elementos conceptuales del proyecto

2
Universidad de Oriente Núcleo Bolívar Escuela Ciencias de la Tierra Departamento de Ingeniería Industrial Grupo # 01. Chacon, Jonatan. Machado, Jesús. Farreras, Israel. 21.007.533 Romero, Paola. 22.816.907 Vásquez, Gabriela 21.111.519 Esto debe llevar necesaria- mente a quien tome la deci- sión final, a contar con un patrón o modelo de compara- ción general que le permita discernir cual de los dos gru- pos se apegar mas a lo razona- ble, lo establecido o lo lógico. Tal vez si más de dos grupos evaluaran los proyectos inten- cionados surgiría la misma discrepancia. La evaluación, aunque es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para deci- dir sobre el proyecto, depen- de en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo general del proyecto. En el ámbito de la inversión privada, el objetivo principal no es necesariamente obtener el mayor rendimiento sobre la inversión. En los tiempos ac- tuales de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, mantener el mismo segmento del merca- do, diversificar la producción, aunque no se aumente el ren- dimiento sobre el capital, etc. Por tanto, la realidad econó- mica, política, social y cultural de la entidad donde se piense invertir marcara los criterios que se seguirán para realizar la evaluación adecuada, indepen- dientemente de la metodolo- gía empleada. Los criterios y la evaluación son, por tanto, la parte fundamental de toda evaluación de proyectos. En la literatura sobre formulación y evaluación de proyectos se pueden identificar tres niveles de profundidad en un estu- dio de evaluación de proyectos: Perfil o identificación de la idea que resulta del juicio u opinión de expertos y en términos monetarios presenta sólo cálculos globales de las inversiones, costos e ingresos. Factibilidad que profundiza en el estudio del mercado, detalla los procesos productivos y que la tecnología y determina los costos e ingresos totales y la rentabili- dad de la inversión. Constituye la base para la toma de la decisión. Proyecto definitivo que contiene básicamente toda la información del estudio de factibilidad, pero a mejor detalle, tales como planos, contratos, cotizaciones de inversión. Por lo tanto, el proyecto definitivo no debe- ría modificar la decisión tomada a partir del estudio de factibilidad. ESTUDIOS EN LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS. La formulación y evaluación de proyectos conllevan a la reali- zación de diferentes estudios, que tienen por objetivo pro- veer información relevante para la determinación de la facti- bilidad de la inversión. El estudio de mercado debe proveer información so- bre el producto o servicio que se realizará a partir del proyecto. El estudio técnico debe proveer información sobre el proceso de producción del bien o servicio, las técnicas de elaboración, la maquinaria, los insumos, todo lo cual recibe el nombre de Ingeniería del Proyecto. El estudio económico toma como insumo los elementos identidades en el estudio técnico y estima, a partir de ellos y de los precios probables de mercado, los cosos en los que incurriría al crear la empresa. El estudio financiero usa el flujo de caja construido en el estudio económico y, a partir de los criterios de evaluación de alternativas definidos en la Ingeniería económica, evalúa el proyecto. El estudio de impacto social considera otros aspectos muy relevantes del proyecto en cuanto a su pertinen- cia desde el punto de vista social y las externalidades que acarrearía la puesta en marcha del proyecto

Upload: gaby-vasquez

Post on 08-Aug-2015

31 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos conceptuales del proyecto

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela Ciencias de la Tierra

Departamento de Ingeniería

Industrial

Grupo # 01.

Chacon, Jonatan.

Machado, Jesús.

Farreras, Israel. 21.007.533

Romero, Paola. 22.816.907

Vásquez, Gabriela 21.111.519

Esto debe llevar necesaria-

mente a quien tome la deci-

sión final, a contar con un

patrón o modelo de compara-

ción general que le permita

discernir cual de los dos gru-

pos se apegar mas a lo razona-

ble, lo establecido o lo lógico.

Tal vez si más de dos grupos

evaluaran los proyectos inten-

cionados surgiría la misma

discrepancia.

La evaluación, aunque es la

parte fundamental del estudio,

dado que es la base para deci-

dir sobre el proyecto, depen-

de en gran medida del criterio

adoptado de acuerdo con el

objetivo general del proyecto.

En el ámbito de la inversión

privada, el objetivo principal

no es necesariamente obtener

el mayor rendimiento sobre la

inversión. En los tiempos ac-

tuales de crisis, el objetivo

principal puede ser que la

empresa sobreviva, mantener

el mismo segmento del merca-

do, diversificar la producción,

aunque no se aumente el ren-

dimiento sobre el capital, etc.

Por tanto, la realidad econó-

mica, política, social y cultural

de la entidad donde se piense

invertir marcara los criterios

que se seguirán para realizar la

evaluación adecuada, indepen-

dientemente de la metodolo-

gía empleada. Los criterios y la

evaluación son, por tanto, la

parte fundamental de toda

evaluación de proyectos.

En la literatura sobre formulación y evaluación de proyectos

se pueden identificar tres niveles de profundidad en un estu-

dio de evaluación de proyectos:

Perfil o identificación de la idea que resulta del

juicio u opinión de expertos y en términos monetarios

presenta sólo cálculos globales de las inversiones,

costos e ingresos.

Factibilidad que profundiza en el estudio del mercado,

detalla los procesos productivos y que la tecnología y

determina los costos e ingresos totales y la rentabili-

dad de la inversión. Constituye la base para la toma de

la decisión.

Proyecto definitivo que contiene básicamente toda la

información del estudio de factibilidad, pero a mejor

detalle, tales como planos, contratos, cotizaciones de

inversión. Por lo tanto, el proyecto definitivo no debe-

ría modificar la decisión tomada a partir del estudio

de factibilidad.

