elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

110
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO Facultad de Derecho y Ciencias Sociales “EL CRIMEN ORGANIZADO EN EL ROBO DE AUTOMOTORES” T E S I S PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO PRESENTA MARCO ANTONIO CARBAJAL CORIA. ASESOR DE TESIS Dr. En Derecho RAFAEL LUVIANO GONZALEZ MORELIA, MICHOACÁN DE OCAMPO,

Upload: joaquin-caceres

Post on 03-Jul-2015

164 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

“EL CRIMEN ORGANIZADO EN EL ROBO DE AUTOMOTORES”

T E S I S

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN DERECHO

PRESENTA

MARCO ANTONIO CARBAJAL CORIA.

ASESOR DE TESIS

Dr. En Derecho RAFAEL LUVIANO GONZALEZ

MORELIA, MICHOACÁN DE OCAMPO,

Page 2: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

I N D I C E INTRODUCCIÒN………………………………..……………………………..

C A P I T U L O I.- CRIMEN ORGANIZADO DE ROBO Y TRAFICO DE

AUTOS Y AUTOPARTES, EN EL MERCADO MUNDIAL 1.1 El concepto del crimen organizado del robo de autos……………………...

1.2 Las condiciones del Mercado de autos y autopartes………………………..

1.3 La vida privada y la vida publica unidas por la economía informal frente,

a la crisis……………………………………………………………………………..

1.4 Génesis y desarrollo del capitalismo y crimen organizado…………………

1.5 Comparaciones entre formas históricas del crimen organizado como

procesos de acumulación del capital originario y crimen organizado

contemporáneo…………………………………………………………………

C A P I T U L O II.- EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y EL CRIMEN

ORGANIZADO. 2.1 El proceso de globalización y el crimen organizado……………………….

2.2 Naturaleza ontológica del derecho en al actualidad, impunidad y crimen

organizado…………………………………………………………………………...

2.3 Modus operando de la democracia, mercados y derechos humanos……..

2.4 La ley del valor, mercados y crimen organizado……………………………..

C A P I T U L O II.- EL DELITO 3.1Generalidades del Delito……………………………………………..

3.1.2. Concepto jurídico del delito 3.1.3. Noción jurídico-formal.

3.1.4. Presupuestos del delito.

3.1.5. Conceptos del delito.

Page 3: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

3.2 Definiciones del Delito………………………………………………...

3.3 Elementos Constitutivos del Delito…………………………………..

3.4 Clasificación del Delito………………………………………………..

3.5 La Pena y las Medidas de Seguridad……………………………….

C A P I T U L O IV.- ESTUDIO DOGMATICO DEL DELITO DE

ROBO DE AUTOMOVIL 4.1 Eelementos del delito de robo de vehiculo automotor…………….

A) Conducta……………………………………………………….. B) Tipicidad…………………………………………………………

C) Antijuricidad…………………………………………………….

D) Culpabilidad…………………………………………………….

E) Punibilidad……………………………………………………… 4.2. Modalidades del delito de robo del vehiculo automotor…. ……

4.2.1. El robo de vehiculo equiparado…………………………………..

4.2.2 El desmantelamiento, enajenación o trafico de autopartes y vehículos

automotor a sabiendas que son robados………………………………..

4.2.3 El vehiculo robado cuando es de una entidad a otra o al extranjero 4.2.4 El vehiculo remarcado……………………………………………..

4.2.5. El que detente, posea o custodie uno o varios vehículos a sabiendas que

son robados………………………………………………………………

4.2.6. El vehiculo injertado………………………………………………

4.2.7. El vehiculo automotor remarcado……………………………….

4.2.8. El vehiculo automotor regular en sus números de identificación y con

reporte de robo……………………………………………………………

C A P I T U L O V.- EL ROBO DE VEHICULO COMO UN FENOMENO CRIMINOLOGICO EN LA NACIÒN Y SUS FORMAS DE PREVENCIÒN 5.1 Datos estadísticos de los estados con mas incidencia en el pais 5.2 Estadística de marcas de vehículos actuales con mayor incidencia de robo

5.3 Consejos prácticos de prevención del robo de vehiculo

Page 4: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

5.4 Critica a los sistemas de seguridad 5.5 El vehiculo Automotor como patrimonio personal.

C A P I T U L O VI.- LA SITUACIÒN ACTUAL DEL ROBO DE VEHICULOS EN MICHOACAN 6.1 Estadística estatal por parte de la sección de recuperación de vehículos de la P.G.J.E. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS BIBLIOGRAFIA

Page 5: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

5

INTRODUCCIÒN El presente trabajo de tesis consiste en conocer los alcances

económicos, sociales y jurídicos que el crimen organizado que tiene en general

y en particular con el robo de vehículos, lo que trae mas conductas delictivas ya

que primero se da el robo del vehiculo, su posterior desmantelamiento para la

venta de auto partes o en su caso al exportación ilegal a otro país, tomando en

consideración la cercanía con las ciudades del D.F. Toluca, Guadalajara,

donde dicho ilícito es el de mayor índice y que por su colindancia con el estado

de Michoacán, afecta a los habitantes del mismo, por lo que es necesaria la

implementación de medidas de seguridad que van desde la detención de los

autores del robo pero en su seguimiento del mismo existen vicios procesales

ya que es común que se detiene una banda de roba coches pero el ministerio

publico al ejercitar la acción aun cuando el ilícito de robo lo califique no

establece que se trata de una organización criminal al ser deficiente la

investigación por lo cual las penas que alcanzan puede decirse son mínimas y

la organización sigue operando, a diferencia de las legislaciones de otros

estados como la del Estado de Mexico y la misma federal, por lo cual

abarcaremos un análisis que va desde el concepto del crimen organizado en

particular en el robo de automóviles y su comercio, en un panorama mundial

así como su crecimiento en el nuevo orden mundial, para poder estar en

condiciones de entrar aun estudio dogmático de dicho delito en especifico, a fin

de establecer el fenómeno que lo crea desde el punto de vista criminológico y

poder establecer sus formas de prevención, analizando la situación actual del

estado de Michoacán en dicho ilícito para proponer la reforma necesaria a

dicha conducta el código Penal del Estado de Michoacán

Page 6: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

6

1.1. El concepto del crimen organizado del robo de autos. El crimen organizado es la delincuencia colectiva que instrumentaliza

racionalmente la violencia institucional de la vida privada y publica, al servicio

de ganancias empresariales con rapidez. Necesariamente vincula jerarquías de

la burocracia política y judicial mediante la corrupción y la impunidad. Bajo una

disciplina y códigos de comportamiento mafioso; con la finalidad de obtener, en

la forma de practicas sociales recurrentes-enraizadas en la estructura de la

división del trabajo, a nivel local, nacional e internacional-ganancias económicas

rápidas sin inversión previa de capital, de origen ilegítimo e ilegal, mediante la

apropiación de objetos de uso privado: autos, y auto partes, para su

transformación en mercancías que adquieren un nuevo valor de cambio

cuantitativo. Una vez que se ponen de nuevo en circulación, quedan definidos

sus precios por las condiciones del mercado regional o mundial. Siendo el

mercado, escenario de esta forma de criminalidad organizada. Sus condiciones

objetivas están definidas por la crisis recurrente del mercado mundial que altera

o violenta los mecanismos que lo regulan: Ley de la oferta y demanda, en

general y en particular del mercado de automotores. Consiste en una

sobreproducción de mercancías, en particular de autos y autopartes y la propia

producción tiende a frenarse. Hay desempleo, (y en el llamado Tercer Mundo

hay salarios bajos percibidos por las grandes masas) se ve deprimido el

mercado y no pueden consumirse finalmente esas mercancías con la misma

rapidez y magnitud con la que las expulsa la productividad creciente del trabajo

(derivada de la tercera revolución tecnológica). Por lo que la realización de la

plusvalía resulta lenta. Debido a la falta de un consumo final masivo que realice

toda la plusvalía contenida en las mercancías. Estos hechos significan una

contradicción entre oferta y demanda final de efectos acumulativos en el

mediano y largo plazo, tienden a pervertir o deformar simultáneamente las

propias relaciones de producción y de comercialización, porque la economía se

tiende a estancar donde el destino final de las mercancías se tiende a frustrar:

el consumo final es realizable cuantitativamente en forma menor con respecto al

Page 7: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

7

incremento de la oferta, debido al crecimiento de la pobreza, desempleo y bajos

salarios. Pese a que las grandes masas de población urbana precisan de autos,

sin embargo no los pueden comprar nuevos por encontrarse empobrecidas,

empleadas y desempleadas. En la medida en que la riqueza se concentra en

pocas manos, junto con la apertura comercial se desatan procesos de

proletarización en las capas de la burguesía. Otra parte se orienta subjetiva y

objetivamente a relacionarse con el lumpemproletariado, cuyos hábitos de

acción comercial, para sobrevivir no se orientan por las vías institucionales y la

normatividad, sino que por el contrario, el conocimiento desde un punto de vista

racional de esta, se deja de lado para obtener ventajas económicas, bajo

formas de economía informal e ilegitimas. Surge el crimen organizado de robo

de autos como un mecanismo perverso, anémico, que oferta autos económicos,

mas asequibles a esos compradores, o bien recreando la necesidad de volver a

comprar auto las victimas aseguradas contra robo, mediante el robo de autos

seminuevos o usados, reciclándolos al mercado: se pueden vender dos veces.

Si se trata de autos nuevos estos se venden de la industria directamente, se

obtiene plusvalía. Cuando se roban estos, se venden por segunda vez y se

obtiene ganancia comercial. No tiene que pagar el comerciante que le vende al

consumidor final, costos de producción, sino, el pago a la organización criminal,

lo que hace que bajen en forma atractiva los precios ( los cuales a su vez

dependen de la demanda). El éxito de la venta de autos robados en el mercado,

ha permitido que se desarrolle el crimen organizado de autos y su traficó como

actividad empresarial informal. Se comprueba con el desarrollo de su comercio

internacional en zonas o países del Tercer Mundo, no obstante que el mercado

es mundial, se ha desarrollado el comercio regional de autos y autopartes en

los estados aledaños a Jalisco y otros estados a nivel nacional, y hacia Centro

América.

Page 8: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

8

Continuando con nuestro análisis. Las condiciones en que las

mercancías salen del sistema económico: objetos de uso: entran en proceso de

destrucción en su uso. Los consumidores en su totalidad están bajo el principio

de propiedad privada, entonces si loa mercancía regresa al mercado, vuelve en

nuevas condiciones, no tiene costo de producción, se obtiene de los autos

robados ganancias comerciales, las cuales van adquiriendo en la cadena de la

división del trabajo que precisa el robo y trafico de autos y autopartes, por lo

que no obtienen plusvalía las bandas criminales sino solo ganancias

comerciales.

En nuestro análisis tenemos: si hay una crisis de sobreproducción; se

limita la producción (se tienden a frenar las fuerzas productivas, al dosificar hoy

en día la producción de acuerdo a una demanda restringida hacia aquellas

capas sociales y sectores de clase que pueden pagar por mantener autos de

modelos recientes). La falta de un consumo final masivo (para lo cual fueron

desarrolladas las tecnologías de productividad) acorde con la producción,

tienden a frenar el desarrollo de las fuerzas productivas de esos sectores donde

se presenta la crisis. Entonces los esfuerzos de la sociedad burguesa se

orientan por mercados cautivos donde sí se realicen riqueza o ganancias, ya

sea por la vía ilegitima como por ejemplo a través de autos y autopartes. Las

mercancías que lo permiten corresponden a zonas donde no se estaba

haciendo negocios tradicionalmente, por ejemplo servicios públicos o empresas

que eran estatales. Se ponen en venta, bajo la estrategia neoliberal de enfrentar

la crisis. Se reduce la intervención del Estado en las áreas de política social.

Por otro lado, la crisis del sistema o la limitación de las fuerzas productivas,

genera crisis familiar, moral, política y jurídica.

El crimen organizado de robo de autos y autopartes se desarrolla en el

mercado mundial, fruto de las contradicciones del sistema capitalista en las

relaciones de dominación y explotación entre países desarrollados y países

subdesarrollados entre capital y trabajo, entre oferta y demanda. El Tercer

Page 9: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

9

Mundo maquila autopartes y los arma, aportando fuerza de trabajo para

determinadas empresas multinacionales. Empero, su capacidad de compra

nacional es aproximadamente 10% de la población la que puede mantener y

renovar autos cada año.

1.2. Las condiciones del mercado de autos y autopartes.

Dada históricamente la sociedad humana, organizada la vida social sobre

el modo de producción capitalista, bajo la forma del Estado moderno burgués, el

crimen organizado constituye “una practica social recurrente”1 a través del

tiempo y de los espacios (se da en los estados nacionales) en función de las

contradicciones entre fines y necesidades de sus actores como individuos bajo

una subcultura lmproletaria, y los sectores de la sociedad civil poseedora de

bienes muebles de consumo: autos (en la forma de objetos de uso).

Contradicción que se traduce entre relaciones de producción basadas sobre la

propiedad privada de una sobreproducción de mercancías de autos nuevos que

se consumen por una demanda real cada vez mas pequeña, debido a las

formas de propiedad privada: frena la compra total, al reducir el valor real de los

salarios de las masas obreras productoras de esa riqueza, lo que frena a su vez

la producción de autos, creando subempleo y desempleo. El sistema necesita

que se consuman las mercancías, si no, no se realizan los nuevos valores

creados por la fuerza de trabajo con el capital. Empero, las grandes masas se

ven impedidas objetivamente a consumir autos nuevos. Esta es la condición

objetiva e histórica en que se desarrolla el crimen organizado de robo y trafico

de autos y autopartes, destinado a lograr ganancias comerciales de las ventas

de <autos robados, que se ofrecen baratos y atractivos para masas que puedan

pagar por ellos. Incluso en cualquier parte del mundo, debido a la apertura

comercial: la globalización económica.

1 RITZER, George. Teoria sociologica, Ed. Mcgraw-Hill, Mexico, D.F. 1988, pag. 492-495

Page 10: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

10

El crimen organizado en general nace históricamente como formas

violentas de expropiación de medios de vida y de trabajo, y del trafico de

esclavos como formas de acumulación de capital originario para la producción

de la gran industria moderna (desde finales del siglo XVII).

Los crímenes cometidos sobre las formas de propiedad privada en

sociedades precapitalistas no se presentan como crimen organizado, sino como

formas de crimen de orden común (no presentan división del trabajo

especializado a favor de actividades criminales entre agentes de la sociedad

civil asociados delictivamente y agentes de la administración publica o estatal).

En las sociedades precapitalistas los actos criminales son formas y grados de

atentar contra la propiedad privada y contra sus principios ideológicos, de

quienes la poseen. Debido a que no existe la producción industrial en masa, ni

un desfase en oferta y demanda. Históricamente determinadas las formas de

propiedad, se presentan a partir de cómo se produce la riqueza o los bienes,

codificados o reflejados en las leyes de cada periodo histórico de la civilización

occidental, por ejemplo, en la sociedad basada en la producción de riqueza a

partir de la esclavitud (en las ciudades-estado de Roma y Atenas), los propios

esclavos y su trabajo son bienes o propiedad privada. En la sociedad feudal, el

trabajo en especie es tributo de los siervos campesinos, y constituye la

producción de riqueza para la aristocracia y la monarquía.

La crisis de la industria del automóvil se presenta aparentemente del

endurecimiento de la competencia ologopolica (fusión de monopolios,

concentración y centralización de capital), sin embargo la causa esencial

proviene de la contradicción del Mercado entre oferta y demanda que conduce

necesariamente a una disputa mas que por la producción, es por la

concentración de la plusvalía que se llega a obtener.

Page 11: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

11

2“La crisis que vive este sector es de sobrecapacidad productiva con

respecto a la demanda y consumo final mundial de autos. Las características

tecnológicas de este tipo de producción, las posibilidades de enorme

aprovechamiento de las economías de escala (filiales) y la elevada

concentración y centralización del capital en el invertido, lo han convertido en un

sector fuertemente oligopolizado”. Un ejemplo de oligopolio en esta rama

industrial es la fusión de la Volkswagen y la General Motors en Estados unidos

en fecha reciente: 1997.

“Las cuantiosas ganancias extraordinarias monopolicas obtenidas en este

sector cuya expansión fue uno de los motores responsables del crecimiento de

la posguerra, dieron lugar a una taza de acumulación que supero el desarrollo

de la demanda por parte de los consumidores finales”.

“Las cuantiosas ganancias extraordinarias monopolicas obtenidas en este

sector cuya expansión fue uno de los motores responsables del crecimiento de

la posguerra, dieron lugar a una tasa de acumulación que supero el desarrollo

de la demanda de parte de los consumidores finales”.

“Los efectos de la crisis general se manifestaron además en fuertes descensos

de las cifras de producción que agudizan la situación de sobrecapacidad

existente. Las principales variables que implican una situación de

estancamiento, ante la crisis presente, además de que resultan ser mas

prominentes en el Tercer Mundo, desde la década pasada son las siguientes: a)

Un fuerte exceso de capacidad productiva global ante la presencia de subsidios

estatales. Mientras la demanda no solo aumenta en un 30 por ciento; b) Fuertes

desequilibrios financieros produce una liberalización de los mercados,

creándose una disminución del margen neto Beneficio/ventas y en rentabilidad

calculada sobre el capital: disminuyo de la capacidad de liquidez; c)

2 Cordero, Gervasio. Desarrollo, crisis y perspectivas de la industria del automóvil. Editorial. Universidad Complutense, Madrid España.s.f., Pag. 27

Page 12: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

12

Exportaciones cuyo volumen no ha sido suficiente para absorber el exceso de

capacidad productiva global”3.

“Desde 1975 la industria automotriz en México, experimento un brusco

descenso de sus exportaciones, en virtud de la crisis mundial, y en particular

por el cierre del mercado estadounidense, que absorbe gran parte de la oferta

mexicana. En 1974, los trabajadores ocupados en el sector Terminal ascienden

a su mayor nivel, alcanzando la cifra de 43,142 trabajadores, a los que

corresponden 3,025 millones de pesos anuales por sueldos, salarios y

prestaciones. En 1975 decrece la ocupación a 40,939 personas… Los tres

sectores ocuparon en el año 1975 a un total de 164,939 personas, distribuidas

asi: en el sector Terminal son 40,939 trabajadores, en el sector auxiliar laboran

70,000 obreros y empleados, en el distributivo se tiene la cifra de 54,000

trabajadores. Los salarios en el primer sector ascienden a 3,620 millones de

pesos, en el sector auxiliar suman 3,300 millones y en el distributivo son 2,956

millones. En total, 164,939 trabajadores percibieron salarios por 9,876 millones

de pesos anuales”.4

“En 1976 hubo un ligero descenso en la ocupación de la rama. En el nivel

Terminal sumaron 39,795 los trabajadores. En el auxiliar se mantuvieron los

70,000 ocupados. Y en el nivel distributivo sumaron nuevamente 54,000, para

dar un total de 163,795 empleados. Los salarios del primer sector llegaron a a

cifra de 4,624 millones de pesos anuales… Presentamos de la información

citada algunas consideraciones. Primera, el sector obrero ubicado en la

industria automotriz se constituyo esencialmente en el periodo 1962-1976, lo

que los sitúa entre los sectores mas recientes de la clase obrera mexicana.

Segunda, la estructura de la industria es heterogénea, esta dominada por

transnacionales monopolistas lo que constituye un hecho y coloca a los

trabajadores en el seno del capital mas consolidado. El personal del sector

3 Ibidem p.28.

4 Javier Aguilar García, La política sindical en Mexico: Industria del automóvil, Ed. Era, México, 1982, pp.32-35

Page 13: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

13

Terminal y auxiliar esta concentrado en grandes unidades productivas, los

trabajadores están sometidos a sistemas de producción bastante sofisticados,

de acuerdo con Javier Aguilar García,5 Cabe señalar que desde 1971 comienza

un crecimiento elevado de inflación, llevamos 28 años de crecimiento de

inflación pese a medidas tomadas contra su crecimiento, sin embargo, hemos

acumulado para 1999 un 85% de caída del valor del peso con respecto a su

valor en 1971, lo que significa que los salarios de hoy tienen un 15% de valor

adquisitivo con relación de hace 28 años en que comenzó la crisis permanente

del sistema capitalista, el cual cada 3 años, presenta recesiones en muchas

ramas de la producción mundial”.

“La industria del automóvil de los países capitalistas desarrollados ha entrado

en un periodo de estancamiento a largo plazo; con respecto a volúmenes de

ventas alcanzadas desde antes de 1973. Con la crisis del petróleo en ese año,

se vino presentando un efecto acumulativo o estancamiento del mercado del

automóvil a lo argo de 30 años”.

El estancamiento global del mercado no ha afectado uniformemente a todas las

naciones desarrolladas e industrias matrices. El caso japonés ha respondido a

las necesidades de la oferta en las características de los autos económicos en

el uso de energéticos. Razón por la cual ha sido uno de los países menos

golpeados en la crisis del mercado mundial y por el contrario mas beneficiado.

De acuerdo con Ernest Mandel, al igual que en 1974-1975, “la recesion de

1980-1982, golpeo sobre todo la industria automovilística, la construcción, la

siderurgia y la petroquímica. Demuestra la existencia de capacidades

productivas excedentarias en estos sectores, que se ven acentuados por la

aparición de nuevos centros de producción y exportación en el mercado

mundial”.6

5 La política sindical en Mexico: Industria del automóvil, Ed. Era, México, 1982, pp.32-33 6 Segunda recesion generalizada de la economía capitalista internacional, “La Batalla” Mexico, 1982, pp.49-53)

Page 14: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

14

“De una forma general, la recesion ha venido provocada y se ha

prolongado bajo el efecto de una disminución de la tasa media de beneficio,

combinada con una caída de las inversiones productivas, agravada por la

política monetaria(deflacionista) practicada por los países imperialistas”.

7.”En Tokio, la agencia Reuter informo que Nissan Motor Co. Ltd. Declaro hoy

que estaba considerando la posibilidad de cambiar parte de su producción de

automóviles para pasajeros de Estados Unidos a México”

Sin embargo, pretende mantener su actual producción de automóviles en

Estados Unidos, el portavoz de Nissan que anuncio las intenciones de la firma

japonesa, no ofreció mas detalles, el diario económico Nihon Keizai publico el

lunes 21 de octubre de 1996 que Nissan comenzaría a fabricar vehículos

recreativos en Estados Unidos en 1998, teniendo como destino el mercado

norteamericano, pero el portavoz de Nissan indico que el informe era una

especulación. “No tenemos nada que decir sobre el tema. El informe es una

especulación del diario, señalo”.

“El diario indico que Nissan invertirá un poco mas de 10,000 millones de

yenes (88,763 millones de dólares) en la unidad de producción que posee en

Estados Unidos para la fabricación de vehículos recreativos”.

“Indico que Nissan tiene como meta una producción inicial de 50,000

unidades por año en Estados Unidos, cifra que se elevaría posteriormente a

100,000 unidades”.

