRALINGUISTICOS Y PARALINGUISTICOS. El segundo los aportes que hicieron grandes estudiosos a la Semitica, para analizar y clasificar los sistemas de signos, por ejemplo, entre ellos: CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914) "Personas diferentes tienen modos tan maravillosamente de pensar", RONALD BARTES: (1915-1980): "Siempre asoci la actividad intelectual con un goce... qu otra cosa es para l una idea sino un enrojecimiento del placer?" y UMBERTO ECO (1932) "Por ms tolerante que uno sea con las opiniones de los dems, cada uno debe poder enunciar las propias; al menos sobre las cuestiones fundamentales."

El ser humano ha creado muchos sistemas de signos, desde las seales de humo al lenguaje de las pinturas rupestres, desde una ceremonia o culto a las seales de trfico, ha convertido en cdigos, manifestaciones que inicialmente no surgieron para la comunicacin. Es capaz, de hacer signo de cualquier cosa, por lo menos para s, por ejemplo: unos cuantos recortes de material de hierro recogidos y con ellas construida la escultura, bajo la sensibilidad del artista, una obra Manuela Senz en el parque Minas de Aroa, Municipio Bolvar del Estado Yaracuy, asimismo tambin se tiene: lo que nos cuenta una pintura, la lectura de comics, un grafiti en la pared, la historia que nos cuenta el cine mudo, lectura de unas comiquitas o de una vestimenta, donde se cree que no hay significacin pero si lo hay. O podra decirse sobre aquellos fenmenos materiales que actan directamente sobre los rganos de los sentidos como la luz roja de un semforo para impedir el paso de personas o vehculos, son seales. La actividad humana de la significacin no se agota ni con la comunicacin idiomtica verbal ni con los diversos escritos.1. TIPOS DE CDIGOS

