elecciones presidenciales 2010 final

7
Elecciones presidenciales 2010 Harry Sebastián rojas capacho Cod: 2009214098 Universidad del magdalena, facultad de ingeniería, ciclo general, Teoría y filosofía del conocimiento Programa de: ingeniería de sistemas Santa marta, magdalena Mayo 2010 Resumen: en este artículo se encontrara el proceso electoral del 2010, sus candidatos, resaltando a tres de ellos en conjunto con sus propuestas de empleo, educación y salud pretendiendo aclarar en este articulo cada uno de ellos, también, encontraremos el papel que ha jugado un medio de comunicación tan recurrente como el internet. Palabras claves: procesos electorales, candidatos, educación, empleo, salud, internet, jóvenes, propuestas de gobierno, partidos políticos. 1. Introducción Las elecciones de nuestro país se realizaran el próximo 30 de mayo para definir cuál de de los candidatos ocupara el solio de bolívar y guiar la nación colombiana. Los procesos electorales del 2010 han sido los procesos que ha generado mucha expectativa y un gran interés en los ciudadanos a diferencia de las elecciones pasadas ya que los candidatos a la presidencia son reconocidos públicamente, unos por escándalos y problemas con la para- política, otros por el movimiento político que representan y otros por la fama de su administración pública, esto ha generado debates políticos fuertes y una clara vinculación de los jóvenes a participar en los procesos electorales que además despertando su interés

Upload: goparupa

Post on 10-Aug-2015

415 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elecciones presidenciales 2010 final

Elecciones presidenciales 2010Harry Sebastián rojas capacho

Cod: 2009214098Universidad del magdalena, facultad de ingeniería, ciclo general,

Teoría y filosofía del conocimientoPrograma de: ingeniería de sistemas

Santa marta, magdalenaMayo 2010

Resumen: en este artículo se encontrara el proceso electoral del 2010, sus candidatos, resaltando a tres de ellos en conjunto con sus propuestas de empleo, educación y salud pretendiendo aclarar en este articulo cada uno de ellos, también, encontraremos el papel que ha jugado un medio de comunicación tan recurrente como el internet.

Palabras claves: procesos electorales, candidatos, educación, empleo, salud, internet, jóvenes, propuestas de gobierno, partidos políticos.

1. Introducción

Las elecciones de nuestro país se

realizaran el próximo 30 de mayo para definir cuál de de los candidatos ocupara el solio de bolívar y guiar la nación colombiana.Los procesos electorales del 2010 han sido los procesos que ha generado mucha expectativa y un gran interés en los ciudadanos a diferencia de las elecciones pasadas ya que los candidatos a la presidencia son reconocidos públicamente, unos por escándalos y problemas con la para- política, otros por el movimiento político que representan y otros por la fama de su administración pública, esto ha

generado debates políticos fuertes y una clara vinculación de los jóvenes a participar en los procesos electorales que además despertando su interés y participación en foros, divulgación de información, charlas y contacto con sus candidatos por medio de la herramienta que ha globalizado el mundo, el internet.Los proceso políticos que se han dado en el 2010 han levantado una serie de escándalos con respecto al manejo de votos, por demoras, compra de votos y inelegancias por parte de los encargados de algunas mesas de votación por otra parte la seguridad aumento dándole más confianza a las personas que cada cuatro años eligen a sus representantes pero lo que si es cierto es que la democracia a un está muy lejos por alcanzar.Las candidatos presidenciales que son Noemí Sanín por el partido conservador, Germán Vargas lleras por el partido cambio radical, Rafael pardo por el partido liberal, Juan Manuel santos por el partido social de unidad nacional o “partido de la u”. Antanas Mockus por el partido verde, Gustavo Petro por el partido polo democrático alternativo, están las candidaturas independientes, entre ellos, Jaime Araujo Renteria por el partido alianza social afro colombiana, Jairo calderón por apertura liberal y Robinson Alexander decía por la voz de la conciencia, cada candidato han generado debate acerca de sus propuestas de trabajo, a nivel de empleo, salud y educación en las cuales analizaremos.