”La agencia Reuter ha señalado que la filial en México de la industria

automovilística Volkswagen , es la única planta a nivel mundial que produce el

revitalizado escarabajo (“Beetle”) desde fines de 1997 y 43 mil de ellos ruedan

solamente en tres países: E.U., Canadá y México. Un destacamento de poco

7 Periódico Excelsior, México, D.F. Martes 22 de octubre 1996, pag. 1y2

Page 15: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

15

mas de 2 mil vehículos ya desembarco en Perú, Guatemala, Chile, Paraguay,

Uruguay, Brasil, Argentina, Venezuela y Alemania según un documento de VW

México. Según datos de la empresa, ya hay mas de 200 “escarabajos”

aerodinámicos en Alemania para que los técnicos en Wollsburg lo prueben y se

preparen para tener una demanda esperada de mas de 100 mil unidades; son

120 mil New Beetle (“nuevos escarabajos”) que se esperan producir este año

en México; entre 34 y 42 por ciento se comercializarían en Europa”.

El crimen organizado, por lo tanto, existe solo a partir de que se dan las

condiciones de la generación de un mercado universal de mercancías

producidas en masa, de creación de medios de producción social y de fuerza de

trabajo que se produce, bajo el modo de producción capitalista de la gran

industria moderna. En donde existe una división social del trabajo desarrollada

tanto al interior de las fabricas, como nacional e internacional, de tal manera

que la oferta y la demanda son universalmente existentes tanto como para

mercancías nuevas como para mercancías usadas.

Lo que explica porque hoy se ha desarrollado tanto el crimen organizado

en general, y en particular el robo y trafico de autos y autopartes, es

precisamente el hecho de que han llegado a generarse contradicciones entre un

descomunal desarrollo de las fuerzas productivas en la producción de

mercancías y de automóviles en particular y su demanda, lo que hace elevar

significativamente la oferta con respecto a los compradores reales de las

mercancías. Esta contradicción del mercado entre oferta y demanda es mas

prominente en los países del Tercer Mundo, sobre todo en aquellas mercancías

como los autos que no constituyen artículos de primera necesidad, y en tanto

es determinada por la ley del valor que regula la producción de plusvalía, y que

se refleja en aumento de tecnología industrial y reducción de empleo así como

tendencia a la baja del valor de cambio del salario.

Page 16: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

16

En la tendencia de desarrollo de la productividad debido a la tercera

revolución industrial, crece la oferta, empero se tiende a frenar la producción

por la reducción global de los consumidores efectivos de autos nuevos. Con el

tiempo se produce crisis de sobreproducción o recesion en la producción en

esos mercados. Así aparece que la demanda, con la crisis económica, tiende a

decrecer con respecto a al oferta, de tal manera que la practica de robar y

traficar automóviles resulta particularmente atractiva como empresa comercial

prospera, para quienes se inclinan por esa actividad laboral, por demás ilegitima

e ilegal, empero, ventajosa para una demanda potencial en un mercado de

segunda mano, porque las mercancías aparecen devaluadas muy por debajo

de su costo, lo que asegura en buena medida su compra a escala nacional e

internacional. El robo y trafico de autos constituye una redistribución de riqueza

al poner de nuevo en circulación en el mercado los autos que estaban como

objetos de uso, fruto del esfuerzo o trabajo personal de los sectores de clase

pequeño-burguesa urbana y sectores de la burocracia publica y privada, a las

cuales les roban sus vehículos. Cabe señalar que en esta modalidad de crimen

organizado no se produce plusvalía. Los autos se obtienen mediante violencia

con el robo. Estos vuelven a cobrar un valor de cambio muy por debajo de su

precio original (de producción) debido al origen de hurto. No existe capital

invertido en esa practica criminal, Por lo tanto, lo que aparece muy por debajo

de los precios del mercado legal es el resultado de las operaciones que le son

pagadas a los actores criminales que precisa la naturaleza y forma de la

mercancía. Es decir, la inversión en todo caso, es el pago a los actores del

crimen organizado constituido en una división de funciones por cada vehiculo

robado: por remarcarlo con el numero del motor; cambiarle placas; conseguirle

papeles legalizados, protección o impunidad de sectores de burocracia

policíaca y en su trafico, el conjunto de comerciantes y comercializadoras de

autos y autopartes. Entonces, el costo del auto robado pasa a ser lo que cuesta

económicamente pagar al grupo delictivo que realiza desde el hurto hasta la

distribución en el mercado. Empero, el costo o pago en dinero a los actores del

crimen se sujeta a la demanda de los mercados cuyos precios están sujetos a

Page 17: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

17

la competencia del mercado negro de autos y autopartes,. Este mercado negro

constituye el comercio informal desde el punto del marco legal. El cual se ve

formando parte del mercado legalmente establecido en las empresas pequeñas

y medianas del comercio de vehículos seminuevos y autopartes.

El costo para un consumidor final, constituye la redistribución de

ganancias entre la banda organizada, cada quien gana de acuerdo a la función

que realiza dentro de la división del trabajo delictivo. Representa el total de los

ingresos percibidos por cada miembro de la banda, de tal manera que asegura

la redistribución de capital comercial e manera irregular dependiendo de las

funciones y facultades de los actores entre si. Y a su vez, las ganancias

comerciales dependen de la oferta y demanda de ese mercado. (Mas autos

robados y legalizados por un lado, y mas consumo regional e internacional por

el otro). Dado que los autos son bienes u objetos de uso particular de sus

dueños, que sirven como modelo de transporte particular, son medios de

trabajo, y como medio de trabajo, el auto al ser robado con el fin de venderlo, es

potencialmente capital comercial. Su robo y trafico y las condiciones de

legalidad lo hacen una mercancía real constituyendo una apropiación ilegitima e

ilegal de elevado grado de violencia organizada, articulada a sectores de la

burocracia publica política y policíaca y burocracia privada, al servicio de la

acumulación de capital comercial en manos de las bandas delictivas a medida

que aumenta el robo de autos, su trafico y consumo.

Ahora bien, la existencia del capital comercial en la empresa de compraventa

de autos robados legalizados y autopartes a escala pequeña, mediana o grande

(de exportacion), esta relacionada directamente con la empresa legalmente

establecida para su prosperidad. Se trata de un comercio informal que forma

parte del establecido necesariamente. Ambas formas de comercialización

dependen de la crisis de la producción social global de automóviles a escala

mundial. Ahora bien, a nivel regional el comercio de autos semi-nuevos de

origen robado ha ido creciendo a tal grado que hoy reactiva la producción de

Page 18: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

18

autos a escala nacional. Empero, esa practica criminal de robo y venta de autos

legalizados solo puede decaer en la medida en que se desarrolla y avanza el

capital industrial automotriz a escala nacional y continental: aumenta la

productividad, bajan costos y su consumo resulta mas atractivo que el de autos

semi-nuevos de origen robado o no. De ahora que el desarrollo del capital

industrial automotriz en Latinoamérica eleve su competitividad frente al mercado

negro de autos robados y legalizados, dado que el capital comercial acaba

tarde o temprano subordinándose y formando parte del capital industrial

general, como su fase de circulación a medida que avanza el desarrollo

económico de los pueblos.

Originalmente un automóvil se fabrica todo completo en los países

capitalistas desarrollados y duraban décadas (entre 30 y 50 años promedio).

Hoy, se hacen para que funcionen de entre 5 y 10 años,. Las grandes fabricas

automotrices trasladaron unidades de producción y de armado de autos a los

países del tercer mundo, como evolución de la división internacional del trabajo.

Y normalmente la mitad de las pesas se hacen en los países de origen de la

fábrica automotriz aumentando la producción de piezas. Por otro lado, cada

país del tercer mundo tiene fabricas subsidiarias. A su vez han aparecido

nuevas fábricas que se dedican a producir piezas de refacción. En ambos

casos, aun en el caso de las piezas fabricadas e industrias filiales, por razones

de tecnología propia de la industria original y derechos de patente, existen

piezas estratégicas como del motor, distribuidor y carburador, que son genuinas

en su fabricación provenientes del Primer Mundo, cuya tecnología es imposible

de reproducir en el Tercer Mundo. Un auto tiene aproximadamente 43,000

piezas. Por lo tanto, las piezas estratégicas originales de la industria automotriz

presentan mayor durabilidad que el resto de piezas o refacciones producidas en

el tercer Mundo. Además, se tiene que pagar patentes para fabricar alguna de

las piezas estratégicas o únicas (originales).

Page 19: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

19

Los automóviles bruscamente cambiaron de durabilidad. Se requiere de

conservarlos, con sus piezas originales con refacciones no originales, aunque

estas duran menos (dependiendo del comportamiento de sus dueños), practica

muy común en el Tercer Mundo. En el mundo desarrollado con frecuencia se

puede cambiar de modelo nuevo con mayor facilidad, debido al mayor nivel de

vida en general y al valor superior de los salarios con respecto al Tercer Mundo.

De acuerdo con Heinz Dieterich “Un trabajador en la sección alemana

Volkswagen recibe un salario mensual de $2,500 dls. En la línea de

ensamblaje; su homologo mexicano recibe $250 dls. (diez veces menos) . La

Goodyear en E.U.A. paga la hora de trabajo de un obrero a $17 dls. Y su

homologo en la filial mexicana es remunerado con $3 dls.” (Diferencia de entre

5 y 6 veces menos)8. Estas diferencias significan que la explotación del trabajo

del Tercer Mundo financia al Primer Mundo, por la vía de la extracción y

transferencia de plusvalía producida en el tercer Mundo para el Primer Mundo.

Razón por la cual se observa que el crimen organizado en fraudes a las

aseguradoras de robo de autos se presenta con mayor frecuencia en estos. A

diferencia del tercer Mundo como México y Centroamérica se observa un

desarrollo inusitado de robo y trafico de autos y autopartes. Un aumento de

oferta en piezas de refacción originales proveniente de autos robados de

incluso modelos recientes (de diez años de antigüedad como máximo) es muy

oportuno en el mercado de refacciones y también autos completos legalizados.

Y para el área de servicios de aseguradoras contra robos de autos,

especialmente tiende a crecer el mercado. Sumadas a estas condiciones, las

grandes fabricas automotrices presentan estrategias de producción de mediano

y largo plazo. “Se estimo que en el año de 1998 las ventas al menudeo en el

mercado interno de México sumaran 610,000 unidades. En opinión de la

Asociación mexicana de Distribuidores Automotrices, el menor crecimiento será

en sector de autos subcompactos, con un estimado de un 17u.3 por ciento

mientras que el de los autos deportivos tendrá el índice mas explosivo para un

consumo en el Primer Mundo”. “Masao Oiré presidente de Nissan Mexicana,

8 La sociedad global, ibidem,pp.95 y 96.

Page 20: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

20

vaticino que las ventas totales en el mercado domestico en México podían

ubicarse entre 630,000 y 650,000 unidades al cierre de 1998, confiando que su

compañía participe en un 20 por ciento”.

“Antonio Zarate Negro, Presidente de la Asociación Nacional de Autopartes

informo que en el periodo de 1998-2002 el sector automotriz invertirá 18,000

millones de dólares para ampliar la capacidad instalada y modernizar plantas,

… manifestó que para el año 2000 la industria automotriz mexicana se ubicara

entre los diez primeros productores del mundo”. La oferta de autos pequeños,

baratos y durables (que por cierto son los que mas rifan en la Zona

Metropolitana de Guadalajara), depende en forma determinante de

comportamiento del mercado local y nacional. Se espera una mayor producción

de autos deportivos (para el mercado mundial para capas de la burguesía

extranjera que puedan pagar su precio). No se observan innovaciones como

introducir el “motor circular” que es altamente eficaz para ahorro de energía

(gasolina), en el mediano plazo. La tendencia en los mercados es a ofertar mas

en el Primer Mundo los autos de lujo, y autos pequeños en el tercer mundo ya

que se venden rápidamente, aunque en esta región disminuye la oferta ya que

hay una crisis de sobreproducción con respecto a la demanda de autos

nuevos. La población compradora real (que es la actora principal en el TLC) es

del 10% de la población total de México. Lo cual explica el robo y tráfico de

autos que en mayor porcentaje es de autos pequeños, como Nissan y

Volkswagen en el Distrito Federal y en Guadalajara particularmente. Un alto

porcentaje se exporta a Centroamérica. Su trafico resulta ser un auge de

empresas comercializadoras, debido a que la oferta de autos nuevos a decaído

en el tercer Mundo. Cabe señalar que el trafico y robo de autos no es privativo

del Tercer Mundo, ocurre en cualquier parte del mundo civilizado y globalizado.

No obstante se observa un auge empresarial (de exportación de autos

hurtados legalizados) de Mexico, D,F., y de la Zona Metropolitana de

Guadalajara, hacia Centroamérica y otras partes donde hay condiciones de

comercializarlos.

Page 21: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

21

Por otro lado, la división de trabajo al interior de la empresa del robo y

trafico de autos y auto partes, sintetiza en buena parte, la vida privada y la vida

publica en esa división interna y externa del trabajo que precisa esa practica.

En virtud de intermediario ante la competencia, el Estado capitalista ha

mantenido jurídicamente separadas, la vida publica de la vida privada, por

elemental razón de asegurar la gobernabilidad política, empero, es en el

intercambio económico de la sociedad civil donde se juntan (es aquí donde se

presentan interrelacionadas de forma conflictiva y antagónica las clases y

sectores de clase del sistema social capitalista, precisando las relaciones de

producción). El registro de la vida publica y de la vida privada durante el

feudalismo se encontraba formando parte de los usos y costumbres del alto

clero, l alta aristocracia y de la monarquía, lo que significaba que la sociedad

civil estaba contenida potencialmente en las corporaciones y gremios

artesanales. Los estados dominantes serán los que monopolizaban el registro

tanto de la vida privada como de la vida publica, y eran expresados como

grandeza, realeza y divinidad de los reinos.

Es en el surgimiento del capitalismo en que la división del trabajo en

condiciones de competencia del mercado en la era de la gran industria

moderna, precisa de una organización estatal de la vida social basada en una

separación entre lo publico (capacidad de acción social significativa con

respecto a los demás) y lo privado (el mundo de la familia y la propiedad).

Subsumidos por el mercado se encuentra lo publico y lo privado. Esta división

en ambas esferas de la vida social en el modo de producción capitalista con

relativa autonomía jurídica, permite al poder político, gobernar ante una

sociedad civil presionada por el mecanismo de la competencia y dividida en

clases. Esa división entre lo publico y lo privado, ambos absorbidos por el

mercado, lleva una relativa autonomía jurídica del aparato burocrático, con

respecto a la sociedad civil genera condiciones espacio-temporales para que se

practique la corrupción (el análisis de esta corresponde al ultimo apartado de

este estudio). La corrupción publica asegura un estado de impunidad a la

Page 22: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

22

actividad del crimen organizado. Es por eso que dadas las condiciones

históricas del capitalismo podemos observar que hoy por hoy, es un problema

social de mayor riesgo de decadencia del aparato estatal por un lado, y de

mayor violación a los derechos humanos del conjunto de la sociedad civil que

es victima del crimen organizado por otro lado.

Es evidente que un Estado de derecho pleno, no requeriría instituciones

de derechos humanos de los ciudadanos como en México, lo contrario seria

una reiteración del Estado de derecho. Sin embargo, es tal la corrupción

publica, que ese Estado de derecho aparece en la conciencia ciudadana mas

como un símbolo de lo socialmente deseable para la vida social (imaginario-

social), cuando en realidad es un conjunto de representaciones anacrónicas de

las relaciones de producción que ya no reflejan el estado que guardan las

fuerzas productivas: desarrollo industrial, financiero, mercantil, perfil de fuerza

de trabajo y mercado.

1.3. Génesis y desarrollo del capitalismo y crimen organizado.

Como resultado del histórico esfuerzo de la humanidad por su supervivencia

surgió el capitalismo. Presenta una doble dimensión dialéctica en sus formas de

acumulación de capital que no necesariamente se implican, desde el punto de

vista de las relaciones jurídicas, pero si desde el punto de vista económico a

saber: 1)la acumulación de capital basada en el ahorro y trabajo personal, de

origen legitimo y legal y 2)la acumulación de capital basado en actividades que

dotadas de legalidad (falsa), son ilegítimamente obtenidas para los efectos

jurídicos de sus métodos de generación y concentración de riqueza

históricamente empleados: formas de crimen organizado. Primero en su etapa

manufacturera, entre los siglos XVI y XVIII de n.e., el capitalismo requirió de

practicas sociales altamente organizadas de violencia, que correspondieron a

transformar las estructuras de clase del feudalismo en modernas clases del

capitalismo de la gran industria, modificando con esto, las relaciones y el modo

Page 23: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

23

de producción precapitalistas en capitalistas. Allegándose de una acumulación

originaria de capital, en su etapa manufacturera y mercantilista, para su

transformación en la gran industria moderna con la revolución industrial, para lo

cual se requirió una gran cantidad de leyes sanguinarias, que no contemplaban

los derechos humanos, pero que contribuyeron a generar acumulación de

capital originario, en contra de una población de campesinos siervos,

expropiados.9

Las leyes sanguinarias estaban dirigidas contra la vagancia, desde el

siglo XV en Europa Occidental… por ejemplo, los expulsados por la disolución

de las mesnadas feudales y por la expropiación violenta e intermitente de sus

tierras- ese proletariado libre-, no podía ser absorbido por la naciente

manufactura con la misma rapidez con que eran puestos en el mundo. Por otra

parte, las personas súbitamente arrojadas de su orbita habitual de vida no

podían adaptarse de manera rápida a la disciplina de su nuevo estado. Se

transformaron masivamente en mendigos, ladrones y vagabundos, en parte por

inclinación, pero en el mas de los casos por las circunstancias, de ahí que se

desarrollaran leyes sanguinarias contra la “vagancia”, y “Leyes reductoras del

salario”. 10En la producción social de su existencia, los hombres establecen

determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad,

relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo

de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas relaciones de

producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real

sobre la cual se alza un edificio, jurídico y político, y a la cual corresponden

determinadas formas de conciencia social, hábitos y practicas. El modo de

producción de la vida material determina el proceso social, político e intelectual

de la vida en general (la superestructura). No es la conciencia de los hombres lo

que determina su ser, sino, por el contrario, es su existencia social lo que

determina su conciencia: la moral, la religión, las normas jurídicas y cualquier 9 Apud Kart marx, El Capital, Siglo XXI editores, Mexico, D.F., 1984, pp. 896-909, vol.3.

10 MARX, kart, introducción general a la critica de la economía política 1857. Ed. Romont, México, D.F., Pag. 66-67, colección pasado y presente

Page 24: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

24

otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden así,

la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su

propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su propia producción

material y su intercambio mercantil cambian también, al cambiar esta realidad,

sus ideas, sus valores, sus actitudes, sus sentimientos, como productos de su

pensamiento. No es la conciencia la que determina sus vidas, sino la vida la

que determina la conciencia, y los hábitos”. Siendo el comportamiento

voluntario, se deslinda de ahí responsabilidad jurídica en sus actores; no

obstante, el crimen organizado de robo de autos como fenómeno social se

encuentra formando parte de relaciones de producción pervertidas y

determinadas por las crisis de sobreproducción de mercancías y la concertación

de riqueza en pocas manos. Por lo que toca a las practicas sociales

recurrentes en el tiempo, “no es la conciencia la que, mediante la construcción

social de la realidad, las produce, son las condiciones materiales y económicas

directamente: las clases sociales. Antes bien, en su expresión como actores las

personas se implican en la practica, y mediante esa practica (establecimiento

de relaciones de producción entre los hombres, o de formas de trabajo) se

produce la conciencia (de clase) y su proceder social.11 De ahí que el crimen

organizado en general esta condicionado históricamente en sus formas y

regiones donde se manifiesta y desarrolla, por las mediaciones evolutivas de la

divino del trabajo, por las contradicciones entre el crecimiento y concentración

del capital constante a expensas del capital variable(expresión de la ley del

valor que rige al capitalismo), las contradicciones entre las clases, contradicción

de la ley de la oferta y la demanda de los mercados, y en consecuencia

contradicción entre el comportamiento formal del mecanismo legal del Derecho

positivo regulador de esas mediaciones históricas, y el comportamiento real y

del conjunto de los actores sujetos al sistema jurídico. Lo que genera un

verdadero estado de legalidad: se acomodan los hechos a la ley escrita porque

esta no refleja los cambios sociales y tecnológicos, así, cuando los autos

11 Ob.cit.p.493

Page 25: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

25

robados aparecen con papeles legalizados, se trata de legalidad mas no de

legitimidad. Este es el medio necesario en el que habita el crimen organizado.

Coincidimos idóneas, que tanto las practicas y las estructuras sociales de clase

se encuentran dialécticamente relacionadas. Las estructuras sociales del

capitalismo (las clases y sectores de clase, representadas simbólicamente en

las leyes y el ordenamiento institucional que las operativiza), guardan una

relación interdependiente, y dialéctica, es decir cambiante a través del tiempo.

Así, vemos que el crimen organizado como practica social recurrente no

significo lo mismo para el sistema de vida social capitalista en sus albores que

en la actualidad, y es lo que a continuación analizaremos y demostraremos:

¿Qué sentido histórico dentro de la vida social organizada bajo la forma

capitalista tiene el crimen organizado en general, y en particular el robo de

autos?

El crimen organizado debe ser estudiado para su cabal entendimiento en su

existencia y magnitud social a partir de sus condiciones históricas: su origen, su

desarrollo y sus formas de existencia, para entender que funciones ha

desempeñado y que relaciones tiene con respecto al conjunto del sistema

capitalista, desde una perspectiva holistica e histórica, atendiendo a su propia

naturaleza ontologica como una realidad objetiva que forma parte de los

mecanismos del modo de producción capitalista. No lo podemos estudiar de

una manera asilada de su medio en el que surge, por que partiríamos de

suposiciones, cuando de lo que se trata es de aproximarnos a las mediaciones

históricas, sociológicas, económicas, políticas y jurídicas que lo hacen existir

como uno de los problemas sociales de mayor alineación entre la especie

humana que lo vive y lo sufre, cuyo potencial de desarrollo tiende a cubrir el

nuevo orden mundial. Por que los medios y las relaciones sociales de su

producción ilegal, están disfrazadas de legalidad por la practica de la corrupción

y el fraude de la burocracia política y policíaca: las propias relaciones y medios

legales que hacen posible la producción y el consumo de mercancías a escala

Page 26: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

26

local nacional y extranjera. Están presentes los mismos actores sociales de la

vida publica en la producción legal e ilegal de acumulación de capital. El medio

decisivo para ambas formas de acumular capital, es la propia mercancía

dineraria, cuyo valor de uso permite el intercambio de mercancías y con ellos la

modificación de mercancías ilegales en legales; con la compra-venta de autos

robados.

