elementos curriculum

8
1. FUENTES Y ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRICULUM 1.1. Una definición inicial El término currículum, relativamente nuevo en nuestro entorno, aparece en el siglo XVII, en Inglaterra, para referirse al conjunto de materias o disciplinas que se impartían a unos alumnos. A principios del siglo XX, se extiende su uso con este sentido en el mundo anglosajón y aparecen los primeros tratados sistemáticos sobre el currículo, de la mano de Bobbitt, que publica en 1918 El currículum y en 1924 un segundo tratado, denominado Cómo realizar el currículum. En nuestro país, aunque existen referencias especializadas anteriores, el uso de este término en relación con la enseñanza no se generaliza hasta la década de los 80. De hecho, fuera del ámbito psicopedagógico siguen siendo muchos los que lo entienden, erróneamente, en el sentido del conjunto de experiencias de un sujeto a lo largo de su vida (es decir, como currículum vitae). Pese a tan larga historia, currículum resulta un concepto difícil de definir, ya que existe una fuerte polémica entre quienes lo hacen equivalente, sin más, al concepto de programa de enseñanza y quienes, por el contrario, le dan un sentido mucho más amplio y profundo. Es el caso de Stenhouse, que lo define como la tentativa de comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma que permanezca abierto a la crítica y pueda ser trasladado eficazmente la práctica. Por lo que respecta a este curso, emplearemos el término currículum para referirnos al conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo, que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen. 1.2. Los elementos básicos del currículum. Pese a sus posibles inconvenientes y limitaciones, esta primera definición tiene la virtud de poner de relieve y en primer plano los que podemos considerar elementos básicos del currículum, es decir, el conjunto de componentes mínimos que integran cualquier currículum educativo: los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación. 1.2.1. Objetivos. 1: Fuentes y elementos del currículum. http://www.ccoomalaga.org/aportaciones/Parte_1.htm#1.3.%20Las%20fu... 1 of 8 28/01/2009 10:47 p.m.

Upload: evergb

Post on 08-Jun-2015

54.193 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos Curriculum

1. FUENTES Y ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRICULUM

1.1. Una definición inicial

El término currículum, relativamente nuevo en nuestro entorno, aparece en el sigloXVII, en Inglaterra, para referirse al conjunto de materias o disciplinas que seimpartían a unos alumnos. A principios del siglo XX, se extiende su uso con estesentido en el mundo anglosajón y aparecen los primeros tratados sistemáticossobre el currículo, de la mano de Bobbitt, que publica en 1918 El currículum y en1924 un segundo tratado, denominado Cómo realizar el currículum.

En nuestro país, aunque existen referencias especializadas anteriores, el uso deeste término en relación con la enseñanza no se generaliza hasta la década de los80. De hecho, fuera del ámbito psicopedagógico siguen siendo muchos los que loentienden, erróneamente, en el sentido del conjunto de experiencias de un sujetoa lo largo de su vida (es decir, como currículum vitae).

Pese a tan larga historia, currículum resulta un concepto difícil de definir, ya queexiste una fuerte polémica entre quienes lo hacen equivalente, sin más, alconcepto de programa de enseñanza y quienes, por el contrario, le dan un sentidomucho más amplio y profundo. Es el caso de Stenhouse, que lo define como latentativa de comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósitoeducativo, de forma que permanezca abierto a la crítica y pueda ser trasladadoeficazmente la práctica.

Por lo que respecta a este curso, emplearemos el término currículum parareferirnos al conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias yprocesos de evaluación de un plan educativo, que se organiza y lleva acabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en laspersonas que lo siguen.

1.2. Los elementos básicos del currículum.

Pese a sus posibles inconvenientes y limitaciones, esta primera definición tiene lavirtud de poner de relieve y en primer plano los que podemos considerarelementos básicos del currículum, es decir, el conjunto de componentes mínimosque integran cualquier currículum educativo: los objetivos, los contenidos, lametodología y la evaluación.

