elefante blanco

32
Escuela Modelo Argentina Economía Política Tema: Análisis de la película: “Elefante Blanco” Profesora: Sandra J. Fernández Año: 6º Ciclo lectivo: 2015 Análisis: “Elefante Blanco” Director Pablo Trapero Protagonizada por Ricardo Darín, Jérémie Renier y Martina Gusmán.

Upload: mailen-torres

Post on 15-Sep-2015

44 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Análisis de la película Elefante Blanco

TRANSCRIPT

Seor, sueo con morir por ellos: aydame a vivir para ellos Carlos Mugica

Escuela Modelo Argentina

Economa Poltica

Tema: Anlisis de la pelcula: Elefante Blanco

Profesora: Sandra J. Fernndez

Ao: 6

Ciclo lectivo: 2015

Anlisis: Elefante Blanco

Director Pablo Trapero Protagonizada por Ricardo Darn, Jrmie Renier y Martina Gusmn.

Fecha de entrega: 11/06/2015

Integrantes: Fernndez, Agustina y Torres, Mailen.ndiceIntroduccin3

Gua de preguntas.4

Gua de respuestas9Bibliografa23

Introduccin Se desarrolla el siguiente informe con los objetivos de analizar distintas cuestiones que se presentan en la pelcula Elefante Blanco, vista en clases. A continuacin se podrn apreciar los resultados de una gua de preguntas dada por la profesora Sandra J. Fernndez.Gua de preguntas

1- Ubicacin e historia de construccin del edificio conocido como Elefante blanco.

2- Contexto histrico, poltico y econmico en el que se desarrolla la pelcula.

3- Nombre y describa principales actores sociales, la interrelacin existente entre los mismos.

4- Enumere principal problemtica/s planteada en la pelcula.

5- Actividad desarrollada por el protagonista principal y estrato social al que pertenece.

6- Breve biografa de Alfredo Palacios.

7- Cul es la diferencia entre asentamiento informal y villa o villa miseria?

8- Cul es el origen de estos asentamientos en la Argentina?

9- Cules son las hiptesis que se sostienen por el acrecentamiento de estas villas a lo largo del tiempo?

10- Los asentamientos informales reciben de acuerdo a su pas de origen diferentes nombres. Indique pas y nombre adquirido. Ejemplo: Brasil: favelas

11- Cul es el origen de Ciudad Oculta?12- Localizacin de las principales villas de emergencia en Argentina. 13- Qu fue el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo?14- Breve Biografa de Carlos Mugica

15- Cul es la accin de los curas villeros en la actualidad?16- A continuacin se transcriben dos artculos periodsticos que hablan sobre la pelcula.a) Leerlos

b) Realizar una comparacin respecto del tratamiento que realizan las dos fuentes citadas. (Ej. enfoque principal, subtemas, actores sociales mencionados, etc).c) Seguramente habr algn prrafo que te habr cautivado tu atencin, en uno o ambos textos periodsticos, selalos e indica el motivo de tu eleccin.

5.05.2012|En la planta baja y el primer piso del edificio, que iba a ser el hospital ms grande de Latinoamrica, viven hacinadas 98 familias

El Elefante Blanco de la pelcula sigue sumergido en el abandono

La Defensora del Pueblo de la Ciudad denunci ante el gobierno porteo las condiciones de insalubridad del lugar. Hay basura y aguas servidas acumuladas en los subsuelos, roedores, napas contaminadas y peligro de derrumbe.

Ramiro BarreiroLa rampa de ingreso al edificio, por donde deberan entrar ambulancias, est hundida y repleta de grietas. El frente ya no justifica el apodo de la estructura; es ms bien un jardn vertical de yuyos alimentados por la humedad. Una vez adentro, no hay una recepcin ni un moderno cartel indicador. Tampoco hay camillas o sillas de ruedas corriendo por los pasillos. No hay, siquiera, agua potable. La nica caracterstica que asemeja al Elefante Blanco con un hospital es el ejrcito de desahuciados que esperan diariamente la visita de la muerte. Son, en total, 98 familias (medio millar de personas) que viven entre la planta baja y el segundo piso, porque ms arriba no se puede subir, estn rotas las escaleras.El edificio que el senador socialista Alfredo Palacios ide en 1937 como el hospital ms grande de Latinoamrica y que Juan Domingo Pern intent terminar en dos oportunidades, fue reconocido esta semana por los crticos de cine ms importantes del mundo, en Cannes, gracias a la pelcula que film Pablo Trapero y en la que actu Ricardo Darn. Sin embargo, fue desconocido por todos los gobiernos (democrticos o no) desde el golpe de Estado de 1955.Tiempo Argentino lo recorri junto a tres vecinos que ya no quieren vivir en la indigencia y comprob que no puede llamarse vida al acto de habitar ese lugar. Marcela est dentro de la mole desde hace once aos, cuando se mud de Ciudad Oculta, la villa que abraza al Elefante. Tiene un hijo discapacitado llamado Joaqun, que agreg un cuadro de asma a su historia clnica. Se lo agarr porque vivimos sumergidos en la humedad, hasta adentro de las casas. Necesitamos que se concrete la entrega de viviendas, porque el proyecto de las Madres era bueno, lstima las personas que lo llevaron a cabo.La mujer se refiere al convenio que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires firm con la Fundacin Madres de Plaza de Mayo para conceder el sitio hasta 2013, a los fines de realizar all una etapa del proyecto Sueos Compartidos. La iniciativa buscaba beneficiar con viviendas a las familias del asentamiento y dar empleo a buena parte de los hombres y mujeres que all viven. Pero el sueo se interrumpi y sobrevino la eterna pesadilla.Gustavo Serra se pierde el peor momento del barrio para cuidar miserias ajenas: durante la noche trabaja de sereno y gana 3000 pesos por mes, aunque cobra su sueldo en negro. Tiene una hija de 4 aos y, por eso, su mujer es ama de casa. Sus problemas econmicos postergan las ansias de salir de all y ofrecerle a su familia un ambiente ms digno. El joven, de 27 aos, sufre problemas respiratorios por la humedad que ya se apoder de todas las paredes de su casa, en la planta baja. Adems del sistema respiratorio, la contaminacin afecta la piel, y los nios sufren clicos, otitis y hasta tuberculosis. Justo all, donde la Liga Argentina contra la Tuberculosis comenz a construir un instituto que, obviamente, nunca se termin ni se terminar.Durante la recorrida, aparecen dos nios que, colgados de una pared, juegan a contar las siluetas que se mueven, unos 15 metros ms abajo. All se erige un basural que, por la inaccin de las autoridades, se transform en una montaa de ratas que se pisan entre s. Es asqueroso verlas, a veces ests durmiendo y pasan corriendo por arriba tuyo en la cama, tienen el lomo pelado porque estn enfermas de sarna, cont Graciela, otra vecina y administradora del comedor Elefante Blanco, que alimenta a 200 nios y mujeres por da. El flash de la cmara de fotos deja al descubierto una columna de mosquitos que se elevan como volutas de humo desde la pocilga. Parecen buscar, casi con desesperacin, un lugar ms abierto.La terraza del segundo piso parece ser tambin el lugar elegido para quemar pasta base. Desde ese piso, el edificio se eleva en una cuadrcula de olvidos hasta un graffiti de las Viejas Locas que se mezcla entre las nubes, y donde deba haber ventanas, hay ojos oscuros y miradas vacas. No es que una reclama porque tiene ganas, concluye Graciela.