ESTUDIOS EN LA FORMULACION Y EVALUACION DE

PROYECTOS.

La formulación y evaluación de proyectos conllevan a la reali-

zación de diferentes estudios, que tienen por objetivo pro-

veer información relevante para la determinación de la facti-

bilidad de la inversión.

El estudio de mercado debe proveer información so-

bre el producto o servicio que se realizará a partir del

proyecto.

El estudio técnico debe proveer información sobre el

proceso de producción del bien o servicio, las técnicas

de elaboración, la maquinaria, los insumos, todo lo cual

recibe el nombre de Ingeniería del Proyecto.

El estudio económico toma como insumo los elementos

identidades en el estudio técnico y estima, a partir de

ellos y de los precios probables de mercado, los cosos

en los que incurriría al crear la empresa.

El estudio financiero usa el flujo de caja construido en

el estudio económico y, a partir de los criterios de

evaluación de alternativas definidos en la Ingeniería

económica, evalúa el proyecto.

El estudio de impacto social considera otros aspectos

muy relevantes del proyecto en cuanto a su pertinen-

cia desde el punto de vista social y las externalidades

que acarrearía la puesta en marcha del proyecto

Page 2: Elementos conceptuales del proyecto

Es Una propuesta de

acción técnico económi-

ca para resolver una

necesidad utilizando un

conjunto de recursos

disponibles, los cuales

pueden ser, recursos

humanos, materiales,

tecnológicos entre

otros.

Tiene como objetivo aprovechar los recursos para

mejorar las condiciones de la vida de una comunidad,

pudiendo ser a corto plazo, mediano o largo plazo.

Comprende desde la intención o pensamiento de eje-

cutar algo hasta el término o puesta en operación

normal.

Responde a una decisión sobre uso de recursos con

alguno o algunos de los objetivos, de incrementar,

mantener o mejorar la producción de bienes o la pre-

sentación de servicios.

También se define como la

actividad encaminada a lograr

resultados específicos, en el

cual se responde a las

interrogantes:

¿Qué se va hacer?, ¿Por qué?,

¿Con que?, ¿De que manera?,

¿En que momento?, ¿Para

quién?.

Día a día y en cualquier sitio donde nos encontramos, siempre hay

a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el

hombre mismo. Desde la ropa que vestimos, los alimentos procesa-

dos que consumimos hasta las modernas computadoras que apoyan

en gran medida el trabajo del ser humano. Todos y cada uno de

estos bienes y servicios, antes de venderse comercialmente, fue-

ron evaluados desde varios puntos de vista, siempre con el objeti-

vo final de satisfacer una necesidad humana. Después de ello,

alguien tomo la decisión de producirlo en mansa, para lo cual tuvo

que realizar una inversión económica.

Por tanto, siempre que exista una necesidad humana de un bien o

servicio habrá la necesidad de invertir, pues hacerlo es la única

forma de producir un bien o servicio. Es claro que las inversiones

no se hacen porque alguien desea producir determinado articulo o

piensa que produciéndolo genera dinero. En la actualidad, una in-

versión inteligente requiere una base que la justifique. Dicha base

es precisamente un proyecto bien estructurado y evaluado que

indique la pauta que debe seguirse. De ahí proviene la obligación

de elaborar proyectos.

P ara tomar una deci-

sión sobre un proyec-

to es necesario que este sea

sometido a análisis multidisci-

plinario de diferentes especia-

listas. Una decisión de este

tipo no puede ser tomada por

una sola persona con un enfo-

que limitado, o ser analizada

solo desde un punto de vista.

El hecho de realizar un análisis

que se considere lo mas com-

pleto posible, no implica que, al

invertir, el dinero están exento

de riesgo. El futuro es incierto

y por esta razón el dinero siem-

pre se arriesga. El hecho de

calcular ganancias futuras, a

pesar de realizar un análisis

profundo, no asegura necesa-

riamente que estas utilidades

se ganen, tal como se cálculo.

En los cálculos no están inclui-

dos factores fortuitos, como

huelgas, incendios, derrumbes,

etc. Simplemente porque no

es posible predecirlos y no

es Posible asegurar que una

empresa de nueva creación o

cualquier otra, este a salvo

de factores fortuitos.

Por estas razones, la toma

de decisión acerca de inver-

tir en determinado proyecto

siempre debe recaer no en

una sola persona ni en el

análisis de datos parciales,

sino en grupos multidiscipli-

narios que cuenten con la

mayor cantidad de informa-

ción posible. A toda la activi-

dad encaminada a tomar una

decisión de inversión sobre

un proyecto se le llama eva-

luación de proyectos.

Si un proyecto de inver-

sión privada (Lucrativo) se

diera a evaluar a dos gru-

pos multidisciplinarios

distintos, es seguro que

sus resultados no serán

iguales. Esto se debe a

que conforme avanza el

estudio, las alternativas

de selección son múltiples

en el tamaño, la localiza-

ción, el tipo de tecnología

que se emplee, la organi-

zación, etc.

Por otro, lado considere

un proyecto de inversión

gubernamental (No lucra-

tivo) evaluado por los mis-

mos grupos de especialis-

tas. También se puede

asegurar que sus resulta-

dos serán distintos, debi-

do principalmente al enfo-

que que adopten en su

evaluación, pudiendo con-

siderarse incluso que el

proyecto en cuestión no

es prioritario o necesario

como pueden serlo otros.

En el análisis y la evalua-

ción de ambos proyectos

se emitirán datos, juicios

de valor, prioridades,

etc.., que harán definir la

decisión final. Desde lue-

go, ambos grupos argu-

mentaran que dado que los

recursos escasos desde

sus particulares puntos de

vista la propuesta que

formulan proporciona los

mayores beneficios comu-

nitarios y ventajas.