Page 27: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

27

2.1 El proceso de la globalización y crimen organizado.

El “nuevo orden mundial”, así se le ha dado en llamar al periodo histórico

contemporáneo del “Neoliberalismo en México y en América Latina”, que va de

1986, pasando por la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989, hasta

hoy. Se acaba la dominación en Europa del Este por la Unión Soviética, y con

esto, se le pone punto final al régimen del socialismo real soviético. Al acabar

con la llamada Guerra Fría entre el bloque soviético y las sociedades

occidentales capitalistas (el Grupo de los Siete: el G-7), ha llegado a dominar a

escala mundial el capitalismo con la doctrina política del neoliberalismo,

incluyendo grandes regiones de la Europa del Este, no se diga el llamado

Tercer Mundo, cuyos principios mas indiscutibles son: la economía del

mercado; democracia formal con pluralidad de partidos; apertura económica al

mundo; protección a la propiedad intelectual; libertad de prensa; equilibrio fiscal;

libre circulación de capitales y proteccionismo de las inversiones extranjeras y

poder judicial independiente. (13)”La globalización significa apertura de

mercados a todo tipo de mercancías, sin embargo, la mercancía fuerza de

trabajo no posee esa cualidad entre los países del Tercer Mundo y el primer

mundo. Conquistas de siglos, en las condiciones de trabajo y de vida que

obtuvieron los trabajadores debido al dumping laboral de países con fuerza de

trabajo que se ofrece a valores irrisorios; este dumping laboral viene siempre de

la mano con el dumping ambiental, que hace mas competitivos a quienes

menos se preocupan e cuidar un ambiente cada vez mas deteriorado.

Competencia despiadada que excluye cada vez a mas trabajadores que no

consiguen empleo, y engrosan las filas de la pobreza, que muchas veces

termina provocando migraciones desesperadas, en busca de mejores

horizontes. Sin embargo, estudios realizados de trabajo de campo, señalan que

el sistema de seguridad social esta subsidiado por la inmigración ilegal en

Estados Unidos. Un investigador que entrevisto a 793 indocumentados

detenidos por el servicio de inmigración y Naturalización descubrió que en un

77% de los casos, sus recibos de salarios incluían la deducción del aporte de

Page 28: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

28

seguridad social, como en el caso de cualquier otro trabajador,… lo cierto es

que los ilegales pagan tanto los partes de la seguridad social como el impuesto

a las ventas y, a pesar de los estereotipos, usan relativamente poco los

servicios. Como temen la deportación, evitan todo contacto con oficinas de

gobierno. Estos emigrantes por supuesto concitan resistencias en los países a

los que llegan, provocando etnonacionalismos excluyentes. La inmigración

ilegal puede ser un problema en ciertos sectores, y en ciertas áreas de los

países del Primer Mundo, pero en general se ve beneficiado el país por la

competencia en los precios de los salarios que tienden a bajar entre los

inmigrantes. Todo este panorama de lucha desenfrenada por la competencia

provoca, por otra parte una enorme corrupción en el trafico de emigrantes, que

es retroalimentada por el narcotráfico, actividad criminal de sofisticado nivel de

organización alimentada por una propensión a los paraísos artificiales cada vez

mas acuciantes en sociedades en las que la gente no ve claramente

oportunidades para su desarrollo humano.” El actual secretario de la OEA

(Organización de Estados Americanos), expresidente de Colombia: Gaviria,

declaro: “Todos los países de América Latina han sido conducidos la mitad de

su población a la pobreza”. En México en este año 2000, son 72 millones de

pobres de 97 millones de habitantes. La tendencia mundial es a generar un

macropolo (unilateral) que concentra la riqueza en el 90% de la economía

global, por trasnacionales que se tienden a fusionar estratégicamente con

miuras a enfrentar la crisis de sobreproducción y la demanda a escala mundial.

“El mundo depende de la economía estadounidense, esta se basa en los

consumidores suyos y de América, a su vez, dependen del mercado de valores

el cual se constituye de 500 compañías, la mitad de las cuales no están

recibiendo ganancias”.12. Toda esta tendencia unipolar en la que el dominador

necesita muy poco del dominado –por el desarrollo tecnológico que lleva el

índice de productividad- en la producción por unidad o precio unitario, apunta a

un gobierno supranacional a escala macro regional o continental (a través de

12 Periódico La Jornada, México, 13 de novi. De 2000, p.42.

Page 29: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

29

acuerdos de libre mercado) entre Estados Unidos, Alemania y Japón 13 Y luego,

a una fase superior de desarrollo a escala mundial (de los ricos y para los

ricos), donde los estados nacionales pasan a ser mera realidad virtual o formal

para efectos de control jurídico y militar, para lo cual se necesita de sistemas

jurídicos con independencia relativa o desincorporacion nacional, y que se

integren a la tendencia de gobierno macro regional y luego mundial. Todo esto

frente a una gran masa marginada de población mundial, masa de población

civil que lucha bajo movimientos sociales de resistencia o de reivindicaciones

de vida digna o por sus derechos humanos. Tales tendencias se basan

principalmente en toda imposibilidad de hacer realidad programas y deseos de

democracia económica, política y social para las grandes masas que se van

quedando al margen de la producción y el consumo cada vez mas elitista.

Constituyéndose procesos y rasgos de fascistizacion en las estrategias de

gobierno a escala mundial para enfrentar la exigencia de la democracia política

y económica, que no se puede practicar mas que entre las grandes empresas

oligopolicas. En donde parece ser que las grandes masas marginadas no

tuvieran nada que ver con esa tendencia global de la economía que centraliza

la riqueza en muy pocas manos. Sin embrago, en la misma medida en que se

centraliza la riqueza, en el lado opuesto, se genera esa gran masa de pobres, y

extrema pobreza, que tiene la función inherente del sistema de producción

capitalista, cuya demanda de trabajo tiende a bajar los precios de la fuerza

laboral en el mercado de la compra y venta que produce la nueva riqueza

mundial, bajo índices de productividad elevados, lo que asegura una tendencia

de caída del precio de la fuerza de trabajo en el mercado mundial. Hoy lo

observamos en el Tercer Mundo sobre todo, empero, con las oleadas

migratorias hacia países del norte en busca de empleo y mejores salarios. En el

Primer Mundo se observa en los últimos años una lucha militar y policíaca por

repeler una gran masa de población inmigrante proveniente del Tercer Mundo,

ya que de seguir filtrándose una población de fuerza de trabajo sobrante con

respecto a las necesidades de valorización del capital, en poco tiempo

13 (Heinz Dieterich Steffan, Identidad, nacional y globalización, Espiral Editora, Mexico, 2000.pp. 102-108.

Page 30: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

30

amenazara con colapsar el relativo equilibrio y control sindical de los

trabajadores connacionales del Primer Mundo, debido a la fuerte competencia

sobre la que pesan esas oleadas migratorias orientadas a sus mercados de

trabajo. Y en esto contribuye muy bien l crimen organizado en el trafico de

migrantes a escala internacional. Este a la vez se busca controlar en la medida

en que permite acumulación de capital. El motor generador de esta forma de

crimen es precisamente la falta de empleo y salarios dignos en el Tercer

Mundo. En realidad, los migrantes se van buscando oferta de trabajo de los

capitales que salen de la explotación del Tercer Mundo, y que tienden a no

regresar con las mismas magnitudes y ritmos de tiempo en que salen.

En el nuevo orden mundial llamado globalización de la economía, cuyo

origen se ha basado en la estrategia de regresar a la doctrina del liberalismo

económico de finales del siglo XVIII y XIX, sus formas de violencia organizada

ilegales e ilegitimas se han recrudecido. Ya para producir plusvalía, el caso de

producción y consumo de drogas. O bien para redistribuir capital acumulado al

poner de nuevo en circulación mercancías que estaban consumiéndose, como

objetos de uso: el caso de robo de autos.

El crimen organizado en robo de autos y autopartes, así como trafico de

niños y mujeres para la prostitucion internacional y pornografía, trafico de

emigrantes del Tercer Mundo hacia el Primer Mundo, el secuestro, etc., son

graves problemas sociales que ponen en cuestión al Estado de Derecho

basado en los propios derechos humanos. Problemas sociales que para mal de

muchos, es beneficio para algunos sectores de clase como burocracias y capas

de la pequeña y mediana burguesías lumpemproletarizadas culturalmente, que

les ha permitido recuperar niveles y condiciones de vida perdidos por la crisis

económica en el corto plazo, debido al desempleo, los salarios bajos y la

inflación. Recrudeciendo todo por la apertura comercial y la competencia a nivel

mundial, mucha fabricas no pueden competir en condiciones desventajosas, ya

que resulta pesada la carga fiscal en nuestro país, para la pequeña y mediana

Page 31: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

31

industria, característica histórica del Tercer Mundo, (zonas de desarrollo

desigual del Capitalismo).

Los sectores intermedios de la clase de la burocracia estatal y privada y

lumpemproletariado y pequeña burguesía lumpemproletarizada, así como

capas medias de burguesías se ven participando del crimen organizado. La

población en general, se ha visto afectada en su poder adquisitivo de los

salarios. Al igual que los sueldos de la burocracia, y la reducción continua en

gasto publico, en política social, en los renglones de salud y educación, por

ejemplo: Para 1998 quedan “2 millones fuera de la asistencia social, 725

millones de pesos menos al gasto en esta materia, es el segundo recorte al

presupuesto del gobierno federal, quien volvió a disminuir los recursos

destinados al gasto social. En consecuencia de ello, 2 millones de personas

que viven en condiciones de pobreza dejaran de ser atendidas por los

programas de abasto y asistencia. Aunado a lo anterior, por recomendación de

la Secretaria de Hacienda, en julio el litro de leche costara 2 pesos, o sea, un

aumento de 20 centavos, con lo cual este producto se ha encarecido 33% entre

enero-julio. Liconsa reduce su presupuesto en 11.2 por ciento global, y dejara

de adquirir 7 mil 900 toneladas de leche en polvo, equivalentes a un mes del

consumo del programa. A su vez, el Fideicomiso para la liquidación al subsidio

de la tortilla, (FIDELIST) tendrá que ajustar en 15 millones las familias

atendidas, o sea que dejara de atender a 420 mil familias. Con el primer recorte,

Hacienda recomendó sacar a 120 mil familias del padrón, además de las 300

mil ya recortadas antes de la aprobación del gasto. Este programa afecto su

gasto en 9.6 por ciento. El gasto social destinado a Abasto y Asistencia se

redujo en forma global en casi mil 376 millones de pesos”.14 En lo que

concierne al Estado, se ha señalado que las reducciones que la federación ha

realizado en su gasto debido a la caída del precio del petróleo, no afectan

directamente las aportaciones y apoyos federales, aunque si disminuyen estas

aportaciones, ya que la Secretaria de Finanzas presupuesto de manera

14 REFORMA, semanal, Guadalajara, Jalisco Mexico, 13 de Abril de 1988, pag. 1-3

Page 32: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

32

conservadora (en la perspectiva neoliberal). Es decir, los presupuestos

programados para las diversas áreas de actividades gubernamentales sus

ingresos se desglosan 3 mil 525.8 millones de pesos del subsistema transferido

integrado de la Secretaria de Educación Publica, 687 millones de

descentralización de salud, y 442.5 millones de pesos del fondo de

fortalecimiento municipal. Así mismo, se componen por 341.6 millones de pesos

del fondo de infraestructura social municipal, 177.5 millones del fondo de

aportaciones múltiples, 61 millones del programa nacional de seguridad publica

y 47.5 millones de fondo de infraestructura social estatal, entre otros, sobre un

gran total de ingresos de $13,289’320,650.00”.

“El programa denominado “100 ciudades” reduce sus metas a

consecuencia de un recorte de 45% en sus recursos. A consecuencia de este

segundo ajuste del gasto del gobierno federal, de igual forma se afecta al

Programa de vivienda progresiva…, 54.5% menos de lo que le aprobó la

Cámara de Diputados. Lo mismo ocurre con LICONSA, se recorta por segunda

ocasión a su ya de por si precario gasto. Hay una reorientación de la

infraestructura comercial hacia las zonas rurales del país, con lo cual se

abandona el gasto en zonas urbanas.”-lo cual enfatiza la situación precaria de

sectores del lumpemproletariado urbano-. “En el caso de FIDELIST este

segundo recorte le quita 50 millones a su presupuesto, así que este año

atenderá solo a 1.8 millones de familias y no a los 2.1 millones que atendió

entre 1995-1997. FONHAPO, también nuevamente ve reducido su presupuesto

con menos del 46% de los recursos originalmente aprobados.

Si este nuevo orden mundial se basa en un regreso (retroceso histórico),

es porque el sistema mundial capitalista ha evolucionado en su desarrollo

tecnológico y elevada productividad, pero también a favor de una mayor

concentración y centralización de la riqueza y del poder político a escala

mundial, y que tiene su plataforma en la producción y extracción de la plusvalía

Page 33: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

33

que se genera en la clase obrera del “Tercer Mundo” por los salarios tan bajos,

con respecto al Primer Mundo”.

Otra faceta de esta crisis que vivimos y que determina grupos

económicamente marginados del lumpemproletariado y pequeña burguesía que

se suma a estos, y que forma parte directamente en el robo de autos son los

menores en la calle (los que viven en las calles). Provienen de familias

desintegradas por la crisis económica, que se traduce en crisis moral, afectiva,

sexual, etc. Estos menores sin familia se ven envueltos, bajo explotación de

adultos delincuentes y policía que los protege y convive delictivamente, en el

robo a transeúntes, trafico de drogas y el robo de los autos, dado que su hábitat

es la calle, los estacionamientos, los centros comerciales, etc. (lugares donde

también se encuentran los automóviles. ”Las escuelas carecen de preparación

para atender a los niños mas pobres. En México, las escuelas primarias y

secundarias no están preparadas para atender a los niños de la calle,

trabajadores y migrantes. Estudiar es gastar en útiles, uniformes, libros, y

cuotas escolares, lo cual margina y discrimina a los menores en esas

condiciones. Aunque en las principales ciudades del país ha aumentado la

cantidad de niños trabajadores, migrantes y de la calle, su actividad laboral

también ha aumentado a medida que se ha agudizado la crisis económica del

país, y ha pasado el niño de la calle a ser el sostén tradicional de sobrevivencia

de su familia cuando esta aun existe.” Y hablamos de que si existe la familia,

por que la quinta causa de muerte en menores o niños es la desnutrición y

crece en nuestro país y en América Latina. Lo anterior genera las condiciones

para que se desarrolle toda forma de crimen organizado como necesidad

violenta, ilegitima, e ilegal de redistribución de capital acumulado, ya sea

producto del trabajo y esfuerzo propio: tratándose de los dueños de autos que

se roban o sus autopartes; o bien, del producto del trabajo colectivo: tratándose

de camiones de transporte de mercancías que son robadas y con la que se

trafica. Con la obtención de dinero que se obtiene por secuestro y trafico de

emigrantes, (se vende el transito de fuerza de trabajo hacia el Primer Mundo); el

Page 34: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

34

trafico de menores y mujeres, como fuerza de trabajo para la industria del sexo-

servicio y pornografía internacional, y trafico de órganos humanos. En el asalto

y trafico de mercancías, los asaltos a bancos, locales y a casas habitación, toda

esa riqueza que se obtiene entre los actores que conforman la división del

trabajo y de funciones que constituyen el crimen organizado, ya esta producida,

distribuida y en estado de consumo como objetos de uso por sus dueños. Solo

en el caso del narcotráfico ahí se produce plusvalía (nueva riqueza)la que se

distribuye mas a favor del capital financiero internacional. Donde se lava esa

plusvalía es en los bancos del Primer mundo como Estados Unidos, por ser el

mayor consumidor de estupefacientes y de drogas en general. En

consecuencia, el neoliberalismo significa un retroceso de desarrollo histórico en

varios sentidos, en vez de una superación de la crisis estructural capitalista. Al

negar las conquistas sindicales el mejoramiento de las condiciones de vida y de

trabajo promovidas por la propia clase obrera a nivel mundial, la gran burguesía

internacional mantiene una negación de derechos humanos a la población que

depende o vive en torno a ella. Incluso esas medidas como el hecho de hacer

negocios jugosos con la seguridad social, los ahorros para el retiro, la Afores,

(seguros de desempleo en el llamado Primer mundo), etc. Son parte de lo

mismo El clima de injusticia, corrupción e impunidad, exacerba la inseguridad

de la vida social, y genera las condiciones para que incluso prosperen

proyectos de privatización o semiprivatizacion de servicios de seguridad publica

(que tradicionalmente son funciones estatales), de modo que eventualmente

esta (la seguridad publica) a de pasar a ser una mercancía mas que deje

grandes ganancias para la iniciativa privada, bajo la forma de concesiones

estatales de funciones de instituciones publicas, para lo cual se necesita la

doctrina neoliberal de que el poder judicial sea independiente. La existencia de

una nueva corporación policíaca que funcione a nivel federal de carácter

nacional cuyo proyecto esta en manos de la Secretaria de Gobernación,

automáticamente se convertirá en un gran mercado de la seguridad publica. Por

un lado el Estado pone el capital inicial del gasto publicó, empero, las ganancias

que resultan de los servicios que otorga por conceptos necesarios que

Page 35: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

35

garantizan seguridad publica, al proveer de personal especializado, y de equipo

para-policiaco: laboratorios, armamento, escuelas especializadas, equipamiento

administrativo, uniformes, botas, alimentos, vehículos de transportación,

prisiones, etc. , las obtienen empresas privadas, nacionales y extranjeras. Es la

estrategia de privatización de servicios técnicos requeribles para que se

modernice el combate a la inseguridad publica y se lleve a cabo la eficacia del

sistema nacional de seguridad publica. Una nueva corporación estatal

neoliberal que reactiva el mercado de la seguridad publica en el país. Esa

corporación de policía nacional esta (estará) como toda corporación estatal,

regida por un director que lo nombra el Presidente de la Republica, cuya

administración interna es paralela a la propia burocracia estatal. En

consecuencia se trata de un gran mercado de compra-venta de servicios para

una eficiente policía nacional que combate el crimen organizado. Y es la

población nacional la que finalmente paga los gastos: (18) “El carácter

estructural del desempleo y aumento de la pobreza, hace tomar medidas

nuevamente neokeynesianas: recetas de política económica que consisten en

promover el impulso de nuevas obras y proyectos públicos, no ya a cargo del

Estado, sino por el de concesión-construcción-operación. Esto es, el estado

identifica una obra o programa publico, y luego licita su construcción y

subsecuente operación por el sistema de cobro a los usuarios. Este sistema

tiene ventajas, ya que el Estado no se endeuda ni se involucra en operaciones

costosas y en general ineficientes y es la población la que viene pagando los

servicios… Hay obras publicas que no todo el tiempo pueden ser redituables, y

para incentivar la participación del sector privado el Estado paga subsidios o

cánones al licitatorio. Es el esquema utilizado para la operación de servicios del

transporte ferroviario urbano de pasajeros en Buenos Aires” y es el modelo que

puede ser utilizado en las reformas a los servicios que presta el poder judicial

mexicano como la concesión al programa de registro nacional de vehículos, que

tiene además la intención de apoyar técnicamente las investigaciones a nivel

federal del crimen organizado en robo de autos y su combate para el año 2000.

En general ese sistema se tiende a practicar ya en Estados Unidos, como

Page 36: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

36

modelo del neoliberalismo, para reactivar mercados, generar algo de empleo y

subsidiar a lo mas ricos frente a la crisis.

Ante semejante crisis capitalista, generada históricamente por el

desarrollo evolutivo de sus contradicciones inherentes a la ley del valor: Solo es

posible vender la fuerza de trabajo en tanto la misma conserva como capital los

medios de producción, reproduce como su capital su propio valor, y

proporciona, con el trabajo impago, una fuente de plus capital. Toda vez que

disminuye de manera relativa la parte variable del capital (disminución del valor

de capital al pago de salarios) a medida que progresa la acumulación y

concentración de la riqueza o capitales a escala mundial. Por un lado tenemos

un minúsculo numero de oligopolios o superricos en el mundo (20). “En México

empresas de 100 ricos, los mas ricos, valen 55% del PIB. El capital contable de

las empresas que encabezan los cien hombres mas ricos de México, que

rebasa los 600 mil millones de pesos, es superior a la deuda interna (259 mil

231.9 millones de pesos al cierre de 1997) en 57.8 por ciento y sus activos

ascienden a un billón 752 mil 93.7 millones de pesos. Lo anterior representa

alrededor de 55 por ciento del producto interno bruto calculado por la Secretaria

de Hacienda y crédito Publico en 3 billones 187 mil 441 millones de pesos al

cierre de 1997. Las ventas facturadas por las empresas (excluidas las

instituciones bancarias), fueron superiores a los 600 mil millones de pesos, cifra

mayor en 241 mil millones de pesos al costo fiscal que significo el programa

gubernamental de saneamiento del sistema financiero-que le costo al pueblo

mexicano-de acuerdo con reportes de la Secretaria de Hacienda, el Banco de

México, la Bolsa Mexicana de Valores y el Grupo Expansión”.

“El presupuesto de Egresos de la Federación de 754 mil 101.8 millones

de pesos, ejercido durante 1997, fue solamente mayor en 132 mil 597.9

millones de pesos (alrededor de 20%), al total de ventas obtenido por los 100

empresarios y que ascendió a 621 mil 503 millones de pesos. Entre estos

empresarios se encuentran los principales accionistas de los grupos financieros

Page 37: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

37

Banamex, Bancomer y Serfin, que recibieron el apoyo del Fondo Bancario de

Proteccion al Ahorro (FOBAPROA)”. Política proteccionista a favor de los mas

ricos como mas adelante lo señala NOam Chomsky, como rasgo fundamental

del nuevo orden mundial de libres mercados, ya que esas empresas están

orgánicamente amarradas al capital financiero internacional en el Tratado de

Libre Comercio. El Grupo Expansión destaca que, a pesar de haber reducido en

9 mil 632.9 millones de pesos su capital contable, Carlos Slim Helu ocupo el

primer lugar de los 100 empresarios mas importantes, considerados por

Expansión. El total de sus recursos asciende a 113 mil 408.8 millones de pesos,

con la empresa Teléfonos de México, una de las de mayor bursatilidad en el

mercado, el Grupo Carso y el Grupo Financiero Inbursa. Roberto Hernández y

Alfredo Harp Helu, del Grupo Financiero Banacci; Eugenio Garza Laguera, del

Grupo financiero Bancomer, y Adrián Sada González, de Vitro y el Grupo

financiero Serfin, figuran entre los 10 primeros lugares de los 100, considerados

como los mas importantes en el sector privado. Sus activos totales ascienden a

250 mil 949,247 mil 140 y 171 mil 820.8 millones de pesos respectivamente.

(…)”Los quince primeros empresarios de las 100 compañías o grupos que

cuentan con un capital contable de 614 mil 570.9 millones de pesos y activos

totales por 1 billón 752 mil 93.7 millones de pesos, controlan grupos y empresas

de teléfonos, cemento, cerveza, bancos, cadena comerciales, , cigarreras,

televisoras, mineras y de química. Se trata de Carlos Slim Helu, Lorenzo

Zambrano Treviño, Eugenio Garza Laguera, Jorge Larrea, , Antonio Fernández

Dionisio Garza Medina, Jerónimo Arango Arias, Roberto Hernández, Alfredo

Harp Helu, Alfonso Romo Garza, Adrian Sada González, Emilio Azcarraga

Jean, Antonio y Adolfo del Valle Ruiz, Alberto Bailleres González, Sergio,

Adolfo, Xavier y Carlos Autrey Maza, y Roberto González Barrera.”