Page 2: Elecciones presidenciales 2010 final

Marco conceptual

Se presentaran las propuestas de gobierno de tres candidatos a la presidencia de la república de Colombia para el periodo 2010-2014 en los siguientes sectores: salud, educación y empleo

Antanas Mockus por el partido verde. “La unión hace la fuerza” en el sector de la salud:

* La sociedad que queremos: con calidad de vida, saludable y sin hambre.Todos y todas, sobre todo los niños y niñas, debemos gozar de niveles básicos de salud, vivienda, seguridad alimentaria y nutricional, cobertura en agua potable y saneamiento básico. De acuerdo con nuestro principio de construir sobre lo construido, nos aseguraremos de que la presencia del Estado en todos los municipios de nuestro país se traduzca en mejoras en la calidad de vida de todos. Pondremos en marcha el programa Colombia sin Hambre para ayudar a los sectores más pobres y vulnerables a superar los factores estructurales de la pobreza.

En el ámbito del empleo:

* Por una economía innovadora y productiva con oportunidades para todos: La generación de oportunidades es un requisito indispensable para avanzar hacia una sociedad justa y próspera. Una política económica ordenada, eficiente y equilibrada hará factible nuestra apuesta por la educación, la tecnología, la ciencia, la innovación, el emprendimiento y la cultura como motores del desarrollo del país. Con instituciones sólidas y bien articuladas y respeto a la estabilidad jurídica, impulsaremos la transformación del sistema productivo y una dinámica inserción de nuestra economía en el ámbito

internacional. Reduciremos la informalidad para asegurarnos de integrar al mayor número de personas a una fuerza laboral próspera, productiva y competitiva.

* Política industrial y agrícola innovadora, generadora de riquezas y empleo de calidad:Recuperaremos la política productiva para el sector servicios, la industria, el comercio y el turismo. Fortaleceremos el mercado interno, protegeremos industrias nacientes, y potenciaremos una institucionalidad adecuada para el reto de la inserción en la economía regional y global. Orientaremos los recursos y las políticas públicas para promover la innovación e impulsar los sectores prioritarios, para asegurar un desarrollo sustentable y favorecer la generación de empleo.

* Competencias y generación de oportunidades: por un empleo digno y productivo: Para generar empleo y para generar la calidad del empleo existente es condición crecer de manera sostenida a un ritmo de más del 4% anual. Para asegurar un empleo formal y productivo se requiere un gran esfuerzo público y privado en educación y convertir el talento y el conocimiento en alternativas de vida y generación de ingresos. Se requieren políticas públicas que promuevan y apoyen procesos de formalización laboral y empresarial y fortalezcan las acciones en educación, ciencia y tecnología, emprendimiento e innovación.

En el ámbito de la educación:

*educación y cambio cultural: El motor de la transformación de Colombia: La educación y el cambioCultural constituyen el eje central

Page 3: Elecciones presidenciales 2010 final

De nuestra propuesta. Serán el punto de partida para Contrarrestar la violencia, la ilegalidad, La desesperanza, la pobreza y la Informalidad, mediante oportunidades

Sociales y económicas legítimas

Gustavo Petro por el partido polo democrático alternativo. “Acordemos el futuro”

Sector empleo:

“La importación de alimentos es la oportunidad más realista de articularnos

productivamente con la economía mundial. Reformare la ley para que cada municipio establezca zonas de economía, produzca alimentos, preserve la cultura campesina,

genere empleo y evite la expulsión a selvas y ciudades. El banco agrario entregara $14

billones anuales en créditos subsidiados para producir alimentos. Suprimiré toda

forma de contratación indirecta: la contratación civil, las ordenes de prestación

de servicio y cooperativas de trabajo asociado, perversión del espíritu

cooperativo usadas para acumular riqueza acosta de la pobreza de los trabajadores.”

Sector de la educación:

Se abrirá a todos los graduados de bachillerato acceso a la educación superior. En cada colegio de secundaria se partirán estudios profesionales y tecnológicos para asegurar que cada muchacho y muchacha accedan a la educación superior pública y

gratuita en el país. Para ampliar la oferta se aprovechara la infraestructura y dotación de

los grandes colegios y el profesorado de secundaria y media con especialización,

maestría o doctorado en su área de formación profesional. El rol de las

universidades incluirá las redes de los colegios y se potenciara la investigación

como base del sistema nacional de ciencia y tecnología, asiendo énfasis en areas

estratégicas para el desarrollo del país como la biodiversidad, el agro, el manejo de agua,

la adaptación al cambio climático y la diversidad cultural. Se impulsara el

aprendizaje desde la primera infancia y garantizar un adecuado aprendizaje. Se incluirá la formación ética y de valores democráticos. Se dispondrán apoyos

especiales para niños y niñas en

discapacidad o vulnerabilidad y para hijos de desplazados, desmovilizado o

reinsertados.

