elda judith castillo contreras manual para la aplicaciÓn

114
Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS 3RS, DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA COLONIA LOS NARANJALES DE ESCUINTLA, ESCUINTLA. ASESOR: Lic. Eddie Shack UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Noviembre de 2012.

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

Elda Judith Castillo Contreras

MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS 3RS, DIRIGIDO A LOS HABITANTES

DE LA COLONIA LOS NARANJALES DE ESCUINTLA, ESCUINTLA.

ASESOR: Lic. Eddie Shack

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, Noviembre de 2012.

Page 2: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

El presente informe es presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala Noviembre de 2012

Page 3: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

INDICE

Contenido Pag.

Introducción i

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de la institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 5

1.2 Técnica utilizada para ejecución del diagnóstico 6

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Cuadro de análisis y priorización 7

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.6 Problema seleccionado 15

1.7 Solución viable y factible 15

Capítulo II

Perfil del Proyecto

2.1. Aspectos Generales 16

2.1.1. Nombre del proyecto 16

2.1.2. Problema 16

2.1.3. Localización. 16

2.1.4. Unidad Ejecutora 16

2.1.5. Tipo de proyecto 16

2.2. Descripción del proyecto 16

2.3. Justificación 17

2.4. Objetivos del proyecto 17

2.4.1. Generales 17

2.4.2. Específicos 17

2.5. Metas 18

Page 4: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

2.6. Beneficiarios 18

2.7. Fuentes de financiamiento 18

2.8. Cronograma de actividades de ejecución de proyecto 19

2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 20

2.9.1. Humanos 20

2.9.2. Materiales 20

2.9.3. Físicos 20

2.9.4. Financieros 20

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1. Actividades y resultados 21

3.2. Productos y logros 22

Elaboración de un Manual para la Aplicación de las 3Rs, dirigido a los

Habitantes de la Colonia Los Naranjales de Escuintla, Escuintla. 24

Capítulo IV

Evaluación del proyecto

4.1. Evaluación del diagnóstico 66

4.2. Evaluación del perfil 67

4.3. Evaluación de la ejecución 69

4.4. Evaluación final 70

Conclusiones 71

Recomendaciones 72

Bibliografía 73

Apéndice

Anexos

Page 5: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado constituye la socialización y aplicación de las

experiencias, aprendizajes adquiridos en la carrera de Licenciatura en Pedagogía

y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San

Carlos de Guatemala. A través de este trabajo se logra contribuir a mejorar las

condiciones del sector educativo, así mismo el desempeño de la función

administrativa de forma organizada, científica y ética.

El EPS se realizó en la municipalidad de Escuintla, durante los meses de junio a

agosto con una duración de siete horas diarias.

En el capítulo I, Diagnóstico, se detalla en qué consiste el proyecto a ejecutarse,

incluye la información de la institución , lugar de funcionamiento, tipo de institución

ubicación geográfica, análisis de viabilidad y factibilidad, y el problema

seleccionado, utilizando la técnica de matriz de los ochos sectores.

El capítulo II, Perfil de proyecto, se encuentra el nombre del proyecto, su

problema, la justificación, descripción del mismo, los objetivos que se pretenden

alcanzar, las metas propuestas, planificación del tiempo, los recursos y el

presupuesto, con el único fin de establecer la viabilidad y la factibilidad del

proyecto.

Capítulo III, en esta etapa encontramos el proceso de ejecución, es la parte del

informe donde se especifican las actividades y logros que se alcanzaron, siendo

el proyecto: Manual para la aplicación de las 3Rs.

Capítulo IV, proceso de evaluación, en esta etapa se verifican los logros

alcanzados durante las etapas anteriores y una evaluación general que engloba

los resultados obtenidos.

Al culminar las etapas, se analizan los resultados obtenidos para luego elaborar

las conclusiones y recomendaciones.

Page 6: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

1

CAPÍTULO I

DIAGNÒSTICO

1.1 Datos generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad de Escuintla, Escuintla

1.1.2 Tipo de Institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

9ª calle, entre 3-16 zona 1 de Escuintla.

1.1.4 Visión

Mejorar la situación socioeconómica, cultural, de infraestructura, de

las diferentes comunidades que conforman el municipio de Escuintla y

solucionar las necesidades básicas que presentan sus habitantes.

1.1.5 Misión

Brindar ayuda social, técnica, económica, cultural y de infraestructura

a las diferentes comunidades del municipio de Escuintla.

Fuente, Municipalidad de Escuintla

Page 7: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

2

1.1.6 Políticas

Facilitar ayuda social a cada uno de los habitantes del municipio de

Escuintla.

Buscar el desarrollo socioeconómico y cultural de la población de la

cabecera departamental de Escuintla.

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

Fomentar el desarrollo socioeconómico de las diferentes

comunidades del municipio de Escuintla, logrando la

convivencia pacífica, buscando de manera efectiva y en

equipo su bienestar social.

1.1.7.2 Específicos

1. Resolver la problemática social y de infraestructura que

presentan las comunidades rurales a través de los

COCODES.

2. Brindar ayuda técnica y logística en las comunidades

urbanas para la resolución de que problemática que les

aqueja.

3. Participar activamente en el desarrollo humano y social de

los habitantes del municipio de Escuintla.

1.1.8 Meta

1. Lograr que el municipio de Escuintla sea considerado como uno

de los más ordenados, con mejor infraestructura y con todos los

servicios públicos al alcance de sus habitantes.

2. Formar un equipo de trabajo eficiente y efectivo que luche por el

engrandecimiento de las diferentes comunidades del municipio de

Escuintla.

www.muniescuintla.com

Page 8: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

3

1.1.9 Estructura organizacional de la Municipalidad de Escuintla

www.muniescuintla.com

CONSEJO MUNICIPAL

JUZGADO MUNICIPAL

REGISTRO CIVIL

SECRETARIA MUNICIPAL

TESORERIA MUNICIPAL

SECRETARIA

CONSEJO

REGISTRO

AUX.

CONTABILIDAD

PLANILLAS

Y

PAGAD.

COMPRA

MUNICIPAL

BODEGA

MUNI.

ADMON.

MERCA-

DOS

ALCALDE

JEFE

ADMINIS-

TRATIVO

DEPTO.

CLASES

CATAS-

TRO Y

EVALUO

POLICIA

MUNICIPAL

DEPTO.

AGUAS Y

DRENJ.

ESCUIN-

TLA

REDO

TRANS-

PORTE

OF.

DEPTAL.

PLANIFI-

CACION

CONST.

PRIVADA

DEPTO

ASESOR

LEGAL

SALON

MUNICIPAL

CEMENTERIO

GENERAL

CONSERJES

MUNICIPALES

PARQUEOS

MUNICIPALES

Page 9: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

4

Corporación municipal 2012 – 2016

Pedro René Escobar ALCALDE

Boris Dario de Villacastro SÍNDICO PRIMERO

Oscar Eduardo Itzep Flores SINDICO SEGUNDO

Sandra Judith Alvarado Lopez SINDICO TERCERO

Gustavo Adolfo Collado Pardo SINDICO CUARTO

Listado de concejales titulares y suplentes:

Flavio Welmer Reyes Rodas CONCEJAL PRIMERO

José Arturo Gonzalez Zarseño CONCEJAL SEGUNDO

Jorge Abraham Barillas Molina CONCEJAL TERCERO

José Luis Avila Lopez CONCEJAL CUARTO

Jose Roberto Davila Valladares CONCEJAL QUINTO

Adela del Rosario Estevez Lopez CONCEJAL SEXTO

Mynor Roberto Castillo Pineda CONCEJAL SEPTIMO

Danielliny Muralles Pacheco CONCEJAL OCTAVO

Julio Cesar Arita Garcia CONCEJAL NOVENO

Oscar Anibal Rodriguez Garcia CONCEJAL DECIMO

Sergio Estrada PRIMER CONCEJAL SUPLENTE

Luis Aguilar SEGUNDO CONCEJAL SUPLENTE

Fernando de Leon TERCER CONCEJAL SUPLENTE

Vanessa Baldetti CUARTO CONCEJAL SUPLENTE

Departamentos municipales

Secretaría

Relaciones públicas

Contabilidad

Consejo municipal

Ingeniería

Juzgado municipal

Policía municipal

Registro civil

Compras

Tesorería

Transporte

Catastro y evalúo

Cultura y deportes

www.muniescuintla.com

Page 10: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

5

1.1.10 Recursos (Humanos, Materiales, Financieros)

1.1.10.1 Humanos

Alcalde Municipal

Concejo Municipal

Personal Administrativo

Personal Técnico

Personal Logístico

Personal Operativo

Miembros de COCODES

Comunidad en General

1.1.10.2 Materiales

Edificio Municipal.

Diferentes departamentos municipales

Mobiliario y equipo municipal

1.1.10.3 Financieros

Presupuesto anual que recibe la municipalidad de

Escuintla, es el siguiente: Q 40,525,000.00

distribuido del la siguiente manera.

Q.32,525,000.00 por concepto de atributos

municipales. (todos los cobros e impuestos)

Q 8,000,000.00 por concepto del 10% de

ingresos de empresa Portuaria Quetzal.

Rubros que cubre la municipalidad de Escuintla:

Pago de salarios 45%

Pago de deuda interna 3%

Gastos de mantenimiento 10%

Compras varias 5%

Mantenimiento vial e infraestructura 15%

Agua, limpieza, drenajes, etc. 7%

Apoyo social, cultural y deportivo 10%

Emergencias desastres 5%

www.muniescuintla.com

Page 11: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

6 1.2 Técnica utilizada para la ejecución del diagnóstico

Para la obtención de información de esta etapa en relación a la comunidad e

institución se utilizo la Guía de los ocho sectores, la cual permitió recabar la

información bibliográfica necesaria en relación a la comunidad y la institución.

Detección:

Con el apoyo e interés del señor alcalde municipal, personal administrativo y

operativo que labora en la institución, en la ejecución del proyecto, se efectuó

un análisis de cada sector, a través de la técnica de la observación. Por el

cual permitieron detectar la información que afecta al municipio e institución.

1.3 Lista de carencias

1. Falta de técnicas de evaluación.

2. Carencia de registro de control.

3. No cuenta con un centro de acopio.

4. Insuficiencia de agua potable.

5. Inexistencia de un tren de aseo.

6. Basureros clandestinos.

7. Poca relaciones Humanas de los que laboran en la institución.

8. Insuficiente comunicación.

9. Poca atención al público.

10. Falta de información.

11. Deficiente participación de la población en el pago del agua.

12. Incumplimiento en el pago de ornato.

13. Falta de información a la población de ingresos y egresos económicos.

14. Déficit presupuestario.

15. Inaplicaciones de nuevas metodologías de trabajo.

16. Falta de personal.

17. Personal no capacitado en el campo.

18. Desinterés en una labor eficiente.

19. Ineficiente control en la labor de cada trabajador.

20. Desconocimiento del reglamento municipal.

21. Misión, Visión y políticas en un lugar visible.

22. Infraestructura insuficiente.

23. Inexistencia de una biblioteca municipal.

Page 12: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

7 1.4 Cuadro de análisis y priorización.

En el siguiente cuadro se enlistan los problemas antes citados, denotando las

causas, efectos y posibles alternativas de solución a cada uno de los

problemas y necesidades detectados:

Problemas

Factores o carencias

Soluciones

Irresponsabilidad

.

1. Falta técnicas de

evaluación.

2. Caricias de registro

de control.

Capacitar al personal

encargado de evaluar.

Compra de registro de

control.

Insalubridad

3. No cuenta con un

centro de acopio.

4. Insuficiencia de

agua potable.

5. Inexistencia de un

tren de aseo.

6. Basureros

clandestinos.

Solicitar ayuda a otras

instituciones para

comprar un predio.

Crear un manual para el

uso adecuado del agua y

darlo a conocer a la

población.

Gestionar fondos, en

distintas entidades para

implementar un tren de

aseo.

Implementación de un

manual para la

aplicación de las 3Rs.

Page 13: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

8

Malas relaciones

humanas o

incomunicación.

7. Poca relaciones

Humanas de los

que laboran en la

institución.

8. Insuficiente

comunicación.

9. Poca atención al

público.

10. Falta de

información.

Capacitación al personal,

sobre temas de

relaciones humanas.

Nombrar a personal para

realizar supervisiones en

cada oficina.

Contratación de más

personal para darse

abasto y brindar un

mejor servicio.

Involucrara al personal

en las tareas cotidianas

e institucionales.

Desconfianza

Económica.

11. Deficiente

participación de la

población en el

pago de agua.

12. Incumplimiento en

el pago de ornato.

13. Falta de

información a la

población de

ingresos y egresos

económicos.

14. Déficit

presupuestario.

Capacitar al personal

responsable en la

recolección de fondos.

Concientizar a la

comunidad por medio

de un programa de

manejo de fondos.

Hacer cumplir la ley e

informar a la población

de los ingresos y

egresos generados.

Aplicación de la

asignación

presupuestaria dándolo

a conocer a las

autoridades

responsables.

Page 14: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

9

Administración

deficiente

15. Inaplicaciones de

nuevas

metodologías de

trabajo.

16. Falta de personal.

17. Personal no

capacitado en el

campo.

18. Desinterés a una

labor eficiente.

19. Ineficiente control

en la labor de cada

trabajador.

20. Desconocimiento

del reglamento

municipal.

21. Misión visión,

políticas en un lugar

visible.

Realizar capacitaciones

motivacionales

relacionado a nuevas

metodología de trabajo

para cada área

municipal.

Ampliar el presupuesto

para realizar nuevas

contrataciones.

Clasificar al personal.

Capacitar al personal.

Implementación de

programas de control.

Programa de

capacitación en relación

a las funciones según su

campo.

Gestión para imprimir

mantas vinilicas,

cuadros u otro factor,

para dar a conocer la

misión, visión y políticas

de la institución.

Page 15: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

10

Inconsistencia

Institucional

22. Infraestructura

insuficiente.

Construir un segundo

nivel en el edificio de la

municipalidad actual.

Pobreza de soporte operativo

23. Inexistencia de una

biblioteca municipal.

Gestión pública para la implementación de una biblioteca municipal.

Priorización de problema

Para alcanzar una priorización del problema se realizo una reunión de trabajo y

seguidamente se procedió a aplicar la Técnica de Matriz de Priorización a través

de su resultado se procedió de la forma siguiente:

Primero: se elaboró un cuadro enumerando todos los problemas escribiéndolos

dentro de la Matriz de Priorización.

Segundo: se utilizo la técnica de las preguntas y respuestas para saber cuál de

los problemas sería el más importante y urgente por resolver siendo la

herramienta el estudio de casos con el cual se logró que los presentes

analizarán con el objetivo de enfocarnos a un solo problema para poder darle

solución en esta oportunidad y el resto de problemas para que más adelante poder

mejorar o remediar por completo cada uno de los problemas y necesidades que

se confrontaron.

A continuación se presenta la Matriz de Priorización de Problema empleadas y

sus resultados.

Page 16: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

11

No.

NECESIDAD

PRIORIDAD

TOTAL

1

2

3

4

5

1.

Déficit de técnicas de evaluación.

2

4

2

2

3

13

2.

Falta de relaciones humanas.

2

4

3

2

3

14

3. Basureros clandestinos en el entorno del

casco urbano.

5

5

5

5

5

25

4. Deficiente participación de la población en el

pago de agua.

4

3

4

4

2

17

5. Inaplicaciones de nuevas metodologías de

trabajo.

3

2

2

2

2

11

6.

Infraestructura insuficiente.

2

3

2

3

2

12

7.

Inexistencia de una biblioteca municipal.

4

3

4

3

4

18

Tercero: Después de la selección de cada uno de los problemas y necesidades se

utilizo la Técnica de priorización a través de un Análisis para llevar a cabo un

conteo de repeticiones que a continuación se enlista:

1. Basureros clandestinos en el entorno del casco urbano. 25

2. Inexistencia de una biblioteca municipal. 18

3. Deficiente participación de la población en el pago de agua. 17

4. Falta de relaciones Humanas. 14

5. Déficit de técnicas de evaluación. 13

6. Infraestructura insuficiente. 12

7. Inaplicaciones de nuevas metodologías de trabajo. 11

Como se puede observar, en la anterior grafica refleja, los primeros tres problemas

y necesidades según su orden de prioridad son:

1. Basureros clandestinos en el entorno del casco urbano.

2. Inexistencia de una biblioteca municipal.

3. Deficiente participación de la población en el pago de agua.

Page 17: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

12

Con la ayuda de esta técnica y conjuntamente con el personal de la institución se

pudo demostrar que el problema priorizado es:

Basureros clandestinos en el entorno del casco urbano de “Escuintla”

Definición

Para la identificación de la misma se utilizo la técnica del árbol de problemas,

árbol de objetivos y estrategias de trabajo.

Fue necesario conocer causas y efectos del problema priorizado en forma

negativa en el árbol de objetivos y los efectos en forma positiva y por ultimo en las

estrategias de trabajo se presentan las situaciones satisfechas e insatisfechas

que son las causas tanto en forma positiva como negativa respectivamente.

Identificación de alternativas de solución

Para identificar la mejor alternativa de solución fue necesario aplicar la técnica de

estrategias de trabajo puesto que en el proceso de recopilación de información y

técnicas utilizadas anteriormente mencionadas se obtuvieron ideas para ello,

siendo estas:

1. Implementación de manual para la aplicación de las 3Rs.

2. Creación de programa de concientización y sensibilización del cuidado del

medio ambiente.