“Encabezan, respectivamente, las siguientes empresas y grupos:

Teléfonos de México, Grupo Carso y Grupo Inbursa; Fomento Económico

Mexicano y Bancomer; Grupo Mexico; Grupo Modelo; Alfa, Cifra; GF Banacci;

empresas la Moderna; Seguros Comercial América; Empaques Ponderosa y

Medica Sur; Grupo Televisa; Vitro Quimica Penwalt y Grupo Industrial Cames;

Page 38: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

38

Industrias Peñoles, Grupo Palacio de Hierro y Grupo Nacional Provincial; Altos

Hornos de México y Grupo Casa Autrey; y Gruma GF Norte.” En el otro extremo

tenemos una polarizacion de la pobreza extrema a ya 60 millones de

mexicanos. Que ademas de no contar con los requerimientos mínimos

indispensables de condiciones de vida mas bien se trata de condiciones de

muerte paulatina por desnutrición y falta de asistencia social real. Un ejemplo

son las medidas de privatización de los medios de vida en cada uno de los

estados del país, como el siguiente caso: ”El gobierno de Otto Granados se le

presenta una critica a su modelo de ejercer el poder político, casi gerencial,

privilegiando la eficiencia administrativa sobre al político. Agravio a los sectores

de clase mas pobres al privatizar el agua, de modo que hoy les obliga a pagar

tarifas que llegan a los 400 pesos mensuales-antes de concesionar el servicio

pagaban entre 60 y 70 pesos bimestrales- y que les hace enfrentar amenazas

de embargo sino liquidan a tiempo”.

Así, la polarizacion de la riqueza y la pobreza resulta ser en si y para si

uno de los mas graves problemas contemporáneos que derivan dialécticamente

en otras formas de problemas sociales en las diversas esferas de la vida social

privada y publica, tales como el desempleo, subempleo, explotación de

menores, robo, corrupción, fraudes, en fin que se desarrollan y reaparecen

como formas de crimen organizado, etc. Es indudable que las formas actuales

de crimen organizado tienen que ver con ese estado de crisis que en fondo

sufre el sistema capitalista. Estas formas de crímenes como el robo y trafico de

vehículos a escala empresarial de exportación en el mundo, significan que el

capitalismo ha generado contradicciones internas muy fuertes en su oferta y

demanda de mercancías: la producción de autos es altamente mayor con

respecto a una oferta que tiende a decrecer por los bajos salarios y sueldos de

menor capacidad adquisitiva (al devaluarse almoneda de un país del Tercer

Mundo como México, se esta protegiendo no precisamente la economía

nacional, sino la de países del Primer Mundo), favoreciendo a empresas

exportadoras como maquilas y reduciendo automáticamente a su vez la

Page 39: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

39

clientela de autos nuevos en el Tercer mundo, por lo que estos se tienen que

comprar con programas de “autofinanciamiento”, (esto aumenta

proporcionalmente el valor de un auto al doble, por el “crédito”). Ante la

perspectiva de no poder adquirir un vehiculo nuevo, el grueso de la población

que desea uno, lo compra usado o seminuevo. Así, están dadas las condiciones

para el mercado de segunda mano de autos seminuevos, y autopartes. Lo

anterior demuestra la crisis que vive la industria automotriz a escala mundial.

La crisis económica crea las condiciones objetivas para que se genere un

mercado “libre” ilegal e ilegitimo de compra-venta de autos y autopartes, a

escala internacional. En los comienzos del sistema capitalista los actos de

violencia y crimen organizado le significo la obtención de capital originario en su

etapa manufacturera (1760 al 2000), para llegar a su despegue con la

revolución industrial e inventos permanentes. Al paso de 240 años

consecutivos, en el capitalismo en su fase imperialista oligopolica, llamada

oficialmente neoliberalismo, el crimen organizado se desarrolla reactivando

indirectamente mercados en fuerte recesión, como el automotriz.

La crisis que hoy vive el mundo es permanente con momentos de

recesión profunda en determinadas ramas de la gran industria. Las crisis del

modo de producción capitalista que se generaron anteriormente desde el siglo

pasado, pasando por las que originaron económicamente la Primera y Segunda

Guerra Mundial, significaron crisis de las cuales el sistema capitalista creció y

se desarrollo como modo de producción dominante global. La crisis permanente

de hoy es una crisis paulatinamente mortal, porque sus causas están

enraizadas en la propia naturaleza estructural e inherente en la ley del valor que

rige al sistema.

La crisis capitalista de sobreproducción, es con respecto hacia un

mercado que tiende a decrecer con referencia a la elevada productividad de

bienes y servicios debido al desarrollo tecnológico que crece a expensas del

Page 40: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

40

decrecimiento de empleo y valor de capital variable destinado al pago de

salarios. Con esto, y con el aseguramiento de medidas altamente organizadas

de violencia a escala mundial para mantener y agudizar esta tendencia de

salarios a la baja, y simultáneamente despidos masivos, se produce una

negación o contradicción en el propio sistema capitalista, que significa su auto

aniquilamiento a través del tiempo. “Ello se debe a una parte cada vez mayor de

capital se convierte en medios de producción; una cada vez menor en fuerza de

trabajo. Al aumentar el volumen, concentración y eficacia técnica de los medios

de producción, se reduce progresivamente el grado en que estos son medios de

ocupación para los obreros…Al incrementarse el capital global, en efecto,

aumenta también su parte constitutiva variable, o sea la fuerza de trabajo que

se incorpora (se genera empleo) pero en proporción constantemente

decreciente a los medios de producción desarrollados. Debido a que la

demanda de trabajo no esta determinada por el volumen de capital global, sino

por el de su parte constitutiva variable (valor de capital destinado al pago de

salarios) este valor decrece progresivamente a medida que se acrecienta el

capital global, en vez de aumentar proporcionalmente al incremento de este, tal

como se podría suponer; por lo tanto esa demanda de trabajo disminuye con

relación a la magnitud del capital global, y en progresión acelerada con respecto

al incremento de dicha magnitud”.

El crimen organizado presenta dos funciones en el llamado nuevo orden

mundial llamado neoliberalismo: 1) la función de autodefensa del sistema

capitalista: en s forma de narcotráfico, genera y concentra plusvalía con la

producción y consumo de drogas a escala mundial, y a favor del gran capital

financiero (lo concentra y centraliza). Su combate reactiva el mercado

internacional productor de armas e infraestructura contra el crimen (ganancias

para aquellas corporaciones como el Pentágono); 2) Presenta la expresión viva

de auto degeneración y profunda contradicción entre sistema jurídico, el

sistema económico, el sistema político y las clases sociales en disputa.

Expresión dinámica de la crisis. En las cuales el crimen organizado tiene un

Page 41: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

41

lugar clave en redistribución violenta ilegitima e ilegal de riqueza, para el caso

de trafico de autos robados, trafico de migrantes, y secuestro, etc., así como la

corrupción que se generaliza en el aparato gubernamental de los estados

nacionales, históricas formas de desintegración del estado nacional, al lado de

la especulación financiera internacional.

El robo y tráfico de autos, como redistribuidor violento de capital

acumulado, es un mecanismo de defensa en posniveles y condiciones de vida

de sectores de clase inmiscuidos en el crimen de robo de autos a escala

empresarial e internacional, los cuales delinquen para no llegar a proletarizarse

a medida que la crisis económica los afecta significativamente. Ya que la

proletarización (quedarse sin medios de trabajo y para sobrevivir se vende la

propia fuerza de trabajo), es un proceso continuo que se acentuó con la crisis y

forma parte del proceso de acumulación de la riqueza y de la pobreza como

polos opuestos, pero que se necesitan porque para determinar su existencia

simultanea, se requiere que haya proceso de enriquecimiento y concentración

de capital por un lado, y por el otro, empobrecimiento y pauperización en

grandes masas de población. Esto es la ley social y económica del capitalismo

que rige sus relaciones de producción. Esta situación consiste además en que

los sectores de clase que no pertenecen al proletariado llegan a formar parte de

el, toda vez que crece el desempleo, bajo el valor de los salarios, aumenta el

subempleo y las formas ilegales de sobre vivencia económica. En su lucha por

preservar o asegurarse un porvenir económico es el caso de la burocracia

inmiscuida. O bien, sectores del lumpemproletariado, subempleado y

desempleado que no son absorbidos por el sector industrial y de servicios

porque el mercado tiende a mantenerse contraído (las inversiones extranjeras

suelen llegar eventualmente y se tienden a ir a corto plazo). El crimen

organizado estimula o reactiva mercados. Por su presencia y a medida que se

desarrolla, crece la necesidad de aumentar las medidas y los gastos de

seguridad publica, lo que aumenta la demanda de servicios en el sector privado

nacional y extranjero que aportan los instrumentos técnicos para su combate.

Page 42: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

42

Sin embargo, sociologicamente el crimen organizado se genera, se controla y

se combate simultáneamente bajo las condiciones exacerbadas de la crisis.

Esto asegura que lejos de desaparecer se desarrolla bajo nuevas modalidades

como es lo que ha ocurrido a lo largo que es la historia de la existencia del

sistema capitalista, y de los estados nacionales.

Entonces, el robo y trafico de autos reactiva los mercados nacional e

internacional, que tienden a estar en recesión, como lo es la industria

automotriz y aseguradoras, aunque de manera relativa en los países del Tercer

Mundo sobretodo. En su lucha por sobrevivir, un sector del lumpemproletariado

(fuerza de trabajo desempleada o inactiva y joven) menores de 18 años y del

sexo masculino en su mayor porcentaje, resultado de nuevas generaciones que

aun no se han orientado al mercado de trabajo o bien si se orientan pero están

desempleadas por largos periodos del año, compensan la falta de percepciones

económicas de sus familiares y amigos en el caso de los inactivos, y sueldos en

el caso de desempleados, robando coches o autopartes y vendiéndolos en el

mercado local. Otra parte de este sector del lumpemproletariado son menores

que se encuentran viviendo del robo de automóviles y autopartes, y que son

explotados por adultos que pertenecen al sector de delincuencia: expolicias,

policías y jefes de policías, que los protegen al no ejercer éticamente sus

funciones, además de explotarlos directamente miembros de bandas,

provenientes de la pequeña burguesía comercial empobrecida, y los sectores

de comerciantes de autos de segunda mano.

El capitalismo neoliberal o en fase de monopolios unidos (su etapa de

competencia real; la fase ologopolica; las trasnacionales) niega la libertad de

comercio en los hechos, y niega la soberanía de los estados nacionales con sus

capitales golondrinos, que dejan los países del Tercer Mundo en bancarrota,

listos para volver a solicitar endeudamientos con el exterior (mecanismo que

mantiene acumulación de capital de países del Primer Mundo, a expensas del

Tercer Mundo). Un país sin solvencia económica, no puede ejercer soberanía

Page 43: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

43

popular, porque los presupuestos son cada vez menores, y sin dinero no se

pueden ejercer derechos desde el punto de vista de un estado de legalidad. La

libertad de los pueblos del Tercer Mundo significa la negación de las jugosas

ganancias del capital financiero especulador, transnacional. Va contra la

naturaleza del control de la economía mundial por los oligopolios (General

Motors, Esso Standard Oil, Toyota, Nissan, Volkswagen, Citibank, etc.), en un

90% de la economia mundial.

Por el contrario del liberalismo de un libre comercio, a partir de la mitad

del s. XIX, surge la era de los oligopolios, buscando nuevos mercados como

sistema mundial. Se ha retomado las funciones del estado como son la

seguridad publica, la seguridad social, etc., como negocios y mercancías a la

venta. Ejemplo: La seguridad publica es compartida con el Estado por

empresas que ofrecen sus servicios de seguridad privada (en México, Servicio

Panamericano de Protección S.A., EPSA, etc.)Al buscar nuevos mercados las

empresas buscan expandirse en la diversificación de los servicios y bienes que

producen, achicando y volviendo ineficaz el servicio de la seguridad publica.

Porque empresas privadas encuentran en esas funciones un mercado

asegurado o cautivo: como el de la seguridad integral para los ciudadanos que

pueden pagar seguridad policíaca privada. O bien, como concesionarios de

ciertas funciones para tal fin, como la del “Programa de registro federal de

autos” (RENAVE). Todo esto agranda el presupuesto a favor de subsidios a los

mas ricos de la población, por concepto de incentivos a su eventual inversión

productiva que genere empleos, como es el caso de la creación de una policía

nacional contra el crimen organizado en México, que ya hemos señalado

anteriormente. Bajo el modelo neoliberal se requiere el modelo concesión-

construcción-programa-operación par que funcionen esos negocios. Para tales

efectos, con el libre comercio pueden “competir” empresas transnacionales en

servicios concesionados para el apoyo y mantenimiento de dicha policía.

Page 44: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

44

En el marco del “libre comercio”, si se ponen de acuerdo con quienes

compiten las transnacionales, en niveles y calidad de la producción y en los

precios, al final de cuentas resulta que solo se enfrentan a una gran masa

mundial de seres humanos en extrema pobreza, incapaces de mostrar su

humanidad a través de un modelo consumista de cultura, e incapaces de

ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, por que el sistema y a

los ha excluido al no tener trabajo, al no poder pagar impuestos, ni servicios

públicos; o en caso de que se les violen sus derechos humanos desde el punto

de vista legal, su situación no le permite pagar un abogado o representante

legal que les defienda en el mejor de los casos su “estado de ciudadanos” como

formalmente expresan las leyes constitucionales en el mundo civilizado, en

donde el crimen organizado y su virtual combate aparecen con la mayor

dimensión de fraude a la sociedad en su conjunto. Al respecto, Lucio Mendoza

Rios, entrevistado por Proceso, señala, como director del Imeco (Instituto

Mexicano de la Criminalidad Organizada): “La finalidad del diagnostico es

decirle a la gente: Ciudadano: con los niveles de corrupción e ineficacia que

tiene tu policía, y con la convivencia permanente con la delincuencia, jamás se

podrá resolver tu problema de seguridad”.

El crimen organizado al mostrar su comportamiento internacional, van

montadas sus acciones sobre la base jurídica de los tratados de libre comercio

nacionales y transnacionales, generando acumulación de capital a favor del

eslabón comercial mas poderoso de la economía mundial: El capital financiero.

Muestra así el crimen organizado un comportamiento desintegrados de los

estados nacionales, trasgrediendo la llamada seguridad de los ciudadanos. Al

convivir, como sector del lumpemproletariado policías y criminales, la seguridad

publica tiene rostro de crimen organizado expresa vivamente la tendencia a la

fascistizacion de los estados nacionales como mecanismo de controlar y

reprimir movimientos sociales, producto de la pobreza extrema y de la caída del

poder adquisitivo de los salarios de los que tienen el privilegio de trabajar.

Page 45: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

45

El crimen organizado, muestra que cualquier actividad económica ya sea

licita o ilícita que posibilite la acumulación de capital en el menor tiempo posible

a escala local, nacional e internacional, pone en evidencia la esencia de la

naturaleza y fin que persigue la producción capitalista, que es el afán de lucro y

la obtención de ganancias de plusvalía. Los medios no importan si el objetivo se

logra: No importa la naturaleza y uso de las mercancías, pueden ser robadas o

legítimamente conseguidas por trabajo acumulado expresado en dinero

(capital), y para un valor de uso legítimamente digno del ser humano. Otro caso

es el de la producción y consumo de drogas de manera masiva. El valor de uso

de las drogas (autodestrucción humana paulatina), hoy en día es al parecer una

necesidad para darle algún sentido a la existencia humana de una parte de la

población que padece de crisis existencial, de soledad y de aburrimiento en un

mundo altamente enajenado. El crimen organizado como actividad económica

lucrativa expresa vivamente la naturaleza dialéctica o contradictoria del sistema

capitalista mundial: Su auto negación a través del tiempo, en la misma manera

en como lo hace un drogadicto de cocaína heroína. Por un lado le ha permitido

el afán de ganancia (para e caso de robo y trafico de autos); y obtención de

plusvalía, para el caso de producción, trafico y consumo de drogas, por poner

dos ejemplos Por otro lado, ese auge comercial y productivo en ramas ilegales

e ilegitimas de actividades capitalistas significan la postre , la mas profunda

crisis del capitalismo. El crimen organizado de final de milenio significa la

incapacidad del capitalismo de continuar su desarrollo, su expansión, a partir de

producción de mercancías cuyos objetos de uso sean legítimos; en función de

una población que consume drogas, roba, secuestra, etc., porque se encuentra

angustiada, sufre soledad y falta de afecto, ya que los miembros de sus familias

(cuando existen) casi no tienen comunicación entre si por la falta de tiempo,

debido a la fuerte competencia por mantener el empleo y salarios dignos.

Se observa un agotamiento en el proceso dialéctico de las propias

contradicciones del capitalismo: generación de extrema pobreza y extrema

riqueza entre su población. Los países del sur (Colombia, por ejemplo)

Page 46: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

46

producen drogas y trafican con ellas, pero los países del Norte específicamente

Estados Unidos, es el mayor consumidor de drogas. “ La Junta Internacional de

Fiscalización de Estupefacientes en Estados Unidos lo ha reconocido. El hecho

de que Estados Unidos evalué, califique y certifique unilateralmente las medidas

de control contra el narcotráfico a América Latina significa una fuerte

contradicción con los principios de igualdad soberana con estos estados así

como la no intervención. Y es ahí, en Estados Unidos, donde se queda la

obtención principal de la plusvalía, al realizarse (consumirse finalmente) la

droga. Lo anterior explica por que la CIA trabajo durante 10 años con narcos.

Jack Blue, ex asesor del Congreso norteamericano, testifico ante el Senado.

Los contras del ejecito sandinista, los argentinos y el panameño General

Manuel Antonio Noriega estaban implicados en el envío de droga a Estados

Unidos. Tras investigaciones realizadas de nexos entre la contra y el

narcotráfico a fines de los 80, afirmo Jack Blue, hay amplia evidencia de que la

comunidad de inteligencia de Estados Unidos estaba bien enterada y que

deliberadamente decidió ignorar las actividades de narcotráfico de las fuerzas

antisandinistas durante la segunda mitad de la década de 1980. También

recordó que las administraciones de Ronald Reagan y GEorge Bush

obstaculizaron la investigación sobre el vinculo entre “aliados” de Estados

Unidos en América Latina y el narcotráfico. Esta audiencia del Senado, fue

provocada por reportajes publicados por el diario californiano San Jose Mercury

News, según los cuales dirigentes de la contra, con el apoyo de la CIA,

introdujeron cocaína crack a la comunidad negra de Los Angeles para financiar

la guerra contra los sandinistas. A pesar de reportajes del New York Times, el

Washington Post y declaraciones del director de la CIA, Jonh Deutch, entre

otros, rechazando o cuestionando la versión del San Jose Mercury, la reacción

causada ha generado llamadas para realizar amplias investigaciones por parte

de varios sectores sociales de la sociedad norteamericana. Pero fue blue, quien

hizo u recuento a fondo de los casos en que había evidencia de que agentes y

funcionarios trabajaron con personas en América Latina en la lucha

anticomunista con pleno conocimiento de que sus aliados eran narcotraficantes,

Page 47: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

47

o que tenían contactos con ese sector criminal. La verdad es que los políticos

cerraron sus ojos ante el comportamiento criminal de nuestros aliados y

apoyadores de esa guerra. Los políticos ignoraron su negocio de droga, su robo

y sus violaciones a los derechos humanos, sostuvo Jack Blue. “Sabíamos de la

conexión entre el cemrcio de cocaína de la costa oeste (estadounidense) y los

“contras”…” Recordó que el propio general Noriega de Panamá estaban en la

nomina del gobierno estadounidense, con un pago de unos 200 mil dólares al

año. Y aunque finalmente el poder ejecutivo hizo todo lo posible para

entorpecer sus investigaciones, sin embargo, no hizo nada para frenar el flujo

de drogas que finalmente afecto a comunidades estadounidenses”.15 El crimen

organizado participa de la acumulación capital sobretodo si se trata de la

producción, trafico y consumo de drogas, que va a parar a os bancos: al

lavarse los narcodólares en realidad se trasmutan a una forma de capital

industrial/comercial en forma financiera por su desarrollo, dado un mercado

cautivo de productores, traficantes y consumidores, y se concentra y se

centraliza en los bancos. La nueva riqueza se centraliza en capital financiero.

Este en la era neoliberal, mantiene preferencialmente un comportamiento poco

productivo, es decir, especulativo. No se regresa la plusvalía obtenida a

inversiones productivas legales que generen empleo en el corto y largo plazos

(como la producción de cualquier bien o servicio de las plantas productivas de

los países del Tercer Mundo). Si lo hacen, lo hacen en el corto plazo e

indirectamente comprando acciones en bolsas de valores de cualquier país que

atraiga al capital especulador, y vendiéndolas en el corto plazo sin esperar que

se concluya el ciclo productivo natural: producción, circulación o distribución y

consumo de mercancías. Al llevarse de Latinoamérica sus inversiones a otro

pais el capital financiero especulador transnacional, se lleva violenta y

organizadamente riquezas de las naciones que con mucho esfuerzo produjeron.

Las genera la población nacional en su conjunto. Y por lo tanto, una forma de

proteccionismo de la economía norteamericana es el lavado de narcodólares en

su propio país, mecanismo que descapitaliza a países que producen los

15 Periódico La Jornada, 24 de oct. De 1996, p.55)

Page 48: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

48

narcóticos como Colombia, acarreando fuga de capitales (25). “El mayor lavado

de dólares se da en los países ricos, asevero Miguel Ángel Gurria al criticar a

funcionarios norteamericanos que aseguraron en 1996 que se lavaban en

México entre 8 mil y 30 mil millones de dólares”. Viene al caso mencionar el

operativo “Casablanca” realizado por el gobierno norteamericano (asegurando

que lo realizo en territorio propio), que consistió en investigaciones con su

personal de la DEA y la CIA sobre personal ejecutivo de instituciones bancarias

mexicanas, sin tomar en consideración los acuerdos bilaterales para combatir el

narcotráfico. Nuestro país manifestó su protesta ante la chancillería

norteamericana porque tal operativo violaba la soberanía nacional y los propios

acuerdos bilaterales para tal materia. Todo ese operativo Casablanca, y demás

que se vayan presentando para combatir el crimen del lavado de dinero en

Latinoamérica, permiten acumular riqueza a favor del capital financiero

dominante (norteamericano en el caso de la región continental del TLC). Ya que

tuvo el resultado de incautar el gobierno norteamericano “3º mil millones de

dólares, capturados de esas investigaciones por concepto de costos de la

operación a lava dólares funcionarios de alto nivel de la banca de México”.16

El problema social que observamos en la producción, trafico y consumo

de drogas es que en esta forma de crimen organizado si se genera nueva crisis

económica de 1995, el flujo de estos recursos representa la diferencia entre el

crecimiento y el estancamiento, lo pero, la recesión en los niveles de la

macroeconomía. De tal manera que si México tiene éxito en la laucha contra el

trafico de drogas y detiene el fluo de recursos procedentes del lavado de dinero

hacia el sistema financiero mexicano podría registrar una desestabilización”17.

“Según el Departamento de Estado norteamericano en 1994 se

blanquearon aquí 30 mil millones de dólares, México es el principal centro de

lavado y repatriación de dinero proveniente del narcotráfico en occidente… La

practica del lavado de dinero le resulta muy provechosa a la banca y los 16 Revista proceso, numero 1120, 19 de abril de 1998, pag. 9 17 Ibidem.

