electrónica 2 - upm · guía de aprendizaje de electrónica 2 7 4.‐ organización del...

62
Departamento de Sistemas Electrónicos y de control Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid Curso 20122013 Otoño Electrónica 2 Guía de aprendizaje

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Departamento de Sistemas Electrónicos y de control 

 Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica 

de Telecomunicación  

Universidad Politécnica de Madrid 

 Curso 2012‐2013 Otoño 

Electrónica 2  

Guía de aprendizaje 

Page 2: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales
Page 3: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

1.‐Introducción.

Este  documento  constituye  la Guía  de  Aprendizaje  de  la  asignatura  “Electrónica  2”.  Esta asignatura  tiene  los contenidos de un curso básico de Electrónica Digital, con una duración de 6 ECTS,  y  se  imparte  en  las  titulaciones  de  “Grado  en  Ingeniería  Electrónica  de  Comunicaciones”, “Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación”, “Grado en Ingeniería de Sonido e Imagen y ”Grado en Ingeniería Telemática” de la E.U.I.T.T. de la U.P.M. 

Además de esta introducción, la Guía se ha estructurado en 6 apartados y 4 anexos. 

En el apartado 2 se resumen los contenidos de la asignatura.  

En el apartado 3 se explica la metodología con la cual se va a impartir la asignatura. En él se definen los distintos tipos de grupos y actividades que se desarrollarán durante el curso. 

En el apartado 4  se explica  cómo  se va a organizar el aprendizaje:  los diferentes bloques temáticos, los recursos, los horarios y la duración de las actividades, etc. 

En el apartado 5 se detalla cómo se llevará a cabo la evaluación de la asignatura. 

En el apartado 6 se ha incluido una lista de preguntas frecuentes, cuya lectura le ayudará a comprender los detalles de la organización de la asignatura. 

El anexo I contiene las competencias generales y específicas que aborda la asignatura.  

El anexo  II  contiene  los  resultados de aprendizaje que el estudiante deberá alcanzar para desarrollar las competencias que se enumeran en el anexo I. 

El anexo III contiene el formato de ficha que deberá ser cumplimentada para la constitución de los grupos de trabajo en la asignatura. 

El anexo  IV contiene una serie de recomendaciones para el correcto  funcionamiento de  la dinámica de los grupos de trabajo. 

Page 4: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

2.‐Contenidos. 

Los contenidos de  la asignatura se corresponden con  los de un curso básico de Electrónica Digital. Se han agrupado en tres bloques temáticos: 

Bloque temático  Contenidos 

BT 1  Introducción a la asignatura  Codificación   Aritmética binaria  Álgebra de Boole  Sistemas combinacionales I 

BT 2  Sistemas combinacionales II. Puertas lógicas.  Tecnología I  Entornos de CAD y diseño de simulaciones  

BT 3  Células secuenciales: latches y flip‐flops  Memorias  Tecnología II  Autómatas  Registros  Contadores   Introducción a los HDLs 

3.‐Metodología

Entendemos  el  aprendizaje  como  “el  proceso  mediante  el  cual  el  estudiante  adquiere destrezas o habilidades prácticas,  incorpora contenidos  informativos o adopta nuevas estrategias de  conocimiento o acción”. Por otra parte, una  lectura detenida de  los objetivos de  aprendizaje establecidos  en  esta  asignatura,  revela  la  importancia  de  la  adquisición  de  aprendizajes relacionados con el “saber hacer” y la “toma de decisiones”.  Así pues, dadas las características de los aprendizajes perseguidos,  la metodología que a nuestro  juicio debe primar por encima de  las demás, será aquella que potencie una actitud activa por parte del estudiante, comprendiendo  lo que se hace, para qué se hace y porqué se hace. 

  En consecuencia, la asignatura utiliza una metodología basada en la evaluación continua, la planificación  del  trabajo  presencial  y  no  presencial  de  los  estudiantes  y  el  trabajo  individual  y cooperativo. 

  Los estudiantes se dividirán en grupos para la realización de las diferentes actividades:  

G0: Es el conjunto completo de estudiantes que están en la asignatura un determinado semestre.  

  G1: Es el grupo completo de estudiantes cuya docencia tiene asignado un profesor.    G2: Cada grupo G1 se dividirá en dos grupos G2 (G2A y G2B), con la mitad de estudiantes 

en cada uno, para aquellas actividades presenciales que lo requieran. 

Page 5: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

  G3: grupos de unos veinte estudiantes para las actividades presenciales que requieran el 

uso de laboratorios.   G4: Cada grupo G1 se dividirá en grupos G4, de cuatro estudiantes cada uno, para  las 

actividades  de  aprendizaje  cooperativo.  Eventualmente  estos  grupos  podrán  estar formados por 3 ó 5 estudiantes. 

 Las  actividades  presenciales  son  actividades  que  los  estudiantes  desarrollarán  en  aulas  o 

laboratorios  y en presencia de uno o varios profesores. Podrán ser de cuatro tipos:    Expositivas: el profesor presentará un tema en el aula ante un grupo G1. 

  Ejercicios  individuales:  esta  actividad  se  realizará  en  el  aula  con  grupos  G1  y,  en 

ocasiones, G2. En cualquier caso, los estudiantes realizarán ejercicios de forma individual con la presencia y el asesoramiento de un profesor. 

  Aprendizaje  cooperativo:  esta  actividad  se  realizará  en  el  aula  con  grupos  G1  y,  en 

ocasiones, G2. En cualquier caso, los estudiantes realizarán ejercicios en grupo dentro de su G4 con la presencia y el asesoramiento de un profesor. 

  Prácticas de laboratorio: Se realizarán en el laboratorio en grupos G3. 

  Evaluación: Pruebas individuales, en grupos G4 o de grupo completo (G0).  

 Las  actividades no presenciales  son  actividades que  los estudiantes  realizarán de manera 

individual o en grupo, en aulas,  laboratorios o  fuera de  la Escuela,  sin  la presencia del profesor. Podrán ser de 4 tipos:  

  Ejercicios individuales: ejercicios realizados de forma individual.  Aprendizaje cooperativo: ejercicios realizados en grupos G4.  Lectura dirigida: actividad individual de lectura focalizada en un tema concreto.  Evaluación: pruebas individuales o en grupos G4. 

 En relación a las actividades de trabajo cooperativo realizadas en grupos G4:  

  Cada  uno  de  estos  grupos  de  trabajo  estarán  integrados  por  cuatro  personas  y  se 

mantendrán  constituidos  de  forma  permanente  durante  todo  el  cuatrimestre.  No obstante, es posible que surjan causas  imprevistas que obliguen a reconstituir algunos grupos sobre la marcha del curso, tal es el caso de abandono por parte de alguno de sus miembros o  la no  resolución de algún conflicto grave. En  tal caso esta  incidencia  será puesta  en  conocimiento  del  profesor  de  forma  que  se  tomen  las medidas  necesarias para que todos los grupos tengan un número de integrantes razonable.   

Los  grupos  se  formarán  a decisión del profesor  tratando de equilibrar el perfil de  los estudiantes que forman el grupo y con la restricción de que los cuatro miembros deben disponer de un tiempo común de dos horas semanales para reunirse (fuera de las horas 

Page 6: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

de clase) con el fin de realizar tareas en grupo. Estas horas deberán ser comunicadas al profesor en el momento de su constitución. Para realizar  la distribución de estudiantes el profesor solicitará el primer día de clase datos relativos a  la situación académica de cada estudiante de su grupo.  

Se dará un plazo de una  semana para que,  en  casos  suficientemente  justificados,  los estudiantes  puedan  solicitar  un  cambio  de  grupo  a  su  profesor,  transcurrido  el  cual entregarán la ficha recogida en el anexo III.   

Que  estos  grupos  de  trabajo  lleguen  a  buenos  resultados,  y  que  sirvan  para  un aprendizaje más eficaz por parte de sus miembros, se sustenta en una adecuada gestión de  su  funcionamiento.  A  tal  fin  se  dedica  el  anexo  IV,  el  cual  recoge  una  serie  de recomendaciones a seguir por cada uno de los integrantes de un grupo. 

 En relación con la realización de aquellas actividades no presenciales de corte experimental 

y que, por tanto, precisan del equipamiento disponible en el laboratorio de la asignatura:  

Se  comunicará  antes  del  inicio  del  bloque  temático  II  el  horario  de  “Libre  acceso” disponible  para  los  estudiantes. Durante  este  tiempo  se  podrá  acceder  libremente  al local y realizar las actividades solicitadas, sin la presencia del profesor.   

Si se necesita utilizar material de préstamo (hardware para  la realización de prácticas), deberá solicitarse en  los despachos 8124 y 8219 mediante el procedimiento de reserva que se establezca.   

Asimismo, en caso de que surjan conflictos en la utilización de los recursos se limitará el acceso a un número determinado de horas semanales y el acceso se realizará por medio de la reserva previa del puesto de trabajo.  

 En relación con las sesiones presenciales: 

  Antes  de  cada  sesión  presencial  es  necesario  conocer  las  actividades  que  se  van  a 

realizar en ella, consultando la planificación de actividades disponible en moodle.  

Observe que  las actividades exigen una participación activa de  los alumnos, por  lo que, en ocasiones, requerirán de unas tareas previas cuyos resultados serán utilizados en  la sesión presencial; también será necesario disponer, en estas sesiones, del material que proporcionamos para el desarrollo de las actividades (fichas, diapositivas, etcétera).  

La dinámica de  trabajo de cada actividad concreta, así como  los resultados que pueda ser necesario entregar al profesor, se describen en el enunciado de la actividad. 

    

Page 7: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

4.‐Organizacióndelaprendizaje.   La  asignatura  se  desarrolla  durante  catorce  semanas,  en  cada  una  de  las  cuales  se  ha planificado para el estudiante un tiempo de actividad de 8 horas, de las cuales 4 estarán dedicadas a la realización de actividades presenciales y, las otras 4, a actividades no presenciales. 

La asignatura está dividida en tres bloques temáticos independientes: el primero tendrá una duración efectiva de 4 semanas, los dos restantes de 5.  Para completar las actividades presenciales y no presenciales de cada bloque dispondrá de los siguientes recursos e información:  

La planificación detallada de las actividades presenciales y no presenciales, incluida en el documento  anteriormente  referido.  La  planificación  está  organizada  en  bloques temáticos y, dentro de cada bloque, en sesiones. Cada sesión se ha ubicado en una tabla en  la  que  cada  fila  se  corresponde  con  una  actividad  distinta.  Las  actividades presenciales y no presenciales se han coloreado de manera diferente. 

  Documentación  y  recursos  didácticos  para  la  realización  de  las  actividades:  fichas, 

ejercicios y dispositivas que  componen  todo el material documental necesario para  la realización de todas las actividades planificadas en la asignatura.  

 Esta  asignatura  dispone  de  un  entorno  virtual,  Moodle,    para  todos  aquellos  alumnos 

matriculados en  la misma:  le servirá para completar cuestionarios que acrediten  la realización de actividades  no  presenciales  y,  también,  para  la  realización  de  pruebas  de  evaluación  no presenciales. A través de Moodle podrá acceder también a los recursos didácticos de la asignatura (foros, enunciados de actividades y  diapositivas), a información sobre los horarios, aulas, grupos de trabajo y resolución de incidencias que puedan afectar al curso de la asignatura. 

 El  acceso  se  realiza  a  través  de  la  dirección  https://moodle.upm.es/titulaciones 

/oficiales/login/login.php. Para poder acceder al entorno virtual se debe disponer de una cuenta de correo  electrónico  de  la  UPM  la  cual  se  puede  obtener  en  la  dirección http://www.upm.es/alumnos/servicios/  

  A través de este entorno virtual se proporcionan las siguientes utilidades: 

  Descarga  de  todos  aquellos  documentos  utilizados  en  la  asignatura  y  que  hayan  sido 

realizados por los profesores.   Resolución de ejercicios adicionales para la autoevaluación y el refuerzo del aprendizaje. 

  La  recogida de  los  resultados de  los  trabajos efectuados en  grupo,  cuando  se  solicite 

mediante esta vía.   Enlaces  con  diferentes  organismos  e  instituciones  en  los  que  encontrar  información 

adicional sobre el campo de la electrónica digital.  

Page 8: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

Un foro, denominado “Aprendiendo Electrónica Digital” en el que recoger las dudas que surjan sobre los contenidos y la resolución de los ejercicios, así como sugerencias para el estudio que puedan servir a todos los compañeros. 

  Un  foro,  denominado  “Avisos  y  Noticias”  sobre  problemas  organizativos  y  de 

funcionamiento  de  la  asignatura,  en  el  que  también  se  publicarán  avisos  a modo  de tablón de anuncios virtual. 

 Las  actividades  presenciales  ocuparán  normalmente  las  cuatro  horas  semanales  que  la 

asignatura  tiene  asignadas  dentro  del  horario  del  tercer  semestre.  Por medio  de  la  plataforma Moodle,  se  informará de  las  franjas horarias que  se ocuparán  en  cada  semana de docencia,  así como del aula en que se desarrollarán las actividades (que podrá ser diferente en función del tipo de actividad presencial: exposición, realización de ejercicios, prácticas de laboratorio o evaluación). La  asignación  horaria  prevista  podría  variarse  para  cumplir  la  planificación  de  actividades  si  se dieran motivos de carácter extraordinario  (cambios  imprevistos en el calendario docente o en  la disponibilidad de aulas o personal docente) que  lo  justificaran; en este  caso  se  comunicarán  los cambios con la máxima antelación posible mediante un mensaje en el foro de “Avisos y noticias”. 

 Las  actividades  no  presenciales  ocuparán  cuatro  horas  semanales.  Algunas  de  estas 

actividades  tendrán un plazo  límite determinado para completarse  (por ejemplo: en  la semana 3 del bloque temático 2, antes de la actividad presencial que tiene lugar el jueves de dicha semana…); otras no, y podrá elegir a su conveniencia cuando realizarlas. Cuando la actividad no presencial sea en grupo, deberá ponerse de acuerdo con el resto de componentes del mismo para fijar cuándo y dónde realizar la actividad. Para las actividades no presenciales que deban desarrollarse en aulas de laboratorio se proporcionará el horario en que dispondrán de libre acceso al mismo.   

 Para  alcanzar  los  objetivos  de  aprendizaje  de  la  asignatura  resulta  necesario  realizar  las 

actividades planificadas. Por este motivo, para poder aprobar  la asignatura,  los alumnos  tendrán que acreditar que las han realizado en los plazos fijados para cada una de ellas. 

 Para ello, algunas de  las actividades,  ya  sean presenciales o no presenciales,  conllevan  la 

entrega de un producto de  la actividad  (un conjunto de ejercicios  realizado o un cuestionario de moodle, por ejemplo), que será corregido por el profesor. Esta circunstancia se indica en la tabla de actividades mediante  la clave “Entregable” en  la columna de evaluación. Con relación al resto de actividades, el estudiante deberá  ir  creando un  “portafolios”  con  la  solución manuscrita de cada actividad que vaya realizando. Este portafolios podrá ser solicitado por el profesor a fin de verificar la  realización  de  las  actividades  de  estudio  por  parte  de  los  estudiantes  de  su  grupo. Adicionalmente, al  finalizar cada semana será necesario rellenar un cuestionario en moodle en el que se solicita información relativa al desarrollo de las actividades: cuales se han hecho y cuales no, el tiempo que se ha tardado, la calidad del material didáctico proporcionado, etc. 