3. Creación de un centro de acopio.

Habiendo establecido las alternativas de solución para el problema seleccionado

se procede a llenar una ficha técnica por cada alternativa, lo que permite

concretizar la idea del proyecto en la que se incluye la información general como

beneficiarios, la localización para la ejecución del proyecto a la inversión

aproximada, que se hará para resolver el problema y los resultados a obtener.

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

La realización del análisis de Viabilidad y Factibilidad permite verificar cuál es

la mejor alternativa de solución y que la misma no tenga impedimento para

ejecutarse; para ello se utilizaron criterios para verificar la viabilidad y

factibilidad para que se dé solución a los tres problemas antes mencionados.

Para establecer la Viabilidad y Factibilidad de Alternativa de solución se siguió

el siguiente Proceso:

Page 18: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

13

Habiendo establecido las alternativas de solución para el problema

seleccionado (Basureros clandestinos en el entorno del casco urbano). Se

procedió a llenar una Ficha Técnica por cada alternativa, lo que permite

concretizar la idea del Proyecto, en la que incluye información general como

beneficiario, la localización para la ejecución del proyecto, la inversión

aproximada para que se hará para resolver el problema y los resultados a

obtener. A continuación se presenta la ficha técnica, con el fin de verificar cual

de las ideas proyecto, es la que no presenta impedimentos para ejecución.

Según la lista de cotejo las opciones de solución del problema son:

Opción No.1

Manual para la aplicación de las 3Rs.

Opción No.2

Creación de un programa de concientización y sensibilización para el cuidado

del medio ambiente.

Opción No.3

Creación de un centro de acopio.

No.

Indicadores

Opción

No. 1

Opción

No.2

Opción

No.3

Financiera SI NO SI NO SI NO

1 Se cuenta con suficiente recurso. X X X

2 Se cuenta con financiamiento externo. X X X

Administrativo

3 Se obtiene autorización legal. X X X

4 Existen leyes que amparan la ejecución

del proyecto.

X X X

5 Se tienen las instalaciones adecuadas

para el proyecto.

X X X

6 Se diseñaron controles de calidad para el

proyecto.

X X X

7 Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto.

X X X

8 Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto.

X X X

9 Se ha cumplido con las especificaciones

apropiadas para el proyecto.

X X X

Page 19: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

14

10 El tiempo es suficiente para ejecutar el

proyecto.

X X X

11 Se han definido claramente las metas. X X X

12 Se tiene la opción multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto.

X X X

Mercadeo

13 EL proyecto tiene la aceptación de la

región

X X X

14 Satisface las condiciones de la población. X X X

15 El proyecto es accesible a la población en

general.

X X X

16 Se cuenta con el personal capacitado para

la ejecución del proyecto.

X X X

Política

17 La institución se hará responsable del

proyecto.

X X X

18 Es de vital importancia para la población. X X X

Cultura

19 El proyecto responde a las expectativas

de la institución.

X X X

20 El proyecto impulsa a equidad de género. X X X

Social

21 El proyecto genera conflicto entre los

grupos sociales.

X X X

22 El proyecto beneficia a la mayoría de la

población.

X X X

23 Toma en cuenta a las personas no

importando el nivel académico.

X X X

Total 22 1 6 17 7 16

Interpretación:

Para finalizar con el proceso se aplico la herramienta de viabilidad y factibilidad

permitiendo así establecer la alternativa que reúne los criterios positivos de

rentabilidad y sostenibilidad para que no exista ningún obstáculo para su

ejecución.

Después de haber llenado las fichas de viabilidad y factibilidad del proyecto

propuesto es factible y viable de solucionar a través de la alternativa que unió los

criterios positivos (SI), siendo la alternativa número 1 como mejor opción de

solución al problema siendo: Manual para la aplicación de las 3Rs.

Page 20: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

15

1.6 Problema seleccionado

Para la selección del problema se utilizaron los siguientes pasos: Después de

la priorización se elaboro el árbol de problemas, trasladando las causas y

efectos que ya se tenían, seguidamente se elaboro el árbol de objetivos,

positivando las causas y efectos. Se aplico la técnica de estrategias de

solución usando cada una de las causas detonadas en el árbol de problemas

con el fin de hallar alternativas de solución mediante al análisis de la situación

satisfecha e insatisfecha y por último se aplico la técnica de viabilidad y

factibilidad para conocer e identificar la mejor solución tomando en cuenta

aspectos ya preestablecidas dentro de una ficha técnica, dentro de la cual se

identificaron tres alternativas de solución, para el problema ya seleccionado la

información anterior concreta el propósito del diagnosticar e identificar un

problema y así mismo determinar y proponer posible alternativas de solución.

Con el listado de los problemas se procedió a la priorización denotando el

problema Basureros clandestinos el centro del casco urbano de

“Escuintla”.

Se llenaron fichas técnicas, con estas fichas se realizo el análisis de viabilidad

y factibilidad se utilizo la técnica, con estas fichas se realizo el análisis de

viabilidad y factibilidad de un proyecto educativo quedando como la mejor

alternativa.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Aplicando el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable es la que

se refiere a

Problema

Solución

1. Basureros clandestinos en el entorno

del casco urbano.

1. Manual para la aplicación de

las 3Rs.

Page 21: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

16

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Manual para la aplicación de las 3Rs, dirigido a los habitantes de la

Colonia Los Naranjales de Escuintla, Escuintla.

2.1.2 Problema

Basureros clandestinos en el entorno del casco urbano del municipio

de Escuintla.

2.1.3 Localización

El proyecto se ejecutará en el municipio de Escuintla, Escuintla.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Epesista, Personal del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

y autoridades del municipio de Escuintla, Escuintla.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo

2.2 Descripción del proyecto

Consiste en elaborar un manual para la aplicación de las 3Rs, que

contengan los lineamientos necesarios que faciliten su aplicación, de esta

manera buscar mecanismos útiles que contribuyan al medio ambiente, se

ejecutarán capacitaciones para socializar el manual con ello se espera

concientizar y sensibilizar a la comunidad de Escuintla. Es importante

mencionar que la conservación del medio ambiente depende de nosotros.

En la actualidad, el incremento de mercancías y productos ha sido notable,

entendido por una insatisfacción de las necesidades del hombre, y al existir

un aumento de mercancías y productos, se eleva el número de desechos.

Muchos de éstos resultan muy perjudiciales para el medio ambiente, la

salud humana y animal, por lo que estamos contribuyendo al mejoramiento

de las condiciones ambientales en el entorno del casco urbano de

Escuintla.

Page 22: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

17 2.3 Justificación

El proyecto es de gran importancia principalmente el de proponer formas de

conservación del ambiente y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales. La experiencia ha demostrado que para lograr un manejo

adecuado de la aplicación de las 3Rs, es necesario un fundamento que

facilite tomar las acciones necesarias. Con el manual, se contempla los

procesos de generación, de manipulación, de reutilizar, de disminuir, de

acondicionamiento, de almacenamiento, de transporte, de nuevo

almacenamiento y de destino o tratamiento final, todo ello sin causar

impactos negativos ni al medio ambiente ni a los seres vivos, y a ser

posible, con un costo reducido. Los daños que se pueden ocasionar al

medio ambiente y a la salud de la humanidad, y por tanto a los

trabajadores, por el incorrecto manejo de la basura, son una enorme

importancia. Conocer el correcto manejo de las 3Rs, podemos contribuir al

mejoramiento de las condiciones ambientales en el entorno del casco

urbano del municipio de Escuintla.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales

Contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales del

municipio de Escuintla, Escuintla mediante la implementación de un

manual para la aplicación de las 3Rs.

2.4.2 Específicos

1. Elaborar un manual con lineamientos para la aplicación de las

3Rs.

2. Organizar capacitación para la socialización del manual contando

con la participación de docentes, estudiantes, padres de familia

y líderes comunitarios.

3. Entregar los instructivos a estudiantes de Colonia Los

Naranjales del municipio de Escuintla, Escuintla.

Page 23: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

18 2.5 Metas

1. Elaboración y reproducción de 35 unidades del manual para la

aplicación de las 3Rs.

2. Informar, comunicar y educar a docentes, estudiantes, líderes

comunitarios y población en general acerca del cuidado y protección del

medio ambiente, mediante la aplicación de un manual para la aplicación

de las 3Rs.

3. Socialización del manual.

2.6 Beneficiarios

1. Directos: 250 estudiantes de diferentes centros educativos de Colonia

Los Naranjales, del municipio de Escuintla, Escuintla.

2. Indirectos: 14 docentes, 50 padres de familia y 25 líderes

comunitarios, del municipio de Escuintla, Escuintla.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

Gestión por parte del estudiante.

A través de la gestión, la Municipalidad del Municipio de Escuintla

proporcionará el 100% del financiamiento para el desarrollo y ejecución del

proyecto.

No.

Calidad

Valor

Monetario

Cantid

ad

Valor

Total

Fuente

Financiera

1. Aporte pedagógico Q. 1,500.00 1 Q. 1,500.00 Municipalidad

2. Levantado de texto Q. 30.00 35 Q. 1,050.00 Municipalidad

3. Empastado Q. 30.00 35 Q. 1,050.00 Municipalidad

4. Fotocopias Q. 0.25 200 Q. 50.00 Municipalidad

5. Gastos no previstos Q. 300.00 Q. 300.00 Municipalidad

Total

Q. 1,860.25

271

Q. 3,950.00

Municipalidad

Page 24: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

19 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No.

ACTIVIDADES

M

Junio

Julio

Agosto

S

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1.

Planificación elaboración de

presupuesto.

P

E

2.

Gestión para la adquisición de

fondos.

3. Determinación de fuentes

bibliográficas y recopilación de

información.

P

E

4.

Diseño, estructura y elaboración

del manual.

P

E

5.

Reestructuración del manual.

P

E

6.

Edición del manual en borrador

para su revisión y aprobación.

P

E

7.

Convocatoria para la

socialización del manual.

P

E

8.

Impresión y empastado del

manual para la aplicación de las

3Rs.

P

E

9. Entrega y socialización del

manual a los participantes y

líderes de la comunidad.

P

E

10. Culminación del proyecto y

entrega de constancias a los

participantes.

M = mes S = semana

P = planificado E = ejecución

Page 25: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

20 2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9.1 Humanos

Epesista, Comisión de medio ambiente, docentes, alumnos, padres

de familia y líderes de la comunidad de Escuintla.

2.9.2 Materiales

Equipo tecnológico de computo, accesorios y suministros, resmas

de papel bond tamaño carta, útiles de oficina, fotocopiadora, etc.

2.9.3 Físicos

Salón de usos múltiples de la municipalidad de Escuintla.

2.9.4 Financieros

Tabla No. 1

Instituciones y

organismos

Descripción del aporte

Financiero

Total

Municipalidad de Escuintla.

Investigación técnico,

fotocopias, impresiones,

empastados, refacciones.

Q. 3,950.00

Total

Q. 3,950.00

Aporte solicitado Q. 3,950.00

Costo del proyecto Q. 3,950.00

Page 26: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

21

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Para determinar las actividades y los resultados fue necesario revisar cada

una de las acciones realizadas dentro de las etapas del Ejercicio Profesional

Supervisado, inicial mente se revisó el Plan de trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, luego el plan de Diagnóstico Institucional, seguido

del perfil de proyecto formulario y el documento de evaluación del EPS.

No.

Actividades

Resultados

1

Planificación y elaboración de

presupuesto.

Un plan de trabajo elaborado, con

propuestas de los costos de la

ejecución del proyecto.

2

Gestión para la adquisición de

fondos.

La municipalidad de Escuintla

cubrirá el 100% de los costos.

3

Determinación de fuentes

bibliográficas y recopilación de la

información.

Consulta adecuada de fuentes

bibliográficas información recopilada.

4

Diseño, estructura y elaboración del

manual.

Diseño y elaboración de un manual

con lineamientos para la aplicación

de las 3Rs.

5

Reestructuración e integración del

manual.

Mejoramiento del manual para su

implementación.

6

Edición del manual en borrador para

su revisión y aprobación.

Bosquejo del manual elaborado y

presentado para su revisión.

7

Impresión y empastado del manual

para la aplicación de las 3Rs.

Un documento de informe basado en

los lineamientos de EPS impreso.

Page 27: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

22

8

Convocatoria.

Se convoca a: Docentes, Alumnos,

Autoridades municipales.

9

Entrega y socialización del manual

a establecimientos participantes y

líderes comunitarios.

Entrega del manual a

establecimientos participantes y

líderes comunitarios, para su

utilización.

10

Culminación del proyecto y entrega

de constancia a los docentes,

alumnos y líderes comunitarios que

participaron en la capacitación de

socialización.

Entrega de diplomas a los

representantes de los

establecimientos educativos y

líderes comunitarios participantes.

3.2 Productos y Logros

No.

Productos

Logros

1.

Implementación de un manual para

las 3Rs.

Tantos docentes como estudiantes

cuentan con los conocimientos

necesarios para la aplicación de las

3Rs.

2. Reproducción de 35 manuales

acerca de la aplicación de las 3Rs.

Que el presente documento sea

parte de la biblioteca en cada uno

de los establecimientos.

Se entregaron toneles a los

establecimientos en beneficio de la

comunidad.

Page 28: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

23

3.

Realización de capacitación para

socialización del manual.

Capacitar a docentes, alumnos,

padres de familia y líderes

comunitarios a través de la

utilización de técnicas y

procedimientos que constituyan al

mejoramiento de las condiciones

ambientales del medio.

Entrega de treinta y cinco manuales

a establecimientos que participaron

en la capacitación relacionadas a

las formas de aplicación de las 3Rs.

Contribuir al mejoramiento,

conservación y aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales

en la comunidad.

4.

Campaña de limpieza comunal

Se limpiaron terrenos en donde se

localizaron basureros clandestinos.

Participación 250 alumnos, 50

padres de familia y 20 líderes de la

comunidad.

Page 29: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

24

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS 3RS, DIRIGIDO A LOS

HABITANTES DE LA COLONIA LOS NARANJALES DE ESCUINTLA,

ESCUINTLA

ELDA JUDITH CASTILLO CONTRERAS

Page 30: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

25

INDICE

Introducción ii

Objetivos 1

1. Definición. 2

1.1. La basura 2

1.1.1. Clasificación de la basura. 2

1.1.2. Basura orgánica 2

1.1.3. Basura inorgánica 3

1.1.4. Desechos peligrosos 3

1.2. El Problema de la basura 4

1.2.1. La generación de basura en los municipios 4

1.2.2. Como contamina la basura en el ambiente 4

2. Impacto de la basura 5

2.1. Enfermedades que causa la basura 6

3. La situación de la basura en el municipio Escuintla. 6

4. Responsabilidades de las autoridades locales 7

5. Aplicación de las 3Rs 8

5.1. Definición 8

5.1.1. Reducir 8

5.1.2. La reducción de desechos 8

5.1.3. Como reducir los residuos sólidos 10

5.1.4. Como reducir residuos en la alimentación 11

5.1.5. Como reducir residuos en la limpieza 12

5.1.6. Como reducir residuos en los cosméticos 13

5.1.7. Como recudir residuos en el bricolaje 14

5.1.8. Como recudir residuos en la pilas 15

5.1.9. Como reducir residuos de insecticidas y herbicidas 16

5.1.10. Como reducir residuos en la ropa 16

6. Reutilizar 17

6.1. Definición 17

6.1.1. Reutilización de desechos 17

7. Reciclar 20

7.1. Definición 20

7.2. Importancia de reciclar 20

8. Materiales reciclables 22

8.1. Papel 22

8.2. Cartón 23

8.3. Plásticos 24

8.4. Aluminio 25

8.5. Vidrio s 26

Page 31: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

26

9. Duración de los desechos 27

10. Estrategias de reciclados en la comunidad 28

11. Estrategias de reciclados en los hogares 28

12. Centros de acopio en la comunidad 30

13. Sistema de recolección de residuos sólidos municipales 32

14. Destino de los residuos clasificados 34

14.1 Abonos orgánicos 35

14.2 Venta de residuos inorgánicos 35

15. Sitio de disposición final 36

Conclusiones 37

Bibliografía 38

Page 32: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

27

INTRODUCCIÓN

La basura en las comunidades se encuentra en un estado crítico ya que los

residuos se acumulan a orillas de las calles, en las quebradas o se queman al

cielo abierto sin control. Los sitios de disposición final son inadecuados y se

operan de manera ineficiente impactando los recursos naturales, aunando que los

municipios no cuentan con recursos para este sector. Tanto la producción diaria

de basura por las personas como el personaje de residuos no biodegradables

están incrementando, esta situación agrava la situación del pensamiento básico y

degrada los recursos naturales. L a mayoría de las familias que habitan en las

comunidades no está llevando a cabo la separación de la basura en Orgánica e

inorgánica, las cuales llevan al camión recolectador únicamente la basura

inorgánica, otro problema que existen a nivel localidad son los tiraderos de

basura a cielo abierto en algunos casos si cuentan con áreas exclusivas

dedicados a tiraderos de basura y en el peor de los casos se está llevando a las

barrancas a orillas de la población afectando gravemente el medio ambiente y la

salud. En nuestros municipios es relativamente nuevo el que se pretenda

introducir una nueva cultura para tratar la basura, como es de clasificar los

desperdicios de acuerdo a la clasificación. Sin embargo, respecto a la basura

inorgánica se puede reducir, reutilizar y reciclar, que es el tema general del

presente trabajo, es necesario concientizar y sensibilizar a la población para que

se conozca que dicha basura puede tener diversas utilidades antes de

desecharse completamente, lo cual impactaría de diversas formas a la comunidad.