Page 49: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

49

corredores criminales que explotan el lavado de dinero, así un creciente numero

de empresas legales están siendo utilizadas por los lava dólares para

transparentar las operaciones del narcotráfico.”18

La especulación financiera transnacional y su exportación de capitales

genera crisis como la de 1994 en México, que dejo en bancarrota al país. Es el

caso de Corea del Sur y de Indonesia en el año de 1998, etc. Así los países del

Sur es como mantienen y arrastran una deuda publica externa que tiende a

eternizarse. Porque se ven obligados a volver a pedir prestamos o empréstitos

a los organismos internacionales que son las oficinas internacionales del capital

financiero mundial. Lo cual explica porque en países del Sur de América Latina

como Colombia, solo los carteles de la producción y trafico llegan a beneficiarse

de la riqueza producida por sus campesinos al no contar con formas legales y

legitimas de sobrevivir, ya que el capital financiero especulador no invierte a

largo plazo en la producción industrial para generar fuentes de empleo.

Colombia se ha convertido en uno de los principales productores de cocaína,

hacia su principal país consumidor: Estados Unidos. Es por eso que el

narcotráfico es una manifestación del crimen organizado a escala internacional,

abarcando división del trabajo internacional: el cultivo, en los países del sur de

Latinoamérica, el centro para su trafico, y el norte del continente para el

consumo. Aparte se mantiene una lucha por controlar el ciclo productivo. En

todo operativo contra el narcotráfico, Estados Unidos controla e todo caso, esa

división del trabajo internacional de la producción industrial de exportación de

drogas. Asegurándose un mecanismo industrial de costos sumamente barato

de fuerza de trabajo invertida, para eso es el combate a las drogas en

Sudamérica, y el combate a la sobreproducción en el resto de los países, para

mantener elevados los precios y monopolizar el control del mercado. Razón de

mas para que no se legalice esa industria ya tan sofisticada en tecnología de

punta y tan productiva.

18 (Ibidem).

Page 50: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

50

En el caso del crimen organizado en materia de robo de autos, este se

explica por las condiciones de empobrecimiento que ha venido recrudeciendo

cada vez mayormente la crisis de la economía capitalista a nivel mundial, sobre

las espaldas de los diversos sectores de clase social asalariada. Cuyos salarios

(cuando se tiene privilegio de contar con empleo) han venido a caer en un nivel

de poder adquisitivo de hace 15 años (1983) para el caso de México. Esta

forma de crimen organizado se ha venido desarrollando en los últimos 3 años

en nuestro país, y particularmente en el estado de Jalisco, aunque no es

privativo ni de nuestro estado ni de nuestro país; como cualquier otra forma de

crimen organizado se presenta en aquello países de alto desarrollo urbano.

Como ya lo hemos demostrado en el primer apartado, el robo de autos y

autopartes trata de una empresa o empresas comerciales criminales de manera

socialmente organizada, constituye una actividad comercial de la cual se

obtienen ganancias (no plusvalía), porque se trata de la obtención por la fuerza

y por la violencia organizada de propiedades individuales como bienes muebles

en uso (automóviles), bajo una división del trabajo, privando a sus legítimos

dueños de la propiedad y uso de los mismos. Estos con la finalidad expresa de

su comercialización, pasando por un proceso virtual de legalización para su

trafico hacia un mercado local nacional e internacional. El auge del robo de

autos como actividad empresarial comercial, se debe a la creciente demanda

potencial que existe en el mercado hacia autos semi-nuevos, que resultan

mucho mas atractivos que los autos nuevos por tres motivos sustanciales: son

accesibles a una población que normalmente no tiene acceso a comprar autos

nuevos por su elevado costo (derivado de la devaluación del peso frente a la

divisa norteamericana), se encuentran en buen estado y en condiciones

“legales”. Las acciones del robo y trafico de vehículos son claras y

comprensibles en gran parte del mundo, persistirán tanto tiempo en la medida

que “el poder permanece fuerte en lo oscuro”, con la impunidad, como señala

Noam Chomsky19

19 (ob.cit.)

Page 51: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

51

La tendencia del nuevo orden mundial es a subsidiar a los mas ricos y a

solapar violencia organizada en el saqueo de capitales del Tercer Mundo por

parte del capital financiero especulador por un lado, y por el otro, el proceso de

fuga de capitales que anualmente se registra en la economía de estos países.

Lo anterior nos señala que la evolución del capitalismo nos conduce a un orden

mundial de negación de derechos humanos en la practica de políticas reales. Lo

que demuestra que se encuentra el sistema capitalista en una profunda crisis

económica, política, social y jurídica que se extiende por todo el mundo.

A diferencia del liberalismo del siglo XIX que con su basto crecimiento de

mercados le resulta al capitalismo estorbosa la administración de servicios

públicos que la Revolución industrial origino, dejándole al Estado finalmente

esos menesteres, bajo la forma de la administración publica, cuya crisis-cuando

ocurrían-, le significaron en su devenir histórico al modo de producción

capitalista desarrollo y expansión hacia todos los confines del globo terráqueo;

hoy, la crisis de sobreproducción de mercancías le significan auto negación

como modo de producción mundialmente dominante. En la doctrina neoliberal

que orienta las políticas de la era de la globalización económica de fin de

milenio, la mayoría de las sociedades industriales se han vuelto mas

proteccionistas, y en la mayoría de los países del Sur o países del llamado

Tercer Mundo, han sido devastadores sus efectos:”20 Las medidas

proteccionistas de los ricos han sido un factor principal en la duplicación del

abismo entre países ricos y países pobres. El Reporte de las Naciones Unidas

sobre Desarrollo de 1992, estima que tales medidas han privado al Sur de 500

mil millones de dólares al año, esto es alrededor de 12 veces la “ayuda” total

que en su mayo parte de hecho es promoción de exportaciones bajo diferentes

“disfraces”. Este comportamiento es virtualmente criminal”, observo

recientemente el distinguido diplomático y autor irlandés, Erskine Childers.“21

20 ob.cit. pag. 32

21 La Jornada, 24 de oct. De 1998, p.1

Page 52: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

52

El Banco Mundial nos señala que el 25% de la población en América Latina

susbdiste con menos de un dólar diario”. Uno podría detenerse un momento

para ver, por ejemplo, el “genocidio silencioso” condenado por la OMS-11

millones de nilos que mueren cada año porque los países ricos les niegan

centavos de ayuda, siendo estados Unidos el mas miserable de todos, aun si

incluimos el componente mas grande de “ayuda”, que va hacia uno de los

países mas ricos, el cliente americano Israel-. Es un atributo al sistema de

propaganda estadounidense el que sus ciudadanos groseramente sobrestimen

los gastos de ayuda externa, al igual como hacen con la asistencia social, que

también es miserable a la luz de los estándares internacionales, si excluimos la

asistencia social para los ricos, y no la tienen en la mente. La diferencia

sustancial entre el liberalismo económico del siglo pasado y el neoliberalismo

de hoy esta en que el capitalismo presentaba crisis de las cuales le permitían

crecer y desarrollarse hasta la crisis del año de 1929 cuando se recupero con la

economía de guerra, y permitió el modelo keynesiano o Estado benefactor. Sin

embargo, la crisis mundial contemporánea se agudizo en el año de 1982 por la

crisis de sobreproducción de mercancías frente a una demanda cada vez mas

pequeña y una oferta de mercancías a escala mundial que presenta periodos

de recaídas o recesiones cada 3 años aproximadamente, cuya magnitud en las

diversas esferas o ramas industriales de producción significan desempleo,

enfermedad, hambre y muerte prematura para miles de millones de seres

humanos sobre el planeta, sobre todo en la periferia del Tercer Mundo.

Diariamente mueren de hambre 40,000 personas del mundo; de cada 3

personas que trabajan una es desempleada, (de acuerdo con Arno Peters y

Heinz Dieterich, Fin del capitalismo global, Ed.Nuestro Tiempo, Mexico, D.F.,

1998).

Desde la apertura comercial (TLC), “México presenta como su principal

socio comprador y vendedor al vecino país de Estado Unidos, exportándoles el

83% de nuestros productos. Las exportaciones manufactureras han mantenido

una tasa de crecimiento anual alrededor de 15%. El 18.1 corresponde a

exportaciones petroleras, y el 67.8 por ciento de mercancías manufactureras.

Page 53: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

53

No obstante que por un lado las compras al exterior de bienes para la

producción demandadas en nuestro país por el proceso de modernización o

reconservación industrial de la planta productiva, han requerido de una

constante demanda de bienes de capital del extranjero, entre 1988 y 1993, al

tiempo que las exportaciones aumentaban a una tas media anual de 8 por

ciento, las importaciones lo hacían al 21 por ciento, lo que llevo a un incremento

sustancial del déficit comercial y de la cuenta corriente”. En los últimos años

han disminuido las compras al extranjero y aumentado las exportaciones de

manufacturas (de la gran burguesía exportadora). “El principal país beneficiado

sigue siendo estados Unidos con los acuerdos, convenios y medidas de

disminución de impuestos arancelarios donde el arancel promedio es de 11.5%.

Esto genero que en la actualidad las fracciones arancelarias sujetas a control

representen menos del 2% del total, y sobre todo las políticas comerciales. Una

medida muy importante de proteccionismo hacia el TLC tomada por México la

representa la devaluación paulatina de nuestra medida frente ala divisa del

dólar norteamericano y que en la dinámica comercial sale beneficiado

directamente Estados Unidos ya que también reimportamos en un71.1% que es

lo que significa para nuestra economía. Al mismo tiempo Estados Unidos

reconoce y señala la desigual distribución del ingreso en México. El TLC, no ha

sido suficiente en ese aspecto, dicen altos funcionarios del gobierno de William

Clinton”

La verdad de las cosas, es que los tratados de libre comercio que se, dan

entre países del Primer Mundo y países del Tercer Mundo, se dan en

condiciones de alto grado de desigualdad social y económica determinada por

la historia del desarrollo desigual y combinado del capitalismo entre países. Los

tratados de libre comercio resultan ser medidas de protección y salida a la

crisis, mas para los países altamente desarrollados que para el Tercer Mundo,

que le sirve de soporte a aquellos.

Page 54: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

54

Oficialmente, la crisis social y económica globales son “comúnmente

atribuidas a fuerzas de mercado que son inexorables”. Sin embargo hay un

fuerte síntoma de descomposición del sistema global y que se proyecta hacia el

futuro inmediato como permanente: grandes susbdisdios estatales como forma

de intervenían estatal (que siempre la ha habido, por ser necesaria al

capitalismo), solo que en el llamado “ nuevo orden mundial” de globalización

económica esos subsidios estatales se orientan por apoyar mas a los ricos, en

detrimento de reducírselos a los pobres como es el caso del continente

americano.“ Para mencionar solo una pequeña distorsión del mercado, una

buena parte del presupuestó del Pentágonos ha sido dedicada para “asegurar

el flujo del petróleo a precios razonables” desde el medio oriente,

predominantemente un territorio reservado para Estados Unidos”, como

observa Phebe Marr.

El robo de autos constituye una acumulación y redistribución de capital,

toda vez que los objetos de uso robados regresan al mercado con valor de uso

y de cambio, ese valor de cambio esta por debajo de su valor real respecto del

costo de su producción. Su condición de robados les da una nueva dimensiona

de valores de cambio y de uso que los hacen atractivos comercialmente a

través de su bajo costo en el mercado de segunda mano. Permitiendo que

bajen los precios de las marcas de autos robados al ponerlos nuevamente en el

mercado, porque el robo masivo local, nacional e internacional tiende a

aumentar la oferta y hace que bajen los precios, lo que constituye un

mecanismo investigador para aumentar el robo de autos, para asegurar la

acumulación de capital. Al generar obtención de capital, se permite asegurar la

corrupción burocrático-policíaca que es el elemento que le viene a proteger

(generando un ambiente de impunidad), dándole estabilidad al mecanismo del

crimen organizado en robo de autos. Así como el mecanismo jurídico del

llamado libre comercio le asegura la circulación. En el siguiente capitulo

abordaremos analíticamente mas el crimen organizado de robo de autos, aquí

Page 55: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

55

lo señalamos de manera general con miras a su ubicación en el contexto del

sistema capitalista.

El proceso de la mundializacion de la economía y la facilidad de un libre

comercio de manera formal (desde el punto de vista juridico), posibilitan que las

mercancías obtenidas ilegitimas, y virtualmente legales, puedan llegar a salir de

las fronteras nacionales con a aquellas regiones del mundo cuya demanda esta

asegurada como mercado cautivo (es el caso de Centroamérica, para la

exportación de autos semi-nuevos provenientes de nuestro país y del estado de

Jalisco). Ya que el desarrollo del comercio en particular depende de que las

regiones estén desarrolladas industrialmente de manera desigual: México se

encuentra mas desarrollado en materia de industria de automóviles que los

países Centroamericanos y África. Y solo en la medida en que aumente la

competencia de autos nuevos accesibles comercialmente, para aquella

población pequeño-burguesa que pueda comprarlos, disminuirá

significativamente la compra de autos semi-nuevos de origen ilícito

aparentemente legal. Adicionalmente con las medidas jurídicas que se tomen al

respecto.

Page 56: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

56

3.1. GENERALIDADES SOBRE LA DEFINICIÓN DEL DELITO. La

palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar,

apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.

Mezger, expresa que el delito es la acción típicamente antijurídica y

culpable. Para Cuello Galón es la acción humana antijurídica, típica, culpable y

punible. Jiménez de Asúa dice “Delito es el acto típicamente antijurídico

culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a

un hombre y sometido a una sanción penal”.

3.1.2. CONCEPTO JURDICO DEL DELITO. La definición jurídica del

delito debe ser, naturalmente, formulada desde el punto de vista del Derecho,

sin incluir ingredientes causales explicativos, cuyo objeto es estudiado por

ciencias fenomenológicas como la antropología, la sociología, la psicología

criminales y otras. "Una verdadera definición del objeto que trata de conocerse,

debe ser una formula simple y concisa, que lleve consigo lo material y lo formal

del delito y permita su desarrollo conceptual par el estudio analítico de cada

uno de sus elementos. En lugar de hablar de violación de la ley como una

referencia formal de antijuridicidad, o concretarse a buscar los sentimientos o

intereses protegidos que se vulneran, como contenido material de aquella

violación de la ley, podrá citarse simplemente la antijuridicidad como elemento

que lleve consigo sus dos aspectos: formal y material; y dejando a un lado la

'voluntariedad' y los móviles egoístas y antisociales', como expresión formal y

como criteria material sobre culpabilidad, tomar esta ultima como verdadero

elemento del delito, a reserva de desarrollar, par su análisis todos sus aspectos

o especies".

Page 57: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

57

Desde el punto de vista jurídico se han elaborado definiciones del delito de

tipo formal y de carácter sustancial; a continuación nos ocupáremos de

algunas de ellas.

3.1.3. NOCION JURIDICO-FORMAL. Para varios autores, la verdadera

noción formal del delito la suministra la ley positiva mediante la amenaza de

una pena para la ejecución o la omisión de ciertos actos, pues formalmente

hablando, expresan, el delito se caracteriza par su sanción penal; sin una ley

que sancione una determinada conducta, no es posible hablar del delito.

El artículo 7° de nuestro Código Penal en su primer párrafo establece:

"Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales". Esta definición

formal, como veremos en su oportunidad, no escapa a la crítica; desde ahora

apuntamos que no siempre puede hablarse de la pena como medio eficaz de

caracterización del delito.

3.1.4. PRESUPUESTOS DEL DELITO. Los autores que se refieren a los

presupuestos, los consideran como las circunstancias jurídicas o de hecho,

cuya existencia debe ser previa a la realización del delito. Clasifican a los

presupuestos en generales y especiales.

Son generales, cuando necesariamente deben concurrir para la

configuración de cualquier delito, pues su ausencia implica la imposibilidad de

integrarlo; mencionan como tales a la norma penal, al sujeto activo, al pasivo y

al bien jurídico.

Estiman como presupuestos especiales a los condicionantes de la

existencia de un delito concreto y cuya ausencia puede originar la no aparición

del delito, como la falta de preñez para la comisión del aborto; o bien el cambio

del tipo delictivo, por ejemplo, la ausencia de relación de parentesco en el delito

Page 58: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

58

tipificado en el articulo 323 (denominado homicidio en razón de parentesco o

relación), que ubica el hecho en el tipo de homicidio22.

3.1.5. CONCEPTOS DEL DELITO. La palabra delito deriva del verbo latino delinquiere, que significa abandonar,

apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley.

Los autores han tratado en vano de producir una definición del delito con

validez universal para todos los tiempos y lugares, una definición filosófica,

esencial. Como el delito esta íntimamente ligado a la manera de ser de cada

pueblo y a las necesidades de cada época.

Se da el nombre de delitos a ciertas acciones antisociales prohibidas por

la ley, cuya omisión hace acreedor al delincuente a determinadas sanciones

conocidas con el nombre especifico de penas. En la mayor parte de los

sistemas jurídicos modernos tienen solamente el carácter de hechos

delictuosos las acciones u omisiones que la ley, hallase consagrado en el

articulo 14 de la constitución federal, que a la letra dice: “en los juicios del

orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun mayoría de

razón, pena alguna que no este decretada por una ley exactamente aplicable al

delito de que se trata “.

La noción de delito que sirve de base a nuestra legislación es, por ende,

puramente formal. 23

Del delito se han ocupado otras ramas del conocimiento humano

así como lo hace la filosofía y la sociología. La primera lo estima como la

violación de un deber, necesario para el mantenimiento del orden social, cuyo

22 CASTELLANOS TENA, Fernando. Op. cit., pp. 125, 128-129, 133-134. 23 GARCIA MAYNEZ, EDUARDO, Introducción al Estudio del Derecho, Pag. 141

Page 59: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

59

cumplimiento encuentra garantía en la sanción penal, mientras la segunda lo

identifica con una acción antisocial y dañosa. 24

El delito representa generalmente un ataque directo a los derechos del

individuo ( integridad física, honor, propiedad, etc.) pero atenta siempre , en

forma mediata o inmediata, contra los derechos del cuerpo social. Por ello es

que la aplicación de las leyes penales no se deja librada a la iniciativa o a la

potestad de los particulares, salvo ocasiones por excepción, ya que aunque la

victima perdone al ofensor el poder publico persigue y juzga al delincuente. 25

3.2 DEFINICIONES DEL DELITO

.

El artículo 7º del código penal vigente en el estado, señala que el delito

es un acto u omisión que sancionan las leyes penales.

EL DELITO.- es la acción u omisión ilícita y culpable expresamente

descrita por la ley bajo la amenaza de una pena o sanción criminal.

MEZGER: lo define, como la acción típicamente antijurídica y culpable.

Concepto al que se adhiere CARLOS FONTAN BALESTRA.

CUELLO CALON; lo define como la acción humana antijurídica, típica,

culpable y punible.

FRANCISCO CARRANCA; exponente de la escuela clásica, lo define

como la infracción de la ley del estado, promulgada para proteger la seguridad

de los ciudadanos, y dicha infracción es la resultante de un acto externo del

hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.

24 PAVON vasconselos, francisco, op. Cit. Pag. 163 25 GARCIA maynez, eduardo, op. Cit. Pag. 142

Page 60: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

60

JIMÉNEZ DE AZUA ; dice que el delito es el acto típicamente antijurídico

culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a

un hombre y sometida a una sanción penal. El delito es pues la conducta o el

hecho típico, antijurídico, culpable y punible.

FRANZ VON LISZT: dice que el delito es un acto humano, culpable,

antijurídico y que es sancionado con una pena.

ERNESTO VON BELING: lo define como la acción típica, antijurídica,

culpable, subsumible bajo una sanción penal adecuada y que satisfaga las

condiciones de punibilidad.

MAX ERNESTO MAYER: lo define como un acontecimiento típico,

antijurídico e imputable.

3.3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO.

No existe en la doctrina uniformidad de criterios en cuanto a los

elementos constitutivos del delito, mientras unos especialistas señalan un

numero, otros lo configuran con mas elementos.

Desde el punto de vista cronológico, concurren a la vez todos los

factores del delito, por ello suele afirmarse que no guardan entre si prioridad

temporal, pues no aparece primero la conducta, luego la tipicidad, después la

antijuricidad, etc. Si no que al realizarse el delito se dan todos los elementos

constitutivos del delito.

En el plano estrictamente lógico, procede observar inicialmente si hay

conducta, luego verificar su encuadramiento a un tipo legal en materia penal,

después de la tipicidad se debe de asegurar de que dicha actividad típica esta

o no asegurada o protegida por una justificante y , en caso negativo, llegar a la

Page 61: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

61

conclusión de que existe la antijuricidad; enseguida investigar la presencia de

la capacidad intelectual y volutiva del agente: imputabilidad y finalmente,

indagar si el autor de la conducta típica y antijurídica, que es imputable, obro

con culpabilidad.

Entre los factores integrantes del delito no existe prioridad temporal,

pero si una indiscutible prelación lógica.

La circunstancia de que sea necesario que exista un elemento para que

concurra el siguiente, no quiere decir que haya prioridad lógica, porque ningún

elemento es fundante del siguiente, aun cuando si es necesario para que otro

elemento exista.

Por nuestra parte atendiendo a un criterio, estando con ello de acuerdo

con estudios del derecho penal, considerando que son cinco elementos

constitutivos del delito, siendo estos lo siguientes:

A) LA CONDUCTA

B) LA TIPICIDAD

C) LA ANTIJURICIDAD

D) LA CULPABILIDAD

E) LA PUNIBILIDAD

A) LA CONDUCTA: el delito es ante todo una conducta humana. Para expresar

este elemento del delito se ha usado diversas denominaciones: “acto”,

“acción”, “hecho”. Luis Jiménez de Azua explica que emplea la palabra acto en

una en una amplia acepción, compresiva del aspecto positivo “acción” y del

negativo “omisión”.

Nosotros preferimos el termino conducta; dentro de el se puede incluir

correctamente tanto el hacer positivo como el negativo. Dentro del concepto

conducta puede comprenderse la acción y la omisión; es decir, el hacer y del

negativo; el actuar y el abstenerse de obrar.

Page 62: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

62

PORTE PETIT, se muestra partidario de los términos conducta y hecho

diciendo que no es únicamente la conducta, como muchos expresan, si no

también el hecho es un elemento objetivo, según la descripción del tipo.

Manifestando que si el delito es mera actividad o inactividad (una acción u

omisión), se debe de hablar de conducta, y otras, hecho, cuando la ley requiere

(además de la acción u omisión) la producción de un resultado material, unido

por un nexo casual.

CONCEPTO DE CONDUCTA: la conducta es el comportamiento

humano voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito. 26

EL ACTO: Es la manifestación de la voluntad que mediante acción

produce un cambio en el mundo exterior, o por no hacer lo que se espera deja

sin modificarse ese mundo exterior, o por no hacer lo que se espera deja sin

modificar ese mundo externo cuya mutación se guarda.

LA ACCION: En el sentido estricto, es el movimiento corporal voluntario,

encaminado a la producción de un resultado, consiste en la modificación del

mundo exterior o de poner en peligro dicha modificación.

