elearning 2.0

4
eLearning 2.0, incentivando el aprendizaje participativo por Adrián Murillo Jiménez Este artículo pretende hacer un breve resumen sobre qué es eLearning 2.0, y qué nuevas oportunidades ofrece, no sólo a nivel tecnológico, sino también instruccional. Comienza por lo general, y termina en lo específico; desde qué es, a grandes rasgos; hasta qué tipo de soluciones existen y cómo se pueden aprovechar. No profundiza en detalles técnicos, sino que su objetivo es servir como introducción básica, para cualquier persona interesada en el tema. 1. ¿Qué es eLearning 2.0? La definición de eLearning 2.0 es muy simple: es Web 2.0 aplicada a la enseñanza a través de computadoras (e-learning). Sin embargo, esta descripción nos dispara otra pregunta: ¿qué es entonces Web 2.0? El término Web 2.0 es muy usado actualmente. Todos lo hemos oído mencionar alguna vez, aunque sea de paso. Todos quieren "hacer web 2.0", aún sin estar muy seguros de qué es. En la práctica el término tiende a ser más una buzzword y técnica de mercadeo, que un concepto claro y formal. En realidad, el término "Web 2.0" nació en una sesión de lluvia de ideas entre dos organizaciones: O'Reilly y MediaLive International. Durante la sesión, Dale Daugherty, vicepresidente de O'Reilly, notó que aún después del estallido de la burbuja de los punto-com, la web más que haberse debilitado, era más fuerte que nunca. Se comenzó a pensar que el estallido de la burbuja fue más bien un punto de quiebre para las empresas involucradas sobrevivientes. Fue así como nació la Web 2.0 Conference (http://www.web2con.com/), como un lugar de encuentro para elaborar multidisciplinariamente sobre el tema. Al poco tiempo, el término Web 2.0 ya era de uso generalizado. Hay varios elementos clave que la componen: 1- La web es vista como una plataforma. La web es la plataforma de desarrollo. Ya no se piensa en Windows, Mac, Linux, sino en Web. 2- Creación de inteligencia colectiva. El conocimiento se crea colaborativamente, con múltiples participaciones heterogéneas. 3- Los datos son el centro de todo. Lo más importante no es la forma, sino el contenido, y cómo se tiene acceso e interactúa con él (o entre sí). 4- Ya no existe el ciclo de entrega de software. Las aplicaciones se actualizan constantemente y en vivo. Ya no hay que esperar por la siguiente versión. 5- Los modelos de programación son más livianos. Sistemas livianos, que hacen operaciones focalizadas y permiten interconectarse. 6- El software es multiplataforma. La gente ve el contenido por múltiples dispositivos diferentes (computadoras, teléfonos, consolas de juegos); ya no se puede asumir cuál. 7- Experiencias de usuario más ricas. La gente ya espera mucho más que una página estática en un sitio web. Para no extendernos mucho con el tema, lo más importante por tener claro es que Web 2.0 no es una sola cosa o una tecnología particular; es una manera de referirse a muchos conceptos con un

Upload: adrian-murillo

Post on 20-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve resumen sobre qué es eLearning 2.0, y qué nuevas oportunidades ofrece, no sólo a nivel tecnológico, sino también instruccional. Comienza por lo general, y termina en lo específico; desde qué es, a grandes rasgos; hasta qué tipo de soluciones existen y cómo se pueden aprovechar. No profundiza en detalles técnicos, sino que su objetivo es servir como introducción básica, para cualquier persona interesada en el tema.

TRANSCRIPT

Page 1: eLearning 2.0

eLearning 2.0, incentivando el aprendizaje participativo

por Adrián Murillo JiménezEste artículo pretende hacer un breve resumen sobre qué es eLearning 2.0, y qué nuevas oportunidades

ofrece, no sólo a nivel tecnológico, sino también instruccional. Comienza por lo general, y termina en lo

específico; desde qué es, a grandes rasgos; hasta qué tipo de soluciones existen y cómo se pueden

aprovechar. No profundiza en detalles técnicos, sino que su objetivo es servir como introducción básica,

para cualquier persona interesada en el tema.

1. ¿Qué es eLearning 2.0?