El presente documento, va dirigido a estudiantes a líderes de la comunidad y a

la población, ya que en el se integran herramientas básicas para la aplicación de

las tres Rs, considerando, que el éxito sobre el presente tema depende del grado

de apropiación de herramientas y normas que se formulen y se implementen para

su correcta solución.

ii

Page 33: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

28

OBJETIVOS

1. Fomentar a las personas la importancia de consumir lo necesario.

2. Tomar conciencia de los efectos que sobre el medio ambiente tiene nuestro

comportamiento en la vida diaria.

3. Analizar la cantidad de basura que producimos a nivel individual y grupal

proponer alternativas a esto.

4. Fomentar la importancia de ser respetuoso con el medio ambiente.

5. Concienciar a los jóvenes sobre la importancia de poner en práctica las

“3R’s”

6. Incluir la importancia del reciclaje en nuestra vida cotidiana.

1

Page 34: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

29

1. DEFINICION

1.1 La Basura

Es todo aquel objeto físico considerando como desechos y que se

necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades

humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable

por lo cual normalmente se quema o se coloca en lugares

predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o

vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.

1.1.1 Clasificación de la basura

Por su composición

1.1.2 Basura orgánica

Es todo desecho de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o

fue parte de un ser vivo, por ejemplo: Hojas, ramas, cáscaras

y semillas de frutas, huesos y sobras de animales.

2

Page 35: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

30

1.1.3 Basura inorgánica

Es todo desecho de origen no biológico, es decir, de origen

industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo:

plástico, telas sintéticas.

1.1.4 Desechos peligrosos

Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que

constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado

como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material

radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas.

3

Page 36: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

31

1.2 El problema de la basura

1.2.1 La generación de la basura en los municipios

Es la basura que se produce en el municipio durante un

tiempo determinado; generalmente, el valor más

representativo es el de la cantidad media de residuos

producidos por habitantes al día, esta cifra resulta de dividir la

cantidad total de la basura generada por día entre el número

total de la población.

La generación de basura depende principalmente de:

1. El nivel de vida de la población, siendo mayor el

Volumen de residuos en donde aquél es más alto.

2. La forma de vida de los habitantes y sus

costumbres.

3. El número de habitantes del municipio, que determina

obviamente que los centros de desarrollo del

municipio, la concentración de la población y su

ingreso, así como la facilidad para consumir más

productos.

1.2.2 Como contamina la basura el ambiente

El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los

residuos sólidos municipal lo constituye el deterioro estético de

la zona urbana, así como del paisaje natural, tanto urbano

como rural.

La degradación del paisaje natural, ocasionado por la basura

sin ningún control, va en aumento; es cada vez más común

observar tiraderos a cielo abierto o basura amontonada en

cualquier lugar.

En tiempos actuales, que el municipio permita o use tiraderos

de basura, se considera una práctica irresponsable hacia las

generaciones actuales y futuras, contrario a las políticas del

desarrollo sostenible.

4

Page 37: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

32

Basurero clandestino de la zona 3 de Escuintla

2. IMPACTO DE LA BASURA

Indiscutiblemente la basura es un gran problema ante nuestra sociedad, por

que nosotros mismos no sabemos como controlarla, separa ni reciclar nuestra

basura, sin darnos cuenta nos hemos estado perjudicando a nosotros

mismos, trayendo consigo diferentes tipos de enfermedades, plagas, hemos

contaminado consigo el aire que respiramos el suelo y el agua ya no es tan

saludable y lo que es peor aun nuestras calles sucias, además uno de los

efectos irremediables es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a

los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol. Lamentablemente la

humanidad no se ha considerado como parte de la naturaleza ni del medio

ambiente por que no tomamos conciencia y no medimos el daño que le

hacemos a nuestro planeta y el daño que hacemos notros mismos ya que es

el sitio en el que vivimos.

El primer paso que debemos dar es concienciar a nuestra sociedad, de

respetar nuestro más inmediato; reduciendo la basura que se produce, limitar

el uso de materiales perecederos como el agua o los productos que contengan

gases, cuidar nuestro medio ambiente y nuestra comunidad, incluyendo

animales domésticos, y trabajar los principales problemas medioambientales

del planeta.

Una familia urbana promedio (que consta de 5 personas) produce un metro

cúbico de basura, lo que se traduce en términos de la ciudad entera, en tres

millones de metros cúbicos. Por otro lado, persistente los depósitos de basura

sin control, se habla de cerca de seis mil tiraderos clandestinos en lotes

baldíos.

5

Page 38: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

33

2.1 Enfermedades que causa la basura

Los residuos sólidos como causas directas de enfermedades no está

bien determinada.

Sin embargo, se puede atribuir la transmisión de algunas

enfermedades, principalmente por vías indirectas. Por ello, para

comprender con mayor claridad los efectos de los residuos sólidos en

la salud de las personas, se pueden clasificar entre riesgos directos e

indirectos.

Entre algunas enfermedades de las más comunes son:

1. Infecciones respiratorias.

2. Infecciones intestinales.

3. Dengue clásico y dengue hemorrágico.

4. Otitis media aguda.

5. Conjuntivitis clásico hemorrágico.

6. Neumonías y bronconeumonías.

7. Gripe.

8. Intoxicación por plaguicidas.

3. LA SITUACIÓN DE LA BASURA EN EL MUNICIPIO DE ESCUINTLA

Uno de los efectos más evidentes del crecimiento poblacional en la

comunidad es la generación de basura. El desmedido consumismo que

existe hoy en día y la carencia del concepto reutilizar son las principales

causas que han permitido que se incremente de manera desconsiderada la

basura. Todo lo queremos desechable; usamos latos, cubiertos, botellas,

pañales, servilletas, pañuelos, todos los productos desechables posibles

para no lavarlos. Es excesivo lo que tiramos y muchas veces esos

materiales ya no se pueden recuperar. Esto provoca que los basureros o

sitios donde disponen los residuos tengan un alto volumen de materiales

industrializables que se desechan.

Los principales problemas que se tienen actualmente en la comunidad así

como en el país es la actitud social y la ausencia de una conciencia social,

lo que ocurre en la actualidad es que, sin pensarlo, las personas desechan

enseguida la basura y lo hacen donde se les ocurre. No son capaces de

llevar la basura en un recipiente. Tenemos malos hábitos, somos gente mal

educada, otra actitud errónea en la casa es que revolvemos todo, los

residuos de comida con las botellas, las bolsas de plástico, las latas,

cáscaras de frutas, hacemos una mezcla terrible, de tal forma que

inutilizamos todo lo que esta ahí.

6

Page 39: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

34

Si no revolviéramos todos los componentes nuestros residuos no haríamos

basura, porque serían residuos de diferentes naturalezas, y todos, por estar

por separado podría reutilizar o reciclar.

La condición que se tiene los tiraderos de basura en las pequeñas

poblaciones son a cielo abierto ya que no se hacen un relleno sanitario,

simplemente se abre un agujero y ahí se deposita la basura una vez que se

llena, se tapa con tierra y se cava otro, aunque la mayor de las veces se

usan las barrancas para echar la basura o lo hacen a orillas del poblado.

Basura en la 3ra avenida y 12 calle de la zona 1 de Escuintla.

4. RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES LOCALES

La responsabilidad principal del municipio es de organizar y manejar el

sistema de aseo público así como el sistema de recolección y disposición final

de los residuos sólidos. Es una de las tareas principales de las autoridades

poder establecer e integrar basureros en las calles así como en los edificios

públicos para el depósito de esta, considerando que al menos se cuente con

la separación de basura orgánica e inorgánica, así como también que exista

un orden y continuidad en el sistema de recolección de basura en los hogares.

7

Page 40: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

35

Medidas locales

1. Crear conciencia ciudadana.

2. No quemar ni talar plantas.

3. Colocar la basura en los lugares apropiados.

4. Regular el servicio de aseo urbano.

5. Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas.

6. Reciclar objetos (darles un nuevo uso)

7. Tomar y generar conciencia de lo que está sucediendo.

8. Realizar campañas de apoyo.

9. Evitar el uso de aerosoles.

10.Tener sentido de responsabilidad.

5. APLICACIÓN DE LAS TRES RS

La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología

o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo popularizado

por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos

generales responsables como el consumo responsable. Este concepto hace

referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más

sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la

reducción en el volumen de residuos generados.

5.1 Definición

5.1.1 Reducir

Reducir o minimizar la cantidad o el tipo de residuos

generados que deberán ser evacuados. Esta reducción evita

la formación de residuos, mediante la fabricación, diseño,

adquisición o bien modificación de los hábitos de consumo,

peso y generación de residuos.

5.1.2 La Reducción de desechos

Esto significa que en primer lugar los seres humanos no

deberíamos de producir tantos residuos, de ahí que los más

recomendable es tratar de REDECIR o MINIMIZAR la

generación de residuos ya sea en el hogar, trabajo o lugar de

estudio. Es obvio que el volumen de residuos producidos por

una persona o un grupo de personas va directamente

relacionado con una serie de factores tales como: educación,

cultura, ingresos económicos y nivel social.

8

Page 41: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

36

En la actualidad la sociedad vive dentro de un consumismo

grande, a veces sin importar las consecuencias. La palabra

Reducir es entonces un factor clave para iniciar la solución al

problema de los residuos.

Reducir, es lo primero que tenemos que tratar de hacer,

porque es la mejor forma de prevenir (y no currar). Esto quiere

decir que hay que EVITAR que se genere la basura

comprobando más sabiamente, y utilizando los productos

ambientales amigables. ¿Cómo? Por ejemplo:

Comprando siempre productos con menor cantidad de envase;

evitando comprar cosas que contengan sustancias peligrosas

y, si son absolutamente necesarias, asegurarse de tener lo

justo y no más que eso; procurando no desperdiciar; no

comprando productos descartables que son el enemigo No.1

del ambiente; teniendo cuidado al utilizar productos

contaminantes para no derramar o desperdiciar.

Basura es un producto útil que se encuentra en el lugar

equivocado (el cesto) . Es decir que los materiales que tiramos

no necesariamente deberían ir al cesto, sino que es posible

que sean reciclados o reutilizados. Por lo tanto, si no es

posible reducir, es decir que exista basura, lo que puedes

hacer es procurar que no se convierta en residuo, reutilizando

o reciclando.

Como ya debes saber, existen materiales que pueden ser

reciclados, es decir, vueltos a utilizar como materias primas en

proceso productivos diversos. Tal es el caso del papel y el

cartón, las maderas, los vidrios, varios materiales, etc.

También existen programas de recolección de latas de

aluminio, de los cuales tu instituto puede participar.

Los otros materiales no son recogidos en forma sistemática,

pero existen personas de escasos recursos (los “botelleros” o

“cartoneros”), que viven de esta basura tan valiosa, ya que se

dedican a recorrer las calles en busca de papel, cartón, lata,

vidrios, etc. Que luego venden para su reciclado. ¿Qué te

parece si los ayudas separando los residuos en los residuos

en casa.

9

Page 42: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

37

¿Por qué reducimos?

Reducimos, para darle un respiro a nuestro planeta, tenemos

que reducir la cantidad de productos que consumimos. Para

fabricar todo lo que utilizamos materias primas, agua, energía

minerales que pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en

renovarse.

5.1.3 Cómo reducir los residuos sólidos

1. A la hora de escoger entre productos semejantes, elige

aquel que tenga menos envase y embalaje.

2. Evita el consumo de los productos excesivamente

Empaquetados. Ten en cuenta que esos envases también

las pagas, en ocasiones el precio del envoltorio supera al

producto.

3. Por regla general los envoltorios de cartón o papel y los

envases de vidrio son los menos dañinos. No lo olvides al

tener que optar entre productos.

4. Cuando vayas a comprar no olvides llevar tu carro de la

compra o la bolsa de lona o de malla. En última instancia,

reutiliza las bolsas que ya te han dado. Rechaza las

bolsas que no necesitas, aunque insistan en regalártelas.

5. Inste al dependiente en que no te envuelvan los objetos

que has comprado, salvo que sea imprescindible.

6. Los productos en tamaño familiar, sean de los que sean,

generan menos residuos por unidad de producto. Tenlo en

cuenta.

7. Antes de comprar algo, atiende bien al etiquetado, donde

se advierte de algunos riesgos y precauciones a tomar

¡pero no de todos los peligros!

8. Evitar el consumo de platos, tenedores, vasos

desechables.

9. Usar pañal de tela.

10. Llevar su propia bolsa de compras al almacén.

10

Page 43: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

38

Bolsa plástica Bolsa de costal

5.1.4 Como reducir residuos en la alimentación

1. Siempre que puedas comprar los alimentos producidos lo

más cerca posible a tu localidad. Ahorrarás embalajes y

trasporte.

2. Cuando te sea posible compra lo producido aquí. Así

evitas embalajes innecesarios y decides la cantidad del

producto que mejor se adecúe a tus necesidades.

11

Page 44: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

39

3. Rechaza de plano los alimentos presentados en bandejas

de corcha blanco.

4. En muchos sitios el agua del grifo es de buena calidad, no

consumas sin necesidad agua embotellada.

5. En las bebidas y líquidos opta por envases grandes y,

cuando sea posible de vidrio; si es retornable, mejor. Evita

en lo posible los “brics” y envases de plástico.

6. No compres nada que venga embotellado en PVC.

7. No consumas “botes” de bebidas, compra botellas de

vidrio reutilizables.

8. Rechaza los alimentos que vienen en “bolsitas

individuales” dentro de un paquete más grande. Declara la

guerra a los “alimentos de diseño”: no son

nutricionalmente buenos y por lo general vienen sobre

empaquetados.

9. Compra alimentos frescos, además de evitar el envoltorio

y envases, tu salud tu paladar y tu bolsillo lo agradecerán.

10. En ocasiones los envases (plástico, botes, tetrabrics)

indican que son reciclables, eso tan solo indican que

podrían ser reciclados, no que lo vayan a ser.

11. No utilices sin ton ni son el papel aluminio y “plástico de

envolver”. Cuando puedas reutilízalos.

12. Evita en lo posible la comida “lista para calentar en el

microondas”.

5.1.5 Cómo reducir residuos en la limpieza

1. Emplea detergente si fosfatos ni tenso activos.

2. La limpieza y la “blancura” no mejoran por usar más

detergente del mínimo necesario. Para la limpieza de

muchas superficies y tejidos los jabones naturales o

neutros dan óptimos resultados.

3. Los suavizantes son muy impactantes, reducen la vida de

la ropa y pueden afectar a la piel. No los uses o empléalos

sólo de vez en cuando.

4. El vinagre sirve como detergente, friegasuelos, fijador del

color de las prendas de lana y desengrasante.

5. El bicarbonato sódico y el bórax son detergentes

universales y sirven para blanquear la colada.

6. Evita comprar ambientadores. Lo mejor es ventilar las

habitaciones y, si acaso, colocar plantas aromáticas,

“popurrís” o vaporizadores de aceites esenciales.

12

Page 45: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

40

7. Los detergentes “recargables” disminuyen impactos por el

embalaje.

Utensilios de limpieza

5.1.6 Cómo reducir residuos en los cosméticos

1. Rechaza los sobre empaquetados. El embalaje suele

representar más de la mitad del precio y son una gran

fuente de residuos de toda clase.

2. Elige las presentaciones en barra (desodorante, crema de

afeitar…) y los pulverizadores manuales. Las compresas y

tapones nunca deben terminar en el inodoro ni mucho

menos tirado en el campo o en la playa.

3. Para el pelo utiliza champo suave basado en hierbas o

jabones neutros.

4. No uses anti caspas a partir sulfuro de selenio. Para el

cuidado de la piel emplea jabones naturales o neutros, por

lo general son más sanos. Pero no compres jabón liquido,

sino en pastilla.

5. Para la limpieza de los dientes usa gel basado en plantas

o, un mejor perborato dental.

13

Page 46: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

41

Jabón en pastilla Champo Desodorante

Natural en barra

5.1.7 Cómo reducir residuos en el bricolaje

1. Infórmate y calcula bien la cantidad que necesitas, evitarás

derrochar y generar residuos innecesarios.

2. Los frascos y botes de pinturas, barnices y otros productos

de bricolaje son los de difícil y problemática conservación

una vez abiertos.

3. Las pinturas al agua son mucho menos tóxicas y

contaminantes. Actualmente están disponibles para casi

todo el tipo de aplicaciones.

4. Los aerosoles desperdician mucho producto.

5. Siempre que puedas aplicar los productos con brocha,

pincel o similares.

6. Si te es imprescindibles usa pistolas mecánicas o

pulverizadores, pero nunca aerosoles.

7. Los residuos de esto productos, incluidos los de la

limpieza de brochas y pinceles, los del lijado de superficies

tratadas, etc, llévalos a “puntos limpios”.