A. Cdigos Lingsticos: Sistema de signos propio de las lenguas naturales. Cuando el hombre se comunica utiliza un cdigo; es decir, un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. Las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valindose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a travs del cdigo ms complejo: las lenguas humanas o cdigos lingsticos. El cdigo lingstico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboracin de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo cdigo para que la comunicacin sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicacin no tendr xito si es que emisor y receptor no comparten el mismo cdigo. Estos cdigos lingsticos presentan dos variantes: a. El cdigo lingstico oral y b. El cdigo lingstico escrito y tiene una serie de caractersticas propias que diferencian uno del otro, entre ellas: Lingstico Oral: En cuanto a expresividad este cdigo: es ms efusivo o expresivo que el escrito, suele estar acompaado de elementos no lingsticos que complementan el mensaje, tales como: la mmica, la entonacin, los gestos o los movimientos corporales). En referencia a la correccin el cdigo lingstico oral, no es tan rgido en cuanto al respeto de las reglas normativas. No es seleccionada a informacin con rigurosidad, puede repetirse informacin, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc. En cuanto al canal para la comunicacin se trasmite a travs de las ondas sonoras, en el habla, en los mensajes de la TV, la radio, etc. En la elaboracin: no hay mayor elaboracin previa, salvo que se trate de una exposicin oral preparada con anterioridad. Se puede improvisar. Permanencia en el tiempo: es de naturaleza fugaz, lo que se dice desaparece una vez dicho. Slo puede registrarse en la memoria o a travs de grabaciones. Interaccin entre Emisor y Receptor el cdigo lingstico oral, permite que el emisor y receptor interacten. Los cdigos extralingsticos pueden complementar la comunicacin. Cdigo Lingstico Escrito: Es menos expresivo, puede lograrse cierta expresividad jugando con el tipo de letra, tamao y otros signos grficos, como: los de interrogacin, exclamacin, puntos suspensivos, etc. El Cdigo Lingstico Escrito, exige respeto a las reglas normativas. y rigurosidad dado que el texto escrito pueda revisarse, es decir, la seleccin de la informacin es ms rigurosa. La comunicacin se logra con la trasmisin a travs de un soporte fsico que suele ser el papel impreso (libros, diarios, revistas) y otro tipo de soportes como las paredes. Elaboracin: El mensaje exige una elaboracin ms cuidadosa para lograr un mensaje coherente. Permanencia: permite extender la comunicacin en el tiempo: lo que se escribe permanece. En el cdigo lingstico escrito no hay posibilidad de interaccin inmediata entre emisor y receptor. No se puede intervenir en la comunicacin ya que emisor y receptor pueden estar distantes tanto en el tiempo como en el espacio.B. CDIGOS PARALINGSTICOSLos Cdigos Paralingsticos son un conjunto de signos no verbales que acompaan la comunicacin lingstica y que complementan la comunicacin, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro y ademanes corporales. Son sistemas de signos que aunque no se identifican con el lenguaje estn prximos a l, al cual apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicacin y son considerados el principal vehculo para la comunicacin emocional. Cuando los seres humanos se comunican intervienen una serie de gestos o actitudes corporales que emiten mensajes, muchas veces enfatizan lo que estamos diciendo, sustituyen por completo las palabras o en otros casos desmienten nuestro mensaje verbal y es a esto que llamamos cdigos paralingsticos. Se puede sealar, entonces, que la comunicacin no verbal est conformada por un conjunto de movimientos corporales, seales y gesticulaciones por medio de los cuales comunicamos alguna idea o sentimiento. Todos ellos contribuyen a construir la imagen del otro cuando habla como a subrayar o a contradecir el significado estrictamente lingstico.Entre estos sistema de signos que apoya al lenguaje oral se tienen: los relevos del lenguaje (Ej.: los alfabetos significativos el baile, el Morse), los sus ttulos del lenguaje (Ej.: la mitografa, la pictografa), los auxiliares del lenguaje (Ej.: la entonacin, la quinsica y la prosmica). Mario Prez, ha sealado que El cuerpo es una fuente permanente de comunicacin no verbal. Utilizamos para enviar mensajes la cabeza, la cara en general, ojos, labios, mejillas, mentn, cejas, hombros, brazos, manos, dedos, etc. Con todos ellos, y segn la situacin nos comunicamos; ya sea para dar un saludo, el psame, etc. Es as, siempre nos estamos comunicando y hasta de manera involuntaria, por ejemplo: cuando observamos la palidez de un individuo que ha sufrido un susto, esto demuestra su temor.C. CDIGO EXTRALINGSTICO.Es un conjunto organizado de signos, el cual mantienen autonoma funcional con respecto al lenguaje, a pesar de que se emplea combinatoriamente con los signos lingsticos. Su caracterstica es la autonoma funcional con respecto al lenguaje y la falta de relaciones directas de recodificacin sustitucin o auxiliaridad con el mismo. Muchos cdigos lingsticos se emplean combinadamente con signos lingsticos. Los cdigos extralingsticos pueden ser significantes tanto para el hablante como para el oyente, o slo para uno de ellos.Entre ellos se pueden enunciar: los cdigos lgicos son (signos que sirven para expresar las relaciones, en el campo intelectivo, del hombre con el mundo; Ej., todos los smbolos que utilizan las ciencias); los cdigos sociales son (signos de identidad personal, social, civil y de nacionalidad; signos de cortesa, hbitos sociales, rituales, moda, juegos, etc.); cdigos estticos , tales como: elementos mediante los cuales se expresa la creatividad, y la expresividad del hombre a travs de las artes.

Reformulacin del modelo de Jakobson segn Kerbrat

Sobre este modelo la lingista francesa Catherine Kerbrat-Orecchioni ha realizado una reformulacin con el propsito de interpretar la complejidad del hecho comunicativo. Esta reformulacin no se relaciona especficamente con las funciones del lenguaje en la comunicacin, sino con los factores del circuito, produciendo una nueva perspectiva para comprender cmo se construyen y se interpretan las comunicaciones verbales presenciales y no presenciales, las comunicaciones escritas y las sostenidas por soportes elctricos y electrnicos.

Para ello analiza crticamente la nocin de cdigo que plantea el lingista ruso. Segn ella, es inexacto que los dos participantes de la comunicacin, aun si pertenecen a la misma comunidad lingstica, hablen exactamente la misma lengua, y que sus competencias se identifiquen con el castellano de todo locutor o alocutario. Con esto quiere significar que la comunicacin no se funda sobre un cdigo nico compartido por ambos participantes de la comunicacin, sino que cada participante posee su propio idiolecto, que puede ser o no compatible con otro. De este concepto se derivan: cronolecto, la lengua utilizada por las diferentes edades: infantes, adolescentes, y adultos. Sociolecto, que depende del grado de escolaridad. Dialecto, que se relaciona con las diferentes lenguas regionales: castellano rioplatense urbano porteo, castellano rioplatense urbano cordobs, o castellano rioplatense rural, son algunos de los ejemplos. Kerbrat plantea que el cdigo no es absolutamente externo al sujeto, sino que ste lo construye a partir de todas sus competencias, es decir del conjunto de todas sus posibilidades lingisticas, para codificar y decodificar mensajes. Esto significa que el individuo va adquiriendo la lengua, a medida que va aprendiendo nuevos conceptos, y ampliando as, su repertorio lingstico.