          

Page 9: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

5.‐Evaluación.  En  esta  asignatura  se  aplica  una metodología  de  evaluación  continua,  con  las  siguientes 

características:   La  asignatura  está  dividida  en  tres  bloques  temáticos  con  evaluación  independiente. 

Para aprobar  la asignatura resulta necesario conseguir una calificación de aprobado en los tres bloques. 

Cada bloque se evaluará con las siguientes actividades: o Entregables  individuales:  son  ejercicios  realizados  en  el  aula  dentro  de  una 

actividad presencial, corregidos en la modalidad de autoevaluación por parejas, y entregados  al  profesor,  o  bien  ejercicios  realizados  utilizando  la  plataforma Moodle y corregidos de forma automática dentro de la misma. 

o Entregables  de  grupo:  son  ejercicios  realizados  dentro  de  una  actividad presencial  por  un  G4,  entregados  al  profesor  (solo  un  ejercicio  por  grupo)  y corregidos por éste. La nota afectará a todos los miembros del G4.  

o Exámenes de grupo: son ejercicios realizados dentro de una actividad presencial por  uno  de  los miembros  de  cada G4  que  será  elegido  al  azar,  entregados  al profesor y corregidos por éste. La nota afectará a todos los miembros del G4. 

o Ejercicios  no  presenciales:  son  ejercicios  individuales  o  de  grupo  realizados dentro de una actividad no presencial. Al finalizar cualquier actividad que incluya la realización de este tipo de ejercicios el estudiante deberá guardar  la solución manuscrita en su portafolios. 

o Exámenes de fin de bloque: son exámenes individuales realizados al final de cada bloque y corregidos por el profesor. 

o Exámenes de recuperación de fin de bloque: Son exámenes de recuperación que se  realizarán durante la docencia de otros bloques.  

 Los  siguientes  apartados  detallan  el  procedimiento  de  evaluación  y  calificación  de  la 

asignatura.  

1.‐ Para aprobar un bloque temático resulta necesario y suficiente:   Obtener una calificación de 5 o más puntos en el examen de fin de bloque (o en el 

correspondiente examen de recuperación).  Realizar en plazo el 60%, al menos, de las actividades del bloque del tipo: entregables 

individuales, entregables de grupo, exámenes de grupo  o ejercicios no presenciales.  

2.‐ Para aprobar la asignatura deberá:   Conseguir un aprobado en los tres bloques temáticos 

  Realizar  en  plazo  el  75%,  al menos,  de  las  actividades  de  la  asignatura  del  tipo: 

entregables  individuales, entregables de grupo, exámenes de grupo o ejercicios no presenciales. 

 

Page 10: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

10 

Observe que el porcentaje mínimo de actividades que se exige realizar durante la asignatura es mayor que en un bloque: si en un bloque se realizan menos del 75% de  las actividades, tendrá que compensarse con la realización de más del 75% en el resto de los bloques. 

 3.‐ La calificación final de la asignatura estará compuesta por:   Calificación de  los exámenes de  fin de bloque y el  laboratorio: media ponderada de  la 

calificación de los exámenes, siendo los factores de ponderación de 0,2 para BT1, de 0,3 para BT2, de 0,4 para BT3 y de 0,1 para el laboratorio. La contribución de esta parte a la calificación global de la asignatura será del 80%. 

  Los dos puntos (20% de la calificación global) que corresponden a la evaluación continua 

se reparten de la siguiente manera: 0,5 puntos si ha entregado en plazo más del 90% del total de actividades propuestas durante el semestre (presenciales y no presenciales), 0,5 puntos a partir de la calificación media de los entregables individuales, 1 punto a partir de la calificación media de los entregables de grupo y de los exámenes de grupo. Existirá un factor corrector, establecido por el profesor, que se aplicará a estos dos puntos; este factor dependerá de la actividad, participación y otros aspectos reseñables derivados del desempeño del estudiante en la asignatura. 

  

4.‐ Como excepción a lo anterior:    Si se aprueban los exámenes finales de los tres bloques (nota superior a 5 puntos), se 

han  realizado,  al  menos,  el  75%  de  las  actividades  de  la  asignatura  y,  con  la ponderación  indicada en el punto 3, no se alcanza un  total de 5 puntos en  la nota final, la calificación será de aprobado con 5 puntos. 

  Si  la  calificación  de  alguno  de  los  exámenes  finales  de  bloque  es  inferior  a  5,  la 

calificación  final  será  de  suspenso,  independientemente  de  la  calificación  que  se pudiera calcular con el procedimiento de ponderación detallado en el punto 3. 

  Si  no  se  han  realizado,  al menos,  el  75%  de  las  actividades  de  la  asignatura,  la 

calificación  final  será  de  suspenso,  independientemente  de  la  calificación  que  se pudiera calcular con el procedimiento de ponderación detallado en el punto 3. 

Si el estudiante opta por el procedimiento de evaluación basado en  “solo prueba  final”, deberá cumplimentar  la “Solicitud de evaluación de Electrónica 2 mediante solo prueba  final”, disponible en la secretaría del Departamento de Sistemas Electrónicos y de Control, y entregarla antes de que finalice  la  segunda  semana  lectiva  del  semestre.  En  este  caso  la  totalidad  de  la  calificación  se obtendrá mediante la realización de las siguientes pruebas:  

Una prueba práctica de dos horas de duración en  la que el estudiante deberá mostrar sus  destrezas  y  habilidades  prácticas  adquiridas mediante  una  prueba  oral  frente  al tribunal de evaluación de la asignatura. El día y lugar de realización de esta prueba será publicado respetando los plazos establecidos en la normativa de la universidad.  

 

Page 11: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

11 

Una prueba escrita de seis horas de duración que se llevará a cabo en el día, hora y lugar asignado por la Subdirección de Ordenación Académica en el Plan Anual Docente. 

 

6.‐Preguntasfrecuentes

En este apartado se recoge un conjunto de preguntas frecuentes cuya  lectura  le ayudará a comprender la organización de la asignatura Electrónica 2.  

  1.‐ ¿Cuál es la primera actividad que tengo que realizar?  

Un  buen  punto  de  arranque  es  una  primera  revisión  de  la  programación  detallada  de actividades  que  figuran  en  el  bloque  correspondiente  al  primer  bloque  temático,  a  fin  de familiarizarse con  la estructura que se  le ha dado al trabajo en esta asignatura. Observe que cada actividad aparece en una fila de la tabla. Las actividades están ordenadas cronológicamente por lo que  la primera actividad se corresponde con  la primera  fila. Observe  también que cada actividad tiene un código. La primera actividad tiene el código: BT1.P1; esto quiere decir que es la actividad presencial número 1 (P1) dentro del bloque temático 1 (BT1). El título de  la actividad  le dará una idea de su contenido, en este caso es una presentación de la asignatura. La modalidad le indicará el tipo de actividad; en este caso es expositiva, es decir, el profesor hablará sobre un tema al grupo G1 (ver apartado 3 de la guía de la asignatura). La duración será de 50 minutos. En la columna sesión la actividad se ubica dentro del conjunto de actividades de la asignatura; concretamente esta primera actividad se corresponde con la primera sesión de la primera semana (S1_1_G1). Finalmente, en la columna  evaluación  aparece  no  procede;  esto  quiere  decir  que  durante  esta  actividad  no  se realizará evaluación alguna.  2.‐ ¿Puedo saber con antelación qué es lo que voy a hacer durante la semana?  

Puede y debe saberlo. Para ello debe consultar la programación detallada disponible en un documento que  se encuentra en el bloque  correspondiente a  cada bloque  temático. A modo de ejemplo,  vea  la  programación  de  las  dos  primeras  sesiones.  Observe  que  en  total  hay  14 actividades;  8 presenciales  y  6 no presenciales. Cada  actividad  tiene  su  código  correspondiente, cuyo significado puede consultarse en la tabla que aparece en el propio documento. Las primeras 3 actividades  son  presenciales  y  se  realizarán  en  la  sesión  1  (S1_1).  Las  otras  5  actividades presenciales se realizarán en la sesión 2 (S1_2). Las dos primeras actividades no presenciales deben realizarse previamente a la sesión 2 (S1_2). Para las tres siguientes dispone de algo más de tiempo: debe  completarlas  antes  de  la  tercera  sesión  (S1_3).  La  última  actividad  no  presencial  puede realizarla en cualquier momento de la semana.  3.‐ ¿Dónde tengo que ir para realizar las actividades presenciales?  

La ubicación de las actividades presenciales depende de si se realizan en grupos G0, G1, G2 o G3. Para saber si una actividad se realiza en grupos G0, G1, G2 o G3 deberá consultar la columna sesión correspondiente a dicha actividad en la programación semanal detallada.  

 

Page 12: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

12 

4.‐ ¿Dónde tengo que ir para realizar las actividades presenciales en grupos G0?  

Las únicas actividades presenciales que  se  realizan en grupos G0  son  las de evaluación al final de un bloque temático o las de recuperación de la evaluación al final de un bloque temático. El aula  donde  se  realizará  la  prueba  no  es  fija,  pues  depende  de  la  asignación  que  realice  la Subdirección de Ordenación Académica, así pues, será notificada mediante un mensaje en el foro de noticias y avisos de Moodle.  5.‐ ¿Dónde tengo que ir para realizar las actividades presenciales en grupos G1?  

Las  actividades  presenciales  en  grupos G1  se  realizarán  en  el  aula  correspondiente  a  su grupo.  La  información  relativa  a  cuál  es  su  grupo,  aula  y  laboratorio  se  publicará mediante  los cauces tradicionales de la Subdirección de Ordenación Académica.  6.‐ ¿Dónde tengo que ir para realizar las actividades presenciales en grupos G2?  

Si  su  grupo  es G2A,  la ubicación  será  la misma que  la de  las  actividades presenciales  en grupos G1. Si su grupo es G2B, tendrá que ir a su aula de desdoble. Podrá consultar la ubicación de su aula de desdoble desde dos días antes del inicio de la actividad mediante un mensaje en el foro de noticias y avisos de Moodle.  7.‐ ¿Dónde tengo que ir para realizar las actividades presenciales en grupos G3?  

Las  actividades  presenciales  en  grupos  G3  se  realizan  en  su  grupo  de  laboratorio.  La información  relativa  a  cuál  es  su  grupo  de  laboratorio  se  publicará  mediante  los  cauces tradicionales de la Subdirección de Ordenación Académica.  8.‐  Ya  sé  dónde  tengo  que  realizar  una  determinada  actividad  presencial  pero,  ¿cuándo  debo realizarla?  

Las actividades presenciales están organizadas en sesiones. Por ejemplo,  las  tres primeras actividades  presenciales  se  llevarán  a  cabo  en  la  primera  sesión  (S1_1_G1).  El  horario  de  cada sesión  estará  disponible  mediante  los  cauces  tradicionales  de  la  Subdirección  de  Ordenación Académica y en un documento que expone el calendario del semestre en el bloque de información general en moodle. Tenga en cuenta que, aunque no será  frecuente,  los horarios de  las sesiones podrán cambiarse por  imprevistos tales como: enfermedad del profesor, cambio  imprevisto en  la programación docente de  la Escuela, entre otros, de cualquiera de estas circunstancias se avisará mediante un mensaje en el foro de noticias y avisos de Moodle.  9.‐ ¿Cuándo debo realizar las actividades no presenciales?  

El plazo para la realización de las actividades no presenciales se establece en la planificación semanal detallada que se publica en moodle en la semana de inicio de cada bloque temático. Para cada actividad no presencial, en  la columna  sesión, aparece un código de actividad que  indica el plazo de finalización de la misma. Por ejemplo, el código PS1_2 indica que la actividad debe haberse finalizado antes de la segunda sesión presencial del bloque 1, esto es, antes de la segunda clase de 

Page 13: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

13 

la primera semana debe completar la actividad. Para los otros códigos, el propio documento tiene una tabla en la que se explica la notación que se utiliza en la programación semanal detallada.  10.‐ ¿Qué son los objetivos de aprendizaje?  

Los  objetivos  de  aprendizaje  describen  el  conjunto  de  habilidades,  destrezas  y conocimientos que el estudiante debe adquirir cursando la asignatura.   11.‐ ¿Qué son los indicadores de aprendizaje?  

Los  indicadores de aprendizaje definen objetivamente cómo detectar si se ha alcanzado, o no, un objetivo de aprendizaje.  12.‐ ¿Dónde puedo encontrar la lista de objetivos e indicadores de aprendizaje de Electrónica 2?  

En el bloque correspondiente a la primera semana de cada bloque temático se proporciona un listado de los objetivos de aprendizaje correspondientes a ese bloque. Dentro de cada objetivo, se enumera un conjunto de indicadores de aprendizaje.  13.‐ ¿Qué son los indicadores de aprendizaje de adquisición obligatoria?  

Son un conjunto de  indicadores para  los que existe un criterio de  logro que marca el nivel mínimo aceptable para dar por conseguido un objetivo de aprendizaje. Una evaluación negativa del criterio de logro del indicador en los exámenes de bloque acarrea un suspenso del mismo.  14.‐ ¿Cómo puedo conocer cuáles son los indicadores de aprendizaje de adquisición obligatoria?  

Son los que, en la tabla de objetivos e indicadores, tienen una ‘X’ en la columna ‘AO’.  15.‐ ¿Cómo utilizará mi profesor los indicadores de aprendizaje?  

El profesor utilizará los indicadores de aprendizaje para definir las pruebas de evaluación de la asignatura.   16.‐ ¿Cómo puedo yo utilizar los indicadores de aprendizaje?  

Puede  utilizar  los  indicadores  de  aprendizaje  para  autoevaluarse  y  decidir  si  debe intensificar  el  estudio  de  un  determinado  tema.  Es  muy  importante  que  haya  realizado autoevaluaciones positivas  sobre ellos,  sobre  todo de  los de adquisición obligatoria  (AO),  tras  la realización  de  las  actividades  diseñadas  para  alcanzarlos  y  en  las  actividades  de  repaso;  esto  le permitirá acudir con garantías de éxito a los exámenes de bloque.    17.‐ ¿Puedo utilizar el aula de laboratorio para la realización de actividades no presenciales?    

Por supuesto que sí. El  laboratorio de Electrónica 2 dispone de un horario de  libre acceso, que puede  consultar  en  la plataforma Moodle, durante el  cual podrá  realizar  las  actividades no presenciales, individuales o en grupo, planificadas en la asignatura o, si lo desea, invertir su tiempo 

Page 14: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

14 

libre  para  intensificar  su  dominio  de  las    herramientas  de  CAD  electrónico  y  las  técnicas  y metodologías de  realización de  sistemas digitales.  En  los horarios de  libre  acceso  a  las  aulas de laboratorio  podrá  solicitar,  al  personal  encargado  de  atender  dichas  aulas,  el  préstamo  de  los recursos hardware que precise utilizar en las actividades que se proponga realizar. No olvide que en estas aulas utiliza  recursos materiales escasos y delicados, cuyo uso comparte con muchos otros alumnos: cuídelos y no abuse de su disfrute, más allá de  lo necesario, cuando otros compañeros estén esperando para utilizarlos.    18.‐ ¿Hay normas que regulen el uso de los recursos del laboratorio en horarios de libre acceso?   