Clarin.com CAPITAL FEDERAL CIUDAD OCULTACiudad Oculta por dentro, la villa que se revela en el cine PORNAHUEL GALLOTTAEn Mataderos viven cerca de 20 mil personas sin servicios bsicos. Estn colgados de la luz, usan garrafas o alquilan piezas por $ 1.200. La gente, entre la alegra de las cmaras y el difcil da a da. Cmo es el barrio de la pelcula Elefante blanco

Un lugar olvidado. El Elefante blanco, nombre de la pelcula, tambin designa al esqueleto del hospital que nadie termin. Est ocupado por los que menos tienen.

Los vecinos fueron actores y el barrio se convulsion Ciudad Oculta27/05/12

Hace ms de diez aos que estoy ocupando ilegalmente una obra que ningn Gobierno termin, dice en el trailer de la pelcula de Pablo Trapero el personaje que interpreta Ricardo Darn. Habla del Elefante blanco, ese hospital que comenz a construirse en 1938 y sigue abandonado hasta hoy. Est a metros de Piedrabuena, una de las avenidas que bordea Ciudad Oculta, que se llama, en realidad, Villa 15.

Fue durante la ltima dictadura y a meses del Mundial 78 que el Gobierno de facto decidi construirdos murosque ocultaran la villa. Desde ese da casi nadie llama al barrio por su verdadero nombre; todos le dicen Ciudad Oculta. Hoy se estima que alberga entre 16.000 y 20.000 personas, sin los servicios mnimos.

Aqu, en Ciudad Oculta, unas 500 personas/actores/extras se han visto por primera vez en una pantalla. Muchos de ellos nunca pisaron un cine. Como para no estar convulsionados.

Nos fuimos acercando de a poco. Una vez que arranc la pelcula todos queran participar, dice Marcelo Pozzo, asistente de direccin. La gente se acercaba mucho a la filmacin y fue difcil mantener el silencio y el orden que se necesita en una filmacin, pero encontramos la manera.

El primer acto de Elefante blanco fue una reunin de los productores con Pocho. Si uno busca quin es Pocho, se encuentra con que se llama Rubn Brizuela, que es puntero y presidente de la villa, que se mueve en un Citroen C3, que sera empleado del Gobierno porteo y de la Fundacin Sueos Compartidos. Eso es lo que dijeron en la villa. En la villa todo el mundo sabe, todo el mundo habla, y si hay castings, todo el mundo acta. Pocho habra garantizado laseguridaddurante el rodaje. El segundo acto fue colocar carteles invitando a los vecinos a participar de castings para la pelcula.

Son las siete de la tarde de un da de estrenos de pelculas y Marta espera aClarnsobre la avenida Piedrabuena y una entrada que es cuadra y no pasillo. Viene saltando los charcos de lluvia. Es la hora que ms gente se ve caminando. Todos bajan de los colectivos con sus bolsitos o ropa de trabajo. Marta aclara que la canchita fue el escenario de la toma de terrenos de la pelcula; de fondo se ve el Elefante blanco, ese que iba a ser el hospitalms grande de Latinoamricay hoy aloja a quienes estn peor que los que menos tienen.

Lo de Marta fue como las grandes estrellas; lleg al casting por acompaar a su hijo. Y las productoras le dijeron que se dejara sacar unas fotos. Estaba sin trabajo y me eligieron para dos das y medio de rodaje. Mi hijo trabaj un da y le dieron $ 150 y me los regal. Hasta a los bebs les pagaron; el barrio est recontento, se portaron rebien con nosotros. Si no segu fue porque consegu trabajo y no me daban los tiempos, dice en la recorrida por el barrio.

Ciudad Oculta est divido entre la villa y el barrio. Cada uno con su delegado quepactacon distintas agrupaciones que se acercan para hacer trabajo social. Algunas slo trabajan en el barrio, y otras slo en la villa. El lmite es uno de los cientos de pasillos.

El barrio no figura en los catastros ni en los planos. Gas natural no hay y las garrafas son artculos de primera necesidad, dice Jorge Tasn, autor del libro La Oculta, que hace 12 aos lleg al barrio haciendo trabajo social. Casi todos los habitantes estn colgados de la luz. En el fro del invierno por las estufas elctricas o en el calor del verano por los ventiladores, las instalaciones saltan y el barrio vive comnmentea oscuras. Alumbrado, barrido y limpieza, no hay.

Desde principios de 2000 que los principales problemas del barrio fueron la pasta base y la toma de terrenos y falta de viviendas. Y en ambos, est metido el narcotrfico. Seran ellos, principalmente, los que invierten en construccin. Alquilar piezas es el negocio ms rentable. Se pagaentre $ 700 y $ 1.200 por mes. Y lo que hoy est ms calmo es la venta de pasta base. En 2003, alrededor de 150 mujeres formaron Las Madres del paco. Por distintas denuncias y escraches que realizarondetuvierona algunas bandas narco.

A fines de 2005 un incendio termin con algunas casillas y los vecinos recurrieron a las Madres de Plaza de Mayo. El primer paso que dieron fue la capacitacin en construccin. Muchos se dieron el gusto y levantaron sus casas.