14

Page 47: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

42

Pinturas de agua, brochas pinceles

5.1.8 Cómo reducir residuos en las pilas

1. Si puedes evitarlos no uses aparatos a pilas. Los relojes

que sean automáticos y las calculadoras solares.

2. Los aparatos mixtos (pilas y red) enchúfalos siempre que

puedas. Ten en cuenta que la energía de las pilas cuesta

hasta 450 veces más que la que suministra la red.

3. Utiliza pilas recargables. Cuestan más pero a medio plazo

son mucho más rentables.

4. Evita la pila-botón y, si tienes que comprarlas, elige las de

litio, las de zinc-aire o las de óxido de plata, pero no tienen

o tienen muy poco mercurio.

5. Para deshacerte de las pilas, deposítalas siempre en

contenedores y en puntos de recogida.

Pilas no recargables Pilas recargables

15

Page 48: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

43

5.1.9 Cómo reducir residuos de insecticidas y herbicidas

1. Tampoco para estos cometidos emplees nunca aerosoles,

en todo caso pulverizadores.

2. Para las plagas de tus plantas de hogar hay muchos

remedios caseros específicos tanto más eficientes que los

insecticidas genéricos. Recurre a la sabiduría popular.

3. Medio limón al que se ha insertado clavos de olor o unos

tiestos de albahaca en las ventanas son eficaces

ahuyenta-insectos.

4. Los repelentes de insectos para usarse el cuerpo provoca

problemas cutáneos y otros daños a la salud. Es mejor

darse friegas de vinagre rebajado o, si prefieres, de aceite

esencial de limón y lavanda mezclado con aceite de

cocina.

5.1.10 Como reducir residuos en la ropa

1. Recuerda que los tejidos naturales (lana, algodón, lino…)

son mucho más fáciles de reciclar y menos contaminantes,

tanto en su producción como en su conversión en

residuos, que los sintéticos.

2. Compra ropa de segunda mano.

3. No tires ropa o calzado en buen estado simplemente por

que “ya no está de moda”.

4. La ropa que ya no te cave puede venirle bien a otra gente.

Regálala o entrégala a entidades benéficas.

5. Reutiliza tu ropa inservible para otros usos, como de

cocina u otras mil cosas que se puedan hacer con los

zapatos.

16

Page 49: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

44

Entidad benéfica, regalando ropa a personas de escasos

recursos.

6. REUTILIZA

6.1 Definición

Capacidad de un producto o envase para ser usado en más de una

ocasión de la misma forma y para el mismo propósito para el cual fue

fabricado.

6.1.2 La reutilización de los desechos

Esto significa que debemos rehusar o “volver a usar” algunas

cosas que consideramos inútiles o inservibles. La reutilización

existe desde hace muchos años cuando la gente regalaba

objetos que ya no le servían a personas necesitadas que

pudieran todavía darles un uso por más tiempo. Pero el

ejemplo más claro de ellos son los envases retornables de

vidrio: cervezas, refrescos y otros productos alimenticios.

Estos envases son reutilizables por muchas veces al ser

lavados y desinfectado son perfecto estado. En realidad la

reutilización es para “alargar”, por así decirlo, la vida de

muchos productos que genera.

Se publicarán folletos que den recomendaciones específicas,

sobre cómo ser menos despilfarrador, al realizar las compras y

cómo cambiar hábitos para reducir los desechos. Algunas de

estas sugerencias para reducir los desechos de fuentes, son

residuos.

Hay muchas cosas que desechamos de nuestras cosas o

empresas que se les pueden dar otra utilidad, esto quiere

decir, que cambia el alcance para lo cual fue diseñado, por

ejemplo: los cauchos de un carro.

17

Page 50: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

45

Lamentablemente el polímero de isócrono, material utilizado

para la vulcanización del caucho, no se puede reciclar, pero sí

se puede reutilizar en otras cosas cuando ya cumple su vida

útil, en muchos jardines de infancia lo usan para columpio,

otros para matero, otros para cera y hasta lo podemos ver en

los bordes de las canchas de bolas criollas o en pistas de

motocicletas y carros de carrera.

A modo de ejemplo y los efectos de aproximarnos a una

alternativa viable al actual “problema de la basura”

enumeramos que se podría y debería hacer con desechos:

1. Con resto de animales: abono orgánico, tierra para

plantas, puericultura y alimentación de cerdos y otros

animales.

2. Con plásticos: las botellas se pueden lavar para

rellenado, y los vasos descartables pueden utilizarse de

macetones.

3. Con botellas de bollones de vidrio: reutilización luego

de lavados o nueva botellas y otros productos de vidrio

mediante el reciclaje.

4. Con envases tetra brick: recuperación del papel o

planchas de aglomerado para confección de distintos

muebles.

5. Con escombros: relleno de terreno, de caminos, y en

general rellenos de construcción.

6. Con maderas: diversos muebles, láminas juguetes o

fuetes de energía.

7. Con cajones de madera: juguetes y juegos.

8. Con restos de tala y de jardinería: abono o fuente de

energía.

9. Con muebles y electrodomésticos rotos: reparación o

recuperación de materiales.

10. Con latas de acero: se puede reutilizar como macetas

para plantas, o fundir.

11. Con tanques y bidones plásticos y de acero: juegos

para parques, depósitos para clasificar diferenciada de

desechos o recipientes de basura.

12. Con trapos y restos de ropa vieja: podríamos hacer uso

de las telas para limpiar, tapar, etc.

13. Con neumáticos gastados: juegos de parques, vallas de

seguridad y relleno de carreteras.

18

Page 51: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

46

REUTILIZA

Parque de juegos Organizadores

Periódico Haciendo el canasto Canasto terminado

19

Page 52: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

47 7. RECICLAR

7.1 Definición

Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a

un ciclo de producción o de consumo, ya sea el mismo en que se fue

generando u otro diferente.

El reciclaje

Reciclaje significa volver a usar algunos de los residuos generados

como materias primas en procesos industriales con el fin de

convertirlos nuevamente en productos nuevos de calidad para el

consumidor. Es importante conocer que muchos residuos

considerados como “basura” pueden ser materias primas importantes

para muchas industrias. Los siguientes ejemplos son los materiales

reciclables que más se generan en nuestra población, tanto a nivel

residencial como empresarial:

Esta palabra también se usa para indicar la acción de separar los

materiales según sus características físicas. Así se hacen programas

de reciclaje, lo cual significa que la persona va a “separar” de alguna

manera sus residuos “reciclables” de la basura que no sirven. Se

calcula que con esta acción se reduce el volumen de basura de las

poblaciones en un cuarenta por ciento.

7.2 La importancia de reciclar

Parara evitar la contaminación del Ambiente. Salvando espacios que

son usados para botar o enterrar. La mayoría son simples

vertederos al aire libre, más que “rellenos sanitarios”. Estos

vertederos se llenan rápidamente y hay que ampliarlos o buscar otros

sitios, ya que son fuentes de contaminación y enfermedades para su

entorno. Para evitar la contaminación atmosférica.

Los incineradores de basura son unas de las principales fuentes de

contaminación atmosféricas, ya que ellos expelen gases que

contribuyen a la lluvia ácida, metales pesados tóxicos y la

cancerígena dioxina; además de producir miles de toneladas de

ceniza tóxica que terminan en los vertederos de basura.

Porque no quita tiempo.

Un estudio norteamericano muestra el tiempo total usado por una

ama de casa para el reciclaje, el cual es de solo 73 minutos; poco

más de una hora al mes, y algo más de dos minutos al día.

Porque es económico.

20

Page 53: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

48

Es más barato reciclar que llevar los desechos al vertedero (basural),

o incenirarlos. El gobierno local ahorra recursos que pueden utilizar

en otras cosas, además de que puede obtener beneficios

económicos directos de la actividad del reciclaje.

Porque salva materiales y recursos.

Nuestros recursos naturales son finitos: si no los reciclamos, los

perdemos más rápidamente.

Podemos hacer aluminio reciclando latas de aluminio, o a partir de la

bauxita, minera que se acabara dentro de 200 años, si no crece la

actual rata de consumo, ya que de ser así lo hará más rápidamente.

Ellos reciclan

21

Page 54: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

49 8. MATERIALES RECICLABLES

8.1 Papel

El reciclaje es una alternativa para la reducción de los desperdicios

sólidos. El beneficio fundamental es que con el proceso de reciclaje

se evite la tala de muchas hectáreas de bosque, se eliminan varias

etapas de la producción y se disminuye el consumo de agua y

energía reduciendo así la contaminación y asegurando la calidad de

vida de los s eres humanos.

Existe una creciente demanda de materia prima, lo que implica que

podría ser económicamente rentable proveer de papel recolectado

a las fábricas que se dedican a esta actividad, organizando un

sistema de recolección que podría lograrse mediante iniciativas

comunitarias, aplicando los mismos procesos que para fabricar el

papel convencional o industrial.

El reciclaje de papel persigue algunos objetivos que pueden ser

idealistas y estos son:

1. Utilización al 100% de fibras recuperadas.

2. No usar sustancias químicas blanqueadoras.

3. No usar aditivos que no sean biodegradables.

4. Producción de la mínima contaminación.

5. Consumo al mínimo de recursos energéticos y no renovables.

Lo que se pretende con la fabricación de papel reciclado es

conseguir un papel ecológico más barato y más competitivo que el

papel convencional, que depende del desarrollo tecnológico, su

Recolección y la educación del consumidor.

Papel normal Papel ecológico Papel reciclado

22

Page 55: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

50

8.2 Cartón

El cartón puede reciclarse para la elaboración de papel. Lo mismo

pasa con los sacos de cemento y las bolsas. La selección de este

material se puede hacer por el grado de limpieza factor que

determina su precio en el mercado, el cartón que se encuentra muy

sucio, se puede integrar a la basura orgánica. Para su venta deben

hacerse pacas de un tamaño y peso determinado para facilitar su

manejo.

Proceso de reciclaje del papel y cartón

Cartón Cuaderno de cartón reciclado

23

Page 56: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

51

8.3 Plástico

El problema con el plástico comienza por su uso inapropiado, ya que,

es un material muy resistente y de larga duración, utilizado para

fabricar objetos que tiene uso por un espacio de tiempo muy cortó,

que luego son arrojados a la basura. Esto es evidente con la

diversidad de bolsas, empaques y productos desechables plásticos.

Los plásticos son materiales de una gran variedad. Aunque tengan

un origen común, son plásticos fabricados a partir de hidrocarburos;

pero su estructura molecular varía mucho de un plástico a otro.

1. Existen alrededor de 50 tipos diferentes de plásticos, que no se

pueden mezclar para reciclarlos.

2. El plástico puede durar casi indefinidamente el ambiente. Suele

encontrárselo regado como basura en los más diversos lugares,

particularmente, en las playas, donde además de ensuciar el

ambiente puede afectar la vida marina. Al ser incinerados, los

plásticos desprenden grasas tóxicos como el fluoruro de

hidrogeno y el ácido clorhídrico.

3. El plástico es problemático para reciclar ya que no es sencillo

reconocer las diferentes variedades, lo cual es esencial para

poder hacerlo. También muchas industrias recicladoras dan listas

de objetos que se fabrican comúnmente con una variedad

específica de plásticos.

4. Es necesario contactar las industrias recicladoras de plásticos

para pedir datos sobre el tipo especifico de plásticos que reciclan

y sobre como reconocerlos.

Plástico Plástico reciclado (escoba)

24

Page 57: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

52

8.4 Aluminio

Los desechos de aluminio pueden ser reutilizados en otros productos

tras su utilidad primaria. Este proceso implica simplemente refundir el

metal, lo cual es mucho más barato y consume mucho menos

energía que la producción de aluminio fresco a través de la

electrólisis de la alúmina Reciclar aluminio desechado requiere

solamente el 5% de la energía que se consumiría para producir

aluminio fresco. Debido al uso de las latas de refresco, que propició

la conciencia del reciclaje del aluminio.

El reciclaje del aluminio generalmente produce unos ahorros

importantes en la materia económica y energética aun cuando se

tiene en cuenta los costos de recogida, separación y reciclaje. A

largo plazo, además se producen ahorros a nivel nacional debido a la

reducción del capital necesario para subvencionar los vertederos, las

minas y el trasporte de la materia prima.

Proceso de reciclaje del aluminio

Latas de gaseosas y jugos Aluminio Aluminio reciclado

25

Page 58: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

53

8.5 Vidrios

Lo más beneficioso para el ambiente con respecto al vidrio seria

rehusar los envases; exigir envases “retornables” que puedan usarse

muchas veces, es decir, aplicar el “reciclaje” (las botellas y envases

retornables se pueden esterilizar y usar hasta 7 veces antes de que

haya necesidad de reciclarlos).

Reciclando vidrios salvamos una tonelada de recursos por cada

tonelada producida; reducir en un 75% los desechos de minería

involucrados en su producción, además reducir la población

resultante de la misma en un 20%.

Para reciclarlos:

1. El vidrio debe ser clasificado por colores. Delo contrario, durante

el proceso de fundidos se puede producir mezclas de colores.

2. Los cuellos y tapas metálicas deben ser removidos, por que

contaminan el proceso.

3. La cerámica no debe mezclarse con el vidrio.

Proceso de reciclaje del vidrio

Botellas listas para ser Reutilización de botellas

Reutilizadas Vidrio

26

Page 59: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

54 9. DURACION DE LOS DESECHOS

TIPOS DE RESIDUOS

TIEMPO DE DURACIÓN PARA

QUE ALGUNOS MATERIALES SE

DESCOMPÓNGAN EN EL

AMBIENTE

Restos de comida

2 semanas aproximadamente

Papel y cartón

3-4 meses aproximadamente

Latas de aluminio

300 años aproximadamente

Plásticos

500 años aproximadamente

Vidrio

Indefinido

27

Page 60: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

55 10. ESTRATEGIAS DE RECICLADO EN LA COMUNIDAD

En la comunidad se pueden aprovechar los recursos y materiales con que

cuentan para no generar mayor cantidad de basura, la mayoría de las

comunidades del municipio cuentan con contenedores distribuidos en los

espacios públicos, o en las calles, estos son para la recolección de la basura

que se generan en las calles. Se propone que los mismos contenedores con

que cuentan ahora se vuelvan a utilizar únicamente se requerirá pintarlos de

colores de acuerdo a la clasificación de orgánicos, plásticas, metales, vidrio,

papel y cartón. O de lo contrario se pueden tener separadores de basura solo

con la separación de orgánica e inorgánica, pintando de color verde los

contenedores para la basura orgánica y de color amarillo los contenedores

para basura inorgánica, como se muestra en la siguiente imagen.

Contenedores de basura inorgánica (amarillo) y orgánica (verde)

11. ESTRATEGIAS DE RECICLADO EN LOS HOGARES

Por su uso

Si en casa cada uno separa y clasifica los desperdicios para

mandarlos al reciclaje industrial, se elimina gran parte de la función

de los tiraderos de basura. Y se estará ayudando a mejorar las

precarias condiciones del medio ambiente.

28

Page 61: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

56

Modificar nuestros hábitos de consumo puede ayudar a disminuir la

generación de desechos, pero no evitarla. Consideramos que

independientemente de cual sea el camino adoptado por nuestras

autoridades para manejar, dar tratamiento y disponer nuestros

desechos, la separación en el origen será el punto de partida para

la implementación de cualquier programa encaminado a la

capacitación separada de residuos orgánicos e inorgánicos.

Los residuos orgánicos pasan directamente a una planta de

fabricación de composta (abono orgánico), para posteriormente

integrarlos como abono del huerto o de las plantas de decoración, de

lo contrario se puede comercializar. Así la producción de basura no

rompe el ciclo ecológico, si no que se integra como resultado nos da

plantas de decoración o incluso alimento.

La separación de la basura se puede llevar de forma exitosa desde

los hogares integrando contenedores para clasificar la basura dentro

de la cocina en la sala o en el patio de la casa, cuidando que estos

no se mojen o maltraten para que puedan tener valor al reciclarlos.

Por su composición

Se puede construir un mueble clasificador de basura para ubicarlo,

ya sea en la cocina, sala, o patio de la casa procurando que este

clasificador se acomode en un lugar que se pueda proteger de la

lluvia para evitar que los residuos de mojen y se degraden. En este

mueble a cada contenedor se le pondrá una leyenda especificando

el tipo se residuo, o se puede pintar de acuerdo a los colores

definidos para clasificarlos.

Contenedor azul: Los papeles de libretas, revistas periódicos…, y

los cartones de cajas, embalajes, etc… deben depositarse plegados

en el contenedor de color azul para papel y cartón.

Contenedor verde: las botellas de vidrio y los tarros de cristal, sin

tapones ni tapas, y vacio de líquido, se depositan dentro del

contenedor verde para vidrio.

Contenedor amarillo: Los embases metálicos (latas de conserva,

botes de refresco…), de plástico (botella de agua, de suavizante, de

refrescos…) y Tetrabrik (leche, zumos, batidos) se depositaran juntos

en el interior del contenedor amarillo e de envases.

29

Page 62: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

57

Contenedor café: cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y

uñas, pasto y hojas, y es lo que usas para hacer la compost.