Sí. Las normas escritas, que puede encontrar en Moodle, determinan:  

Los horarios de libre acceso  La preferencia de acceso en el caso de que el número de alumnos que pretenden hacer 

uso del aula de laboratorio supere el aforo de éste  El procedimiento de solicitud de préstamo y devolución de recursos hardware en dicho 

horario  

Naturalmente,  también  rigen  las  normas  de  cortesía  habituales  en  los  espacios  comunes universitarios, donde debe  imperar el  respeto a otras personas que están  realizando  tareas que requieren  de  un  ambiente  sosegado  y  tranquilo:  procure  que  sus  conversaciones,  consultas  e intercambios  de  opiniones  se  realicen  en  un  tono  y  volumen  discretos,  evite  el  deambular innecesario y las acciones y actitudes impropias de un espacio dedicado al estudio, donde no debe haber lugar para altercados o barullos que puedan molestar a nadie.  19.‐ ¿Qué es la autoevaluación?  

La autoevaluación es un proceso de evaluación que realiza el propio estudiante en algunas actividades presenciales  y no presenciales  individuales,  y que  tiene  carácter  formativo,  es decir, sirve para que uno mismo pueda detectar lo que no sabe. No tiene impacto en la calificación de la asignatura.   20.‐ ¿Cómo puedo saber en qué actividades debo realizar una autoevaluación?  

En  la programación detallada de actividades del anexo  IV, para cada actividad, existe una columna  llamada  evaluación.  Para  aquellas  actividades  que  requieren  la  autoevaluación  esta circunstancia se indica en ese campo.  21.‐ ¿Cómo se realiza una autoevaluación?    En  aquellas  actividades  en  las  que  se  pretende  que  el  estudiante  lleve  a  cabo  una autoevaluación  de  forma  explícita,  se  provee  junto  al  enunciado  de  la  solución,  o  una  de  las soluciones, correcta. De esta manera se podrá realizar el contraste entre lo que uno ha hecho y lo que se esperaba realmente que hiciera.   

Page 15: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

15 

22.‐ ¿Qué es la autoevaluación por parejas?  

Se  trata de un proceso especial de autoevaluación, dentro de  las actividades presenciales individuales, en el cual dos compañeros contrastan su solución con el fin de encontrar diferencias y similitudes. El objetivo es que ambos estudiantes puedan comprobar la adecuación de su solución y, en todo caso, suscitar preguntas que podrán ser resueltas por el conjunto de la clase o el propio profesor. Esta actividad tiene carácter formativo y el resultado de la evaluación no necesariamente tendrá impacto en la calificación de la asignatura.  23.‐ ¿Qué son las encuestas Moodle?  

Son  cuestionarios  que  tendrá  que  contestar  una  vez  realizadas  las  actividades  no presenciales,  individual o de grupo, de cada semana. En dichos cuestionarios tendrá que  indicar si ha realizado o no cada actividad y cuánto tiempo  le ha costado realizarla; conteste con sinceridad, este dato no se utilizará para su evaluación sino para comprobar que los tiempos estimados para la realización  de  las  actividades  son  los  adecuados.  También  tendrá  que  contestar  una  o  más preguntas  relacionadas  con  la  actividad  realizada.  Finalmente,  hay  un  apartado  donde  podrá reflejar cualquier incidencia.   24.‐ ¿Qué plazo tengo para contestar la encuesta Moodle?  

Es conveniente rellenar el cuestionario el lunes o el martes de la siguiente semana a fin de no olvidar los detalles sobre el desarrollo de las actividades que se solicitan. No obstante, a fin de aminorar  los efectos del olvido  se dispone de una cabecera al  inicio de cada actividad en  la que puede  anotar  los  datos  de  mayor  relevancia,  para  posteriormente  trascribirlos  al  referido cuestionario.   25.‐ Si la actividad no presencial que he realizado es de grupo, ¿basta con contestar una encuesta Moodle por grupo?  

No. Deberá contestar una encuesta Moodle cada uno de los miembros del grupo que haya realizado la actividad. Si es miembro del grupo pero no ha podido realizar la actividad, entonces no conteste la encuesta.  

Page 16: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

16 

Anexo I. Competencias.  En esta asignatura el estudiante desarrolla las siguientes competencias generales:  C_GEN_2  Capacidad de búsqueda y selección de información, de razonamiento crítico y de 

elaboración y defensa de argumentos dentro del área.   C_GEN_4  Capacidad de abstracción, de análisis y de síntesis y de resolución de problemas.  También  se desarrollan  las  siguientes competencias específicas  recogidas en  la Orden Ministerial 

CIN/352/2009, por  la que se establecen  los requisitos para  la verificación de títulos universitarios 

oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación: 

 C_BAS_02  Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas 

operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.   C_BAS_04  Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y 

transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.  

 C_COM_10  Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y 

asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados.  C_COM_11  Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de 

dispositivos de hardware.  

Page 17: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

17 

Anexo II. Resultados de aprendizaje.  Tras superar la asignatura, el estudiante debe ser capaz de:  RA01  Aplicar las herramientas matemáticas utilizadas para el análisis y diseño de los circuitos 

digitales RA02  Diseñar y verificar circuitos combinacionales RA03  Diseñar y verificar circuitos secuenciales RA04  Comprender la funcionalidad e interfaz de los subsistemas combinacionales RA05  Comprender la funcionalidad e interfaz de los subsistemas secuenciales RA06  Comprender la funcionalidad e interfaz de las memorias RA07  Comprender las bases tecnológicas para la realización de circuitos digitales RA08  Aplicar herramientas CAD para la captura y simulación de circuitos digitales simples RA09  Aplicar herramientas CAD para la realización tecnológica de circuitos electrónicos RA10  Comprender el modelado HDL de circuitos combinacionales y secuenciales síncronos 

simples   Interrelación entre resultados de aprendizaje y competencias:    

  CGEN2  CGEN4  CBAS2  CBAS4  CCOM10  CCOM11 

RA01    X      X   

RA02  X  X      X   

RA03  X  X      X   

RA04  X        X   

RA05  X        X   

RA06  X        X   

RA07  X      X  X   

RA08    X  X       

RA09    X  X       

RA10      X      X 

 

Page 18: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

18 

Anexo III. Ficha de Constitución de Grupo 

 Electrónica 2 

 Ficha de Constitución del Grupo        Grupo: ________________          Fecha:   _______________    Horario Común de Trabajo (2 Horas):  _______________   Integrantes del Grupo:  Miembro 1  

Apellidos:  ________________________________________ Nombre:    ________________________________________  e‐mail:  _________________________________  Teléfono:  _________________        Foto:  Miembro 2  

Apellidos:  ________________________________________ Nombre:    ________________________________________  e‐mail:  _________________________________  Teléfono:  _________________        Foto:  Miembro 3  

Apellidos:  ________________________________________ Nombre:    ________________________________________  e‐mail:  _________________________________  Teléfono:  _________________        Foto:  Miembro 4  

Apellidos:  ________________________________________ Nombre:    ________________________________________  e‐mail:  _________________________________  Teléfono:  _________________        Foto:  

Page 19: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

19 

Anexo IV. Estrategias para el trabajo en grupo  

A. Comunicación  La mala comunicación puede ser un serio problema para el funcionamiento del grupo. Los malos entendidos entre los miembros pueden ser devastadores para la dinámica del grupo. Por ello, es importante ser consciente de cómo y qué es lo que comunicamos.     Tensiones y actitudes defensivas: Cuando un miembro del grupo se siente en tensión y actúa a la defensiva, será difícil que pueda contribuir, compartir ideas, resolver conflictos, sentirse parte del grupo y mantener una actitud positiva. Por tanto, es importante que los miembros del grupo sepan lo que pueden hacer para mantener una atmósfera abierta y positiva.  La tensión y las actitudes defensivas aumentan cuando:   Se impide que las personas expresen sus ideas.  Algunos miembros no quieren escuchar o rechazan la validez de las ideas de los demás.  Las personas sienten que están siendo juzgadas o evaluadas por los demás.  Algunas personas actúan o hablan con superioridad. 

  Realimentación Cuando se hace de forma apropiada, los comentarios y opiniones sobre las propuestas de otros permite a los miembros de un grupo clarificar ideas, promover la cohesión del grupo y proporcionar apoyo  a los compañeros. Sin embargo, cuando se usa mal, la realimentación puede provocar una actitud defensiva y cerrada.   La realimentación es útil cuando:   Se da inmediatamente después del comentario o idea que se ha expuesto.  Se centra en aspectos positivos de la idea expuesta.  Sugiere mejoras.  Describe ideas, no las juzga. 

 La realimentación puede ser perjudicial cuando:   Se enjuicia a la persona o a la idea.   Se hace con la intención de controlar la conversación.  Se centra en los aspectos negativos de la idea. 

    El arte de escuchar: Escuchar implica una interpretación activa de lo que se está oyendo con el fin de implicarse en una discusión interactiva, eficaz y productiva.  La escucha activa se facilita cuando el oyente:  

Page 20: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

20 

Reformula mentalmente lo que piensa que la otra persona está diciendo, realizando conexiones entre lo que se está diciendo y su propia experiencia y conocimiento. 

Busca los aspectos en los que se está de acuerdo con el que habla, no sólo en los aspectos en los que se difiere. 

Proporciona feedback positivo al que habla.  La escucha activa se dificulta cuando el oyente:   Extrae sus conclusiones antes de que el que habla haya terminado.  Mientras escucha, está pensando en lo que dirá cuando le llegue el turno.  Piensa en cuestiones colaterales, desconectando de vez en cuando 

  

B. Expectativas  En un grupo, cada miembro tiene sus propias expectativas. Si se dedica un tiempo a establecer unas reglas de funcionamiento, entonces todos los miembros tendrán claro qué actitudes y acciones son aceptables, y cuáles no, en el seno del grupo.     ¿Qué es lo que esperan de ti tus compañeros de grupo?  Que seas fiable: Ser fiable implica hacer el trabajo que dijiste que harías, asistir a las reuniones del grupo, y cualquier otra cosa que muestre al grupo que pueden contar contigo.  Que seas respetuoso: El respeto por el resto de miembros del grupo y por el proyecto es esencial para  una  dinámica  del  grupo  positiva.  Los  ataques  personales  contra miembros  del  grupo  o  no esforzarse en la parte de trabajo que te toca, son ejemplos de falta de respeto. Escuchar las ideas de  los  demás,  exponer  las  ideas  propias  o  apoyar  las  decisiones  del  grupo  son  ejemplos  de comportamiento respetuoso.  Que  seas  razonable:  Ser  razonable  tiene muchas  implicaciones,  y una de ellas es  contemplar  las cosas con apertura de miras y tener voluntad de asumir compromisos. Sin embargo, debes evaluar de forma objetiva lo que tú y tus compañeros sois capaces de hacer, las expectativas poco realistas llevan a conflictos y decepciones en el grupo.     Ejemplos de reglas de funcionamiento:   Todo el mundo debe llegar a tiempo a todas las reuniones.  Al inicio de cada reunión cada uno hará un pequeño informe de progreso de su parte del 

trabajo.  Cada uno puede establecer sus fechas límite de entrega, pero todo el mundo tiene que 

cumplirlas.  Todos deben participar en las discusiones y decisiones del grupo.  Si surge un conflicto, será abordado como un problema del grupo, no como un asunto 

personal. No habrá ataques personales entre los miembros del grupo.  Hay que ser honesto y abierto en las opiniones y desacuerdos. 

Page 21: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

21 

Si tienes un problema con alguien del grupo, habla de ello con él en vez de hacerlo con cualquier otro del grupo. 

  

C. Conflictos  Los  conflictos  son  inevitables,  siendo  una  parte  esencial  de  la  dinámica  del  grupo. Hay muchas situaciones que pueden causar un conflicto en el grupo. Esos conflictos pueden ser dañinos o útiles para el grupo, dependiendo de cómo se aborden.    Los conflictos pueden aparecer cuando uno o varios miembros del grupo:  Tienen expectativas que todavía no se han satisfecho.  Están cansados, estresados o frustrados.  No se sienten implicados en las discusiones y decisiones del grupo.  No reconocen las ideas de los demás.  Permiten que las diferencias personales interfieran en el grupo.  Intentan controlar las discusiones y decisiones. 

 Sin embargo, los conflictos pueden ser beneficiosos para un grupo si:  Fuerzan a los miembros del grupo a desarrollar buenos argumentos para apoyar sus ideas.  Facilitan que el grupo se vea expuesto a múltiples puntos de vista.  Promueven el pensamiento creativo y llevan al grupo a desarrollar ideas innovadoras. 

 Conflictos habituales:  Nadie comprende lo que quiero decir… El problema es que el grupo no practica la escucha 

activa y las ideas y opiniones de algunos miembros no se tienen en cuenta. Una posible solución pasa por dedicar un tiempo suficiente para que todo el mundo exponga sus ideas y parafrasearlas para asegurar que se están entendiendo. 

Cada uno tiene su solución, y nadie cede… El problema es que el grupo se centra en la competición, y no en la resolución del problema. Una posible solución es centrarse en determinar cuál de las soluciones satisface mejor las necesidades del problema. 

Uno de los miembros del grupo y yo tenemos ideas opuestas sobre casi todo… El problema es que las diferencias personales están afectando al grupo. Una posible solución es asegurar que la discusión se centra en el problema y en las tareas del grupo, y que todo el mundo tiene una oportunidad para hablar.  

 La clave para evitar conflictos es comprender, identificar y evitar los comportamientos que crean un entorno de trabajo tenso. Algunos de estos comportamientos a evitar son:   Dominar la discusión.  Interrumpir al resto.  Ignorar las opiniones o ideas de los demás.  Desconectarse del grupo.  Prejuzgar a los demás.  No hacer el trabajo que te fue asignado.  Atacar a los demás de forma verbal.  Colocarse a uno mismo en una posición de superioridad o de autoridad. 

Page 22: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Guía de Aprendizaje de Electrónica 2

22 

Los conflictos son  inevitables en  la dinámica de un grupo, a veces surgen a pesar de  las mejores intenciones de cada uno de los miembros. Por tanto, es importante aprender a enfrentarse con los conflictos. Algunas recomendaciones son las siguientes:   Abordar el conflicto en cuanto aparezca. Si se ignora, no se va a resolver solo, sino que se 

hará cada vez más grande.  Permitir que cada miembro del grupo explique su parte de la historia. Es posible que el 

conflicto se resuelva simplemente cuando cada uno vea cómo ven los demás la situación.  Centrar la atención en el conflicto y en sus causas, y no en las personas.  Cuando la tensión aumente, hacer una interrupción en la discusión para contemplar la 

cuestión con perspectiva.  Buscar las causas reales del conflicto. No se puede resolver un problema si uno no entiende 

bien primero su naturaleza.  Si el grupo no ve manera de resolver la cuestión, es el momento de pedir la colaboración de 

alguien ajeno al grupo, y quizá más objetivo, por ejemplo, un profesor, o un miembro de otro grupo. 

   

Page 23: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Departamento de Sistemas Electrónicos y de control 

 Escuela Universitaria de Ingeniería 

Técnica de Telecomunicación  

Universidad Politécnica de Madrid 

  

Electrónica II  

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 1 

Page 24: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales
Page 25: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 1 

Los  objetivos  de  aprendizaje  describen  el  conjunto  de  habilidades,  destrezas  y conocimientos  que  el  estudiante  debe  adquirir  cursando  la  asignatura.  Los  indicadores  de aprendizaje  definen  objetivamente  cómo  detectar  si  se  ha  alcanzado,  o  no,  un  determinado objetivo de aprendizaje.  

La notación empleada es la siguiente:  

BT#x.O#y  Objetivo y del bloque temático x 

BT#x.O#y.I#z  Indicador z del objetivo y del bloque temático x 

Evaluación  Tipo de evaluación que se va a emplear para evaluar el indicador. Puede ser:  Control: supervisión por parte del profesor  Indirecta  Entregable  Examen 

AO  Adquisición obligatoria. 