LA OMISIÓN: radica en un abstenerse de obrar, en dejar de hacer lo

que se debe ejecutar. De acuerdo con CUELLO CALON la omisión consiste en

una inactividad voluntaria cuando la ley penal impone el deber de ejecutar un

hecho determinado. En los delitos de acción, se infringe una ley positiva y en

los de omisión una positiva, se traduce en un no hacer cuando se tiene la

obligación de hacer lo que la ley exige. 27

ELEMENTOS DEL ACTO; JIMÉNEZ DE AZUA:

Manifestación de la voluntad 26 CASTELLANOS TENA, FERNANDO, op. Cit. Pag. 149 27 CASTELLANOS TENA, FERNANDO, op. Cit. Pag. 152

Page 63: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

63

Resultado

Nexo casual entre aquellas y este ( relación de causalidad )

La actividad externa del hombre, que necesita esclarecerse con prolijitud.

El cambio en el mundo exterior, causado por la manifestación de la voluntad, o

la no mutación de ese mundo externo por la acción esperada y que no se

ejecuta.

El resultado activo que puede consistir en el cambio de el mundo exterior físico

o psíquico.

ELEMENTOS DEL HECHO; PORTE PETIT:

1.-Una conducta o manifestación de la voluntad: que no es masque la

actividad o inactividad del hombre encaminada a u fin.

2.-Resultado: que es la consecuencia de la manifestación de la voluntad

que lesiona o amenaza con lesionar inmediata y directamente los bienes o

intereses tutelados por la ley.

3.-Nexo o causalidad: que no es mas que la relación existente entre la

conducta y el resulta. Únicamente existe el nexo causal y los ilícitos del

resultado material, los de simple actividad o inactividad importa solo el

resultado jurídico. 28

LA AUSENCIA DE CONDUCTA: es una de las causas que impiden la

integración del delito, si la conducta esta ausente, evidentemente no habrá

delito a pesar de las apariencias. Es pues la ausencia de conducta una de los

aspectos negativos, por ser la activación humana positiva o negativa, la base

indispensable del delito como todo problema jurídico.

Encontramos la ausencia de conducta, la cual se da cuando existe una

conducta, tal como la fuerza física o exterior irresistible con movimientos

reflejos.

28 CASTELLANOS TENA, FERNANDO, op. Cit. Pag. 162

Page 64: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

64

De lo anterior concluimos que cualquier causa capaz de eliminar la

configuración de la conducta como un elemento básico del delito, será

suficiente para impedir la formación de este.

B) LA TIPICIDAD: es uno de los elementos esenciales del delito cuya

ausencia impide su configuración, por tanto, la tipicidad es considerada como

un principio de la legalidad que ha sido consagrada en la constitución política

federal, en su articulo 14, estableciendo en forma expresa: “ en los juicios de

orden criminal queda prohibido imponer por simple analogía y aun por mayoría

de razón, pena alguna que no este decretada por una ley exactamente

aplicable al delito de que se trate “, lo que significa que no existe el delito sin

tipicidad.

CONCEPTO DE TIPO: el tipo es el encuadramiento de una conducta

con la descripción hecha por en la ley; la coincidencia del comportamiento con

lo descrito por el legislador. Es en esencia, la acuñación o adecuación de un

hecho a la hipótesis legislativa. Para Celestino Porte Petit, la tipicidad es la

adecuación de la conducta al tipo, que se resume en la formula que dice:

“nullum crimen sine tipo”.

ANTIPICIDAD: la ausencia de tipicidad, llamada también antipicidad se

presenta cuando no se integran todos los elementos descritos en el tipo penal;

como ocurrirá en el caso de una persona que tenga copula con una mujer

mayor de 18 años, en que podrá imputarse el delito de estupro, por que el tipo

requiere que la mujer sea menor de 18 años.

ANTIJURICIDAD: el delito es una conducta humana; pero no toda

conducta humana es delictuosa, precisa, además, que sea típica, antijurídica y

culpable.

Page 65: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

65

Para comprender lo anterior debemos expresar que toda conducta

jurídicamente regulada solo puede pertenecer a dos grupos: el de las

conductas ilícitas (o ilegales). No hay posibilidad de una tercera forma.

Todos nuestros actos, si están regulados por el derecho, pertenecen a

uno u otro grupo. Por ejemplo es licito dar un paseo por el campo, ir al cien,

abordar un autobús, alquilar un automóvil. En cambio es ilícito no pagar una

deuda, no cubrir el sueldo de un trabajador, no pagar el alquiler de la casa,

violar a una persona, secuestrar a una persona, etc. Como se observo no

todas las ilicitudes señaladas dan origen a un delito, pues solo los dos ultimas

los son, no pagar una deuda es un ilícito civil, pero el caso de la violación de

una persona o del secuestro de la misma, estamos ante un acto antijurídico y

por lo tanto ante un delito.

Comúnmente se acepta como antijurídico lo contrario a derecho. Por

tanto “una conducta es antijurídica cuando siendo típica no esta protegida por

una causa de justificación”. 29

La ausencia de antijuricidad opera ante una conducta típica que este en

aparente oposición al derecho y, sin embargo, no sea antijurídica, por mediar

alguna causa de justificación, luego las causas de justificación constituyen el

elemento negativo de la antijuricidad.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: estas son las condiciones que tienen

el poder de excluir la antijuricidad de una conducta típica. En presencia de

alguna de ellas falta uno de los elementos esenciales del delito, que es la

antijuricidad.

29 PORTE PETIT, CELESTINO, Programas de Derecho Penal, Parte Gral. Pag. 285

Page 66: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

66

B) LA CULPABILIDAD; JIMÉNEZ DE ASUA: define a la culpabilidad

como el conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad

personal de la conducta antijurídica. 30

Una conducta será delictuosa no solo cuando sea típica y antijurídica, si

no que también tiene que ser culpable. Esto significa que pueda reprocharse

al sujeto, el haber obrado de forma contraria a lo que establece la norma

jurídica; la culpabilidad pues tiene dos formas esenciales que son: el dolo y la

culpa.

El dolo, consiste en el actuar consciente y voluntario, dirigido a la

producción de un resultado típico y antijurídico.

La culpa, implica la realización de una conducta ilícita en la que existe la

ausencia de voluntad en cuanto al resultado mismo que se puede por falta de

pericia. Imprudencia, negligencia, ineptitud o falta de cuidado.

LA INCULPABILIDAD: es el aspecto negativo de la culpabilidad. En

cuanto al concepto de inculpabilidad, consideramos que depende de la teoría

que se sustente, pues varia según se tenga una base psicológica, normativa o

finalista. Lo cierto es que la inculpabilidad opera en el hallarse ausentes los

elementos esenciales de la culpabilidad como son el conocimiento y la

voluntad.

Un caso de inculpabilidad especialmente regulado en el Código penal del

estado de Michoacán; es el aborto cuando la mujer ha quedado embarazada

como resultado de una violación. La ley, en estos casos, no aplica sanción

porque no puede obligar a una mujer a dar a luz un hijo del hombre que

cometido en ella un acto contrario a su voluntad, como lo es la violación.

30 CUELLO CALON, EUGENIO, Derecho Penal, tomo I, pag. 544

Page 67: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

67

E) PUNIBILIDAD: esta consiste en el merecimiento de una pena en

función de la realización de cierta conducta. Es punible una conducta cuando

por su naturaleza amerita ser penada.

LA PUNIBILIDAD ES:

• Merecimiento de penas

• Amenaza estatal de imposición de sanciones si se llenan los

presupuestos legales; y

• Aplicación fáctica de las penas señaladas en la ley.

EXCUSAS ABSOLUTORIAS: en algunos casos, especialmente

señalados en la ley, por razones de política criminal, se considera pertinente no

aplicar en concreto la pena al autor de un delito. Este es el caso del robo entre

ascendientes y descendientes.

Es decir cuando el padre roba al hijo, aunque este lo cuida, no puede

ser sancionado; igual cosa ocurre cuando el hijo roba al padre, cualquiera que

sea la edad de aquel.

La razón es que la ley no quiere inmiscuirse en problemas que puedan

ocasionar la disgregación familiar.

3.4. CLASIFICACION DEL DELITO. El articulo 7º del Código penal vigente en el estado de Michoacán,

señala que los delitos pueden ser:

Delitos Dolosos

Delitos Culposos

El delito es doloso: cuando el agente quiere o acepta el resultado, o

cuando este es consecuencia necesaria de la conducta que este realiza.

Page 68: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

68

El delito es Culposo: cuando habiéndose previsto el resultado, se confió

en que este no se produciría; cuando no se previo siendo previsible, o cuando

se causo por impericia o ineptitud.

El articulo 8º del Código penal vigente en el estado de Michoacán,

señala que el delito así mismo puede ser:

Instantáneo

Permanente

Continuado

Es Instantáneo: cuando la consumación se agota en el preciso momento

en que se han realizado todos los elementos constitutivos del delito.

Es Permanente: cuando la consumación se prolonga durante un tiempo

indeterminado.

Es Continuado: cuando el hecho que lo constituye se integra con la

repetición de una misma acción procedente de idéntica resolución del sujeto y

con violación del mismo precepto, en perjuicio de la misma victima.

3.5 LA PENA Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. La Pena: es el sufrimiento impuesto por el estado, en ejecución de una

sentencia, al culpable de una infracción penal. 31

De lo anterior desprendemos los siguientes caracteres:

• es un sufrimiento, que proviene de la restricción o privación

impuesta al condenado de bienes jurídicos de su pertenencia,

libertad, propiedad, honor o vida.

31 CUELLO CALON. EUGENIO, op. Cit. Pag. 545

Page 69: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

69

• Es la que es impuesta por el estado. La pena es publica,

impuesta por el estado con la finalidad de conservar el orden

jurídico.

• Esta debe ser impuesta por los tribunales de justicia como

consecuencia de un juicio penal.

• Esta debe de ser personal, debe recaer solo sobre le sujeto

que ha sido penado, de modo que nadie puede ser castigado

por hechos de otros.

• Así mismo debe ser legalmente impuesta por un hecho previsto

en la ley como delito. 32

Los fines asignados a la pena por las escuelas penales son de gran

diversidad. Mientras para unas doctrinas su finalidad es la reintegración del

orden jurídico, perturbado por el delito, otros la consideran como medio para la

prevención de delitos futuros o mediante la intimidación de la colectividad

(tanto de los delincuentes como de los no delincuentes), mediante la corrección

del penado, o por medio de su eliminación de la vida social.

La función penal esta justificada por la necesidad de mantener el orden

jurídico y de repararlo cuando haya sido perturbado; este es el fundamento y

fin de la pena.

Atendiendo al fin de que se propone se dividen las penas en:

DE INTIMIDACIÓN: indicadas para los individuos no corrompidos, en

quienes existe aun el soporte de la moralidad, que es preciso para reforzar el

miedo al la pena;

32 IDEM. Pag. 546

Page 70: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

70

DE CORRECCION: que tienden a corregir el carácter pervertido de

aquellos delincuentes corrompidos moralmente, pero reputados como

corregibles; y,

DE CRIMINACION O DE SEGURIDAD: para los criminales incorregibles

y peligrosos a quienes es preciso colocar en situaciones de no causar daño a

los demás miembros de la sociedad, por lo que se trata de seguridad social.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

Existe la confusión entre los especialistas sobre lo que es propiamente

pena y una medida de seguridad; generalmente a ambas se les denomina

sanción.

El código penal del distrito federal y casi todos los de los estados que

integran el país, a veces emplean, los vocablos pena y sanción como

sinónimos. 33

La distinción es que mientras las penas llevan consigo la idea de

expiación y, en cierta forma, la retribución, las medidas de seguridad, intentan

de modo fundamental la evitación de nuevos delitos.

Deben considerarse como penas la prisión y la multa, y medidas de

seguridad los demás medios de que se vale el Estado para sancionar, en la

actualidad ya han sido desterradas otras penas, como los azotes, la marca,

la mutilación, etc.

Villalobos señala, que no deben ser confundidas las medidas de

seguridad con los medios de prevención general de la delincuencia; estos son

actividades del estado referentes a toda la población y en muchos casos tiene

un fin propio, ajeno al derecho penal; las medidas de seguridad, recaen sobre

una persona especialmente determinada en cada caso, por haber cometido

una infracción típica. 34

33 GONZALEZ DE LA VEGA, RENE, Comentarios al Código Penal, pag. 521 34 VILLALOBOS DE LA VEGA, IGNACIO, Derecho Penal Mexicano, pag. 76

Page 71: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

71

CONCEPTO DE DELITOS CONTRA LA VIDA: Son aquellos que por su

naturaleza atentan contra la integridad de la persona poniendo en peligro no

solo la integridad, sino además, la vida, estos pueden ser: el Homicidio,

Lesiones, Instigación o ayuda al suicidio, Parricidio y Filicidio, Infanticidio,

Aborto.35

Para esto es necesario entender como integridad, al derecho a la

conservación del estado físico y mental en el cual se encuentra la persona

antes del evento dañoso, estado que no puede ser deteriorado.

La afectación al bien jurídico referido, debe implicar un menoscabo en la

salud, ocasionando un daño o alteración en la misma, causado por cualquier

medio. El termino salud, comprende tanto el aspecto físico, como el psíquico o

mental, la prohibición presupone la no realización de conductas, cuyo resultado

acarrea un desmedro para el cuerpo o la mente de cualquier persona, la

hipótesis anhela con la sanción, evitar cualquier variante que constituya un

deterioro a la salud, sin importar el estado de ésta. Lo trascendente es la

influencia del comportamiento dañoso para desarreglar la situación fisica o

mental existente al momento de los hechos.

Así pues se ha utilizado el concepto corporal, para designar o

hacer referencia al cuerpo; sin embargo, el bien jurídico protegido no solo esta

conformado por la integridad fisica de las personas, sino también por la

psíquica o mental. Se ha asentado que el organismo humano es un organismo

corporal y psíquico y que lo corporal comprende tanto la materialidad de la

anatomía humana como su actividad fisiológica y en la cual se sustenta aquella

corporalidad anatómica y que los dos aspectos que revista la integridad de la

persona-físico y psíquico- puede comprenderse en un termino, como es el de

la salud. Estimándose específicamente como bien jurídico protegido la salud,

fisica o psíquica, es decir, se debe causar un daño, detrimento o alteración en

35 Derecho Penal Mexicano- La Tutela Penal e Integridad Humana- Jiménez Huerta Mariano.

Page 72: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

72

la salud. El bien jurídico protegido seria entonces, la integridad fisica o mental

de las personas.

El bien jurídico protegido seria entonces, la integridad fisica o mental de

las personas. Entendiéndose como integridad, el derecho a la conservación del

estado físico y mental en el cual se encuentra la persona antes del evento

dañoso, estado que no puede ser deteriorado. La afectación al bien jurídico

referido, debe implicar un menoscabo en la salud, ocasionando un daño o

alteración en la misma, causado por cualquier medio. El termino salud,

comprende tanto el aspecto físico, como el psíquico o mental, la prohibición

presupone la no realización de conductas, cuyo resultado acarrea un desmedro

para el cuerpo o la mente de cualquier persona, la hipótesis anhela con la

sanción, evitar cualquier variante que constituya un deterioro a la salud, sin

importar el estado de ésta. Lo trascendente es la influencia del comportamiento

dañoso para desarreglar la situación fisica o mental existente al momento de los

hechos.36

36 Derecho Penal Mexicano. González Quintanilla José Arturo. Editorial, Porrua. Pág., 679-682.

Page 73: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

73

CAPITULO IV

4.1. Elementos del Delito de Robo de Vehículo de Motor

En algunas legislaciones se reconocen como elementos del delito únicamente

a cuatro de ellos, como son la conducta, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad,

en tanto que en otras legislaciones también consideran como su elemento a la

punibilidad.

Para tener una idea de la aparición y existencia del delito primero se debe

observar si hay conducta; en caso positivo enseguida verificar su amoldamiento

al tipo legal de robo de vehículo automotor: tipicidad: después constatar si

dicha conducta típica está o no protegida por una justificante {legitima defensa,

cumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho y estado de necesidad) y en

caso negativo, llegar a la conclusión de que existe la antijuricidad; enseguida

investigar la presencia de la capacidad intelectual y volitiva del agente:

imputabilidad, para posteriormente observar si el autor de la conducta típica y

antijurídica que es imputable obró con culpabilidad para finalmente concluir que

dicha conducta será sancionada con una pena; punibilidad.37

A) Conducta

La conducta en el robo de vehículo automotor es un elemento positivo y doloso

o intencional, donde el tipo penal siempre describe este elemento subjetivo, en

algunas legislaciones de los Estados de la República de manera explícita y en

otras implícita.

Este tipo penal de robo describe una conducta positiva que consiste en un

hacer, en un apoderarse de un vehículo automotor, estacionado o estando el

conductor en su interior utilizando la violencia para desapoderarlo o en su caso

37 . Castellanos Tena, Fernando. Lineamientos Elementales del Derecho Penal. Edit. Porrúa. 1986 Pág. 132

Page 74: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

74

desmantelándolo o trasladándolo de una entidad federativa a otra; compra-

territorial, personal o por materia. En el caso del delito de Robo, en todos los

Códigos Penales de los Estados de la República Mexicana se define el tipo

penal básico como la conducta positiva que consiste en apoderarse de un bien

ajeno mueble sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede

disponer de este conforme a la ley.

Se agrava la pena o sanción tratándose del delito de robo de vehículos

automotor y algunas conductas que derivan del mismo calificado en el Estado

de México como robo de vehículo por equiparación, como el desmantelamiento

de dichos vehículos, la venta o trafico de estos, la detentación, posesión o

custodia; alteración o modificación de la documentación original de dichos

vehículos; el traslado de estos vehículos de una entidad a otra; la utilización de

dichos vehículos en la comisión de otros ilícitos y su utilización en la prestación

de un servicio público o actividad oficial.

El tipo penal para su estudio y comprensión se divide en elementos que lo

conforman y que son:

a) Elementos objetivos: Son todos aquellos elementos que conforman la

descripción típica y que se pueden ver o percibir a través de los

sentidos, y tratándose del robo de vehículo automotor, consiste en el

apoderamiento de dicho vehículo automotor como un bien ajeno mueble.

Tratándose del tipo penal de robo equiparado o su modalidad, además como

elementos objetivos lo son: el desmantelamiento de vehículos robados, el *

Tráfico o enajenación del todo o de sus partes que lo conforman; la

detentación, posesión, custodia, alteración o modificación de la documentación

que acredita la propiedad de dichos vehículos, o bien sus medios de

identificación originales de algún o algunos. Vehículos robados; el traslado de

dichos vehículos de una entidad a otra o al extranjero, la utilización de dichos

Page 75: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

75

vehículos en la comisión de otros delitos y cuando se utilicen vehículos

robados en la prestación de un servicio público o actividad oficial.

b) Elementos subjetivos: Son aquellos elementos internos del sujeto

activo y que son necesarios para la comprobación del llamado cuerpo del

delito consistente en la finalidad, intencionalidad o propósito del sujeto activo,

y que en nuestro caso a estudio lo es que dicho apoderamiento del vehículo

automotor se haya hecho:

• Sin el consentimiento de su poseedor y;

• Con el ánimo de desapoderar al sujeto pasivo y apropiarse de dicho

bien. Este último elemento lo es de suma importancia en nuestro

estudio, ya que dicho elemento en algunas legislaciones estatales lo

contiene de manera implícita y en otras de manera explícita lo que da

lugar a interpretaciones equivocadas; para evitar estas interpretaciones

encontradas aseguramos que dicho elemento existe aún cuando en

algunas legislaciones como la del Estado de México no se contemple

de manera explícita.

En el robo de vehículo automotor llamado por algunas legislaciones como

"equiparado" es fundamental también la existencia del elemento subjetivo "al

que sabiendo su procedencia ilícita'' es decir, el que a sabiendas de que el

vehículo es robado; lo o los desmantele, los trafique, los enajene en todo o en

sus partes, lo detenten, posean, custodien, alteren o modifiquen la

documentación que acredita la propiedad de los mismos, o bien sus medios de

identificación originales; los traslade de una entidad a otra, o bien al extranjero,

los utilicen en la comisión de otros delitos o cuando se utilicen dichos vehículos

en la presentación de un servicio público o actividad oficial.38

38 Código Penal vigente para el Estado de México". Artículo. 292

Page 76: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

76

c) Elementos normativos: Son aquellos que requieren de una

interpretación especial conforme a la materia o ciencia de que se trate siendo lo

relacionado al:

1) Bien mueble: conforme a la ley civil, por su naturaleza todos aquellos

cuerpos que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya se muevan por

si mismos, ya por efecto de una fuerza exterior.

2) Vehículo automotor: definido como el medio de trasporte de

personas o cosas, y que pueden ser diversas especies de estos, sien-

do las principales: Automóviles, tractocamio-nes. plataformas,

ferrocarriles, aviones, etc.

3) Enajenar: vender.

4) Traficar: comerciar, negociar con el dinero y las mercancías de un

vehículo automotor.

5) Desmantelar: desarmar o desarticular un vehículo automotor.

6) Detentar: tener o retener; ejerciendo un poder sobre el vehículo

automotor.

7) Poseer: Tener una cosa o ejercer una facultad con independencia de

que se tenga o no derecho a ella.

8) Custodiar: guardar con cuidado y vigilancia.

9) Alterar: cambiar la esencia o forma de algo.

10) Modificar: Transformar o cambiar algo mudando alguno de sus

accidentes.39

39 Biblioteca de Consulla Microsoft Encana 2004

Page 77: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

77

C) Antijuricidad

La antijuricidad o antijuridicidad. es toda aquella conducta típica, que es

contraria a Derecho, es decir, que no esta legitimada por alguna causa de

justificación.

En el caso que nos ocupa, todos los códigos penales tienen definidos los

casos en que aun cuando la conducta es típica ésta se justifica, y que en el

caso en particular de robo de vehículo, para el criterio del autor, no hay

hipótesis de causa de justificación que pudiere ser procedente, como la legitima

defensa, cumplimiento de un Derecho, ejercicio de un deber o estado de

necesidad.

D) Culpabilidad

La culpabilidad es el nexo que une al sujeto con su hecho y reviste las

formas de dolo y de culpa, pero para que estas lleguen a coficretizarse se re-

quiere que el sujeto activo sea imputable, es decir que pueda ser sujeto de

derecho para que la conducta desplegada por este, pueda calificársele como

una conducta culposa o dolosa.

La imputabilidad no es más que la capacidad de querer y entender en el

campo del derecho penal, y esta capacidad puede ser bien legal que se

adquiere a los 18 años de edad, o bien fisiológica por la sanidad en el intelecto

del sujeto activo, es decir que no padezca el sujeto activo algún trastorno

mental transitorio o permanente al momento de cometer el hecho calificado por

la ley como delito.

En tanto que la punibilidad es la pena señalada a la conducta que es típica

antijurídica y culpable, y que en el estudio del delito de robo de vehículo au-

tomotor o robo de vehículo equiparado, se diversifican las penas con las varias

modalidades del delito; tan es así que la penalidad se agrava tratándose

Page 78: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

78

vehículos automotor, además si para la comisión de este delito se hace uso

de la violencia, desmantelamiento de vehículos, traslado de vehículos

robados etc.

Bien Jurídico Tutelado por la Ley:

Lo es el patrimonio de las personas.

Objeto: Desde el punto de vista jurídico lo es el patrimonio de las

personas, en tanto que el objeto desde el punto de vista material, siempre lo

serán los vehículos automotores como bien mueble que son.