12. CENTROS DE ACOPIO EN LA COMUNIDAD

La creación de un centro de acopio trae consigo varias ventajas para los

habitantes de las localidades y para el ambiente en el que habitamos. Se

pueden establecer centros de acopio de basura en espacios públicos dentro

de la localidad puede ser en escuelas, plazas comunitarias, o un espacio

público destinado exclusivamente para el acopio de la basura. En el centro de

acopio se debe contar con cuatro recipientes pueden ser de cartón, plástico,

papel, mentales y vidrios.

Para este centro de acopio de basura se requiere de un espacio techado ya

que servirá de bodega de los productos recolectados mientras se reúne una

cantidad considerable para transportarla donde se encuentran las empresas

que compran residuos sólidos.

30

Page 63: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

58

Sera necesario que se elabore un cartel que se colocarán en lugares

estratégicos, en el se indica la forma correcta de llevar a cavo la separación

de los productos reciclables, la forma en que se reciben y como se deben

entregar al centro de acopio de basura.

Centro de acopio

Ventajas de los centros de acopio de basura.

Entre las ventajas que se podrían reportar al municipio la recuperación de

materiales en origen, se encuentran las siguientes:

1. Generar empleo organizado, a través de cooperativas.

2. Reducir el volumen de desechos sólidos a ser recogidos y

transportados.

3. Disminuir necesidades de equipo recolector.

4. Aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios y, por lo tanto, disminuir

la demanda de terrenos, que son cada día más escasos y costosos.

5. Disminuir costos por la presentación del servicio de limpieza.

6. Conservar recursos naturales y proteger el ambiente.

31

Page 64: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

59

13. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Existen diferentes opciones para el servicio de recolección domiciliaria de los

residuos sólidos, desde la recolección de casa por casa hasta los centros de

acopio o almacenamiento temporal. Lo ideal es ofrecer el servicio casa por

casa, que cada casa respete la frecuencia de recolección y saque la basura en

el día y horario programado para su zona, o barrio. En los sectores conde no

es posible pasar con un vehículo casa por casa, se puede colocar contendores

o se puede recolectar la basura casa por casa con carritos jalados a mano o

con triciclos.

Es importante seleccionar los vehículos para el transporte de residuos. Existen

muchas ocupaciones desde su vehículo rudimentarias como las carretillas a

mano, hasta algo más sofisticado como los camiones compactadores. El

método más conveniente depende; del número de habitaciones, la estructura

urbana del lugar, el ancho de las calles, el diseño vial, la facilidad de

adquisición de estos, sus repuestos en la región o el estado sobre todos los

recursos municipales disponibles.

El almacenamiento temporal para llevar a cabo la recolección de residuos

sólidos municipales en mediante el establecimiento de sitios de

almacenamiento temporal en donde se depositan los residuos sólidos mientras

pueden ser transferidos por un camión al sitio de disposición final. Esta

ocupación se usa cuando el sitio de disposición final está a más de 50

kilómetros. En estos sitios se puede llevar a cabo la separación de residuos

útiles para las industrias recicladoras (cartón, papel, vidrio, plástico y

metales).

Este sitio de almacenamiento temporal se debe ubicar en un lugar accesible

para que el camión recolector pueda acceder cuando ya se encuentre con un

volumen considerado. En cada sitio se administra un área para el

almacenamiento temporal de residuos, siguiendo las medidas de seguridad,

salud e higiene ocupacional.

Los residuos de todas las áreas del sitio, son colectados con el área de

almacenamiento temporal para su segregación previo a su tratamiento,

reciclaje o disposición final.

Las condiciones que deben cumplir las áreas de almacenamiento temporal de

residuos son.

32

Page 65: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

60

Los sitios de almacenaje de residuos deben ser lugares estables,

preferentemente en planicies naturales y alejadas de los drenajes naturales,

con andén y un sistema de drenaje perimetral con una trampa de grasas y una

pendiente adecuada para evitar derrames.

Para evitar la acumulación del agua de lluvia dentro del andén, éste debe

tener drenajes controlado con válvulas, o como alternativa cavar zanjas de

coronación de retenciones de adecuada capacidad alrededor del área de

almacenamiento.

Optimización de los sistemas de recolección

Entre los servicios de residuos sólidos, el mayor costo es el de

recolección de residuos. Se puede disminuir costos de aceite,

gasolina repuestos y mano de obra mediante cambios en la

frecuencia, en la manera de prestar la recolección y en la manera

como los ciudadanos almacena sus residuos para ser recogidos. La

optimización en los sistemas de recolección es un paso que se debe

tomar en el corto plazo para reducir costos y mejorar la calidad y

cobertura del servicio.

La optimización de los sistemas de recolección implica cuidar la

eficiencia de los siguientes aspectos:

1. Selección de vehículos.

2. Diseño de las rutas de recolección.

3. Uso de personal.

4. Nivel de cobertura.

5. Frecuencia de recolección.

6. Horario para la recolección de residuos y transporte de residuos.

7. Optimizando el sistema se puede considerar las siguientes

metas: proveer un nivel de servicio apropiado, satisfacer

reglamentos, cumplir con las condiciones de seguridad y salud

ocupacional y complementar el servicio de recolección con el

menor costo posible.

Frecuencia de recolección: los factores a considerar son los

siguiente: costo, cantidad y cantidad de los residuos generados,

expectativas de la población, limitación del almacenamiento y clima.

Procedimiento para optimizar las rutas de recolección: para que

la ruta sea eficiente se debe considerar los siguientes criterios:

1. Qué se atienda a toda la población en forma sanitaria y con una

frecuencia adecuada.

33

Page 66: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

61

2. Qué se aproveche la capacidad de los vehículos recolectores.

3. Que las rutas no tengan recorridos improductivos, es decir que

pasen por la misma.

4. Calle.

5. Que los costos sean mínimos.

Transporte

Para transportar los residuos sólidos de los centros de acopio, los

hogares o calles hacían las industrias que reciclan o hacia el relleno

sanitario se debe buscar la seguridad no solo de los desechos sino

de las personas que trabajan en la recolección y que estas no vayan

a salir dañadas porque los residuos no estén empaquetados de la

forma correcta. Las medidas de seguridad a tener en cuenta para el

movimiento de residuos peligros (operaciones de transferencia y

transporte) son:

1. Dependiendo del tipo de residuos, éstos son empaquetados para

su transporte seguro en contenedores, cilindros, costales, bolsas

y sacos.

2. El uso y movimiento de los residuos debe ser minimizado.

3. Los recipientes de residuos estarán rotulados indicando su

contenido.

4. Deben utilizarse bandejas y/o tambores colectores, para recibir

los paquetes imprevistos durante la operación de traslado de los

residuos.

14. DESTINO DE LOS RESIDUOS CLASIFICADOS

Una vez que los habitantes han adquirido el hábito de separar sus desechos

en los hogares, institutos, espacios públicos se requiere que se contacten

empresas, grupos ambientales, que puedan apoyar para la venta de los

desechos sólidos reciclables.

Para el caso de los residuos orgánicos son casi siempre los que generan el

mayor rechazo, debido a que no pueden almacenarse por largo tiempo pues

pronto se inicia en ellos un proceso de descomposición degradación o

putrefacción; esta transformación orgánica, modifica fuertemente su

apariencia, consistencia, composición y se acompañe de olores

desagradables y pestilentes, que atraen organismos indeseables como

moscas, cucarachas y ratones.

Se puede utilizar modelos caseros para procesar de manera correcta su

degradación y que esta evite la ceración de insectos y roedores.

34

Page 67: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

62

14.1 Abonos orgánicos

Podemos construir diferentes depósitos en el solar, terreno cercano a

la casa o en el jardín, o se pueden construir depósitos o recipientes

sencillos, con la ayuda de maderas, varas, carrizos, palos, etc. O con

mallas metálicas para facilitar el almacenamiento y la aireación

lateral, al igual que su revisión, su mandamiento y extradición de la

composta al final del proceso.

Será necesario organizar las ventajas de cada uno de los diseños,

pues esto nos permitirá seleccionar las características que mejor se

adapten a nuestro caso particular. Por ejemplo, en un espacio o

terreno con pendiente, podemos aprovechar el desnivel para colocar

varios cajones de forma escalonada en sonde la materia orgánica se

traslade desde el cajón, superior, bajándola hasta llegar al más bajo

en donde recogemos la composta ya terminada.

El diseño más rustico y simple que existe para tener una compostura

consiste en una excavación en el suelo, de distintas dimensiones, de

acuerdo al volumen a procesar, en donde se deposita cotidianamente

la materia orgánica y se cubre con capas sucesivas de tierra hasta

llenar el depósito; es el más tardado ya que la materia que se

encuentra abajo se degrada muy lentamente pero es la que se

conserva mayor humedad y no requiere mucho mantenimiento.

En condiciones en donde el clima es más húmedo o existe más

agua, se pueden hacer montículos sobre la tierra al igual se

acomodan capas de materia orgánica cubriéndola con capas de

tierra hasta alcanza un metro aproximadamente para que

Se puede llevar a cabo el proceso de descomposición de formas

adecuada, al cabo aproximadamente de una semana el montículo

debe ser removido y aireando nuevamente adicionando agua que el

proceso pueda favorecer a la creación y multiplicación de

microorganismos ya que cuando se airea y se humedece se

incremente la temperatura, cuando la compuesta está terminada deja

de calentarse el material.

14.2 Venta de residuos inorgánicos

Para la venta de los residuos inorgánicos, se requiere que estos

estén debidamente clasificados y limpios, además que se haya

acumulado una buena cantidad en volumen contactar empresas

privadas u organizaciones ambientalistas, que compren estos

residuos sólidos.

35

Page 68: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

63

EMPRESAS

TELÉFONO

MATERIALES

Reciclados

53178901

Papel, plástico, vidrio,

nylon, aluminio, cobre

y otros.

COPAVIC 77638038 Vidrio

IBERIA S.A

7765-4618

Baterías

15. SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL

El municipio debe de tener un sitio adecuado para la disposición final de

aquellos residuos que al momento de la disposición no tienen valor

económico. Este sitio debe ser evaluado técnicamente y ser un resultado de

un análisis de alternativas que llene las condiciones y requisitos ambientales

para no alterar el ecosistema y especialmente para no contaminar los cuerpos

de agua. Cada sitio de disposición final tiene una vida útil, idealmente de 20 a

30 años.

Para establecer este sitio será necesario recurrir al Instituto estatal de ecología

es el órgano encargado de llevara a cabo los esturdíos necesarios para

establecer este sitio de disposición final de la basura (residuos sólidos sin

valor potencial de reciclado).

Residuos que se disponen en unos rellenos Sanitarios

Los residuos inorgánicos del tipo no doméstico y peligroso, para los cuales no

se identificaron posibilidades de recuperación o reciclaje, son dispuestos en

rellenos sanitarios autorizados y que cumplen los requisitos técnicos.

Relleno sanitario

36

Page 69: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

64

CONCLUSIONES

Qué se quiere una concepción integral de objetivos y procesos. En este manual se

propone la falta de una conciencia ambiental entre la mayoría de los habitantes

dificulta la implementación de programas de reciclaje, reutilización y compostaje.

Que puedan ser aplicados al nivel municipal. La escasez de los recursos

económicos y de infraestructura necesaria, son obstáculos difíciles de vencer para

llevar a cabo este tipo de programas. Existen otros factores que afectan los

procesos tales como el hechos que no existan estímulos fiscales de empresas

recicladoras, la ausencia de leyes, baja calidad de los subproductos reciclables y

fluctuación de precios por aparte de las empresas recicladoras e insuficiencia de

centros de captación de subproductos reciclables. Sin embargo todos estos

problemas y carencias pueden minimizar con una educación consistente que

considere; Cambios en hábitos de consumo y reducción de recipientes y

empaques. Separación de los desechos en su origen. Utilización de empaques o

bolsas por uno diferente al que fue creado. La aplicación de la separación de

desechos puede traducirse hasta en un ochenta por ciento de incremento en la

vida útil de los basureros y rellenos sanitarios, esto con una considerable

disminución de los problemas a continuación y riesgo ambiental que estos lugares

provocan en su entorno. Es recomendable diseñar programas

Específicos para abordar el problema de la basura ya una serie de alternativas o

procesos que no deben de entenderse como necesariamente sucesivas ni

aplicables a todas las situaciones.

37

Page 70: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

65

BIBLIOGRAFÍA

1. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2008.

2. Capacitación y Asistencia Técnica de Nacional Financiera. México, 1998.

3. Gribbin, John. El planeta amenazado: Ediciones Pirámide, 1987. Reunión de

artículos sobre los distintos problemas ambientales del planeta.

4. Libro de reciclaje. Editorial Integral. Barcelona, 1993.

5. Manual Para El Manejo De Basura en Localidades, Secretarias De Desarrollo

Social Sedesol México 1995.

38

Page 71: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

66

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Para la evaluación del diagnóstico se realizo la verificación del enlace que

se les dio a los objetivos vistos en el plan de acuerdo al cronograma de

actividades diseñado en el plan del diagnóstico, el cronograma de

actividades permitió verificar si cada una de las actividades, fueron

efectuadas en el tiempo especifico.

Cronograma de actividades

P = Programado E = Ejecutado

No.

ACTIVIDAD

JUNIO JULIO

P SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 1 SEMANA 2

E L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1. Preparación de

condiciones

P

E

2. Investigación

bibliográfica

P

E

3. Elaboración de

Instrumentos

P

E

4. Pilotaje de

instrumentos

P

E

5.

Aplicación de

instrumentos y

recopilación de

información

P

E

6. Análisis y

consolidado de la

información

P

E

7. Identificación y

análisis de

problemas

P

E

8. Priorización y

definición del

problema

P

E

9. Análisis de viabilidad

y factibilidad

P

E

10. Estructuración de

informe final del

diagnóstico

P

E

Page 72: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

67 4.2 Evaluación de perfil.

Con la siguiente herramienta se pudo evaluar el documento como proyecto.

Considerando los siguientes pasos:

El proyecto se evalúa con base en los 10 aspectos anteriores, anotando las

calificaciones en la última columna, estas calificaciones se sumaron, para lo

cual se establecerá tres grupos de proyecto.

1. Proyectos seleccionados los que obtengan un punteo de 18 a 24

puntos.

2. Proyectos que pueden calificar, para lo cual puede hacer alguna

modificación o replanteamiento, de 12 a 17 puntos.

3. Proyecto que queden descalificados con calificaciones de 1 entre 11

puntos.

Evaluación del proyecto

Aspectos

Criterios

Punteo

Ubicación de

proyecto

a) Cabecera Departamental. 1

b) Cabecera Municipal. 2

c) Aldeas, caseríos, cantones. 3

2

Interculturalidad a) No incluye actividades interculturales. 1

b) Incluye algunas actividades interculturales. 2

c) Incluye un componente intercultural. 3

3

Población

atendida

a) Técnicos. 1

b) Administradores. 2

c) Técnico- Administrativos. 3

1

Calidad a) No aporta nuevas ideas. 1

b) Aporta algunas nuevas ideas. 2

c) Aporta nuevas ideas. 3

3

Calidad a) No incluye el desarrollo de conocimientos,

habilidades y valores. 1

b) Incluye algunas habilidades, conocimientos

y valores. 2

c) Incluye el desarrollo de conocimientos,

habilidades y valores. 3

3

Punteo Total = 20 pts.

Page 73: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

68

Calidad

a) No incluye metodología activa ni actividades

de auto aprendizaje. 1

b) Incluye algunas metodologías activas y

actividades de auto aprendizaje. 2

c) Incluye a la aplicación de metodologías

activa y actividades de auto aprendizaje. 3

3

Relación a) No contribuye al logro de políticas

educativas . 1

b) Contribuye mínimamente al logro de

Políticas educativas. 2

c) Contribuye al logro de políticas educativas. 3

3

Coordinación a) No contempla alianzas interinstitucioanales.1

b) Contempla algunas alianzas institucionales.2

c) Contempla alianzas institucionales. 3

2

OBSERVACIONES: la aplicación de esta técnica facilitó mediante sus análisis

mejorar algunos aspectos en el formato de perfil de proyecto.

Técnicas de calificación del proyecto consistió en:

1. Calificar por pate del supervisor de EPS los aspectos generales descritos

conforme criterios de calificación, con un punteo de uno a tres puntos.

2. Anotación de calificaciones en la última columna, las mismas se suman, y

por lo que establecieron tres tipos de proyectos conforme la suma total de

punteos.

Puede interpretarse que el documento del perfil de proyecto elaborado llenó las

expectativas de acuerdo a lo identificado en la fase del diagnóstico.

Page 74: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

69 4.3 Evaluación de la ejecución

En esta etapa se describe en la forma en la que se está realizando el

producto para pode hacer las correcciones del caso por lo que se utilizó una

lista de cotejo para la evaluación de la etapa de la ejecución.

Lista de cotejo

Actividad: Ejercicio Profesional Supervisado Fecha: agosto 2012

Epesista: Elda Judith Castillo Contreras Carné: 200814027

No.

CRITERIOS

SI

NO

NECESITA

MEJORARSE

1

El producto está acorde a las

necesidades, intereses o problemas de

los beneficiarios.

X

2

Existe suficiente población beneficiada.

X

3

Existe demanda de producto elaborado.

X

4

Se ofrecen los servicios en forma

inmediata oportuna a los interesados.

X

5

El producto es suficiente para cubrir las

necesidades, intereses problemas de los

beneficiarios.

X

6

Se proporciono la existencia del

documento pedagógico a los interesados.