En Ciudad Oculta estn contentos con todo. Con la amabilidad de Darn y Marina Gusmn para sacarse fotos, con lo bueno de cada desayuno, almuerzo o merienda de los caterings, con el trabajo que les han brindado. Marta camina por una calle asfaltada y seala. El actu, aquel tambin, el hijo de esa seora. Aqu todo es verde y negro del club Nueva Chicago, colores que se ven en el velorio de un joven que muere en las filmaciones. El ambiente fueel mismoque cuando muere un pibe y se lo despide en el barrio.

Despus de la pelcula todos se sienten actores. Hay un rumor. Se dice que se dictar un taller de teatro y que se abrir una agencia para ofrecer books. Pero se dice. Porque en la villa todos dicen, todos hablan, todos saben. Pero cuando hay casting todos actan.

17- Declaraciones de Ricardo Darn al diario Clarn durante el rodaje de la pelcula:Mucha gente cree que el famoso tiene posibilidades de contar lo que ocurre, entonces sos epicentro de una serie de reclamos. Se mezcla un poco dice-. Y si ves algo que est a tu alcance ayudar a resolver, lo hacs. Estamos ayudando a un chico que se tiene que hacer una operacin urgente. Son cosas que pasan y no les pods sacar el cuerpo. La gente te habla de sus problemas con las cloacas, la falta de atencin sanitaria, el narcotrfico, esperando que puedas ayudar de alguna forma. Hablaba con un grupo de mujeres de las Madres del Paco y me decan que estaban preocupadas por lo que va a ocurrir cuando se termine el rodaje. Una deca: hace cuatro semanas que mis dos hijos no fuman paco porque estn trabajando en la peli. Qu va a pasar despus?. Esas zonas pantanosas en las que Trapero se suele meter (las mafias, las crceles, la polica) encuentran enElefante...un correlato personal an ms fuerte. Los que trabajan en el filme se replantean prejuicios y tratan de escapar a generalizaciones. Y tambin la experiencia los pone frente a otro elefante al que muchos prefieren no mirar: la relacin personal con la fe y la religin.

Es muy fuerte todo y muy diferente en la teora que estar en el terreno cuenta-. Con la gente de la villa nos vamos conociendo. Te enters de sus problemas y aprends a diferenciar. Muchos utilizan el facilismo de decir villa y creen que describen a todos. Y eso es una generalizacin, una injusticia. Vara tu enfoque al estar ah, esa cosa de clase media que te hace creer que tenemos problemas graves por renunciar a un subsidio y no nos damos cuenta de los verdaderos problemas de la gente. Cuando entrs en contacto con ellos empezs a tener una percepcin distinta de todo.

Y en lo religioso cmo te toca?Yo no soy religioso, pero hacer esta pelcula me hace poner en duda mi falta de fe. Lo que me ha llevado a la falta de fe, o falta de apego a la institucin, es la distancia que yo tengo con cierta actitud de la Iglesia frente a los problemas de la gente. Pero cuando te toca trabajar con estos tipos metidos hasta el cuello en lo que le pasa a la gente se te mueven un montn de cosas y empezs a dudar. No todo es tan claro.

http://www.clarin.com/espectaculos/cine/Ricardo-Darin-pelicula-arriesgada-vida_0_623937612.html

a- Es evidente, de acuerdo a las declaraciones precedentes que el actor no posee la misma percepcin respecto a las villas, luego de realizar la pelcula, ha cambiado en algo tu mirada hacia las mismas luego de verla? Explica.18- PROPIEDAD PRIVADA.

Cada vez que decimos Esto es mo, tambin estamos implicando que no es de nadie ms. La propiedad no es una cualidad privada: es un asunto social, que conlleva una relacin especial entre el objeto y su dueo y, a la vez, una relacin especial entre el dueo y otras personas. Ser propietario de una cosa supone denegar a otros el acceso a ella. En un nivel, por lo tanto, la propiedad establece una dependencia mutua , pero no nos conecta tanto de las cosas y con otros como nos divide del resto de las personas. El hecho de la propiedad separa, en una relacin de antagonismo mutuo, al que posee el objeto de los que no lo poseen. Toda propiedad divide y distingue a la gente. Fuente: Pensando sociolgicamentede Zigmunt Bauman y Tim May. Ed. Nueva Visin .Pags.88 y 89.a) Relaciona este prrafo precedente con la toma de terrenos por parte de los habitantes de la Villa y justifica tu posicin al respecto, teniendo en cuenta que en los ltimos aos se ha dado en la Argentina muchos casos como ste.

b) Investiga y haz un listado de las tomas de terrenos en los ltimos aos en el Conurbano Bonaerense.

19 - OPORTUNIDADES, FRACASO INDIVIDUAL.

Toda competencia contiene una tendencia al monopolio. Las grandes corporaciones se estn volviendo an ms grandes a travs de fusiones que implican vastas sumas de dinero. La polarizacin de oportunidades que origina la actividad monoplica tiende a producir, en el largo plazo, un trato diferencial entre ganadores y perdedores. Tarde o temprano los ganadores y perdedores se consolidan en categoras permanentes. Los ganadores adjudican el fracaso de los perdedores a su inherente inferioridad, de modo que los perdedores resultan declarados responsables de su propia desgracia. Este es el triunfo de un tipo de pensamiento que los problemas sociales tienen soluciones individuales, biogrficas. En primer lugar, estas personas son descriptas como ineptas, malvadas, inconstantes, depravadas, imprevisoras o moralmente despreciables: es decir, carentes de las precisas cualidades que se consideran necesarias para la competencia que contribuy a ese estado de cosas. Y luego, as definidos, a esos perdedores se les niega legitimidad para sus quejas. Los pobres son catalogados de perezosos, sucios y negligentes, de depravados ms que de necesitados. Se considerar que son faltos de carcter, que huyen del trabajo y que se inclinan por la delincuencia y el quebrantamiento de la ley: puede vrselos as como habiendo elegidosu propio destino. Fuente: Pensando sociolgicamentede Zigmunt Bauman y Tim May. Ed. Nueva Visin .Pags.88 y 89.

a) Luego de leer el texto y reflexionando sobre la pelcula, escribe un breve texto sobre la pobreza, en la que reflexiones sobre la misma, tus posibles aportes si fueras funcionario de gobierno, tu mirada actual (si sostienes que la pobreza es un producto social, una consecuencia individual y de eleccin, etc). 20- Finalmente se pretende saber si la pelcula vista ha aportado algn nuevo conocimiento sobre tus saberes previos. En caso de ser as, enumralos. Tu opinin sobre este film es: (elige una o varias opciones, siempre que no se contradigan).