1.2.1. Objetivos.

1: Fuentes y elementos del currículum. http://www.ccoomalaga.org/aportaciones/Parte_1.htm#1.3.%20Las%20fu...

1 of 8 28/01/2009 10:47 p.m.

Page 2: Elementos Curriculum

Aunque existen muchas formas diferentes de definirlos y describirlos, en funciónde cuál sea el modelo o “paradigma” de enseñanza y aprendizaje del quepartamos, podemos entender los objetivos del currículum como las intencionesque presiden un proyecto educativo determinado y el conjunto de metas yfinalidades en que dichas intenciones se concretan. Los objetivos definen lo quequeremos conseguir, el “para qué” de la acción educativa.

Dado que buena parte de los desarrollos teóricos y aplicados en este terreno seprodujeron en los años sesenta y setenta, bajo el influjo del paradigmaconductista sobre el aprendizaje y la enseñanza (en nuestra tradición pedagógica,dicho paradigma se introdujo con la Ley General de Educación de 1970), paramuchos hablar de objetivos es exactamente igual que hablar de conductas que unalumno debe mostrar al finalizar una unidad de aprendizaje. Esto es, equivale ahablar de objetivos operativos, que definen las metas de la enseñanza entérminos de conductas observables y medibles que debe mostrar el alumno.

Desde los años ochenta, sin embargo, tanto la evolución de la psicología delaprendizaje, como la cada vez mayor complejidad de de la sociedad, han hechoque nuestra manera de entender los objetivos se vaya modificando de formasustancial. Así, hoy se tiende a hablar de los objetivos del currículum no entérminos de conductas, sino en términos de competencias y capacidades.

Desde luego, el desarrollo de competencias y capacidades supone la adquisiciónpor el aprendiz de nuevas conductas, pero no puede reducirse a ellas: esperfectamente posible mostrarse capaz de, por ejemplo, resolver un problema, através de medios diferentes, usando conocimientos diferentes y estrategiasdiferentes, por lo que –si lo que nos interesa es que el alumno aprenda a resolverproblemas- no tienen sentido definir nuestros objetivos en forma de unadeterminada conducta, exactamente la misma para todos.

Este ha sido un cambio que se ha venido produciendo en todos los niveles y tiposde enseñanza, pero muy especialmente en las enseñanzas con un carácterprincipalmente profesionalizador, en la medida en que la evolución económica ytecnológica ha convertido en obsoletos los viejos modelos orientados a laformación de especialistas que debían desarrollar una determinada actividad muyconcreta a lo largo de toda su vida.

El rápido ritmo de cambio, sobre todo tecnológico, y la caducidad de losconocimientos puntuales en un mundo en donde la investigación científica ytécnica es inmensa, requieren la formación de individuos flexibles, capaces deadaptarse al cambio, de manejar con soltura los recursos tecnológicos y no tantocon un saber enciclopédico, como con una gran capacidad de búsqueda,organización, análisis, elaboración y aplicación de la información: la sociedad delconocimiento es, al mismo tiempo, la sociedad del aprendizaje permanente.

La formulación de los objetivos curriculares en términos de competencias más omenos amplias no es, por tanto, una moda ni un capricho de los expertos en

1: Fuentes y elementos del currículum. http://www.ccoomalaga.org/aportaciones/Parte_1.htm#1.3.%20Las%20fu...

2 of 8 28/01/2009 10:47 p.m.

Page 3: Elementos Curriculum

pedagogía, sino una auténtica necesidad impuesta por las demandas de lasociedad actual a los procesos de formación, e implica un cambio de enfoquedesde una enseñanza centrada en los contenidos (en la materia) a otracentrada en el desarrollo de determinadas capacidades cognitivas,motrices, interpersonales…(es decir, centrada en el alumno) que seconsideran relevantes por uno u otro motivo.