X

Page 75: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

70 4.4 Evaluación Final

Consistió en una revisión de lo practicado en cada una de las etapas del

Ejercicio Profesional Supervisado, tomando consideración que se tuvieron

como insumos específicos en cada una de las mismas. A continuación se

presenta la técnica de evaluación final, la cual consiste en un listado de

criterios por cada etapa del EPS. Considerando por consiguiente que se

cumplió con lo previsto.

Evaluación Final

No.

Etapa

Criterios de calificación

SI

NO

Observaciones

1 Diagnóstico Recopilación de suficiente información. X Se consultó bibliografía

actualizada electrónica.

Se detecto técnicamente. X De acuerdo a la asesoría.

Se priorizó técnicamente. X A través de la matriz de

priorización.

Se definió técnicamente el problema priorizado. X Con el árbol de problemas del

marco lógico.

Se identificaron las alternativas de solución

técnicamente.

X

Cada alternativa de solución presentó una idea de

proyecto.

X

Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad

técnicamente.

X De acuerdo a las posibilidades

del estudiante.

2 Perfil de

proyecto

Utilizó un formato adecuado. X

Existe congruencia entre los objetivos, metas,

actividades y presupuesto.

X Se siguió el programa en el

producto elegido.

Presenta claramente la forma de administración del

proyecto.

X De acuerdo al proceso de

administración.

Presentó las herramientas de evaluación. X El cronograma generalmente.

3 Ejecución del

proyecto

Se cumplió con el cronograma de actividad.

X

Se alcanzaron los resultados que pretendía el proyecto. X Un aporte pedagógico.

Fueron alcanzados los productos planteados al inicio del

perfil.

X Tal como fueron planteados.

Cada producto presenta sus respectivos logros. X De acuerdo a las expectativas.

Presenta los productos. X Ordenados según su obtención.

4 Evaluación En cada etapa se evaluó técnicamente. X Se aplico un instrumento

adecuado.

Cada etapa presento un insumo X

Plan de EPS. X

Plan de Diagnóstico. X

Informe de diagnóstico. X

Formato de perfil de proyecto. X

Documento sobre Producto X

Informe de evaluación. X

Informe de EPS. X

Page 76: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

71

CONCLUSIONES

1. Se elaboro un documento pedagógico denominado, Manual para la

Aplicación de las 3Rs, dirigido a los habitantes de la Colonia Los

Naranjales de Escuintla, Escuintla de esta manera resolver el problema

identificado siendo este, Basureros Clandestinos en el entorno del casco

urbano del municipio de Escuintla.

2. Con la ejecución del proyecto los estudiantes, docentes, padres de familia y

líderes comunitarios, adquirieron los conocimientos teóricos y prácticos

para la resolución de problemas relacionados con la conservación y

protección de los recursos naturales, como lo es la implementación de un

manual para la aplicación de las 3Rs.

3. Se aplico el proceso administrativo, en planificación se elaboraron los

siguientes documentos, Plan de EPS, Plan de Diagnóstico, Plan de trabajo,

elaboración de perfil de proyecto para la elaboración de un manual para la

aplicación de las 3Rs. Dentro de la organización se conformaron grupos de

estudiantes para asistir a las capacitaciones de la socialización del manual.

Se realizaron visitas de campo, gestión de recursos materiales y

económicos requerimientos de materiales y financiamiento. El control

administrativo consistió en las supervisiones constante del cronograma de

trabajo, los avances y los logros.

Page 77: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

72

RECOMENDACIONES

1. Promover el conocimiento acerca del documento pedagógico, Manual para

la aplicación de las 3Rs, a los estudiantes de Colonia Los Naranjales.

2. A las autoridades municipales darle factibilidad a toda iniciativa para que

contribuya al mejoramiento de las condiciones ambientales del municipio.

3. Que los docentes de Colonia Los Naranjales utilicen con los estudiantes el

Manual en el cual se establece el documento pedagógico, de esta forma

cumplir con las competencias descritas.

Page 78: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

73

BIBLIOGRAFÍA

1. FUNDACION CENTROAMERICANA DE DESARROLLO (FUNCEDE)

Manual para la elaboración de perfiles de proyectos de infraestructura

comunitaria básica, Guatemala 2000.

2. Universidad de San Carlos de Guatemala, facultad de Humanidades,

Departamento de Pedagogía PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIO

PROFECIONAL SUPERVISADO –EPS- Decima Edición Guatemala 2009.

3. UNESCO. Elaboración de programas y proyectos de capacitación en la

educación básica. SIMAC. 1987.

4. VELDEZ PINEDA Adolfo Antonio. Conceptos útiles en la elaboración de

proyectos, Guatemala 2005.

Page 79: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN
Page 80: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

PLAN GENERAL DEL

EJERCICIO PROFECIONAL SUPERVISADO

-E.P.S-

1. DATOS GENERALES

Epesista: Elda Judith Castillo Contreras

Carné: 200814027 Teléfono: 58543432

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Actividad: Ejercicio Profesional Supervisado E.P.S.

Período: Del 4 de junio al 31 de agosto de 2012.

Horario: De 8:00 a 14:00 horas

Lugar de realización del E.P.S.

Institución: Municipalidad de Escuintla.

Dirección: 9ª calle, entre 3-16 zona 1 de Escuintla.

Municipio: Escuintla Departamento: Escuintla

Encargado de la Institución: Pedro René Escobar

Horario de trabajo: De 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes

2. OBJETIVO

2.1 Objetivo General

Emplea los conocimientos técnicos y pedagógicos adquiridos durante

el proceso de formación en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, para la eficiente realización del Ejercicio

Profesional Supervisado en la institución especifica que permita dar

solución a un problema detectado dentro de la institución o fuera de

ella.

2.2 Objetivos Específicos

1. Adaptar al estudiante a la indagación.

2. Detectar priorizar y seleccionar los problemas que afectan a la

institución.

3. Determinar la viabilidad y la factibilidad del proyecto

seleccionado.

Page 81: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

4. Formular un proyecto que de solución al problema priorizado.

5. Evaluar la ejecución de las fases, del Ejercicio Profesional

Supervisado.

6. Redactar el presentar el informe final, según sus normas y

lineamientos especificados en el reglamento general del –E.P.S-

3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

El ejercicio Profesional Supervisado se desarrolla en las siguientes fases:

a) Diagnóstico Institucional: Tendrá una duración de cuatro semanas,

con el objetivo de detectar y seleccionar el problema, son sus respectivas

alternativas de solución.

b) Análisis de Viabilidad y Factibilidad del proyecto: parte final del

diagnóstico institucional y tendrá una duración de dos semanas con el

objetivo de aplicar herramientas técnicas diseñadas que permitan diseñar

los recursos necesarios y la apertura, de políticas administrativas para la

realización del proyecto.

c) Formulación del proyecto: comprenderá una semana y consistente en

definir claramente los elementos que tipifican en proyecto.

d) Marco teórico: tendrá una duración de una semana y consiste en la

fundamentación teórica sobre la problemática ambiental y soluciones a

corto plazo, cuyo producto se entregara al final del -EPS - .

e) Ejecución: tendrá una duración de cuatro semanas con el objetivo

primordial de elaborar un manual para la aplicación de las 3Rs, dirigido a

estudiantes, docentes, padres de familia del Instituto Básico por

Cooperativa Los Naranjales y líderes de la comunidad.

f) Fases de Evaluación: tendrá una duración de una semana y se dividirá

en dos sub fases: en la primera fase se consolidaran los resultados

obtenidos en las evaluaciones obtenidas en las fases del –EPS-

(Diagnóstico institucional, perfil del proyecto, documento pedagógico ), y la

segunda fase la constituye la evaluación general del –EPS-.

Page 82: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

Es necesario que en cada fase se evaluaran los resultados obtenidos, de

acuerdo a los objetivos establecidos en el plan, ya que la evaluación es un

proceso constante que conduce las actividades que se orientan en las

distintas fases.

g) Estructuración de conclusiones y recomendaciones: tendrá una

duración de una semana, esta última fase se puntualizará en los resultados

más relevantes obtenidos en el análisis de viabilidad, factibilidad y

evaluación para que con bases a esto las autoridades institucionales tomen

la decisión de ejecutar el proyecto.

Finalizando con la elaboración del informe final que contendrá la

información obtenida en las diferentes fases del –EPS- adjuntando al final el

apéndice y anexos.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para la técnica del proyecto, se hará énfasis en la metodología participativa.

Algunas técnicas de trabajo serán: lluvia de ideas, investigación de campo,

observación entre otras.

5. EVALUACIÓN

La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado se hará tomando en

cuenta los siguientes indicadores:

Tiempo: se evaluará en función de las actividades planificadas y

ejecutadas en un cronograma de actividades diseñadas técnicamente.

Objetivos: se evaluará con base a los logros obtenidos en cada fase,

utilizando para esto una lista de cotejo y la técnica de Comparación de

Metas.

Page 83: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. IDENTIFICACIÓN

1.1 Datos institucionales

Institución: Municipalidad de Escuintla Dirección: 9ª calle, entre

3-16 zona 1 de Escuintla. Municipio: Escuintla

Departamento: Escuintla Responsable de la institución: Pedro

René Escobar Cargo: Alcalde Municipal Horario de trabajo

institucional: de 8:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes.

1.2 Datos personales del Ejecutor

Responsable de la investigación: Elda Judith Castillo Contreras de

la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa,

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de

Guatemala. Carné: 200814027 Asesor: Lic. Eddie Shack

Período de Ejecución: Del 4 de junio al 31 de agosto de 2012.

Horario: de 8:00 a 14:00 horas. Costo de la actividad: Q. 379.50

2. TÍTULO

Diagnóstico Institucional de la Municipalidad de Escuintla, departamento de

Escuintla.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Realizar el diagnóstico institucional de la Municipalidad del municipal

de Escuintla, departamento de Escuintla, haciendo uso de diferentes

técnicas y herramientas de observación, para recopilar información y

poder detectar los problemas de dicha institución.

3.2 Objetivos Específicos

3.2.1 Describir el ámbito geográfico en la que se encuentra

inmersa la institución y su influencia social.

3.2.2 Describir su aspecto histórico, administrativo y su estructura

física de la Municipalidad de Escuintla.

3.2.3 Determinar las fuentes de ingresos y egresos financieros

con que cuenta la Municipalidad de Escuintla.

3.2.4 Identificar al personal administrativo, operativo, de servicios,

y su condición laboral dentro de la Municipalidad de Escuintla.

3.2.5 Definir el tipo de instrumento que utiliza para la ejecución de

sus diferentes actividades administrativos, de servicio

social, político y cultural.

Page 84: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

3.2.6 Identificar la organización y las funciones del personal que

labora en la Municipalidad de Escuintla.

3.2.7 Identificar las relaciones internas y externas para la ejecución

o realización de proyectos de diferente índole, la atención

que presta a la comunidad en instituciones que apoyan a

la municipalidad.

3.2.8 Determinar los fundamentos filosóficos, políticos y legales de

la municipalidad.

4. ACTIVIDADES

4.1 Investigación bibliográfica y documental.

4.2 Elaboración de instrumentos de observación.

4.3 Pilotaje de instrumentos.

4.4 Aplicación de los instrumentos.

4.5 Análisis de la información e identificación de problemas.

4.6 Priorización y definición del problema.

4.7 Análisis de viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución.

4.8 Definición de la alternativa más viable y factible.

4.9 Presentación de la información.

4.10 Redacción del informe final del diagnóstico.

5. RECURSOS

5.1 Técnicos

El diagnostico institucional e identificación de problemas se trabajará

con la matriz de los ocho sectores, aplicando para ello algunas

técnicas de carácter participativo y no participativo tal es el caso de la

técnica bibliográfica y observación. Para la priorización de

problemas se utilizara la Matriz de Priorización, el problema se

definirá a través del Árbol de Problemas. Para el análisis de

factibilidad y viabilidad se aplicaran otras herramientas técnicas.

5.2 Humanos

1. Epesista

2. Asesor de EPS

3. Personal administrativo de la municipalidad

4. COCODES

5. Docentes

6. Alumnos

7. Técnicos del Ministerio de Ambiente de Escuintla

8. Personal operativo de la municipalidad.

Page 85: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

5.3 Recursos Financieros

El diagnóstico institucional tendrá en costos económicos, invertidos

en papelería y útiles de oficina, copias, impresiones, levantado de

texto, refacción, grabado de información en USB, CD y fotocopias.

Presupuesto

Evaluación: La evaluación del diagnóstico institucional se hará en cuenta con los

siguientes indicadores.

Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas

en el cronograma de actividades.

Objetivos: Estos se evaluarán en los logros en cada actividad, utilizando para eso

una lista de cotejo y la técnica de comparación de metas.

No. DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO

USB TOTALES

1 Hojas de papel bond 200 Q. 0.10 Q. 20.00

2 Levantado de texto 50 Q. 2.00 Q. 100.00

3 Lapiceros 12 Q. 1.00 Q. 12.00

4 Fotocopias 150 Q. 0.25 Q. 37.50

5 Refacciones 10 Q. 5.00 Q. 50.00

6 Fotografías 10 Q. 5.00 Q. 50.00

7 Cartucho para impresora 2 Q. 50.00 Q. 100.00

8 Cd´s 2 Q. 5.00 Q. 10.00

Total Q.379.50

Page 86: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EL DIAGNÓSTICO

Para alcanzar una priorización del problema se realizo una reunión de trabajos y

seguidamente se procedió a aplicar la Técnica de la Matriz de Priorización a

través de su resultado se procedió de la forma siguiente:

Primero: se elaboró un cuadro enumerando todos los problemas escribiéndolos

dentro de la Matriz de Priorización.

Segundo: se utilizo la técnica de la preguntas y respuestas para saber cuál de los

problemas sería el más importante y urgente por resolver siendo la herramienta el

estudio de casos con el cual se logró que los presentes analizarán con el objetivo

de enfocarnos a un solo problema para poderle dar solución en esta oportunidad

y el resto de problemas para que más adelante poder mejorar o remediar por

completo cada uno de los problemas y necesidades que se confrontaron.

A continuación se presenta la Matriz de Priorización de Problemas empleadas y

sus resultados:

No

NECESIDAD

PRIORIDAD

TOTAL

1 2 3 4 5

1 Déficit de técnicas de evaluación. 2 4 2 2 3 13

2 Falta de relaciones Humanas. 2 4 3 2 3 14

3 Basureros clandestinos en el entorno del caso urbano.

5 5 5 5 5 25

4 Deficiente participación de la población en el pago de agua.

4 3 4 4 2 17

5 Inaplicaciones de nuevas metodologías de trabajo.

3 2 2 2 2 11

6 Infraestructura insuficiente. 2 3 2 3 2 12

7 Inexistencia de una biblioteca municipal. 4 3 4 3 4 18

Tercero: después de la elección de cada uno de los problemas y necesidades que

utilizó la técnica de priorización a través de un Análisis para llevar a cabo un

conteo de repeticiones que a continuación se enlistan.

1. Basureros clandestinos en el entorno del casco urbano. 25

2. Inexistencia de una biblioteca municipal. 18

3. Deficiente participación de la población en el pago de agua. 17

4. Falta de relaciones humanas. 14

5. Déficit de técnicas de evaluación. 13

6. Infraestructura insuficiente. 12

7. Inaplicaciones de nuevas metodologías de trabajo. 11

Page 87: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

La técnica causa y efecto permite visualizar de mejor manera aquellas causas

que se pueden atender y constituirse en objetivos del posible proyecto,

contribuyendo así a resolver una parte de la problemática identificada en la

institución.

Árbol de Problemas

Basureros Clandestino, en el entorno del casco Urbano del Municipio de Escuintla

Alto riesgo de enfermedades

Deficiencia en el servicio de agua potable en los hogares

Perdida de la calidad del suelo

Inexistencia de un centro de acopio

Inexistencia de programa de educación

Basuras en las calles de la comunidad

Desinterés de las autoridades municipales

Poca atención de las condiciones ambientales

Page 88: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

Árbol de Objetivos

Para la solución de las situaciones insatisfechas se hace necesaria la aplicación

de estrategias para poder tener una resolución satisfactoria del problema tratado,

conforme lo siguiente: Anotación de tres causas identificadas.

Estrategias a asumir para contrarrestar las causas y realizar de una manera

positiva la situación satisfecha.

Estrategias de trabajo

Satisfacción insatisfecha

Estrategias

Situación Satisfecha

Basureros clandestinos en el entorno del casco urbano.

Implementación de un manual para la aplicación de las 3Rs.

Existencia de un manual para la aplicación de las 3Rs, dirigido al nivel básico.

Creación de un programa de concientización y sensibilización para el cuidado ambiental.

Interés de la población en el mejoramiento del entorno.

Creación de un centro de acopio.

Participación voluntaria de la población para el beneficio de la comunidad.