a) Muy buena

b) Buena

c) Mala

d) Regular

e) Densa

f) Entretenida

g) Interesante

h) Atrapante

i) No me interes en absoluto ( casi me duermo)j) Me interes medianamente1) ElElefante Blancoes un edificio ubicado en laCiudad Ocultadel barrio deVilla Luganoen laCiudad Autnoma de Buenos Aires, se trata de una estructura semi-abandonada cuyo destino era el ser el hospital ms grande deLatinoamrica.El proyecto de este edificio data de1923. Se haba realizado una colecta pblica para juntar fondos con ese fin, adems de un subsidio aprobado por el Congreso de la Nacin por iniciativa del senadorsocialistaAlfredo Palacios. La Liga Argentina contra la Tuberculosis instalara all el Instituto de la Tuberculosis, cuyas obras comenzaron en1938, para paralizarse a los pocos aos.La obra fue retomada durante las dos primeras presidencias deJuan Domingo Pern(1947 - 1955), en el barrio deLugano, cerca de laVilla 15, la cual en ese momento no se encontraba an demasiado desarrollada. Estavilla miseriacomenz a ser conocida a partir de la dcada de los '80 comoCiudad Oculta.El Elefante Blanco tena como objetivo ser el hospital ms grande de toda Latinoamrica, pero nunca se lleg a cumplir el mismo, ya que, luego de que Pern fue derrocado por Eduardo Lonardiy los militares en1955, el edificio qued abandonado.Actualmente el Elefante Blanco es propiedad de la "Asociacin de Madres de Plaza de Mayo", cerrando del segundo piso en adelante con candados.2) Contexto histrico: en el contexto histrico en el que se desarrolla la pelcula es la dictadura militar. Desde el final de los aos sesenta hasta hoy, los habitantes de las chabolas de Buenos Aires sufren exclusin social, miseria, violencia y guerra de bandas. Trapero decidi rodar una pelcula en una de esas chabolas, en homenaje al padre Mugica que dedic toda su vida a la lucha para la justicia en esos barrios. Contexto poltico: el nico sedimento poltico de esta pelcula que no busca tomarpartido, es su constante apelacin a la figura del sacerdote Carlos Mugica, asesinado en los aos 70, no por haber formado parte de alguno de los bandos en pugna por el poder de aquel entonces, sino por su firme negacin a definirse por cualquiera de ellos. Cuando Mugica entendi la irracionalidad de toda violencia, tanto la izquierda como la derecha lo condenaron, porque cada sector repudiaba la violencia del otro pero reivindicaba la suya y Mugica tuvo la valenta de decirle que no a los dos, siendo odiado por ambos.

Contexto econmico: aproximadamente durante la dcada de 1980 el edificio se fue poblando paulatinamente de familias que no tenan otro lugar en donde vivir, muchas de las cuales provenan de la superpoblada y lindante Villa 15. A partir de entonces, se construyeron viviendas precarias, tanto en su interior como en sus inmediaciones, en su mayora hechas con maderas, chapas y cartones. Luego, y a fin de evitar su superpoblacin, los propios vecinos destruyeron las escaleras que conducan al tercer piso del complejo, por lo cual slo quedaron habitables la planta baja y el primer y segundo piso.3) Los diferentes grupos que se muestran en la pelcula son: - Los asistentes sociales, que trabajan arduamente con el fin de llevar adelante la villa. En este grupo se encuentran, entre muchos otros, los Padres Julin y Nicols y Luciana. -La Iglesia, que es un constante obstculo para los curas que se involucran en la villa. El gran conflicto que hay entre la Iglesia y los curas villeros es la falta de compromiso por parte de este organismo. La Iglesia solo se limita a la tarea principal que es la de evangelizar la villa y no apoya a los curas en las dems actividades en las cuales se ven involucrados. -El Estado: a las autoridades estatales no les importa la vida de las personas que habitan la villa, por lo que demuestran una falta total de compromiso. Se convierte en un obstculo para Luciana, ya que no remunera a los empleados constructores, lo que los lleva a renunciar. -La Polica: est detrs de los narcotraficantes que se encuentran en la villa. Acta siempre violentamente, hasta el punto de asesinar al Padre Julin de un balazo. -Grupos narcotraficantes: en la villa hay varios grupos narcotraficantes que se encuentran en pugna entre s. Cuando uno de ellos entra en territorio ajeno, se desencadenan los violentos conflictos que concluyen siempre con la muerte de personas de ambos bandos. 4) La problemtica principal de la pelcula se basa en varias cuestiones: la violencia del narcotrfico, las cargas y redadas de la polica, las venganzas entre bandas que producen terribles asesinatos, las manifestaciones de los vecinos que reclaman mejores condiciones y una adolescencia sin oportunidades que acaba esnifando cola como acto de supervivencia. En este mundo, la fe se ve sobrepasada por un universo de furor, accin y caos, donde todo intento de crear un orden aparente se encuentra condenado al fracaso.Lo que convierte a este film en un autntico "elefante blanco" es todo lo ya nombrado, sumado a las numerosas lneas que abarca pero no desarrolla, que toca pero no profundiza.5) El Padre Julin es un cura villero que ingresa a la villa para, adems de evangelizar a los habitantes de la misma, ayudar a resolver los problemas sociales del barrio. Su trabajo lo enfrenta tanto a la jerarqua eclesistica y a los poderes gubernamentales como al narcotrfico y a la fuerza policial, arriesgando su vida por defender su compromiso y lealtad hacia los vecinos del barrio.La Iglesia no apoya a este cura en sus objetivos e ideales, no comparte el compromiso que Julin junto con el cura Nicols han asumido con la villa. Julin es un cura villero que quiere ser como el padre Mugica; sabe que va a morir de una enfermedad terminal y vive con angustia y conflictos ntimos un trabajo pastoral y social que no obtiene muchos resultados. Finalmente encuentra la muerte en un enfrentamiento con la polica mientras trata de proteger a un chico de la villa buscado por los uniformados.