1.2.2. Contenidos.

Este modo de entender los objetivos ha afectado de forma singular al segundo delos elementos básicos del currículo, los contenidos, que en los modelos deenseñanza anteriores eran considerados el aspecto central de la enseñanza y elaprendizaje (de hecho, los objetivos operativos antes citados no son sinocontenidos de enseñanza reformulados en términos de conductas del alumno).Frente a esa situación central de privilegio en el currículo, cuando pensamos laformación en términos de un proceso orientado al desarrollo de capacidades ocompetencias, los contenidos se convierten básicamente en herramientas oinstrumentos para ese fin.

Pensemos, por ejemplo, en los diferentes algoritmos de resolución de problemasmatemáticos que forman parte de tantos currículos formativos. Si en los modeloscurriculares tradicionales el aprendizaje de dichos algoritmos, per se, fue siempreel objetivo principal, en un modelo de objetivos por competencias éste sesubordina a su empleo como recursos (instrumentos) para el desarrollo de lacapacidad de resolver situaciones reales en las que el algoritmo de que se tratecobra sentido y utilidad.

Así, pues, los contenidos o materia de enseñanza se conciben en la actualidadcomo componentes de una determinada capacidad que deben ser aprendidos parael desarrollo de ésta, como ocurre con el conocimiento de las formas derepresentación del espacio en los mapas topográficos, el manejo de la brújula o lalectura de planos, que son componentes necesarios para el desarrollo de lacapacidad de orientarse en el espacio.

Como puede verse en este último ejemplo, además, los contenidos de laenseñanza no se entienden en la actualidad exclusivamente como conocimientosteóricos, sino como saber y saber hacer, es decir, como contenidosconceptuales y contenidos procedimentales.

Los contenidos conceptuales, en primer lugar, son el conjunto deconocimientos teóricos que pretendemos que sean adquiridos por el alumnado deun determinado proceso formativo, e incluyen tanto los conceptos propiamentedichos como los principios y teorías en que se organizan esos conceptos. Delmismo modo, la expresión contenidos conceptuales engloba aquellosconocimientos que no son otra cosa que datos que el alumno debe memorizar,aunque hay quien prefiere denominar a éstos últimos contenidos factuales (esdecir, “hechos”), con el fin de dejar clara su diferencia con los anteriores.

1: Fuentes y elementos del currículum. http://www.ccoomalaga.org/aportaciones/Parte_1.htm#1.3.%20Las%20fu...

3 of 8 28/01/2009 10:47 p.m.

Page 4: Elementos Curriculum

Para entender la diferencia entre estos contenidos factuales y los demáscontenidos teóricos, bastará con pensar en que una cosa es comprender elconcepto de planeta o la teoría de la gravitación universal y otra, bien diferente,saber cuántos son los planetas (y cuáles son sus nombres) que forman el sistemasolar (este último sería el contenido “factual”, ya que se trata de un simple datoque se memoriza mecánicamente).

En cuanto a los contenidos procedimentales, o procedimientos, constituyen elconjunto de saberes prácticos que forman la materia de un determinado proyectode formación, es decir, no son otra cosa que las técnicas, métodos,estrategias, habilidades o destrezas que pretendemos que alguien adquiera através de un programa de enseñanza. Lo que en el mundo de la empresa hoysuele denominarse know how o saber cómo.

En el ejemplo anterior sobre la capacidad de orientarse en el espacio, utilizar labrújula, orientar un mapa topográfico con respecto al terreno o “leer” las curvas denivel de un mapa son procedimientos. Evidentemente, todos ellos implican unconocimiento conceptual, pero son saberes prácticos diferentes a los conocimientospuramente teóricos que, en su caso, emplean: juntos, unos y otros, permiten a unindividuo orientarse mejor en el espacio y, llegado el caso, resolver problemas queexigen esa orientación espacial.

