elegía lenguaje literario.docx

4
Elegía Una vida trágica El fin se está acercado No puedo encontrar consuelo y cada vez me acerco más. Una cuota inerme ha cobrado el tiempo Dejando claro que se ha apoderado de mí. Mi vida fue un trágico y simple fracaso. No me atreví a más a causa del miedo. Un miedo que no fue a otros ni al mundo entero. Mío fue el terror y nunca pude comprenderlo Hasta que llegó el día final. MADRIGAL Veo la luz de tus ojos Iluminando mis grises mañanas, Siento tus labios rojos rozando mi piel bajo las sábanas. La calidez de tu dulce compañía despeja las nubes de melancolía; eres luz de mis noches, ángel que mi vida guía; mis amores derroches que por tu amor anhelo, para que mi alma nunca dejes vacía, y eternamente vivamos el cielo. Verso Que por mayo era por mayo cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados

Upload: rolandito-sa-sa

Post on 24-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Elega

Una vida trgica

El fin se est acercadoNo puedo encontrar consuelo y cada vez me acerco ms.Una cuota inerme ha cobrado el tiempoDejando claro que se ha apoderado de m.Mi vida fue un trgico y simple fracaso.No me atrev a ms a causa del miedo.Un miedo que no fue a otros ni al mundo entero.Mo fue el terror y nunca pude comprenderloHasta que lleg el da final.

MADRIGAL

Veo la luz de tus ojos Iluminando mis grises maanas, Siento tus labios rojos rozando mi piel bajo las sbanas. La calidez de tu dulce compaa despeja las nubes de melancola; eres luz de mis noches, ngel que mi vida gua; mis amores derroches que por tu amor anhelo, para que mi alma nunca dejes vaca, y eternamente vivamos el cielo.

Verso

Que por mayo era por mayocuando hace la calor,cuando los trigos encaany estn los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseor,cuando los enamoradosvan a servir al amor.

Prosa

Era el mes de mayo. Haca calor y los trigos comenzaban a crecer. El ca mpo estaba lleno de flores y los pjaros cantaban. Los enamorados paseaban.

LENGUAJE NATURAL

En la filosofa del lenguaje, el lenguaje natural es la lengua o idioma hablado o escrito por humanos para propsitos generales de comunicacin.

Son aquellas lenguas que han sido generadas espontneamente en un grupo de hablantes con propsito de comunicarse, a diferencia de otras lenguas, como puedan ser una lengua construida, los lenguajes de programacin o los lenguajes formales usados en el estudio de la lgica formal, especialmente la lgica matemtica.

El trmino lenguaje convencional se refiere al estudio de las propiedades computacionales y de otro tipo implicadas en la comprensin, produccin y uso de las lenguas naturales.Modo de comunicacin: es el canal vocal-auditorio el principal en el lenguaje humano (se produce el mensaje con la boca y se recibe con el odo). Tambin puede darse el canal manual-visual.

LENGUAJE LITERARIO

El lenguaje en general puede ser depurado o personalizado para incrementar sus posibilidades expresivas; este proceso de depuracin o estilizacin se realiza mediante tcnicas que le aaden un ritmo suplementario o que lo hacen susceptible de provocar extraeza con la intencin de impresionar la imaginacin, la inteligencia o la memoria.

Llamamos literatura al producto de esta intencin esttica que pretende estilizar el lenguaje en persecucin de fines estticos: literatura es el arte de la palabra. Los dos procedimientos de estilizacin que se usan casi siempre en los textos literarios son la recurrencia o repeticin por un lado, y la variacin, alienacin o extraamiento por otro, y pueden encontrarse en su forma ms simple en los refranes, donde hay muchos elementos fnicos, rtmicos y semnticos repetidos (recurrencia) y tambin alteraciones o enrarecimientos de la lengua comn (variaciones) que convierten al texto en ms vistoso y llamativo.

Tus ojos son dos luceros Tus cabellos son de oro Tus labios son ptalos perfumados. La primavera, nia errtica y desnuda Su idea era intragable La tarea era pan comido Su hija, la luz de su existencia

MetforaLa metfora (del griego , formado a partir de la preposicin , met, ms all, despus de, y el verbo , phorein, pasar, llevar) consiste en la identificacin entre dos trminos, de tal manera que para referirse a uno de ellos se nombra al otro.El trmino es importante tanto en teora literaria (donde designa a un recurso literario) como en lingstica (donde es una de las principales causas de cambio semntico).Se utiliza tambin en la teora psicoanaltica desarrollada por Jacques Lacan.

Ejemplo de metfora simple: Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados) Tus cabellos de oro (cabello rubio)