Resultado: Es material y consiste en el desapoderamiento de un vehículo

automotor o bien en sus diversas modalidades equiparadas como es el

desmantelamiento. trafico, enajenación en todo o en sus partes; detentación,

posesión, custodia, alteración o modificación de la documentación que acredita

la propiedad de los mismos, o bien sus medios de identificación originales; el

traslado de una entidad a otra, o bien al extranjero, la utilización en la comisión

de otros delitos o cuando se utilicen dichos — vehículos en la presentación de

un servicio público o actividad oficial. Siempre contra la voluntad del que tiene

derecho sobre el vehículo automotor.

Forma de Culpabilidad: El tipo penal de robo de vehículo automotor

únicamente admite el dolo, es decir la intención del sujeto activo de

desapoderar sin derecho y sin consentimiento al sujeto pasivo del vehículo

automotor o bien la intención de desmantelar, traficar, enajenar en todo o en

sus partes, detentar, custodiar, alterar o modificar la documentación que

acredita la propiedad de los mismos, o bien sus me-1 dios de identificación

originales; traslado de una entidad a otra, o bien al extranjero, la utilización en

la comisión de otros delitos o bien la utilización de dichos vehículos en la

prestación de un servicio público o actividad oficial.

Page 79: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

79

Tentativa: En el delito de robo de vehículo automotor a estudio puede

darse la hipótesis de la tentativa cuando el sujeto activo exterioriza su

intención ejecutando la actividad que debía producir el robo de vehículo

automotor, si por causas ajenas a la voluntad del delincuente no se consuma

pero pone en peligro el bien jurídicamente tutelado.

Medios empleados para la consumación del delito: Cualquier forma de

comisión, con o sin violencia.

E) Punibilidad:

La punibilidad es la pena o sanción a que se hace acreedor el sujeto que

realiza una conducta, típica, antijurídica culpable y como consecuencia punible.

Particularmente en este delito se establecen varias penalidades dependiendo si

el robo de vehículo se hace con o sin violencia, o bajo alguna modalidad de

robo equiparado.

La ausencia de punibilidad se presenta cuando después de que se produce

una conducta típica, antijurídica y culpable, no se aplica la pena señalada,

como cuando el robo de vehículo automotor se co-_mete por un ascendiente en

contra de un descendiente o viceversa por un cónyuge contra el otro, por el

concubinario contra la concubina o viceversa o por el adoptante contra el

adoptado o viceversa.

Pero tratándose de la buena fe de la tenencia o propiedad del vehículo

automotor, se está frente a una atipicidad por falta del elemento subjetivo que

requiere el tipo penal, y que en algunos códigos es explícita como el Código

Penal del Distrito Federal; y en otros implícita como en el Código Penal del

Estado de México, como ya se dijo con antelación.

Page 80: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

80

A continuación se trascriben dichos artículos para verificar que en el Distrito

Federal en su parte relativa, el tipo penal reformado dice "al que con ánimo de

dominio..." en tanto que en el Código Penal para el Estado de México se

deduce que del mismo artículo correlativo (forma implícita).

Así tenemos;

El Código Penal para el Distrito Federal:

Art. 220;

"Al que con ánimo de dominio y sin consentimiento de quien

legalmente pueda otorgarlo, se apodere de una cosa mueble ajena, se

le impondrán:

I. Se deroga;

II. Prisión de seis meses a dos años y sesenta a ciento cincuenta

días multa, cuando el valor de lo robado no exceda de trescientas

veces el salario mínimo o cuando no sea posible determinar el

valor de lo robado;

III. Prisión de dos a cuatro años y de ciento cincuenta a cuatrocientos

días multa, cuando el valor de lo robado exceda de trescientas

pero no de setecientas cincuenta veces el salario mínimo, y

IV. Prisión de cuatro a diez años y de cuatrocientos a seiscientos días

multa, cuando el valor de lo robado exceda de setecientos

cincuenta veces el salario mínimo.'

Para determinar la cuantía del robo, se atenderá únicameme al valor

de cambio que tenga la cosa en el momento del apodetainiento.

El Código Penal para el Estado de México dice:

Art. 287t

Page 81: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

81

"Comete el delito de robo, el que se apodera de un bien ajeno mueble,

sin derecho y sin consentimiento de la persona que pueda disponer de

él, conforme a la ley.

El robo estará consumado desde el momento en que el ladrón tiene

en su poder el bien, aun cuando después lo abandone o lo

desapoderen de él.

Para estimar la cuantía del robo, se atenderá únicamente al valor

intrínseco del objeto de apoderamiento.

Para efectos de este capitulo, se entiende, por salario mínimo

diario, el que se encuentre vigente en la zona económica, al

momento de cometerse

el delito."

Gravedad del tipo penal:

Es un delito que es señalado en todas las legislaciones Estatales y

Federal como grave; por ello el que lo comete no tiene derecho a obtener su

libertad bajo caución.

Forma de Persecución:

Es un delito perseguible de oficio, donde no es — procedente el

perdón del ofendido o sujeto pasivo.

Hay lugar a detención del acusado ante la autoridad investigadora bajo

las reglas establecidas en el artículo 16 Constitucional ya que es un delito al

que se señala pena privativa de libertad, y conforme a la cuantía en la

penalidad, será competente para conocer el Juez Penal de primera Instancia.

A continuación se trascribe el artículo constitucional de referencia en sus

partes que corresponden conforme al presente estudio:

Page 82: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

82

"Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o

posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,

que funde y motive la causa legal del procedimiento.

"No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin

que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito,

sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que

acrediten el cuerpo el delito y que hagan probable la responsabilidad del Indiciado"

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá

poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su más

estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por

la ley penal.

En los casos de delito flagrante, cualquier persona puede detener al

indiciado poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad inmediata y

ésta, con la misma prontitud, a la del Ministerio Público.

Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por

la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción

de la justicia siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por

razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su

responsabilidad, ordenar su detención fundando y expresando los indicios que

motiven su proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la detención o decretar la libertad con las reservas de ley. Ningún indiciado podrá ser

Page 83: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

83

retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas plazo

en que deberá ordenarse su libertad o ponerse a disposición de la autoridad

judicial este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea

como delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será

sancionado por la ley penal"

Relación de causalidad:

Nuestra legislación se acoge a la teoría de la equivalencia de las

condiciones, es decir, que causa es la suma de las condiciones concurrentes

y a la vez cada una de estas, por las cuales se consuma el cielito de robo de

vehículo automotor o bien el robo de vehículo automotor en cualquiera de

sus modalidades (equiparado); donde la conducta desplegada será

concomitante al resultado producido» esto es, la conducta desplegada por el

activo, debe necesariamente corresponder al desapoderamiento del vehículo

automotor que se hace en contra del sujeto pasivo -sin derecho y sin

consentimiento de quién puede disponer de este conforme a la ley-; o bien en

su caso, debe ser igualmente concomitante al robo de vehículo equiparado.

Consecuentemente por ello, debe haber una relación directa e inmediata

causa-efecto existente entre la conducta y el resultado producido, es decir que

la conducta desplegada debe producir necesariamente el resultado descrito en

la ley; ya que si se producen otros resultados, estos serán materia de otro he-

cho que se ajuste a otro tipo penal o a ninguno de los establecidos en nuestro

Código Penal; consecuentemente los vestigios deben ser coincidentes y equi-

valentes entre la conducta desplegada y el resultado producido. Por ello debe

haber una relación causa _efecto entre el robo de vehículo automotor, o las hi-

pótesis del robo de vehículo automotor equiparado realizado por el sujeto

activo, según el Código Pena! para el Estado de México.

Page 84: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

84

Nexo de atrlbuibilidad:

Desde el punto de vista del sujeto al que se le atribuye la causa

afirmaremos que se trata de la probable responsabilidad para el Ministerio

Público investigador al ejercitar acción penal, o bien la plena responsabilidad

para el Juzgador al momento de pronunciar su sentencia; y que son

catalogados como los medios idóneos -cualquier medio comisivo- llevados a

cabo por el sujeto activo -autor o partícipe- de los que se desprende bien la

probable, bien la plena responsabilidad del sujeto acusado por el delito de robo

de vehículo automotor o robo de vehículo automotor equiparado; un nexo que

individualmente ligue al sujeto con su acto de cometer robo de vehículo o robo

de vehículo equiparado en contra de las personas en su patrimonio.

Juicio de tipicidad:

Es la ubicación perfecta de la conducta del sujeto activo a la descripción

del tipo penal del robo de vehículo o robo de vehículo en cualquiera de las

modalidades señaladas en la ley; consistente en los razonamientos y

deliberaciones lógico-jurídicas que realiza bien el Ministerio Público durante

la averiguación previa o bien el Juez Penal en su sentencia, donde se

establezca razonadamente que han quedado comprobados los elementos del

tipo penal (cuerpo del delito) y la probable o en su caso la plena responsa-

bilidad del sujeto activo.

Imputabilldad como presupuesto de la culpabilidad:

Necesario es verificar si el sujeto activo tiene la suficiente madurez mental

(capacidad de querer y entender en el campo del Derecho Penal) para ser un —

centro de imputación de derechos y obligaciones -según el maestro Hans

Keisen- y para ello se determina con la mayoría de edad -18 años-, o bien que

el sujeto activo no padezca un trastorno mental permanente o transitorio al

momento de la comisión del delito de robo de vehículo automotor, para que este

pueda ser considerado imputable de los hechos realizados.

Page 85: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

85

Grados de participación

Del grado de participación; conforme al articulo 11 del Código Penal para

el Estado de México, se desprende que todo aquel sujeto activo del delito de

robo de vehículo y robo de vehículo equiparado, puede ser autor o participe;

de donde se desprende que no únicamente las personas que ejecutan

materialmente el delito son responsables del mismo, así tenemos que el

citado artículo 11 dice a la letra:

"La responsabilidad pena! se produce bajo las siguientes formas de

intervención en el hecho delictuoso:

I La autoría.

II La participación. Son autores.

a) Los que conciben el hecho delictuoso.

b) Los que ordenan su realización.

c) Los que lo ejecutan materialmente.

d) Los que en conjunto y con dominio del hecho delictuoso

intervengan en su realización; y

e) Los que se aprovechen de otro que actúa sin determinación propia,

conciencia o conocimiento del hecho.

Son partícipes:

a) Los que instiguen a otros, mediante convencimiento a intervenir en

el hecho delictuoso.

b) Los que cooperen en forma previa o simultánea en la realización

del hecho delictuoso, sin dominio del mismo; y

c) Los que auxilien a quienes han intervenido en el hecho delictuoso

después de su consumación, por acuerdo previo."

Page 86: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

86

Excluyentes del delito:

Señaladas por el artículo 15 del propio ordenamiento legal, donde pueden

ser en general; la ausencia de conducta, atipicidad, juricidad, inculpabilidad o

bien ausencia de la pena; y como ejemplo del último elemento -ausencia de la

pena- cuando el sujeto activo sea un ascendiente en contra de un descendjente

o viceversa, por un cónyuge contra el otro, por el concabinario contra la

concubina o viceversa o por el adoptante contra el adoptado o viceversa -

artículo 293 del Código Penal para el Estado de México.

4.2. Modalidades del Delito de robo de Vehículo Automotor

En algunas legislaciones de los Estados de la República se alude a

algunos hechos relacionados con el robo de vehículo automotor como robo

equi-oarado. también llamadas en otras como modalidades del delito de robo

de vehículo automotor.

4.2.1 El Robo de Vehículo Equiparado

Dada la incidencia delictiva y sus modalidades, se verifican algunas

conductas o hechos que se relacionan con el robo de vehículo, y es

precisamente cuando nace la figura jurídica del robo de vehículo equiparado,

considerando qué si bien es cierto no es jn robo como lo establece el tipo

penal básico, se considerara igual o equivalente a este para efectos cié la

sanción penal.

4.2.2 El Desmantelamiento, Enajenación o Tráfico de Autopartes y Vehículos Automotor a sabiendas que son Robados

El desmantelamiento de autos consiste en desarmar o desarticular en

todo en parte una unidad vehicular.

Page 87: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

87

La enajenación consiste en la compraventa que se hace de vehículos

automotores robados, como única o en cada una de sus partes que lo

componen.

Para orientar mejor dicho sentido es aplicable la siguiente tesis

jurisprudencial;

DESMANTELAMIENTO DE VEHÍCULO ROBADO, DELITO ESPECIFICO PREVISTO EN EL ARTICULO 377, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL. ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN.

= artículo del Código Penal citado, tipifica como ilícita la conducta consistente

en desmantelar un vehículo robado, a sabiendas de esa circunstancia, para

efectos de comercializa' sus partes; ahora bien, si por desmantelar se

entiende desarmar una cosa, quitarle o sustraerle sus partes integrantes, en

el caso de automotores, la acción requerida por el tipo se constriñe a que el

activo desarme o le quite sus partes integrantes; de ahí que, si como en el

caso, el procesado se concretó a quitar de un vehículo estacionado en la vía

pública el auto estéreo, dicho proceder en estricto sentido no actualiza el

desmantelamiento a que se alude. pues la exposición de motivos de la

iniciativa para modificar el Código Penal para el Distrito Federal, en el capítulo

IV, relativo al robo, estableció el propósito de aumentar las penas a los

responsables de tal ilícito y sus equiparables, para impedir o disminuir la

comercialización de objetos robados, derivada del robo de vehículos por

organizaciones criminales, por lo que si el tipo que se analiza lleva implícito el

elemento subjetivo o propósito de desarmar un automotor, para comercializar

cada una o la mayoría de sus partes, es manifiesto que, sólo desprenderle un

aparato electrónico como el que se señaló, no implica desplegar actos

ejecutivos vinculados dolosamente con el núcleo del tipo, sino que configura

diverso ilícito calificado.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL

PRIMER CIRCUITO. 60.P.IO P

Page 88: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

88

Amparo directo 2556/2000. 19 de septiembre de 2000. Unanimidad

de votos. Ponente: Guillermo Velasco Félix. Secretario: Daniel J.

García Hernández.

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente; Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta. Época: Novena Época. Tomo

XIII, Febrero del 2001. Tesis: 1.60.P.10 P Página: 1751. Tesis

Aislada.

POSESIÓN DE PRODUCTO DE ROBO, DELITO DE. CASO EN EL QUE ESTE ILÍCITO QUEDA SUBSUMIDO EN EL DE DESMANTELAMIENTO DE VEHÍCULO ROBADO.

Si se acredita que el activo poseyó el vehículo robado, sólo durante el tiempo

que ocupó para desmantelarlo, ello evidencia que la finalidad exclusiva de tal

posesión fue la de desmantelamiento; por lo que en tal caso, el delito de

posesión de producto de robo, debe quedar subsumido en el de

desmantelamiento de vehículo robado, pues si se considerara la configuración

de ambos delitos, se estaría recalificando la conducta del activo, quien en la

especie no podría haber desmantelado el vehículo sin poseerlo.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL

PRIMER CIRCUITO.

I.10.P.49 P

Amparo directo 1189/98. Alfonso Alarcón. 31 de agosto de 1998.

Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Hugo Luna Ramos.

Secretaria: Miriam Sonta Saucedo Estrella.

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta. Época: Novena Época.

Tomo VIII. Noviembre de 1998. Tesis: I.1Q.P,49 P Página: 557.

Tesis Aislada.

Page 89: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

89

SUSPENSION IMPROCEDENTE POR AFECTACIÓN DEL INTERÉS SOCIAL O DEL ORDEN PUBLICO. PUEDE INVOCARSE DE OFICIO. COMPRAVENTA DE PARTES Y REFACCIONES AUTOMOTRICES.

Es improcedente la suspensión definitiva de los actos reclamados cuando no se

satisfacen los requisitos contemplados en la fracción II del artículo 124 de la Ley

de Amparo. Con arreglo a esa fracción la suspensión es procedente siempre ~

que con ella no se cause perjuicio al interés social ni se contravengan

disposiciones de orden público. En este sentido, es improcedente la medida

porque la sociedad está vivamente interesada en que las autoridades verifiquen

el puntual cumplimiento de tas normas administrativas y tributarias reguladoras

de la actividad comercial relacionada con la compraventa de partes y

refacciones automotrices y reparación o restauración de vehículos, y en

particular la legal procedencia de dicha mercancía, no sólo debido a que el

reglamento presidencial de la materia y las disposiciones fiscales son de orden

público en sí mismos considerados. pues todos lo son en mayor o menor

medida, sino también | a que se han detectado numerosos casos en los cuales

negociaciones de este género son abastecidas con piezas robadas, o bien

participan en el desmantelamiento o transformación de vehículos robados.

Estos hechos, de los que dan cuenta los artículos periodísticos y que por su

notoriedad son susceptibles de invocación oficiosa por este tribunal, son

suficientes para estimar inconveniente la concesión de la suspensión definitiva

de los actos reclamados, por cuanto ello significaría subordinar el interés

general al interés particular do la solicitante.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA

ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Incidente en revisión 493/88. María Elena Luna Pozos. 12 de abril

de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro David Góngora

Pimentel. Secretaria: Adriana Leticia Campuzano Gallegos.

Page 90: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

90

instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: , Semanario

Judicial de la Federación. Época: Octava Época. Tomo I Segunda

Parte-2. Tesis: Página: 710. Tesis Aislada.

ENAJENACIÓN O ADQUISICIÓN DE VEHÍCULO DE MOTOR ROBADO. ES UN TIPO AUTÓNOMO QUE SE ENCUENTRA PREVISTO EN EL ARTICULO 375 DEL CÓDIGO DE DEFENSA SOCIAL DEL ESTADO DE PUEBLA.

El legislador poblano, en la fracción IV del artículo 374 de la citada

legislación, definió como vehículos de motor a las motocicletas, automóviles,

camiones, tractores u otros semejantes, y en el diverso numeral 375.

fracciones I y II, estableció que se impondrá la sanción señalada, en la

primera disposición mencionada, a quien enajene o adquiera uno o más

vehículos de motor, a sabiendas de que dicho vehículo o vehículos sean

robados, o cuando se enajene o adquiera por tres o más veces uno o más de

esos vehículos, sin cerciorarse previamente de la legitima procedencia.

Luego, si en un caso se llega a convenir que el sujeto activo enajenó un

automóvil, a sabiendas de que era robado, la conducta entonces encuadra en

la norma acabada de señalar (artículo 375), de modo que si fa autoridad

judicial lo sanciona con base en el artículo 376, fracción III, del propio código,

que contempla como delito la enajenación o adquisición de "cosas muebles",

sin cerciorarse previamente de la legitima procedencia, o a sabiendas de que

la cosa era robada, incurre en una inexacta aplicación de la ley, ya que no es

posible en este caso equiparar un automóvil con una cosa mueble. en la

medida que el legislador creó un subtipo del delito de robo (artículo 375),

agrupado en tres fracciones, con distintas hipótesis de acción, que sin

alejarse del tipo básico (robo), lo simplificó a una fórmula propia para precisar

como objeto de la enajenación o de la adquisición, a los vehículos de motor,

todo lo cual elimina la posibilidad de que el juzgador confunda la materia de la

compraventa, que resulta ¡legal por ser ilegítima su procedencia.

Page 91: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

91

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO

CIRCUITO.

VI.P.17 P

Amparo directo 281/99.-26 de agosto de 1999-Mayoría de votos.-

Disidente: Carlos Loranca Muñoz.-Ponente: Diógenes Cruz

Figueroa.-Secretario: Amoldo Guillermo Sánchez de la Cerda.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época. Tomo

XV-II, febrero de 1995. página 539, tesis VI.10.110 P, de rubro:

"ROBO EQUIRADO. LA ADQUISICIÓN DE UN VEHÍCULO A

SABIENDAS DE QUE ES ROBADO, NO ENCUADRA EN ESE

DELITO.".

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta. Época: Novena Época. Tomo

XI, Enero del 2000. Tesis: VI.P.17 P Página: 995. Tesis Aislada.

4.2.3 El Vehículo Robado cuando Trasladado de una Entidad a otra o al Extranjero

Se presenta esta hipótesis cuando el vehículo automotor fuera robado en

una entidad federativa diferente al Estado de México y una persona diferente al

que originalmente lo haya robado, traslada dicho vehículo automotor a cualquier

otra entidad federativa o bien al extranjero.

Se transcriben las siguientes tesis jurisprudenciales para mayor claridad en

la resolución de casos concretos:

TRASLADO DE VEHÍCULO ROBADO. NO COEXISTE CON EL DE ROBO DE AUTOMÓVIL, CUANDO SE ATRIBUYEN AL ACTIVO AMBAS CONDUCTAS (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CHIAPAS).

Para acreditar el tipo penal del delito de traslado de vehículo robado, previsto

y sancionado en la fracción IV del articulo 184 del Código Penal para el Estado

de Chiapas. se requiere, entre otros elementos, que el sujeto activo tenga una

Page 92: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

92

calidad de carácter negativo, es decir, que no haya participado en el robo. En

consecuencia, si al inculpado también se le atribuye haber ejecutado

materialmente la conducta de apoderamiento de dicho bien mueble, resulta

obvio que no se actualiza la figura en comento, ya que solamente puede

coexistir con la del robo de vehículo, cuando los sujetos activos sean diferentes,

pero en modo alguno cuando el apoderamiento y el traslado es ejecutado por la

misma persona.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 122/2001. 9 de mayo de 2001. Unanimidad de votos.

Ponente: Carlos Arteaga Alvarez. Secretario: J. Martín Ran-gel

Cervantes. Novena Época Instancia: QUINTO TRIBUNAL

COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XII.

Septiembre de 2000.

Tesis: I.So.P.4 P Página: 808

4.2.4 El Vehículo Remarcado

El vehículo remarcado es aquel que ha sido alterado en sus números de

identificación asignados originalmente por el fabricante, mismos que correspon-

den a su factura.

La alteración de los números de identificación originales hace a dicho

vehículo no identifiable con respecto a su propietario o titular, con el objeto de confundir o hacer pasar dicho vehículo por otro; a continuación se transcribe la

siguiente tesis de jurisprudencia aplicable al tema;

INTERES JURIDICO NO LO TINE QUIEN DETENTA UN VEHICULO QUE

PRESNTA LOS DATOS DE IDENTIFICIACIÒN VISIBLEMENTE ALTERADOS, QUE CONICIDEN CON LSO DE LA FACTURA EXHIBIDA PARA

ACREDITAR.

Page 93: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

93

Carece de interés jurídico para reclamar, mediante el juicio de garantías, el

aseguramiento de un vehículo, la persona que exhibe para ese efecto una

factura que contiene datos de identificación y registro coincidentes con los del

automotor que, según se desprende inequívocamente de las constancias

remitidas con el informe justificado, revelan alteraciones sustanciales que

indican suficientemente la posibilidad de una conducta criminosa, por haber

sido manufacturados después de su original fabricación y comercialización

legal. Ello, porque en tal caso la sola tenencia física no puede producir

consecuencia jurídica lícita en favor del detentador, pues de acuerdo con el

articulo 377 del Código Penal Federal, vigente a partir del catorce de mayo de

mil novecientos noventa y seis, desde entonces son punibles diversas

conductas relacionadas con vehículos robados como su comercialización,

tráfico o la alteración de los documentos que acreditan su propiedad.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CUARTO

CIRCUITO.

XIV.2o.20 K

Amparo en revisión 139/97. Juan Flores Villalobos. 9 de

mayo de 1997. Unanimidad de votos.