Germán Vargas lleras por el partido cambio radical

“mejor es posible”

Sector de empleo:

Reducir las exenciones al capital. Redefinir los aportes parafiscales y reducir los costos de despido para disminuir el costo relativo del empleo. Desligar el cubrimiento de seguridad social de los mercados laborales y ofrecer cobertura universal de salud. Fortalecer el SENA para ampliar el cubrimiento de la capacitación laboral a personas sin educación formal y personas de menores ingresos. Creación de 300.000 empleos temporales.

Rediseño del seguro de desempleo con las siguientes características:

Cubrirá a trabajadores con contratos (temporales o permanentes) que hayan trabajado más de doce meses. La financiación del seguro se realizará con aportes de los empleados, de los empleadores y del Estado. Los empleados aportaran el 0,7% del salario, mientras que los empleadores contribuirán con un 1,5% de la nómina, que se tomará del dinero que hoy contribuye para cesantías. El Estado colombiano aportará dineros equivalentes al 0,8% de la nómina del país, aproximadamente unos 510 mil millones de pesos anuales. Estos dineros irán al fondo de seguro del desempleo. Para acceder al beneficio, el trabajador debe haber aportado al fondo durante 12 meses dentro de los 18 anteriores. El seguro tendrá una tasa de remplazo del 50% del salario devengado por el trabajador antes de perder su empleo

Page 4: Elecciones presidenciales 2010 final

y podrá ser cobrado por un periodo máximo de seis meses consecutivos.

El seguro será condicional. Esto implica que el trabajador debe proveer evidencia de estar buscando empleo o de haber participado en cursos de formación que le permitan aumentar su productividad en el mercado laboral. Se hará un esfuerzo significativo para que la difusión y cobertura del programa no sea una de las razones de su estancamiento.

Sector de la salud:

UN SISTEMA DE SALUD PÚBLICA INTEGRAL, JUSTO Y SOSTENIBLE

Evitaremos la Evasión de los que Pueden y Deben Aportar al Sistema. Expedir el Estatuto Único del Sector Salud. Hay que Sancionar a quienes actúen en el mercado de medicamentos eInsumos irregularmente. Aumento en la Cobertura en Salud. Sistema Único de Historia Clínica en Línea. Medicina Preventiva y Deporte. Salud Sexual y Reproductiva. Control de constitucionalidad de los decretos.

Sector de la educación:

Vargas hace presente la necesidad de los jóvenes por tener un acceso a la educación superior. En ésta, afirma que se deben deducir impuestos a quienes inviertan 40% o más de sus ingresos en el pago de matrículas universitarias; Estrechar los vínculos con la comunidad internacional y con el sector privado para fortalecer la educación avanzada y tecnológica; Promover una política de creación de empresas a cargo de las personas jóvenes y Diseñar una política tendiente al aprovechamiento de las nuevas tecnologías por parte de la población joven.

¿Importancia del internet en las elecciones presidenciales?

El internet se ha convertido en un medio de comunicación muy concurrido para las personas y entre ellos la mayoría los jóvenes, a vísperas de elecciones presidenciales sus candidatos han optado por utilizar este medio de comunicación para llevar o inducir a las personas sobre sus campañas políticas. De estos candidatos a la presidencia quien ha concentrado la mayoría de su campaña por internet a sido Antanas Mockus quien p pretende tener más vinculación con las personas y en especial con los jóvenes, ya que, este medio de comunicación les permite a las persona interactuar de una manera cómoda, segura y abierta con loas o sus candidatos presidenciales.

Referencias

www.germanvargaslleras.org.co

www.polodemocraticoalterntico.org.co

www.partidoverde.org.co

www.google.com

www.wikipedia.com