La definición de eLearning 2.0 es muy simple: es Web 2.0 aplicada a la enseñanza a través decomputadoras (e-learning). Sin embargo, esta descripción nos dispara otra pregunta: ¿qué esentonces Web 2.0?El término Web 2.0 es muy usado actualmente. Todos lo hemos oído mencionar alguna vez,aunque sea de paso. Todos quieren "hacer web 2.0", aún sin estar muy seguros de qué es. En lapráctica el término tiende a ser más una buzzword y técnica de mercadeo, que un concepto claroy formal.En realidad, el término "Web 2.0" nació en una sesión de lluvia de ideas entre dosorganizaciones: O'Reilly y MediaLive International. Durante la sesión, Dale Daugherty,vicepresidente de O'Reilly, notó que aún después del estallido de la burbuja de los punto-com, laweb más que haberse debilitado, era más fuerte que nunca. Se comenzó a pensar que el estallidode la burbuja fue más bien un punto de quiebre para las empresas involucradas sobrevivientes.Fue así como nació la Web 2.0 Conference (http://www.web2con.com/), como un lugar deencuentro para elaborar multidisciplinariamente sobre el tema. Al poco tiempo, el término Web2.0 ya era de uso generalizado.Hay varios elementos clave que la componen:1- La web es vista como una plataforma. La web es la plataforma de desarrollo. Ya no se piensaen Windows, Mac, Linux, sino en Web.2- Creación de inteligencia colectiva. El conocimiento se crea colaborativamente, con múltiplesparticipaciones heterogéneas.3- Los datos son el centro de todo. Lo más importante no es la forma, sino el contenido, y cómose tiene acceso e interactúa con él (o entre sí).4- Ya no existe el ciclo de entrega de software. Las aplicaciones se actualizan constantemente yen vivo. Ya no hay que esperar por la siguiente versión.5- Los modelos de programación son más livianos. Sistemas livianos, que hacen operacionesfocalizadas y permiten interconectarse.6- El software es multiplataforma. La gente ve el contenido por múltiples dispositivos diferentes(computadoras, teléfonos, consolas de juegos); ya no se puede asumir cuál.7- Experiencias de usuario más ricas. La gente ya espera mucho más que una página estática enun sitio web.Para no extendernos mucho con el tema, lo más importante por tener claro es que Web 2.0 no esuna sola cosa o una tecnología particular; es una manera de referirse a muchos conceptos con un

Page 2: eLearning 2.0

solo término. Varios de ellos, incluso, existen desde hace años, o hasta décadas. Un componenteclave, es que el cambio no es tanto tecnológico como cultural. Web 2.0 lo que señala es unamodificación en la forma de ver y usar la web, y cómo los usuarios interactúan con ella.Todo esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿entonces, cómo es que los usuarios interactúanahora con la web? Para entender más fácilmente, hay que pensar cómo ha evolucionado esainteracción históricamente. En pocas palabras, la evolución puede resumirse en tres etapas:recepción, participación y creación.Originalmente, cuando alguien tenía una "experiencia web" lo único que podía hacer, era obtenercontenido creado por otros, en la forma en que otros lo crearon y con participación muy limitada.Solamente podía ver lo que ya estaba hecho. Con el tiempo, y conforme los usuarios fueronacostumbrándose al medio, ellos comenzaron a tener necesidades más específicas. No sóloquerían mirar lo que les entregaban, sino que buscaban activamente el contenido que les fueramás relevante.El paso siguiente fue, naturalmente, la participación: ya podían elegir, de la gama ofrecida, loque les interesaba; usarlo como referencia y accederlo de manera más conveniente. Finalmente,llegando a un mayor grado de sofisticación, muchos usuarios han logrado convertirse ahora enautores de contenido. Ya no se satisfacen con ser simples receptores, o con buscar entre lo queotros le ofrecen; ahora también generan conocimiento nuevo, disponible para todo el mundo. Asu vez, el resto del mundo puede colaborar y participar directamente en el contenido que elloscrean.Entonces, para regresar al tema inicial, amarrando todo esto con el eLearning 2.0, el resultado esel mismo. A los estudiantes ya no les basta con recibir el entrenamiento o leer el contenidoestático; ellos ahora quieren también ser creadores, participar activamente, y compartir susopiniones con sus pares.Todo esto implica un cambio cultural, no sólo en los estudiantes, sino también en lasorganizaciones. La capacitación debe verse como un proceso constante, interactivo, participativo,no como un "manual" estático que debe ser asimilado unidireccionalmente. Los cursosconvencionales se convierten en un elemento conformador, pero no el único.En resumen, el eLearning 2.0 es una nueva forma de aprender. Una nueva forma de crear,distribuir y asimilar el conocimiento. Es aprendizaje dinámico y cambiante, en el cual losestudiantes tienen una participación activa, por voluntad propia.

2. Qué ofrece el eLearning 2.0?

Sabiendo ahora qué es web 2.0 y cómo se puede aplicar al eLearning, encontramos que haymuchas plataformas, herramientas y sistemas diferentes que permiten promover esa participaciónproactiva de los estudiantes. Muchas ya las conocemos: Wikis, Blogs, Fuentes de noticias (RSS),etc. Pero no hay por qué limitarse a ellos; cualquier mecanismo que promueva y facilite laparticipación activa de los estudiantes es eLearning 2.0. No es nada nuevo, pero es hasta ahoraque las personas están teniendo conocimiento y buscando ese tipo de procesos.Sin embargo, por su misma naturaleza, el eLearning 2.0 no es algo que una organización puedadecidir implementar verticalmente. La dirección, si acaso, es la opuesta: son los usuarios/estudiantes los que deben pedirlo. Ellos son quienes crearán ahora el contenido. La organización