Hay que decir, sin embargo, que los contenidos conceptuales y procedimentales nobastan por sí solos para desarrollar una capacidad, ya que la actividad humanarequiere también ciertos hábitos, ciertos valores, ciertas actitudes… que son loque conforma los llamados contenidos actitudinales.

Este último tipo de contenidos son necesarios en cualquier currículo formativo nosólo por ese carácter instrumental al que acabamos de aludir (uno no puedeorientarse correctamente si no procura ser preciso en sus observaciones, porejemplo), sino también porque muchos de ellos se precisan durante el proceso deaprendizaje (como es el caso de la constancia en la práctica para llegar a dominarun determinado procedimiento) o porque son valiosos por sí mismos, desde elpunto de vista del desarrollo personal y social (como ocurre con el afán desuperación, por citar un solo ejemplo). Es por ello por lo que, a veces, algunos serefieren a este tipo de contenidos como los que conforman un saber estar ysaber ser, que sería complementario del saber y del saber hacer que representanlos conceptos y los procedimientos.

1.2.3. Metodología.

Si los objetivos definen el para qué enseñar y los contenidos el qué enseñar, lametodología podríamos describirla como lo que define el cómo enseñar, es decir,constituye aquel elemento del currículum que especifica las actividades yexperiencias más adecuadas para que los diferentes tipos de contenidos seaprendan adecuadamente y sirvan, realmente, al desarrollo de las competencias ycapacidades que pretendemos desarrollar en el alumnado.

1: Fuentes y elementos del currículum. http://www.ccoomalaga.org/aportaciones/Parte_1.htm#1.3.%20Las%20fu...

4 of 8 28/01/2009 10:47 p.m.

Page 5: Elementos Curriculum

Incluye, por tanto, los siguientes elementos al menos:

1) Principios metodológicos: Llamamos de este modo a una serie de ideasclave que, siendo aparentemente muy teóricas y abstractas, determinan enrealidad todas las actividades que se llevan a cabo en cualquier programa deenseñanza. Incluso si no somos conscientes de ello, ya que enseñar suponesiempre elegir y toda elección de un material o de un modo de enseñar algo sehace siempre desde un determinado principio que uno asume como adecuado. Porejemplo, si vemos que un alumno no aprender adecuadamente un contenido,podemos limitarnos a hacer que haga más actividades o que estudie más,podemos graduarle los contenidos más minuciosamente que al principio y dedicarmás tiempo a ellos o podemos buscar otra manera de enseñar los mismoscontenidos en el mismo tiempo… pero ninguna de estas decisiones se hace al azar,sino que responde a una manera de entender cómo se enseña y cómo se aprendealgo, que es lo que definen los principios metodológicos.

2) Métodos, estrategias y técnicas didácticas: Los principios anteriores noson suficientes, ya que no expresan sino ideas fuerza, ideas generales acerca decómo proceder en la enseñanza, de modo que deben concretarse y un mismoprincipio puede dar lugar a diversos métodos docentes, que usarán dedeterminadas estrategias y técnicas didácticas, es decir, procedimientos concretosde enseñanza. Por ejemplo, la idea de que a leer se aprende aprendiendo primerolas letras y los sonidos que representan y aprendiendo luego a unir esos sonidos esun principio general, que puede dar lugar a diferentes métodos (los que empiezanpor las letras, los que empiezan por los sonidos, los que empiezan por lassílabas…), cada uno de los cuales utilizará determinadas estrategias y técnicas (aveces las mismas en un orden diferente), como exagerar los sonidos al principio,jugar a buscar las palabras que empiezan por el mismo sonido, hacer que elmaestro sirva de modelo al niño, etc.

3) Actividades y experiencias de aprendizaje: Todo lo anterior, en la prácticadiaria, supondrá además que el docente seleccione o invente actividades yexperiencias concretas que propondrá a sus alumnas y alumnos para conseguir loque desea… que es a lo que uno se dedica directamente cuando desconoce losentresijos el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque debería ser el paso finalen un proceso de enseñanza bien organizado.