   

Page 26: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 1 

BLOQUE TEMÁTICO 1 

Codificación  de  la  Información,  Aritmética  Binaria, Introducción a los Circuitos Combinacionales y Álgebra de Boole. 

 

OBJETIVOS E INDICADORES: 

 

Objetivo BT1.O1. Aceptar la organización, la normativa y el método seguido en la asignatura. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O1.I1. Asistencia a clase.  Control  X 

BTI.O1.I2. Envío y presentación de los entregables obligatorios.  Control  X 

BTI.O1.I3. Sostenimiento del ritmo de trabajo. Cumplimiento de plazos.  Control  X 

BTI.O1.I4. Implicación en el trabajo de grupo.  Control X 

BTI.O1.I5. Comunicación de incidencias y propuestas para la mejora en el funcionamiento de la asignatura. 

Control  

  

Objetivo BT1.O2. Identificar el ámbito de aplicación de la Electrónica Digital. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O2.I1. Expone  diferentes  ejemplos  de  dispositivos,  aparatos  o  sistemas,  del  ámbito  de  la electrónica  industrial, de  consumo  y de  telecomunicaciones, en  los que  se procesa información digital. 

Indirecta   

BTI.O2.I2. Enuncia las ventajas e inconvenientes del procesamiento de señales digitales, frente a las analógicas. 

Entregable   

  

Objetivo BT1.O3. Comprender los elementos característicos de las señales procesadas en los sistemas digitales. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O3.I1. Describe las diferencias y similitudes entre las magnitudes analógicas y digitales.  Entregable  

BTI.O3.I2. Describe  los  pasos  principales  de  la  conversión  de  una  señal  analógica  en  digital: cuantificación y codificación. 

Entregable  

BTI.O3.I3. Reconoce  las  limitaciones de una señal digital para  la representación de magnitudes físicas. 

Entregable  

BTI.O3.I4. Define  el  concepto  de  bit  y  sus  distintos modos  de  representación mediante  dos magnitudes eléctricas. 

Indirecta X 

BTI.O3.I5. Identifica sobre un cronograma  los parámetros básicos de una señal digital:  flancos, frecuencia, periodo. 

Indirecta X 

BTI.O3.I6. Utiliza la representación mediante buses para conjunto homogéneos de señales  Indirecta X 

  

Page 27: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 1 

Objetivo BT1.O4. Aplicar los principios y criterios básicos de codificación. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O4.I1. Calcula  el  número  de  bits  necesarios  para  codificar  una  determinada  información (elementos de un conjunto finito). 

Indirecta  X 

BTI.O4.I2. Establece  un  criterio  de  asignación  de  las  palabras  del  código  a  los  elementos codificados, para una optimización del procesamiento posterior.  

Examen   

BTI.O4.I3. Relaciona  el  concepto  de  resolución  en  la  representación  digital  de  una magnitud analógica y el número de bits necesario para codificarla. 

Examen   

  

Objetivo BT1.O5. Comprender el significado y la utilidad de los sistemas numéricos para la representación de números naturales en los sistemas digitales. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O5.I1. Utiliza  el  concepto  de  dígito  en  un  sistema  posicional  para  la  representación  de números. 

Indirecta  X 

BTI.O5.I2. Determina el número de símbolos diferentes que puede tomar un dígito en función de la base.  

Indirecta  X 

BTI.O5.I3. Interpreta el concepto de bit más y menos significativo.  Indirecta  X 

BTI.O5.I4. Calcula el valor posicional de los bits en el sistema binario natural.  Indirecta  X 

BTI.O5.I5. Obtiene el valor decimal de un número expresado en binario natural.  Examen  X 

BTI.O5.I6. Convierte números decimales en números en binario natural.  Examen  X 

BTI.O5.I7. Convierte números decimales en números en binario natural por el procedimiento de descomposición en potencias de dos. 

Indirecta   

BTI.O5.I8. Convierte números decimales en números en binario natural por el procedimiento de divisiones sucesivas. 

Indirecta   

BTI.O5.I9. Obtiene  el  rango  de  números  que  es  posible  representar  en  binario  natural  en función del número de bits que se utilizan. 

Indirecta  X 

BTI.O5.I10. Expresa de memoria las dieciséis primeras potencias de dos.  Indirecta   

BTI.O5.I11. Nombra  la  potencia  de  dos  y  el  valor  equivalente  en  decimal  de  los  siguientes prefijos: k (kilo), M (mega), G (giga) y T (tera). 

Indirecta  X 

BTI.O5.I12. Calcula el valor posicional de los dígitos en el sistema hexadecimal.  Indirecta  X 

BTI.O5.I13. Obtiene el valor decimal de un número expresado en hexadecimal.  Examen  X 

BTI.O5.I14. Convierte números decimales a hexadecimal.  Examen  X 

BTI.O5.I15. Convierte números hexadecimales a números en binario natural.  Examen  X 

BTI.O5.I16. Convierte números en binario natural a hexadecimal.  Examen  X 

BTI.O5.I17. Convierte  números  decimales  a  binario  natural,  mediante  el  paso  intermedio  a hexadecimal. 

Indirecta   

BTI.O5.I18. Expresa  la  representación  en  binario  natural  de  los  dieciséis  posibles  dígitos hexadecimales. 

Indirecta  X 

BTI.O5.I19. Obtiene el valor decimal de un número expresado en BCD.  Examen   

BTI.O5.I20. Convierte números decimales a números BCD.  Examen   

BTI.O5.I21. Explica  las diferencias de  interpretación de una cadena de bits que  representan un número en binario natural o un número BCD. 

Indirecta   

  

Page 28: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 1 

Objetivo BT1.O6. Comprender el significado y la utilidad de los sistemas numéricos para la representación de números enteros en los sistemas digitales. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O6.I1. Conoce la forma en la que se codifica el signo de un número mediante el bit de signo.  Indirecta   

BTI.O6.I2. Explica el significado matemático del complemento a la base.  Entregable   

BTI.O6.I3. Obtiene el valor decimal de un número expresado en complemento a dos.  Examen   

BTI.O6.I4. Convierte números decimales positivos a complemento a dos.  Examen   

BTI.O6.I5. Convierte números decimales negativos a complemento a dos.  Examen   

BTI.O6.I6. onvierte números decimales negativos a  complemento a dos por el procedimiento del incremento en una unidad del complemento a uno. 

Indirecta   

BTI.O6.I7. Convierte números decimales negativos a complemento a dos mediante el uso de la expresión matemática que define el complemento a dos de un número. 

Indirecta   

BTI.O6.I8. Obtiene el rango de números que es posible representar en complemento a dos en función del número de bits que se utilizan. 

Indirecta   

  

Objetivo BT1.O7. Comprender los procedimientos para la representación de caracteres alfanuméricos en los sistemas digitales. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O7.I1. Obtiene el código ASCII de los símbolos y letras que contempla este estándar.  Entregable  

BTI.O7.I2. Explicar la funcionalidad de los códigos de control más utilizados.  Entregable  

BTI.O7.I3. Describe las limitaciones del esquema de codificación ASCII para la representación de los símbolos utilizados en cualquier idioma. 

Entregable  

BTI.O7.I4. Conoce la existencia de otras formas de codificación de dígitos alfanuméricos, como el estándar UNICODE. 

Entregable  

  

Objetivo BT1.O8. Realizar la suma y resta con números en binario natural y en complemento a 2. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O8.I1. Suma dos números en binario natural.  Examen   

BTI.O8.I2. Explica  el  significado del  acarreo de  la  suma  (carry)  y  lo utiliza para  interpretar  la validez del resultado de la suma de dos números sin signo. 

Examen   

BTI.O8.I3. Suma dos números en complemento a 2.  Examen   

BTI.O8.I4. Explica las limitaciones en los valores del minuendo y del sustraendo para que resulte aplicable el algoritmo de la resta de dos números en binario natural. 

Indirecta   

BTI.O8.I5. Resta dos números en binario natural o en complemento a 2.  Examen   

BTI.O8.I6. Explica el significado del acarreo de  la resta  (borrow) y  lo utiliza para  interpretar  la validez del resultado de la resta de dos números sin signo. 

Entregable   

BTI.O8.I7. Detecta  la ocurrencia de desbordamiento  (overflow) y  lo utiliza para  interpretar el resultado de una operación aritmética de suma o resta de números. 

Examen   

BTI.O8.I8. Evalúa las limitaciones en las operaciones de suma y resta debidas a disponer de un conjunto de bits limitado para representar el resultado. 

Indirecta   

  

Page 29: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 1 

Objetivo BT1.O9. Aplicar  operaciones  de  multiplicación  y  división  por  potencias  de  2,  en  binario  natural  y  en complemento a dos. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O9.I1. Multiplica números naturales por  cualquier potencia de dos mediante operaciones de desplazamiento lógico. 

Indirecta   

BTI.O9.I2. Divide números naturales por  cualquier potencia de dos mediante operaciones de desplazamiento lógico. 

Indirecta   

BTI.O9.I3. Multiplica números en complemento a dos por cualquier potencia de dos mediante operaciones de desplazamiento aritmético. 

Examen   

BTI.O9.I4. Divide  números  en  complemento  a  dos  por  cualquier  potencia  de  dos mediante operaciones de desplazamiento aritmético. 

Examen   

  

Objetivo BT1.O10. Realizar operaciones de extensión de signo, truncamiento y redondeo de números codificados en binario. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O10.I1. Expande el número de bits en los que se representa un número binario natural.  Indirecta  X 

BTI.O10.I2. Expande el número de bits en  los que se representa un número en complemento a dos. 

Indirecta   

BTI.O10.I3. Aplica  la  operación  de  truncamiento  cuando  se  reduce  el  número  de  bits  de  un número codificado en binario natural. 

Examen   

BTI.O10.I4. Aplica  la  operación  de  truncamiento  cuando  se  reduce  el  número  de  bits  de  un número codificado en complemento a dos. 

Examen   

BTI.O10.I5. Aplica la operación de redondeo cuando se reduce el número de bits de un número codificado en binario natural. 

Examen   

BTI.O10.I6. Aplica la operación de redondeo cuando se reduce el número de bits de un número codificado en complemento a dos. 

Examen   

BTI.O10.I7. Evalúa el  impacto de  las operaciones de  truncamiento y  redondeo sobre el dato al que se aplican en cuanto al error y precisión. 

Examen   

  

Objetivo BT1.O11. Conocer el modelo de un  sistema digital y distinguir  los elementos que  lo  componen:  interfaz y función. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O11.I1. Interpreta los distintos formatos para la descripción de la anchura de buses.  Indirecta  X 

BTI.O11.I2. Explica la relación entre la interfaz y la función de un sistema.  Indirecta X 

BTI.O11.I3. Interpreta  la  terminología utilizada para  referirse  al modelo  y  los  elementos de  la representación gráfica de un sistema: símbolo, puertos, etcétera.  

Indirecta  X 

BTI.O11.I4. Interpreta  la  información  de  un  sistema  expresada  mediante  su  representación gráfica. 

Indirecta  X 

BTI.O11.I5. Dibuja un modelo de “caja negra” de un sistema a partir de una descripción de su funcionalidad e interfaces. 

Examen  X 

  

Objetivo BT1.O12. Comprender  las  características  funcionales  que  determinan  la  naturaleza  combinacional  de  un sistema digital. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O12.I1. A  partir  de  la  descripción  del  funcionamiento  de  un  circuito  distingue  si  se corresponde o no con la de un circuito combinacional. 

Examen  X 

  

Page 30: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 1 

Objetivo BT1.O13. Comprender  la  estructura  del  algebra  de  conmutación:  elementos  del  conjunto,  propiedades (axiomas) y operaciones. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O13.I1. Aplica los axiomas y operaciones del algebra de Boole.  Indirecta  

BTI.O13.I2. Distingue  las características que diferencian el algebra de Conmutación del algebra convencional: conjunto sobre el que está definido, propiedad distributiva de la suma respecto al producto y propiedades del complementario.  

Indirecta  

BTI.O13.I3. Calcula  la suma o producto de dos valores booleanos y el complementario de cada valor. 

Indirecta X 

BTI.O13.I4. Determina  si  dos  expresiones  son  o  no  equivalentes    (expresiones  en  las  que directamente,  mediante  un  axioma,  se  pueda  determinar  o  no  si  la  igualdad  se verifica), en base a los axiomas del algebra. 

Entregable  

BTI.O13.I5. Utiliza  los distintos nombres característicos de  las operaciones booleanas: AND, OR, negación, etcétera.  

Indirecta X 

  

Objetivo BT1.O14. Evaluar expresiones booleanas. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O14.I1. Interpreta  los  formatos  utilizados  en  la  ingeniería  de  sistemas  digitales  para representar variables booleanas: subíndices, acrónimos, nombres “complejos”. 

Indirecta  X 

BTI.O14.I2. Explica el concepto de función booleana.  Indirecta  X 

BTI.O14.I3. Calcula el valor de un producto o una suma de n variables.  Indirecta  X 

BTI.O14.I4. Deduce los valores que deben tomar las variables para que un producto o una suma de variables valgan 1 ó 0, respectivamente. 

Indirecta  X 

BTI.O14.I5. Aplica  las  reglas de precedencia a  las operaciones básicas del algebra para evaluar expresiones booleanas con sumas, productos y complementos de variables. 

Indirecta X 

BTI.O14.I6. Calcula el  valor de expresiones booleanas expresadas  como  sumas de productos  y productos de sumas. 

Examen X 

BTI.O14.I7. Deduce  los  conjuntos de  valores para  los que  se evalúa  como 0 ó 1 una  suma de productos o un producto de sumas. 

Examen X 

BTI.O14.I8. Interpreta las modificaciones en la precedencia para evaluar operaciones, debidas al uso de paréntesis y complementación de expresiones. 

Indirecta X 

BTI.O14.I9. Calcula  el  valor  de  expresiones  booleanas  complejas  con  uso  de  paréntesis  y complementación de expresiones. 

Examen X 

BTI.O14.I10. Deduce el orden de evaluación de  los elementos de una expresión que facilitan su cálculo. 

Indirecta  

  

Objetivo BT1.O15. Aplicar  en  la  simplificación  de  expresiones  los  siguientes  teoremas  del  algebra  de  Boole: idempotencia, adyacencia, absorción, simplificación y de De Morgan. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O15.I1. Aplica el teorema de dualidad del Algebra de Boole.  Entregable  

BTI.O15.I2. Aplica  los  teoremas  de  idempotencia,  adyacencia,  absorción,  simplificación  y  De Morgan en sus formas duales. 

Examen   

BTI.O15.I3. Aplica un teorema1 para simplificar completamente una expresión.  Examen   

BTI.O15.I4. Aplica teoremas para simplificar completamente expresiones.  Examen   

  

1 Uno de los teoremas a los que hace referencia el objetivo.

Page 31: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 1 

Objetivo BT1.O16. Obtener la tabla de verdad de una función booleana a partir de una expresión algebraica. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O16.I1. Calcula el número de  funciones booleanas diferentes que pueden definirse para n variables. 

Indirecta  

BTI.O16.I2. Reconoce  la  tabla  de  verdad  como  un método  de  representación  de  una  función booleana. 

Indirecta X 

BTI.O16.I3. Explica la relación entre el número de variables y el número de filas y columnas de la tabla de verdad completa de una función. 

Indirecta X 

BTI.O16.I4. Aplica  la asignación de valores secuenciales a  las combinaciones de  las variables de entrada en las filas de una tabla de verdad. 