El estrato social del cura Julian es de clase media, o media alta, de buena voluntad.6) Alfredo Palaciosnaci enBuenos Airesel 10 de agosto de1878, bautizado en la Iglesia Nuestra Seora de la Piedad, Ciudad de Buenos Aires, Capital Federal, Argentina el 23 de agosto de1878(Ao 1878, folio 104), anotado por su madreAna Ramn, siendo su padreAurelio Palacios, en la partida de nacimiento figuraAlfredo Ramn Palacios, consta que fue reconocido ante el Juzgado de Primera Instancia Civil, secretara a cargo del Dr. Alfredo Bogetti, siendo el Juez Luis F. Posse, para que se rectificara la partida, el 19 de septiembre de 1890. Fue uno de los polticos con mayor influencia en la Argentina del siglo XX junto aJuan Domingo PerneHiplito Yrigoyen. Si bien se opuso a ambos presidentes, fue conPerncon quien mayor discrepancia tuvo, ya que lo denominaba "fascista".1Fue su padre el abogado y periodistauruguayoAurelio Palacios. Se educ en la fe cristiana que, luego de algunas desilusiones, abandon. El ambiente de la poca, las obras de los grandes tericos delsocialismocomoKarl MarxyFriedrich Engelsy su percepcin de lo argentino y latinoamericano sern los basamentos de su formacin y visin de la poltica que lo guiar toda su vida y accionar.7) Las villas miseria son terrenos de titularidad pblica, de titularidad desconocida o con propietario ausente. Se conforman con viviendas autoconstruidas con materiales normalmente de desecho. El resultado es una ciudad informal, de alta densidad, que crece mientras haya espacio para hacerlo. Suele carecer de las ms bsicas infraestructuras (abastecimiento de agua, electricidad, saneamiento, recoleccin de basuras), as como de tiendas y servicios pblicos.

Con el paso del tiempo laVillas Miseriatiende a ir perfeccionndose. Los residentes se auto organizan en colectivos que funcionan como instituciones pblicas que suplantan a las estatales estableciendo normas propias, reconociendo derechos adquiridos, resolviendo conflictos. Las viviendas se van consolidando gracias a la sustitucin de los materiales de desecho por otros de ms larga duracin. Inicialmente, los poderes pblicos suelen tolerar la situacin ante su incapacidad para dar respuesta a las necesidades de vivienda del grupo poblacional de laVillas Miseria. Finalmente, cuando sta cuenta con un alto grado de consolidacin, acaban procediendo a la dotacin de infraestructuras. Las numerosas versiones del concepto deVillas Miseriademuestran la magnitud mundial del fenmeno de la pobreza urbana.

En cambio, los asentamientos informales son densos asentamientos que abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas autoconstruidas bajo deficientes condiciones de habitabilidad. Se forman por ocupaciones espontneas de terrenos, pblicos o privados, sin reconocimiento legal, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que regularmente estn en los lmites de las zonas urbanas, o en terrenos con elevados riesgos para las viviendas all asentadas (laderas de altas pendientes, terrenos poco estables, zonas inundables en las mrgenes de ros y quebradas). Tpicamente son el producto de la necesidad urgente de obtencin de vivienda de las comunidades urbanas de escasos recursos econmicos, o de migrantes llegados de zonas rurales, empujadas a abandonar sus tierras por mltiples motivos, y al no existir, generalmente, polticas que habiliten a estas personas a adquirir por medios legales viviendas dignas.8) Los asentamientos informales surgieron en la dcada de 1980, principalmente en el conurbano, y se increment a partir del regreso de la democracia, en 1983, cuando se detuvieron las erradicaciones compulsivas. La mayora estn ubicados sobre tierra privada. Se caracterizan por presentar trazados urbanos regulares y planificados que tienden a dar continuidad a la trama urbana circundante. Las tomas son decididas y organizadas colectivamente (con una estrategia previa), por lo general las efectan actores sociales previamente urbanizados, que las perciben como una mejora habitacional a corto y mediano plazo. Los ocupantes buscan la legitimacin de la invasin ante el Estado para poner en marcha el proceso de regularizacin dominial, reivindicando la oportunidad de pagar por la tierra y ser propietarios. Las comodidades de las viviendas dependen de las capacidades y los recursos de las familias que las habitan.9) Las hiptesis que hacen hincapi en el crecimiento de las villas y los asentamientos se encuentran en la centralidad demogrfica y productiva del pas, las posibilidades deinsercin y asimilacin de esta poblacin migranteen la zona, la concentracin de la propiedad inmobiliaria, la posterior privacin al acceso, las estrategias gubernamentales de fomento de asentamientos irregulares como 'solucin' al problemahabitacionaly, siemprepresente, la pobrezacon susnivelesy matices.10) Los asentamientos informalesson la versin argentina de un trmino que cuenta con numerosas acepciones locales:favelaen Brasil,callampaen Chile,pueblo jovenen Per,katchi abadien Pakistn,shanty townen Kenya,bidonvilleen Argelia,townshipen Surfrica,barong-barongen Filipinas,jhuggien India. Todas ellas aluden al mismo fenmeno: las barriadas de infraviviendas que rodean las grandes metrpolis de los pases en vas de desarrollo.11) Ciudad Oculta es el nombre con que es conocida la Villa 15 (originalmente conocida como Barrio General Belgrano), un asentamiento informal o villa de emergencia localizada en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.Habra comenzado como un barrio de obreros del cercano Mercado de Hacienda de Mataderos, de las empresas ferroviarias y del Frigorfico Lisandro de la Torre, hacia el ao 1937,1 pero ya durante la dcada de 1940, con la llegada de vastos sectores sociales de clases bajas de las provincias argentinas como consecuencia del proceso de industrializacin de Buenos Aires se origin un asentamiento precario que crecera y se afirmara con los aos.Se habra comenzado a llamar Ciudad Oculta a la Villa 15 a partir de la Copa Mundial de Ftbol de 1978, que tuvo lugar en Argentina, cuando en la intendencia del brigadier Osvaldo Cacciatore se construy un muro que escondiera la villa de emergencia de los ojos de los turistas extranjeros.Con una poblacin aproximada de 16.000 habitantes, esta villa es considerada una de las ms grandes dentro de la ciudad. Pertenece al barrio porteo de Villa Lugano.