4) Recursos y materiales didácticos que se emplearán: Aunque a veces sedeja de lado este elemento al considerar la cuestión metodológica en laenseñanza, lo cierto es que la selección y elaboración de materiales y recursospara la enseñanza es un aspecto esencial del cómo enseñar, ya que no haymateriales neutros. Esto es, los materiales didácticos no siempre sirven o no lohacen, al menos, del mismo modo para cualquier método, sino que lo facilitan, lodificultan o, en casos extremos, lo hacen imposible. Por eso es fundamental incluirsu selección como un aspecto esencial en el proceso de planificación de laenseñanza.

Junto a estos cuatro componentes de la metodología, podríamos incluir tambiénaquí las decisiones relativas a la organización didáctica de los espacios, tiemposrecursos y agrupamientos de alumnos, aunque éste es un componente relacionado

1: Fuentes y elementos del currículum. http://www.ccoomalaga.org/aportaciones/Parte_1.htm#1.3.%20Las%20fu...

5 of 8 28/01/2009 10:47 p.m.

Page 6: Elementos Curriculum

con el currículo, pero diferente.

1.2.4. Evaluación.

Como último elemento básico del currículum, aunque no por ello menosimportante, tenemos la evaluación, que hace referencia a los procesos decontrol y reformulación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Y decimos proceso de enseñanza y aprendizaje porque, a diferencia de lo queocurría en los modelos curriculares tradicionales, hoy se considera que:

a) Una evaluación auténtica no puede reducirse a examinar y calificar losresultados obtenidos, el “rendimiento” del alumnado, aunque éste sea unaspecto de gran importancia, sino que debe incorporar un análisis yvaloración del proceso que ha llevado a esos resultados.

b) Del mismo modo, al examinar el proceso la evaluación no puede limitarsea lo que el alumno ha hecho o dejado de hacer, sino que debe incluirtambién, y en el mismo nivel de importancia, la propia enseñanza, tanto enlo que se refiere a su planificación como en lo relativo a su desarrollopráctico a lo largo del curso de formación seguido.

Se deben evaluar, pues, tanto los resultados como los procesos y tanto elaprendizaje como la enseñanza, y unos y otros deben evaluarse con una dobleperspectiva: formativa y sumativa.

Cuando hablamos de evaluación sumativa nos estamos refiriendo a lo que todosconocemos, es decir, a la evaluación que se hace con carácter final y paracomprobar si se han alcanzado los objetivos previstos (lo que supone unaevaluación, sobre todo, de los resultados del alumnado o evaluación delrendimiento final del mismo), mientras que cuando hablamos de evaluaciónformativa nos referimos a una evaluación en su sentido más “educativo”, esto es,como medio para detectar aciertos y fallos y, en consecuencia, para poder ponerremedio a lo que va mal y optimizar lo que va bien (lo que equivale a hablar deuna evaluación que incluye de forma central los procesos, además de losresultados, y la enseñanza, además del aprendizaje).

Aunque tiende a hacerse un paralelismo entre evaluación formativa y evaluacióncontinua o de seguimiento, por un lado, y evaluación sumativa y evaluación final,por otro, lo cierto es que son dos cosas diferentes: un proceso de enseñanza bienllevado a cabo requiere hacer evaluaciones al principio (evaluación inicial),durante el proceso (evaluación continua o de seguimiento) y al final delmismo (evaluación final), pero las tres tienen al mismo tiempo una dimensiónformativa y una dimensión sumativa, como podremos ver más adelante.

1.3. Las fuentes del currículum.

1: Fuentes y elementos del currículum. http://www.ccoomalaga.org/aportaciones/Parte_1.htm#1.3.%20Las%20fu...

6 of 8 28/01/2009 10:47 p.m.