Tambin resulta necesario entender el concepto de competencias, que poseen tanto el emisor como el receptor: aquellos saberes y conocimientos en relacin al instrumento comunicativo, a diversos temas y objetos de discurso. Es decir, son diferencias que existen entre los participantes de una comunicacin respecto de la adquisicin de bienes simblicos y culturales. Las dificultades y facilidades ante distintas circunstancias se deben a las competencias que se poseen de modo suficiente, fragmentario o nulo. La adquisicin de competencias por parte de los hablantes es permanente y se lleva a cabo de diferentes modos, y tienen que ver con:

-hbitos y comportamientos,-experiencias propias y ajenas,-relaciones sociales, grupales, etc.

Por ejemplo: el cdigo de la lengua es potencialmente comn a todos los hablantes, pero algunos lo utilizan ms adecuadamente que otros, segn la situacin en que se encuentren y por las que hayan atravesado, ya que el lenguaje se aprende en situacin, es decir, bajo condicionamientos o restricciones que impone la misma prctica. Esto significa que no todos los sujetos poseen el mismo conocimiento de la lengua ni la misma experiencia, ni tampoco la utilizan de la misma manera, ni hablan o interpretan del mismo modo. Es decir, algunos poseen mayor o menor conocimiento que otros para la codificacin y la decodificacin de los mensajes.

Componentes del nuevo esquema

-Las competencias lingsticas son los conocimientos de la gramtica de la lengua, es decir, sobre la correcta formacin de enunciados de la lengua. La competencia comunicativa incluye a la anterior y la pone en circulacin junto con otros saberes o conocimientos de una misma comunidad lingustica.

-Competencias no lingusticas en la comunicacin, es decir, las paralingusticas: el lenguaje que no utiliza solamente palabras sino gestos, miradas, mmica, etc., que inciden en la codificacin de los mensajes.

-Competencias cultural e ideolgica. La primera rene los conocimientos que se poseen en relacin con el mundo, es decir, las facilidades o dificultades para interpretar el universo simblico. En la competencia ideolgica, adems del universo simblico, se llevan a cabo una serie de procedimientos que permiten la interpretacin y la evaluacin de dichos objetos: al conjunto de actitudes interpretativas y evaluativas.

-Determinaciones psi. Las competencias anteriores estn atravesadas por un conjunto de determinaciones individuales de las que tampoco el hablante es completamente conciente, y que pueden alterar en diferentes sentidos los mensajes y la interaccin comunicativa. Se trata de las determinaciones psi: componentes psicolgicos, psicoanalticos y/o psiquitricos. No es una competencia que el participante adquiere, sino una determinacin a la que se est sujeto.

-Restricciones del universo del discurso. Para comprender el modelo con las competencias es necesario referirse a las restricciones del universo del discurso, que operan como filtros en el discurso, en el sentido de que limitan lo que puede y debe ser dicho segn la situacin de inscripcin de los enunciados. Es posible hablar de restricciones de gnero discursivo (Bajtn), es decir de tema, estilo, lxico o de tipologas discursivas; que actan como filtros. En trminos generales, los tipos de textos son componentes del gnero y del discurso, como la conversacin o la argumentacin. El relato por ejemplo, pertenece a la novela y a la crnica periodstica; se trata de una dimensin textual o lingstica relacionada con la competencia lingstica.

Los tipos de discurso son los gneros discursivos que pueden estar compuestos por tipos de textos en comn. Ellos engloban gneros: el discurso periodstico est compuesto por la crnica, el editorial, la entrevista, la nota de opinin. El discurso literario, por la novela, el cuento, la poesa, el teatro o el ensayo. El universo de discurso constituye una dimensin institucional o social, relacionada con las competencias culturales e ideolgicas.

Estos son, en breve sntesis, los componentes para formalizar los modelos de produccin y de interpretacin de los mensajes. Se trata entonces, de un esquema que reformula Kerbrat-Orecchioni del de Jakobson, en el que estos modelos hacen funcionar la codificacin y decodificacin de los mensajes bajo las leyes que regulan las diversas competencias.

9