12)NombreDelimitacinBarrio

Bajo AU7 o Villa CartnParque de La Ciudad, Av.Roca, Av.Lacarra, Destacamento Pol.Montada. El asentamiento dej de existir a raz de un incendio y sus habitantes se desplazaron al asentamiento Los PiletonesVilla Soldati

CalacitaBarros Pazos, Lacarra, B.y Ordoez, Laguna. En proceso de urbanizacin.Villa Soldati

Barrios Ramn Carrillo 1 y Carrillo 2Mariano Acosta, Castaares, Lacarra, Av RiestraVilla Soldati

Asentamiento Fraga o Asentamiento El PlaynFraga, Av. Forest, Av. Federico Lacroze, Av. Guzman, Av. Elcano, Guevara, CespedesChacarita

PiletonesLacarra, B. Pazos, Parque Indoamericano, Lago SoldatiVilla Soldati

Villa 1-11-14Av. P. Moreno, Varela, Club DAOM, Riestra, A. De VediaFlores

Villa 3 o Barrio FtimaAv. M. Acosta, Somellera, Lacarra, A. M. JannerVilla Soldati

Villa 6 o Barrio CildaezAv. Dellepiane Norte, Av.Escalada, Echeanda, MozartParque Avellaneda

Villa 13 BisAv. Castaares, Av. Carabobo, Lautaro, ZelarrayanParque Chacabuco

Villa 16Madariaga, Timoteo Gordillo, Lisandro de la Torre, TabarVilla Riachuelo

Villa 17J.L.Suarez,Echeanda,Saladillo, Zuvira. Actualmente no existe asentamiento, los vecinos fueron re ubicados.Villa Lugano

Villa 15Av. Piedrabueno, Av. Eva Pern, M. Leguizamn y Rucci, Crisstomo lvarezVilla Lugano

Villa 19 o Barrio INTAGral. Paz, Av. Dellepiane Norte, FF. Belgrano, Fbca. INTA. Fue completamente urbanizada.Villa Lugano

Villa 20Av. Cruz, Larraya, B y Ordoez, Miralla, FF. Belgrano, Av. EscaladaVilla Lugano

Villa 21-24Luna, Riachuelo, Iguaz, C.S/nombre, Iriarte, FF. BelgranoBarracas

Villa 26Riachuelo, Perdriel, Villarino, Sta. Elena. Actualmente el asentamiento ya no existe, las familias fueron reubicadas en complejos habitacionales en Barracas.Barracas

Villa 31Calle 4,5,8,10,9, FF.San Martn, AU9, Edificio CorreoRetiro

Villa 31 BisVilla 31, FF. San Martn, Calle 4Retiro

Villa DulceJ.L.Suarez,Echeanda,Saladillo, ZuviraVilla Lugano

Villa Rodrigo BuenoEntre la Av. Espaa, la Reserva Ecolgica y la ex Ciudad Deportiva Boca JuniorsPuerto Madero

ZavaletaAv. A. Alcorta, C.S/Nombre, Av.Zavaleta, Av.Iriarte,CEAMSENueva Pompeya

13) El M.S.T.M., fue una agrupacin de sacerdotes (exclusivamente) cuyo objetivo fundamental era concientizar al pueblo argentino sobre la situacin de injusticia en que se viva; desde su comienzo, muestran una clara adhesin a la Encclica Populorum Progressio y al Manifiesto de los 18 Obispos. Abarca un perodo que se extiende desde 1967, hasta aproximadamente 1974; algunos autores consideran que este se extiende hasta 1976 con el Golpe de Estado. Paralelamente se comprometen a denunciar los abusos y la opresin mediante palabras y hechos a fin de ser tiles para la superacin de dicha situacin. El origen del Movimiento, tiene sus races mucho antes de 1967, se remontan hacia mediados de la dcada del sesenta, cuando tomaron impulso los aires de renovacin de la Iglesia. La investigacin histrica le ha dedicado muy poca atencin, ya sea por la dificultad en el acceso de las fuentes escritas o, por an hoy, a casi treinta aos, el temor que persiste en sus protagonistas. Este trabajo se centra en un perodo que comprende desde 1970 hasta fines de 1974, etapa en donde se diferencian las causas de la fractura y debilitamiento del Movimiento, prestando especial atencin a los conflictos internos y externos que determinaron su crisis y desaparicin. Para hablar de lo que fue el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo debemos trasladarnos sin lugar a dudas, a los sucesos que dentro de esa misma poca ocurran en el resto del mundo.14) El padre Mugica (Buenos Aires,Argentina,7 de octubrede1930-11 de mayode1974) perteneca al movimiento de sacerdotes tercermundistas, que estuvo vinculado a las luchas populares del pas en las dcadas de 1960 y 1970, y fue el fundador de la parroquia Cristo Obrero en la villa 31.

Conjuntamente con su tarea pastoral en la, por aquel entonces, denominada Villa del Puerto, ubicada en los terrenos linderos al ferrocarril que rodeaban el edificio de depsito del Correo, en los `60 Mugica fue asesor espiritual de la Juventud Estudiantil Catlica del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Juventud Universitaria Catlica de la Facultad de Medicina.

El Padre Mugica, diferencindose, de la gran mayora de sacerdotes tercermundistas que, por aquellos tiempos, abandonaron la sotana dandole una justificacin teolgica a la violencia revolucionaria, la cual asimilaban a un fenmeno natural e inevitable, Mugica fue una de las pocas voces que no se sumaron al coro de la guerrilla, entre ellos, el padre Carbone, asesor nacional de la JEC.

Debido a su "opcin por los pobres" concretada en una activa militancia social y por su independencia poltica recibi crticas de todos los sectores y varias amenazas de muerte y diversos ataques e intentos de matarlo.

El cura fue asesinado el 11 de mayo de 1974 en una emboscada cuando se dispona a subir a su automvil, estacionado en la puerta de la iglesia de San Francisco Solano, tras celebrar una misa.15) Los curas villeros trabajan cada minuto para asegurar el bienestar de la gente que vive en las villas. Donde otros slo ven drogas y delincuencia, ellos ven esperanza y oportunidad. Cuando algunos gobiernos propusieron urbanizar, los sacerdotes contestaron que era preferible escucharlos y respetar la cultura villera.