Page 7: Elementos Curriculum

A la hora de seleccionar esos diversos elementos básicos que componen elcurrículum de un proyecto educativo cualquiera, es necesario tomar enconsideración diversas fuentes, entre las que podemos destacar, esencialmentecuatro complementarias: la sociológica, la epistemológica, la psicológica y lapedagógica.

La fundamentación sociológica del currículum hace referencia al conjunto dedemandas que la sociedad realiza a un proyecto de formación determinado y tienecomo finalidad, por tanto, adecuar ese proyecto a las necesidades, valores yexpectativas sociales. Desde luego, dichas necesidades, valores y expectativasdeben influir de manera muy especial en la determinación de objetivos y en laselección de los contenidos curriculares, pero deben ser tenidas también en cuentaen las decisiones metodológicas y sobre la evaluación, ya que los cuatro tipos deelementos curriculares básicos son interdependientes (por ejemplo, no se puedepretender desarrollar la capacidad de resolver problemas de forma flexible sin darocasión al alumnado, durante el proceso de enseñanza, de resolver personalmenteproblemas buscando la información necesaria, separando lo importante de loaccesorio, seleccionando o creando su propia estrategia de solución… y éstas soncuestiones metodológicas).

En cuanto a la fundamentación epistemológica, se refiere a las exigencias queimponen al diseño curricular las características propias de las disciplinas que setoman como referencia al seleccionar y organizar los contenidos. Por ejemplo,cuando en los estudios de Bachillerato se organizan los contenidos en Geografía,Historia, Física, Química, etc., es precisamente el criterio epistemológico el que seestá tomando en cuenta como criterios de organización de los contenidos (losmismos contenidos podrían organizarse a partir criterios diferentes, como puedenser problemas del mundo actual: desarrollo sostenible, integración social de losinmigrantes… lo que permitiría abordar los mismos contenidos, pero desde unaperspectiva diferente, con un tratamiento de tipo interdisciplinar).

La fundamentación psicológica, por su parte, se refiere a las concepciones yteorías sobre el desarrollo y el aprendizaje que tomamos como referencia a la horade decidir la metodología que seguiremos, la selección y formulación de losobjetivos y la organización de los contenidos, entre otros aspectos. Así, sipensamos que una determinada capacidad se desarrolla a partir de la discusión engrupo y de la busca y elaboración personales de la información, no plantearemossu enseñanza con actividades repetitivas e individuales de memorización de datosproporcionados por el profesor y realización de ejercicios rutinarios, sino medianteactividades de grupo cooperativo, proyectos de investigación u otras técnicassimilares. Del mismo modo, lo que hagamos cuando observamos que un alumno ogrupo de alumnos no progresan de acuerdo con lo que esperábamos, dependeráde cuál sea nuestra concepción sobre cómo se aprende ese tipo de contenidos(trabajando más horas, haciendo actividades más simples, recibiendo más ayudadel profesor…).

La fundamentación pedagógica, por último, tiene que ver con las concepcionesteóricas que uno sostiene acerca de cómo se debe enseñar, tanto en general,como en lo que afecta a una determinada materia o contenido.

1: Fuentes y elementos del currículum. http://www.ccoomalaga.org/aportaciones/Parte_1.htm#1.3.%20Las%20fu...

7 of 8 28/01/2009 10:47 p.m.

Page 8: Elementos Curriculum

Desde luego, esas diferentes fuentes desde la que planeamos y llevamos a cabo elcurrículo no son siempre “formales” y explícitas, pero no por ello dejan de estarsiempre presentes en cualquier proyecto educativo. Por ello, si deseamosdesarrollar una práctica educativa apropiada y exitosa, lo mejor es tratar dehacerlas explícitas y de desarrollarlas de forma reflexiva, informándonos lo mejorposible antes de tomar ninguna decisión.

1: Fuentes y elementos del currículum. http://www.ccoomalaga.org/aportaciones/Parte_1.htm#1.3.%20Las%20fu...

8 of 8 28/01/2009 10:47 p.m.