Page 3: eLearning 2.0

lo que debe hacer es buscar mecanismos para promover esa participación, y motivar a susestudiantes.Naturalmente, todo eso requiere de un enorme cambio cultural. No sólo en los usuarios, para queellos participen; sino también en las organizaciones, que deben ver la capacitación desde otraperspectiva, no lineal y obligatoria, sino colaborativa entre todos los miembros.Ese es el mayor reto: cómo cambiar a las organizaciones y a los estudiantes, para que pasen deuna mecánica pasiva, vertical, controlada, a una participativa, horizontal y descentralizada. Pero,sobre todo, hay que hacerlo en el momento oportuno, cuando el ambiente, los estudiantes y lacultura organizacional lo pidan y estén dispuestos a asimilarlo, promoverlo y mejorarlocontinuamente. Si se implanta sin tomar todos esos elementos en cuenta, la iniciativa estarádestinada al fracaso.A los usuarios no se les puede obligar a participar, y esto es crucial: ellos deben ser motivados losuficiente para que lo exijan, y lo hagan por voluntad propia.

4. ¿Cómo se puede implementar?

Como se mencionó en el punto anterior, hay muchos sistemas que se pueden utilizar, algunosmuy recientes, otros no tanto. Blogs, Wikis, fuentes RSS, Podcasts, Vodcasts, Mesh-ups, redessociales (como Facebook), etc. Muchos tienen sus orígenes en la web 2.0, pero son totalmenteadaptables a un proceso de capacitación. Algunos de los más usados actualmente son:1- Blogs. Un blog es, en pocas palabras, un sitio web creado por una persona, donde pone suscomentarios, fotografías, artículos, ideas, etc., y en el cual otros usuarios pueden participar,colocando sus opiniones. Este sistema requiere de muchísima motivación por parte de losusuarios para ser exitoso. El proceso de crear el contenido es intenso y puede llegar a consumirmucho tiempo. Los usuarios/estudiantes, por su parte, deben tener el hábito de entrar, leer yopinar.2- Wikis. Un wiki es casi como una página web normal, pero con la particularidad de quecualquier persona que la mira puede editarla. No es necesario que los mismos usuarios creen elcontenido, sino que eso puede estar a cargo de una única entidad. Eso sí, requiere de laparticipación de los usuarios para el proceso de edición y enriquecimiento de la información.3- Fuentes de noticias. Una fuente de noticias (RSS) es un servicio que pone anuncios, artículoso noticias a disposición de los usuarios. La característica principal es que no requiereparticipación activa de los usuarios para su creación o edición. Ellos solamente las buscan y lasleen. La ventaja, sobre páginas convencionales, es que es técnicamente más fácil de buscar, y sepueden combinar muchas fuentes en una sola interfaz. Por ejemplo, una organización puedetener fuentes de noticias diferentes para cada uno de sus departamentos. Los usuarios, entonces,crean una página web con las fuentes de noticias de los departamentos que les interesa, en unasola ubicación (sin necesidad de entrar a las páginas de cada departamento).4- Podcasts. Un podcast puede verse como una fuente RSS de noticias, pero en audio. Loscreadores de contenido, en lugar de crear un documento, crean un archivo de sonido. Elmecanismo de búsqueda y consolidación es similar que para los RSS. Sin embargo, el hecho deser contenido multimedia, tiene doble filo: por un lado, es mucho más fácil de recibir para losusuarios, que no tienen que leer grandes cantidades de texto; pero por el otro lado, la producción

Page 4: eLearning 2.0

puede ser más complicada que la de los RSS textuales, ya que requiere equipo e instalacionesadicionales.Hay que tener en cuenta, para cualquier modalidad que sea elegida, la creación debe serconstante. Si el contenido no se renueva periódicamente, pierde todo principal propósito.En conclusión, eLearning 2.0 es un tema que ya está en el ambiente. Más que una revolucióntécnica, es un cambio cultural y metodológico. La capacitación vista como producto de sinergia atodo nivel, más allá del concepto clásico vertical. No es un cambio fácil, y para algunos requerirámás esfuerzo que para otros. La clave es no dejarse llevar por la novedad, sino implementarlopaulatinamente, según las necesidades vayan existiendo, y aprovechar así todo el potencial quelos mismos estudiantes tienen, para crear contenido rico y dinámico.

5. Referencias

Web 2.0

- http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html- http://www.web2con.com/

Blogs

- http://blogger.com- http://crave.cnet.com

Wikis

- http://www.mediawiki.org- http://www.wikipedia.org

Fuentes de noticias RSS

- http://www.rssboard.org/rss-specification- http://www.nacion.com/rss/pais.xml

Podcasts

- http://www.rss-specifications.com/podcast-tools.htm- http://el-cuentista.blogspot.com1