Precisamente esta cultura es la que les permite generar un vnculo y entrar en confianza con la gente de los barrios. La gran fe y religiosidad de la gente del barrio les da mayor presencia en la villa. Ellos no piden nada a cambio. Aparecen cuando uno se siente solo en el mundo.16) b) Las dos fuentes citadas, bien desarrollan aspectos similares de la pelcula Elefante Blanco. En el primer texto se puede observar con suma claridad como este edificio se desconoce por todos los gobiernos. Se da una descripcin de condiciones lamentables, tristes, de cmo es la vida de las personas que habitan ah, aunque, no puede llamrselo vida. En comparacin a esto, el segundo texto nos ofrece la misma visin que el primero pero desde una perspectiva un poco distinta. Deja en claro que es una obra que ningn gobierno trmino pero tiene ms en cuenta a las personas que viven all en relacin a la filmacin, como esto fundo en ellos contento y agrado.c)Agustina Fernndez: el texto periodstico que mas me llamo la atencin es: el Elefante Blanco de la pelcula sigue sumergido en el abandono, eleg este por las cosas que cuentan, es muy fea la forma de vivir que tienen, la que tienen que vivir da a da, viven 98 familias en un solo edificio, usando solo dos pisos. Lo que cuentan de Marcela que tiene un hijo discapacitado, que a su vez tiene ms problemas por el estado en que se encuentra la infraestructura donde viven, que le prometieron una vivienda y un trabajo pero no fue cumplido, la forma en que cuentan la situacin de ellos y los no cumplimientos es indignante. Son incontables las enfermedades que circulan por ah, que cuenten que a veces les caminan las ratas enfermas de sarna por encima cuando duermen me impacta y llama la atencin demasiado, algunas cosas de estas son las que no puedo creer.

Mailen Torres: El prrafo que me genero un grado de mayor atencin fue el siguiente: Despus de la pelcula todos se sienten actores. Hay un rumor. Se dice que se dictar un taller de teatro y que se abrir una agencia para ofrecer books. Pero se dice. Porque en la villa todos dicen, todos hablan, todos saben. Pero cuando hay casting todos actan. Esta eleccin se justifica en que logra dejar en claro que adems de hablar hay que actuar para lograr un cambio visible y a favor de las clases marginadas. Para abordar las relaciones sociales entre los seres humanos es necesaria la actitud de los individuos, que es entendida como la forma de proceder y actuar de una persona, algo que la hace distinta a los dems, incluso especial. Las actitudes pueden asumirse ante ideas, personas, eventos o contextos. En si se necesita una actitud humana y no solo de unos pocos, de parte de todos.17) Agustina Fernndez: Obviamente que mi mirada sobre las villas ha cambiado un poco mas despus de ver Elefante Blanco, aunque ya tenamos un conocimiento previo por haber visto la pelcula Quin quiere ser millonario? que tambin transcurra la mayor parte de la pelcula en la villa.

A m siempre me llamaron la atencin las villas, cuando voy a Capital Federal y estoy por el autopista siempre miro para los costados para mirarlas, porque de verdad me impactan mucho, pero despus de haber podido ver estas dos pelculas aun me impacto mas; desde lo que sucede dentro de ellas hasta la cantidad incontable de gente que vive all.

Mailen Torres: En cuanto a este tema puedo afirmar y volver a afirmar que si!. Entend que aunque se pueda ver a una persona en determinado grupo no se puede establecer as porque si que dicha persona tiene determinadas caractersticas nica y exclusivamente por pertenecer a ese grupo. No hay que cerrarse ante la posibilidad de la existencia de otros grupos sociales, o de otras ideas morales, o de otras etnias raciales, o de otras preferencias sexuales, etctera.No podemos juzgar a nadie por cmo se viste, o por cmo se peina, o por cmo habla, o por la edad, o por la religin que predica, o por un sinfn de caractersticas que no son parmetro de absolutamente nada.El respeto es uno de los pilares ms trascendentes para evitar el prejuicio. Si respetas al otro es muy probable que no lo prejuzgues, que le des la oportunidad de demostrarte quin y cmo es. Nadie es mejor o peor persona por cuestiones tan superficiales como las antes mencionadas.Siempre se debe dar una oportunidad.18) a) Agustina Fernndez: La propiedad privada es la agresin ms directa y ms absurda contra la libertad, inclusin, unin, unidad y desarrollo de la humanidad. La propiedad privada divide, separa, enfrenta, confronta y provoca guerras, envidias, vanidades, luchas y disputas, no lleva a nada. Cada uno inmerso en su disputa egosta e instintiva generada por sus intereses y no por sus necesidades. As, con esa actitud enfermiza, afirma orgulloso; esto es mo, aquello tambin, que nadie lo toque, prohibido pasar, propiedad privada etc., y est tirando, despojando, marginando a la gente pobre al desierto, a los lugares ms inhspitos, los va refundiendo en la nada en lugares insalubres, peligrosos e inhabitables. La propiedad privada divide, la creencia de poder y riqueza afecta al hombre que no lo tiene, porque se ve necesitado y atacado al escuchar esto no es tuyo es mo, esto le genera un resentimiento, ahora l quiere tambin tener lo suyo para poder decrselo al que lo excluy y a todos los dems. As vamos enfrentndonos en la guerra absurda de la propiedad. Esto siempre fue as y lo seguir siendo hasta que cambiemos esta manera enfermiza de pensar y actuar. Hasta hoy lamentablemente seguimos sosteniendo, sta es mi religin, ste es mi pas, sta es mi nacionalidad, sta es mi familia, stas son mis ideas, ste es mi dinero, ste es mi color, ste es mi territorio, constantemente dividiendo, atacando, confrontando, relegando, despreciando a los dems, excluyndose y excluyendo a otros al decir sta es mi raza, ste es mi pensamiento, sta es mi idea, siempre dividiendo, privando, separando, seccionando, atacando y enfrentando a los dems al decir defender o promover la propiedad privada en cualquiera de sus formas, al sostener esto es mo. Por todo esto es que se producen la toma de terrenos por parte de los habitantes de las villas. Mailen Torres: Estoy de acuerdo con el texto: toda propiedad divide y distingue a la gente. Por esto mismo, las ocupaciones masivas de tierra pueden ser vistas como una estrategia de construccin del hbitat por parte de los sectores populares, en el camino de generar mecanismos deintegracin social.Mediante el desarrollo de una densa actividad comunitaria en los barrios populares, los asentamientos posibilitan la recomposicin de lazos sociales, al tiempo que se constituyen en una estrategia de integracin urbana. De ah la importancia manifiesta en los asentamientos por construir un barrio, para sectores que de lo contrario veran limitado su acceso al hbitat. En tal sentido sostenemos que la experiencia de tomas de tierras puede definirse como un movimiento social en disputa por el espacio urbano. b) La toma de tierras en Florencio Varela tiene una gran historia. Con el ndice de usurpacin ms alto en el Conurbano de los ltimos aos, y con una situacin compleja en el acceso a la vivienda. En los ltimos 3 aos, fueron constatados 23 asentamientos pero en la ltima dcada, segn informa elCentro de Participacin Popular Monseor Angelelli, donde se coordina Tierra para Todos y Todas, la situacin empeor.