Indirecta  X 

BTI.O16.I5. Aplica métodos rápidos para el relleno de las columnas de las variables de entrada de una tabla de verdad de hasta 4 variables.  

Indirecta   

BTI.O16.I6. Elabora la tabla de verdad de una función completa de hasta 4 variables.  Examen  X 

  

Objetivo BT1.O17. Obtener las formas canónicas conjuntiva y disyuntiva de una función booleana a partir de una tabla de verdad. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O17.I1. Explica qué es una forma canónica disyuntiva y conjuntiva de una función booleana.  Indirecta X 

BTI.O17.I2. Distingue entre formas canónicas y no canónicas de una función.  Indirecta X 

BTI.O17.I3. Aplica  la  expresión  resumida  de  las  formas  canónicas:  sumatorio  y  producto  con índices. 

Examen  X 

BTI.O17.I4. Simplifica formas canónicas aplicando los teoremas de idempotencia y adyacencia.  Examen   

BTI.O17.I5. Extrae las formas canónicas de tablas de verdad de hasta 4 variables.  Examen  X 

BTI.O17.I6. Elige la forma canónica que se extrae de una manera más sencilla.  Examen   

  

Objetivo BT1.O18. Aplicar la metodología de síntesis de sistemas combinacionales simples. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BTI.O18.I1. Explica  la relación entre el algebra de Boole y  la representación de  la  funcionalidad de un sistema. 

Indirecta  

BTI.O18.I2. Explica la relación entre la entrada y salida de un sistema combinacional y el número de funciones, y de variables de éstas, que se necesitan para representar el sistema. 

Indirecta X 

BTI.O18.I3. Utiliza tablas de verdad con varias funciones.  Indirecta X 

BTI.O18.I4. Tras serle descrita la funcionalidad de un sistema digital, determina los interfaces de entrada y salida necesarios para completarlo y propone un esquema de codificación apropiado para los mismos. 

Entregable   

BTI.O18.I5. Aplica  la metodología de síntesis a partir de descripciones explícitas de  la  interfaz y función de un circuito combinacional. 

Examen  X 

BTI.O18.I6. Aplica  la metodología de síntesis a partir de una descripción del funcionamiento de un circuito combinacional muy simple. 

Examen   

       

 

Page 32: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Departamento de Sistemas Electrónicos y de control 

 Escuela Universitaria de Ingeniería 

Técnica de Telecomunicación  

Universidad Politécnica de Madrid 

 

Electrónica 2  

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 2 

Page 33: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales
Page 34: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 2 

Los  objetivos  de  aprendizaje  describen  el  conjunto  de  habilidades,  destrezas  y conocimientos  que  el  estudiante  debe  adquirir  cursando  la  asignatura.  Los  indicadores  de aprendizaje  definen  objetivamente  cómo  detectar  si  se  ha  alcanzado,  o  no,  un  determinado objetivo de aprendizaje.  

La notación empleada es la siguiente:  

BT#x.O#y  Objetivo y del bloque temático x 

BT#x.O#y.I#z  Indicador z del objetivo y del bloque temático x 

Evaluación  Tipo de evaluación que se va a emplear para evaluar el indicador. Puede ser:  Control: supervisión por parte del profesor  Indirecta  Entregable  Examen 

AO  Adquisición obligatoria. 

   

Page 35: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 2 

BLOQUE TEMÁTICO 2 

Diseño de Circuitos Combinacionales, Tecnología y Herramientas CAD. 

 

OBJETIVOS E INDICADORES: 

 

Objetivo BT2.O1. Diseñar sistemas combinacionales utilizando tablas de verdad completas, incompletas y resumidas. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O1.I1. Representa tablas de verdad resumidas o incompletas de forma completa, y viceversa. 

Examen  X 

BT2.O1.I2. Obtiene las funciones booleanas que representan el funcionamiento de un sistema combinacional definido mediante una tabla de verdad resumida o incompleta. 

Examen  X 

BT2.O1.I3. Determina si un sistema es susceptible de ser definido por una tabla de verdad resumida o incompleta, a partir de la descripción funcional del mismo. 

Indirecta  

 

BT2.O1.I4. Define el funcionamiento de un sistema mediante una tabla de verdad resumida o incompleta, conociendo la descripción funcional del mismo. 

BT2.O1.I5. Integrar el uso de las tablas de verdad incompletas y resumidas en el ciclo de diseño de sistemas combinacionales 

Indirecta  Examen  

 

 

Objetivo BT2.O2. Diseñar circuitos combinacionales con puertas lógicas. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O2.I1. Describe el funcionamiento de las puertas lógicas básicas: inversor, AND, OR, NAND, NOR, XOR, XNOR.  

Indirecta  X 

BT2.O2.I2. Representa el circuito con puertas lógicas correspondiente a una expresión booleana. 

Examen  X 

BT2.O2.I3. Integrar el uso de la representación con puertas lógicas en el ciclo de diseño de sistemas combinacionales 

Examen   

 

Objetivo BT2.O3. Utilizar los cronogramas para representar el comportamiento de los circuitos combinacionales. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O3.I1. Dado un circuito, representado con puertas lógicas, expresiones booleanas o tabla de verdad, de hasta 4 entradas, dibuja un cronograma que contiene todas las combinaciones de las entradas y la respuesta del circuito para cada una de ellas. 

Examen  X 

BT2.O3.I2. Dado un cronograma y un circuito combinacional, determina si el comportamiento del circuito se corresponde con el cronograma. 

Entregable   

 

Objetivo BT2.O4. Describir las características de los principales subsistemas combinacionales: multiplexor, codificador, decodificador, comparador, sumador, restador. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O4.I1. Describe el concepto de subsistema combinacional.  Examen  X 

BT2.O4.I2. Identifica los principales subsistemas combinacionales a partir de su símbolo y su tabla de verdad. 

Examen  X 

BT2.O4.I3. Explica el funcionamiento de los siguientes subsistemas: multiplexor, codificador, decodificador, comparador, sumador, restador 

Examen   

BT2.O4.I4. Representa sobre cronogramas el funcionamiento de los subsistemas anteriores  Indirecta  X 

BT2.O4.I5. Obtiene la tabla de verdad de los principales subsistemas combinacionales.  Indirecta   

 

Page 36: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 2 

Objetivo BT2.O5. Comprender el alcance y las limitaciones de uso de la metodología de diseño de circuitos combinacionales simples, y conocer la existencia de otras alternativas. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O5.I1. Decide si, ante un determinado problema, éste es o no resoluble con la metodología de diseño de circuitos combinacionales simples. 

Examen  X 

BT2.O5.I2. Diseña un circuito sumador de N bits con sumadores completos de 1 bit y acarreo serie escalando un circuito sumador de N‐M bits con la misma arquitectura. 

Examen   

BT2.O5.I3. Diseña un circuito multiplexor de N canales escalando la arquitectura de otro de M canales (M>N) realizado a su vez con multiplexores de menor tamaño. 

Examen   

BT2.O5.I4. Diseña un circuito restador de N bits realizado con un sumador binario y un complementador a 1 escalando un circuito restador de N‐M bits con la misma arquitectura. 

Examen   

 

Objetivo BT2.O6. Conocer las características principales de las tecnologías de realización de sistemas digitales. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O6.I1. Describe las características: miniaturización, velocidad, economía y portabilidad.  Entregable   

BT2.O6.I2. Reconoce el impacto de estas características sobre los equipos y sistemas electrónicos más comunes. 

Entregable   

 

Objetivo BT2.O7. Comprender las alternativas arquitecturales para la realización de sistemas  digitales, sistemas cableados y basados en microprocesador, y sus campos de aplicación. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O7.I1. Describe alguna de las principales diferencias que distinguen las arquitecturas cableadas de las basadas en microprocesador. 

Examen  X 

BT2.O7.I2. Enumera los criterios que determinan la preferencia de una u otra alternativa arquitectural: Complejidad funcional, velocidad y eficiencia, versatilidad hardware y economía. 

Entregable   

BT2.O7.I3. Determina, en función de los criterios anteriores, qué tipo de arquitectura hardware resulta más apropiada para realizar una aplicación. 

Entregable   

 

Objetivo BT2.O8. Conocer los conceptos: nivel lógico, célula lógica y nodo lógico. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O8.I1. Define el concepto de nivel lógico.  Examen  X 

BT2.O8.I2. Define el concepto de nodo lógico.  Examen  X 

BT2.O8.I3. Define el concepto de célula lógica.  Examen  X 

BT2.O8.I4. Describe las características funcionales de una célula estándar.  Examen  X 

BT2.O8.I5. Describe las características funcionales de una célula configurable.  Examen  X 

 

Objetivo BT2.O9. Conocer el procedimiento de realización de un diseño lógico con células lógicas 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O9.I1. Enumera las fases del procedimiento.  Entregable   

BT2.O9.I2. Sabe aplicar la metodología para realizar tecnológicamente un diseño lógico.  Examen   

BT2.O9.I3. Conoce la existencia de múltiples soluciones tecnológicas y de criterios no funcionales (área y velocidad) para seleccionar la mejor. 

Entregable   

    

Page 37: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 2 

Objetivo BT2.O10. Conocer el concepto de circuito integrado, su estructura y los criterios de clasificación. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O10.I1. Enuncia la definición de circuito integrado.  Examen  X 

BT2.O10.I2. Describe los elementos de la estructura de un chip.  Entregable   

BT2.O10.I3. Interpreta la información referente a un circuito integrado del que se conocen criterios de clasificación. 

Examen   

 

Objetivo BT2.O11. Conocer las tecnologías modernas para la realización de sistemas cableados, su vigencia y características de aplicación. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O11.I1. Enumera las tecnologías.  Entregable   

BT2.O11.I2. Distingue la aplicación de las tecnologías  en función de los siguientes criterios: Nivel de integración, Volumen de producción, Economía. 

Examen   

 

Objetivo BT2.O12. Conocer los tipos de componentes tecnológicos de un sistema digital. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O12.I1. Describe los diferentes tipos de componentes.  Examen   

 

Objetivo BT2.O13. Entender la necesidad del modelado de los circuitos integrados y células lógicas para la realización de sistemas digitales 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O13.I1. Justifica el uso de modelos simplificados de los circuitos digitales.  Entregable   

BT2.O13.I2. Describe el propósito de los tres modelos de un circuito digital: lógico, eléctrico y dinámico. 

Examen  X 

 

Objetivo BT2.O14. Entender el modelo lógico de un circuito integrado y su modo de representación 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O14.I1. Enumera las características que componen el modelo lógico de un chip: función e interfaz. 

Examen  X 

BT2.O14.I2. Interpreta el modelo lógico de un chip estándar simple.  Examen  X 

BT2.O14.I3. Explica los modos de representación del modelo lógico en función de la tecnología (estándar o configurable) y la complejidad. 

Entregable   

               

Page 38: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 2 

Objetivo BT2.O15. Entender el modelo eléctrico de un circuito integrado y su modo de representación 

Indicadores:  Evaluación  AO 

     

BT2.O15.I1. Enumera las características más importantes que componen el modelo eléctrico: tensión de alimentación, tensiones y corrientes de entrada y salida y capacidad de entrada. 

Examen  X 

BT2.O15.I2. Explica la función de la tensión de alimentación.  Examen   

BT2.O15.I3. Explica por qué los chips VLSI pueden tener tensiones de alimentación distintas para el core y la entrada‐salida. 

Examen   

BT2.O15.I4. Define las características  VIHmin y VILmax.  Entregable   

BT2.O15.I5. Explica la relación entre las tensiones de entrada y los niveles lógicos.  Examen  X 

BT2.O15.I6. Explica la diferencia entre lógica positiva y lógica negativa.  Examen   

BT2.O15.I7. Define las características  IIHmax e IILmax.  Entregable   

BT2.O15.I8. Describe el circuito de conexión de un interruptor a la entrada de un chip y calcula el valor de sus componentes. 

Examen   

BT2.O15.I9. Define las características VOHmin, VOLmax, IOHmax e IOLmax  Entregable   

BT2.O15.I10. Describe la dependencia de la tensión de salida respecto a la corriente de salida.  Examen  X 

BT2.O15.I11. Explica la relación de compatibilidad entre los niveles lógicos de salida y entrada.  Examen  X 

BT2.O15.I12. Describe el circuito de conexión de un LED a la salida de un chip y calcula el valor de sus componentes. 

Examen   

BT2.O15.I13. Explica el impacto de la capacidad de entrada sobre la velocidad y el consumo.  Entregable   

 

Objetivo BT2.O16. Comprender las características y aplicaciones de los distintos tipos de estructuras de salida de un circuito digital 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O16.I1. Explica los problemas derivados del cableado lógico de salidas con baja impedancia. 

Examen  X 

BT2.O16.I2. Describe las características de una salida en colector abierto.  Examen   

BT2.O16.I3. Explica qué es una resistencia de pull‐up.  Entregable   

BT2.O16.I4. Explica cómo funciona una AND cableada.  Examen   

BT2.O16.I5. Describe las características de una salida con control de alta impedancia.  Examen   

BT2.O16.I6. Explica el uso de salidas con control de alta impedancia para la realización de terminales bidireccionales. 

Examen   

 

Objetivo BT2.O17. Entender el modelo dinámico de un circuito combinacional y las principales características que lo componen. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O17.I1. Define el tiempo de propagación.  Examen  X 

BT2.O17.I2. Calcula el tiempo de propagación desde la entrada hasta la salida de un circuito complejo (realizado con más de una célula lógica). 

Examen   

BT2.O17.I3. Explica qué es el consumo estático y dinámico de un circuito  Entregable   

 

Objetivo BT2.O18. Conocer las diferencias entre las características de las tecnologías CMOS y bipolares. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O18.I1. Enumera las diferencias entre las características de las tecnologías bipolar y CMOS. 

Examen   

   

Page 39: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 2 

Objetivo BT2.O19. Conocer la arquitectura de un circuito integrado configurable. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O19.I1. Enumera los elementos que componen la estructura de un chip configurable: células lógicas configurables, red de interconexión configurable y células de entrada‐salida configurables. 

Examen  X 

BT2.O19.I2. Enumera los distintos tipos de células lógicas configurables: LUT, PAL y multiplexores. 

Examen  X 

BT2.O19.I3. Explica los mecanismos que dan soporte a la versatilidad funcional de las células configurables. 

Entregable   

BT2.O19.I4. Explica la función de la red de interconexión configurable en la integración de sistemas digitales en un chip configurable. 

Entregable   

BT2.O19.I5. Explica la función de los recursos de entrada‐salida configurables en la integración de sistemas digitales en un chip configurable. 

Entregable   

 

Objetivo BT2.O20. Conocer los distintos tipos de circuitos integrados configurables comerciales. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O20.I1. Enumera las características que sirven para clasificar los chips configurables: nivel de integración, tipos de células y recursos lógicos integrados, volatilidad y modos de programación. 

Entregable   

BT2.O20.I2. Enumera las diferentes clases de chips configurables: PLD simples, PLD complejos y FPGA. 

Examen  X 

BT2.O20.I3. Describe las características propias de cada clase de chips configurables.  Entregable   

 

Objetivo BT2.O21. Manejar el formato utilizado por los fabricantes para la representación del modelo de un circuito integrado.  

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O21.I1. Reconoce las características del modelo lógico, eléctrico y dinámico, expresadas en la hoja de datos de un chip. 

Indirecta   

BT2.O21.I2. Comprueba que las magnitudes medidas experimentalmente concuerdan con valores garantizados por el modelo del fabricante. 