Ponente: Fernando Amorós Izaguirre. Secretario: Gonzalo Eolo

Duran Molina.

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta. Época: Novena Época.

Tomo VI, Agosto de 1997. Tesis: XlV.2o.20 K Página: 742. Tesis

Aislada.

4.2.5 El que Detente, Posea o Custodie uno o varios Vehículos a sabiendas que son Robados

La detentación, posesión o custodia de uno o varios vehículos conlleva

por supuesto a la responsabilidad que se tiene cuando se conoce que el o los

Page 94: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

94

vehículos que se detentan son robados, de tal modo que aun cuando no

hayan sido robados directamente por el acusado, se sanciona con las penas

señaladas en la ley.

La detentación se entiende como el hecho de retener y ejercer

ilegítimamente algún poder sobre un vehículo automotor y la posesión es e!

hecho detener una cosa corporal (vehículo automotor) con la intención de

conservarla para si o para otro.

Finalmente custodia significa la vigilancia que se ejerce sobre alguna

cosa siendo en nuestro caso la vigilancia ejercida sobre vehículos o vehículo

automotor robado.

A continuación se trascribe una tesis jurisprudencial para tener una

mejor comprensión del alcance de esta fracción:

ROBO DE USO, INEXISTENCIA DEL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO).

La exacta interpretación del artículo 339 del Código Penal del Estado de

Jalisco, requiere, por una parte, la prueba de que el objeto fue tomado con

carácter temporal y no con ánimo de apropiación; por lo que si con respecto al

apoderamiento del vehículo materia del robo, asevera el acusado que tenia

intención de conservarlo por tiempo indeterminado, esto revela que pretendía

lograr un enriquecimiento ilícito tanto más si el propio inculpado manifestó

haber buscado y conseguido trabajo en lugar diverso -lugar éste al que se

trasladó con el automóvil robado-, pues ello hace evidente su propósito de

establecerse en forma prolongada en dicho lugar, lo que conlleva la intención

de una apropiación definitiva del vehículo.

Page 95: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

95

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL TERCER CIRCUITO.

Amparo directo 716/78. Jaime Antonio Figueroa Segovia. 21 de

mayo de 1979. Ponente: Humberto Cabrera Vázquez.

instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Semanario

Judicial de la Federación. Época: Séptima Época. Volumen 121-

126 Sexta Parte. Tesis: Página: 181. Tesis Aislada.

4.2.6. El Vehículo Injertado

Esta modalidad, se ubica en la alteración original en los números de

identificación vehicular (VIN), implantando o sustituyendo números de

identificación vehicular de una serie diversa en otra serie original. —

Es un injerto total cuando Ja parte que contiene dicho número de

identificación vehicular se extrae en su totalidad.

Es un injerto parcial cuando alguno de los números originales se extrae

para implantar en su lugar otro u otros números o dígitos alfanuméricos

diversos.

Es de hacer notar que muchos vehículos bien por accidente automotriz o

bien por desgaste natural a consecuencia de la corrosión o por modificación

imprudente en alguna pieza del vehículo, sustituyen o modifican las piezas

originales, por ello es de primera necesidad que se cuente con las facturas

correspondientes de compra a efecto de exhibirlas ante la autoridad que le

requiera justificar el estado que guarda el vehículo automotor revisado.

Regularmente los vehículos automotor de trasporte de carga, dado el

peso que trasportan, sus propietarios lo refuerzan o fortalecen en su

chasis (chico) vara (mediana) o larguero (largo); llamado también

Page 96: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

96

"acorazados" para evitar daño por la sobrecarga; pero ello da lugar a que

queden cubiertos los números de serie o números de identificación vehicular,

bien de manera no intencional o intencional, por ello actualmente es

necesaria la regulación de dichas empresas para que se autorice el

reforzamiento; o bien obligar al fabricante a reforzar dichas piezas viciadas

que no tienen la capacidad de resistencia necesaria en ese tipo de

vehículos.

4.2.7. El Vehículo Automotor Remarcado

En esta modalidad, la alteración consiste principalmente en la modificación

que se hace de los números de identificación que se marcan originalmente en

un vehículo automotor como numero de producción de la planta armadora de la

marca que corresponda; Ford, Volkswagen, Chrysler, Nissan etc.

Estos remarcajes pueden ser hechos por la misma planta armadora, o bien

por la delincuencia para imposibilitar su identificación.

Los remarcajes hechos por la misma planta armadora son los llamados

"errores de planta" o "correcciones de planta", mismas características "remarca-

das" que las concesionarias de automóviles nuevos son omisas en señalar en

la factura al momento de la venta de los citados vehículos, lo que origina mo-

lestos trastornos para el ciudadano que se ve retenido por la autoridad en el

momento de revisión de su vehículo automotor.

Los remarcajes hechos por persona ajena al fabricante provocan que el

vehículo alterado pase a la categoría de los vehículos automotores "irregulares"

y el sujeto creador o autor se ubica como delincuente de robo de vehículo

automotor equiparado.

Page 97: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

97

Los remarcajes pueden ser igualmente totales o parciales en los números

de serie originales del vehículo automotor, utilizando la delincuencia para

realizarlos los llamados "dados de golpe" con forma "positiva" cuando se

remarca de afuera para adentro.o con forma "negativa" cuando se remarca

debajo de la superficie a analizar. También es utilizado el sistema "eléctrico" el

cual tiene la forma de un lápiz que hace marcas en la superficie del número de

serie alterando así el número original.

El limado como una modalidad del remarcaje, consiste en borrar los

números de identificación originales, tratando de desgastar el material

metálico para alterar o hacer desaparecer por cualquier medio los números

de identificación original para y en su lugar imprimir unos nuevos dígitos o

bien dejarlo sin numero de serie ya que en muchos casos los fabricantes en

algunos modelos los motores los fabrican sin este medio de identificación.

4.2.8. Vehículo Automotor Regular en sus Números de Identificación y con Reporte de Robo

El reporte de robo es la información que se obtiene por diversos sistemas

de bases de datos y localización que pueden ser tanto públicos como priva-

dos.

A continuación tenemos un listado de ellos:

Privados:

a) OCRA (Oficina Coordinadora de riesgos asegurados).

b) AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguro). i

c) Cada Empresa Aseguradora de Automóviles tiene su sistema de

información.

Page 98: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

98

Públicos:

a) CONAURO (Coordinación de automóviles robados).

b) SISTEMA NACIONAL

c) SISTEMAS DE CADA ENTIDAD FEDERATIVA.

d) SISTEMAS EXTRANJEROS E INTERPOL MEXICO.

e) ANDROMEDA (Policía Federal Preventiva).

Enseguida se agrega una tesis jurisprudencial relacionada con el punto

que se trata.

ROBO, DELITO DE. Si existe en el expediente copia del reporte del robo

del vehículo suscrito por el Departamento de Policía de la Ciudad de los

Angeles. California, U.S.A.. enviado por conducto de la Secretaría de

Relaciones Exteriores y no puede dudarse de su carácter oficial, la fe judicial

del automóvil, y el hecho de que el acusado haya manifestado que el carro

lo adquirió de un individuo cuya existencia jamás acreditó unido al hecho de

haberse descubierto la alteración en el número del motor, lleva a la

convicción de que efectivamente el carro fue robado.

Amparo directo 4082/52. Por acuerdo de la Primera Sala, de

fecha 8 de junio de 1953. no se menciona el nombre del

promovente. 1o. de agosto de 1956. Unanimidad de cinco votos.

Ponente: Genaro Ruiz de Chávez.

Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la

Federación. Época: Quinta Época. Tomo CXXIX Tesis: Página:

347. Tesis Aislada.

Page 99: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

99

CAPITULO V

5.1. Datos Estadísticos por Estado de la República

Es alarmante el incremento de robo de vehículos y sus modalidades en la

República Mexicana, y para dar una idea de la problemática se ofrecen los si-

guientes datos publicados en Internet por la Asociación Mexicana de

Instituciones de Seguros (AMIS):

La Agencia de Noticias; Notimex en el mes de julio de 2004 público las

siguiente cifras del periodo de Enero a Abril de 2004;

En el periodo de referencia, las 10 entidades con el mayor número de

vehículos robados fueron el Distrito Federal, Estado de México. Jalisco, Baja

California Norte, Nuevo León, Sinaloa, Chihuahua, Puebla, Morelos y Sonora.

Los lugares geográficos con el mayor número de vehículos robados hasta

abril de 2004 son: Guadalajara con mil 006 unidades, seguido de Iztapalapa

(D.F.) con 962. Ecatepec de Morelos con 940, Nezahualcoyotl con 757 (Estado

de México). Gustavo A. Madero con 691 y Benito Juárez con 677 (D.F.). Le

siguen Coyoacán (D.F.) con 596 vehículos robados. Tijuana (Baja California)

con 561, Tlalnepantla (Estado de México) con 532 y Cuauhtemoc (D.F.) con

525, estos 10 municipios abarcan 49 por ciento del total de unidades robadas a

nivel nacional.

Sin embargo, Nezahualcóyotl {Estado de México) es donde se registró el

mayor índice de robo de automóviles con violencia, durant6 los primeros cuatro

meses del año. con 83.9 por ciento de los casos, seguido de Ecatepec con 79.5

y La Paz, en el mismo estado, con 77.8 por ciento.

Page 100: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

100

De acuerdo con las cifras de la AMIS, hasta abril pasado se recuperaron

ocho mil 458 vehículos, es decir, 706 unidades más respecto a igual lapso de

2003, — cuando se recuperaron siete mil 752 automóviles.

5.2. Estadística de marcas de vehículos actuales con mayor Incidencia de robo

Hay determinadas marcas y tipos de vehículos de motor que se

caracterizan por su demanda y su comercialización, por ello es necesario

citar la información publicada por la Agencia Notimex en el mes de julio de

2004 que a la letra dice:

"Crece 5.8 % robo de autos en el pais, de enero a abril del 2004; los más

robados: Tsuru, VW Sedán y Jetta. CIUDAD DE MEXICO. México, Mayo 22.

2004 En los primeros cuatro meses del año, el número de autos robados a nivel

nacional ascendió a 14 mil 805 vehículos, lo que implicó un aumento de 5.8%

respecto al mismo periodo de 2003, cuando este delito alcanzó las 13 mil 944

unidades. De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de instituciones de

Seguros (AMIS), el Distrito Federal se mantuvo como la entidad con el mayor

número de autos robados — con cinco mil 875 unidades, seguida del estado de

México con tres mil 915 y Jalisco con mil 228 unidades.

El automóvil más robado es el Tsuru, ya que en el periodo enero-abril de

2004 se robaron mil 861 unidades, es decir, de cada 100 vehículos robados

en el país casi dos (1.97 por ciento) son de esta marca, seguido del VW

Sedan con mil 339 y Jetta con 680-

Le siguen el Chevy-Monza con 556 unidades robadas. Pointer con

374. Golf con 306, Platina con 302, X Terra con 242, C. Nissan con 236,

Sentra con 227, C. General Motors con 217 y Urvan con 211.

Estas 12 marcas representan 44 por ciento del total de autos robados a

nivel nacional en los primeros cuatro meses del año. según la AMIS."40

40 Asociación Mexicana de Instituciones de Seguro

Page 101: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

101

5.3. Consejos prácticos de prevención del robo de vehículo

Uno de los factores a tomar en cuenta frente a! combate a la delincuencia

lo es precisamente la provención del robo de vehículo automotor; y para ello

se deben considerar las siguiente sugerencias: Equipar su vehículo automotor

con algún sistema de alarma, que va desde el más sencillo con llave manual

hasta los sistemas de localización satelital. No confiar en el llamado "aventón"

a personas desconocidas. Estacionar el vehículo automotor en los estaciona-

mientos hechos para ese efecto, donde se establecen cuotas módicas en

comparación al riesgo de dejar su automóvil en la vía pública. Evitar llevar el

automóvil a eventos masivos y si se va a este lugar, entonces además de los

sistemas de alarma, extraer alguna pieza del motor del automóvil,

principalmente eléctrica. Al realizar una compraventa de un vehículo auto-

motor, cerciorarse de la documentación que recibe que este completa

y que los nombres sean coincidentes con los de la persona que le vende, así

como documentos que prueben la identidad del vendedor, y que los números

de serie de la factura correspondan con los del vehículo automotor, y no

realizar la compra a la mínima sospecha de alteración en los números de

identificación del vehículo o bien documentación apócrifa o la identidad del

sujeto que vende; para finalmente recomendar el acudir a las Procuradurías

de los Estados para eliminar el supuesto que el vehículo que se compra

cuente con reporte de robo.

En la elección para contratar con una empresa aseguradora, se debe

tomar la precaución de cerciorarse el tipo de condiciones y prestaciones que

le ofrecen, además de la cobertura que se cubre así como las cuotas a pagar,

por ello se recomienda acudir a la pagina de Internet de la Condusef; quien

hace un análisis muy claro sobre lo que ofrece cada una de ellas.

Page 102: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

102

5.4. Crítica a los sistemas de localización

Los sistemas de localización vehicular siguen siendo deficientes por la

falta de inversión que en esta materia han hecho la autoridad federal en

coordinación con las plantas armadoras de automóviles para evitar la

alteración de los números de identificación y correspondientemente a nivel

federal para contar con un registro de automóviles confiable, unificado y a la

mano de todas las procuradurías del país y al alcance de todos los

ciudadanos.

5.5. El vehículo automotor como patrimonio personal

El patrimonio esta constituido por un conjunto de bienes y derechos,

obligaciones y cargas apreciables en dinero y que constituyen una

universalidad; y desde el punto de vista social, el vehículo automotor ha

venido a ser una parte fundamental del patrimonio de. las personas, y que se

conserva en muchas ocasiones como forma de subsistencia (ruleteros,

permisionarios y transportistas).

Page 103: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

103

CAPITULO VI

6.1 Estadística Estatal de los robos de vehículos del 2004 a la fecha.

Como lo que consideramos un delito en crecimiento y que como tanto

sostenemos que el crimen organizado ha encontrado en el robo de vehiculó

una mina de oro por las cercanías con el D.F., Estado de México,

Guadalajara, y Guanajuato, estados que como ya lo hemos visto cuenta con

el mayor índice de robos de vehículos automotores, Michoacán ha visto el

incremento de dicho ilícito gracias la formación de delincuentes

especializados en dicha conducta que les reditúa jugosas ganancias ya que

en los últimos cuatro años existe un incremento por año de un 40% por

ciento y dado que en nuestra legislación existe una laguna en cuanto a la

calificativa de dicho delito por lo que debiera ser mas especificó como en el

código del Estado de México y que mencionamos en el capitulo cuarto, por

lo que la ser tan complaciente nuestra legislación el ilícito se aumenta ya que

basta con pagar una fianza para que salgas dichos delincuentes y no se les

atribuya que se trata de una banda organizada ya que es ilógico que

detengan a una persona que se robo un carro y no sepa que iba a hacer con

el tiene sustento nuestro trabajo en relación a los costos existentes y que

son:

Total Vehículos robados en el

2004: 2903 recuperados: 1846

2005: 2959 recuperados: 1509 2006: 3935 recuperados: 1115 Julio 2007: 2045 recuperados: 54641 41 Fuente, P.G.J.E. Sección recuperación de Vehículos

Page 104: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

104

MARCAS DE VEHICULOS MAS ROBADOS EN EL ESTADO42 NISSAN 50% VOLSWAGEN 15% CHEVROLET 15% CRAYSLER 10% OTROS 10% Es claro que la delincuencia ha rebasado y por mucho a la prevención de

dicho ilícito ya que de los vehículos que se recuperan no todos son de esta

entidad es decir fueron robados en los estados circundantes, y dista mucho

de los que han sido robados en la entidad, lo cual demuestra que como lo

arroja la ultima estadística y por lo que falta del año estaremos hablando que

en un termino de 4 cuatro años creció dicho ilícito en un 100%, ya que se

refleja en que se roban mas y se recuperan menos lo que hace suponer que

los delincuentes cada vez se encuentran mas organizados y sus técnicas

son mas eficientes que las de la propia policía, por lo, que es necesario

regular el ilícito para que sean mas eficientes las penas que se impongan en

nuestro estado y la averiguación previa no culmine solo con la detención del

autor material sino con toda la organización que se encuentra detrás del

mismo.

Por lo que en el titulo décimo Octavo perteneciente a los delitos

contra el patrimonio capitulo I, referente a la conducta delictiva del Robo,

enfocándonos específicamente a el articulo 310 fracción VIII y en el cual se

castiga a las personas que roban un vehiculo, pero viendo los tipos de robo

de vehiculo que existen como lo son los perpetrados con violencia y que la

final el fin del delincuente es el mismo y no pude considerarse aislada dicha

conducta con relación a la organización criminal ya que el fin de hechor es

llevarla ante quien va ser el encargado de venderla, por lo consiguiente

42 Fuente, P.G.J.E. Sección recuperación de Vehículos

Page 105: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

105

existe comprador lo que por lógica podemos compararla con el narcotráfico,

ya que dicha organización corrompe las instituciones

Es claro que en la actualidad el crimen organizado en el robo de

vehículos automotores, constituye su empresa criminal y la ley debe de

calificarla como tal no es creíble que se detenga a una persona que robo un

auto y solo por que dijo que tenia necesidad y no sabia a quien se lo

vendería, es falso, no es posible no consignarle por asociación delictuosa de

acuerdo a nuestro código

Page 106: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

106

CONCLUSIONES

Que el crimen organizado y la asociación delictuosa en un mismo sinónimo

y que por lo tanto no es necesario que solamente en los delitos de alto

impactó social como lo son el narcotráfico o el secuestro dicha calificativa le

sea calificado al delito inicial.

Que la consecuencia del dicha conducta es la pobreza extrema en la cual los

pobladores especialmente de los países del tercer mundo son la causa

principal de que los gobernados se organicen para delinquir al no existir

programas de empleo y de educación misma.

Que dado la cercanía de nuestro estado con las metrópolis principales del

país es claro que las organizaciones criminales dedicadas al robo tráfico y

venta de vehículos cada vez se ha estado asentando más en nuestro

estado.

Que las averiguaciones previas son integradas al vapor gracias a las

bondades de nuestro código y a la falta de capacitación de los Agentes

investigadores al realizar mecánicamente la integración de la averiguaciones

previas sin investigar realmente el ilícito y las consecuencias del mismo ya

que es claro que no tiene ni el mas minino conocimiento del concepto en

muchas de las ocasiones con sus honrosas excepciones de los que es el

crimen organizado y por lo tanto para ellos no es aplicable dicha calificativa

y por lo tanto otorgan la ventaja al delincuente dentro del proceso penal

Page 107: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

107

PROPUESTAS

Que dentro del Código penal del estado de Michoacán sea anexada como

norma y que pudiera quedar como articulo 310 bis, con relaciòn al 303

fraccuiòn VII ultimo parrafo, el delito de robo de vehiculo sera sancionado

con la calificativa de delincuencia organizada entendiéndose la misma como

asociación delictuosa independiente de quien lo perpetre sea una sola

persona sin que la misma tenga derecho a fianza, a fin de que:

Dentro la indagatoria de una averiguación previa de robo de vehiculo se

agoten todas las linias de investigación y no sea integrada la vapor por parte

del Ministerio Público del fuero común en el Estado de Michoacán, se realice

una verdadera investigación de campo que concluya con el

desmantelamiento de la organización criminal que no solamente opera en el

estado ya que es un problema nacional con redes internacionales

Por lo que los Agentes del ministerio Publico que integran dicha

Indagatoria deberán ser especializados en política criminal para que estén

en condiciones de poder comprender todos y cada uno de los fenómenos

que intervienen en una organización Criminal

Y puedan crear programas sociales que prevengan la formación de nuevas

cedulas criminales dedicadas a dicho ilícito y por que no en las demás

rubros delictivos, así como la prevención y programas de recuperación de

automotores creando nuevos mecanismos de seguridad que blinden el

comercio de dichas unidades ilícitas lo que le cerraría la demanda al

delincuente y por lo tanto la disminución de dicho ilícito

Page 108: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

108

BILBLIOGRAFIA 1.- CHOMSKY, NOAM; CARDENAS, cuauhtemoc, Et. Al. Globalización

exclusión y democracia en América latina, Editorial, contrapuntos, México,

1977.

2.- CORDERO GERVACIO, Desarrollo, Crisis y perspectivas del automóvil.

Ed. Complutense, Madrid, España.

3.- COSIO VILLEGAS, El sistema Politico Mexicano, Ed. Cuadernos de

Joaquín Mortiz, México , D.F. 2000

4.- GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, Delincuencia organizada, antecedentes y

regularización penal en México, Editorial Porrúa, México.1977

5.- GONZALEZ DE LA VEGA Francisco, Derecho Penal Mexicano, quinta

edición editorial porrua, México 1998.

6.- JAVIER ALVARADO Sosa, El ABC. Del Robo de Vehiculos, editorial

sista, México 2006.

7.- JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis Lecciones de Derecho Penal, Vol, III, Editorial

Oxford

8.-JIMENEZ HUERTA, Mariano, Panorama del Delito imprenta universitaria

de México, 1950.

9.- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM. Diccionario

jurídico mexicano, Porrúa – Universidad Nacional Autónoma de México, 4ª

ed., México, 2000.

10.- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM. Enciclopedia

jurídica mexicana, Porrúa – Universidad Nacional Autónoma de México, 1ª

ed., México, 2002.

Page 109: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

109

11.- LOZANO MERAZ Cecilia, El Crimen Organizado del Robo de

Automotores, Editorial, Angel, México, 2001

12.-LUVIANO GONZALEZ, Rafael, El procedimiento y el proceso penal,

Ediciones Michoacanas 2004.

13.- MOTO SALAZAR, Efraín. Elementos de derecho, Porrúa, México, 2002.

14.-OSORIO Y NIETO, Cesar, Augusto, La Averiguación Previa, Décimo

tercera edición, Editorial porrua, México 2002.

15.- PALOMAR DE MIGUEL, Juan. Diccionario para juristas, 1ª ed., Porrúa,

México, 2000.

16 .-PAVON VASCONCELOS, Francisco, Delitos contra el Patrimonio,

novena edición actualizada, Editorial Porrua, México 1999.

17.- ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de derecho civil tomo III,

Porrúa, México, 2002.

18.-VELA TREVIÑO, Sergio, La Prescripción en Materia Penal, editorial

Trillas, México, Panorama del delito, Imprenta Universitaria, México.

LEGISLACIÓN

19.-Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, Cuadernos de

Derecho. ABZ, Editores.

20.-Código Penal Federal, Cuadernos de Derecho, ABZ, Editores.

Page 110: Elcrimenorganizadoenelrobodeautomotores2

110

21.-Código Penal del Estado de Michoacán, Cuadernos Michoacanos de

Derecho ABZ, Editores.

22.-Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, Editorial, porrua, D.F.

1997.

23.-Ius 2006, CD, rom, suprema Corte de Justicia de la Nación.

VIRTUOGRAFÍA

http://www.cjf.gob.mx/ http://www.congresomich.gob.mx/ http://www.iurislex.com/ http://www.jurídicas.unam.mx/ http://www.mexicolegal.com/ http://www.scjn.gob.mx/ http://www.tribunalmmm.gob.mx/