Una de las causas de la ocupacin es la notable extensin de territorio rural que tiene secciones productivas y otras, que son vastas, abandonadas.

Por otra parte, un predio situado en Villa Lugano y otro en la localidad bonaerense de Bernal, en Quilmes, amanecieron ayer ocupados ilegalmente por familias que reclaman acceder a una vivienda.

El conflicto por la tierra tambin se extendi a La Matanza, donde vecinos resistieron con palos la toma de un espacio libre, muy cerca de otro predio donde usurpadores debieron ser desalojados dos veces por la polica. No fueron los nicos conflictos. En la Capital tambin hubo intentos frustrados de tomas de terrenos en el Bajo Flores, donde funciona la Escuela de Cadetes de la Polica Metropolitana, y haba tensin en el barrio Juan XXIII, en Parque Chacabuco, donde familias intentaban asentarse en un espacio verde.19) Agustina Fernndez: La pobreza es un problema complejo y multidimensional con orgenes tanto en el mbito nacional como en el internacional. No es posible encontrar una solucin uniforme aplicable a nivel mundial. Ms bien, a fin de hallar una solucin para este problema, es fundamental contar con programas de lucha contra la pobreza adecuados a cada pas, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales. La lucha contra la pobreza es una responsabilidad comn a todos los pases. Si yo fuese funcionario de gobierno intentara: Lograr que todas las personas reciban la oportunidad de trabajar y de tener medios de subsistencia sostenibles. Aplicar polticas y estrategias que originen niveles de financiacin suficientes y se centren en polticas integradas de desarrollo humano. Llevar todos los elementos sanitarios para eliminar epidemias y enfermedades de las zonas. Construir algunos hospitales adecuados a las necesidades de los habitantes y comenzar a educar a las personas creando conciencia en temas de salud. Principalmente fomentar la educacin. Sera necesario una planeacin y coordinacin con los gobiernos de las zonas pobres para obtener datos, llevar registros, y empezar a desarrollar una identidad de los pases de acuerdo a su propio crecimiento, tratando de evitar en lo posible corrupcin, enriquecimiento de unos cuantos, y todos esos problemas para los cuales asesores especiales y embajadores del programa estaran supervisando las actividades y recursos. Terminar con la desigualdad social. Creo que la pobreza mayormente es culpa de la sociedad porque esta hace al individuo, y desde que un individuo nace pobre se le inculca que nunca va a poder superarse. Y por otra parte, que son pocos los casos, es culpa de los individuos cuando tiene la oportunidad de aprender y no se educa, no busca solucin a sus problemas y se queda sin hacer nada.Mailen Torres: la solucin a la pobreza radica en producir riqueza ms que en distribuirla. A pesar que la desigualdad social suele crear tensin, ya que las carencias se miden en trminos comparativos con el resto de la sociedad, es importante no confundir el concepto de pobreza con dicha tensin social. Como se ha dicho anteriormente, por ms desigualdad que exista entre los miembros de una sociedad, la importancia radica en que todos ellos dispongan de los bienes necesarios ms all del porcentaje de la torta que les pertenezca. Cuanta ms riqueza se produce en una sociedad mayor es el producto del que cada individuo dispondr ms all del porcentaje destinado a cada uno. Centrar el esfuerzo en aminorar las desigualdades muchas veces no resulta eficiente. En primer lugar, de nada sirve reducir las desigualdades si esto implica disminuir la riqueza, lo que podra resultar en una generalizacin de la pobreza. En segundo lugar, resulta muy difcil acordarque es lo que debe ser igualado y de qu forma debe igualarse. Los intentos de reducir las desigualdades, muchas veces resultan de decisiones arbitrarias en manos de unos pocos, quienes determinan a quien se le debe quitar y a quien se le debe dar. La importancia radica, entonces, en que los que se encuentran en situacin de pobreza puedan crecer por sus propios medios. Para ello resulta indispensable un sistema sociopoltico que favorezca el crecimiento econmico y el respeto a las instituciones que aseguren la defensa de los derechos individuales y la estabilidad normativa. 20) Agustina Fernndez: Con esta pelcula profundice ms mis conocimientos sobre: Las distintas formas de exclusin social. La sociedad paralela que alberga a las personas. Diferencias sociales y econmicas entre personas que existe en la actualidad. Para la gente que viene de una extrema pobreza, la villa es realmente un paso para estar ms cerca de recursos e incluso de infraestructura. Deja ver mucha gente que silenciosamente est comprometida con el trabajo cotidiano que significa intentar cambiar algo Las dimensiones de las villas y la cantidad de gente que vive all dentro. Me pareci una pelcula muy buena e interesante.Mailen Torres: la pelcula me resulto muy interesante, atrapante y me satisfaci demasiado en cuanto a los temas que abarcaba. Me encanto lo que intenta transmitir, porque muchas veces, la idea de prjimo parece algo abstracto, algo que solo pueden practicar los religiosos. Lo que muestra la pelcula es que prjimo es una palabra que deberamos conocer mucho ms all de la religin:es una persona que est al lado y que muchas veces no miramos. Es mucho ms que un film sobre los curas villeros, es mucho ms que un film sobre la vida en las villas. Es uno de esos films que golpean, que asfixian, que deja al descubierto la propia falta de compromiso tanto en lo estatal como en lo personal. Es un film potente, fuerte, profundo, imponente e impresionante. Bibliografahttp://www.atributosurbanos.es/terminos/villa-miseria/http://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/viewFile/1310/2238http://www.cineismo.com/criticas/elefante-blanco.htmhttp://www.elhistoriador.com.ar/biografias/p/palacios.phphttp://www.univ-corse.fr/docs/ndoc2405.pdffile:///C:/Users/Jose%20Fernandez/Downloads/Dialnet-UrbanizacionDeAsentamientosInformalesEnLaProvincia-3150953%20(1).pdfhttp://lasocialinformacion.blogspot.com.ar/2015/02/villas-y-asentamientos-en-amba-vol-ii.htmlhttp://www.elortiba.org/pdf/Mangione_MST.pdfhttp://argentina.ar/2015/05/11/efemerides-18822-padre-carlos-mugica.php http://www.lanacion.com.ar/1330567-la-lucha-de-los-curas-villerosPAGE 6