Indirecta   

 

Objetivo BT2.O22. Experimentar el manejo, interpretación y reconocimiento de componentes que forman parte de un sistema digital.  

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O22.I1. Reconoce físicamente en una PCB componentes de uso frecuente en los sistemas digitales. 

Indirecta   

BT2.O22.I2. Maneja componentes que estimulan las entradas de un circuito integrado.  Indirecta   

BT2.O22.I3. Interpreta la información representada por componentes que traducen las salidas de un circuito integrado. 

Indirecta   

            

Page 40: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 2 

Objetivo BT2.O23. Aplicar el ciclo de diseño de un circuito digital con herramientas de CAD electrónico.  

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT2.O23.I1. Crea un proyecto con el entorno MAX+plus II  y mantiene organizados los ficheros que lo componen. 

Examen   

BT2.O23.I2. Captura el esquema de un circuito digital sencillo.  Examen   

BT2.O23.I3. Genera el modelo de simulación de un circuito a partir de su esquema.  Examen   

BT2.O23.I4. Crea un fichero de estímulos de simulación.  Examen   

BT2.O23.I5. Simula un circuito a partir del modelo de simulación y el fichero de estímulos, y visualiza el resultado de la simulación. 

Examen   

BT2.O23.I6. Asigna pines del PLD a las entradas y salidas de un circuito digital   Examen   

BT2.O23.I7. Genera los ficheros de programación de un PLD.  Examen   

BT2.O23.I8. Programa el PLD en la tarjeta de prototipado.  Examen   

BT2.O23.I9. Planifica la simulación exhaustiva de un circuito combinacional simple.  Examen   

BT2.O23.I10. Representa las entradas y salidas de un circuito combinacional en bases numéricas apropiadas para facilitar la verificación de los resultados de simulación. 

Examen   

BT2.O23.I11. Detecta el funcionamiento correcto o incorrecto del circuito mediante la comparación del resultado de la simulación con el resultado esperado. 

Examen   

 

 

Page 41: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Departamento de Sistemas Electrónicos y de control 

 Escuela Universitaria de Ingeniería 

Técnica de Telecomunicación  

Universidad Politécnica de Madrid 

 

Electrónica 2  

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 3 

Page 42: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales
Page 43: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 3 

Los  objetivos  de  aprendizaje  describen  el  conjunto  de  habilidades,  destrezas  y conocimientos  que  el  estudiante  debe  adquirir  cursando  la  asignatura.  Los  indicadores  de aprendizaje  definen  objetivamente  cómo  detectar  si  se  ha  alcanzado,  o  no,  un  determinado objetivo de aprendizaje.  

La notación empleada es la siguiente:  

BT#x.O#y  Objetivo y del bloque temático x 

BT#x.O#y.I#z  Indicador z del objetivo y del bloque temático x 

Evaluación  Tipo de evaluación que se va a emplear para evaluar el indicador. Puede ser:  Control: supervisión por parte del profesor  Indirecta  Entregable  Examen 

AO  Adquisición obligatoria. 

   

Page 44: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 3 

BLOQUE TEMÁTICO 3 

Diseño de Circuitos Secuenciales. Flip‐Flops. Registros. Contadores. Diseño de Autómatas 

 

OBJETIVOS E INDICADORES: 

 

Objetivo BT3.O1. Distinguir las características del modo de funcionamiento de los circuitos secuenciales. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O1.I1. Define las características que diferencian los circuitos secuenciales de los combinacionales.  

Entregable   

BT3.O1.I2. Define el concepto de estado en un sistema secuencial.   Indirecta  X 

BT3.O1.I3. Define el concepto de reloj en un sistema secuencial.   Indirecta  X 

BT3.O1.I4. Deduce el carácter síncrono o asíncrono de un sistema secuencial a partir de un cronograma que describe su funcionamiento. 

Entregable    

BT3.O1.I5. Deduce a partir del cronograma de un circuito si es secuencial o puede ser combinacional.  

Examen  X 

 

Objetivo BT3.O2. Conocer las estructuras lógicas con que se construyen células con memoria 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O2.I1. Analiza un biestable realizado con puertas NAND o NOR  Examen   

BT3.O2.I2. Describe el mecanismo que define el transcurso del tiempo en un biestable.  Examen   

 

Objetivo BT3.O3. Análisis y diseño de circuitos con flip‐flops tipo D y lógica combinacional 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O3.I1. Representa el funcionamiento ideal síncrono y asíncrono de un flip‐flop tipo D en un cronograma. 

Examen  X 

BT3.O3.I2. Analiza el funcionamiento de un flip‐flop tipo D considerando sus tiempos característicos y representa dicha funcionalidad en un cronograma. 

Examen   

BT3.O3.I3. Representa en un cronograma el funcionamiento ideal de un circuito secuencial compuesto por un flip‐flop tipo D y lógica combinacional simple (una o dos puertas lógicas). 

Examen  X 

BT3.O3.I4. Reconoce el diagrama de estados de un circuito secuencial compuesto por un flip‐flop y lógica combinacional simple. 

Indirecto   

BT3.O3.I5. Diseña un flip‐flop tipo D con entrada de habilitación de reloj.  Examen  X 

BT3.O3.I6. Diseña flip‐flops tipo D con entradas síncronas de habilitación de reloj, reset síncrono y preset síncrono ‐una de cada tipo como máximo, activas a nivel bajo o alto, con cualquier prioridad y, en el caso del preset y reset, supeditadas o no a la habilitación de reloj. 

Examen   

BT3.O3.I7. Representa en cronogramas el funcionamiento de flip‐flops con entradas síncronas de habilitación de reloj, reset y preset síncrono (una de cada tipo como máximo). 

Examen   

BT3.O3.I8. Representa en cronogramas el funcionamiento de circuitos secuenciales síncronos con un máximo de dos flip‐flops y lógica combinacional  simple. 

Examen   

      

Page 45: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 3 

Objetivo BT3.O4. Describir la estructura e interfaz de los diferentes tipos de registros y analizar su funcionalidad. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O4.I1. Interpreta la funcionalidad de un registro.  Indirecta   

BT3.O4.I2. Representa en un cronograma el funcionamiento de un registro paralelo con flip‐flops D y entrada de habilitación. 

Examen  X 

BT3.O4.I3. Diseña un registro paralelo con flip‐flops D y habilitación de reloj.  Examen  X 

BT3.O4.I4. Representa en un cronograma el funcionamiento de un registro de desplazamiento con habilitación de reloj 

Examen  X 

BT3.O4.I5. Diseña un registro de desplazamiento con habilitación de reloj.  Examen  X 

BT3.O4.I6. Dibuja el símbolo de un registro a partir de su descripción funcional.  Examen   

BT3.O4.I7. Representa en un cronograma, a partir de una descripción funcional, el funcionamiento de cualquier tipo de registro con entradas síncronas (de habilitación de reloj y/o reset síncrono y/o preset síncrono). 

Examen   

BT3.O4.I8. Diseña cualquier tipo de registro a partir de su descripción funcional.  Examen   

 

Objetivo BT3.O5. Conocer el modelo general de arquitectura de un sistema secuencial síncrono 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O5.I1. Representa el diagrama de bloques de un autómata de Moore  Indirecto   

BT3.O5.I2. Diferencia los componentes lógicos de un circuito secuencial síncrono correspondientes a la lógica de cálculo de transiciones, la memoria de estado y la lógica de cálculo de las salidas. 

Examen  X 

BT3.O5.I3. Representa el diagrama de bloques de un autómata de Mealy  Examen   

BT3.O5.I4. Obtiene las ecuaciones que definen la lógica de cálculo de transiciones y de cálculo de las salidas de un circuito secuencial síncrono a partir del esquema del circuito. 

Examen  X 

BT3.O5.I5. Es capaz de completar las transiciones del diagrama de estados de un circuito secuencial síncrono con arquitectura de Moore conociendo la codificación de estados y la tabla de verdad de la lógica de control de transiciones.  

Examen   

BT3.O5.I6. Establece que un diagrama de estados se corresponde con una realización de un circuito secuencial síncrono con arquitectura de Moore. 

Indirecto   

BT3.O5.I7. Representa en un cronograma el funcionamiento de un circuito secuencial síncrono con 1 ó 2 flip‐flops y arquitectura de Moore. 

Examen  X 

 

Objetivo BT3.O6. Describir las propiedades de un modelo simplificado de PLD que incluya las células secuenciales. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O6.I1. Representa la estructura de una macrocélula de un PLD sencillo.  Examen   

BT3.O6.I2. Representa la realización de un circuito secuencial síncrono con los recursos de un chip configurable. 

Examen   

             

Page 46: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 3 

Objetivo BT3.O7. Obtener el diagrama de estados de un circuito secuencial síncrono a partir de una especificación de funcionamiento sencilla. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O7.I1. Distingue si la especificación se refiere al funcionamiento de un circuito secuencial o combinacional. 

Indirecta   

BT3.O7.I2. Determina las señales de entrada y de salida necesarias para realizar el sistema.  Indirecta  

BT3.O7.I3. Determina y representa en un diagrama de estados el número de estados de memoria necesarios para cumplir con las especificaciones. 

Indirecta  

BT3.O7.I4. Determina y representa en un diagrama de estados las transiciones entre estados derivadas de la especificación de funcionamiento del circuito. 

Indirecta  

BT3.O7.I5. Determina y representa en un diagrama de estados, en base a las especificaciones de funcionamiento, las combinaciones de salida asociadas al estado (en arquitecturas de Moore) o a las transiciones (en arquitecturas de Mealy). 

Indirecta  

BT3.O7.I6. Obtiene el diagrama de estados de un autómata de Moore de una entrada, hasta dos salidas y hasta cuatro estados, a partir de la especificación de circuitos contadores con una entrada de control. 

Examen  X 

BT3.O7.I7. Obtiene el diagrama de estados de un circuito simple con hasta seis estados, hasta tres entradas y hasta tres salidas, a partir de la especificación de circuitos contadores, detectores de secuencia u otros de similar complejidad. 

Examen   

  

Objetivo BT3.O8. Aplicar la metodología de diseño de circuitos secuenciales síncronos a partir de la representación de su funcionamiento en diagramas de estados de Moore o de Mealy. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O8.I1. Codifica los estados y determina el número de flip‐flops necesarios para realizar el circuito. 

Indirecta   

BT3.O8.I2. Obtiene la tabla simbólica de transiciones correspondiente al diagrama de estados. 

Examen X 

BT3.O8.I3. Obtiene la tabla de transiciones codificada a partir de la tabla simbólica y la codificación de estados. 

Examen X 

BT3.O8.I4. Calcula las ecuaciones booleanas correspondientes a la lógica de cálculo del estado futuro. 

Examen X 

BT3.O8.I5. Obtiene la tabla de verdad de la lógica de cálculo de las salidas.  Examen X 

BT3.O8.I6. Calcula las ecuaciones booleanas correspondientes a la lógica de cálculo de las salidas. 

Examen X 

BT3.O8.I7. Realiza el esquema lógico del circuito.  Examen  X 

 

Objetivo BT3.O9. Interpretar las diferencias y semejanzas de un autómata de Mealy y de Moore. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O9.I1. Describe las diferencias en el comportamiento de las salidas de un autómata de Mealy y de Moore. 

Indirecta   

BT3.O9.I2. Distingue un autómata de Mealy de uno de Moore a partir de su tabla de salida o su diagrama de estados. 

Indirecta   

          

Page 47: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Objetivos e Indicadores del Bloque Temático 3 

Objetivo BT3.O10. Analizar y describir el funcionamiento de un contador. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O10.I1. Identifica el contador como un circuito secuencial.  Indirecta  

BT3.O10.I2. Dibuja la interfaz de entrada/salida de un contador de m bits con reset asíncrono y/o entradas síncronas de control y/o salida de fin de cuenta. 

Examen   

BT3.O10.I3. Describe el concepto de módulo de un contador.  Indirecta   

BT3.O10.I4. Describe el funcionamiento de las entradas de control síncronas: habilitación de  la cuenta, inicialización y control de sentido de cuenta. 

Indirecta  

BT3.O10.I5. Describe el funcionamiento de la señal de final de cuenta.  Indirecta  

BT3.O10.I6. Expresa la diferencia entre un contador binario y un contador BCD.  Indirecta  

BT3.O10.I7. Representa en un cronograma el funcionamiento de un contador binario ascendente con habilitación de reloj. 

Examen X 

BT3.O10.I8. Representa en un cronograma el funcionamiento de un contador ascendente o descendente o reversible, con entradas síncronas de control y/o salida de fin de cuenta, a partir de una especificación verbal de su funcionamiento. 

Examen  

BT3.O10.I9. Representa en un cronograma el funcionamiento de un contador ascendente o descendente o reversible, con entradas síncronas de control y/o salida de fin de cuenta, a partir de su tabla de funcionamiento. 

Examen  

BT3.O10.I10. Analiza el funcionamiento de un circuito contador de hasta cuatro bits implementado con flip‐flops D o T. 

Examen  

BT3.O10.I11. Identifica el tipo, el módulo y el valor inicial y final de la cuenta de contadores binarios o decimales diseñados mediante la interconexión de hasta tres contadores. 

Examen  

 

Objetivo BT3.O11. Realizar el diseño lógico de un contador. 

Indicadores:  Evaluación  AO 

BT3.O11.I1. Utiliza la relación existente entre el número de flip‐flops de un contador y su módulo. 

Indirecta   

BT3.O11.I2. Conoce la arquitectura de un contador binario ascendente de hasta cuatro bits con y sin habilitación de reloj. 

Indirecta   

BT3.O11.I3. Realiza el diseño lógico con flip‐flops tipo T de un contador binario ascendente de hasta 4 bits con o sin habilitación de reloj. 

Examen X 

BT3.O11.I4. Realiza el diseño lógico con flip‐flops tipo T o D de un contador binario ascendente de hasta 4 bits con o sin habilitación de reloj, con entrada de inicialización síncrona y salida de fin de cuenta. 

Examen  

BT3.O11.I5. Realiza el diseño lógico de un contador binario de hasta 4 bits, con un módulo M que no es potencia de 2. 

Examen  

BT3.O11.I6. Diseña contadores con entradas síncronas y salida de fin de cuenta de hasta 4 bits con flip‐flops tipo T. 

Examen  

BT3.O11.I7. Diseña contadores de módulo programable de hasta 4 bits  Examen  

BT3.O11.I8. Diseña contadores decimales de hasta 3 dígitos a partir de contadores decimales de 1 dígito con acarreo de entrada y salida. 

Examen  

BT3.O11.I9. Interconecta contadores binarios con entrada y salida de acarreo para realizar un contador de mayor módulo. 

Examen  

 

       

  

Page 48: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Departamento de Sistemas Electrónicos y de control 

 Escuela Universitaria de Ingeniería 

Técnica de Telecomunicación  

Universidad Politécnica de Madrid 

 

Electrónica II  

Programa de Actividades del Bloque Temático 1 

Page 49: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales
Page 50: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Programa de Actividades del Bloque Temático 1 

Bloque Temático 1. Sesión 1. Codificación de la Información 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT1.P1 Presentación  de  la  Asignatura:  normativa,  organización,  método,  evaluación, contacto, tutorías, formación de los grupos y entorno virtual de la asignatura. 

Expositiva  50 min S1_1 G1 

No procede 

BT1.P2 

Codificación de la información I: señales digitales, codificación de información con símbolos,  concepto  de  bit  y  bus  (nibble,  Byte  y  Word),  número  de  bits  para codificación en  sistemas digitales. 