Reducción de enfermedades

Eficiente servicio de agua potable en los hogares

Uso adecuado y mejoramiento del suelo

Aplicación de las 3Rs en el entorno del casco urbano del municipio de Escuintla

Creación de un centro de acopio

Creación de programa de educación

Prevenir el crecimiento de basura

Interés de las autoridades municipales

Eficiente atención de las condiciones ambientales

Page 89: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

FICHA TÉCNICA

Número

I Información General

1. Nombre del proyecto: Programa televisivo para la concientización del pago

de impuestos. 2. Aspecto: Administrativo ____Técnico_______ Docente _____X____ 3. Estado: Ideal____X_____Perfil _________ Factibilidad __________ 4. Localización: _Municipio de Escuintla. 5. Entidad: Proponente Elda Judith Castillo Contreras 6. Beneficiarios: Directos Población en general

Indirectos Población en general

II Descripción del proyecto

7. Problema que se pretende resolver: Creación de un programa de

concientización y sensibilización para el pago de impuestos. 8. Resultados a obtener: Motivar a la población para el pago de impuestos. 9. Descripción de los recursos requeridos:

Instituciones: Municipalidad de Escuintla. Humanos: 1 Epesisita, 1 Asesor y revisor de EPS. Técnicos: 1 Operador radial.

III Consto

10. Pre inversión Q. 500.00 Q. 500.00 Q. 1000.00

Financiamiento Solicitado

11. Inversión Q. 2,000.00 Q.6,000.00 Q.8,000.00

La ficha técnica consiste en la concretización de la idea del proyecto, se incluye en una estimación aproximada de los

costos y beneficios del proyecto, se debe tener información acerca de : beneficiarios, localización de beneficiarios, monto

aproximado de la inversión, fuente probable de financiamiento, etc.

Con la presente técnica se establece la pre factibilidad para considerar un estudio de inversión para realizar un perfil,

requiere de estudio mas metódicos disminuyendo así el riesgo de la decisión, se analizan y seleccionan las opciones más

convenientes para el manejo de materiales, tamaño, insumo sustituibles, sistema de transporte, capacidad financiera de los

inversionistas y aspectos administrativos legales del proyecto.

1

Page 90: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

FICHA TÉCNICA

Número

I Información General

12. Nombre del proyecto: Implementación de Manual para la aplicación de las

tres Rs. 13. Aspecto: Administrativo ____Técnico_______ Docente _____X___ 14. Estado: Ideal____X_____Perfil _________ Factibilidad __________ 15. Localización: _Municipio de Escuintla. 16. Entidad: Proponente Elda Judith Castillo Contreras 17. Beneficiarios: Directos Población en general

Indirectos Población en general

II Descripción del proyecto

18. Problema que se pretende resolver: Basureros Clandestinos en el entorno

del Casco Urbano del Municipio de Escuintla. 19. Resultados a obtener: Estudiantes, Docentes, padres de familia de la

Colonia Los Naranjales, y líderes, Capacitados del Municipio de Escuintla. Instituciones: Municipalidad de Escuintla. Humanos: 1 Epesisita, 1 Asesor y revisor de EPS. Técnicos: 1 Operador radial.

III Consto

20. Pre inversión Q. 500.00 Q. 1000.00 Q. 1500.00

Financiamiento Solicitado

21. Inversión Q. 2,000.00 Q.6,000.00 Q.8,000.00

La ficha técnica consiste en la concretización de la idea del proyecto, se incluye en una estimación aproximada de los

costos y beneficios del proyecto, se debe tener información acerca de : beneficiarios, localización de beneficiarios, monto

aproximado de la inversión, fuente probable de financiamiento, etc.

Con la presente técnica se establece la pre factibilidad para considerar un estudio de inversión para realizar un perfil,

requiere de estudio mas metódicos disminuyendo así el riesgo de la decisión, se analizan y seleccionan las opciones más

convenientes para el manejo de materiales, tamaño, insumo sustituibles, sistema de transporte, capacidad financiera de los

inversionistas y aspectos administrativos legales del proyecto.

2

Page 91: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

FICHA TÉCNICA

Número

I Información General

22. Nombre del proyecto: Taller sobre la participación voluntaria de la

población. 23. Aspecto: Administrativo ____Técnico_______ Docente ___X______ 24. Estado: Ideal____X_____Perfil _________ Factibilidad __________ 25. Localización: _Municipio de Escuintla. 26. Entidad: Proponente Elda Judith Castillo Contreras 27. Beneficiarios: Directos Población en general

Indirectos Población en general

II Descripción del proyecto

28. Problema que se pretende resolver: Deficiente participación voluntaria de

la población. 29. Resultados a obtener: Beneficio a los docentes y estudiantes de 30. Instituciones: Municipalidad de Escuintla.

Humanos: 1 Epesisita, 1 Asesor y revisor de EPS. Técnicos: 1 Operador radial.

III Consto

31. Pre inversión Q. 500.00 Q. 500.00 Q. 1000.00

Financiamiento Solicitado

32. Inversión Q. 1,000.00 Q.3,000.00 Q.4,000.00

La ficha técnica consiste en la concretización de la idea del proyecto, se incluye en una estimación aproximada de los

costos y beneficios del proyecto, se debe tener información acerca de : beneficiarios, localización de beneficiarios, monto

aproximado de la inversión, fuente probable de financiamiento, etc.

Con la presente técnica se establece la pre factibilidad para considerar un estudio de inversión para realizar un perfil,

requiere de estudio mas metódicos disminuyendo así el riesgo de la decisión, se analizan y seleccionan las opciones más

convenientes para el manejo de materiales, tamaño, insumo sustituibles, sistema de transporte, capacidad financiera de los

inversionistas y aspectos administrativos legales del proyecto.

3

Page 92: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

HERRAMIENTAS PAR LA VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO

EDUCATIVO

La factibilidad es mostrar una idea, puede materializar en acciones concretas.

La viabilidad impulsar concreción de una idea eliminando los obstáculos y

restricciones que se presentan en el ambiente cercano y lejano.

No.

Nombre del Proyecto

1 Programa televisivo para la capacitación de ingresos municipales.

2 Implementación de un manual para la aplicación de las 3Rs.

3 Taller sobre participación voluntaria de la población.

No. PROYECTO 1 2 3

CRITERIOS SI NO SI NO SI NO

1 MERCADO: El proyecto es aceptable por la gente y que tenga sostenibilidad.

X X X

2 TECNOLOGÍA: Debe realizarse la función para la que fue concebido el proyecto y existen los insumos necesarios para su ejecución.

X X X

3 ADMINISTRATIVO LEGAL: Que el dueño del proyecto tenga la experiencia y capacidad para hacerse cargo del mismo.

X X X

4 FINANCIERO: Existen los fondos para la ejecución del proyecto así como su operación.

X X X

5 ECONÓMICA: Favorece a los interés económico de la nación, departamento, del municipio y la comunidad.

X X X

6 POLITICA: Puede darse la aprobación política requerida para la ejecución del proyecto.

X X X

7 SOCIAL: La ejecución y operación del proyecto, afecta al grupos sociales en lo cultural, religioso etc. En forma negativa.

X X X

8 JURÍDICA: Existe impedimento legal para la ejecución y operación del proyecto, derechos de propiedad, de paso, leyes de protección.

X X X

9 TÉCNICO: Se cuenta con la metodología y los expertos del proyecto.

X X X

Interpretación: Después de haber llenado la ficha de viabilidad y factibilidad, el

problema detecta es factible y viable de solucionar a través de la alternativa que

reunió los criterios positivos (SI), siendo la alternativa No.2 como mejor opción de

solución al problema “Implementación de manual para la aplicación de las 3Rs.

Page 93: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Para la evaluación del diagnóstico se realizo la verificación del enlace que se les

dio a los objetivos vistos en el plan de acuerdo al cronograma de actividades

diseñado en el plan del diagnóstico, el cronograma de actividades permitió

verificar si cada una de las actividades planificadas, fueron ejecutadas en el

tiempo especifico.

Cronograma de actividades

P = Programado E = Ejecutado

No.

ACTIVIDAD

JUNIO JULIO

P SEMANA 3 y 4 SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

E L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

1. Preparación de condiciones

P

E

2. Investigación bibliográfica

P

E

3. Elaboración de Instrumentos

P

E

4. Pilotaje de instrumentos

P

E

5.

Aplicación de instrumentos y recopilación de información

P

E

6. Análisis y consolidado de la información

P

E

7. Identificación y análisis de problemas

P

E

8. Priorización y definición del problema

P

E

9. Análisis de viabilidad y factibilidad

P

E

10. Estructuración de informe final del diagnóstico

P

E

Page 94: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN

Lista de cotejo

Actividad: Ejercicio Profesional Supervisado Fecha: Agosto de 2012

Epesista: Elda Judith Castillo Contreras Carné: 200814027

No.

CRITERIOS

SI

NO

NECESITA MEJORAR

1

El producto está acorde a las necesidades, intereses o problemas de los beneficiarios.

X

2

Existe suficiente población beneficiada.

X

3

Existe demanda de producto elaborado.

X

4

Se ofrecen los servicios en forma inmediata oportuna a los interesados.

X

5

El producto es suficiente para cubrir las necesidades, intereses y problemas de los beneficiados.

X

6

Se proporciono la existencia del documento pedagógico a los interesados.

X

Page 95: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

OCHO SECTORES

INSTITUCINAL: Municipalidad de Escuintla

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. Geográfica 1.1 Localización El municipio de Escuintla limita al norte con Yepocapa municipio de Chimaltenango y Alotenango municipio de Sacatepéquez, al este con Palín, San Vicente Pacaya y Guanagazapa de Escuintla, al sur con Masagua y al oeste con La Democracia.

1.2 Extensión Geográfica.

El departamento de Escuintla cuenta con trece municipios. La cabecera departamental de Escuintla cuenta con 554 Km2.

1.3 Etimología del nombre del lugar.

El nombre de esta pujante tierra, Escuintla, viene del vocablo pipil y náhuatl ITZCUINTEPEQUE, del que se traduce como “Cerro de los Perros”. Por la cantidad de tepezcuintles que encontraron los españoles a su paso por estas tierras, quienes creyeron que era perros, los cuales eran creados por los nativos habitantes de la tierra denominada Izcuintlán.

1.4 Cima, suelo, principales accidentes. Es cálido en la mayor parte de sus municipios, registrando temperaturas de 34/35 grados centígrados; a excepción de los municipios de Palín, san Vicente Pacaya y la parte alta de Guanagazapa, con temperaturas de 18/24 grados centígrados.

1.5 Recursos Naturales

La riqueza natural ha cedido espacio al cultivo de café, de cardamomo, las plantaciones de algodón, caña de azucar, y la gandería. Las zonas llanas, antes cubiertas de selvas tropicales, hoy poseen ecosistemas abiertos de sabana. Por condición natural, la sabana es húmeda, con árboles aislados de conacaste, ceiba y palo blanco.La orilla del mar se compone de arenas grises y residuos de las materias volcánicas del norte. Escuintla es recorrida por muchas corrientes fluviales cuyo destino es el Océano Pacífico. Sobresalen los ríos: Nahualate, que separa a Escuintla de Suchitepéquez; Madre Vieja, Coyolate, Acomé, Achiguate, Maria Linda, Siguacán, Michatoya.

Page 96: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

2 Histórica 2.1 Sucesos históricos.

El territorio fue conquistado por pedro de Alvarado, después de reducir a los zutuhiles. Los habitantes precolombinos de Escuintla eran de origen vario. Pues sobre la zona que actualmente ocupa Santa Lucia Cotzumalguapa, estaba poblada por los kackchiqueles y el área que actualmente ocupa la cabecera departamental, cuyo antiguo emplazamiento estaba ubicado en lo que hoy es el Ingenio Santa Ana, estaba ocupado por indígenas de la etnia pipil de origen mexica y que habían llegado a la zona por ordenes del Emperador mexicano Ahuizotl quien estaba interesado en conquistar la zona. Estos llegaron como comerciantes asentándose en la zona hasta lo que hoy es la República del Salvador. Y, escogieron ese sector pues era la ruta que todas las etnias indígenas recorrían para llegar hasta Iztapa (Río de la Sal) donde se proveían de sal para curtir sus cueros y sus alimentos. Estos los pipiles empezaron por cobrar un impuesto a aquellos que pasaban por el sector, lo que trajo la animadversión de todos sus vecinos, de manera que habiendo sido conquistados los Zutuhiles, por los españoles, vieron estos la oportunidad de deshacerse de sus viejos enemigos y le hablaron a Don Pedro de Alvarado de la existencia de PANATACAT (Entre Cañaverales. No por la presencia de caña de azúcar sino por la caña conocida como Vara de Coyote que abundaba en la zona) que era el nombre original de Escuintla que recibió el nombre de Itzcuintlan o Itzcuintepeque de los nativos mexicanas de habla nahuatl, que acompañaban a Alvarado. Por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 4 de noviembre de 1825 fue erigido el partido en departamento. El nombre proviene de la lengua pipil y significa aproximadamente "Cerro de los perros", debido a que los nativos criaban tepezcuintes o pacas para su alimentación, que los españoles confundieron con perros mudos.

2.2 Lugares de orgullo local.

Volcán de Pacaya: Este volcán es compartido con el departamento de Guatemala, pero es en San Vicente Pacaya y sus aldeas. Es un sitio ideal para caminatas de montaña, aprendizaje sobre geología.

Page 97: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

Hay un paraje situado al pie de la montaña El Peñón, a pocos kilómetros al noreste de la ciudad de Escuintla, al que se puede llegar en vehículo. Combina la existencia de una gruta natural con una cascada de casi 65 metros de alto. Es de fácil acceso, en donde además de pasear, se pueden tomar refrescantes baños.El valle del río Michatoya corta la cadena volcánica entre los poblados de Amatitlán, que pertenece al departamento de Guatemala y Palín, Escuintla. La estrecha garganta se ha llamado Cañón de Palín. Es una zona de intensa actividad volcánica, provocada por el volcán Pacaya. Aquí abundan las fuentes termales y los balnearios.

3 Política 3.1 Gobierno Local ACTUAL ADMINSITRACIÓN MUNCICIPAL (PERIODO 2012-2016) Pedro René Escobar ALCALDE

Boris Dario de Villacastro SÍNDICO PRIMERO Oscar Eduardo Itzep Flores SINDICO SEGUNDO Sandra Judith Alvarado SINDICO TERCERO Gustavo Adolfo Collado Pardo SINDICO CUARTO Listado de concejales titulares y suplentes: Flavio Welmer Reyes CONCEJAL PRIMERO José Arturo Gonzalez CONCEJAL SEGUNDO Jorge Abraham Barillasn CONCEJAL TERCERO

3.2 Organización Administrativa.

El manejo del municipio se lleva a cabo por medio de un gobierno municipal que cambia con las elecciones generales cada cuatro años .El tipo de organización de Escuintla está conformado por el Gobernador Departamental, también existen las corporaciones municipales, que representan el poder local de gestión y administración de recursos para la ejecución de proyectos de beneficio social. Organizaciones Civiles y Políticas.

3.3 Organizaciones Políticas. El en el municipio desde hace años, se ha organizado en cada campaña para la elección del gobierno municipal un sistema fin de partidos políticos que participan en la contienda.

Page 98: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

4 Social 4.1Ocupacion de los habitantes Albañil y Ayudante, Sastres, Comerciantes, Mecánicos, Carpinteros, Amas de casa, Empleados de Car Wash, Empleado municipal, Operarios de fabricas, Peluquero, Fleteros, Perito contador, soldador, Panadero , Bachiller, Policías, secretarias, maestros, Doctores, enfermeros, Pilotos de bus urbano, Carnicero, Agricultor, Hogares comunitarios.

4.2 Producción, distribución de productos

Los habitantes del departamento de Escuintla se dedican a cultivar frutas y verduras tales como: jocote, naranja, banano, mango y otros. Entre las verduras podemos mencionar: pepino. El ganado bovino se comercializa para el destace en el departamento de Escuintla, así como para leche, queso, mantequilla, crema.

4.3 Agencias educacionales: Escuelas, colegios, otras 4.4 Agencias sociales de salud y otros.

Se cuenta con: centros de salud, el Hospital regional de Escuintla, clínicas del IGSS, sanatorios privados, clínicas de APROFAM y clínicas particulares.

4.5 Viviendas (tipos) Casa formal Cuarto en casa de vecindad Casa improvisada

4.6Centros de recreación

Estadio de fut-bol, Armando Barrillas Canchas de básquet bol.

4.7 Transporte

En Escuintla se cuenta con el transporte urbano local como taxis, y otros.

4.8 Comunicaciones

Cable Tele sur digital. 4.9 Grupos religiosos

Entre los grupos religiosos están: católicos, evangélicos, mormones, testigos de Jehová, adventistas y otros.

Page 99: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

PROBLEMA

CAUSA

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

1. No cuenta con un centro de acopio.

2. Insuficiente agua potable.

3. Inexistencia de un tren de aseo.

4. Basureros clandestinos.

No cuenta con suficiente espacio Uso inadecuado del vital líquido. Falta de recursos económicos. Falte de un centro de acopio, tren de aseo y educación ambiental.

Solicitar ayuda a otras instituciones para comprar un predio. Crear un manual para el uso adecuado del agua y darlo a conocer a la población. Gestionar fondos, en distintas entidades para implementar un tren de aseo. Creación de un manual de educación ambiental concientizando a la comunidad a través de talleres y capacitaciones.

II SECTOR DE LA INSTITUCION

ÁREAS INDICADORES

1 Localización geográfica

1.1Ubicación (dirección)

9ª calle, entre 3-16 zona 1 de Escuintla. 2.2Vías de acceso Para llegar a la municipalidad es de referencia ubicarse en la 4ª del centro de Escuintla.

2. Localización Administrativa

2.1Tipos de Institución (estatal, privada, otra): Publica. 2.2 Región, Área, Distrito, Código. Área urbana.

Page 100: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

3. Historia de la Institución

3.1Origen La Asamblea Nacional constituyente decreto el 4 de noviembre de 1825 la división territorial del Estado de Guatemala.

4. Edificio 4.1Área Construida (aproximadamente) El edificio municipal se encuentra construido en un área de 90 mts, de largo y de 30mts de ancho

4.2Estado de conservación

La conservación está a cargo del personal de mantenimiento, aún cuando cada año se piensa en mejoras para el mismo.

4.3Condiciones y usos

Esta dividido en secciones para poder atender la demanda de la población y la población pueda ingresar a ellas sin ninguna restricción, siempre y cuando se guarden las normas de cortesía y postura en el usuario y empleado se merece.

5. Ambientes 5.1Salones específicos

Entre los salones que incluye la institución encontramos: Oficina de secretaria y oficinas de servidores públicos municipales.

PROBLEMAS

CAUSAS

SOLUCIONES

1. Infraestructura

insuficiente.

2. Inexistencia de

una biblioteca

municipal.

Demanda de servicios.

Falta de fondos

económicos.

Construir un segundo

nivel en el edificio de la

municipalidad actual.

Gestión pública para la

implementación de una

biblioteca municipal.

III SECTOR DE FINANZAS

ÁREA INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento

1.1Presupuesto de la nación Según Decreto 101-97 del Congreso de la Republica, Ley Orgánica del Presupuesto y Acuerdo Gubernamental 240-98 Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto, la municipalidad recibe un subsidio llamado constitucional cada bimestre por parte del Estado, correspondiente al 10% del presupuesto general de la nación.

Page 101: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

1.2Venta de productos y servicio

Con la mensualidad que se recibe de los servicios de agua potable y energía eléctrica.

1.3Rentas Se obtienen de los locales del mercado municipal, salón de usos múltiples.

1.4Donaciones, otros

No se cuenta con donaciones 2. Costos 2.1Salarios

Está distribuido dependiendo el renglón en el que se encuentre el empleado. Renglón 011 personal presupuestado Renglón 031 personal por planilla Renglón 029 personal por contrato

2.2Materiales y Suministros

Los materiales que se compran son para el uso de oficina de la municipalidad y combustible de vehículos de la misma.

PROBLEMAS

CAUSAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES

1. Deficiente

participación de la población en el pago de agua.

2. Incumplimiento en el pago de ornato.

3. Falta de información a la población de ingresos económicos.

4. Déficit presupuestario.

Debilidad en la recolección de impuestos. Falta de responsabilidad del cuidado. Incumplimiento de leyes. Recorte presupuestario.

Capacitar al personal responsable en la recolección de fondos. Concientizar a la comunidad por medio de un programa de manejo de fondos. Hacer cumplir la ley e informar a la población de los ingresos y egresos generados. Ampliación de la asignación presupuestaria dándolo a conocer a las autoridades responsables.

Page 102: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1.Personal Operario 1.1Total de laborante

Cuenta con 9 1.2Total de laborante fijos e internos

5 son presupuestados y 4 por contratos temporales. 1.3Porcentaje de personal que se incorpora a retira anualmente 1.3% de personal que se incorpora o se retira cada Cuatro años. 1.4Antiguedad del personal 12 años 1.5Tipos de laborantes

Fontaneros, conserjes, mensajeros. 1.6Asistencia de personal

El personal tiene una asistencia de 99% 1.7Residencia de Personal

90% del municipio de Escuintla y 10% de Guatemala. 1.8 Horarios 8 horas

2. Personal Administrativo

2.1Total de laborantes

23 2.2Total de laborantes fijos e interinos

4 presupuestados y 19 contratos. 2.3Porcentaje de personal que incorpora o se retira anualmente. 20% 2.4Antiguedad del personal

Hay personal que tiene 10 años de trabajar en la institución, pero la mayoría trabaja durante el tiempo que está en el poder el gobierno en turno.

2.5Tipos de laborantes (profesión, técnicos) Bachilleres, Peritos, Maestros, Secretarias.

3.Usuarios

3.1 Cantidad de usuarios

A diarios se da una afluencia de un mínimo de treinta personas a las diferentes instancias de la institución.

3.2 Comportamiento anual de usuarios Un 85% no entra en morosidad.

Page 103: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

3.3 Clasificación de usuarios El promedio se da en un 60% de hombres y un 40% de mujeres. Las personas que visitan son mayores de edad entre 30 y 50 años. La procedencia es mayoritariamente del área rural.

3.4 Situación Socioeconómica

Es variada ya que los usuarios pertenecen a diferentes clases sociales. Pero es mayoritaria la de la clase baja.

4.Personal de servicio 4.1Total de laborantes 7

FUNCIONES DE RECURSOS HUMANOS

Reclutar y seleccionar al personal apto para cada área de la municipalidad. Capacitar para contribuir al desarrollo del personal. Registrar procesos administrativos (licencia y permisos) del personal administrativo y operativo. Evaluar el desempleo laboral del personal. Realizar contactos conjuntamente con el área de tesorería.

PROBLEMAS

CAUSAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIONES

1. Inaplicaciones de

nuevas alternativas de trabajo.

2. Falta de personal.

3. Falta de relaciones humanas.

Acomodamiento del personal por temor al cambio. Falta de presupuesto. Estrés, Comunicación, Personal clasificado.

Realizar capacitaciones motivacionales relacionado a nuevas metodologías de trabajo para cada área municipal. Ampliación del presupuesto para realizar nuevas contrataciones. Capacitar al personal, sobre el tema de relaciones humanas.

Page 104: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

V SECTOR SECTOR DE CURRICULUM

ÁREA INDICADORES

1Plan de estudios 1.1Nivel que atiende:

Institutos por cooperativa. Escuelas de nivel primario contratando maestros para completar las necesidades educativas.

1.2Áreas que cubre

Urbana y rural 1.3Programas especiales

Los programas que se llevan a cabo en la municipalidad, son elaborados por cada uno de los departamentos.

1.4Tipos de acción que realiza

Proyecto de infraestructura, proyectos viables, Proyectos de desarrollo comunal, Sostenibilidad en el pago de maestros.

2.Horario Institucional 2.1Tipo de Horario De 8:00 a 16:00 horas, con derecho a una hora de almuerzo.

2.2Maneras de elaborar el horario

No existe 2.3Horas de atención para los usuarios:

8 horas diarias 2.4 Horas dedicadas a las actividades normales:

De 8:00 horas a 16:00 horas. 2.5 Tipos de Jornada

(matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermedia)

3. Material didáctico. 3.1Materiales didácticos Material didáctico es realizado por las diferentes comisiones dependiendo de las actividades que se realice.

3.2Materiales utilizados

Resma de papel bond, marcadores, maquinas de escribir, computadoras, cañoneras, tinta, impresora, fotocopiadora, lapiceros, libretas, cartulinas.

3.3Fuentes de obtención de materiales

Los materiales se obtienen a través de los impuestos que paga la población.

4.Métodos técnicas y procedimientos

4.1Metodología

Según la necesidad de la institución. 4.2Criterios para agrupara a las comisiones

Page 105: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

De acuerdo a la preparación académica que tiene cada persona para poder desempeñar con profesionalismo la comisión que se le asigne.

4.3Tipos de técnicas utilizadas

Diálogos simultaneas, mesas redondas, trabajo en grupo y de campo, panel.

4.4Planeamiento Cada comisión elabora su planificación de las actividades programadas.

5.Evaluación 5.1Criterios utilizados para la evaluación en General

La forma de evaluación de los empleados se realiza cada fin de año a través de una evaluación escrita y también por observación, porque existe una dependencia de Recursos Humanos.

5.2Tipos de evaluación Evaluación a nivel de recursos, a nivel de impactos, a nivel de eficiencia, a nivel de satisfacción, de plan estratégico, mixta.

5.3Instrumentos utilizados para la evaluación de los empleados

Cuestionarios, hojas de respuestas, observación del desempeño, plan estratégico.

PRINCIPALES PROBLEMAS

CAUSAS

SOLUCIONES DE LOS PROBLEMAS

1. Personal no

capacitado en el campo.

2. Desinterés a una labor eficiente

Ubicación por políticas. Falta de vocación, conciencia, responsabilidad.

Clasificar al personal Capacita al personal docente.

Page 106: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREA INDICADORES

1.Planeamiento 1.1Tipo de planes

Existen diferentes tipos de planes, según cada dependencia, entre las que podemos mencionar las de corto, mediano o largo plazo.

1.2Forma de implementar los planes:

Mensual, semanal, anual y plan de gobierno (4 años) alimentar el proceso de evaluación de factibilidad, valorando los y consensuando un programa y las probables alternativas de ejecución, tomando en cuenta las restricciones técnicas, normativas, o auto impuestas que resultan de prioridades o valores locales y que condicionan la inversión pública.

1.3Planes de Contingencia:

Los realizan únicamente cuando sean necesarios.

2.Organización 2.1Niveles Jerárquicos de la organización

Dentro de todas las instituciones existen niveles jerárquicos, que son los que coadyuvan a realizar un trabajo eficiente y eficaz.

2.2Organigrama Se maneja un organigrama de tipo lineal.

2.3Funciones cargo-nivel

Todos han sido contratados para desempeñar determinado cargo.

2.4Regimen de trabajo Se basa tomando en cuenta el orden jerárquico, donde el jefe inmediato (alcalde), indica la tarea que deben de realizar los subordinados.

2.5Extencion de manuales de procedimientos: Si existe.

3.Coordinación

3.1Información interna

Si existe una pantalla electrónica, donde se da a conocer el trabajo de la institución.

3.2Existencia o no de carteleras

Si, se utilizan las carteleras informáticas.

Page 107: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

3.3Formularios para las comunicaciones escritas Si, oficios, boletines, circulares, memorando, providencias, dictamen, según sea el caso, la comunicación es de doble vía.

3.4Tipos de comunicación

Teléfono, internet, escrita.

3.5Periodicidad de reuniones técnicas de personal:

Se convoca a reuniones cuando sea necesario. 4.Control 4.1Normas de control

La realiza el jefe inmediato superior cuando un trabajador necesita salir a realizar algún trámite.

4.2Registro de asistencia

Tarjetero de entrada y salida 4.3Evaluaciones de personal Se realizan a fin de año y es escrita. 4.4Inventario de actividades realizadas

Si, se lleva a cabo para tener un mejor control. 4.5Actualización de inventarios físicos de la organización

Si es una tarea constante como parte del cumplimiento de los programas de trabajo.

4.6Elaboración de expedientes administrativos:

Si se realizan en la medida que se van generando datos importantes y así llevar un mejor control.

5.Supervisión 5.1Mecanismo de supervisión: Por medio de la evaluación de desempeño, enfocado al perfil del personal.

5.2Periodisidad de supervisión La supervisión es constante. 5.3Personal encargado de la supervisión

Los jefes de departamentos 5.4Tipo de supervisión Se da solamente a través de la observación. 5.5Instrumentos de supervisión

Observación de las tareas asignadas, fiscalización del tiempo, evaluación de su persona a cargo.

Page 108: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

PROBLEMA

CAUSAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1. Ineficiente control

en la labor de cada trabajador.

2. Falta de técnicas de evaluación.

3. Carencia de registro de control.

Deficiente desempeño de los trabajadores. Personal no capacitado en supervisión. Desorden laboral, incumplimiento.

Implementación de los programas de control. Capacitar al personal encargado de evaluar. Compra de registros de control.

VII SECTOR DE RELACIONES

ÁREAS INDICADORES

1.Institucion-usuarios 1.1Estado/forma de atender a los usuarios Se brinda atención personal. 1.2Intercambios deportivos

Si, se llevan a cabo para motivar al personal. 1.3Actividadades sociales

Elección de reinas.

1.4Actividades culturales Si se realiza la feria Titular del municipio.

1.5Actividades académicas

No llevan a cabo ninguno.

2.Institución con otras instituciones

2.1Relacion con otras instituciones Si hay relaciones con otras instituciones.

3. Instituciones con la comunidad

3.1Con agencias locales y nacionales La municipalidad se relaciona mutuamente con gobernación, FONAPAZ, Consejo de Desarrollo.

3.2Asociaciones locales Todas las existencias en el municipio. 3.3Proyección Por medio de de trifoliares trimestrales e internet 3.4Extensión

Todo el municipio.

Page 109: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

PROBLEMAS CAUSAS ALTERANTIVAS DE

SOLUCIÓN

1. Insuficiente

comunicación.

2. Poca atención al público.

3. Falta de información.

Falta de relaciones humanas. Mucha tarea municipal. Desconocimiento de la institución.

Nombrar a personal para realizar las supervisiones en cada oficina. Contratación de más personal para darse abasto y brindar un mejor servicio. Involucrar al personal en las tareas cotidianas e institucionales.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

ÁREA INDICADORES

1. Filosofía de la Institución

1.1Principios filosóficos de la institución

Servicio, responsabilidad, lealtad, honestidad, respeto, equidad,

1.2 Misión Brindar ayuda social, técnica, económica, cultural y de infraestructura a las diferentes comunidades del municipio de Escuintla.

1.3Visión.

Mejorar la situación socioeconómica, cultural, de infraestructura, de las diferentes comunidades que conforman el municipio de Escuintla y solucionar las necesidades básicas que presentan sus habitantes.

2. Políticas de la institución

2.1.Politicas Institucionales Facilitar ayuda social a cada uno de los habitantes del municipio de Escuintla.

Buscar el desarrollo socioeconómico y cultural de la población de la cabecera departamental de Escuintla.

2.2.Objetivos General

Fomentar el desarrollo socioeconómico de las diferentes comunidades del municipio de Escuintla, logrando la convivencia pacífica, buscando de manera efectiva y en equipo su bienestar social. Específicos

Page 110: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

1. Resolver la problemática social y de

infraestructura que presentan las comunidades rurales a través de los COCODES.

2. Brindar ayuda técnica y logística en las comunidades urbanas para la resolución de que problemática que les aqueja.

3. Participar activamente en el desarrollo humano y social de los habitantes del municipio de Escuintla.

2.3 metas

1. Lograr que el municipio de Escuintla sea considerado como uno de los más ordenados, con mejor infraestructura y con todos los servicios públicos al alcance de sus habitantes.

2. Formar un equipo de trabajo eficiente y efectivo que luche por el engrandecimiento de las diferentes comunidades del municipio de Escuintla.

3. Aspectos legales 3.1Personería jurídica: Recae en el señor alcalde. 3.2Marco legal que abarca la organización

Constitución política de la república, Ley de consejos de desarrollo y código municipal.

3.3Reglamentos internos

Del consejo municipal de Escuintla Del servicio de agua potable Del Cementerio Municipal Del Mercado Municipal Del Bosque comunal De alcaldes auxiliares

PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

1. Desconocimiento

del reglamento municipal.

2. Misión, visión y políticas en un lugar visible.

Falta de comunicación y actualización. Falta de fondos.

Programa de capacitación en relación a las funciones según su campo. Gestión para imprimir mantas vinilicas, cuadros u otro factor, para dar a conocer la misión, visión y políticas de la institución.

Page 111: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN
Page 112: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

“id y enseñad a todos”

Ciudad Universitaria, zona 12

Guatemala Centro América

Guatemala 09 de Mayo de 2012

Licenciada

María Teresa Gatica Secaida

Directora, Departamento de Extensión

Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala

Hago de su conocimiento que (el) o (la) estudiante: Elda Judith Castillo

Contreras Con carné 200814027 Dirección para recibir notificación: 4av. Lote 539

Sección A Colonia Santa Marta, Escuintla.

Ha realizado su informe final Titulado: MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE

LAS 3RS, DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA COLONIA LOS NARANJALES

DE ESCUINTLA, ESCUINTLA.

Por lo que se dictamina favorablemente, para que se le Nombre

COMISION REVISORA.

Sin otro particular:

Asesor (a)

Lic.Eddie Shack

Page 113: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

“id y enseñad a todos”

Ciudad Universitaria, zona 12

Guatemala Centro América

Guatemala 18 de Octubre de 2012

Licenciada

María Teresa Gatica Secaida

Directora, Departamento de Extensión

Presente

Hacemos de su conocimiento que (el) o (la) estudiante: Elda Judith Castillo

Contreras Con Carné 200814027 ha realizado las correcciones sugeridas al

trabajo de EPS. (X) Tesis ( ) Titulado: MANUAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS

3RS, DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA COLONIA LOS NARANJALES DE

ESCUINTLA, ESCUINTLA.

Por lo anterior, se dictamina favorablemente para que se le asigne fecha de

EXAMEN PRIVADO

Atentamente.

Miembro de la Comisión Revisora Miembro de la Comisión Revisora

Nombre y firma Nombre y firma

Lic. Oscar Osvaldo Cerna Vidal José Antonio Martínez Ordoñez

Presidente Comisión Revisora

Nombre y firma

Page 114: Elda Judith Castillo Contreras MANUAL PARA LA APLICACIÓN

Lic. Eddie Shack

Aquí estoy presentando

a la ingeniera Heidi

Rodríguez, del

ministerio de medio

ambiente. Quien

impartió la plática sobre

la aplicación de la 3Rs.

Ingeniera Heidi

Rodríguez, impartiendo

la plática.