Expositiva  25 min S1_1 G1 

No procede 

BT1.P3 

Codificación  de  números  naturales  I:    sistemas  de  numeración  posicionales,sistema  binario  natural,  conversión  binario  a  decimal,  definición  de  LSb  y MSb. conversión decimal a binario por el método de divisiones sucesivas 

Expositiva  25 min S1_1 G1 

No procede 

BT1.AINP1  Lectura de la “Guía de la Asignatura Electrónica II” LecturaIndividual 

30 min NP 

PS1_2 No procede 

BT1.AINP2 Ejercicios  sobre  codificación  y  decodificación  en  binario  natural.  Método  de divisiones sucesivas. [25 ejercicios] 

EjerciciosIndividual 

50 min NP 

PS1_2 Autoevaluación 

 

Bloque Temático 1. Sesión 2. Codificación de Números 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT1.P4 Codificación  de  números  naturales  II:  tabla  de  potencias  de  dos,  conversión decimal a binario por el método de descomposición. 

Expositiva  30 min S1_2 G1 

No procede 

BT1.AIP1 Ejercicios  de  conversión  decimal  a  binario:  por  divisiones  sucesivas,  por descomposición (combinaciones de no más de ocho bits) 

EjerciciosIndividual 

20 min S1_2 G1 

AutoevaluaciónPor parejas 

BT1.P5  Código BCD: significación y utilidad, conversión binario‐BCD y BCD‐binario  Expositiva  10 min S1_2 G1 

No procede 

BT1.P6  Codificación de la información II: Principios generales de codificación.  Expositiva  25 min S1_2 G1 

No procede 

BT1.AIP2  Ejercicios sobre principios generales de codificación y sistema BCD EjerciciosIndividual 

20 min S1_2 G1 

AutoevaluaciónPor parejas 

BT1.AINP3  Ejercicios sobre codificación en binario natural por descomposición. [10 ejercicios] EjerciciosIndividual 

20 min NP 

PS1_3 Autoevaluación 

BT1.AINP4  Lectura de la ficha “Sistema hexadecimal y Códigos Alfanuméricos” Lectura Dirigida 

50 min NP 

PS1_3 Autoevaluación 

BT1.AINP5  Ejercicios sobre principios generales de codificación. [10 ejercicios] EjerciciosIndividual 

50 min NP 

PS1_3 Autoevaluación 

BT1.AINP6 Cuestionario online sobre señales digitales, codificación y sistema binario natural y BCD. 

Cuestionario Individual 

40 min  online Entregable BT1.AINP6 

 

Bloque Temático 1. Sesión 3. Aritmética Binaria 

Código  Titulo  Modalidad Duración  Sesión  Evaluación 

BT1.P7 Representación  de  números  con  signo:  codificación  y  decodificación  en complemento a dos. Propuesta de un ejercicio sencillo. 

Expositiva  30 min S1_3 G1 

No procede

BT1.P8  Suma y resta de números en binario natural. El acarreo de la suma.  Expositiva  25 min S1_3 G1 

No procede

BT1.P9 Suma y  resta de números en complemento a dos. El overflow. Propuesta de un ejercicio sencillo 

Expositiva  25 min S1_3 G1 

No procede

BT1.P10 

Extensión del número de bits en binario natural y complemento a 2. Cambio de signo  en  complemento  a  2.  División  y  multiplicación  por  potencias  de  2. Truncamiento y redondeo. 

Expositiva  20 min S1_3 G1 

No procede

BT1.AINP7 Ejercicios de conversión entre códigos. [4 hex‐bin, 4 bin‐hex, 2 dec‐hex, 2 hex‐dec, 12 de complemento a dos y 2 de código ASCII] 

EjerciciosIndividual 

60 min NP 

PS1_4 Autoevaluación 

BT1.AINP8  Ejercicios de aritmética binaria. [25 Ejercicios] EjerciciosIndividual 

60 min NP 

PS1_4 Autoevaluación 

 

Page 51: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Programa de Actividades del Bloque Temático 1 

Bloque Temático 1. Sesión 4. Ejercicios sobre Codificación y Aritmética Binaria 

Código  Titulo  Modalidad Duración  Sesión  Evaluación 

BT1.ATGP1  Torneo EII sobre codificación y aritmética binaria  Aprendizaje Cooperativo 

110 min S1_4 G2 

Entregable BT1.ATGP1 

BT1.AINP9  Lectura de la ficha sobre “Algebra de Boole y Circuitos Combinacionales”.   Lectura  120 min NP 

PS1_5 No procede 

Bloque Temático 1. Sesión 5. Principios Básicos de los Sistemas Combinacionales 

Código  Titulo  Modalidad Duración  Sesión  Evaluación 

BT1.P11 

Concepto y modelo de funcionamiento de sistemas combinacionales. Caracterización de los sistemas combinacionales: interfaz, esquema de codificación y funcionalidad. 

Expositiva  20 min S1_5 G1 

No procede 

BT1.P12 Resolución de dudas sobre Algebra de Boole. Notación, evaluación de maxitérminos, minitérminos y expresiones canónicas. 

Expositiva  20 min S1_5 G1 

No procede 

BT1.AIP3  Ejercicio sobre evaluación de expresiones canónicas. EjerciciosIndividual 

15 min S1_5 G1 

AutoevaluaciónPor parejas 

BT1.P13 Tablas de verdad. Obtención de la tabla de verdad a partir de una expresión algebraica. Extracción de expresiones canónicas de tablas de verdad. 

Expositiva  30 min S1_5 G1 

No procede 

BT1.AIP4 Ejercicio sobre obtención de tablas de verdad a partir de expresiones algebraicas. 

EjerciciosIndividual 

15 min S1_5 G1 

AutoevaluaciónPor parejas 

BT1.AINP10 Ejercicios de extracción de expresiones canónicas a partir de tablas de verdad, cálculo booleano y obtención de tablas de verdad a partir de expresiones. 

EjerciciosIndividual 

75 min NP 

PS1_6 Autoevaluación 

BT1.AINP11 Cuestionario moodle sobre caracterización de sistemas digitales (combinacionales / secuenciales) 

EjerciciosIndividual 

15 min NP 

PS1_6 Entregable BT1.AINP11 

Bloque Temático 1. Sesión 6. Síntesis de Circuitos Combinacionales 

Código  Titulo  Modalidad Duración  Sesión  Evaluación 

BT1.AIP5 

Ejercicios de caracterización de circuitos combinacionales, cálculo de valor de expresiones booleanas, obtención de tablas de verdad a partir de expresiones algebraicas y obtención de expresiones algebraicas a partir de tablas de verdad 

Ejercicios Individual 

70 min S1_6 G1 

Autoevaluación 

BT1.P14 

Metodología de síntesis de sistemas combinacionales: caracterización de la interfaz, formulación de la funcionalidad como una tabla de verdad y extracción de la expresión canónica 

Expositiva  30 min S1_6 G1 

No procede 

BT1.AINP12  Ejercicios de síntesis de circuitos combinacionales simples EjerciciosIndividual 

100 min NP 

PS1_7 Autoevaluación 

BT1.AINP13  Cuestionario moodle de códigos y señales digitales. Cuestionario Individual 

50 min  online Entregable BT1.AINP13 

Bloque Temático 1. Sesión 7. Algebra de Boole y Simplificación 

Código  Titulo  Modalidad Duración  Sesión  Evaluación 

BT1.ATGP2 

Ejercicios de síntesis de circuitos combinacionales simples. Cada miembro del grupo resuelve un ejercicio y posteriormente se realiza una puesta en común con explicación y resolución de dudas de sus compañeros. 

Aprendizaje cooperativo 

40 min S1_7 G2 

Entregable BT1.ATGP2

BT1.ATGP3 

Un miembro del grupo, elegido al azar por el profesor, realizará un ejercicio de síntesis de circuitos combinacionales simples. Su nota será aplicada al conjunto del grupo. 

Aprendizaje cooperativo 

10 min S1_7 G2 

Entregable BT1.ATGP3

BT1.P15 

Teoremas básicos del Álgebra de Boole: De Morgan, Adyacencia, Simplificación, Absorción, Idempotencia. Aplicación a la simplificación de expresiones booleanas. 

Expositiva  15 min S1_7 G2 

No procede

BT1.AIP6  Ejercicios elementales de simplificación. EjerciciosIndividual 

35 min S1_7 G2 

Autoevaluación 

BT1.AINP14 Cuestionario moodle sobre obtención de tablas de verdad a partir de un enunciado y cálculo booleano 

EjerciciosIndividual 

30 min NP 

PS1_8 Entregable BT1.AINP14 

BT1.AINP15  Ejercicios sencillos de simplificación algebraica EjerciciosIndividual 

60 min NP 

PS1_8 Autoevaluación 

Page 52: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Programa de Actividades del Bloque Temático 1 

 

Bloque Temático 1. Sesión 8. Ejercicios de Circuitos Combinacionales 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT1.AIP7  Ejercicios de obtención de tablas de verdad a partir de expresiones algebraicas. EjerciciosIndividual 

10 min S1_8 G1 

AutoevaluaciónPor parejas 

BT1.AIP8  Ejercicios de síntesis de circuitos combinacionales.  EjerciciosIndividual 

20 min S1_8 G1 

AutoevaluaciónPor parejas 

BT1.AIP9  Ejercicios de simplificación.  EjerciciosIndividual 

20 min S1_8 G1 

AutoevaluaciónPor parejas 

BT1.ATGNP1  Preparación del examen en grupo.  Repaso  60 min S1_8 G1 

No procede 

BT1.AINP16  Preparación individual del examen  Repaso  90 min  NP  No procede 

    La notación empleada es la siguiente:  

BTn.Pm  Presentación del profesor nº m del Bloque Temático n

BTn.AINPm  Actividad Individual No Presencial nº m del Bloque Temático n BTn.AIPm  Actividad Individual Presencial nº m del Bloque Temático n BTn.ATGNPm  Actividad de Trabajo en Grupo No Presencial nº m del Bloque Temático n

BTn.ATGPm  Actividad de Trabajo en Grupo Presencial nº m del Bloque Temático n BTn.AONPm  Actividad Opcional No Presencial nº m del Bloque Temático n Sx_y  Sesión presencial y del bloque x

PSx_y  Actividad a realizar de manera previa a la sesión presencial y del bloque x 

NP  Modalidad no presencial

G1  Grupo presencial completo

G2  Grupo presencial desdoblado

G3  Grupo presencial de laboratorio

 

  

Page 53: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Departamento de Sistemas Electrónicos y de control 

 Escuela Universitaria de Ingeniería 

Técnica de Telecomunicación  

Universidad Politécnica de Madrid 

 

Electrónica 2  

Programa de Actividades del Bloque Temático 2 

Page 54: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales
Page 55: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Programa de Actividades del Bloque Temático 2 

Bloque Temático 2. Sesión 1. Puertas Lógicas 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT2.P1 

Sistemas  combinacionales  con  indiferencias.  Extracción  de  expresiones algebraicas.  Construcción  de  tablas  con  indiferencias.  Alcance  de  la metodología de  síntesis de  sistemas  combinacionales basada en  tablas de verdad.  Tablas  de  verdad  resumidas.  Casuística  de  construcción  de  las tablas. 

Expositiva  50 min S2_1 G1 

No procede 

BT2.P2  Puertas lógicas. Puertas XOR y XNOR. Propiedades de XOR y XNOR.  Expositiva  25 min S2_1 G1 

No procede 

BT2.P3 Representación de circuitos combinacionales con puertas  lógicas. Análisis y síntesis. 

Expositiva  25 min S2_1 G1 

No procede 

BT2.AINP1 Lectura sobre  subsistemas combinacionales y realización de ejercicios de síntesis de sistemas combinacionales. 

Lectura  120 min NP 

PS2_2 Autocorrección 

 

Bloque Temático 2. Sesión 2. Cronogramas 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT2.ATGP1 Ejemplos de diseño de circuitos combinacionales. Ejercicios para realizar en grupo basados en los ejemplos presentados.  

Aprendizaje cooperativo 

50 min S2_2 G2 

Autocorrección 

BT2.P4 

Representación mediante  cronogramas  del  funcionamiento  de  un  circuito combinacional. Aplicación en  resultados de  simulación. Representación de bits  y  buses.  Representación  de  indiferencias  e  indeterminaciones. Realización y análisis de cronogramas. 

Expositiva  15 min S2_2  G2 

No procede 

BT2.ATGP2 Realización  de  cronogramas  de  circuitos  ya  conocidos. Ejercicios  para obtener la tabla de verdad a partir de un cronograma.  

Aprendizaje cooperativo 

35 min S2_2  G2 

Entregable BT2.ATGP2 

BT2.ATGNP1 

Lectura  individual del  texto Tecnología  I. Discusión en grupo de  las dudas sobre lo trabajado. Planteamiento de dos dudas, curiosidades, sugerencias, inquietudes, etc., para llevar a la sesión presencial. 

Aprendizaje cooperativo 

80 min NP 

PS2_3 No procede 

BT2.AINP2 Ejercicios sobre caracterización, síntesis, simplificación y representación con puertas lógicas de circuitos combinacionales.  

EjerciciosIndividual 

40 min  NP  Autocorrección 

 

Bloque Temático 2. Sesión 3. Tecnología I y II 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT2.P5 

Tecnología I: Introducción y descripción de las características principales de la  tecnología  electrónica de  realización de  sistemas digitales. Nivel  lógico, célula lógica y nodo lógico. Célula estándar y célula configurable. Concepto y estructura  de  un  circuito  integrado.  Elementos  de  un  sistema  digital cableado. 

Expositiva  30 min S2_3 G1 

No procede 

BT2.P6 

Tecnología  II: Modelado  de  circuitos  integrados  digitales. Modelo  Lógico.Modelo  eléctrico  (tensión  de  alimentación,  tensiones  y  corrientes  de entrada,  tensiones  y  corrientes  de  salida.  Compatibilidad  de  niveles  y corrientes.) 

Expositiva  70 min S2_3 G1 

No procede 

BT2.AINP3 Ejercicios sobre caracterización, síntesis, simplificación y representación con puertas lógicas de circuitos combinacionales.  

EjerciciosIndividual 

40 min  NP  Autocorrección 

BT2.AINP4  Lectura dirigida del texto Tecnología II. Asentamiento de conceptos básicos. LecturaDirigida 

80 min NP 

PS2_5 No procede 

 

Bloque Temático 2. Sesión 4. Tecnología III 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT2.P7 

Tecnología III: Cableado de salidas (colector abierto y salidas en tercer estado). Capacidad de entrada. Modelo dinámico (tiempo de retardo y consumo de potencia).  

Expositiva  100 min S2_4 G1 

No procede 

BT2.AINP5  Lectura dirigida del texto Tecnología III. Asentamiento de conceptos básicos.LecturaDirigida 

60 min NP 

PS2_7 No procede 

BT2.AINP6 Lectura dirigida del texto Tecnología IV. Preparación de las actividades de laboratorio de la sesión S2_7. 

EstudioIndividual 

60 min NP 

PS2_7 No procede 

 

Page 56: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Programa de Actividades del Bloque Temático 2 

 

Bloque Temático 2. Sesión 5. Entorno de CAD. Captura y Simulación 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT2.P8  Presentación de la organización del laboratorio y formación de grupos.  Expositiva  15 min S2_5 G3 

No procede 

BT2.ALP1 

Tutorial  de  captura.  Diseño  de  simulaciones  de  circuitos  digitales simples.  Revisión  de  resultados.  Cuestiones  prácticas  relativas  a  la revisión de resultados en visores de formas de onda. Ciclo de diseño con simulación (revisión de resultados, corrección de errores y simulación). Tutorial de simulación. 

Laboratorio  85 min S2_5 G3 

No procede 

BT2.AINP7 Ejercicios sobre síntesis, representación con puertas lógicas y obtención de cronogramas de circuitos combinacionales.  

EjerciciosIndividual 

120 min  NP  Autocorrección 

 

Bloque Temático 2. Sesión 6. Síntesis de Subsistemas Combinacionales 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT2.ATGP3  Ejercicios sobre síntesis de subsistemas combinacionales Aprendizaje cooperativo 

100 min S2_6 G1 

Entregable BT2.ATGP3 

BT2.ATGNP2 Ejercicios  de  captura  y  simulación  de  ejercicios  de  combinacionales previamente realizados.  

Aprendizaje cooperativo 

120 min  NP Entregable BT2.ATGNP2 

 

Bloque Temático 2. Sesión 7. Entorno de CAD. Realización y Retardos 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT2.ALP2 

Tutorial para la realización hardware del diseño y el cálculo de retardos (asignaciones, cálculo de tiempos y programación). Análisis del modelo lógico y de programación del PLD de la tarjeta SEC‐EII. Análisis del modelo eléctrico y dinámico de la familia MAX 3000 A y comprobación experimental de algunas características. (Parte I) 

Laboratorio  100 min S2_7 G3 

No procede 

BT2.ATGNP3  Ejercicios de diseño, captura y simulación de circuitos combinacionales.  Aprendizaje cooperativo 

120 min  NP Entregable BT2.ATGNP3 

Bloque Temático 2. Sesión 8. Circuitos Combinacionales Complejos 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT2.P9 Circuitos combinacionales complejos. Ejemplos de diseño: sumadores serie, multiplexores y restadores. 

Expositiva  50 min S2_8 G1 

No procede 

BT2.ATGP4  Análisis y diseño de circuitos combinacionales  Expositiva  50 min S2_8 G1 

No procede 

BT2.AINP8  Cuestionario moodle sobre Tecnología. EstudioIndividual 

40 min NP 

PS2_9 Entregable BT2.AINP98 

BT2.AINP9 Ejercicios de síntesis de circuitos combinacionales con cálculo de retardos.  

EjerciciosIndividual 

80 min  NP  Autocorrección 

 

Bloque Temático 2. Sesión 9. Repaso de Tecnología 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT2.ALP3 

Tutorial para la realización hardware del diseño y el cálculo de retardos (asignaciones, cálculo de tiempos y programación). Análisis del modelo lógico y de programación del PLD de la tarjeta SEC‐EII. Análisis del modelo eléctrico y dinámico de la familia MAX 3000 A y comprobación experimental de algunas características. (Parte II) 

Laboratorio  100 min S2_7 G3 

No procede 

BT2.AINP10 Preparación individual del examen: repaso del trabajo realizado y realización de ejercicios alternativos si es necesario. 

EjerciciosIndividual 

120 min  NP  No procede 

 

  

Page 57: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Programa de Actividades del Bloque Temático 2 

 

Bloque Temático 2. Sesión 10. Manejo del Entorno de CAD 

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT2.ATGNP3  Preparación del examen del Entorno de CAD   Individual  60 min NP 

PS2_10 No procede 

BT2.ALP4  Evaluación del Manejo del Entorno de CAD   Laboratorio  100 min S2_10 G3 

No procede 

     La notación empleada es la siguiente:  

BTn.Pm  Presentación del profesor nº m del Bloque Temático n

BTn.AINPm  Actividad Individual No Presencial nº m del Bloque Temático n BTn.AIPm  Actividad Individual Presencial nº m del Bloque Temático n BTn.ALPm  Actividad de Laboratorio Presencial nº m del Bloque Temático n 

BTn.ATGNPm  Actividad de Trabajo en Grupo No Presencial nº m del Bloque Temático n

BTn.ATGPm  Actividad de Trabajo en Grupo Presencial nº m del Bloque Temático n BTn.AONPm  Actividad Opcional No Presencial nº m del Bloque Temático n Sx_y  Sesión presencial y del bloque x

PSx_y  Actividad a realizar de manera previa a la sesión presencial y del bloque x 

NP  Modalidad no presencial

G1  Grupo presencial completo

G2  Grupo presencial desdoblado

G3  Grupo presencial de laboratorio

 

Page 58: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Departamento de Sistemas Electrónicos y de control 

 Escuela Universitaria de Ingeniería 

Técnica de Telecomunicación  

Universidad Politécnica de Madrid 

 

Electrónica 2  

Programa de Actividades del Bloque Temático 3 

Page 59: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales
Page 60: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Programa de Actividades del Bloque Temático 3 

Bloque Temático 3. Sesión 1.  

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT3.P1 

Introducción  a  los  circuitos  secuenciales.  Circuitos  combinacionales  vs. secuenciales. Reloj, memoria de estado, circuitos secuenciales síncronos vs. asíncronos.  Biestable.  Circuito  lógico.  Tabla  de  transiciones.  Análisis  del funcionamiento. 

Expositiva  20 min S3_1 G1 

No procede 

BT3.P2 Flip‐flop tipo D. Entradas asíncronas de reset y preset. Tabla de transiciones. Análisis del funcionamiento. Diagrama de estado de un flip‐flop tipo D. 

Expositiva  25 min S3_1 G1 

No procede 

BT3.P3  Modelo de tiempos del flip‐flop.   Expositiva  20 min S3_1 G1 

No procede 

BT3.P4  Cronogramas ideales de circuitos con flip‐flops y puertas lógicas.  Expositiva  35 min S3_1 G1 

No procede 

BT3.AINP1 

Realización  en  grupo  de  3  ejercicios  de  análisis  del  funcionamiento  de circuitos  con  flip‐flops,  completando  cronogramas  y  realizando  diagramas de estado. 

Ejercicios Individual 

60 min NP 

PS3_2 Autocorrección 

BT3.AINP2  Lectura de la ficha sobre realización de entradas síncronas en flip‐flops.  Lectura  40 min NP 

PS3_2 No procede 

 

Bloque Temático 3. Sesión 2.  

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT3.P5 Atención  a  dudas  y  consultas  sobre  la  ficha  de  realización  de  entradas síncronas en flip‐flops.  

Expositiva  30 min S3_2 G2 

No procede 

BT3.ATGP1 

Cronogramas  funcionales  de  circuitos  con  flip‐flops.  Cronogramas  con tiempos de  circuitos  con  flip‐flops. Obtención de diagramas de  estado de circuitos con flip‐flops. Diseño de flip‐flops con entradas síncronas. 

Aprendizaje colaborativo 

70 min S3_2 G2 

Entregable BT3.ATGP1 

BT3.AINP3 Lectura de la ficha sobre registros, arquitectura de circuitos secuenciales y estructura de los chips configurables. 

Lectura  140 min NP 

PS3_3 No procede 

 

Bloque Temático 3. Sesión 3.  

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT3.P6 

Atención a dudas y consultas sobre registros, modelo general de la arquitectura de los circuitos secuenciales síncronos y modelo completo de un PLD sencillo (incluyendo lógica secuencial). 

Expositiva  50 min S3_3 G1 

No procede 

BT3.ATGP2 

Realización de ejercicios sobre flip‐flops: registros, identificación de los bloques básicos de un sistema secuencial (memoria, cálculo de las salidas y cálculo del estado futuro) y análisis de un circuito secuencial para obtener su diagrama de estados.  

Aprendizaje colaborativo 

50 min S3_3 G1 

Autocorrección 

BT3.AINP4 Realización  de  la  captura,  simulación  y  configuración  de  la  tarjeta  de prototipado de dos ejercicios de circuitos combinacionales. 

EjerciciosIndividual 

60 min  NP  Autocorrección 

 

Bloque Temático 3. Sesión 4.  

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT3.ATGP3 

Realización de ejercicios sobre flip‐flops: análisis de un circuito secuencial hasta la obtención del diagrama de estados, análisis de un circuito secuencial con retardos, diseño de un flip‐flop con entradas síncronas, registro paralelo y registro de desplazamiento. En la parte final de la actividad se realizará un ejercicio entregable.  

Aprendizaje colaborativo 

100 min S3_4 G2 

Entregable BT3.ATGP3 

BT3.ATGNP1 

Ejercicio guiado de captura, simulación y configuración de un circuito secuencial. Lectura sobre el diseño de pruebas de simulación de circuitos secuenciales. Realización de la captura, simulación y configuración de un circuito secuencial sencillo. Captura, simulación y configuración en la tarjeta de los ejercicios de diseño de flip‐flops con entradas síncronas en clase. 

Aprendizaje Cooperativo 

180 min  NP Entregable BT3.ATGNP2 

 

Page 61: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Programa de Actividades del Bloque Temático 3 

 

Bloque Temático 3. Sesión 5.  

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT3.ATGP4 

Realización de ejercicios sobre flip‐flops: 2 ejercicios con cronogramas de tiempos, 2 ejercicios de análisis completando cronogramas, 2 ejercicios de análisis extrayendo diagramas de estado, 4 ejercicios de diseño de entradas síncronas, 2 ejercicios con registros.  

Aprendizaje Cooperativo 

100 min S3_5 G2 

Entregable BT3.ATGP4 

BT3.AINP5 

Ejercicios  sobre  circuitos  secuenciales:  4  ejercicios  de  diseño  de  flip‐flops  con  entradas  síncronas,  2  ejercicios  de  análisis  completando cronogramas, 2 ejercicios de análisis extrayendo diagramas de estado, 2 ejercicios  de  análisis  de  funcionamiento  de  registros,  2  ejercicios  de análisis de la arquitectura de circuitos secuenciales. 

Ejercicios Individual 

80 min NP 

PS3_6 Autocorrección 

 

Bloque Temático 3. Sesión 6.  

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT3.ATGP5  Realización de ejercicios sobre flip‐flops y registros. Aprendizaje Cooperativo 

50 min S3_6 G1 

Autocorrección 

BT3.P7  Metodología de diseño de autómatas.  Expositiva  25 min S3_6 G1 

No procede 

BT3.P8 

Contador  binario  ascendente  sin  entradas  síncronas:  descripción funcional y  cronograma. Diagrama de estados de un  contador de 2ó 3 bits. Diseño del autómata. Contador binario ascendente con habilitación de reloj: descripción funcional y cronograma. Diagrama de estados de un contador con habilitación de reloj de 2 ó 3 bits. 

Expositiva  25 min S3_6 G1 

No procede 

BT3.AINP6 Lectura  sobre  funcionamiento  y  diseño  de  contadores.  Ejercicios.  1ª Parte 

Lectura  160 min NP 

PS3_7 No procede 

 

Bloque Temático 3. Sesión 7.  

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT3.P9   Atención a dudas y preguntas sobre la lectura de contadores  Expositiva  50 min S3_7 G1 

No procede 

BT3.ATGP6 

Ejercicios  de  diseño  de  autómatas  de Moore  y  de Mealy  a  partir  del diagrama de estados (3 ó 4 estados y una entrada síncrona). Realización del diagrama de estados de un  contador descendente y de un contador decimal. 

Aprendizaje Cooperativo 

50 min S3_7 G1 

Entregable BT3_ATGP6 

BT3.AINP7 

Ejercicios de  aplicación de  la metodología de diseño de  autómatas de Moore    para  la  implementación  de  contadores.  Representación  en  un cronograma del funcionamiento de ambos contadores. 

Ejercicios Individual 

40 min NP 

PS3_8 Autocorrección 

BT3.AINP6 Lectura  sobre  funcionamiento  y  diseño  de  contadores.  Ejercicios.  2ª Parte 

Lectura  80 min NP 

PS3_8 No procede 

 

Bloque Temático 3. Sesión 8.  

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT3.ATGP7 

Ejercicios  sobre  contadores:  diseño  de  contadores  con  estructuras regulares, análisis de  cronogramas,  contadores de módulo arbitrario y ampliación de contadores BCD 

Aprendizaje Cooperativo 

100 min S3_8 G1 

Entregable BT3_ATGP7 

BT3.AINP8  Ejercicios sobre diseño de autómatas de Moore y de Mealy   Lectura  40 min  NP  No procede 

BT3.ATGNP2 Ejercicios  de  diseño  de  ampliación  de  contadores  y  de  análisis  del funcionamiento de contadores en cronogramas.  

Aprendizaje Cooperativo 

80 min  NP  Autocorrección 

    

Page 62: Electrónica 2 - UPM · Guía de Aprendizaje de Electrónica 2 7 4.‐ Organización del aprendizaje. La asignatura se desarrolla durante catorce semanas, en cada una de las cuales

Programa de Actividades del Bloque Temático 3 

 

Bloque Temático 3. Sesión 9.  

Código  Titulo  Modalidad  Duración Sesión  Evaluación 

BT3.P410 

Resumen de la metodología completa de diseño de sistemas secuenciales a partir de una especificación funcional. Descripción de algunos ejemplos de desarrollo de diagramas de estado: Sumador serie, control simplificado de la puerta de un garaje, conformador de pulsos y detector de secuencias 

Expositiva  50 min S3_9 G1 

No procede 

BT3.ATGP8  Ejercicios de diseño de diagramas de estados. Aprendizaje Cooperativo 

50 min S3_9 G1 

Autocorrección 

BT3.AINP9  Ejercicios sencillos de diseño de diagramas de estado EjerciciosIndividual 

30 min  NP  Autocorrección 

BT3.ATGNP3 

Diseño  y  realización  en  la  placa  de  prototipado  de  un  divisor  de frecuencia y de un contador de módulo programable (que utilice como clock enable la salida del divisor). 

Aprendizaje Cooperativo 

90 min  NP  Autocorrección 

 

Bloque Temático 3. Sesión 10.  

Código  Titulo  Modalidad  Duración  Sesión  Evaluación 

BT3.ATGP9  Ejercicios de repaso sobre contadores y diseño de autómatas. Aprendizaje Cooperativo 

100 min S3_10 G2 

Entregable BT3_ATGP9 

BT3.ATGNP4 

Preparación del examen en grupo. Presentación al grupo, para su resolución, de cualquier duda que haya surgido en el desarrollo de este tercer bloque temático. 

Aprendizaje Cooperativo 

60 min S3_10 G1 

No procede 

BT3.AINP10 Preparación individual del examen: repaso del trabajo realizado y realización de ejercicios alternativos si es necesario. 

EjerciciosIndividual 

90 min  NP  No procede 

 

     La notación empleada es la siguiente:  

BTn.Pm  Presentación del profesor nº m del Bloque Temático n

BTn.AINPm  Actividad Individual No Presencial nº m del Bloque Temático n BTn.AIPm  Actividad Individual Presencial nº m del Bloque Temático n BTn.ALPm  Actividad de Laboratorio Presencial nº m del Bloque Temático n 

BTn.ATGNPm  Actividad de Trabajo en Grupo No Presencial nº m del Bloque Temático n

BTn.ATGPm  Actividad de Trabajo en Grupo Presencial nº m del Bloque Temático n BTn.AONPm  Actividad Opcional No Presencial nº m del Bloque Temático n Sx_y  Sesión presencial y del bloque x

PSx_y  Actividad a realizar de manera previa a la sesión presencial y del bloque x 

NP  Modalidad no presencial

G1  Grupo presencial completo

G2  Grupo presencial desdoblado

G3  Grupo presencial de laboratorio